Pre-conocimiento - Junta de...

8
Tema 3.2. Las variedades geográficas. La pluralidad lingüística de España. La modalidad lingüística andaluza Sabías que el español o castellano es una de las lenguas más habladas del mundo, después del chino mandarín, del hindí y del inglés. Imagen en Flickr de mikecogh bajo licencia de CC Pre-conocimiento 1 of 8

Transcript of Pre-conocimiento - Junta de...

Page 1: Pre-conocimiento - Junta de Andalucíaagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/25012011/7d/es-an... · 2013-07-11 · Todas las lenguas de España de las que te hemos hablado proceden

Tema 3.2. Las variedades geográficas. La pluralidad

lingüística de España. La modalidad lingüística andaluza

Sabías que el español o castellano es una de las lenguas más habladas del mundo, después delchino mandarín, del hindí y del inglés.

Imagen en Flickr de mikecogh bajo licencia de CC

Pre-conocimiento

1 of 8

Page 2: Pre-conocimiento - Junta de Andalucíaagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/25012011/7d/es-an... · 2013-07-11 · Todas las lenguas de España de las que te hemos hablado proceden

1. Las variedades geográficas

Imagen en Flickr de Daquella manera bajo licencia de CC

Si oyes hablar a una persona de lacomunidad autónoma de Galicia, Cataluñao Andalucía, comprobarás que aunqueutilicen la misma lengua, el español ocastellano, encontrarás diferencias encuanto a su pronunciación. ¿Lo hasobservado? Esto se debe a las variantesdiatópicas de la lengua. Ahora teexplicaremos lo que son.

Por tanto, los hablantes, que utilizan lamisma lengua por ejemplo el castellano oespañol, pero viven en diferentes zonastienden a desarrollar expresioneslingüísticas diferenciadas, a las que sedenomina variantes diatópicas. En el casodel castellano o español, que tienehablantes por todo el mundo, la diversidadlingüística es considerable: no sólo loshispanohablantes de América tienen unaforma de expresión que los distingue de los

europeos, sino que dentro de España vascos, andaluces, canarios... utilizan variantes distintas del español, quepodemos observar en el uso que realizan de esa lengua, ya que la pronunciación y el léxico pueden variar de unoslugares a otros. De hecho, podemos comprobarlo a través de los medios de comunicación que favorecen elconocimiento mutuo de estas formas de expresión distintas. Pensemos por ejemplo en las telenovelas, en lascanciones, en la literatura...

Si quieres escuchar el castellano o español que se habla en hispanoamérica, te proponemos que veas una escena deesta conocida teleserie:

2 of 8

Page 3: Pre-conocimiento - Junta de Andalucíaagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/25012011/7d/es-an... · 2013-07-11 · Todas las lenguas de España de las que te hemos hablado proceden

Verdadero Falso

Verdadero Falso

Verdadero Falso

Verdadero Falso

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

1.- La palabra canaria guagua significa autobús

2.- La palabra extremeña guarrapo significa mala persona

3.- La palabra cántabra lumia significa río

4.- La palabra andaluza malaje significa mala persona

Pregunta Verdadero-Falso

3 of 8

Page 4: Pre-conocimiento - Junta de Andalucíaagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/25012011/7d/es-an... · 2013-07-11 · Todas las lenguas de España de las que te hemos hablado proceden

2. La pluralidad lingüística de España

La Constitución española de 1978 en su artículo 3.1 dice:

El castellano es la lengua española oficial del estado. Todos los españoles tienen el deber deconocerla y el derecho a usarla.

Junto al castellano, son cooficiales según los Estatutos de las diferentes comunidades autónomas: elvasco, el gallego y el catalán (denominado localmente valenciano y balear).

Imagen en Flickr de rahego bajo licencia de CC

En primer lugar, deberías saber que el español ocastellano es la lengua oficial de todo el territorio español yen las comunidades autónomas con lengua propia seestablece con esta una relación de cooficialidad. Ademáses una de las lenguas más habladas de todo el mundo, y seusa en muchos países de América y en zonas de África yAsia que en algún momento de su historia fueron coloniasespañolas.

Como te comentamos en el apartado anterior, existen unaserie de variedades geográficas de un idioma. En el casodel castellano o español dichas variedades diatópicas sonen el norte de la península: el asturiano, leonés y aragonés;y en el sur: el andaluz, extremeño, murciano y canario.Estas diferencias las podemos encontrar en el plano de la

pronunciación y del léxico.

Además del castellano, son lenguas oficales del territorio español: el catalán, gallego, y el vasco.

Catalán: cuenta con una cifra aproximada de siete millones de hablantes. Se ha establecido en Cataluña comolengua de cultura, educación, administración y comunicación espontánea debido a la fuerte acción política deprotección lingüística llevada a cabo desde las instancias gubernamentales. No sólo se habla en Cataluña sinotambién en Valencia, Baleares, Andorra y algunas zonas del Pirineo, entre otras.

Gallego: es lengua materna de cerca de dos millones de personas en Galicia. También se habla en zonascolindantes de Asturias y Castilla y León, con fuertes influencias del castellano o español, leonés y portugués.

Vasco: es hablado hoy en día por casi un millón de personas. Su población se concentra en las provincias deVizcaya y Guipúzcua. También se habla euskera en la zona noroccidental de Navarra y en el País Vasco francés.

Aquí tienes una muestra de la lengua catalana en la voz de la cantante Gisela:

Actividad

4 of 8

Page 5: Pre-conocimiento - Junta de Andalucíaagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/25012011/7d/es-an... · 2013-07-11 · Todas las lenguas de España de las que te hemos hablado proceden

Todas las lenguas de España de las que te hemos hablado proceden del latín, ya que en la penínsulaibérica se estableció durante siglos el Imperio Romano; no obstante, una de ellas, la lengua vasca,tiene un origen incierto, y no pertenece a la familia de las lenguas románicas. Además se sabe quees una de las lenguas más antiguas de Europa.

Lee el siguiente texto:

Tenemos una lengua común de todos los españoles, que es además lengua internacional, elcastellano o español (la lengua española castellana) y tres lenguas de cultura, nacionales pero nointernacionales: catalán, gallego y vasco. Debe plantearse de modo muy claro la necesidad de apoyoa las lenguas de las comunidades autónomas, como un bien cultural amenazado por su propiadebilidad, al mismo tiempo que ha de exigierse la garantía de que ningún español sea privado delacceso a la comunicación común dentro de España y la internacional que, en ambos casos, sólo elcastellano garantiza.

Francisco Marcos Marín: "Política lingüística y lenguas iberoeuropeas", en Revista del Círculo de Lingüística aplicada a la comunicación

¿Con qué rasgos define el texto el castellano frente al resto de las lenguas de España?

Pre-conocimiento

Caso de estudio

5 of 8

Page 6: Pre-conocimiento - Junta de Andalucíaagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/25012011/7d/es-an... · 2013-07-11 · Todas las lenguas de España de las que te hemos hablado proceden

6 of 8

Page 7: Pre-conocimiento - Junta de Andalucíaagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/25012011/7d/es-an... · 2013-07-11 · Todas las lenguas de España de las que te hemos hablado proceden

3. La modalidad lingüística andaluza

Imagen en Flickr de cmrlee bajo licencia de CC

La modalidad lingüística andaluza es un dialecto que sediferencia de otras modalidades como la canaria oextremeña... por dos factores principales:

La entonación, que presenta un ritmo más rápido yvariado que el de otras modalidades.

La peculiar pronunciación de algunos sonidos,especialmente la s, la jota y la vocal final de los plurales depalabra.

El conjunto de estos rasgos hace que el andaluz seafácilmente identificable por los hablantes de otrascomunidades.

A continuación te presentamos las principales características del habla andaluza:

1.- Rasgos fónicos:

El seseo y el ceceo: Ya sabes que sesear consiste en pronunicar el sonido <z> como <s>; por ejemplo, zapato<sapato>, socio <sosio>, y, cecear, en articular el sonido <s> como <z>; por ejemplo, José <jozé>, socio <zozio>.La pronunciación seseante predomina en gran parte de Córdoba, la zona central de Huelva y el norte de Sevilla yMálaga, mientras que la pronunciación ceceante se extiende por el sur de la Comunidad.

El yeísmo: Este fenómeno consiste en la pronunciación del sonido <ll> como <y>; por ejemplo, paella <paeya>,bocadillo <bocadiyo>.

Alternancia de los sonidos <l> y <r> en posición final de sílaba: bolso <borso>, tuerto <tuelto>.

Relajación y pérdida de la -d- intervocálica: por ejemplo, comido <comio>, estado <estao>.

Pronunciación de la h- inicial con una fuerte aspiración: por ejemplo, hondo <jondo>, harto <jarto>.

Aspiración o eliminación de -s al final de sílaba o palabra: por ejemplo, las moscas <lah moskah>.

Pronunciación fricativa de la <ch>: por ejemplo, leche <leshe>, fecha <fesha>.

7 of 8

Page 8: Pre-conocimiento - Junta de Andalucíaagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/25012011/7d/es-an... · 2013-07-11 · Todas las lenguas de España de las que te hemos hablado proceden

2.- Rasgos morfosintácticos:

Uso del pronombre personal ustedes en lugar de vosotros, tanto en situaciones de confianza como derespeto.

Preferencia por los diminutivos en -illo/-illa en la zona occidental y los diminutivos -ico/-ica en las hablas másorientales.

Te presentamos un vídeo humorístico del programa "El Intermedio" en el que se parodia el acento andaluz:

Explica qué rasgo del andaluz aparece en cada uno de los siguientes enunciados:

1.- ¡Qué poquita <vergüensa> tienes!

2.- Está en el <almario>

3.- ¡Qué gato tan <salao>

4.- No me eches el <jumo>, tío

Caso de estudio

8 of 8