Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

439
PRECESIÓN E HISTORIA MUNDIAL (versión 2012) La Ley Periódica de la Historia (L.P.H.) : análisis y demostración por Carles Parellada Sanrama; licenciado (1991) en la facultad de Geografía e Historia, especialidad de antropología cultural y social (e Historia Universal general), por la Universitat de Barcelona.

description

La Ley Periódica de la Historia (L.P.H.): análisis y demostración

Transcript of Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Page 1: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

PRECESIÓN E HISTORIA MUNDIAL

(versión 2012)

La Ley Periódica de la Historia (L.P.H.): análisis y

demostración

por Carles Parellada Sanrama;licenciado (1991) en la facultad de Geografía e Historia, especialidad de antropología cultural y social (e Historia Universal general), por la Universitat de Barcelona.

Page 2: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Ilustración de arriba (no es del autor): anillo del siglo III con lafigura del “Buen Pastor”, símbolo cristiano, apoyada

en dos peces, reseña consciente de haber entrado ya enla Era cristiana y humanista de Piscis (0-2100).

Copyright (de la obra) by Carles Parellada Sanrama.El autor se acoge a los derechos y privilegios que le otorga la vigente Ley de Propiedad Intelectual.Cervera (comarca La Segarra, provincia Lleida, Cataluña, reino de España, península Ibérica, Europa).Fecha: XXII-XI-MMX

Page 3: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Era Tauro –4200 -4200 s/era Aries Individualismo s/era Aries Individualismo

ASENTAMIENTOS MUNDIALES: Asia, Africa, América, Ciudad Ur

ImpChino-2072,ImpTebano-2070

GRANDES OBRAS: Canales en Nilo, Tigris, Indo, Perú. Metales TOTEMS Buey Apis, Minotauro cretense, Dios Marduk, Dios Rama y Siva MESÍAS JUDÍO integral: MATUSALÉM de Israel -4025 -1925 CRISTO de Belén –5

s/era Tauro materialismo

ORGANIZACIÓN MONÁRQUICA: Nace Europa, Creta, Monarquías

CONSTRUCTIVISMO: Aldeas Planificadas, 1ºcanal -4000 Agricultura y ganadería, arado, torno, cerámica, cestería, vidrio molino, ladrillo, maíz en México CONOCIMIENTOS: Astrología, Matemática, Medidas Conservación granos, Grabados figurativos, Momificaciones, IDEA de INMORTALIDAD -3850 s/era Géminis sociedad

INVASIONES BÁRBARAS: Semitas, Uruk ESCRITURA en PIEDRA, Cuneiforme, jeroglífica, en piedra y ladrillo cocido. Pictografía sumeria. Cerámica pintada. Rueda y Carro de Guerra. Animal de tiro. Era Judía. Mapas. Arpa y Flauta.

DIVISIONISMO: Egipto norte y Egipto Sur.

Era Aries -2100 -2100

s/era Aries Individualismo

IMPERIO EGIPCIO -2068

Imp.Sumerio,Imp.Babilonio-1950 Maya –200, Azteca –2000

TOTEMS: Carnero de Oro, Cordero de Oro, Amón Ra. GdesOBRAS:Baalbeck,Malia,Cnosos Filosofía de la era: “Ojo por ojo” Doce tribus de Israel. MESÍAS JUDÍO integral: ABRAHAM de Ur –2000

s/era Tauro materialismo

ORGANIZACIÓN IMPERIAL: Primeras leyes Código Hamurabi CONSTRUCTIVISMO: Stonehenge,Torre Babel,Palacio Creta, Agricultura, Irrigación, Forestación, Oasis Fayum –1840 1ª Notación musical –1800.

ESTABILIDAD política,1ª Moneda, Unitarismo, Prosperidad. Suprimen propiedad privada Textos en tumbas –1860 Anticonceptivos. Hermes Trimegisto. IDEA DE INMORTALIDAD -1750 s/era Géminis sociedad

INVASIONES BÁRBARAS: Hyksos, Mitanis, Kasitas, Asirios, Hurritas,Hititas, Israelitas,Humitas. ESCRITURA en PAPIRO Escritura China y Sinaítica Escritura Fenicia fonética Carro y caballo de guerra

DIVISIONISMO: Rigen dos dinastías a la vez.

Era Piscis 0 0

IMPERIO ROMANO, Imp. Chino, Imp.Japonés 70, Reino Maya 100

Gdes.OBRAS:Circos, Arcos, Foros, Vías, Aduanas, Templo del sol azteca Filosofía de la era: “Si te pegan en una mejilla... ” TOTEMS: Cardumen de Peces Doce apóstoles de Israel MESÍAS JUDÍO integral:

175

s/era Tauro materialismo

ORGANIZACIÓN IMPERIAL: “La Pax Romana”, único período próspero del imperio. Control económico. Ciudadanías. CONSTRUCTIVISMO: Aduanas, Acueductos, Vías, Puentes. Muralla Adriano, Termas.

ESTABILIDAD social Confianza pública, Ritos fúnebres, Culto ancestros, Edicto Milán 313 El Talmud 280, Tiahuanaco c.300 IDEA DE INMORTALIDAD 350 s/era Géminis sociedad

INVASIONESBÁRBARAS:Hunos, Alamanes, Alanos, Francos, Godos, Mongoles, Vándalos, Burgundios, Irlandeses, Normandos, Anglos. Alarico toma Roma 410 ESCRITURA en pergamino 1º Periódico chino 347 Estribo de hierro.

DIVISIONISMO: 2 Imperios Dos Iglesias: Roma y Bizancio Doble naturaleza y Trinidad Cristo. Fin de Roma Occidental 476 Dialéctica de San Agustín.

Page 4: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

-3675

s/era Cáncer humanidad

NACIONALISMOS Los Nomos. Retrocesos culturales Edad del Bronce –3500 CATÁSTROFES: Diluvios RELIGIOSIDAD: Egipto es nación teocrática. MESIANISMO Tabla de Presagios astrológicos HUÍDA PROFETA NOÉ en ARCA -3500

s/era Leo Individualismo

GRANDES LIDERES Monarquías, Fundación de TROYA –3500 ARISTOCRACIA MILITAR Militares al poder, 1ª fortificación RELIGIOSOS POLÍTICOS. Shen Wen –3500 MEGALOMANÍA La Mastaba -3400 Aymarás 5308 -3325 s/era Virgo Materialismo

INVASIONES DE SAQUEO Escritura silábica. Año 12 meses. 1º símbolo de Virgo en Babilonia Sistema sexagesimal, Círculo 360º Unidades: Codo, palma, mano 1º arco sumerio -3200 ESCRITURA 1ºs. Documentos: Tabletas de arcilla mesopotámica Escritura Uruk.

FEUDALISMO: en Egipto IDIOMAS: innovaciones, mitos. ENSEÑANZA SANIDAD IRRELIGIOSIDAD

-1575 s/era Cáncer humanidad

NACIONALISMOS: Murallas, Talasocracia, Imp. Nuevo –1570 MATRIARCADOS: Diosa Horus Diosa Madre, Madre Tierra, Reina Hatshepsut, Pacha Mama GRANDES TEMPLOS Templo Hatshepsut –1490. Valle de los Reyes, Amón –1550, Karnak Micenas, Obelisco –1575 RELIGIOSIDAD: Hinduismo–1500 Rig Veda, Unpanishads, Fanatismo Judío y Minoico, ArteFúnebre, Culto a Zeus, Hera, Poseidón. Libro de los Muertos y Sarcófagos.

ÉXODO del PROFETA MOISÉS

-1400

s/era Leo Individualismo

GRANDES LÍDERES

RAMSES II REY SOL, AmenofisIV Tutankamón, Shubiluliuma, Guerra Troya-1280, Hércules, “Edad Heroica”, Akhenatón. ARISTOCRACIA MILITAR RELIGIÓN POLITIZADA: Atón CULTO SOLAR: Atón I dios Sol, Culto al sol, Barcas solares, Discos solares, Templo al Sol, Cultos solares Abu Simbel, Culto Sol en Maldivas, Minas de oro. MEGALOMANÍA: ColososMenon -1225 s/era Virgo Materialismo

INVASIONES DE SAQUEO Pueblos del mar, Elamitas, Guti Libios, Dorios, Celtas, Arameos, Jonios, Filisteos. ESCRITURA: Alfabeto Fenicio y Hebreo. 1ºDiccionario chino –1100 Inclinación Eclíptica –1100

FEUDALISMO: chino Tchou -1123 IRRELIGIOSIDAD Saqueos sistemáticos tumbas Nepotismos DELIMITACIONES: Límites del Imperio -1100 IDIOMAS

525

s/era Cáncer humanidad

NACIONALISMOS: EDAD MEDIA Murallas, Monasterios, Castillos. Sin caminos ni moneda o escuelas MATRIARCADO Emperatriz Fredegunda, Tao Tsung, Brunequilda RELIGIOSIDAD Era Cristiana 525 y Mahometana Huída Maya, Huída Tolteca 600 Chichen Itza abandonada 692 Templos Sta.Sofía, Mezquita Amrú HÉGIRA del PROFETA MAHOMA

700 s/era Leo Individualismo

GRANDES LIDERES

CARLOMAGNO EMPERADOR 1º Califa Árabe, 1º Rajá Hindú 1º Rey Alemán, 1º Rey Noruego 1º Rey Venecia, 1º Califa Persa 1º Rey Macedonia, 1º Rey Mamón Siete Reinos Anglosajones ARISTOCRACIAS: Medieval RELIGIÓN POLITIZADA Papas reyes 726, Reino Budista 760 CULTO SOLAR: Órgano solar Puerta del sol, El Oro se convierte en moneda. 875 s/era Virgo Materialismo

INVASIONES DE SAQUEO Vikingos, Eslavos, Turcos, Nahvas Quechua, Normando, Musulmanes Eslavos, Húngaros, Daneses. ESCRITURA: Alfabeto Cirílico 855 1º Escrito maya 987 1ª Imprenta china Phi Sheng

IDIOMAS: Idioma español 977 INTELECTUALISMO: Ábaco, Reloj mecánico, Universidades, Primeros Parlamentos IRRELIGIOSIDAD Primeros Malos Papas reconocidos por la Iglesia: Nepotismo, Herejías FEUDALISMO Feudalismo Medieval DELIMITACIONES: Marcas y fronteras del Imperio

Page 5: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

-3150 s/era Libra Sociedad

COLECTIVISMOS Unión de Egipto, Menes –3100 Unión Mayas -3111 Unión Siria, Unión Creta –3000 Unión India, Unión Irania

CIVILIZACIONES Egipcia, Mesopotámica, India Americana, Cretense, Siria Elamita, Danubiana, Iraní. SOCIEDADES Clases sociales –3000 Ciudades, Colores, Telas tejidas ANGUSTIAS COLECTIVAS Suicidios grupales. -2975

s/era Escorpio Humanidad

HUMANISTAS Religiosidad, Grandes tumbas Zigurats, Gran Medicina -2850

TERRORISMO EGIPCIO Rencor secular, Trabajos forzados. Culto Halcón Toro, Escorpión. El Dios de Muertos. ANIMISMO Anubis, Osiris, Carne teñida de verde, El Rey Escorpión –2900 Nichos, Panteones Asentamiento en México -2800 s/era Sagitario Individualis

JAPONESES EN AMÉRICA

Japoneses rodean el Pacífico Japoneses en Ecuador (Jomón) 1ºs Barcos egipcios Hindúes a las Islas Maldivas RENACIMIENTO CULTURAL: IMHOTEP, 1º sabio egipcio

“el Leonardo egipcio” Pirámides, Esfinge. Auge de Biblos-2800 Revoluc.Financiera REFORMAS RELIGIOSAS liquidan la 2ª dinastía egipcia

-1050 s/era Libra Sociedad

COLECTIVISMOS Unión egipcia, fenicia, Esparta Unión Atenas, Unión 12 tribus Saúl, 1º unificador de Israel Tchou unifica China Dodecápolis Anatolia CIVILIZACIONES Griega, China, Frigia, Meda, Persa Ciudades Mayas, Latinos Lacio Ciudad Damasco –920. SOCIEDADES Justicia Salomón, Shu Ching. ARTE: Estilo Jomón–1000 ANGUSTIAS COLECTIVAS Literatura pesimista, Bien y Mal, Teogonía Hesíodo, Elías y Eliseo

-875

s/era Escorpio Humanidad

HUMANISTAS: Homero, Hesíodo, Jeremías, Isaías, Amós, Ilíada, Odisea, Olimpíadas -776

TERRORISMO ASIRIO Crueldad, vesania, desuellos, órganos sexuales expuestos, ciudades arrasadas. ANIMALISMO Culto animal, examen vísceras Vuelve desnudez, Días nefastos Oráculo, Brujería, Obelisco Negro -700 s/era Sagitario Individualis

FENICIOS EN AMÉRICA Fenicios rodean África: 3 años Griegos en Mediterráneo–660, Hindúes en Sri Lanka -640 RENACIMIENTO CULTURAL:

TALES de Mileto, 1º sabio griego “el Leonardo griego” REFORMAS Finanzas: Midas,Creso,1ªMoneda Política: Plutocracia, Democracia Religión: Buda, LaoTsé, Confucio Jina, Zoroastro, Josías, Orfismo, Mahavira. Reformas Judía, Egipcia

1050 s/era Libra Sociedad

COLECTIVISMOS Unión Europea por Cruzadas, Unión Asiática por Gengis Khan Unión Cruzadas en Tiahuanaco, Unión China, Unión Birmana, Unión Maya, Unión Inca, Unión Bereber y Escandinava.

CIVILIZACIONES Inca, Nazca, La Carta Magna. SOCIEDADES Nuevas Ciudades de cruzados Ordenes Religiosas y Caballeros. CISMA: Papal e Iglesias ANGUSTIAS COLECTIVAS Religiosa: “mil y no más mil” Astrólogos predicen fin del mundo 1225

s/era Escorpio Humanidad

HUMANISTAS S.Tomás Aquino, Dante, Petrarca, Alfonso el Sabio, Bocaccio,

TERRORISMO ASIÁTICO Terrorismo Turco, Terror Mongol Peste mata ¼ de europeos Guerra 100 años, Inquisiciones, Cañones, quema de brujas Caza de judíos, El Príncipe Negro 700 s/era Sagitario Individualis

HISPANOS EN AMÉRICA

Magallanes y Cheng Ho alrededor del mundo. Nuevos alimentos Mayas al Este, Chinos a Java Magos Aztecas se embarcan Incas y Toltecas en el mar RENACIMIENTO CULTURAL LEONARDO Vinci genio romano

REFORMA Económica: 1ªBolsa, 1ªBanca, 1ª bancarrota, Cheques, Letras, Médici y Fugger, Capitalismo, Democracia, REFORMA Religiosa: Lutero, Calvino, Zwinglio, Huss, Tsong Kappa, Juana de Arco 1453 Concilio Trento 1545, Contrarreformas.

Page 6: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

-2625 s/era CapricornioMateria

ABSOLUTISMO POLÍTICO Lugalzaggisi, 1º emperador Civilización India –2500 MATERIALISMO: moneda ámbar Calendario chino –2460

Las más altas Pirámides CIENCIA EGIPCIA: Astrología, Matemáticas, Decimales, Reloj, Anatomía. CLASICISMO Drama de Gilgamesh, La Farsa, Prostitución, Cortesanas de lujo, Mayas crean el cero. -2450 s/era Acuario Sociedad

INTEGRACIÓN POLÍTICA

SARGÓN integra mundo antiguo Código de Gudea, Revoluciones egipcias, Independencias MAQUINISMO: 1ªObservatorio –2350, Inventos técnicos. LIBERALISMO SOCIAL Cosmopolitismo, huelgas, pillajes Revolución Urbana, vino egipcio. IGUALDAD RELIGIOSA Baja poder sacerdotal. -2275

s/era Piscis Humanidad

CRISIS POLÍTICA: Faraones débiles, Fin semita Fin Acad, Fin deTroya, Anarquía Egipcia, Decae Economía.

OMNICIENCIA Solsticio-equinoccio China-2275 1ªObra Astronomía Caldea-2230 DEPURACIONES Sube el proletariado, miseria, bandidos, orgías, terrorismo. DESPREJUICIOS Sensorialismo, vicios, drogas, magia, sincretismo, augures.

-525 s/era CapricornioMateria

ABSOLUTISMO POLÍTICO Darío el Grande, Pericles, Filipo,

MATERIALISMO: El Buho es la Primera moneda internacional. CIENCIA GRIEGA : Matemática, Geometría,Medicina,Astrosofía,4elementos CLASICISMO Aristóteles, Platón, Sócrates, Pitágoras, Esquilo, Aristófanes Eurípides, Partenón, Tragedia Griega, Templo de Saturno. Padre de la Historia: Herodoto Padre de la Medicina: Hipócrates Padre de la Tragedia: Esquilo. Pequeña Edad Hielo¡! desde–500

-350 s/era Acuario Sociedad

INTEGRACIÓN POLÍTICA

ALEJANDRO integra Eurasia, Huang une China, Asoka integra Asia. Tsin “El Napoleón chino” MAQUINISMO de Guerra, Coloso Rodas, Faro Alejandría, Muralla china, Arquímedes. LIBERALISMO SOCIAL Revoluciones, huelgas, Piratas Cárceles, Fin esclavos, Escipión IGUALDAD RELIGIOSA: Esenios -197, Bodas mixtas, Divorcios. CIUDADES: Alejandría, Roma Pérgamo, Rodas.

-175

s/era Piscis Humanidad

CRISIS POLÍTICA: Fin República Romana, Fin Palestina, Fin Grecia Fin Macedonia, Fin Babilonia Fin Cartago, Fin Mochica, Fin Fenicia, Fin Etruscos, Fin Corinto, Fin Numancia, Fin Alejandría. Magnicidio Julio César Cae capitalismo. Reforma agraria OMNICIENCIA: Precesión de los Equinoccios, Calendario Juliano DEPURACIÓN SOCIAL Rebeliones, 1º Fútbol,Terror

DESPREJUICIOS HUMANOS Sensiblería, Violaciones, Orgías

1575 s/era CapricornioMateria

ABSOLUTISMO POLÍTICO Luis XIV, Pedro el Grande, Felipe V, Richelieu, , Cromwell. Los Borbones, Los Romanov. GRAN MATERIALISMO Economistas,compañía,monopolio

CIENCIA EUROPEA: Descartes,Newton, Galileo, Kepler, Cambio al Calendario Gregoriano CLASICISMO Cervantes, Shakespeare, Rembrandt, Bach, Moliere, Corneille, Racine. ASCETISMO RELIGIOSO Puritanos, Cuáqueros, Metodistas. 1750 s/era Acuario Sociedad

INTEGRACIÓN POLÍTICA

NAPOLEÓN integra Europa Bolívar integra América del Sur Revolución Francesa 1789,Rev.China Independencia EEUU, Rev.China Rev.Rusa, Revoluciones Latinas Nazismo, Fascismo, Socialismo Comunismo, Democracias. MAQUINISMO Cine, Radio, Foto, Auto, Teléfono, Sindicatos, Clubes, Divorcios, Bodas mixtas, Belle Epoque, Enciclopedia Francesa.. IGUALDAD RELIGIOSA Unitarismo, Catolicismo liberal CIUDADES: Paris, Nueva York Londres, Nueva Roma, Madrid 1925 (hasta 2100) s/era Piscis Humanidad

CRISIS POLÍTICAS: Gobernantes Débiles, Dictaduras Hitler, Stalin, Ho Chi Min, Franco,Salazar, Mao Genocidios, Fin de URSS y de 12 países eslavos, Guerra Mundial II, Magnicidio John F.Kennedy. CRISIS ECONÓMICAS OMNISCIENCIA: Átomos, ADN, Informática, Implantes, Ecología. DEPURACIÓN SOCAL Gays, Los Años Locos, Pestes, Drogas, Contaminación, Subvenciones, Hipersexualismo, Pornografía, Catástrofes, Plagas..

(2100- Acuario, era siguiente)

Page 7: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Referencias previas:

Se notifica que esta obra ha sido publicada en sucesivas versiones ya desde el año dos mil nueve tal como figuran en las siguientes tres direcciones web de acceso (la de arriba y la de abajo son ambas del mes de septiembre del año 2011, mientras que la situada en medio de esas dos está publicada en el abril del 2010):

http://es.calameo.com/books/000358762a53149875d9 c

http:// www.ilustrados.com/documentos/la-era-de- piscis-03042010.pdf

http:// www.monografias.com/trabajos88/precesion-e- historia-mundial-version-2011/precesion-e-historia-mundial-version-2011.shtml

siendo, sin embargo, reemplazadas por esta renovada versión que el lector tiene ante sus ojos como la más revisada y ampliada en contenido y citas – en el marco de una mejor presentación y didáctica – que van a probar la tesis que plantea este ejercicio historiológico.

Se hace constar también que el autor de esta investigación es licenciado en la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de Barcelona tal como se da a conocer en la portada de esta obra registrada como científica y, por tanto, totalmente veraz, por lo que yo puedo dar fe respecto a que todas las citas de los autores en los que me apoyo son textuales e integran frases enteras de los libros que ellos (historiadores acreditados) han escrito para describir la realidad histórica de antaño. Mi título oficial puede contemplarse fotografiado en la última página número cuatrocientos treinta y tres * de esta monografía.

* Nota: Está referido el número de página al que se anota al pie, distinto del archivo pdf.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 1

Page 8: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Citas previas (a modo de prólogo):

“El caballo de batalla de los estudiosos del pasado es el orden, probable, que rige los acontecimientos de la Historia. ¿Existe realmente este orden? ¿Es lícita la actitud del historiador empeñado en definir la manera de pensar y hacer de una época y su evolución lógica hacia otra manera distinta? Este ejercicio trata de probar dos cosas, relacionadas íntimamente con las cuestiones anteriores. En primer lugar, que es factible definir un momento histórico a través de los 12 arquetipos zodiacales. Y, en segundo lugar, que la cadencia de un proceso histórico se ajusta perfectamente al orden que siguen estos 12 signos. De ahí que la ambición por encontrar el aludido orden de la Historia no aparezca como algo utópico.El punto de partida es el movimiento más largo del globo terrestre, la precesión de los equinoccios, que describe un proceso cíclico de 25.200 años, a partir del cual se ha construido un armazón teórico que es necesario probar. Así, demostrando la validez de este armazón, queda demostrado el orden histórico propuesto. El autor ha seguido para ello las tesis del astrólogo Boris Cristoff, aplicándolas a la historia del arte. El ejercicio se centra, en el tiempo, en la llamada Era de Piscis, que se extiende desde la irrupción del cristianismo hasta el final del siglo XXI, y, en el espacio, en el arte occidental. Se trata de definir, pues, la naturaleza del hombre de Piscis a través de su actividad artística. Con ello se consigue la información necesaria para establecer las constantes del hombre actual y las de su posible evolución.

Joan Marimón Padrosa nació el 12 de agosto de 1960 en El Prat de Llobregat (Barcelona). Es graduado en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona.”

(Marimón: presentación de su tesis de licenciatura como historiador del arte en la que mereció la calificación de sobresaliente, contraportada)

MARIMÓN I PADROSA, Joan: Historia del arte a través de la astrologia; FERNÁNDEZ ARENAS, José (al cuidado de): colección “Palabra Plástica”, número 6. Barcelona, Grupo A Anthropos Editorial del Hombre, 1985. 367 páginas.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 2

Page 9: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“Boris Cristoff, (...), propone una visión astrológica y cíclica del devenir de la Humanidad. Sobre la base de una importante documentación histórica, él demuestra que ningún acontecimiento es debido al azar sino que, por el contrario, se inscribe dentro de una evolución la cual nos es posible de analizar y conocer.

El autor se entrega a una minuciosa investigación de los procesos cíclicos, poniéndolos como puntos de apoyo en el marco de un pasado verificable para así poder comprender, de la mejor manera, lo que va producirse en el porvenir. Asimismo, él abre a la prospectiva, a la futurología y a la astrología unas perspectivas insospechadas.

Obra densa, rigurosa, provista de tablas de referencia que facilitan la lectura, El Destino de la Humanidad ofrece una lectura precisa de los tiempos a sobrevenir. Él no disimula en absoluto las crisis que nosotros tendremos que atravesar, pero también nos da su significación profunda con lo cual nos permitirá reencontrar una nueva armonía.”

*

[“Boris Cristoff, (...), propose une lecture astrologique et cyclique du devenir de l'humanité. Se fondant sur une important documentation historique, il démontre qu'aucun événement n'est dû au hasard mais, au contraire, s'inscrit dans une évolution qu'il est possible d'analyser et de connaître.

L'auteur se livre à une minutieuse investigation des processus cycliques, puisant ses points de repères dans un passé vérifiable pour mieux entrevoir l'avenir. Il apporte ainsi à la prospective, à la futurologie et à l'astrologie des perspectives insoupçonnées.

Ouvrage dense, rigoureux, pourvu de tables de référence qui facilitent la lecture, le Destin de l'Humanité offre une lecture précise des temps à venir. Il ne dissimule pas les crises que nous aurons à traverser, mais en donne la signification profonde qui permettra de retrouver une nouvelle harmonie.”]

(Cristoff: Le destin de l'humanité, contraportada traducida del texto francés)

CRISTOFF, Boris: Le destin de l'humanité, collection “Aux confins de l'étrange”. Monaco, éditions Du Rocher, 1982. 267 páginas. Portada visible en la página 12. Traducción al francés de El destino de la Humanidad del mismo autor.

* Cuadro sinóptico ampliable: Tabla Periódica de la Historia (o T.P.H.) en idioma francés.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 3

Page 10: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

CONTENIDO BÁSICO (páginas al pie del texto):

Referencias y dos citas previas (éstas a modo de prólogo)..................1/20. Introducción: La astrología precesional como método de historiación.5

A. PROLEGÓMENOS TEÓRICOS.....................................101. La Ley Periódica de la Historia y la precesión terrestre..........................112. La astrología: concepto vigente..............................................................333. Física y astrología……………………………………………......................354. Los doce signos del Zodiaco occidental: definición e historia.................375. Significación historiográfica y prospectiva..............................................446. La Era (0-2100) de Piscis: bases metódicas para el análisis histórico...64

B. LAS SUB-ERAS O ÉPOCAS DE 175 AÑOS (ERA PISCIS O ERA CRISTIANA: 0-2100).............................................77

1. Aries (0-175): Iniciativa política e idealista..............................................782. Tauro (175-350): Afirmación económica y científica...............................973. Géminis (350-525): Expansión social y urbana....................................1164. Cáncer (525-700): Iniciativa religiosa y humanista...............................1415. Leo (700-875): Afirmación política e idealista.......................................1706. Virgo (875-1050): Expansión económica y científica............................1997. Libra (1050-1225): Iniciativa social y urbana........................................2278. Escorpio (1225-1400): Afirmación religiosa y humanista......................2489. Sagitario (1400-1575): Expansión política e idealista...........................27210.Capricornio (1575-1750): Iniciativa económica y científica.................. 29911.Acuario (1750-1925): Afirmación social y urbana.................................32812.Piscis (1925-2100): Expansión religiosa y humanista...........................354

C. LAS MICRO-ERAS O GENERACIONES DE 14 AÑOS Y 7 MESES (SUB-ERA O ÉPOCA PISCIS: 1925-2100).......361

1. Aries (1925-1939): primacía de lo político e idealista..........................3622. Tauro (1939-1954): “ de lo económico y científico....................3633. Géminis (1954-1968): primacía de lo social y urbano..........................3644. Cáncer (1968-1983): “ de lo espiritual y humano....................3665. Leo (1983-1997): primacía de lo político e idealista...........................3676. Virgo (1997-2012): “ de lo económico y científico.....................372

D. BIBLIOGRAFÍAS E ÍNDICES (Y VARIOS)...................3811. Versión original en idioma catalán de determinadas citas textuales.....3822. Bibliografía por orden alfabético de autores (con citas por páginas)....3883. “ temática (y luego por orden alfabético de autores)............3984. Índice analítico global (sólo sobre el texto del autor de esta obra).......4085. “ “ sobre Historia (y sólo de los apartados B y C).............4126. Galería de 197 personajes históricos (y sólo de los apartados B y C).4157. Índice de 123 ilustraciones (según orden sucesivo de páginas)...........4208. “ de cuadros sinópticos y listas (por orden sucesivo de páginas).4239. “ de 26 sitios web (por orden sucesivo de páginas)......................42410. “ sintético general (portada; referencias,citas e introducción previas;

cuatro apartados A, B, C y D; 60 anexos), y, citas finales y títulos.....425Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia

(descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 4

Page 11: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

0. INTRODUCCIÓN: La astrología precesional como método de historiación de la Era de Piscis (0-2100).

El motivo que me lleva a acometer este estudio* es la lectura, en mi adolescencia, de un original tratado astrológico sobre teoría de la historia que prueba la existencia de una periodicidad** en el comportamiento secular e incluso milenario de la humanidad. Existe, entonces, un orden cíclico único que preside el conjunto de los acontecimientos del pasado y, aparte, lo sigue haciendo en el presente actual y, más allá, lo hará cara al futuro. Boris Cristoff, el astrólogo uruguayo descubridor de este orden, en su obra magna El destino de la humanidad lo denomina Ley Periódica de la Historia o, de manera abreviada por él mismo, L.P.H. (y que ya se observa su cumplimiento en la práctica en la Tabla Periódica de la Historia diseñada por él y aquí expuesta en la pág. 71). Tiene la virtud de que explica el acontecer de los tiempos dándonos a conocer cómo, en un sentido perfectamente coherente, cada etapa contiene sus características peculiares en períodos que son de una duración exacta, sucediéndose los unos a los otros en una escala sucesiva zodiacal. Por todo esto, además el conocimiento de la Historia según la L.P.H. es aún más fundamental para poder llevar a cabo estudios de prospectiva acertados.

Y es que los signos zodiacales, al ser doce, permiten un estudio matemático del acontecer pasado y futuro en conjunto. Ya el teórico catalán de la Historia Aleixandre Deulofeu previó esta posibilidad escribiendo un libro con el título expreso de La matemática de la historia, y aunque sin el apoyo del sistema zodiacal llegó a una gran exactitud en el cálculo de las diversas etapas del devenir histórico; tanto o más que Oswald Spengler y Arnold J. Toynbee:

“¿Quiere decir que Toynbee se proponga escribir la Historia en forma distinta de como hasta ahora se ha hecho? En modo alguno, porque lo que hace es partir de los libros históricos, de la ciencia histórica tal y como ha sido comprendida paraotros efectos y elaboraciones. Lo que hace es, pues, dar por supuesta la ciencia

* Otras versiones de este trabajo, similares a ésta que el lector tiene ante si pero con un contenido a veces notablemente menor, terminadas en el año 2009 son estas tres:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/69/EraPiscis.pdf http:// www.ilustrados.com/documentos/astrologia-e-historia-09102009.pdf http:// www.monografias.com/trabajos-pdf2/ley-periodica-historia-analisis-

demostracion/ley-periodica-historia-analisis-demostracion.shtml

** La manifestación central de esta periodicidad (comprobar “sub-eras” en el apartado B y “micro-eras” en el C) se puede establecer en los siguientes cuatro vectores:Jalones principales de la: Períodos históricos de los signos o

arquetipos zodiacales de:

Historia política e idealista de la humanidad Fuego (Aries, Leo y Sagitario)

“ económica de la humanidad Tierra (Tauro, Virgo y Capricornio)

“ social y urbana de la humanidad Aire (Géminis, Libra y Acuario)

“ religiosa de la humanidad Agua (Cáncer, Escorpio y Piscis)

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 5

Page 12: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

histórica según cual es y someterla a un tratamiento de segundo grado para ver si en ese enorme caos que es el acontecer histórico no se vislumbran ritmos, estructuras, leyes, regularidades que permitan aclarar una figura y como una fisonomía al proceso histórico.” (Ortega y Gasset: Una interpretación de la historia universal (En torno a Toynbee), páginas 25-26),“La realidad histórica o, más vulgarmente dicho, lo que pasa en el mundo humano no es un montón de hechos sueltos, sino que posee una estricta anatomía y una clara estructura. Es más: acaso es lo único en el Universo que tiene por sí mismo estructura, organización. Todo lo demás – por ejemplo, los fenómenos físicos – carece de ella.” (Ortega y Gasset: Europa y la idea de nación (Y otros ensayos sobre problemas del hombre contemporáneo), páginas 105-106),

quienes también enunciaron teorías sobre el carácter cíclico de las civilizaciones. Otros filósofos de la Historia – Gianbattista Vico: Corsi e Ricorsi (Cursos y Contracursos), Hegel, Karl Marx, José Ortega y Gasset: La historia como sistema, etc. - también han elaborado importantes teorías al respecto. Sobre antecedentes, véanse las páginas 19 a la 22 del anexo cinco.

Pero por encima de todas ellas, la Astrología Precesional – término nuevo que también introduce Boris Cristoff – facilita un cálculo exacto de la duración de esos ciclos que se identifican, como se va a mostrar en mi trabajo, fielmente con las características de los signos zodiacales. Esto es la duración del tradicionalmente denominado “Gran Año Platónico” acorde con el movimiento terrestre de la Precesión de los Equinoccios *: en concreto,un giro que Cristoff fija en 25.200 años de cuyas divisiones dodecadécimales (es decir, 25.200 dividido por doce) salen las Eras de 2.100 años. A partir de este cómputo celestial, en general entre los astrólogos se coincide en que actualmente vivimos en la Era cristiana de Piscis (0-2100), que se estrenó en el siglo I con la divulgación de las religiones de salvación en la ultratumba, los valores de la piedad y el sacrificio humano que han estado enseñando las religiones cristiana (Europa) y budista mahayana (Asia) principalmente, y que, al fin, culminan ahora en la extensión progresiva actual del ideario de la democracia y de los

ORTEGA Y GASSET, José: Europa y la idea de nación (Y otros ensayos sobre problemas del hombre contemporáneo); GARAGORRI, Paulino (al cuidado de): colección “Obras de José Ortega y Gasset”, número 26. Madrid, Revista de Occidente / Alianza editorial, 2003 (3ª edición). 215 páginas.

ORTEGA Y GASSET, José: Una interpretación de la historia universal (en torno a Toynbee); GARAGORRI, Paulino (al cuidado de): colección “Obras de José Ortega y Gasset”, número 4. Madrid, Revista de Occidente / Alianza editorial, 1989 (3ª edición). 314 páginas.

* Precesión de los equinoccios: movimiento terráqueo que la astronomía moderna estima que dura menos de 25.800 años, nótese que el cálculo establecido en este trabajo que es de unos 25.200 años se acerca mucho a este cómputo (concretamente en un porcentaje muy próximo al 98%). Lo cierto es que todos los acontecimientos históricos coinciden como se puede comprobar a lo largo de las páginas sobre todo del apartado B. Para am-pliar detalles, leer páginas 25 y 26 del anexo seis con la explicación dada por B. Cristoff.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 6

Page 13: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

derechos humanos universales en este mundo globalizado del actual siglo XXI.

Téngase en cuenta la pervivencia social del saber zodiacal como base para el conocimiento de la personalidad de uno mismo, que es como mayormente se utiliza. Esto ocurre, a pesar de todas las prevenciones de aquellos escépticos que se plantean desacreditar a la astrología como una íntegra superstición anticientífica, como saber vulgar que es más bien propio de ignorantes. Solución poco constructiva que más allá de intentar conjeturas y, por lo pronto, nadie pudo ni puede ahora probar de modo concluyente y exhaustivo.

Así, filósofos contemporáneos de repercusión internacional como el eximio y prestigioso José Ortega y Gasset definidamente no creen que la lógica físico-matemática, a pesar de su pretendida modernidad, se pueda erigir como la única fuente de pensamiento humano normal válido a todos los efectos:

“No caben, pues, ya, devaneos como los de Lévy-Bruhl, en que a nuestro pretendido “pensar lógico” se opone el pensamiento de los primitivos como un “pensar prelógico”, cosa que siempre debió parecer monstruosa. Al averiguar que el pensar lógico es mucho más ilógico de lo que sospechábamos, se nos abren los ojos para advertir que el pensamiento primitivo es mucho más lógico de lo que se presumía. Desaparecen, pues, las diferencias absolutas entre un tipo de pensamiento y los demás que el hombre ha ejercitado en la historia y queda establecido entre ellos continuidad. O lo que es igual: que retirada la pantalla del pensar lógico como único representante del Pensamiento, nos aparece éste en su autenticidad consistiendo por fuerza en alguna otra cosa que exclusivamente en identidad, no contradicción y tercio excluso. Porque, repito, si el Pensamiento consistiese últimamente en la presencia de estos atributos, nos sería forzoso reconocer que no lo ha habido nunca. Y el hecho es que el hombre de un modo o de otro, queriendo o sin querer, con brío o tenuemente, ha pensado siempre.” (Ortega y Gasset: Historia como sistema y otros ensayos de filosofía, página 78).

Pues bien, el origen de este saber se acerca mucho al de la humanidad y así en el año 1925 el arqueólogo alemán Leo Frobenius ya encontró grabados prehistóricos – de hace 12.000 años – en una cueva del monte Atlas a orillas del río Susfana (ver uno en la página siguiente), que reflejan los doce signos zodiacales representados por lo que esta sabiduría celestial, mediante su genuino procedimiento de comparación armónica y sincronización entre lo que acontece en la Tierra y los movimientos del cielo, podría considerarse la matriz del pensamiento humano a partir de un hallazgo tan referencial como este.

Consta también que, en un sentido concienzudo, la acumulación del conocimiento científico se estrenó con los sumerios de Mesopotamia (léase anexo cuarenta y ocho: páginas 323, 324 y 325), quienes partieron de la astrología natural para crear nociones básicas del saber humano, mediante

ORTEGA Y GASSET, José: Historia como sistema y otros ensayos de filosofía; GARAGORRI, Paulino (al cuidado de): colección “Obras de José Ortega y Gasset”, número 15. Madrid, Revista de Occidente / Alianza editorial, 1981. 173 páginas.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 7

Page 14: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

mediciones del tiempo (día y año) y del espacio (grados de una circunferencia) que siguen siendo empleadas en nuestro siglo, merced a la antigua base de cálculo sexagesimal – del sesenta, un múltiplo del doce –. Se puede colegir por tanto que el Zodiaco es parte de la ciencia eterna, pues opera mediante la deducción analógica.

Así, el escritor búlgaro nacionalizado en Uruguay (país muy culto situado entre Argentina y Brasil) afirma en relación al interés público por la astrología:

“Un negador de la astrología como Carl Sagan se quejaba que por cada revista dedicada a la astronomía había decenas dedicadas a la astrología.”,

y en tanto ésta ofrece un saber íntegro y no parcial, irónicamente pregunta:“¿Se va a conformar el público con una ramita del árbol en lugar de con el árbol entero?”,

todo lo cual se lee en su sitio web: <http://www.boriscristoff.com.uy>.

Por mi parte, el objetivo de mi tesis (como licenciado en una facultad de Geografía e Historia que soy, véase la fotografía de mi título oficial en la última página de esta obra científica) es explicar analizando el contenido útil y novedoso de esta original teoría de la historia fundada por Cristoff y hacer posible su verificabilidad con el compromiso de expertos historiadores, de manera que además permita una perfecta comprensión para todos los lectores.

Para llegar a esto, empiezo antes con la explicación previa, paso a paso, del mecanismo de evolución histórica, entendida según la L.P.H., junto con otros prolegómenos teóricos (página siguiente, apartado A). Luego, procedo a cotejar las características zodiacales de los períodos históricos denominados sub-eras o Épocas de 175 años – las cuales dividen en doce nuestra Era cristiana de Piscis (0-2100) – mediante las explicaciones de eminentes historiadores en forma de citas literales, cuyo origen procede de libros que enumero y detallo en bibliografías parciales al final de cada monografía, a lo que sigue uno o varios anexos (página 77, apartado B). Del 1925 al 2012, dentro de la sub-era (1925-2100) del signo Piscis, añado la descripción historiográfica ya más sucinta de seis períodos más, denominados también por Cristoff, micro-eras o Generaciones de 14 años y medio (página 361, apartado C); esta parte de la historia de la Edad Contemporánea ya la han vivido muchas personas hoy en día presentes entre nosotros. Hasta aquí mi trabajo sirve para demostrar el acierto de la L.P.H. a lo largo de la Historia junto con todo su interés. A todo ello he extractado partes originales o ampliadas del libro del original astrólogo sudamericano con textos y sobre todo singulares cuadros sinópticos, listas históricas e ilustraciones al respecto cuya frecuencia deseo facilite una mayor comprensión. Se han calculado los años exactos de inicio y final de diferentes períodos pasados, actuales y futuros (sub-eras o Épocas, micro-eras o Generaciones, mini-eras o Modas y sub-mini-eras; denominaciones de sucesivas divisiones de la Era de 2100 años expuestas en las efemérides de las páginas 68, 358, 379 y 380). Termino con la bibliografía general por orden alfabético de autores y otra general de tipo temática, además de varios índices completos de nombres propios y comunes (entre las páginas 408 y 419), cuadros sinópticos, listas historiográficas, sitios web (página 424) e

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 8

Page 15: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ilustraciones, comentando estas últimas (índice de ilustraciones en las páginas 420, 421 y 422) para que se vea como sirven de apoyo a la explicación textual; todo ello en el último apartado D a partir de la página 381.

Por lo que se refiere a la selección de colores, las citas textuales están todas escritas en color marrón , la bibliografía y los apuntes bibliográficos (generalmente apuntando el autor y la página, o los arteriscos en citas textuales muy largas) en color naranja, las referencias a anexos en color verde, los títulos de los apartados en color rojo y los de los capítulos y referencias a webs en color azul. Todo lo que está escrito en color negro y/o en carácter tipográfico Arial es propio del autor de este ejercicio histórico-precesional. En color magenta, los nombres propios de personas.

*

* Esquema del dibujo rupestre descubierto en una cueva del norte de África a orillas del río Susfana, de origen prehistórico, y que puede ser la primera representación figurativa de los doce signos o arquetipos zodiacales (comentario en las páginas 7 y 39).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 9

Page 16: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

apartado A.

PROLEGÓMENOS

TEÓRICOS

by Carles Parellada Sanrama

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 10

Page 17: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

A-1. LA LEY PERIÓDICA DE LA HISTORIA (L. P. H.) Y LA PRECESIÓN TERRESTRE

La L.P.H. es, pues, un renovador modelo teórico – y expuesto ya en la Tabla Periódica de la Historia (ver página 71) – para las ciencias históricas ideado por Boris Cristoff, singular astrólogo nacido en Bulgaria y afincado en Uruguay:

“Sólo una cultura, la que ocupa el cono sur de América, denominada argentina y que incluye la misma Argentina, el Uruguay y el sur del Brasil, se encuentra en su fase inicial y por tanto si acepta los dictados de la Ley de la Historia podrá realizar el sueño deseado de cambiar el destino de la Humanidad.” (Gutiérrez, página 37),

sobre la base de la astrología precesional, la cual consiste en el estudio del movimiento cósmico de la precesión terrestre mediante el cálculo exacto de su duración y la previsión de sus consecuencias sobre la humanidad y sobre nuestro planeta bajo el influjo zodiacal. En cuanto a la cita de Gutiérrez, apréciese como que incluso de modo iniciático sus últimas cuatro palabras refrendan el título del más revelador libro del prolífico escritor uruguayo.

Así, la precesión es otro giro astronómico propio de la Tierra, tal como el de la rotación (día) y el de la traslación (año), pero con mucha más notoriedad a largo plazo, y que también se denomina giro polar. Éste ha de durar unos 25.200 años en completarse, y ahora es posible llegar a conocer su magnitud exacta, observaciones y cálculos astronómicos aparte, incluso a través del análisis de los acontecimientos históricos produciéndose dentro de ciclos exactos para situar su preciso encaje y sincronización en la L.P.H.

El giro polar consiste en un movimiento cósmico de desplazamiento de la Tierra hacia atrás, mediante una velocidad que permanece fija, siendo similar al bamboleo de una peonza cuando, lanzada al suelo e inestable, baila hacia atrás sobre su mismo eje. Únicamente los planetas Venus y Urano poseen también su propio giro precesional equivalente al del nuestro.

De esta forma, la vuelta completa de este desplazamiento paulatino del eje terrestre transcurre, a medida que se va realizando, bajo la influencia cíclica de doce áreas del Espacio sideral – no confundir justamente con constelaciones (que designan a agrupaciones de estrellas), sino como división de una corona alrededor del orbe terrestre – señaladas sucesivamente por el eje de los polos, las cuales están representadas por los correspondientes signos del Zodiaco. Cada división dura 2.100 años – 25.200 años partido por doce – y a esta unidad se la denomina Era. Todo lo que acontece en nuestro planeta sigue la pauta transcendente de acuerdo a las características del signo (actualmente es el de Piscis, como se verá) que le corresponda a esta bimilenaria etapa histórica. Por lo tanto, esto tiene que llegar al punto que nosotros actuemos determinados bajo ese signo zodiacal “precesional”, determinación celestial que opera sobre los humanos y anula el total y libre albedrío humano lo cual, por ejemplo, ya el gran físico Albert Einstein presentía:

“No creo en la libertad del ser humano en un sentido estricto. Cada uno actúa no

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 11

Page 18: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

sólo bajo una presión exterior, sino también por una necesidad interior”,y asimismo lo niega Cristoff; aspecto temático en el cual el teórico uruguayo de la Historia abunda y soslaya de manera bien particular. Además, nada podría ser explicado en la ciencia histórica si cada uno de nosotros pudiera hacer lo que quisiese en todo momento, pues esto es relativo entiéndase bajo una perspectiva de largo plazo. La demostración de ello es el análisis historiográfico (o, quizás mejor, historiológico) que se va a efectuar en este trabajo (priorizando Europa) mediante el cual se da a conocer la existencia verificable de un orden sistemático y clarificador en la Historia humana.

Sea como sea y de acuerdo al sistema teórico de la L. P. H., la Era consta, a su vez, de doce divisiones de duración exactamente igual llamadas sub-eras (175 años cada una), las cuales también se subdividen en doce micro-eras (14 años y 7 meses), éstas a la vez en doce mini-eras (aproximadamente 14 meses y medio cada una) e incluso se puede llegar a las doce sub-mini-eras dentro de cada mini-era; véanse las tablas de efemérides (págs. 68, 358 y 379) que este trabajo mio incluye para poder comprobar bien el encaje preciso. En este trabajo, solamente se llegará al análisis de las sub-eras – alternativamente llamadas Épocas – de una manera exhaustiva; y también de seis micro-eras – alternativamente llamadas Generaciones – de una manera más sucinta, siendo todas las que se van a tratar pertenecientes a la Historia del siglo XX y hasta el 2012, dentro de la sub-era o Época de Piscis (1925-2100), culminación de la Era de Piscis – une tendencia de forma a corto plazo (175 años) y tendencia de fondo a largo plazo (2100 años), por lo que es Piscis al doble; leer páginas 354 a 360 – que estamos viviendo en nuestros días. Al igual que las Épocas, los ciclos generacionales también son, en la opinión de historiadores acreditados, de considerable importancia en el campo de las ciencias históricas:

“Partiendo de unos precedentes interesantes en el positivismo francés – Auguste Comte – y en el historicismo alemán – Ranke, Dilthey – , los puntos de vista más sistemáticos del pensamiento contemporáneo sobre el problema de las generaciones en la Historia se deben a José Ortega y Gasset. Dos discípulos suyos, Pedro Laín Entralgo y Julián Marías, han dedicado al tema unos libros – Las generaciones en la Historia y El método histórico de las generaciones, respectivamente – indispensables, también, para el estudio del tema.Ortega dice que la generación “es el concepto más importante de la Historia”. Cada generación – añade – tiene una vigencia de quince años y actúa durante treinta en dos etapas de quince: en la primera, lucha para imponer sus ideas, preferencias y gustos; en la segunda, gobierna y se defiende contra la generación siguiente. (...) Entre las aportaciones más interesantes que completan las teorías de Ortega, cabe citar un excelente estudio del historiador francés Yves Renouard, La notion de génération en Histoire, publicado en la “Revue Historique” (1953). Las generaciones tienen su sistema peculiar de interpretación del mundo y su sensibilidad propia.” (Reglà, páginas 114-115),“Datan, pues de casi quince años y, como Tácito sugiere, “quince años son una etapa decisiva del tiempo humano”: “per quindecim annos, grande mortalis aevi spatium”.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 12

Page 19: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Quince años no es una cifra cualquiera, sino que significa la unidad efectiva que articula el tiempo histórico y lo constituye. Porque historia es la vida humana en cuanto que se halla sometida a cambios de su estructura general. Pues bien: la estructura de la vida se transforma siempre de quince en quince años. Es cuestión secundaria cuántas cosas continúen o desaparezcan en el paso de uno de esos períodos al siguiente; lo decisivo es que cambia la organización general, la arquitectura y perspectiva de la existencia.” (Ortega y Gasset: España invertebrada (Bosquejo de algunos pensamientos históricos) / La deshumanización del arte (Y otros ensayos de estética / introducción de Valeriano Bozal), página 21).

Todas esas divisiones sirven para distinguir los aconteceres que hicieron que en el pasado el comportamiento humano se mantuviera bajo las órdenes de cada signo zodiacal correspondiente a un período histórico dado. Asimismo esto continua en el presente y va a serlo en el futuro, por lo que la L. P. H. tiene la genuina virtud de aunar ya dos ciencias: Historia y Prospectiva, a través del análisis y extrapolación por la reiteración de los períodos históricos entrelazados y comparables entre si por idénticas significaciones zodiacales.

Aparte, el carácter histórico de una etapa es más de forma y menos de fondo a medida que su duración sea más corta, tal como una obra de teatro que prosigue su guión de fondo aún cuando la compongan formalmente diferentes actos. Cuando forma y fondo coinciden es al identificarse el signo de una división histórica superior con el de otra inferior, así sucede actualmente desde 1925 al coincidir en Piscis el signo perteneciente a la Era cristiana (0-2100) con el de la sub-era (1925-2100); el resultado histórico es la culminación de todo el acontecer en ese momento, sería en principio que vamos viviendo en todo su esplendor el esfuerzo secular de muchas generaciones anteriores por lograr un espíritu humanista y tolerante, llegando a una sociedad del bienestar y del ocio con cabida para todos sin excepción.

El movimiento de la precesión en su retroceso giratorio hace que las Eras vayan alternativamente de Piscis a Aries, lo cual es la concepción historiográfica básica ya milenariamente conocida y denominada por los astrólogos como el “Gran Año Platónico”. Éste, pues, está compuesto por sus doce Bimilenios en ese giro completo establecido, de acuerdo a la L. P. H., en 25.200 años; mientras que, en cambio, las divisiones y subdivisiones de las Eras avanzan ya siempre, de una manera normal y directa, de Aries a Piscis o de lo más sencillo u original a lo más complejo o derivado.

La investigación histórica comprende con certeza el estudio del tiempo comprendido en estas tres Eras: Tauro (del 4200 a. C. al 2100 a. C.), Aries (del 2100 a. C. al 0) y Piscis (del 0 al 2100). Son las tres que componen la Historia – y forman la Tabla Periódica de la Historia (ver pág. 71) – la cual es datable a partir del 3000 a. C. por el primer hallazgo de documentos escritos descifrables en todo caso, mientras que todo lo anterior es la Prehistoria. Por ello, al poder leer lo que ocurrió, a los investigadores les es más fácil cotejar con la realidad lo que pudo llegar a pasar en todos estos períodos históricos. A su vez, esto

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 13

Page 20: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

sirve a la Astrología Precesional, para interpretar todo lo ocurrido bajo la significación del correspondiente signo zodiacal a fin de cerciorarnos, como no podía ser menos, que la L.P.H. se va a cumplir con rigor en cada período a plena luz de los descubrimientos e interpretaciones más acertadas que se derivan de las últimas actualizaciones e investigaciones en ciencias históricas.

GUTIÉRREZ, Juli: Alexandre Deulofeu: La matemàtica de la Història; colección ”Neopàtria”, número 06. Barcelona, Llibres de l'Ïndex, 2004. 165 páginas. Nota: Para leer la versión original en catalán de la cita de este libro que el lector ha podido encontrar recientemente en la página 11, diríjase al capítulo D.1 en lapágina 384.

ORTEGA Y GASSET, José: España invertebrada (Bosquejo de algunos pensamientos históricos) / La deshumanización del arte (Y otros ensayos de estética, introducción de Valeriano Bozal); colección “Grandes pensadores españoles”. Barcelona, editorial Planeta DeAgostini, 2010. 315 páginas.

REGLÁ, J.: Introducción a la Historia: Socioeconomía – política – cultura, colecci-ón “Obras básicas de formación cultural”. Barcelona, Teide, 1970. 206 páginas.

*

* Ediciones en idiomas castellano y francés de la obra maestra de Boris Cristoff Naumova en la que mejor se da a conocer la existencia de la Ley Periódica de la Historia (L.P.H.). Referencia bibliográfica completa de ambas en la página 390.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 14

Page 21: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 1:

“La unidad universal *

El destino

Unos creen en el destino y otros creen forjárselo ellos mismos. Lo cierto es que he comprobado la existencia de un destino fijo e inexorable, que suele doler profundamente a aquellos que tienen un gran individualismo, y eso no los deja ver fríamente las cosas. La posibilidad de discutir este punto fundamental de la vida del hombre, no es ahora, sino al final de esta obra, en donde se va a demostrar un paralelo entre los hechos históricos y las milenarias características de los signos zodiacales. Si ese paralelo existe, entonces significa que la humanidad tiene un destino global, y por lo tanto sus integrantes no pueden tener cada uno una tendencia diferente y caprichosa a la tendencia general. La sola existencia de la Astrología es una prueba del destino fijo. Si yo puedo “leer” en los cielos el pasado de cualquier persona, es que el paralelo celeste-terrestre no ha sido cambiado por la voluntad, ya que según el dicho popular: “la voluntad todo lo puede”. Ya sé que hay astrólogos que proclaman insistentemente que “los astros impulsan, pero no obligan”, pero ya es hora de que ellos vayan reexaminando sus métodos o sus enfoques personales, ya que entonces de nada serviría el citado paralelo. En lugar de paralelo serían dos líneas sinuosas como las eses de dos borrachos que caminan en el mismo sentido. ¿Se puede creer que la naturaleza haga una cosa tan inacabada y pasible de caprichitos humanos?

Si la voluntad fuera rey, entonces no debería haber ningún parecido en la naturaleza, no debería haber especies, razas, grupos étnicos, etc., ya que distintos enfoques y tendencias irían formando seres todos diferentes entre sí. Nacemos sin elegir los padres que queremos tener, ni la época histórica que nos gustaría vivir, ni el país o el estrato social al que nos gustaría pertenecer. Y morimos como todo el mundo, sin excepciones. Debemos pasar por todas las fases del crecimiento, la juventud, la madurez y la ancianidad. Todos los días vivimos en dos mundos básicos: el del día y el de la noche, y todos los días tenemos actividades e inactividades, trabajamos y nos movemos de día, y nos divertimos y dormimos durante la noche. En cada estación cambiamos nuestras costumbres, las que no siempre siguen el mismo patrón. Nuestra voluntad nada puede contra esto. Freud demostró que nuestros gustos de la primera edad quedan fijos por siempre. Después de leer completamente este sistema, estaremos prontos para decir que esos gustos preexistían a nuestra concepción, es decir que todo tiene ya una misión, un destino, que solemos seguir con gusto, pues remar a contracorriente no es posible.

Hay dos mundos: el mundo interno, que va desde dentro hasta el límite de nuestra piel; y el mundo externo, desde nuestra piel hasta el infinito. El mundo externo tiene ciclos y

* Capítulo 1. Aries. La unidad universal (páginas 17-20).CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 15

Page 22: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

leyes que rigen nuestros actos, pues ya es sabido que “el tiburón siempre se come a los peces chicos”. Antes de llover hay una gran presión atmosférica que impulsa a algunos a dormir, a otros a ser agresivos, etc.

Ninguno de nosotros está constatando si esa presión sube o baja, si es de día o de noche, si es verano o invierno, pero todos nosotros hallamos una nueva actitud placentera o deseable que cambia nuestra actitud o deseo anterior, y eso es una pura sincronización, un remar en el sentido de la corriente. Porque ¿quién haría lo contrario a lo que es placentero? ¿Quién usaría abrigo en verano y pantalón corto en invierno? ¿Quién saldría con paraguas en día seco o en zapatillas con lluvia?

El destino existe y el conocerlo de antemano nos permite trascender de la actual minucia y miopía cotidiana, y desde el mismo momento en que aceptamos su existencia debemos aceptar también que todo en esta vida es positivo, pues no se puede comprender que haya un destino y éste no responda al sentido total del Universo. Si es negativo, ya no hay destino.

Si el Universo y la Naturaleza tienen un orden, si los reinos cósmico, mineral, vegetal y animal tienen sus leyes, es que hay una organización infinita y eterna. El hombre con sus grandes logros técnicos es un producto del Universo, y por lo tanto jamás podrá ser más que él. Es como si una ramita pretendiera regir al árbol. Por lo tanto, un orden tan bien dispuesto no engendraría voluntades caprichosas.

La unidad

Si demuestro que el esquema inmutable de los signos es paralelo a los hechos históricos, también inmutables, entonces ese paralelismo significa que signos y hechos forman un todo perfecto, una unidad orgánica, como la del ser humano. Y es debido a esa unidad por lo que se puede leer en el cielo lo que sucede en la Tierra.

Conocemos la mecánica celeste y por ello podemos prever con gran exactitud las futuras evoluciones y posición de los astros y fenómenos astrales. Como además cada posición celeste tiene un significado que es el mismo desde hace más de 6.000 años, entonces podemos deducir por analogía cuáles serán los hechos históricos terrestres en idénticas fechas. También se pueden confrontar viejos acontecimientos históricos con los símbolos correspondientes de esas épocas, lo cual permite garantizar el sistema astrológico.

Por lo general, todas las ciencias oficiales aceptan el concepto de la unidad universal pero, incongruentemente, niegan la posibilidad de que del cielo se puedan extraer datos que sirvan para la Tierra. Entiendo que éste es un paso muy largo para el actual entendimiento científico, acostumbrado a dar pasos supercautos, a reconocer previamente el terreno con múltiples investigaciones y reproducciones en laboratorios, estadísticas y compulsas. Además el proceso general de sus pensamientos es inductivo, de lo particular a lo general, como tomando “el rábano por las hojas”, y la Astrología hace todo lo contrario, va de lo general a lo particular, con una enorme economía de

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 16

Page 23: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

esfuerzo investigativo. Reconoce primero el tronco, luego las ramas, lo cual no “es irse por las ramas”, en primer lugar...

El que acepte que nuestro Universo es una Unidad no puede desechar ninguna relación entre sus partes, por alejadas o disimiles que parezcan. Frente a un organismo tal, ¿qué puede el hombre que ya no esté involucrado en el destino total? Las conquistas tecnológicas y la expansión cognoscitiva tienen una misión histórica dentro del “eterno retorno” de los ciclos históricos, que inútilmente proclamó Nietzche a fines del siglo pasado. Y este concepto me afirma más en la creencia de viejas civilizaciones existentes fuera de nuestro conocimiento histórico.

Si se cree en la unidad total, se debe creer también en unidades parciales, como las que representan los seres vivos, y más aún en las células. Pero no se descarte a la materia, cuya unidad es la que nos provee de la poderosa energía atómica. Eso nos lleva a pensar en un repollo de interminables hojas concéntricas, donde la unidad se repite cada vez en menor proporción pero siempre guardando el esquema del total, así como sistemas planetarios, sistemas atómicos y sistemas celulares, que contienen un núcleo central dominando un ámbito a su alrededor. Aun el núcleo, contiene mundos subatómicos unitarios, inexplorados en su mayor parte.

La Astrología es la disciplina que más énfasis ha puesto en la unidad desde siempre, y cuando sus cultores han comparado signos con personas, edades, horas, estaciones, órganos, etc., porque saben que todo está interrelacionado, se les ha tachado de ingenuos, falsos, ignorantes. Es debido a la unidad que su arma predilecta es la Analógica, o pensamiento analógico, por el cual puede resolver enigmas a través de otros esquemas ya resueltos. La analogía se expresa por símbolos abstractos como son los doce signos, los diez astros y los siete aspectos, cuyo contenido varía de acuerdo al asunto propuesto.

La teoría precesional reposa en la Unidad Universal ya reconocida, pero además es su mejor prueba, como se verá en los paralelismos históricos-zodiacales. De esa insólita integración se reconocerá además la verdad de los procedimientos astrológicos, que ahora tienen un arma más del conocimiento, y más que nada, se aceptará la existencia del Determinismo Universal, lo que implica un destino personal.”

Imágenes: Explicación aquí abajo (y más texto en el último párrafo de la página 109) *

* FOTOGRAFÍAS exterior e interior del Pantheon de Roma (siglo I), primer edificio religioso que proyecta un foco místico de luz dentro de un amplio espacio interior, de manera similar a lo que se hará en las futuras iglesias y catedrales; su cúpula no tiene parangón en la Historia y supera incluso a la de San Pedro del Vaticano. Constituye un hito – en la Época o sub-era de Aries (0-175), el signo más pionero del Zodiaco – justo en el estreno de la Era del muy religioso, humanista y sensual arquetipo zodiacal de Piscis. La aparición del hormigón, de la cúpula abovedada y del vidrio soplado son las bases del desarrollo futuro de los espacios interiores (Piscis, introversión) en la arquitectura.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 17

Page 24: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 2:

“La rotación y los días *

El movimiento más conocido de nuestro planeta es el de la rotación sobre el eje de sus polos. La línea del ecuador va girando hacia el Este frente al Sol. La sensación nuestra es que el Sol sale del Este y se esconde en el Oeste. Al amanecer comienza una jornada de doce horas que llamamos día, y luego del ocaso, se completa otra jornada promedial de doce horas, llamada noche. La luz solar nos despierta y su ausencia nos induce al descanso en un eterno ciclo, del cual no podemos rebelarnos sin sufrir la degeneración y luego la muerte de la especie. La rotación limita nuestra voluntad caprichosa y nos obliga a la eterna rutina diaria y nocturna, donde no solamente es nuestra aceptación resignada de este proceso, sino que físicamente nuestra vitalidad sigue perfectamente la curva del ascenso y descenso solar, para bajar a su mínimo cuando está oculto.

Es un hecho científico conocido que la sangre “se enloquece” doce minutos antes de la salida del Sol. El índice de floculación sanguínea es la tendencia de la sangre a condensarse en pequeños grumos con un reactivo. Normalmente ese índice es de poca fluctuación durante el día, pero doce minutos antes del amanecer sube 250 unidades, así el paciente esté durmiendo, o en un avión, en una mina a miles de metros bajo tierra, en el polo o en el ecuador. Ese gran salto sanguíneo análogo al salto del Sol en el horizonte nos impulsa a movernos, a activarnos, cada vez con más fuerza y aceleración, hasta el mediodía, punto culminante de su recorrido que es también el máximo de nuestras fuerzas físicas. Después, tanto el Sol como nuestras fuerzas, van decayendo hasta el ocaso, donde comienza la inactividad que se sustituye por el ocio, la diversión o el ensueño. Al llegar a la medianoche es cuando los médicos de experiencia declaran sobre sus enfermos muy graves: “si pasa la medianoche, se salva”, sabiendo que nuestras defensas (copiando el Sol), están en lo más bajo de sus posibilidades. Luego, hasta el nuevo amanecer, es en el reino de las sombras y el silencio, el mundo del sueño, cuando se va fraguando una nueva aparición solar y un nuevo reverdecer de la vida y las fuerzas.

* Capítulo 2. Tauro. Bases y antecedentes (páginas 21-22).CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 18

Page 25: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 3:

“La traslación y las estaciones *

Por lo visto hasta ahora**, debemos ceñirnos al ritmo diurno-nocturno como mansos corderos. El segundo movimiento terráqueo es el de la traslación alrededor del Sol en un año, al mismo tiempo que vamos girando, como un trompo alrededor de la troya***. Este movimiento se divide en cuatro partes, llamadas estaciones, las que señalan a la Naturaleza el momento para sembrar, labrar, cosechar y preservar la semilla, y no de otra forma. Nosotros, que subsistimos por ella, seguimos ese ritmo como perfectos soldados, y las finanzas e industrias se organizan de acuerdo, y con ellos, todo lo demás.

Pero si dividimos el año en doce partes a partir del 20 de marzo, tendremos doce pequeñas estaciones que la Astrología describe con cualidades netamente diferentes una de otra. Es que el Sol, símbolo de la vida, recorre los doce sectores celestes que llamamos signos zodiacales, cuyas características señalan por analogía el tipo de vida que la rutina anual nos impone. Para dar algunos ejemplos, tomemos a Aries, el primer signo, reconocido como individualista, creativo, pionero y agresivo. Al mismo tiempo que el Sol se proyecta sobre este signo, los habitantes de la tierra sienten renacer en ellos una fuerza especial que los inclina hacia la naturaleza, a lo primitivo e individual, a procesos creativos y agresivos. En el hemisferio Norte, es la Primavera que contagia a sus moradores en el contacto de lo natural, y en el hemisferio Sur, aun cuando su estación es el Otoño, totalmente opuesto a esa Primavera, también hay un impulso turista hacia el campo, a la caza y la pesca, como sucede en el Río de la Plata, al camping y a los picnics, viviendo todos una “vida ariana” simbolizada por el carnero que embiste con los ojos cerrados. Otro ejemplo puede ser Escorpio (23 de octubre – 21 de noviembre), cuyos caracteres tradicionales son el humanismo, la persistencia que lleva a lo morboso e inquisitivo, siendo justamente ese mes en el que se acostumbra recordar a nuestros muertos, paralelo que nos hace pensar en una humanidad escorpiana.

Se podría hilar más fino aún, pero es mi propósito demostrar que estos ritmos planetarios nos sujetan y ordenan de una forma general que nos induce por ciertos caminos y tendencias en análoga rutina, en un paralelismo simbólico con sus exactitudes de relojería, y para ello basten estos ejemplos.

La traslación, así como la rotación, pues, limitan y encauzan nuestra vida, por más desvíos que actualmente podamos crear.”

* Capítulo 2. Tauro. Bases y antecedentes (págs. 22-23): “La traslación y las estaciones”.CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.** Capítulo 2. Tauro. Bases y antecedentes (págs. 21-22): “La rotación y los días”. Ibídem.

*** En Hispanoamérica, troya: círculo trazado en el suelo dentro del cual deben arrojarse los trompos de los que participan en el juego. Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 19

Page 26: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 4:

“La precesión y las eras históricas *

Después de estos dos botones de muestra**, terminemos esta costura astrológica con el rey de los movimientos terráqueos: la Precesión de los Equinoccios, que es un lentísimo girar del eje polar como si la Tierra fuera un trompo en movimiento, que al perder su fuerza primitiva, está “cabeceando” en sentido contrario a las agujas de un reloj. Es tan lento este cabeceo, que cada vuelta se completa en algo más de 25.000 años, y ha sido dividido en doce eras, en analogía con los doce signos que va señalando el eje de los polos.

Por ser el movimiento de más largo aliento, es el más importante y el que señala los hechos históricos mundiales principales, como se ha de probar. En analogía con los doce movimientos anteriores, este gran año se dividió en doce partes, ya que el día constó en un principio de 12 horas dobles y el año consta de doce meses. Cada una de estas partes o eras fue identificada con el nombre del signo que señalaba (no confundir con constelación), y desde antiguo se las tuvo en cuenta para predecir las tendencias fundamentales de la Humanidad. Por ejemplo, los tres reyes magos (la verdadera tradición bíblica habla de astrólogos) guiados por la estrella de Belén pero coincidiendo con el comienzo de la actual era de Piscis, indicó a aquellos antiguos colegas que nacería un rey de reyes fuera de lo común, que por su destino indicaría el camino por el que las futuras generaciones luego transitaron y aún transitarán.

En síntesis, la Precesión nos va variando la visión del cielo, así como también varían las grandes tendencias históricas de la Humanidad. Por ser un movimiento retrógrado, el cambio de las eras astrológicas también va en sentido contrario: Cáncer, Géminis, Tauro, Aries, Piscis, Acuario, etc.

La comprobación de este paralelismo será algo más compleja (como se verá a través de todo el libro***), pero ya tenemos la sospecha de acuerdo al paralelismo celeste-terrestre de la rotación y la traslación, y éste será el que más jugo proporcione al conocimiento humano.”

* Capítulo 2. Tauro. Bases y antecedentes (páginas 23-24): “La precesión y las eras históricas”.CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.

** Capítulo 2. Tauro. Bases y antecedentes (páginas 21-23): “La rotación y los días” y “La traslación y las estaciones”. Ibídem.

*** Ibídem.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 20

Page 27: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 5:

“Antecedentes de la Ley Periódica de la Historia *

Las raíces de esta Ley Periódica de la Historia deben llegar seguramente hasta el origen del hombre, como todas las leyes que se descubren, pero nuestros conocimientos no exceden por ahora más allá de la época griega, cuando Zenón, creador del Estoicismo, enseñó aquel sistema de filosofía de la Historia llamada Palingenesia, según el cual:

“...las mismas formas sociales, las mismas luchas, las mismas revoluciones se reproducen constantemente en un orden dado.”.

Este es el antecedente más antiguo que conozco acerca de la noción de un orden esquemático de los hechos históricos, que se reproducen constantemente, tal como nuestras eras astrológicas pretenden. Pero ya en Platón, nacido cien años antes que Zenón, se puede detectar la pista de la periodicidad histórica, cuando en sus Diálogos hablando del buen Dios que había creado tierra y cielo con los astros Sol, Luna y los otros cinco llamados errantes, habla de una “eternidad inmutable” tanto en el cielo como entre los hombres. Además en el diálogo en que describe la Atlántida, pone en boca de Solón los viejos conocimientos (mucho más viejos que los de Grecia) de los sacerdotes de Sais, en Egipto, acerca de esa periodicidad:

“He aquí la verdad: una desviación se produce a veces en los cuerpos que circulan por el cielo, alrededor de la Tierra. Y, en intervalos de tiempo muy espaciados, todo cuanto está sobre la Tierra perece entonces...” “Pero entre vosotros y entre los demás pueblos, cada vez que las cosas se encuentran un poco organizadas... he aquí que de nuevo, a intervalos regulares, como una enfermedad, las olas del cielo caen nuevamente sobre vosotros y no dejan como supervivientes más que a los iletrados e ignorantes.”.

Aquí se expresa la evolución que veremos en las eras que comienzan salvaje, infantilmente, y cuando se organizan creando su propia ciencia, desean libertades que luego se convierten en libertinajes, y por último en crisis humanas y naturales, como en un complot del destino. En cualquier relato sobre los últimos tiempos de una civilización, aparece antes de la catástrofe, como un aviso parapsicológico e insólito, el libertinaje. Así sucedió en Sodoma y Gomorra o antes de Noé, según el relato bíblico.

En este mismo sentido, la Antropología moderna está convencida de que cada vez que la cultura llega a una sofisticación biológicamente hablando, es necesario regresar a lo primitivo. Asimismo el concepto moderno sobre los bosques, es que haya de vez en cuando un incendio renovador de la fuerza y el verdor primitivo.

* Capítulo 2. Tauro. Bases y antecedentes (páginas 24-28): “Antecedentes de la Ley Periódica de la Historia”.CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 21

Page 28: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

También el historiador Tucídides (460 a. C.) concebía la Historia como una experiencia destinada a repetirse, como una antología de ejemplos y una guía para políticos y pensadores.

La creencia antigua de un catastrofismo cíclico entra en estos antecedentes. Platón afirmaba que el Gran Año estaba ligado a catástrofes cíclicas que eran un dogma y un postulado para todos los filósofos helénicos. El Bhagavata dice que esta Humanidad es la de la quinta edad y los comentarios rabínicos conjeturan que son diez las tierras destruidas cíclicamente. Tanto en Alemania, como en Islandia, Borneo o Hawaii, las leyendas refieren cataclismos cíclicos. El Mazdeísmo cree en los cambios periódicos y Zoroastro creía en cataclismos al fin de cada milenio.

Virgilio (70 a. C. – 19 a. C.) decía en su cuarta égloga: “Ya la gran edad predicha en la profecía cumea ha llegado; el gran orden de las edades viene a nacer de nuevo.”.

Esta profecía evidentemente se refería a la era Piscis, que habría de comenzar 19 años después de la muerte del poeta, con el nacimiento de la era Piscis, del Mesías y de la afirmación del Imperio Romano.

En 1725, Giambattista Vico impone en su Corsi e Ricorsi (cursos y contracursos) la idea de una historia de ciclos regulares y análogos en sus cualidades. Dividió su “ciencia nueva” en tres períodos: divino, heroico y humano, cada uno con cualidades definidas y repetibles con regularidad. Sus teorías fueron ampliamente aceptadas con el tiempo y aún se estudian en las Facultades de Derecho. Él también opinaba que:

“La Historia no puede renovarse más que volviendo a la barbarie”, es decir, naciendo de nuevo, comenzando por el principio en cada ciclo, cosa que veremos es lo que sucedió en las tres últimas eras.

En 1869, Dimitri Mendeleieff da a conocer su Tabla Periódica de los elementos Químicos, con la cual se pudieron predecir la existencia de elementos aún no descubiertos por aquella época. Su gran descubrimiento probó algo que preparó el terreno para nuestra periodicidad de la Historia: la existencia de un orden natural en algo que nos parece tan muerto y falto de vida humana como lo son los minerales. Para que una ley sea tal, debe poder aplicarse universalmente y a todos los niveles, de acuerdo a nuestro concepto de la unidad universal, extremo que Einstein trató de probar en parte con su teoría del Campo Unificado. Aquellos minerales no son tan muertos como antes nos parecía, ya que están formados por átomos y subátomos en movimiento y tienen una energía inconmensurable. Esa vida del reino mineral que tiene una ordenación, nos dicta que también es posible una ordenación en nuestro reino animal, mucho más de lo que nuestra orgullosa voluntad quisiera admitir.

En 1918, Oswald Spengler publica La decadencia de Occidente donde da a conocer sus conceptos de una historia cíclica que divide en cuatro grandes épocas: Primavera, Verano, Otoño e Invierno, al igual que nuestros años solares. Creía en nuestra decadencia porque esta civilización, según él, es el envejecimiento de la Humanidad y está próxima a su fin:

“El occidental, al ser civilizado, se ha convertido en estéril, achacoso e indefenso, y por eso debe morir”.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 22

Page 29: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Estaba convencido, como lo estoy yo, de que:“no tenemos libertad para elegir, sólo tenemos libertad para hacer lo que es necesario hacer, o no hacer nada”.

Y también en Spengler surge el concepto de la Palingenesia estoica de Zenón, cuando afirma:

“Va a comenzar un nuevo ciclo con el derrumbe de una civilización caduca y el retorno de un sano y renovador salvajismo”.

Más modernamente, en este siglo, José Ortega y Gasset publicó por los años treinta La historia como sistema, cuyo título ya enunciaba un orden histórico y un determinismo colectivo e individual. Su pensamiento coincide con nuestro enfoque al decir:

“La vida nos es dada, puesto que no nos la damos a nosotros mismos, sino que nos encontramos en ella de pronto y sin saber cómo.”.

Sobre la periodicidad histórica que aquí exponemos, opinaba: “La Historia es un sistema, el sistema de las experiencias humanas, que forman una cadena inexorable y única.”.

En otra parte lo reafirma:“...la balumba de los hechos humanos no era mero ir y venir de acontecimientos suscitados por el azar, sino que bajo esa apariencia de gota a gota, donde a capricho pululan los vibriones, la vida histórica tiene una estructura, una ley profunda que la rige inexorablemente.”.

“Inexorable y única” dice Ortega, donde no hay lugar para causas humanas y caprichos anecdóticos, cuentos regionales y leyendas de hechos personales que cambiaron la historia. Nada de eso es posible en este mundo unitario y preexistente a la Tierra.

El criterio histórico de los países marxistas y muchos de los comunistas y socialistas, si se rigen por las ideas de Karl Marx *, debería ser determinista y por ello periódico, siguiendo nuestra línea, ya que él declaró:

“La Historia se desarrolla de acuerdo a leyes exactas.”.

En la segunda mitad del siglo pasado, Federico Nietzsche preconizó:“El Eterno Retorno de las mismas cosas”,

para lo cual buscó una confirmación científica durante el resto de su vida, pero sólo cosechó amarguras y oposición de sus contemporáneos, esperando en vano esa comprobación.

Arnold Toynbee reconoció que en la:“...historia humana hay un evidente elemento de recurrencia.”.

Y aunque rechaza la supuesta influencia de las estrellas, las menciona a menudo:“El Gran Año planetario mismo, que es quizá el origen de toda la filosofía cíclica...”.

* Karl Marx introduce en el siglo XIX un cierto orden racional periódico en las ciencias históricas fundamentado en los modos de producción: leer anexo 34 en página 113; que debido a que éstos se forman de manera cíclica en los períodos del trío de signos mate-rialistas de Tierra, se llama concepción materialista de la Historia: esquema en página 74.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 23

Page 30: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Pero acepta claramente que haya ciclos históricos si hay ciclos biológicos en lo animal, en lo vegetal y en las estaciones. Personalmente no creo tampoco en “influencias estelares”, pues ellas son sólo los medios de expresión de algo que está muy por encima de esos semáforos.

También Carl Jung se ocupó de la periodicidad histórica al escribir sobre las eras históricas:

“Esta transformación comenzó a darse dentro de la tradición histórica y dejó sus huellas, primero en el paso de la era de Tauro a la era de Aries, luego en el paso de la era de Aries a la de Piscis, cuyo comienzo coincide con el nacimiento del Cristianismo.”.

Albert Einstein admitía implícitamente este orden histórico al negar la libertad del hombre:

“No creo, en el sentido filosófico del término, en la libertad del hombre. Cada uno actúa no solamente bajo una presión exterior, sino también por una necesidad interior.”.

En mi concepto, la presión y la necesidad son la misma cosa, una especie de sincronización del mundo externo y el mundo interno, que palpitan al unísono, gracias a lo cual sobrevivimos.

Pero debo confesar que el concepto histórico que más me impresionó fue el de Auguste Comte, el cual, como síntesis de sus inacabadas ideas históricas, escribió en su Discurso sobre el espíritu positivo:

“Se puede asegurar hoy que la doctrina que haya explicado suficientemente el conjunto del pasado, obtendrá inevitablemente, a consecuencia de esta sola prueba, la presidencia mental del porvenir.”.*

Esto lo escribía Comte en 1844, y hoy, 135 años después, eso me da suficiente entusiasmo como para presentar mi Ley Periódica de la Historia.”

* Esta cita de Auguste Comte también es posible leerla en su original idioma francés así:“En 1844 escribía Auguste Comte (Discours sur l'esprit positif, editorial Schleicher, 73): On peut assurer aujourd'hui que la doctrine qui aura sufisamment expliqué l'ensemble du passé obtiendra inévitablement, par suite de cette seule épreuve, la présidence mentale de l'avenir.”,

siendo este genuino párrafo el que concluye el tratado Historia como sistema y que actualmente podemos encontrar en la página 58 de este libro que anoto aquí debajo:

ORTEGA Y GASSET, José: Historia como sistema y otros ensayos de filosofía; GARAGORRI, Paulino (al cuidado de): colección “Obras de José Ortega y Gasset”, número 15. Madrid, Revista de Occidente / Alianza editorial, 1981 (1ª edición). 173 páginas.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 24

Page 31: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 6:

“La relación de la Astrología Precesional con la Precesión de los Equinoccios ha motivado el adjetivo “precesional” para esta disciplina del conocimiento. Precesión significa retrogradación, es decir: ir hacia atrás, lo que simbólicamente está describiendo nuestro estudio del pasado histórico, de modo a extraer una fórmula para predecir el futuro. Esa relación fue involuntaria, por lo que este símbolo es una valiosa señal premonitora. Nuestro retorno al pasado no es un retraso, sino más bien el agazapamiento del tigre para dar un salto aún mayor hacia el futuro.

Esquema primario *

Pero vayamos rectamente a la comprensión de la Astrología Precesional con estas precisiones preliminares:

He descubierto un orden en la Historia. Ese orden ha sido hallado a través de la Astrología Occidental con sus doce

signos, que son categorías de conceptos capaces de definir todas las características de una época cualquiera. (Se podrían sustituir los doce signos por doce números, y el orden igualmente se mantendría incólume, pero entonces no se entenderá cuál es su valor. De todos modos, no es mi intención ocultar la verdad y escamotear la Astrología frente a las ceñudas y tristes miradas de sus escépticos.).

Ese orden cristalizó en la LEY PERIÓDICA de la HISTORIA (L.P.H.), que permite predecir las tendencias generales del futuro, tanto como confirmar épocas del pasado o vislumbrar etapas prehistóricas.

La L.P.H. se maneja con divisiones y subdivisiones iguales y ordenadas, de varios tipos, simbolizadas por los doce signos zodiacales.

La validez de esta ciencia se comprueba por dos vías: la primera, por una sincronización de toda la historia, de unos 6.300 años, con la sucesión de los signos precesionales correspondientes, llamada Tabla Máxima y varias Tablas Subordinadas; y la segunda, por un análisis crítico de mis primeras predicciones, hechas hace diez años en la primera publicación, en relación a la realidad histórica posterior. (De este modo, en esta obra, he podido eliminar los vocablos: tesis, hipótesis, teorías y postulados, y todos aquellos supuestos necesarios que se usan cuando no se puede probar lo que se afirma. Por el contrario, afirmo que la Astrología Precesional ya es una ciencia porque monopoliza “la crema del conocimiento”, esto es, la predicción general de los hechos por venir.).

Para entender cabalmente la Astrología Precesional y la L.P.H. es necesario conocer en primer lugar las características de los signos y las nociones elementales de la Astrología; y, en segundo lugar, las etapas caracterizadas

* Capítulo 3. Géminis. La Astrología precesional. Esquema primario (páginas 29-31).CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 25

Page 32: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

de la Historia. Cuanto más profundamente se conozcan ambas, más se entenderá este sistema y el futuro.

El cuadro total para un máximo horizonte prediccional se integra por: I – Los ciclos zodiacales (objeto de esta obra). II – Los ciclos planetarios (cap. SAGITARIO). III – Los horóscopos de naciones (PROCER*, cap.

SAGITARIO). IV – Los horóscopos de gobernantes (PLN * y RSN *, cap.

SAGITARIO).

En un principio, esta Astrología Precesional se basó en la velocidad precesional actual de 50,25'' por año, lo que dio una era de 2.149 años, que no sincronizó con las características zodiacales que podían atribuirse a los hechos históricos producidos entre sus límites. Entonces preferí agruparlos libremente, lo que finalmente me llevó a la era de 2.100 años que sincronizó perfectamente en más de 5.000 años. La velocidad se deducía muy otra: 51,43''.

La evaluación se hace por la fórmula siguiente:

P = 50,2564'' + 0,000222'' (t-1900)

lo que claramente indica un incremento anual y eso nos pone en la duda de cuándo comenzó, o si antes decrecía, o ambas cosas alternadas, por lo que es lícito descartar estos eventuales 50,25'' de nuestras actuales “ciencias exactas”.

Lo cierto es que el paralelismo entre signos y hechos funciona demasiado bien llegando a permitir la sincronización precesional de dos hechos mínimos (mini-eras de 14 meses) separados por 2.100 años, como se verá en el capítulo LIBRA.

Lo constatado en este paralelismo histórico, básicamente es lo siguiente:UNO – LOS HECHOS HISTÓRICOS SE REPITEN POR ESQUEMAS ANÁLOGOS AUNQUE NUNCA IGUALES, SIMBOLIZADOS POR UNA ESPIRAL QUE SE ABRE.DOS – POR CADA GIRO DEL EJE TERRESTRE, SE PRODUCE UN GRAN CAMBIO HISTÓRICO LLAMADO SUPER-ERA. OTROS CAMBIOS HISTÓRICOS MENORES SON SINCRÓNICOS A GIROS PARCIALES SUBMÚLTIPLOS DE DOCE, LLAMADOS ERA, SUB-ERA, MICRO-ERA Y MINI-ERA.

¿Cuál es el significado que pueda tener un giro de 1/12 frente a cualquier otro? Usando la Analógica podremos darle respuesta: si sabemos que en la rotación una hora del día suele tener condiciones diferentes a otra cualquiera, entonces, podemos aceptar que pueda haber diferentes condiciones proporcionales a los cambios históricos.”

* PROCER, PLN (Proluna) y RSN (Resona) son abreviaturas de denominaciones de diversos procedimientos y cálculos astrológicos creados por el propio Boris Cristoff.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 26

Page 33: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 7:

“Tres variantes de la Unidad Universal *

En base a la Unidad Universal, la Ley Periódica de la Historia se basa en tres de sus variantes:

A) La Naturaleza trabaja en un solo sentido.

Aceptada la Unidad no se puede creer que la Naturaleza obre en varios sentidos a la vez. Una prueba física aproximativa sería la Teoría del Campo Unificado de Einstein, que reúne dos fenómenos aparentemente tan disimiles como los eléctricos y los de gravitación en una misma fórmula.

Bajo esta variante, podemos aceptar que confirmados los cambios históricos por cada 1/12 de giro, ello nos habilita para seguir dividiendo por doce esos pequeños giros, y al mismo tiempo esperar se produzcan cambios históricos proporcionales a su magnitud.

B) Si la sincronización entre la precesión y la historia funciona en el pasado, también lo hará en el futuro.

Si el paralelismo entre características zodiacales y las características de los hechos históricos funciona durante 6.000 años, ello es una garantía para poder predecir el futuro. Si la Tierra cambiara abruptamente su velocidad precesional por algún accidente cósmico, la nueva velocidad precesional dará las nuevas unidades temporales a tener en cuenta, pero no por eso dejará de tener vigencia este enunciado.

C) Una sola Ley Periódica prueba la existencia de otras leyes periódicas. La Ley Periódica de los Elementos Químicos de Mendeleieff con su periodicidad de las cualidades físico-químicas de los minerales, ha probado que existe un Determinismo Mineral, lo que nos da pie para creer en el Determinismo del reino Animal.”

* Capítulo 3. Géminis. La Astrología precesional. Tres variantes de la Unidad Universal (páginas 31-32).CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 27

Page 34: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 8:

“Consecuencias de la Ley Periódica de la Historia (L.P.H.) *

Antes de proseguir, veamos qué importancia tiene la aceptación de la L.P.H. y qué puede aportarnos en nuestro actual estado de evolución:

Una ley periódica como la L.P.H. o la Ley Periódica de los Elementos Químicos de Mendeleieff implica un DETERMINISMO COLECTIVO.

Un Determinismo Colectivo implica un DETERMINISMO INDIVIDUAL, porque las colectividades se componen de individuos, y no se puede concebir un destino fijo para las masas y una libertad de los individuos para orientar sus destinos. Eso deja a nuestra voluntad el dominio que siempre tuvo: de la piel para adentro, pero por fuera, el que manda es el mundo externo. Nuestro libre albedrío entonces es sólo esa “necesidad interna” que proviene de la “presión externa”.

Probado el Determinismo absoluto, se prueba la validez de la Astrología.

Comprobada la eficacia de la L.P.H. ello implica el nacimiento de una nueva Astrología de tendencias generales como la Astrología Precesional.

Comprobado el paralelismo signos-hechos durante 6.000 años, ello implica el conocimiento del futuro, pero sin que por ello podamos hacer algo en contra de ese destino. Pero su aceptación a priori permitirá una acomodación y preparación interna, que es nuestro único dominio lícito.

Comprobado el paralelismo signos-hechos, ello permitirá una reestructuración total de la Astrología, debido a que con las Tablas Periódicas de la Historia surge una fuente segura para encontrar las verdaderas características de los signos zodiacales.

Comprobada la L.P.H., con su seguridad para prever, creará una nueva filosofía de la Historia, que podrá responder en un futuro a las grandes incógnitas, respondiendo así a la omnisciencia de la era de Piscis.”

Capítulo 3. Géminis. La Astrología precesional. Consecuencias de la LPH (páginas 32-33).CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 28

Page 35: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 9:

“El período *

El período de los ciclos zodiacales es de gran importancia para que haya un paralelo entre signos y hechos históricos. Después de muchos ajustes y reajustes encontré que la unidad de estos ciclos, o sea la era, tiene 2.100 años, pues tanto ésta como sus submúltiplos – la sub-era, la micro-era y la mini-era – encajaban perfectamente en sus comienzos y fines con hechos atinentes a los simbolismos de los signos que los definían. A partir de esa elección, que no concuerda con la velocidad actual de la precesión, todo se organizó de una forma unitaria que, como se verá más adelante, es imposible rectificar sin desfasar todo el esquema.

La unidad humana es la era, pero la unidad astronómica es la super-era, la cual representa un giro total del eje terrestre de los polos. A partir de la era he multiplicado y dividido por doce para obtener las divisiones mayores y menores siguientes:

División período en años EquivalentesMega-era: 3.628.800 años 12 Macro-erasMacro-era: 302.400 años 12 Super-erasSuper-era: 25.200 años 12 ErasEra: 2.100 años 12 Sub-eras (o 25.200 meses)Sub-era: 175 años** (denominada también Época)

12 Micro-eras (o 2.100 meses)

Micro-era: 14 años, 7 meses*** (denominada también Generación)

12 Mini-eras (o 175 meses)

Mini-era: 1 año, 2 meses, 17 días, 15 horas, 7 minutos, 30 segundos (14 meses y medio aproximadamente)”

* Capítulo 3. Géminis. La Astrología Precesional (A. P.). El período (página 33).CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.

** Nota del autor: El apartado B de esta obra analiza las doce sub-eras o Épocas de la Era (0-2100) de Piscis. Actualmente estamos viviendo el transcurso de la sub-era Piscis.

*** Nota del autor: El apartado C de esta obra analiza las seis primeras micro-eras o Generaciones (período cíclico ya aceptado por historiadores, leer cita de la página doce) de la sub-era o Época (1925-2100) de Piscis dentro de la Era (0-2100) de Piscis. Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 29

Page 36: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 10:

“Sincronización *

Este período de los ciclos zodiacales no valdría nada si no se sincroniza perfectamente con los hechos históricos. En un principio estuve considerando varios puntos de comienzo, como el año 5 antes de Cristo, fecha de su nacimiento y de donde parecería lícito hacer comenzar el Cristianismo, hecho magno de esta era; pero también tomé otras soluciones mucho más complicadas, hasta que al fin me di cuenta de que la gran sincronización era la que el destino había elegido como principio de esta era, es decir, el año 1 de esta nueva cuenta de los años. Como el año cero no existía, tomé el año 1 a. C. como el cero de mi escala. Esta última sincronización fue la única verdaderamente satisfactoria, pues coincidió en los grandes y pequeños períodos con los límites temporales y las características simbólicas.

Aparte de esta sincronización, busqué algo que pudiera ser un soporte a mi elección, y encontré entre los historiadores una mayoría absoluta de igualdades y coincidencias. Por ejemplo, el año 525 marca el comienzo de la sub-era Cáncer, muy a tono con la Edad Media, que los historiadores hacen comenzar en el 500. La sub-era Sagitario comienza en 1400, perfecto respaldo para el Renacimiento y la gran euforia de vivir que se replanteó en esta era, sobre todo en los viajes y descubrimientos, tan típico de los sagitarianos, y los historiadores ahora están cada vez más convencidos en ampliar los antiguos límites del Renacimiento hasta el Quattrocento, verdadero punto de arranque, si se recuerda que es a partir de 1402 cuando los portugueses comienzan la gran colonización mundial, cuando Bethencourt llega a las Canarias, y poco después, en 1415, Enrique el Navegante funda la primera escuela de navegación. Al mismo tiempo, en 1405, los chinos hacen su primer viaje a Java, estando allá, al otro lado del globo; pero tanto portugueses como chinos y seguramente otras naciones de las que no poseemos noticias, se vieron presionados hacia 1400 a salir y conquistar el mundo, tal como hubiera sido dable poder predecir situados antes de esa fecha.

La sincronización de símbolos y hechos se sucede continuamente, como se verá en las Tablas, por lo que sería tedioso comentarlas una a una. Por ello, menciono un par de astrólogos preocupados por esta sincronización.

Don Neroman precisó en 1952 que la entrada de la era de Acuario se produciría cuando la estrella Leonis entrara en un nuevo signo, que calculaba sería por el 2160. Su deducción se basó estrictamente en razones celestes sin considerar las terrestres.

El doctor Kestranec, en el VII Congreso Internacional de Astrología celebrado en París en 1954, consideró que esa entrada de la era de Acuario ya se había producido en

* Capítulo 3. Géminis. La Astrología precesional (A. P.) (páginas 34-35): “Sincronización”.CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 30

Page 37: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

1781, año en que se descubrió el planeta Urano, considerado como regente de Acuario, lo cual estaba rodeado de hechos históricos muy Acuario, como la Independencia Americana en 1774, la Revolución Francesa en 1789, el balón de aire caliente en 1783 y la Crítica de la razón pura de Kant en 1781. Su razonamiento, basado sólo en la historia, está muy cerca relativamente de la verdad, pues en mi Tabla es la sub-era de Acuario la que comienza en 1750 y no la <era>, y por lo tanto es lícito notar la tónica acuariana en ese período, pero él desconsideró la aparición de la Gran Enciclopedia Francesa de 1751 y la invención del pararrayos en 1752, por Franklin, ambos dos grandes hechos acuarios. Es un buen punto de vista, pero viendo sólo lo terrestre, se minimiza el concepto.

A este respecto, Oswald Spengler (1840-1936) señaló que nuestra civilización se encuentra desde 1750 en su último período capitalístico y revolucionario, exactamente coincidente con el comienzo de nuestra sub-era Acuario.

Si quisiéramos una señal celeste que indique con claridad la entrada de Acuario, entonces tomemos la coincidencia del eje terrestre que tocará la estrella polar en el año 2100, justo cuando comenzará la era de Acuario, según nuestros cálculos.

Ortega y Gasset dice:“Un amplísimo ciclo iniciado a fines del siglo XVI y que se caracterizó porque sus hombres vivieron de la fe en la razón.”,

cuando justamente el comienzo de la sub-era Capricornio se produce en 1575, la que signa la razón, el campeón de la razón.

En una biografía encontré lo siguiente: “Años después de 1890, el norteamericano Henry Adams sostuvo que el experimento democrático estaba próximo a su fracaso final... y descontando nuestro rápido movimiento, debemos tener todavía más de doscientos años de estancamiento inútil y estúpido”.

Si eso decía Adams después de 1890 – digamos más o menos hacia 1900 – y según él faltaban doscientos años para terminar este estancamiento que yo denomino crítico y depurativo pero no estúpido, entonces llegaríamos exactamente al año 2100, el término que aquí se establece para esta era de Piscis, cuyas características simbólicas son claramente críticas y depurativas.”

*

* Claustro del monasterio de Ripoll (Pirineos, Cataluña), máximo centro de formación y transmisión cultural de la Europa cristiana (recepción de las aportaciones del saber científico islámico), que es fundado en el año 879, precisamente al inicio de la culturizadora y pedagógica Época o sub-era de Virgo (875-1050) y estrictamente dentro de la cual experimenta un gran auge y prestigio educativo. Leer capítulo B-6 (sub-era Virgo) en las páginas 215, 216 y 217 (en las cuales se trata el tema del despertar científico medieval). Ampliar información en http://www.davinci-systems.es/ripoll/

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 31

Page 38: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 11:

“Los grupos cíclicos *

El uso de estas letras iniciales o símbolos como en Química, puede caracterizar una época cualquiera en sus tendencias básicas, sus características y los años que abarcan: Un solo símbolo indica la era. Dos símbolos agrupados indican una sub-era. Tres símbolos agrupados indican una micro-era. Cuatro símbolos agrupados indican una mini-era.

El orden de cualquier agrupación de símbolos parte de la era en adelante, siguiendo por la sub-era, la micro-era y la mini-era. Como se ha visto, cuantos más símbolos agrupados haya, un menor período abarca.

Así, por ejemplo, el símbolo “Ps” aislado, significa una era de 2.100 años, cuya característica esencial es una “EXPANSIÓN HUMANISTA”. Su año de comienzo se encuentra en las tablas del capítulo Virgo. En cambio, el grupo cíclico “Ps/Sg/Li/L” significa una mini-era de 14 meses y fracción, situada entre mayo de 1491 y julio de 1493 y que engloba el descubrimiento de América por Colón.

En cuanto a las divisiones mismas, su nomenclatura también se encontrará abreviada de estas dos formas:

Mega-era: no se abreviaMacro-era: no se abrevia Super-era: no se abrevia

Era (o Bimilenio *): esub-era (o Época *): s/era = s/e

micro-era (o Generación *): M/era = M/emini-era (o Moda *): m/era = m/e

Por último, cuando hay que indicar las tres divisiones mayores, éstas no van agrupadas en los demás símbolos, sino colocadas delante y separadas del grupo por un guión.”

* Otras denominaciones aceptadas por Boris Cristoff (Nota de Carles Parellada). En el apartado B de esta obra, se describen las sub-eras o Épocas de la Era Piscis (0-2100). En el apartado C de esta obra, se describen las micro-eras o Generaciones de la sub-era o Época Piscis (dentro de la Era Piscis, que constituye su duodécima parte: 1925-2100). Sobre las Generaciones, léase también las dos citas atrás entre las páginas 12 y 13.* Capítulo 3. Géminis. La Astrología precesional (A. P.). Los grupos cíclicos (páginas 36-37).CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 32

Page 39: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

A-2. LA ASTROLOGIA: CONCEPTO VIGENTE

La astrología es una sincronización de símbolos celestes con sucesos terrestres y, de manera concreta, sobre los fenómenos de la Naturaleza y los hechos humanos más en particular. Aunque haya influencia de los astros, sólo podemos probarla físicamente en la Luna con las mareas, en el Sol con el carácter y vitalidad y en Júpiter con la corriente del Golfo de México, leer páginas 35 y 36. Nótese que la misma Tierra es el primer astro que nos determina en nuestro acontecer vital mediante sus tres movimientos gravitatorios de rotación, traslación y precesión equinoccial.

El horóscopo, en particular, es el cálculo astronómico realizado con precisión de la posición de los astros para conocer su influjo ante cualquier evento cuya ubicación en el tiempo y en el espacio se pueda alcanzar a saber con la mayor exactitud posible, siendo así que se aplica principalmente para conocerse a uno mismo con posibilidad de incluir su evolución posterior en la trayectoria vital. General y popularmente, se deja entender astrología como psicología astrológica, es decir, la astrología aplicada a la psicología. Las pruebas de su acierto culminaron una vez cuando un psicólogo francés de nombre Michel Gauquelin, junto con su esposa F. Schneider, decidió realizar estadísticas masivas. Por tanto, hoy en día sabemos que la mayoría de los ciudadanos suelen identificarse con la personalidad de su signo solar.

A mayor abundamiento, las aplicaciones del milenario saber también se dan en la meteorología llamada así astro-meteorología, en la agricultura como, por ejemplo, seria el fijarse en las fases de la Luna para llevar a buen termino el cultivo de las plantas, en dietas y ayunos, en la ginecología según los estudios del médico eslovaco Dr. Eugen Jonas, y en la prospectiva y en la ciencia de la historia ambas con la opción de ser ahora renovadas y reordenadas mediante la Ley Periódica de la Historia descubierta por Boris Cristoff Naumova.

La existencia del Universo con el sistema solar, las constelaciones, las galaxias y demás conceptos siderales da a pensar, partiendo de la astronomía, que todo el cosmos está interconectado, dándose por supuesto para astrólogos como Cristoff – quien cree del todo equivocada la filosofía del libre albedrío en la cual confiamos – que existe un orden universal por el cual se puede comprender todo lo que nos pasa, que se conduce de una manera paulatina, trazando etapas, en parte volviendo al pasado en parte superándolo. Todo lo que ocurre en nuestro planeta, acaece en consonancia con el ritmo del resto del Universo. Para otros astrólogos en contradicción, los astros inclinan pero no obligan. En cualquier caso y viéndolo en la realidad, la rama no puede guiar al resto del árbol. Es decir, existe a lo largo del tiempo y del espacio un orden pautado y sincrónico.

Boris Cristoff incide en que la existencia de la L.P.H. demuestra la validez de la astrología (volviendo al anexo número 8 en la página 28 de esta obra):

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 33

Page 40: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“Una ley periódica como la L.P.H. o la Ley Periódica de los Elementos Químicos de Mendeleieff implica un DETERMINISMO COLECTIVO.

Un Determinismo Colectivo implica un DETERMINISMO INDIVIDUAL, porque las colectividades se componen de individuos, y no se puede concebir un destino fijo para las masas y una libertad de los individuos para orientar sus destinos. Eso deja a nuestra voluntad el dominio que siempre tuvo: de la piel para adentro, pero por fuera, el que manda es el mundo externo. Nuestro libre albedrío entonces es sólo esa “necesidad interna” que proviene de la “presión externa”.

Probado el Determinismo absoluto, se prueba la validez de la Astrología.”(Cristoff, página 32).

En conclusión, existe un destino que lo une todo y a todos de una forma coherente y armónica tanto individual como colectivamente. Todos seguimos unas pautas tanto cotidianas como a largo plazo y si no fuera así, haciendo todo el mundo lo que le diese la gana – que seria aparente en todo caso puesto que es imposible de raíz – , no iríamos a ninguna parte y nos hundiríamos bajo nuestros pies por falta de realismo sin alcanzar de veras ningún objetivo. Por ello, la astrología es concebida como una ciencia verídica la cual sirve para nuestra autorrealización y supervivencia, pues para sus profesionales como el insigne astrólogo uruguayo – sino, según la opinión mantenida de todos ellos juntos – , tiene el poder de ser la raíz antigua del saber humano y la columna vertebral de todas las especialidades científicas. Este año 2009 existen ya dos libros oficiales que la aprueban (según comunicación del mismo astrólogo Cristoff): el Gran Diccionario de la Mente Oxford para el cual la astrología “parece funcionar” y el Gran Libro de Referencias Científicas de la Biblioteca Pública de Nueva York para el cual es una de las ciencias más antiguas que tiene que ver con la relación entre los cambios de posiciones de los planetas de nuestro sistema solar y las características, las ocurrencias y los eventos, así como el desarrollo personal que sucede en una vida.

CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 34

Page 41: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

A-3. FÍSICA Y ASTROLOGÍA

La física también, en su estadio actual de desarrollo, ha podido encontrar pruebas del influjo de los astros.

El primer elemento físico que lleva a la concomitancia de los astros con la Tierra es la atracción gravitatoria; el ejemplo más cercano es la Luna, la cual produce el fenómeno de las mareas en los océanos – en la costa del Canadá, el mar se llega a elevar 18 metros – y provoca una presión algo más alta de la sangre por lo que tiende la gente a sentirse más excitada y tensa en la fase de la Luna Llena. Las fases de nuestro entrañable satélite, por lo mismo, son tenidas en cuenta por los campesinos, al saber cuando hay que sembrar cada tipo de planta, etc., y, las dietas y ayunos como cuando iniciarlos.

La Luna – muy próxima siendo su dimensión equivalente a una sexta parte de nuestro planeta – nos influye en nuestro estado de ánimo, y, el Sol – una enorme masa – nos influye en nuestro carácter y vitalidad. Los meteorólogos publican estadísticas de las llamadas protuberancias o manchas solares. Otra influencia probada es la del gran planeta Júpiter en la corriente del Golfo de México. Por lo que respecta a los demás astros como principalmente los planetas, se produce que al estar más alejados o según sea el volumen de su masa, su atracción viene a sernos más liviana, entiéndase en todo caso como un influjo más a largo plazo y menos general; también, por ello, más difícil de experimentar y, por supuesto, de comprobar.

El segundo elemento físico probatorio es la generación de rayos cósmicos (Wilson, 1900) que partiendo de los astros nos llegan y que influyen en la vida y en todo lo que acaece en nuestro planeta, más o menos, según el ángulo que los planetas implicados, Luna o Sol concierten con la Tierra al igual que antenas de telecomunicación que, según estén posicionadas en un ángulo u otro, provocan que las ondas hertzianas aumenten o disminuyan su fuerza y lleguen más o menos lejos con el objetivo de ampliar su alcance y cobertura.

De momento, gracias a un estudio que el científico John Nelson realizó para la antigua cadena norteamericana de radiodifusión R.C.A. en 1950 y durante dos años, se hizo patente el fenómeno que cuando los planetas se acercaban a distancias angulares de 90 y 180 grados, las comunicaciones internacionales de radio se dificultaban o desaparecían, mientras que cuando esas distancias eran de 60 o 120 grados llegaban a su momento óptimo. Estas distancias angulares ya se conocían en Caldea hace seis mil años, pues son los llamados “aspectos astrológicos”. Los 60 grados son los sextiles, los 90 las cuadraturas, los 120 los trígonos y los 180 los llamados aspectos de oposición. Estos aspectos conforman uno de los cuatro grupos de símbolos que siempre han sido usados en la astrología clásica.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 35

Page 42: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Por supuesto, nuestro planeta azul ha de ser el que más nos determine en nuestro comportamiento debido a que es puramente el que pisamos sujetos como estamos a su gravedad, mediante sus movimientos de rotación, de traslación y de precesión de los equinoccios, siendo éste el de mayor duración. Este último movimiento terrestre causa, además, un efecto llamado de Coriolis, el cual es un viraje de remolino que se produce en las aguas oceánicas hacia la derecha o hacia la izquierda según sea el hemisferio del norte o el del sur.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 36

Page 43: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

A-4. LOS DOCE SIGNOS DEL ZODIACO OCCIDENTAL: DEFINICIÓN E HISTORIA

Doce es el número menor o la cantidad menor y más divisible a la vez de cualquier magnitud enumerable: se pueden partir cantidades de docenas por seis números enteros, resultando seis cantidades enteras sin decimales; luego están los múltiplos de doce. Así que la astrología – al menos, la occidental nuestra – va partiendo naturalmente de los doce signos zodiacales. Y así todo encaja bien cuando se propone cualquier distribución equilibrada de hechos o características permitiendo además la correcta deducción analógica.

Para saber algo sobre el origen del Zodiaco, hemos de ser conscientes que su plasmación y determinación científica constituye – probablemente por lo que se investiga y se averigua – la obra básica de un pueblo antiguo: los sumerios (denominación de un pueblo que parece ser mezcla racial de varios con ingredientes semitas, etc.; habitantes del país de Sumer), del país en que vivieron: Mesopotamia (vocablo que proviene del griego y significa “entre ríos” refieriéndose a los ríos Tigris y Eufrates, ambos vertebran el actual Irak) y, por último, tener en cuenta que fue por el 2500 a. C. cuando se experimentaba un auge científico renovador (leer más adelante en el capítulo B-10 de la sub-era Capricornio, en el referido anexo cuarenta y ocho de las págs. 323, 324 y 325).

Cálculos de expertos aseveran que la ciencia, al parecer según sumeriólogos (por Sumer) y asiriólogos (por Asiria) quienes son los profesionales de la arqueología y la historia especializados en investigar el Próximo Oriente previo a la Era cristiana, consta por escrito – en concreto, por medio de la escritura tipo cuneiforme progresivamente descifrada sobre la base de tablillas endurecidas de arcilla halladas en excavaciones “in situ” - que vino a surgir en Mesopotamia por el 2500 a. C. cuando todo se referenciaba en el sistema sexagesimal (que no decimal), es decir, la base de cálculo era de sesenta, un múltiplo del doce. Es más, de esta manera ya se ha concebido la buena probabilidad que el origen más lejano de toda la herencia cultural legible (descifrables los caracteres de su escritura) de la civilización occidental viene netamente de Mesopotamia con los sumerios; lógicamente ellos anteceden a griegos o judíos. Eso sí: al principio juntaban la ciencia con la magia.

En tanto, del sistema sexagesimal hemos heredado el sistema del cómputo del tiempo, con horas de 60 minutos y minutos de 60 segundos y, del espacio, mediante la división de la esfera en 360 grados. También las 24 horas del día y los doce meses del año. Y, en aquellos tiempos, los sumerios (de Sumer) ya fueron capaces de dividir el firmamento en doce sectores de manera equilibrada, entiéndase el entorno de la esfera terrestre dividida en 30 grados por sector, creando así el Zodiaco. Todo, aunque haya sido comentado que los orígenes de la astrología y de los signos vinieron a estar muy próximos a los del ser humano, por lo cual existiría una tradición cultural muy anterior sin que ésta fuera mantenida mediante escritura silábica, con la que sí que dejaron

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 37

Page 44: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

huella eterna aquellos sumerios. Merced a la invención de esta escritura y, de paso, su grabación en tablillas endurecidas, hacia 3000 a. C., los de Sumer supieron crear entonces la astrología científica; lo cual es así plausible.

En tiempos de Hammurabi (1792 a 1750 a. C.) se plasma definitivamente la astrología mesopotámica, la cual antecede a la occidental nuestra – otros tipos de astrología pueden tener más signos – . Por ello, hay sucesivamente, del más elemental al más complejo en características y comportamiento, doce signos astrológicos con sus abreviaturas (las que se pueden utilizar de acuerdo con Cristoff): Aries (A), Tauro (T), Géminis (G), Cáncer (C), Leo (L), Virgo (V), Libra (Li), Escorpión (Es), Sagitario (Sg), Capricornio (Cp), Acuario (Ac) y Piscis (Ps), los cuales se vienen agrupando así:

Por elementos o temas, en grupos llamados triplicidades siendo de tres signos, llamándose igual que los 4 elementos prototípicos del antiguo filósofo griego Empédocles: Fuego (individualismo, idealismo): A, L y Sg; Tierra (materialismo, constructivismo práctico): T, V y Cp; Aire (sociabilidad, progreso): G, Li y Ac; Agua (espiritualidad): C, Es y Ps.

Según el temperamento, en tres grupos llamados cuadruplicidades siendo de cuatro signos, pudiendo ser creativos (dominantes, originales y emprendedores con iniciativa e ilusión) con A, C, Li y Cp; fijos (continuistas, unívocos, estables y con tesón): T, L, Es y Ac o mutables (expansivos, adaptables, oportunistas y multifacéticos): G, V, Sg y Ps.

En dos grupos de seis signos, podrían ser: ○ activos (los de Fuego y de Aire, tienden a la extroversión) y

receptivos (los de Tierra y de Agua, tienden a la introversión), o○ concretos y particularistas (de A a V, tienden a lo individual y

concreto) y abstractos y generalistas (de Li a Ps, van a lo asociativo).

Eventualmente también pudieran ser agrupados en divisiones iguales y con referencia a otros criterios (por ejemplo, duplas de signos opuestos, etc.).

Este trabajo no constituye un tratado sobre los signos zodiacales en su conceptualización pura pues es más bien referente a períodos y a hechos históricos. Sin embargo, se puede profundizar mejor en lo que es cada signo zodiacal partiendo de su significación histórica dentro de cada período; ello nos va a permitir hallar incluso nuevos rasgos de cada arquetipo o signo zodiacal que a lo mejor hasta ahora nos han sido desconocidos lo cual también nos lleva a una definición mejor de cada uno de los doce.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 38

Page 45: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 12:

“Nomenclatura *

Cualquiera que sea la división de las siete presentadas, ellas se dividen en doce etapas de características simbólicas basadas en las de los doce signos zodiacales, de tradición milenaria. El arqueólogo Leo Frobenius atribuyó una antigüedad de 12.000 años al primer dibujo ** que representa los doce signos, en una cueva del monte Atlas, a orillas del río Susfana, en el Norte de África. El orden de esas doce etapas o signos que usaremos con sus abreviaturas, es el siguiente:ARIES A LIBRA Li

TAURO T ESCORPIO EsGÉMINIS G SAGITARIO SgCÁNCER C CAPRICORNIO CpLEO L ACUARIO AcVIRGO V PISCIS Ps La razón de usar caracteres latinos y no los tradicionales hieroglifos zodiacales, es para diferenciar esta Astrología Colectiva de la Astrología Individual. Se me ocurre que esta puesta en caracteres latinos es como una conscienciación de la vieja Astrología Ocultista en su mayoría de edad. La agrupación de los seis primeros signos con sus iniciales de una sola letra, es a causa de sus características individualistas, frente al carácter colectivista de la segunda agrupación de seis, cuyas iniciales están compuestas de dos letras. En cada línea horizontal están dispuestos signos opuestos o complementarios.”

***

* Capítulo 3. Géminis. La Astrología precesional (A. P.). Nomenclatura (página 36).CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.

** Ver fotografía original de este dibujo rupestre, junto con comentario, en la página 9.*** IMÁGEN pictórica de un copista medieval instalado en su scriptorium en la Época o Sub-era Cáncer (525-700) cuando el saber clásico grecorromano solamente pudo perdurar en los monasterios. Al respecto, leer comentario en la página 144 (capítulo B-4)

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 39

Page 46: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 13:

“Para entender el total hay que entender sus partes. Siendo la LPH** una integración celeste-terrestre es necesario comprender el lenguaje de los signos y los hechos históricos, antes de combinarlos.

El lenguaje de los signos *

El significado de los doce signos puede llenar doce volúmenes como este, y no siendo este un Tratado de Astrología, es preferible estudiar donde corresponde. Aquí sólo señalaré sus síntesis.

La posición de los signos en el zodiaco básico (figura 1), así como sus relaciones primarias, permiten deducir con el tiempo sus significaciones más complejas y matizadas. En la figura se ve que el orden principia en Aries, sigue en Tauro, Géminis, etc. Cuanto más avanzamos, hay una complejidad creciente que culmina con Piscis, el más complejo de todos. Posteriormente, el estudio atento de las Tablas nos permitirá identificar los hechos históricos por los signos y viceversa, fijándolos de tal manera esquemática y ordenada en nuestra mente, que luego será difícil olvidar. Y esta no es la menor de las otras consecuencias de la LPH**, la de sistematizar toda la Historia y la de computarla en nuestro cerebro, bajo la forma de doce unidades inmutables, como réplica del circuito impreso que está en los cielos.

El esquema de la página siguiente liga las dos características fundamentales de los signos: la de los 4 elementos llamados Fuego, Tierra, Aire y Agua (ya usadas por Aristóteles y Platón) y la de las 3 cualidades llamadas Cardinales, Fijas y Mutables.

En este esquema se puede ver una gran síntesis de los signos en lo personal (a la izquierda y arriba), y en lo histórico (a la derecha y abajo). Cada signo presenta un símbolo moderno, donde los tres signos del mismo elemento tienen un vínculo común: por ejemplo, Aries, que es muy creativo y de muchas iniciativas, se representa por el relámpago, de gran fuerza y creatividad natural pero de corta duración; Leo, que es muy fijo en sus decisiones y proyectos, se representa por la llama que arde y arde, exigiendo más y más material combustible; y Sagitario, que es muy adaptable y multifacético, se representa por las brasas, que tanto mantienen esa forma, como se transforman en chispas o llamas. Nótese que Aries y Leo (A y L) que son individualistas y singulares están en singular: “relámpago” y “llama”, y en cambio, Sagitario que es colectivista y pluralista está en plural: “brasas”.

* Capítulo 4. Cáncer. La interpretación primaria. El lenguaje de los signos (páginas 38-40).CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.

** LPH, entiéndase por Ley Periódica de la Historia (abreviatura del propio Boris Cristoff).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 40

Page 47: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

En lo personal Signos deIniciativa

Signos de Fijeza

Signos deMaleabilidad

Signos deFUEGO(individualismo)

ARIES(relámpago)

LEO(llama)

SAGITARIO(brasas)

Signos de loPOLÍTICO(replanteos)

Signos deTIERRA(materialismo)

CAPRICORNIO(semillas)

TAURO(labranza)

VIRGO(cosecha)

Signos de loECONÓMICO(cristalizaciones)

Signos deAIRE(sociabilidad)

LIBRA(socios)

ACUARIO(amigos)

GÉMINIS(compinches)

Signos de loSOCIAL(colectivismos)

Signos deAGUA(humanismo)

CÁNCER(río)

ESCORPIO(lagos)

PISCIS(mares)

Signos de loHUMANO(comunidades)

INICIATIVAimpulso

AFIRMACIÓNinercia

EXPANSIÓNdispersión

En la Historia

Un intento de mayor síntesis aún es la estrecha relación de los signos de Fuego con los de Aire; y los de Tierra con los de Agua, que en el zodiaco (figura 1) están frente a frente, como opuestos pero complementarios, como el polo positivo y el polo negativo de un imán. El Fuego necesita del Aire para avivarse, y ambos son los elementos de mayor movilidad e inquietud. Igualmente Tierra y Agua están unidos en una placidez relativa, y son los elementos de mayor inercia o quietud; no habría vida en la tierra sin agua, ni el agua podría sustentarse sin tierra.

FUEGO Y AIRE: Celestes, masculinos, dirigentes.TIERRA Y AGUA: Terrestres, femeninos, dirigidos.”

*

* IMÁGEN A ESCALA de la altura de varios rascacielos. Los primeros fueron construidos al final del siglo XIX en la Sub-era Acuario (1750-1925) cuando se privilegió a las macro-urbes. Los períodos históricos del trío de signos de Aire siempre favorecen el urbanismo. Ver la historia de los rascacielos: www.youtube.com/watch?v=deKLsmht_6g&feature=fvst

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 41

Page 48: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 14:

“Relaciones entre los signos de un mismo grupo cíclico *

Aparte de la jerarquía y el campo de acción de los ciclos zodiacales, cuya consideración es la primera en la interpretación, están las relaciones armónicas o inarmónicas entre los signos que componen un grupo cíclico y las intensidades de esas relaciones. Para ello, volviendo a la figura 1, debemos considerar los llamados “aspectos planetarios” pero referidos a los signos zodiacales. Se notará que cada signo abarca 30º y todo el zodiaco 360º. Según sea la diferencia en grados entre dos signos cualesquiera, así serán sus relaciones cuando se presenten unidos bajo un mismo grupo cíclico.

Existen siete “aspectos” entre los signos, según la menor diferencia en grados entre dos signos considerados:Grados Aspecto Lema Sentido0º conjunción nacimiento neutro30º semisextil leve armonía armónico60º sextil armonía armónico90º cuadratura inarmonía inarmónico120º trígono gran armonía armónico150º quincuncio leve inarmonía inarmónico180º oposición gran inarmonía inarmónico

Para tomar un ejemplo, veamos las relaciones de Aries con los demás signos: a 30º de su posición central, están Piscis y Tauro, con los que tiene una relación de “leve armonía”; a 60º están Acuario y Géminis, con los que tiene una relación de “armonía”; a 90º están Sagitario y Leo, en relación de “gran armonía”; a 150º están Escorpio y Virgo, en relación de “leve inarmonía”; y a 180º está solamente Libra, en relación de “gran inarmonía”, con el cual forma el par de signos complementarios, como los dos polos de un imán.

Desde el grado cero hasta los 180º hay una evolución proporcional en los números y en las intensidades de los lemas, excepto en los dos mayores, donde hay un “impase”. Nótese que este esquema de los aspectos es de origen milenario pero ha sido corroborado científicamente por John Nelson, un astrónomo norteamericano que

* Capítulo 4. Cáncer. La interpretación primaria. Relaciones entre los signos de un mismo grupo cíclico (páginas 46-47).CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 42

Page 49: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

trabajando para la RCA* confirmó sin saberlo estas relaciones celestes. Parece que este esquema del destino es comenzar por un punto neutro, que sería la relación de un signo Aries, por ejemplo, con otro Aries de una división diferente, por lo cual hay una neutralidad que se decide por las relaciones con los demás signos del grupo cíclico. Luego sigue por dos aspectos armónicos, uno inarmónico, otro armónico y luego dos inarmónicos. Al comienzo de este esquema hay dos aspectos armónicos como si se deseara que todo fuera rosado, favorable, deseable; y al final del ciclo figuran dos aspectos inarmónicos, como si se deseara todo lo contrario, que todo fuera negro, desfavorable, indeseado. Como vemos, esto entra en el esquema anterior de los “tiempos”, así como un bebé es siempre visto con agrado y sonrisas, y un anciano es digno de respeto y ceño fruncido, o de lástima y hasta desagrado. Parece que todo se estructura análogamente, así como átomos, células, sistemas y galaxias.

Lo que “nace” en 0º culmina en 180º, y así también las relaciones sucesivas entre los signos nacen y culminan en su complementario.”

**

* RCA es la compañía privada más importante de radiodifusión norteamericana.

** FOTOGRAFÍA de la iglesia (con un campanario visiblemente alto y esbelto, un ábside y un baptisterio) bien conservada de Sant Climent de Taüll (Pirineo de Cataluña) en la Época o Sub-era Libra (1050-1225) de cuando fue propio el estilo románico (mientras que el estilo gótico triunfaría en las catedrales europeas de la Época Escorpio) en la arquitectura. Leer comentario en la página 239, capítulo B-7 (referido a la sub-era Libra).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 43

Page 50: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

A-5. SIGNIFICACIÓN HISTORIOGRÁFICA Y PROSPECTIVA.

La traducción a la historia de los conceptos de los signos es un tema que Cristoff, sin ser necesariamente historiador, detalla bien. Su obra constituye el tratado de teoría de la historia más completo y más bien trazado, enteramente acertada. Luego, un análisis historiográfico lo puede precisar mejor.

La aplicación pionera de la Ley Periódica de la Historia fue realizada por el historiador del arte Joan Marimón i Padrosa. Su tesina mereció la calificación de sobresaliente en la Universitat de Barcelona e incluso se publicó (ver aquí al pie). Su posición concreta empieza por asumir el determinismo histórico así:

“No habría forma de explicar nada si fuera la suerte la que guiara el devenir de las cosas, si todo fuera posible en cualquier instante.” (Marimón, página 11).

Luego, ¿es también posible prever las tendencias del futuro mediante la Ley Periódica de la Historia? La respuesta es sí, y ahí se demuestra el valor y utilidad de la astrología en sus doce signos que permiten, mediante el uso de la periodicidad histórica, explicarse a uno mismo el conjunto del pasado por sus periodicidades, las cuales, por tanto, se pueden extrapolar también al conjunto del futuro, al deducir las características de la situación que vamos a vivir, es decir, hacer prospectiva técnica mediante un análisis analógico de situaciones pasadas. Así, al menos, tenemos tiempo de prepararnos para vivir situaciones futuras. Ante todo, nos permite situarnos en el presente actual que ya vivimos.

A grandes rasgos y partiendo de sus respectivas significaciones personales ya conocidas, hallamos las siguientes identificaciones de los signos zodiacales con la historia – y sus fenómenos, modas y acontecimientos – agrupados por:

T riplicidades (temas): Fuego (A, L, Sg): Política, idealismo, aventuras, hitos, liderazgos,

individualismo, gusto por el riesgo, curiosidad, talante pionero y retador. Tierra (T, V, Cp): Economía, ciencia, pedagogía, materialismo, sentido

de la seguridad , propiedad privada, talante práctico y constructivo. Aire (G, Li, Ac): Sociedad, asociacionismo, convivencia, gusto por el

respeto, comunicación, ciudades, arte, talante progresista y gregario. Agua (C, Es, Ps): Religión, filosofía de la vida, humanismo, tolerancia y

compasión, gusto por la comprensión, omnisciencia, talante solidario.

C uadruplicidades (temperamentos): Cardinales (A, C, Li, Cp): nomadismo que crea de la nada una nueva

perspectiva vital política en A, religiosa en C, social en Li, material en Cp Fijos (T, L, Es, Ac): sedentarismo transformador y unidireccional. Mutables (G, V, Sg, Ps): emigración expansiva hacia todas partes.

MARIMÓN I PADROSA, Joan: Historia del arte a través de la astrologia,; FERNÁNDEZ ARENAS, José (al cuidado de): colección “Palabra Plástica”, número 6. Barcelona, Grupo A Anthropos Editorial del Hombre, 1985. 367 páginas.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 44

Page 51: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 15:

“El lenguaje de los signos para la historia *

Los signos, como todo símbolo, cambian de significación según sea el tema propuesto. Son como las fórmulas matemáticas: cambian los productos si cambian los términos. El siguiente esquema resume en primer lugar el significado de los signos para lo personal, y luego, su significado traducido para lo histórico:

SIGNOS SIGNIFICADO PERSONAL SIGNIFICADO HISTÓRICOAries Individualismo creativo

(Fuego, signo de iniciativa)Política naciente

Iniciativa política e idealistaTauro Materialismo persistente

(Tierra, signo de fijeza)Economía conservadora

Afirmación económica y científicaGéminis Sociabilidad variable

(Aire, signo de maleabilidad)Sociedad expansiva

Expansión social y urbanaCáncer Humanismo creativo

(Agua, signo de iniciativa)Humanidad naciente

Iniciativa religiosa y humanistaLeo Individualismo persistente

(Fuego, signo de fijeza)Política conservadora

Afirmación política e idealistaVirgo Materialismo variable

(Tierra, signo de maleabilidad)Economía expansiva

Expansión económica y científicaLibra Sociabilidad creativa

(Aire, signo de iniciativa)Sociedad naciente

Iniciativa social y urbanaEscorpio Humanismo persistente

(Agua, signo de fijeza)Humanidad conservadora

Afirmación religiosa y humanistaSagitario Individualismo variable

(Fuego, signo de maleabilidad)Política expansionista

Expansión política e idealistaCapricornio Materialismo creativo

(Tierra, signo de iniciativa)Economía naciente

Iniciativa económica y científicaAcuario Sociabilidad persistente

(Aire, signo de fijeza)Sociedad conservadora

Afirmación social y urbanaPiscis Humanismo variable

(Agua, signo de maleabilidad)Humanidad expansionista

Expansión religiosa y humanistaDe los dos significados históricos, se usará el que está resaltado en negrita, pues el que está encima es la traducción literal.”

* Capítulo 4. Cáncer. La interpretación primaria (páginas 41-42). “El lenguaje de los signos para la historia”. CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas. Nota: Cuadro sinóptico ampliado además en lo resaltado en negrita por Carles Parellada, lo cual más adelante se va a utilizar en los lemas referidos a las distintas etapas históricas.En el cuadro de la página siguiente, se abordan los conceptos de agrupación zodiacal.Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 45

Page 52: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 16:

“Ampliaciones *

La traducción de los símbolos en palabras debe hacerse por otras imágenes o por sinónimos, que den idea de la amplitud de sus significados y permitan tener una idea hacia dónde ampliarlos en caso necesario. Primero veamos una ampliación de los cuatro elementos aristotélicos traducidos, en su orden natural:FUEGO:Aries, Leo y Sagitario

LO POLÍTICO, Militar, Centralizaciones, Descubrimientos, Conquistas, Pionerismos, Aventuras, Individualismos, Imperios

TIERRA:Tauro, Virgo y Capricornio

LO ECONÓMICO, Ciencia, Técnica, Enseñanza, Constructivismo, Leyes, Limitaciones, Materialismo, Monopolios, Absolutismo, Monarquías

AIRE:Géminis, Libra y Acuario

LO SOCIAL, Integraciones, Liberalismos, Civilizaciones, Ciudades, Justicia, Artes, Deportes, Cooperativas, Sindicatos, Repúblicas

AGUA:Cáncer, Escorpio y Piscis

LO HUMANO, Religión, Costumbrismo, Nacionalismo, Ocultismo, Sectas, Terror, Inquisición, Filosofía, Dilataciones, Comunidades

Además veamos las posibles extensiones simbólicas de las tres cualidades astrológicas o filosofías existenciales:

INICIATIVA:Aries, Cáncer, Libra y

Capricornio

INICIATIVA naciente, principios, aperturas, pionerismos, primitivismos, creaciones, impulsos,

unificaciones, nómadas, sector primario de la economíaFIJEZA:

Tauro, Leo, Escorpio y Acuario

AFIRMACIÓN, conservadurismo, persistencia, inercia, cristalización, constancia, duración, posesión, sedentarios, sector secundario de la economía

MALEABILIDAD:Géminis, Virgo, Sagitario y

Piscis

EXPANSIÓN, invasión, variabilidad, dispersión, multifacetismo, depredación, adaptación, indefinición,

múltiples, sector terciario de la economía

Estos tres tipos eternos de filosofía de vida aún se mantienen si se recuerda que en la economía hoy en día les llaman: sector primario, sector secundario y sector terciario, con pequeños matices diferentes debido a la época, pero cuyo pequeño desvío retomará los canales de siempre, apenas corran los tiempos.”

* Capítulo 4. Cáncer. La interpretación primaria. Ampliaciones (páginas 42-43).CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.Nota: Cuadro sinóptico ampliado además por Carles Parellada para una mayor comprensión y claridad pedagógica del lector tanto de las agrupaciones zodiacales como del significado de los doce signos. Hay nociones históricas (o sea: historiológicas).En el cuadro de la página anterior, se aborda la versión del significado histórico respecto de lo personal para cada uno de los doce signos zodiacales de la astrología occidental.Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 46

Page 53: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 17:

“Las tres filosofías históricas *

A esta altura se puede extraer un esquema especial del Destino, el que se refiere a la limitación filosófica de la Humanidad. Esa limitación pudo ser establecida a priori siguiendo el simbolismo de las tres cualidades zodiacales: Cardinal, Fijo y Maleable que en lo histórico traduzco por: Creaciones, Asentamientos e Invasiones, y que en las sub-eras habían sido marcadas por los términos: INICIATIVAS, AFIRMACIÓN y EXPANSIÓN. Por más matices y complicaciones que se las puedan agregar, estas tres filosofías de vida han dominado y dominarán por siempre al hombre:

1.-INICIATIVAS:

“EL QUE TOMA AL TORO POR LOS CUERNOS”-. La primera filosofía es la más importante, porque es la que se emplea en todo lo que nace. Es la de aquel que está lleno de iniciativas y creatividad no importando el nivel o el campo de acción. Ese tipo de personas (Aries, Cáncer, Libra, Capricornio) avanzan en la vida arrastrando todo delante de sí, creando su propio camino (al parecer), haciendo camino con el andar. Es como si uno tomara al toro por los cuernos, para encarrilarlo hacia donde uno quisiera ir

Cada signo de iniciativa inaugura una nueva filosofía pero poniendo énfasis en un campo distinto: Aries en lo personal, Cáncer en lo humano, Libra en lo social y Capricornio en lo material. Aplicando estas filosofías en lo histórico, constatamos que la iniciativa política del Imperio Romano en Aries (0-175) se extingue en 476, un poco antes que la sub-era Cáncer (525-700), que trajo la iniciativa humanista de la Edad Media, y ésta dio paso a la iniciativa social de la sub-era Libra (1050-1225) con las Cruzadas, y por último, ésta dio paso a la iniciativa materialista de la sub-era Capricornio (1575-1750), filosofía actual contra la que ahora estamos rebelándonos, ya que cada filosofía histórica se mantiene por tres sub-eras. Es debido a esta filosofía materialista que ahora está en sus últimas etapas, que filósofos, escritores y pensadores tildan a nuestra época humanista como materialista y tecnológica, pero sólo están viendo su última cuarta parte, sin la perspectiva de la “Expansión Humanista” que comenzó con esta era, y que cuando culmine ya no habrá ninguna traza de este materialismo en que creen vivir. El colectivismo, la lucha contra la contaminación, el desinterés social y la drogadicción, por ejemplo, son los que están minando este materialismo que vivirá sólo 121 años más.

2.- AFIRMACIONES:

“EL QUE ESPERA SENTADO PARA VER PASAR EL CADÁVER DE SU ENEMIGO”.- La segunda filosofía humana es la de aquel que tiene mucha paciencia, que es fiel a pocos principios e ideas y se aferra a ellas sin pestañear, encontrando su felicidad sólo en la perfección para conseguir sus propias metas, a las que jamás

* Capítulo 8. Escorpio. La interpretación secundaria (páginas 144-148).CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 47

Page 54: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

renuncia. Es como aquel imitador del bíblico Job, que esperó sentado en el umbral de su casa para ver pasar el cadáver de su enemigo. Esta filosofía corresponde a los signos fijos: Tauro en lo material, Leo en lo personal, Escorpio en lo humano y Acuario en lo social.

Aplicando estas filosofías en lo histórico, podemos constatar esta fijeza o fidelidad en la sub-era Tauro (175-350) aplicada a lo material, que le dio al Imperio Romano su mejor período de paz y constructividad, continuada luego en las sub-eras Géminis y Cáncer. Aquí es de notar un encimamiento de la primera filosofía con la segunda, ¿Cuál prevalece entonces? Prevalece la segunda, quedando en segundo plano la anterior, pero como ambas actúan siempre sobre campos distintos, no hay oposición y su igual duración se diferencia sólo en que sus límites están corridos en una sub-era. Aquella filosofía de afirmación materialista de la Pax Romana continuó hasta que otra filosofía de afirmación llegó, es decir, hasta la sub-era Leo de la Afirmación Política del Imperio Franco, la cual caducó en su filosofía afirmativa Humana de Escorpio. El esquema del destino es ser fiel, no importa a qué, a partir de cada signo fijo, quedando la creatividad o iniciativa en segundo lugar.

3.- EXPANSIONES:

“EL PAJARITO QUE SALTA DE RAMA EN RAMA”-. La tercera filosofía es la del que se adapta a cualquier situación, época, lugar, persona, que todo lo aprovecha, que todo le sirve, que de todo saca tajada, todo le importa y todo tiene que ver con su múltiple forma de ser. Por lo tanto es como la veleta que gira hacia donde sople el viento, o como el pajarito que salta de rama en rama, soltando un fruto para cambiarlo por uno más grande, colocándose cada vez más arriba, y sin extrañar para nada su anterior posición. Esta filosofía es la de los signos maleables: Géminis en lo social, Virgo en lo material, Sagitario en lo personal y Piscis en lo humano.

Aplicado a lo histórico, esa filosofía expansiva, maleable o adaptable primó en la sub-era Géminis, cuando las Invasiones Bárbaras, que fueron un fenómeno social, no político; ella dio paso a otra expansión o adaptabilidad en la sub-era Virgo, cuando las invasiones de eslavos o vikingos, de neto cuño materialista y depredador; luego, ésta dio paso a la sub-era Sagitario en lo expansivo cuando las Invasiones fueron, esta vez sí, de tipo político y conquistador, cuando las conquistas europeas en América, África y Asia, las del último gran expansivismo político que creó los imperialismos, ahora cada vez más endebles y en unos 121 años más, desaparecidos, hasta ser suplantados por otros en el año 2100 por Aries pero no por una forma conquistadora, sino creativa, de replanteo. Por fin, ella dio paso a otro tipo de Expansión: la actual, Humanista, que ya en su cuarta parte del recorrido está mostrando sus cualidades humanas por encima de las políticas, las económicas y las sociales.

En la primera filosofía se trata de hacer prevalecer el Mundo Interno por encima del Mundo Externo. En la segunda se es espectador de ambos, tratando de esperar el momento propicio. En la tercera se aprecia más el Mundo Externo que el Mundo Interno. ¿Cuál es el ideal? El ideal es no tener ideales, ya que no hay que hacerse ilusiones de poder elegir. Lo ideal es aceptar rápidamente lo que ya somos y lo que se está viviendo históricamente, sin perder tiempo en falsas esperanzas (que estos ciclos ayudan a deslindar), mortificaciones y angustias que nos hacen vivir como alienados. Es necesario siempre vivir el presente. El pasado ya pasó y no volverá. El futuro nos Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 48

Page 55: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

previene, pero no debemos perder el tiempo en él, ya que jamás lo viviremos. Sólo se vive el presente y cuando alcanzamos el futuro previsto, éste también se hace presente.

En realidad las tres filosofías actúan juntas. Más que crear falsas oposiciones entre ellas tres, debemos considerarlas siempre unidas, como una necesidad vital continua. Siempre necesitamos iniciativas, afirmaciones y expansiones, y ellas coexisten tanto en el hombre como en los procesos históricos, una a caballo de la otra. Va primando la filosofía del signo de la sub-era del momento sobre las demás, pero ellas jamás desaparecen, sólo quedan en segundo y tercer lugar de nuestra preocupación general. Así nuestra sub-era Piscis goza de una filosofía de la expansividad del tipo humanista desde 1925 (Ps/Ps); en segundo plano nos presiona la filosofía afirmativa del tipo social desde 1750 (Ps/Ac); y en tercer plano nos presiona la filosofía creativa o de iniciativa del tipo materialista desde 1575 (Ps/Cp). Uno se preguntará donde quedó lo político en esta definición de nuestra sub-era. Pues bien, lo político actual nació bajo otra filosofía de la Expansividad desde 1400 (Ps/Sg), que está en colisión con la actual “Expansividad humanista”, y ese malestar parece ser el resorte de la evolución, ya que si todo fuera correcto y perfecto, no habría que cambiar el esquema de la vida y todo estaría estancado e igual, cualidades de la muerte, no de la vida. Por lo tanto, nuestro actual drama es la colisión de lo político con lo humano, ambos expansivos, pero de la que saldrá maltrecha la política porque nuestra sub-era es humanista. Las continuas chispas entre lo expansivo político y lo expansivo humanista son las que van impulsando este barco a buen puerto...

Otra función importante de las tres filosofías históricas es que integran unas eras con otras. Si cada filosofía dura tres sub-eras, al llegar a la última de cada era ella debe durar por fuerza durante dos sub-eras de la siguiente era, mezclando tendencias de las dos eras vecinas. Así, nuestra actual “Afirmación Social” de la sub-era Acuario (1750-1925) será la filosofía de la Afirmación que durará hasta el 2275, ya en la era Acuario, sub-era Tauro. Y nuestra “Expansión Humanista” de esta sub-era Piscis (1925-2100) será la filosofía de la Expansividad que durará hasta el 2450, sub-era Géminis, en la que al fin la Humanidad se liberará de los prejuicios de esta era, e indefiniéndose por ello mismo, abriéndose en haces divergentes, como corresponde al signo geminiano. Todo un grave panorama, del que el hombre jamás escapa, pero que por primera vez se le permite conocer, quien sabe por qué secreta necesidad del destino...

En suma, si los niveles Político, Económico, Social y Humano cambian totalmente cada 700 años, en cambio el ciclo filosófico de Iniciativa, Afirmación y Expansión es de 525 años. Ésta es otra de las presiones que debemos seguir como mansos corderos, y es bueno seguir la corriente turbulenta del Destino, pues río arriba no se puede remar. Sospecho que los que consiguieron eso son los afectados de locura y por ello parecen “desenchufados” de la historia, pero no estoy seguro de ello, ya que si lo estuviera, sería posible infringir el Destino Colectivo, y eso no es posible pensando en la eterna e infinita imbricación de estos esquemas.”

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 49

Page 56: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 18:

“La Unidad Zodiacal *

Siendo el zodiaco una unidad en sí, contiene tres unidades zodiacales en su interior, como una molécula compuesta por tres átomos. Pero estos tres átomos se descomponen a su vez en cuatro partes o signos, uno por cada elemento y siempre en el orden: Fuego, Tierra, Aire, Agua.

Ya se vio que el zodiaco se compone de doce signos, geométricamente dispuestos en un círculo de 360º. Las unidades zodiacales están dispuestas en esta forma y orden:

1ª. Unidad: 0º-120º 2ª. Unidad: 120º-240º 3ª. Unidad: 240º-360ºARIES (0º-30º) LEO (120º-150º) SAGITARIO (240º-270º)TAURO (30º-60º) VIRGO (150º-180º)CAPRICORNIO (270º-300º)GÉMINIS (60º-90º) LIBRA (180º-210º) ACUARIO (300º-330º)CÁNCER (90º-120º) ESCORPIO (210º-240º) PISCIS (330º-360º) Cada unidad comienza por un signo de Fuego, que simbolizo por una máxima contracción sobre sí. Luego siguen Tierra y Aire, cada vez menos densos que el anterior, y termina con Agua, el más dilatado de todos. Eso, aplicado a una persona, es de interpretar así: el Fuego, el de más contracción, significa la mayor preocupación y amor propio, el mayor egoísmo y exigencias, como si se tratara de una bola de duro acero, brillante y pulido. Los signos de Tierra, de menor contracción, concilian la preocupación por si mismos con la realidad circundante, por lo que son más prácticos porque saben adecuar sus esfuerzos, como si fueran un trozo de masilla que sabe adecuarse al medio. Los signos de Aire, que son los terceros en cada unidad zodiacal, de menor dilatación, concilian su individualismo con la realidad material y con el sentir promedio de sus semejantes, como si se tratara de un trozo de jalea, que a la menor sacudida vibra. Por último, los signos de Agua, últimos de cada unidad, de la máxima dilatación psicológica, concilian su pequeño individualismo con algo de realidad, con el sentir general, más el amor por sus semejantes (o el odio en reacción), como si fuera una porción de agua que tolera todo en su seno y lo purifica o deshace, pero que es necesaria a todos.

En las naciones en general sucede lo mismo, pero en razón de 700 años por unidad evolucionando de un interés puramente nacionalista a un interés mundial, a través de esas cuatro etapas de cada unidad. Al llegar al último signo hay una crisis depurativa que se convierte en un replanteo abierto y primitivista en el primer signo de unidad siguiente en los modos de gobierno, de la economía, de su sociedad y sus costumbres.

* Capítulo 8. Escorpio. La interpretación secundaria. La Unidad Zodiacal (páginas 139-141).CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 50

Page 57: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Vamos a reinterpretar las 12 etapas de la era Piscis (0-2100), para ver cómo se van “ablandando” las tendencias históricas desde la primera a la última etapa de cada unidad, para luego volver al “endurecimiento” primitivo en la siguiente unidad con un nuevo matiz de maduración, evolucionando nuevamente hasta el “ablandamiento” total:

PRIMERA UNIDAD: 0-700Sub-eras Años Hechos

históricosInterpretación Estado

Aries (Fuego, iniciativa)

(0-175) IMPERIO ROMANO

Nuevo Gran Impulso: Augusto

ACERO

Tauro (Tierra, fijeza)

(175-350) LA “PAX ROMANA”

Constructivismo (propiedad rural)

MASILLA

Géminis (Aire, maleabilidad)

(350-525) Invasiones BÁRBARAS

Fusiones sociales (convivencias)

JALEA

Cáncer (Agua, iniciativa)

(525-700) EDAD MEDIA oculta y religiosa

Encerramientos AGUA

SEGUNDA UNIDAD: 700-1400Sub-eras Años Hechos

históricosInterpretación Estado

Leo (Fuego, fijeza)

(700-875) IMPERIOS FRANCO/ÁRAB

Gran Centralismo (Califato Bagdad)

ACERO

Virgo(Tierra, maleabilidad)

(875-1050) Las UNIVERSIDA-DES (Al-Azhar)

Culturización (monasterios como Ripoll)

MASILLA

Libra (Aire, iniciativa)

(1050-1225)Las CRUZADAS(a Tierra Santa)

Cooperaciones (franquicias)

JALEA

Escorpio (Agua, fijeza)

(1225-1400)Los HUMANIS-MOS (tomismo)

Inquisiciones AGUA

TERCERA UNIDAD: 1400-2100Sub-eras Años Hechos

históricosInterpretación Estado

Sagitario(Fuego,maleabilidad)

(1400-1575)IMPERIALIS-MOS coloniales

Nueva Expansión (Europa domina)

ACERO

Capricornio (Tierra, iniciativa)

(1575-1750)CIENCIA EUROPEA

Absolutismo (e.g.: Luis XIV)

MASILLA

Acuario (Aire, fijeza)

(1750-1925)INDEPENDEN-CIAS (progreso)

Liberalismo (y repúblicas)

JALEA

Piscis (Agua, maleabilidad)

(1925-2100)Las CRISIS Depuración AGUA

Como se ve, las tres unidades forman una unidad mayor, pero en cada unidad zodiacal de cuatro signos hay una evolución lineal que se repite en otro nivel en las otras dos unidades.”Nota: Cuadro sinóptico ampliado además por Carles Parellada para mejor comprensión.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 51

Page 58: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 19:

“Caracteres puros de los signos *

Otra gran consecuencia de las tablas periódicas de la Historia es el poder encontrar la fuente más pura para descubrir las características primarias de los signos zodiacales. Parece contradictorio que ellos nos hayan permitido entender por primera vez toda la Historia en su conjunto, y ahora ésta nos permitirá reinsuflarles una nueva vida, como las explosiones en cadena.

Estoy consciente de que poseemos los hechos históricos de sólo tres eras, con documentación precisa de dos era y media, pero ¿qué otro período puede competir con el que tenemos? El período ideal comparativo sería el de doce eras completas, pero ¿acaso no tenemos doce sub-eras completas? Si hemos basado nuestro conocimiento haciendo un sabio uso de la Analógica, tanto da doce eras como doce sub-eras, siempre y cuando se interprete con la dosificación y proporción adecuadas. Por otra parte, el resultado que busquemos será lo mejor por muchísimo tiempo, y permitirá al fin depurar ciertas aseveraciones caracteriológicas falsas, de la más pura tradición, que han sido trastocadas, inventadas, añadidas, falseadas por intereses particulares o subconscientemente exageradas, etc.

Esta tarea que dejo para la posteridad, no la pasaré sin embargo en sus grandes líneas. Las definiciones básicas se presentaron en el capítulo Géminis, tanto para el significado personal como para el significado histórico. Ya allí habíamos depurado totalmente los significados sospechosos, gracias a la experiencia de doce años de perfeccionamientos. Ahora sólo nos falta una definición de los signos en veinte palabras:

Los doce signos zodiacales(fijaciones eclípticas espacio-temporales)

son los símbolos sincronizadosde las fuerzas celestes

y los destinos terrestres.

Con el paso del tiempo, las fechas límites de cada signo pueden cambiar, pero lo que no puede cambiar es la sincronización espacio-temporal de los doce signos, con las cuatro estaciones del año.

Para realizar esta labor será necesario recoger los caracteres históricos de cada signo, tomados de las Tablas, y traducirlos para lo individual. Aquí sólo haremos una selección de los caracteres históricos, como corresponde a nuestro tema central:

* Capítulo 11. Acuario. Las aplicaciones avanzadas. Caracteres puros de los signos (páginas 227-230). CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 52

Page 59: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

POLÍTICOgubernamental

ECONÓMICOcientífico

SOCIALartístico

HUMANOreligioso

ARIES

(Fuego, iniciativa)

IMPERIALIS-MO, MILITARISMO, NUEVO ESTADO, GRAN PODER, NEO DINASTÍA, CÓDIGO, DICTADURA

Obra colosalPionerismoIdealismoGran importancia del sector primario (agricultura, minería, ganadería, energía, pesca)

Gran desnivelUrbanización

MesianismoTótem, SímboloCulto al gobernanteIdea: Divinidad

TAURO

(Tierra, fijeza)

Grandes PlanesAbsolutismoArraigosPosesión territorialPolítica conservadora.

CONSTRUCTI-VISMO, ADMI-NISTRACIÓN,MATERIALIS-MO, CONTRO-LES, PROFE-SIONES, ERA TÉCNICA, RIQUEZAS

DiscriminaciónCiudadaníasCensosPropietarios (propiedad privada)

ToleranciaSeguridad, tranquilidad y estabilidad.Rutina y paciencia.Conservación.Idea: Inmortali-dad

GÉMINIS

(Aire, maleabilidad)

Invasiones socia-lesTercera posiciónProgresismo.

Alfabetos, Comunicaciones, Escribas, Lenguajes

DIVISIONISMOVEHÍCULOSVUELOSESTÉTICA

Dispersión DivisionesDebilitamientoIdea: Dialéctica

CÁNCER

(Agua, iniciativa)

NacionalismoNuevo ImperioGobierno hereditarioCiudad-estadoCódigosRudimentos de la democracia

Economía natural y domésticaMal comercioRetornosFusionesHidráulicaSe vuelve a imponer el sector primario.

MatriarcadoDesprejuicioFeminismoIndiscriminación

2º MESÍAS,ENCLAUSTRA-MIENTO, ÉXO-DOS, GRAN-DES TEMPLOS,GRAN RELIGI-ÓN, SEXUALIDADIdea: Fanatismo

LEO

(Fuego, fijeza)

CENTRALIS-MO, GRAN LÍDER, MILITARISMO,GRAN DINASTÍA

Centralización,Economía mone-taria,ReplanteosSector secunda-rio es capital.

AristocraciaEnciclopedias

PolitizaciónJerarquizaciónIdea: Voluntad

VIRGO

(Tierra, maleabilidad)

Invasiones depre-dadoras, Límite geográfico,Atomización,Origen Parlamentos.Política conservadora.

CULTURIZACI-ÓN, UNIVERSIDA-DES, ERA PEDAGÓGICA,REALISMO,FEUDALISMO

LimitacionesClases

IrreligiosidadNepotismoIdea: La Razón

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 53

Page 60: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

LIBRA

(Aire, iniciativa)

UnificaciónDinastíasComunas urbanas libres.Igualitarismo.Política social/-lista.Prestaciones sociales.

InternacionalExportación-Importación

CIUDADES, CULTURA, CIVILIZACIÓN, JUSTICIA, DOCUMENTA-CIÓN, ERA DEL ARTE, AGRUPACIO-NES

CismasIdea: Pesimismo

ESCORPIO

(Agua, fijeza)

TerrorismoDestrucciónRetornoDemocracia populistaComunidades de patriotas

HegemoníaBarrerasPrejuicioInquisiciónSector secunda-rio importante (nace la industria transformadora)

Sublevaciones,Descentralizaci-ón,

GRAN HUMANISMO,GRAN RELI-GIÓN, LICENCIA MORAL, SUPERSTICIÓNIdea: Morbosidad

SAGITARIO

(Fuego, maleabilidad)

INVASIONES CONQUISTA-DORAS,MILITARISMO,DESCUBRIMI-ENTOS, EXPANSIO-NISMO, VIAJES MÁXIMOS, DICTADURA

AbundanciaDespilfarroGran ImpulsoCapitalismoBases cienciaProductividad

RenacimientoDiscriminaciónLaicismo

ReformaNueva religiónPersonalidadesIdea: Expansión

CAPRICOR-NIO

(Tierra, iniciativa)

AbsolutismoConflictos por sucesionesLeyesPolítica pragmática y conservadora.

MONOPOLIO,NUEVA CIEN-CIA, ACADE-MIAS, GRAN CONSTRUCTI-VISMO, FILO-SOFÍA CIENTÍ-FICA, ECONO-MISTAS, MA-TERIALISMO, MONEDA PATRÓN,CAPITALISMO

ClasicismoArte dramáticoSeveridadRealismo

DogmaAscetismoPuritanismoIdea: Ambición

ACUARIO

(Aire, fijeza)

IntegracionismoRevolucionesIndependenciaLiberaciónRepúblicaPolítica social-revolucionaria, anarquismo.

MaquinismoInvencionesSector secundario importante (“Revolución industrial del siglo XIX”)

LIBERALISMO,INDEPENDEN-CIAS, COSMOPOLI-TISMO, ENCICLOPE-DISMO, LIBERTAD,

UnionesIntegracionesIdea: Igualdad

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 54

Page 61: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

PISCIS

(Agua, maleabilidad)

ProletarismoAcabamientoDescentralizaci-ónPopulismoConsejosComunidadNacionalismoGobiernos débilesDemocracia plena.

DispersiónDecadenciaCrisisReformas agra-riasOmniscienciaAutomatizaciónRetornoMáxima importancia del sector terciario (servicios).“Economía de consumo”Bienestar, ocio, turismo, comodidades.

AnarquíaDesprejuicioGenocidiosFeminismoBandidismoRebelionesIndiscriminaciónAislaciónDepuraciónDerechos humanos y solidaridad.Movimientos migratorios incesantes.

RELIGIÓN PO-PULAR,HUMILLACIÓNILIMITACIÓN,SENSIBILIDADPSIQUISMOS,PARAPSICO-LOGIA,DROGADISMO,SEXUALIDAD,TERROR, CATASTRO-FISMOIdea: Disfrute

Esta es la veta que, trabajada y ampliada, puede dar a los puristas de la Astrología la pureza que le faltaba después de tantos milenios de improvisaciones y personalismos. Su desarrollo podría llenar este texto.”

FOTOGRAFÍA de la catedral gótica Sainte-Chapelle en Paris construida a mediados del siglo XIII en la Época o Sub-era religiosa y teológica de Escorpio (1225-1400), reflejo de una honda espiritualidad y misticismo tan propia de este arquetipo zodiacal de Agua . Al respecto, leer comentario en la página 265 (capítulo B-8).Nota: Cuadro sinóptico, como todos, propio de Boris Cristoff Naumova quien así facilita la comprensión, y, ampliado además por Carles Parellada Sanrama.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 55

Page 62: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 20:

“Los cuatro niveles humanos * De los cuatro elementos surgen inevitablemente los cuatro niveles humanos: lo POLÍTICO, lo ECONÓMICO, lo SOCIAL y lo HUMANO, en ese orden. Hasta 1968 en que surgieron las Revoluciones Culturales, el factor humano no era tratado en las universidades, en cambio ahora es el primer factor. ¿Por qué? Muy simple: entre 1968 y 1983 vivimos en la micro-era Cáncer que hace culminar las tendencias de la sub-era Piscis (1925-2100) por primera vez, y como ambos signos son humanistas impulsan el nivel humano en primer lugar.

El fenómeno de estos niveles, que siempre se hacen aparecer en el orden ya dado, no es siempre de ese modo. Todos los niveles evolucionan históricamente siempre, no dejan nunca de actuar, pero según sea el signo de la división actuante, ese es el nivel fundamental de la preocupación nuestra. Por ejemplo, en la sub-era Acuario (1750-1925), de las AFIRMACIONES SOCIALES, de las revoluciones e independencias, del maquinismo y las invenciones, en lugar de ser lo político la cabeza de los niveles, fue lo social. Entonces, el nivel secundario fue el nivel siguiente en el esquema presentado, es decir, el nivel humano. Luego, el nivel terciario en la preocupación e importancia fue el político, como si estos niveles fueran un tiovivo interminable. Y por último, el nivel menos considerado fue el económico y el científico, tal como se entendía antes de 1750 (recuérdese que la primera Crítica de la razón pura de Kant apareció en 1781, esa razón y ese absolutismo monopólico en la economía que duró hasta 1750, pero que después se convirtió en el “laissez faire, laissez passer”). Lo curioso es que al mismo tiempo que las libertades sociales surgieron las nuevas esclavitudes sociales, un fenómeno de contrabalanceo muy común, ya que cuando una moneda es más preciada que las demás, su ausencia también duele más, y ésa es el arma punitiva de cada época precesional: en la época de las libertades la amenaza es la falta de libertad (Piscis/Acuario 1750-1925); en la época del humanismo, el arma es el terror (Piscis/Piscis 1925-2100).

Además, las características y cualidades del nivel predominante se extienden a los demás niveles. En Piscis/Acuario (1750-1925) esa liberalidad en lo social se extendió a una política liberal, a una economía liberal, y hasta las religiones se hicieron liberales (Unitarismo, Bahaísmo, Ciencia Cristiana, Catolicismo liberal, etc.). De modo que el nivel predominante tiñe a los demás niveles.

Falta remarcar todavía el orden esbozado de los niveles, según cuál sea el predominante. En el caso presentado, al ser lo social el rey, lo económico, que es el nivel anterior (según el esquema primero), pasa a ser la reina madre, a quienes todos respetan pero no obedecen, y el nivel siguiente, que es lo humano, pasa a ser el príncipe heredero, a quienes todos miran como la promesa y la esperanza para el futuro, pero a quien aún nadie obedece tampoco. En cuanto al nivel político, que está más lejos aún, es el futuro príncipe heredero que aún no nació, pero que todos esperan y desean.”

* Capítulo 4. Cáncer. Los cuatro niveles humanos (páginas 43-44).CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 56

Page 63: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 21:

“Tiempos nuevos, tiempos medios, tiempos viejos * *

Siempre sucede que al principio de una época precesional cualquiera, el nivel predominante correspondiente a su signo es fuertemente deseado y aceptado, como una meta dificultosamente buscada y al fin obtenida. Pero al final de esa misma época comienza a esbozarse una reacción contraria, que se convierte en una crisis irreversible, para dar paso a otro nivel, el siguiente del esquema del destino. Ésa es la característica eterna a que apela el destino para permitir una rotación natural de metas, que deben cambiar como cambian las células humanas desde el nacimiento a la muerte. Es lo típico en el Universo, donde todo nace y envejece, así como se cumple cada giro, traslación y precesión de la Tierra, con un principio y un fin. Lo mismo sucede en el envejecimiento humano y en el del reino vegetal, y ¿por qué no?, el del reino mineral. Cuando un brote se transforma en rama y flor, y éste en un fruto, que luego se corrompe para dar paso a la función natural de la semilla contenida, se está reproduciendo exactamente la vida de los procesos históricos.

Una época precesional vive “tiempos nuevos” cuando los hechos históricos son inusuales, impactantes y universales, con respecto a la tendencia que se vivía hasta un poco antes. Esos hechos son recibidos con la sorpresa y avidez de lo nuevo, como la ola refrescante que esperamos en la playa. El centro de cada época precesional, cuando se viven los “tiempos medios”, es como la ola que nos inunda y eleva, y nos satisface, o nos molesta o sobrepasa nuestra ansiedad. Al final de cada época precesional, cuando se viven los “tiempos viejos” es como cuando la ola ya pasó y estamos en el largo rellano entre olas y en su última parte crítica, cuando se siente esa molesta atracción en sentido contrario y amenaza tirarnos bajo la ola próxima. Esos son ya tiempos de crisis, que se aclara más aún si se recuerda que la duodécima subdivisión de cualquier ciclo (incluso el de la ola) corresponde a Piscis, el signo crítico y de doble misión: la de liquidar el esquema de las tendencias anteriores y prepararnos para la época siguiente, la cual precisamente estamos viviendo desde 1925 y hasta el 2100 (Piscis).

* El mismo Cristoff concreta históricamente este tema en el anexo número 31 sobre la Grecia clásica (su origen, esplendor y caída bajo Roma; páginas 92, 93 y 94 de esta obra).* Capítulo 4. Cáncer. La interpretación primaria. Tiempos nuevos, tiempos medios, tiempos viejos (páginas 44-45).CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 57

Page 64: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Se pueden considerar como “tiempos nuevos” de una época precesional cualquiera sus primeras cuatro subdivisiones: las signadas por Aries, Tauro, Géminis y Cáncer; “tiempos viejos” a las signadas por Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. Esta última subdivisión la distingo como “tiempo de crisis”, por su efecto depresivo en las colectividades, las ansiedades inusuales que nos imprime, y la gala que se hace de una decadencia muy evidente en las costumbres, modas y tendencias generales. En los “tiempos nuevos” los productos psicológicos de las masas son simples, directos, ingenuos y hasta primitivos o salvajes. En cambio, en los “tiempos viejos”, esos productos psicológicos son muy elaborados, indirectos, complicados, humanizados, muy civilizados y por eso muy trabados, como los ancianos que no se valen por sí mismos. Aquellos “tiempos nuevos”, en cambio, son como el primitivismo de los bebés, su irresponsabilidad y parcialidad, su ceguera e impetuosidad. Tomando en cuenta las costumbres de una época pasada, a la cual todavía no hemos podido fechar por su antigüedad, estas nociones pueden ubicarla en su verdadera etapa temporal.

Estos tres “tiempos”, formados cada uno por cuatro signos, comienzan todos por un signo de Fuego, seguido por uno de Tierra, luego uno de Aire y termina con uno de Agua, que conforman tres “unidades zodiacales” de 4 signos cada una, de gran utilidad para nuestras interpretaciones posteriores, sobre lo que insistiremos.”

*

* FOTOGRAFÍAS del monumento a Cristòfol Colom, en la gran ciudad de Barcelona, que conmemora el hecho del genial descubridor al señalar hacia el oeste la dirección por la cual se encontraría una nueva ruta marítima hacia las Indias y, en consecuencia, ser capaz de convencer a los reyes españoles Fernando e Isabel para que le apoyaran y le sufragarán sus cuatro viajes a América. El descubrimiento de América es el más imponente de la larga lista de exploraciones geográficas que se acaecieron, dentro de la sub-era o Época de Sagitario (el signo, por antonomasia, “viajero” del Zodiaco), entre los años 1400 y 1575 (ver páginas 294 y 295 del anexo número 45 en el capítulo B-9).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 58

Page 65: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 22:

“Interpretación de los grupos cíclicos *

Para un ciclo considerado aisladamente, la interpretación debe ceñirse según los significados dados, adecuados a la época precesional de que se trate. Pero cuando es necesario interpretar un grupo de diferentes ciclos entonces surgen dudas.

El primer concepto, que es el de jerarquía, se resuelve por las características del símbolo que figura en primer lugar, y los demás por sus respectivas posiciones siguientes.

En cuanto a la diferencia de los campos de significación se debe tener en cuenta lo siguiente: Tomando dos ciclos cualesquiera de un grupo cíclico, se debe considerar que el ciclo superior informa sobre la tendencia de fondo, y el ciclo inferior informa sobre la tendencia de forma.

Como ejemplo, tomemos el grupo cíclico que define la mini-era Leo, en la que Colón descubrió América: Ps/Sg/Li/L. Haremos un análisis exhaustivo, pero no práctico, del grupo cíclico completo:

Ps, o sea era Piscis, simbolizada como “EXPANSIÓN HUMANISTA”, abarca (según Tablas) desde el año 0 al año 2100 d. C.

Ps/Sg, o sea: era Piscis / sub-era Sagitario, de la “Expansión Humanista” en su etapa de “EXPANSIONES POLÍTICAS”, abarca del 1400 al 1575. Es decir el Quattrocento y el Renacimiento, básicamente humanistas, pero a través de una forma conquistadora y expansionista, reformista, avasalladora, destructora de otras culturas, etc.

Ps/Sg/Li, o sea: era Piscis / sub-era Sagitario / micro-era Libra, de la “Expansión Humanista”, en su etapa de “Expansiones Políticas” y su sub-etapa de “INICIATIVAS SOCIALES”, que abarca entre 1487 y 1502. Ése fue el fin de los moros en España, el Nuevo Sistema Estatal Europeo y las tendencias independentistas. Lo más teatral y efectista fue la iniciativa social (Li) determinada por la ida de los moros, pero las conquistas políticas proseguían a todo ritmo (Sg), so pretexto de la expansión humanista (Ps).

* Capítulo 4. Cáncer. La interpretación primaria. Interpretación de los grupos cíclicos (páginas 47-48).CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 59

Page 66: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Ps/Sg/Li/L, o sea: era Piscis / sub-era Sagitario / micro-era Libra / mini-era Leo, de la “Expansión Humanista”, en su etapa de “Expansiones Políticas”, su sub-etapa de “iniciativas sociales” y su sub-sub-etapa de “AFIRMACIÓN POLÍTICA”, que abarca: mayo de 1491 hasta julio de 1493. Es cuando se asientan políticamente los Habsburgo en Hungría (1491), Boabdil capitula en España, poniendo fin a la larga dominación de los moros (25-XI-1491); en Francia la boda del rey con Ana de Bretaña le asegura la unidad francesa (13-XII-1491); y en América, su descubrimiento oficial por Colón afirma la posesión castellana (12-X-1492); el papa Alejandro VI, Borgia, establece su célebre Bula dividiendo las nuevas tierras entre Castilla y Portugal (4-V-1493). En la pequeña mini-era de 14 meses y medio se producen todos estos hechos de afirmación política (L) en medio de una época de iniciativas sociales (Li) que dura 14 años y 7 meses, como parte de un período mayor de 175 años en que lo que cuenta es un nuevo replanteo histórico como el Renacimiento de expansiones políticas (Sg), pero bajo una tendencia nueva de filosofía de vida, de una gran expansión humanista (Ps), por la cual el hombre cambió “el ojo por ojo” por “si te pegan en una mejilla, pon la otra”, iniciada después de Cristo.

Este análisis intelectual y demasiado razonado, en la práctica no tiene efecto, pues se deben conocer de memoria las características y períodos de las épocas precesionales, y la atención sólo se concentra en el último período y el menor de todos ellos, del mismo modo en que el benjamín de la familia atrae siempre toda su atención, aunque mande el primogénito, pero no tanto como el padre, que suele recibir órdenes de un patrón externo a la familia, y que está en la base de los grandes cambios familiares. Así es también el proceso interpretativo: el interés primero es el período menor y el más débil (“primero los niños y las mujeres”), y luego los demás, en orden jerárquico ascendente.

En cuanto a los períodos menores que no se pueden retener de memoria, para eso están las Tablas, y una fórmula que permite hallar cualquier fecha precesional mediante una simple suma, en el final del capítulo Virgo, páginas 102-105.” *

* NOTA: Recuerdo aquí que en esta obra existen tres cuadros cronológicos (aunque sin referirse a acontecimientos históricos en concreto) al respecto de:

las 144 micro-eras o Generaciones de la Era religiosa y humanista de Piscis (años 0-2100) en la página 68, anexo 24;

las 144 mini-eras (alternativamente denominadas Modas) de la sub-era o Época humanista de Piscis (años 1925-2100) en la página 358, anexo 53; e incluso

las 144 sub-mini-eras de la micro-era o Generación materialista de Virgo (la que acaece del 1/XII/1997 al 1/VII/2012) en la página 379, anexo 60.

las 144 sub-mini-eras de la micro-era o Generación social y urbana de Libra (la que va del 1/VII/2012 al 1/II/2027) en la página 380, anexo 60.

En cuanto a la duración de estos períodos precesionales, volver a la página 29, anexo 9.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 60

Page 67: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 23:

“El determinismo histórico e individual *

El destino personal está supeditado al destino histórico, y dentro de este último, además, todos los hechos de una época tienen un tinte parecido, todos tienen estructuras análogas. Cuando los gobiernos se hacen absolutistas y dirigen las economías, las religiones también se hacen absolutistas y dirigidas (Ps/Cp: 1575-1750). Y cuando los gobiernos se hacen liberales en lo político, en lo económico y toleran las independencias, justo entonces también las religiones son tolerantes y liberales (Ps/Ac: 1750-1925).

La Tierra con sus habitantes es sólo un pequeñísimo accesorio de la gigantesca maquinaria universal, a la cual no puede por menos que acompañarla en sus movimientos aparentes y en su Destino. No debemos creernos superiores al resto por haber horadado el espacio, por trasplantar órganos, por lograr niños de probeta o la liberación de la energía del átomo, pues también son etapas a cumplir. Todos obramos por “una necesidad interior y una presión exterior”. Esa necesidad interior es a imagen y semejanza del mundo exterior y ambos actúan sincrónicamente, no por relación de causa a efecto. La necesidad de creer en la necesidad causal así como en la voluntad ha sido hasta ahora un defecto humano. Aún algunos astrólogos que conocen los esquemas del Destino quieren creer en la libertad cuando repiten aquel manido y falso adagio: “Los astros inclinan pero no obligan”, dando así la impresión de que se aferran a la última soga del ahogado, para no perder su presunta libertad. En realidad más me parece que sus conocimientos astrológicos son débiles o sus predicciones fallan más de lo necesario, pues sólo así puede entenderse su contradictoria dialéctica: ¡especialistas del Destino niegan que ese destino exista!

¿Pero es que no intuyen que nuestro papel aunque importante está supeditado a mayores intereses universales? ¿No se han enterado de que hemos ido perdiendo categoría a medida que avanzó nuestro conocimiento, de la misma manera en que un bebé que cree ser dueño del mundo, se va moderando en la medida de sus posteriores conocimientos? Una vez creímos ser el centro del Universo y ahora creemos tener voluntad para encaminar nuestros pasos. ¿Cómo creen que los horóscopos actúan? ¿Gracias a que el destino es fijo o gracias a que cada uno puede hacer lo que quiera por su voluntad? Pues si es cierto que tenemos la posibilidad de variar nuestro destino, ¿cómo puede esto coincidir con un horóscopo siempre inmutable y sin sorpresas, y que

* Capítulo 8. Escorpio. La interpretación secundaria. El determinismo histórico e individual (páginas 150-153).CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 61

Page 68: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

además sea un fiel reflejo?

¿Acaso los astros varían caprichosamente en sus movimientos en el espacio, cada uno de manera original e irrepetible? ¿O acaso no es cierto que este Universo tiene leyes uniformes; que “Dios no juega a los dados”, que nuestro conocimiento actual comprime cada vez más las leyes físicas en pocas leyes, que la estructura del universo, del sistema planetario, del sistema molecular y de las células se parecen demasiado, que la teoría del Campo Unificado de Einstein implica un universo continuo, gobernado por leyes inmutables? Y aún más: en el paso más importante de nuestra vida, nuestro nacimiento, ¿qué actuación tuvo nuestra voluntad? ¿O qué significo la voluntad para los grandes voluntariosos de la historia en sus momentos críticos finales? Nada, absolutamente nada.

Y si nada pudimos hacer para nacer, para elegir a nuestros progenitores, el ambiente que hubiéramos deseado o la época apropiada a nuestro gusto, porque ese nacimiento estaba proyectado cuando nosotros integrábamos la nada, ¿por qué habríamos luego de poder tomar el timón de nuestra vida? ¿No será porque es más llevadera la vida creyéndonos dueños de nosotros mismos, por una ilusión conceptual que es parte de nuestro actual destino humano?

Más de uno podrá angustiarse, pensando que si todos creyéramos en un destino fatal, no habría deseos de vivir, visto el papel esclavizador que nos impone la vida. Pero es que ese destino fijo, pero no fatal, al permitir las condiciones cósmicas que condujeron a nuestra existencia, expresó de esa manera su necesidad de nosotros para un mínimo aspecto de su gran evolución, pero tan importante como cualquier otro eslabón de una cadena sin fin. Hemos nacido con un fin, propósito o misión, que aún no conociéndolo se va a cumplir de cabo a rabo. Su forma de expresarse procede por una presión externa a nosotros, como la presión atmosférica que anuncia la lluvia, lo cual siempre va acompañada por una necesidad interna llamada voluntad.

Cuanto uno más vive, más se da cuenta del determinismo individual e histórico. Tanto Einstein como Picasso han hecho declaraciones acerca de que sus obras y acciones han sido impulsos provenientes del exterior y ajenos a su voluntad. Muchos escritores, entre los que me cuento, han declarado que se suelen asombrar de lo que van escribiendo, como si fueran intermediarios de otras fuerzas externas.

Hay otro punto que nos lleva a pensar en la existencia de la voluntad: vistos los diferentes destinos de todos los hombres, visto que ninguno cumple los mismos pasos en la vida, parecería que cada uno hace lo que quiere y que no pueda haber leyes que engloben la Humanidad entera. Pero si yo fuera el Destino, ¿para qué querría que dos personas hicieran el mismo trabajo? Antes bien, tendría a cada uno en una cosa distinta, ya que “muchas manos en un plato, hacen mucho garabato”. Es cierto que cada persona es un mundo, que cada molde se rompe al nacer alguien, pero no es menos cierto que hay leyes que marcan los pasos de las colectividades, tal como lo está probando este sistema. Por otra parte, ¿cómo se puede entender que las colectividades puedan seguir un destino, mientras sus componentes pueden elegir la vida que más se les antoje?

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 62

Page 69: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

No hace falta ser augur para sospechar que ciertas imposiciones de la vida son cercos más y más cerrados alrededor de nuestra voluntad: ¿Qué son las razas, los grupos étnicos, las religiones, las nacionalidades, sino aspectos de las imposiciones del destino? ¿Por qué debemos trabajar de día y dormir de noche? ¿Por qué no podemos sembrar en otoño y cosechar en primavera? ¿Por qué nos arrastra nuestro instinto a hacer cosas que nuestra conciencia rechaza? Freud demostró que nuestro tan cacareado libre albedrío estaba condicionado al menos por los gustos que se adquieren en la más tierna edad. Es decir, que luego, ya crecidos, tenemos limitaciones provenientes de fijaciones anteriores, limitaciones al pleno libre albedrío lleno de gustos improvisados o cambiantes, lo cual es en realidad una libertad para gustos o deseos que creemos sentir dentro, pero que se nos imparte desde fuera, sin saber cómo ni por qué.

El psicoanalista Carl Jung, para expresar sus ideas sobre esto, daba estos ejemplos:“Tengo, por ejemplo, en mi casa, un viejo armario del cual un conocedor competente me diría que está hecho en 1720, en tal o cual sitio, por tal o cual maestro. ¿Cómo lo sabe? Ésta es la ciencia del buen anticuario. Del mismo modo, un buen conocedor de vinos podrá precisar la cosecha y el año de tal o cual vino. Él sabe que el vino de tal año y de tal viña, en razón de las condiciones particulares que reinaban a la sazón, ha adquirido un sabor que lo distingue de los vinos que las mismas viñas produjeron en otros años. Lo mismo sucede con los hombres: hemos nacido en un momento dado, en cierto lugar, y tenemos, como las cosechas célebres, las cualidades de año y de la estación en que hemos nacido. La Astrología no pretende más.””

FOTOGRAFÍA del estadio Centenario de Montevideo, capital de la República de Uruguay, donde se ubicó el primer campeonato mundial de fútbol pionero en el año 1930. Desde entonces, el denominado “deporte-rey” distrae y evade a millones de espectadores en muchos países a los que une en una emoción global. La televisión, que se crea cinco años antes (ver foto en página 357, capítulo B-12, sub-era o Época de Piscis), desde luego ha favorecido tal fenómeno deportivo de entretenimiento masivo.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 63

Page 70: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

A-6. LA ERA (0-2100) DE PISCIS: BASES METÓDICAS PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO

Estos son los puntos básicos de la interpretación que se va a efectuar sobre la Era cristiana (0-2100) a partir del nuevo orden de la Historia encontrado por la Ley Periódica de la Historia deducida analógicamente por Boris Cristoff.

1) LEMA DE LA ERA: El lema (como lema se entiende aquel ideal u objetivo común al cual se dirige la Humanidad) básico de la Era actual de Piscis es el de la “Expansión humanista y religiosa” al cual todo acontecimiento, fenómeno o suceso histórico desde el siglo I y hasta el siglo XXI va referido a largo plazo, es decir, éste es el lema-rey al cual todos los demás lemas de las distintas sub-eras van referidos, así como los lemas de la micro-era van también referidos al de la sub-era de que se trate (solamente se tratan escuetamente seis micro-eras pertenecientes a la sub-era de Piscis actual en este estudio). Todo, en el fondo, sufraga la expansión del humanismo y de la religiosidad ya bimilenaria.

2) LEMAS SUB-ERA Y MICRO-ERA: Cada sub-era, por otra parte, tiene su lema (es decir, la divisa o meta a perseguir en ese período) de acuerdo al signo que le corresponda. La Época en cuestión se realiza conforme a esta lema desde que empieza hasta que acaba, durante los 175 años que dura y de una manera uniforme. Igual pasa con cada micro-era que dura 14 años y medio.

3) ASUNTO PRINCIPAL (POLÍTICO, ECONÓMICO, SOCIAL O RELIGIOSO) DEL PERÍODO HISTÓRICO QUE CORRESPONDA: Al analizar cada período histórico, además de fijar el lema correspondiente a éste, se ha hecho hincapié ante todo de que los acontecimientos históricos que corresponden a este lema son los más frecuentes y los principales. Así, por ejemplo, estando dentro de un período perteneciente a cualquiera de los tres signos de Tierra, se va a percibir que los acontecimientos históricos son principalmente de carácter económico y que éstos son los más importantes y frecuentes al protagonizar el período en si. Pongamos el ejemplo concreto y real del capitalismo, la refeudalización y el mercantilismo, fenómenos económicos que protagonizan la Historia desde 1575 hasta 1750, comprendiendo este período histórico lo que constituye la sub-era de Capricornio, signo materialista y económico de Tierra (como sus hermanos Tauro y Virgo). Esto se va a recalcar continuamente en el análisis historiográfico, pudiendo ser verificado en su certeza por el amable lector mediante citas textuales de eminentes historiadores.

4) ASUNTOS SECUNDARIOS (LOS OTROS TRES EXCEPTO EL PRINCIPAL) DEL PERÍODO HISTÓRICO QUE CORRESPONDA: Luego, nunca van a dejar de producirse algunos acontecimientos de cualquier otro tema pero estando sometidos a los que realmente importan según el lema del momento. Por tanto, un mínimo de algunos acontecimientos políticos, económicos, sociales y religiosos se producen en todos los momentos, es decir, sucedieron en la Historia Universal, acontecen ahora mismo y se pasarán en el futuro secular y milenariamente:Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 64

Page 71: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“Bloch repite que no existe el homo oeconomicus, religiosus, politicus..., sino el que es todo ello a la vez, lo que no quiere decir que unos aspectos no predominen sobre los otros según los hombres.” (Reglà, página 22).

Pero hay que hacer hincapié en que están teñidos del tema principal histórico del cual se trate especialmente en ese período histórico; o bien, entiéndase, van a estar subordinados al tema principal. Así, por ejemplo, estando dentro de un período perteneciente a cualquiera de los tres signos de Fuego, nos vamos a encontrar con una religión politizada ya que el tema principal es el político en lugar del religioso el cual no tiene preeminencia. Un buen ejemplo real de ello es el culto al emperador divinizado de la religión romana en la sub-era de Aries (0-175) – Aries es signo político de Fuego, como sus hermanos Leo y Sagitario – que se constriñe perfectamente a este período constituyendo una clara politización de la religión, pero inmediatamente después de esta sub-era ya fue muy atacado (mártires de Lyon y de Vienne en el año 177, etc.) este principio religioso pagano por el triunfante Cristianismo el cual es la tendencia prevalente a largo plazo y durante la Era que ya en el siglo III rápidamente se difunde; el emperador Constantino (año 270/288 al 337) se hace cristiano y con él es derogada oficialmente la doctrina romana que lo divinizaba a si mismo como a todos los emperadores romanos desde Octavio Augusto (63 a. C. - 14).

5) ASUNTO PRINCIPAL COINCIDENTE (POLÍTICA-IDEALISMO, ECONOMÍA-CIENCIA, SOCIABILIDAD O RELIGIÓN-HUMANISMO) ENTRE PERÍODOS HISTÓRICOS DISTANTES (SUB-ERAS O ÉPOCAS SEPARADAS EN SETECIENTOS AÑOS) PERO PERTENECIENTES A LA MISMA TERNA ZODIACAL (IDEALISMO DE FUEGO, MATERIALISMO DE TIERRA, SOCIABILIDAD DE AIRE O ESPIRITUALIDAD DE AGUA): Las coincidencias entre períodos también se van a tratar pues se va a ver como entre períodos históricos pertenecientes a signos de la misma rama, se generan fenómenos y hechos históricos de las mismas características. Por ejemplo, se puede establecer un paralelo entre las crisis de los siglos VII y XIV porque ambas pertenecen a sub-eras de signos críticos de Agua: la de Cáncer (525-700) y la de Escorpio (1225-1400); tienen también la función de diluir y acabar con esquemas históricos anteriores, la primera con los de la Edad Antigua y la segunda con los de la Edad Media; en ambas hay pandemias (epidemias mundiales) históricas.

6) SECTORES PRIMARIO (AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA, MINERIA, INDUSTRIA EXTRACTIVA), SECUNDARIO (INDUSTRIA TRANSFORMADORA) O TERCIARIO (SERVICIOS) DE LA ECONOMÍA: Otro aspecto menor que se da a conocer es que en los períodos de signos Cardinales (Aries, Cáncer, Libra y Capricornio), el sector primario (agricultura, pesca, ganadería, minería, recursos naturales y energéticos en general) de la economía es el que prevalece; en los de signos Fijos (Tauro, Leo, Escorpio y Acuario), en cambio es el sector secundario (industria) de la economía; y, por último, en los de signos Mudables (Géminis, Virgo, Sagitario y Piscis), se transfiere la capitalización al sector terciario (servicios) de la economía. Esta es una hipótesis secundaria de la que trato en el trabajo.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 65

Page 72: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

7) ORIGINALIDAD VS. COMPLEJIDAD: Eso sí, a medida que se pasa del primer signo zodiacal que es Aries a los siguientes en su orden sucesivo hasta Piscis, notamos que a cada signo zodiacal las tendencias son menos originales, creativas y genuinas y, en cambio, más complejas, refinadas, desarrolladas y derivadas. Por ejemplo, tanto Virgo como Capricornio son ambos signos de Tierra, pero también es verdad que no tiene el mismo grado de complejidad el modo de producción capitalista que el feudal, además mientras se desarrolla en el siglo XVII – en la sub-era (1575-1750) de Capricornio – el capitalismo, surge al mismo tiempo una refeudalización que no se le contrapone sino que incluso se acopla al primero mientras que, en cambio, el capitalismo no existe en la Edad Media a menos que sean meros rudimentos de éste; sin embargo, ambos son sistemas económicos que se suponen insustituibles cada uno respectivamente para las épocas pertenecientes a signos materialistas de Tierra (Virgo y Capricornio) en las cuales surgieron. Lo mismo se puede decir de la ciencia árabe altomedieval – sub-era Virgo (875-1050) – con respecto a la ciencia europea de Descartes y Newton – sub-era Capricornio (1575-1750) – pues ésta es más sofisticada y metódica. Pero ésta no existiría sin el despliegue científico árabe que le fue anterior en el tiempo y cuya herencia llega a pasar a la Europa cristiana, no sin dificultades por la represión eclesiástica la cual nunca permitió que el pensamiento científico se desenvolviese con naturalidad en tiempos medievales mientras que el Islam sí que consideraba que la ciencia tenía un valor en tanto la fe y la razón no están reñidas. La Historia siempre suma.

8) 8) IDENTIFICACIÓN DE TODA LA GEOGRAFÍA DEL GLOBO TERRÁQUEO CON EL LEMA DEL PERÍODO HISTÓRICO QUE TRANSCURRA EN ESE MOMENTO: Otro aspecto es el geográfico global según el cual se contempla como las características históricas de un período vienen a ser las mismas en todas las áreas del globo terráqueo. Así, coinciden en el mismo siglo XV las exploraciones marítimas que Portugal realiza impulsadas por el rey Enrique el Navegante con las que inicia China protagonizadas por la gran flota comandada por el almirante eunuco Zheng He en la sub-era o Época (1400-1575) de Sagitario, signo aventurero de Fuego que tiene la importancia de ser el signo zodiacal más viajero según se le conoce, véase el anexo 45 (páginas 294 y 295) referente a toda la extensa exploración marítima que se condensa en esos ciento setenta y cinco años. Otro buen ejemplo de coincidencia distante es la similitud en cuanto a mensaje de piedad y sacrificio humano altruista entre las religiones cristiana y budista mahayana, una se extiende por Europa y la otra por Asia naciendo como tales en el mismo siglo primero, pues es un ideal nuevo creado de la nada por la influencia de Aries, signo idealista de Fuego, en su sub-era o Época (0-175), aunque más a largo plazo en correspondencia total con la trascendencia religiosa de la Era (0-2100) de Piscis, signo religioso y espiritual de Agua como ninguno.

9)AGLOMERACIÓN DE SUCESOS HISTÓRICOS DE UNA MISMA CLASE DENTRO DE UN PERÍODO (SUB-ERA O ÉPOCA, MICRO-ERA O GENERACIÓN, ETC.) DETERMINADO Y QUE APARENTEMENTE NO TIENEN QUE VER “A PRIORI” CON EL LEMA: Hay casos de proliferación de

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 66

Page 73: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

eventos históricos que no parecen tener nada que ver con el lema del período, tampoco hay que pensar que todo lo que se acaezca tenga que ver forzosamente con el lema en si. Así, por ejemplo, en el párrafo anterior se ha contemplado el asunto de la acumulación de los viajes, exploraciones y descubrimientos geográficos que incluso se han puesto en lista en el mencionado anexo 45 (páginas 294 y 295) para dar cuenta de lo frecuentes que son en la sub-era o Época (1400-1575) de Sagitario; por supuesto, hay que tener en cuenta que esos viajes fueron la base imprescindible de la expansión política colonial de los países europeos y eso sí tiene que ver enteramente con el lema de “Expansión política e idealista”, sencillamente sin la gesta del descubrimiento de América por el catalán (según Norbert Bilbeny y otros) Cristòfol Colom, España no hubiera edificado su imperio colonial americano. Otro ejemplo es la proliferación de castillos y fortificaciones en la sub-era (875-1050) de Virgo que se relaciona con el intenso afán de seguridad que caracteriza a este signo, lo que a la larga permite poner sobre sólidas bases el lema de “Expansión económica y científica” propio de este signo materialista de Tierra; véase anexo 41 y léase páginas 211, 212 y 213.

IGUALMENTE HAY VARIOS CUADROS SINÓPTICOS CON LA DESCRIPCIÓN HISTÓRICA DE LAS SUB-ERAS O ÉPOCAS EN LOS CUALES ADEMÁS SE INCLUYEN LAS DOS ERAS ANTERIORES A LA ERA CRISTIANA ACTUAL DE PISCIS, LAS DE ARIES (2100 A. C. - 0) Y TAURO (4200 A. C. - 2100 A. C.) PARA QUE PUEDAN SER COMPARADAS PARALELAMENTE. TAMBIÉN SE HABLA MÁS PARTICULARMENTE DE ESTAS DOS ERAS EN LOS ANEXOS NÚMEROS 30 (PÁGINA 91), 31 (PÁGINA 92), 33 (PÁGINA 112), 46 (PÁGINA 296), 48 (PÁGINAS 323, 324 Y 325) Y 51 (PÁGINA 351). LUEGO, EL ÁNEXO NÚMERO 38 TRATA DE LA ERA, INICIADA HACE 10.500 AÑOS ANTES DE JESUCRISTO, DE LEO (PÁGINAS 195 Y 196).

REGLÁ, J.: Introducción a la Historia: Socioeconomía – política – cultura,

colección “Obras básicas de formación cultural”. Barcelona, editorial Teide, 1970. 206 páginas.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 67

Page 74: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO núm. 24: LA TABLA PERIÓDICA DE LA HISTORIA

OBSERVACIONES: Las iniciales pertenecen de izquierda a derecha sucesivamente a Aries

(A), Tauro (T), Géminis (G), Cáncer (C), Leo (L), Virgo (V), Libra (Li), Escorpión (Es), Sagitario (Sg), Capricornio (Cp), Acuario (Ac) y Piscis (Ps).

Véanse los años de inicio de cada micro-era (de 14 años y 7 meses o 175 meses de duración) dentro de cada sub-era (de 175 años o 2100 meses de duración).

Todo lo que acontece en ese período histórico corresponde a las características del signo correspondiente a esa micro-era o a esa sub-era.

Los períodos de duración superior (sub-era o Época) marcan las tendencias de fondo – entiéndase, más a largo plazo – y los de duración inferior (micro-era o Generación) marcan las tendencias de forma – entiéndase, más a corto plazo – . Éstas obedecen a aquéllas en cuanto a sus tendencias, al igual que, por poner ejemplos, en un libro la disposición de los capítulos o apartados no perturba sino que se ordena en cuanto al guión o trama central del tema del cual se trate, o lo mismo pasa con los diferentes actos por los que discurre una obra de teatro o con el conjunto de las diversas escenas que van a componer el guión cinematográfico completo de una película.

LA TABLA PERIÓDICA DE LA ERA CRISTIANA DE PISCIS (0-2100)MICRO-

ERA(O

GENERA-CIÓN)

S SUB-ERA( ( (O ÉPOCA)

A

A-RIES

T

TAU-RO

G

GÉ-MI-NIS

C

CÁN-CER

L

LEO

V

VIR-GO

LI

LI-BRA

ES

ES-COR-PIO

SG

SA-GI-TA-RIO

CP

CA-PRI-COR-NIO

AC

A-CUA-RIO

PS

PIS-CIS

Aries 0(-1) 14 29 43 58 72 87 102 116 131 145 160

Tauro 175 189 204 218 233 247 262 277 291 306 320 335

Géminis 350 364 379 393 408 422 437 452 466 481 495 510

Cáncer 525 539 554 568 583 597 612 627 641 656 670 685

Leo 700 714 729 743 758 772 787 802 816 831 845 860

Virgo 875 889 904 918 933 947 962 977 991 1006 1020 1035

Libra 1050 1064 1079 1093 1108 1122 1137 1152 1166 1181 1195 1210

Escorpio 1225 1239 1254 1268 1283 1297 1312 1327 1341 1356 1370 1385

Sagitario 1400 1414 1429 1443 1458 1472 1487 1502 1516 1531 1545 1560

Capricornio 1575 1589 1604 1618 1633 1647 1662 1677 1691 1706 1720 1735

Acuario 1750 1764 1779 1793 1808 1822 1837 1852 1866 1881 1895 1910

Piscis 1925 1939 1954 1968 1983 1997 2012 2027 2041 2056 2070 2085

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 68

Page 75: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 25:

“Introducción: la Tabla Máxima / las sub-eras *

En esta segunda sección entramos de lleno en la comprobación del paralelo celeste-terrestre que sostiene este sistema predictivo. Ahora veremos cómo los ciclos zodiacales y los hechos terrestres se identifican, siendo los primeros las fórmulas de los segundos. Esta Tabla se llama máxima, porque abarca el máximo histórico, que es de unos 5000 años, pero la Tabla Máxima es de 6300 años, por cuanto comprende tres eras de 2100 años cada una.

Esta Tabla Máxima es un producto único de la historia, porque nunca como hoy, en que hemos llegado a reunir más de 5000 años de historia escrita, y unos 6000 de historia deducida por la Arqueología y otras disciplinas, se había podido tener todos los rompecabezas de este juego del destino. Ésta es nuestra tabla máxima, porque no hay más información, pero se podría recomponer todo el pasado simplemente con proponérselo, pero creo que esa es una labor ajena a esta presentación actual. Se compone de 36 sub-eras (12 por cada era) que por primera vez permiten una comparación analógica, y es por eso que esta tabla es de las sub-eras, ya que están expuestas en tres ciclos compuestos, y no las eras, de las cuales sólo tenemos una cuarta parte de un gran ciclo.

Las tres eras de esta tabla son las tres últimas de nuestra historia: se trata de la era TAURO (4200-2100), de la era ARIES (2100-0) y de nuestra era PISCIS (0-2100). Como el movimiento del eje polar por precesión es retrógrado, el sentido de la evolución zodiacal va en sentido contrario al normal orden de los signos. La asignación de los signos que corresponden a estas eras es tan antigua como la Astrología y como la Historia. Por muchas vías se ha llegado a la conclusión de estas asignaciones, no sólo porque en Tauro (el toro) predominó el buey Apis, el mitraísmo, el culto del minotauro, del becerro de oro que está en la base de las religiones de Egipto, Sumer y Asiria; ni porque en Aries (el carnero) predominó Amon-Rá, el dios egipcio de cabeza de carnero, el culto del vellocino de oro, el cordero pascual, etc.; ni tampoco sólo porque en Piscis (los peces) el Cristianismo haya adoptado en sus principios el emblema de los peces, recordando el milagro de los peces y de los panes (el pan es símbolo de Virgo, el signo complementario) ni porque señalaban las catacumbas con peces dibujados a lo largo del camino secreto, o en las pisciformes mitras de los obispos.

En la base de todo el Antiguo Testamento, los sucesivos profetas judíos que anunciaban la venida de un mesías junto a una nueva época, los mismos reyes magos anunciadores del nacimiento de “un rey de reyes” y las diferentes autoridades astrológicas de antes y después de Cristo se pronunciaron por Piscis como la nueva era. Los modernos autores de nuestra ciencia, todos sin excepción coinciden en esto, incluso mi colega André Barbault que ha escrito sobre el tema y el mismo Carl Jung lo declara expresamente, como se vio en la cita de la última página del capítulo Géminis.”

* Capítulo 5. Leo. La Tabla Máxima (las sub-eras). Introducción (páginas 51-52).CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 69

Page 76: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 26:

“El mecanismo de la Tabla Máxima *

Las dos primeras eras pertenecen al final de una super-era (25200-0 a.C.) y la tercera a otra super-era (0-25200 d. C.). Esta neta división de la época de Cristo es un abismo que se nota por la muy diferente evolución antes y después del Mesías, y porque naturalmente los historiadores denominan Historia Antigua e Historia Moderna a esos dos períodos, y más que nada porque allí hay una frontera en en el cómputo de años, o año cero, a partir de donde se cuentan en dos diferentes sentidos, hacia atrás y hacia adelante.

La Tabla se presenta dividida en doce partes o cuadros, uno por página, por las limitaciones de tamaño de la obra, lo cual nos vendrá muy bien para ir haciendo comentarios al lado de cada uno.

Cada cuadro presenta la misma sub-era de las tres eras en tres columnas: a la izquierda Tauro, en el centro Aries y a la derecha Piscis. El texto está tratado en los cuatro niveles: el superior sobre Política, el inmediato-inferior sobre Economía-Ciencia, más abajo sobre lo Social y el inferior sobre Humanismo-Religión, y aun cuando no aparezca expresamente esa definición, se sabrá su nivel por estos lugares establecidos de antemano.

Así, las doce sub-eras presentadas en doce cuadros separados se pueden comparar en un mismo nivel horizontal. En esa horizontalidad reside el corazón de la Astrología Precesional pues es allí donde se pueden comparar hechos análogos que nos permitirán deducir hechos históricos desconocidos o confirmarlos o negarlos. Los cuadros vacíos por falta de información, como ocurre en la Tabla de Mendeleieff, podrán ser llenados por deducción.

Entre cada cuadro, o sea, entre dos sub-eras sucesivas de una misma era, hay una diferencia de 175 años entre sus comienzos, un lapso bastante grande para que no se sospechen “casualidades” o “azares ingeniosos” de la analogía histórica. Los años señalados en la parte superior indican sólo el comienzo de las sub-eras, y en la parte inferior los años de sus terminaciones.

Las analogías más evidentes van en caracteres más oscuros y sólo se fechan algunos hechos en años límites o en duda.

Esta Tabla está compuesta por síntesis de hechos históricos, más que por hechos concretos, aunque ellos no se excluyan totalmente. Tampoco estas síntesis pretenden

* Capítulo 5. Leo. La Tabla Máxima (las sub-eras). El mecanismo de la Tabla Máxima (páginas 52-54).CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 70

Page 77: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

monopolizar algunos fenómenos como las Invasiones, por ejemplo (s/eras Géminis, cuadro III), porque hay una lenta evolución de las invasiones desde las s/eras anteriores (s/eras Tauro, cuadro II), pero es en Géminis donde las Invasiones acaparan la atención de la Humanidad, donde el nivel social predomina creando una mescolanza de pueblos.

Los sucesos en cada sub-era no están ordenados por años, sino por su importancia en cada uno de los cuatro niveles. Su única ordenación es pertenecer al período precesional de 175 años que define a cada sub-era. Un suceso religioso, por figurar en la parte inferior, no significa que haya sucedido al final de la sub-era, sino que ése es su lugar en el cuadro.

En general, se verá cómo los sucesos importantes se agolpan en los primeros años de cada sub-era, pero también “inflan” el espacio reservado al nivel deducible por el signo respectivo: el nivel político en Aries, Leo y Sagitario; el nivel económico-científico en Tauro, Virgo y Capricornio; el nivel social en Géminis, Libra, Acuario; y el nivel humanista-religioso en Cáncer, Escorpio, Piscis.

El primer cuadro es una síntesis en una sola página, la que luego se amplía en los dos cuadros siguientes. (Véase también el desplegable* La Tabla Periódica de la Historia, Tabla Máxima Ilustrada).”

*

* Se refiere al póster desplegable que, con 36 recuadros correspondiente a cada sub-era o Época histórica de las tres Eras Tauro, Aries y Piscis (multiplicado por 12 sub-eras son 36 sub-eras), va adjunto al libro El destino de la Humanidad. En cada recuadro se anotan contenidos históricos que reflejan los paralelismos de las sub-eras del mismo signo zodiacal. En la ilustración de arriba se observa la denominada Tabla Periódica de la Historia, la cual puede el lector voluntariamente ampliar hasta hacerla clara y legible.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 71

Page 78: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 27:

TABLA PERIÓDICA DE LA HISTORIA (Síntesis de la Tabla Máxima):sub-eras de la primera mitad de cada Era (las Eras de Tauro, Aries y la

actual de Piscis) con los acontecimientos históricos de primera magnitud *

“4200-2100: era TAURO 2100-0: era ARIES 0-2100: era PISCIS4200 a. C.: s/e ARIESIniciativas PolíticasASENTAMIENTOS EG.-MES.

2100 a. C.: s/e ARIESIniciativas Políticas: estadoIMPERIO EGIPCIOMesías: ABRAHAMIsrael: 1º estado (uniteísmo)

0: s/e ARIESIniciativas Políticas:centralismo unipersonal.IMPERIO ROMANO: Augusto, 1er. emperadorMesías: CRISTO (nueva ética de la piedad y el sacrificio). Asia: budismo mahayana

4025 a. C.: s/e TAUROAfirmación EconómicaSEDENTARISMO INTENSOIdea de Inmortalidad

1925 a. C.: s/e TAUROAfirmación EconómicaADMINISTRACIÓN CENTRALIdea de Inmortalidad

175: s/e TAUROAfirmación Económica:mercadoLa PAX ROMANA materialistapropiedad privada: fundus / villaeIdea de Inmortalidad cristiana

3850 a. C.: s/e GÉMINISExpansión SocialINVASIONES SEMITASEGIPTO NORTE Y SUR

1750 a. C.: s/e GÉMINISExpansión Social:independencias y rupturasINVASIONES HICSOS16 REINOS CHINOS

350: s/e GÉMINISExpansión Social: convivencia filobárbaraMIGRACIONES BÁRBARAS1ª asistencia social :Valentiniano pioneroROMA OCCIDENTAL Y ORIENTAL / reinos europeos foederati, aldeanismo (Wickham)

3675 a. C.: s/e CÁNCERIniciativa HumanistaRENACE CIUDAD-ESTADO (retorno nostálgico)

1575 a. C.: s/e CÁNCERIniciativa Humanista:enclaustramientosNACIONALISMO EG.-MES. (amor a la patria)ÉXODO DE MOISES

525: s/e CÁNCERIniciativa Humanista: teocracia, poder papalLA EDAD MEDIA (Dark ages, religiosidad)HÉGIRA DE MAHOMA: el ISLAMhumanismo benedictino: monjes copistas / el códice miniado sirve de refugio del saber

3500 a. C.: s/e LEOAfirmación PolíticaMENES INTEGRA EGIPTO

1400 a. C.: s/e LEOAfirmación Política:dinastías, jerarquías, líderesRAMSES II, EL REY SOLARISTOCRACIA EGIPCIA

700: s/e LEOAfirmación Política: dinastías establesCARLOMAGNO, REY Y EMPERADOR da beneficia (propiedad pública revocable) aARISTOCRACIA MEDIEVAL (jerarquía)

3325 a. C.: s/e VIRGOExpansión Económica1ª ESCRITURA SILÁBICA.Avances de la ciencia: fijación de la tradición oralEmpieza la Historia oficial.

1225 a. C.: s/e VIRGOExpansión Económicadepredaciones: PUEBLOS DEL MAR1er. ALFABETO: FENICIOS

875: s/e VIRGOExpansión Económica: feudos (privatización)Depredaciones: ESLAVOS, VIKINGOS / castillos europeos (incastellamento, seguridad1as. UNIVERSIDADES y PARLAMENTOSciencia islámica / feudalismo medieval”

* Capítulo 5. Leo. TABLA PERIÓDICA DE LA HISTORIA (Síntesis de la Tabla Máxima) (página 55). CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas. Nota: Cuadros sinópticos de estas páginas 72 y 73 ampliados además por Carles Parellada. El autor del cuadro, nuevo para esta obra, de la página 74 es Carles Parellada.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 72

Page 79: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

TABLA PERIÓDICA DE LA HISTORIA (Síntesis de la Tabla Máxima):sub-eras de la segunda mitad de cada Era (las Eras de Tauro, Aries y la

actual de Piscis) con los acontecimientos históricos de primera magnitud *

“4200-2100: era TAURO 2100-0: era ARIES 0-2100: era PISCIS3150 a. C.: s/e LIBRAIniciativas socialesUNIFICACIÓN EGIPCIAJUSTICIA CIUDADANA

1050 a. C.: s/e LIBRAIniciativas socialesUNIF.: JUDÍA, CHINA, EGIPCIAJUSTICIA SALOMÓNICA

1050: s/e LIBRAIniciativas sociales: los burgos y constitucionesUNIF. EUROPEA: CRUZADASLA CARTA MAGNA inglesa urbanización salvaje (J. Le Goff)nueva clase social: la burguesía

2975 a. C.: s/e ESCORPIOAfirmación HumanistaTERROR EGIPCIO

875 a. C.: s/e ESCORPIOAfirmación HumanistaTERROR ASIRIOHomero: la Ilíada, Profeta Judíos

1225: s/e ESCORPIOAfirmación Humanista: papismo al alzaTERROR MONGOL Y TURCOGran poder de la Iglesia CatólicaÓrdenes mendicantes: gran piedadSanto Tomás (tomismo), Dante, Petrarca

2800 a. C.: s/e SAGITARIOExpansiones PolíticasJAPONESES EN ECUADOR

IMHOTEP: Leonardo egipcioReformas religiosas

700 a. C.: s/e SAGITARIOExpansiones PolíticasFENICIOS ALREDEDOR ÁFRICA / Colonización griega y fenicia, la “polis”TALES DE MILETOBuda, Lao-Tse, Confucio:filosofías pureza individual

1400: s/e SAGITARIOExpansiones Políticas: imperios coloniales europeos, poder estatal laicoMAGALLANES ALREDEDOR MUNDO / Colón descubre AméricaLEONARDO DA VINCI y pioneros ciencia.Lutero, Calvino, Zwinglio, Jan Hus (rigor e individualismo cristiano)

2625 a. C.:s/e CAPRICORNIOIniciativa EconómicaNACEN CIENCIAS EGIPCIA Y MESOPOTÁMICA

525 a. C.:s/e CAPRICORNIOIniciativa EconómicaNACE CIENCIA GRIEGAPlatón, Sócrates, Pitágoras.Auge del teatro clásico.Liga monetaria de Delos

1575: s/e CAPRICORNIOIniciativa Económica: capitalismo modernoNACE CIENCIA EUROPEA FORMALNewton, Galileo, Kepler,...EL DRAMA FRANCÉS (teatro)mercantilismo, y, según donde: vuelta a los modos de producción feudal y esclavista

2450 a. C.: s/e ACUARIOAfirmación SocialREVOLUCIONES EGIPCIASSARGÓN DE AKKAD

350 a. C.: s/e ACUARIOAfirmación SocialREVOLUCIONES ROMANAS: res publicaALEJANDRO MAGNOBiblioteca Alejandría: enciclopedismo helenístico

1750: s/e ACUARIOAfirmación Social: urbe industrial y cosmopolitismoREVOLUCIONES corsa, rusa, americanas, francesa, 1830, 1848Auge Liberalismo y SocialismoNapoleón: poder del constitucionalismo1ª Enciclopedia Francesa (1751)

2275 a. C.: s/e PISCISExpansión HumanistaFARAONES DÉBILESEconomía decadenteSube proletariado

175 a. C.: s/e PISCISExpansión HumanistaGOBERNANTES DÉBILESCapitalismo decadenteFEMINISMO: CLEOPATRASube proletariado

1925: s/e PISCISExpansión Humanista: la O.N.U.PRESIDENTES DÉBILES, auge democracia.Capitalismo decadente:1929,1973, etc.FEMINISMO: I. GHANDI, MEIR / bienestar, consumo, ocio / derechos humanosSube proletariado / espiritualidad”

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 73

Page 80: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

TABLA PERIÓDICA DE LA HISTORIA (Tabla Máxima, Era de Piscis: 0-2100)(cuadro sinóptico realizado enteramente por Carles Parellada i Sanrama):

Temperamento:

Tema:

Iniciativa, cardinal, creativo (logra que algo nuevo surja de la nada e irrumpa en la Historia, nuevos objetivos originales, nuevas perspectivas e ilusiones).

Fijo, transformador (persevera en un mismo tema para llegar al fondo de éste y que nada se le anteponga, constancia,obsesi-ón, tesón, tenacidad)

Expansivo, multifacético, cambiante, mudable (troca una cosa por otra o va a por todas, sin nada que discriminar)

Fuego:Política e idealismo

(valores: protagonismo individual, pionerismo, heroicidad, nuevas perspectivas)

ARIES (0-175)Augusto, 1er. líder que respeta populus.Imperio Romano.Civilización grecorromana.Propiedad pública delemperador y clase senatorial romana.Original idealismo religioso: surgen cristianismo y budismo mahayana. Curiositas.Religión politizada:culto al emperador.

LEO (700-875)Dinastías estables.Imperios Carolingio, árabe y bizantino.Civilización musulmana.Propiedad pública:beneficia carolingios.Clientelismo-jerarquíaRenacimiento cultural carolingio (Aquisgran) y abásida (Dar-al-Hikma). Dinastías.Religión politizada:mutazilismo abasida

SAGITARIO(1400-1575)Imperios coloniales ibéricos y otomano.Civilización colonial europea. Modernidad.Propiedad pública: riquezas coloniales en manos de la Corona.Renacimiento cultural italiano y centro-asiático.Religión politizada:cuius regio, eius religio. Concordatos.

Tierra:Economía y ciencia(¿Qué son modos de producción?: p. 113)(valores: seguridad, conservadurismo y propiedad privada)

CAPRICORNIO (1575-1750)Modo de producción capitalista: Compañías coloniales europeas.Sociedades anónimasCiencia europea

TAURO (175-350)La propiedad: Villae.Modo de producción esclavista/campesino:Terratenientes provinciales: fundusCiencia grecorromana

VIRGO (875-1050)La propiedad: feudo.Modo de producción feudal:nobleza dominante(Dieta d Querzy:877)Ciencia árabe

Aire:sociedad y urbanismo

(valores: sociabilidad y gregarismo)

LIBRA: Los burgos.(1050-1225)Sociedad tripartita (3 órdenes) medieval.Urbanización salvaje europea (Le Goff).Burguesía comercial

ACUARIO: Las urbes.(1750-1925)Sociedad industrial contemporánea.Enormes metrópolis multimillonarias.Burguesía industrial.

GÉMINIS (350-525)Mazdak, 1º socialistaSociedad bizantina y bajoimperial romana.Proliferan ciudades comerciales. Aldeas.Auge comerciantes.

Agua:Religión y humanismo

(valores: desprejuicio humano, goce de vivir, compasión y sacrificio altruista)

CÁNCER (525-700)Medioevo. Dark age.Islam. Teocracia justiniaenea.Humanismo: orden monacal benedictina.Gran peste justiniae-nea (ss. VI/VII) mata 25 (Rosen) millones.Nacionalismo: 1as. Naciones europeas.Crisis y final de la civilización grecorromana (fin imperio de Justiniano)

ESCORPIO (1225-1400)Teocracia católica: órdenes mendicantes Grandes teólogos y/o humanistas.Tomismo.Gran peste negra (s. XIV) mata un tercio de europeos.Nacionalismo: 1os. Estados nacionales.Crisis y final de la civilización medieval (fin imperios bizantino, normando y árabe)

PISCIS (1925-2100)Postmodernidad.Estados confesionales islámicos: integrismo.Gran humanismo: Declaración universal de los derechos humanos (O.N.U.) Sida mata millones.Democracia y autode-terminación naciones.Crisis y final de la civilización moderna (fin colonialismo europeo-occidental)

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 74

Page 81: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 28:

“La validez de la Tabla Periódica de la Historia *

Hasta ahora, con esta Tabla Máxima hemos comprobado sólo una parte de su validez. Sin entrar en demasiado detalle, se nota a primera vista un paralelismo que no es rebuscado, si se tienen en cuenta las características zodiacales y los hechos históricos mencionados.

Lo más importante para probar su validez es el fechado de sus sub-eras que coinciden con las tendencias históricas y sus hechos principales.

Pero obran en contra para probar la validez tres factores:

La inseguridad en algunas fechas históricas :Basta leer diversas historias para constatar las discusiones de los eruditos sobre, por ejemplo, el año de nacimiento de Moisés: se habla de una cronología larguísima, de una cronología larga, de una mediana y de una corta (¿y por qué no una “cortísima”?).

Las diferencias en las características de los signos :En lo general, las características de los signos zodiacales son iguales, pero en el detalle se encuentran grandes contradicciones, según los autores. Por ejemplo, aun cuando un leonino puede ser muy sensible, básicamente el leonino no es un sensible; sin embargo, algún autor habla reiteradamente de la “sensibilidad de los leoninos”.

El rechazo oficial de la Astrología :La ciencia oficial rechaza la Astrología sin estudiarla. Cuando alguien tan leído e importante como Paul Couderc lo ha hecho, lo hizo superficialmente tomando sus formas más antiguas que hoy nadie tiene en cuenta. Usa una definición incompleta del horóscopo: “El horóscopo consiste en calcular la región del zodiaco que se levanta en ese instante.” (en el del nacimiento); confunde constelaciones con signos; niega la existencia física de las constelaciones porque no están en un mismo plano, etc.

La inseguridad en las fechas tiene una sola vía de escape: hasta que nuevos descubrimientos arqueológicos las fijen con seguridad. En cuanto a las diferencias

Capítulo 5. Leo. La Tabla Máxima (las sub-eras). La validez de la Tabla Periódica de la Historia (páginas 80-81).CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 75

Page 82: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

caracteriológicas de los signos, eso se nivelará por la creciente competencia e interés popular, los cada vez más frecuentes Congresos Astrológicos, las publicaciones, etc. Sobre el rechazo oficial, debo decir que ya no cuenta más que para los astrólogos demasiados individualistas o materialistas que pretenden loas o beneficios económicos. Para los demás, para quienes sólo nos importan más la Humanidad y el perfeccionamiento y limpieza de nuestra ciencia, ya tenemos nuestra gran satisfacción en la aceptación mayoritaria de más del 90% de la gente. Ya no hay que luchar contra molinos de viento, ni pelarse las rodillas para subir las montañas de las Academias Científicas, porque tenemos la aceptación, la comprobación, el apoyo y el cariño de la mayoría.

Volviendo a nuestra validez sobre la Tabla Máxima, diré que la comparó a una pata de silla: por sí sola no la sostiene. Pero si le agregamos dos patas más (las dos pruebas siguientes: las micro-eras y las mini-eras) ya tendrá un equilibrio aunque inestable, pues cualquier golpecito la haría caer. Por fin, si le agregamos la cuarta pata (el análisis crítico de las predicciones hechas hace diez años), entonces será una silla equilibrada, y el tiempo hará de esa silla algo perdurable.

Otra vía para comprobar la validez de esta Tabla es a largo plazo, pero no tan largo como para que el tiempo nos la haga olvidar. Me refiero a estar atento para verificar las grandes líneas actuales de la tendencia mundial en comparación a las características de las dos sub-eras piscianas compañeras de la nuestra actual. Lo útil para prever nuestra época sería inspirarse por analogía en los hechos ocurridos en la República Romana entre el 175 a. C. y el año 0; o en el Egipto anárquico entre el 2275 y el 2100 a. C. Buscando lecturas sobre la historia de esas dos épocas, distanciadas en 2100 años de nuestra sub-era de Piscis (1925-2100), se encontrarán caracteres que no figuran en esta Tabla, que por analogía con lo que puede ocurrir en nuestras actuales circunstancias, darán la clave o claves para interpretar el futuro a grandes líneas. Si sumamos a esta Tabla Máxima las próximas tablas menores, eso permitirá aún al lego entrever todas las tendencias mundiales.

Astrólogos o historiadores han revisado estas Tablas pero no las han entendido cabalmente, porque no basta ser astrólogo o historiador, sino que se debe conocer equilibradamente Astrología e Historia. Además, es preferible conocer poco de ambas pero con igualdad, que ser un especialista en una y un ignorante en la otra. Por eso digo que hasta un lego comprendería las Tablas.”

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 76

Page 83: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

apartado B.

LAS SUB-ERAS O ÉPOCAS DE175 AÑOS

(O 2100 MESES)Nota: Las sub-eras (alternativamente llamadas pocas), recuérdese, que son divisionesÉ duodecenales de la Era (este apartado B está dedicado solamente a la Era de Piscis; excepto anexos n meros 30, 31, 33, 38, 46, 48 y 51) con unú significado hist rico m s a corto plazo que ésta yó á de una duraci n equivalente y exacta de 175 a osó ñ cada sub-era o poca. Cada una tiene su signoÉ zodiacal, lo que conlleva sus caracter sticas.í

by Carles Parellada SanramaPrecesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 77

Page 84: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

B-1. Sub-era o Época ARIES (del 1 al 175): Resumen previo

LEMA: INICIATIVA POLÍTICA E IDEALISTAPor ser esta etapa histórica correspondiente a un signo de Fuego es de preponderancia política. En Europa y en el área del mar Mediterráneo, al ser también un signo creativo, se funda el régimen imperial romano apoyado en la figura del emperador quien logrará un poder supremo. Este factor del gobierno de una única persona trascendente y capital no es de extrañar porque es el signo más individualista del Zodiaco y no admite menosprecios ni desprestigios en si mismo. Él y, en su nombre, Roma dejan su impronta en todas partes.Así, a lo largo de todo este período se suceden una serie de emperadores quienes asumen decisiones administrativo-políticas y, cuando hace falta, militares puesto que las campañas bélicas se concluyen siempre, o casi, con la victoria del emperador y sus legiones por el prestigio de mantenerse invicto, exhibiendo el orgullo y la superioridad civilizatoria de la ciudad del río Tíber, algo indoblegable y también muy propio de un arquetipo Fogoso como Aries.Al ser la greco-romana la civilización más pura y creativa, ocasiona que luego precisamente en las etapas posteriores de signos de Fuego se proceda a imitarla como en los fenómenos históricos de los Renacimientos carolingio –sub-era de Leo (del 700 al 875) – y del italiano – sub-era de Sagitario (del 1400 al 1575) – para, digamos, volver a las raíces del éxito de una civilización más esplendorosa y así poder emerger de etapas críticas anteriores. Ya la palabra “renacimiento” se refiere a volver a nacer, como un paso hacia la inocencia creativa. Así, se crean hitos como el Panteón (Adriano), la Domus Aurea (Nerón), el primer palacio civil (Augusto) o el Almagesto (Claudio Ptolomeo).Además de un magnífico dominio de un solo emperador, indiscutido, existe la centralización en la insigne urbs capitolina, desde cuya fundación se cuentan los años – ab urbe condita -, la cual monopoliza el poder y es el modelo al cual todas las otras ciudades del Imperio copian en su arquitectura y plano urbano. Existe además un solo derecho – el romano – , una sola moneda – el denario –, un idioma vehícular – el latín –, escuelas, caminos – las vías – y formas de entretenimiento y evasión – el circo, el anfiteatro, las termas – y costumbres liberales en gastronomía y sexualidad que intentan llegar a nuestra calidad de vida actual a la vez que son el elemento base de la civilización Occidental pues nuestro derecho proviene del civil romano mejorado, las lenguas que empleamos proceden del latín (el inglés también está muy influido por él), etc.Punto de partida original también para el cristianismo, que sigue la tradición monoteísta judaica, pero ahora de carácter decididamente universal, humanitario, abierto a todos, empezando por los seres más marginados y dolientes, piadoso así en extremo, pues refleja la era con la cual se identifica y nace: la de Piscis. A destacar una sola individualidad protagonista al máximo: el profeta Jesús de Nazaret. Aún así, la religión romana, aunque politeísta, se politiza y, con Octavio Augusto, se erige el culto al emperador como la deidad suprema a la cual hay que venerar. La magnanimidad del espíritu clásico no busca sistemáticamente aplastar otras lenguas y culturas ni otros ritos y costumbres mientras no se opongan a la gloria y centralidad de la gran urbs de Virgilio y Cicerón ni, sobre todo, transgredan la tradición imperial superpuesta.Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 78

Page 85: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Sub-era ARIES (del 1 al 175): El Imperio Romano y el Cristianismo.

LEMA: INICIATIVA POLÍTICA E IDEALISTA

E sta Época histórica ha de ser de preponderancia política como corresponde a un signo político de Fuego y lo que comprende los temas de la economía, la sociedad y la religión van a estar ligados y subordinados a las necesidades del Estado (ejército, administración) y del soberano, y, en tanto así, se politizan. Los acontecimientos políticos son los de primera categoría mientras que los de orden económico, tecnológico, científico, social y religioso se quedan como secundarios; aún cuando al comenzar al mismo tiempo la Era cristiana de Piscis (0-2100), a más largo plazo, lo que importará principalmente será la religiosidad, la espiritualidad y el humanismo por encima de todo lo demás y estos conceptos van a predominar tanto en esta sub-era o Época de Aries como en todas las demás sub-eras o Épocas en las cuales va a reseguirse constantemente esta tendencia histórica bimilenaria a veces más y a veces menos pero siempre estando en el fondo. En nuestra Era cristiana, el protagonismo en el fondo lo asume la humanidad global a través de los monoteísmos universales cristiano y budista que nacen respectivamente en Occidente y en Oriente ahora, para ambos impulsar un ideal de amor y compasión altruista, de gran tolerancia humana, de máximo sacrificio por los seres más desgraciados y de abnegación. Irrumpe así en la Historia un idealismo de tipo religioso muy avanzado y complejo. Jesucristo, supremo líder. Por otra parte, al ser Aries también un signo de temperamento creativo (hay cuatro signos creativos, cardinales y de iniciativa cuya virtud es el crear algo de la nada como completamente innovador: Aries, del trío de Fuego, el más renovador de todos los signos zodiacales al ser el primer signo zodiacal; Cáncer, del trío de Agua; Libra, del trío de Aire; y Capricornio, del trío de Tierra), se funda políticamente el régimen imperial romano apoyado en la figura del emperador quien logra sacar a pulso un poder supremo y magnificiente:

“El Imperio Romano era un sistema político muy sólido, financiado por la imposición de tributos; no sólo los títulos, el estatus y el privilegio, sino también el dinero estaba disponible como resultado del servicio al Estado. Formar parte de este sistema y jugar con sus reglas era ventajoso y, sobre todo, estable: la posesión de un título dado significaba lo que decía, como base para la posición segura y para los poderes de mecenazgo que derivaban de él.” (McKitterick, página 79),“Éste constituyó un compacto sistema político y económico, y operó a una escala rara vez igualada desde entonces, ya fuera en Europa o en el Mediterráneo, y nunca ha habido equivalente que durara tanto tiempo. (El primer califato igualó sus dimensiones, pero su época de plena centralización económica duró un siglo como máximo, del año 770 al 870 aproximadamente; el imperio romano cuadruplicó e incluso superó, ese lapso de tiempo.) Por mucho que los estados sucesores se las arreglaran para imitar las pautas políticas y económicas de Roma, cosa que hicieron en grados muy diversos, no alcanzaron sus dimensiones.” (Wickham, página 48),

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 79

Page 86: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“Una es esta enorme cosa: si se pide a la Historia Universal un ejemplo máximo de lo que es Estado, nadie dudará que toda la historia conocida por nosotros nos grita inmediatamente: el Imperio romano. Es el mayor prestigio estatal que conocemos y no sólo para nosotros y dentro de nuestra perspectiva, sino en la efectiva conciencia del mundo occidental, aun muchos siglos después de que el Imperio romano como cuerpo histórico desapareciera. Durante toda la Edad Media y el Renacimiento se pensaba que el Imperio romano no había sido un Estado, sino, lisa y llanamente, el Estado. No había ni podía haber otra forma de gobierno suficiente y posible. De aquí los repetidos ensayos para renovarlo – la famosa renovatio – hasta la mitad del reino de Carlos V. Luego siguieron aún intentos ya de tipo ilusionario de restaurar el Imperio, como el de vuestro Federico Guillermo IV.” (Ortega y Gasset: Las Atlántidas y Del Imperio Romano (y otros ensayos de historiología), página 204).

Este factor del gobierno de una única persona trascendente y capital no es de extrañar porque es el signo más individualista (y se diría el más heroico y osado) del Zodiaco y no admite menosprecios ni desprestigios en si mismo. Él y, en su nombre, Roma dejan su impronta en todas partes. El modelo político es de un poder unipersonal y personalista en quien se centran las decisiones:

“Desde el comienzo, el poder y la responsabilidad recayeron en el emperador” (Millar, página 31),“El imperio en realidad estaba dirigido por el emperador al que asistían sus “amigos” (amici).” (Millar, página 48),

pero las instituciones de la República romana siguen funcionando e incluso en nombre de ellas se gobierna, manifestándose una tendencia histórica similar que cuando nacerá el Estado central moderno en la sub-era del tercer signo de Fuego que es Sagitario (1400-1575), al crearse ahora el Estado territorial:

“Con una administración estructurada y un ejército integrado en el régimen, Augusto supo crear – se ha dicho – un “Estado territorial”, yo añadiría de buen grado dirigido por un “gobierno mundial”. Es el primero que dio a un inmenso espacio geográfico, que deliberadamente se confunde con el orbis terrarum, una organización política y militar coherente. Al frente suyo, un jefe omnipotente. Bajo su autoridad, unos cuerpos constituidos que le sirven y unos funcionarios que actúan en su nombre. En las provincias, sus representantes, que dirigen las administraciones y mantienen una vida local, que animan unos notables municipales elegidos por un populus que, a este nivel, conserva sus derechos políticos.La organización es sutil y genial. Por un lado, un Estado centralizado en torno a un jefe único y soberano. Por otro, una “democracia” básica o al menos un pueblo gozando de una soberanía que le permite elegir a sus magistrados y sus consejeros. Lo que le da la ilusión de autogestionarse, incluso la ilusión de la libertas, y le impide soportar el yugo de la tiranía.” (Le Glay, páginas 127-128),“Esta res romana, este patrimonio común que el Imperio, fiel al menos en este punto a las fórmulas de la República, situaba en el centro de su propaganda, daba al pensamiento político europeo una enseñanza de gran porvenir. En efecto, esta forma de gobierno tiende en la práctica hacia la monarquía; pero en su ideología, intenta negarla. Así, funda mediante este doble movimiento la noción de Estado, en la medida en que, al tiempo que se crea un Poder cada vez más personalizado y con un aparato diferenciado, este mismo Poder niega que

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 80

Page 87: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

tenga la libre disposición de ese considerable patrimonio que constituye el Imperio.” (Touchard, página 76).

Al comenzar la Era de Piscis, signo populista d Agua, a largo plazo el poder del emperador es a priori providencial y ejercido por intermediación del pueblo:

“Son únicamente los depositarios (Touchard y autores se refieren a los emperadores) de un patrimonio que pertenece, más allá de su gestión, a lo que la Constitución mixta llama populus romanus.” (Touchard, página 76),“Y aún hay que agregar esto: cuando, cinco siglos después, la República romana se ha volatilizado y de todos sus prestigios y solemnes magistraturas, tan largamente veneradas, se ve sólo la mancilla y el oprobio en que han caído, y una docena de feroces guerras civiles ha yugulado toda posible libertad, y la pleamar del asesinato ha embadurnado de cruento bermellón los foros y las curias, y nadie cree ya en nada, y la universal angustia hace que los supervivientes busquen un hombre que con poderes absolutos rehaga un Estado y resucite el mando, no se halla otra figura jurídica para sustentar su ejército que la del tribuno de la plebe. De la vieja galera romana, deshecha en el total naufragio, flota sólo, insumergible, el mascarón de proa que es esta institución extravagante. <<Augusto – dice Tácito – , al redescubrir la potestad tribunicia para dominar su suprema jerarquía, evitó asumir el nombre de dictador o de rey y, a la vez, aseguró la preeminencia de su mando sobre todos los demás poderes.>> (Ann., III, 56.)” (Ortega y Gasset: Las Atlántidas y Del Imperio Romano (y otros ensayos de historiología), página 191),

y, al empezar la Era (0-2100) del signo espiritual pisciano, de la religión que ahora mismo se politiza pues en esta sub-era política de Aries, todo está subordinado al Estado y al soberano y se erige el culto divino al emperador:

“Pero su obra esencial, y la más novedosa, fue la fundación del culto imperial. Fundador de un régimen, Augusto fue también, no puede olvidarse, fundador de una religión. (...) A diferencia suya, Augusto quiso ante todo sacralizar la función imperial. Era un medio de perpetuarla y al mismo tiempo de reforzar la unidad del Imperio si todos, romanos, italianos y provinciales, estaban agrupados en las celebraciones comunes.” (Le Glay, página 129),“A partir de Augusto, los emperadores siempre desempeñaron el cargo de sumo sacerdote (pontifex maximus), uniendo así la primacía política y la religiosa en una misma persona, lo que inició la importancia creciente y la definición del propio culto imperial.” (Roberts, página 288),“Los emperadores muertos y deificados – y algunos en vida – recibían honores divinos en las provincias, lo que incluía templos y cultos rituales regidos por las ciudades o por las ligas provinciales, las cuales formaban el principal lazo de unión entre los hombres importantes de las ciudades; por todas partes había estatuas de los emperadores y dedicatorias a ellos.” (Millar, página 39).“Lo que Augusto no quería obtener abiertamente de la ley se lo procura por intermedio de la religión. El éxito de esta alianza entre la autoridad personal y la religión inaugura a término fijo una tradición rica y duradera en la historia de las ideas políticas europeas.” (Touchard, página 77).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 81

Page 88: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Así, a lo largo de toda esta Época se suceden una colección de emperadores (ver el próximo anexo veintinueve, en la página 90) quienes asumen decisiones administrativo-políticas exhibiendo el orgullo, el dominio y la superioridad civilizatoria de la gran Urbs por encima del resto de pueblos mediante una homologación cultural uniforme e idealista (se idealiza lo real):

“La unificación cultural y social del Imperio fue producto de la extensión de un tipo de vida ciudadana similar por todo él. Decirlo supone recalcar que una característica esencial de la civilización grecorromana es su naturaleza fundamentalmente colonial, lo cual significa que, fuera de Roma e Italia, la sociedad y la cultura de todas las zonas del Imperio procedía de la importación (por conquista, emigración o asimilación) de una cultura extranjera dominante, y d su imposición sobre la cultura nativa anterior o su fusión con ella” (Millar, página 9),“Cuando los pueblos que rodean a Roma son sometidos, más que por las legiones, se sienten injertados en el árbol latino por una ilusión. Roma les sonaba a nombre de una gran empresa vital donde todos podían colaborar; Roma era un proyecto de organización universal; era una tradición jurídica superior, una admirable administración, un tesoro de ideas recibidas de Grecia que prestaban un brillo superior a la vida, un repertorio de nuevas fiestas y mejores placeres. El día que Roma dejó de ser este proyecto de cosas por hacer mañana, el Imperio se desarticuló.” (Ortega y Gasset: España invertebrada (Bosquejo de algunos pensamientos históricos) / La deshumanización del arte (Y otros ensayos de estética / introducción de Valeriano Bozal), páginas 33-34)

muy propio del primigenio signo político e individualista de Fuego que es Aries. Esta Época genera, pues, la civilización imperial grecorromana que tanta huella nos ha dejado. Otra gran civilización a existir será, setecientos años después, en la sub-era de Leo (700-875) que es el segundo signo político-imperial de Fuego, la musulmana. Ambas han dejado una impronta permanente a muchos millones de personas y en muchos países actuales por el idealismo manifiesto y el establecimiento d pautas básicas de existencia e ilusión que han cimentado

Factor clave de la continuidad de este régimen imperial es también la diligencia de un ejército bien engrasado y sostén eficaz del Imperio hasta 175:

“Establecido sólidamente alrededor de campamentos permanentes cuya instalación causa todavía admiración, seriamente atraída gracias a los ejercicios frecuentes a los que el emperador no rehúsa asistir y que se propone incluso criticar, como lo demuestra el célebre discurso de Adriano dirigido en 128 a las tropas de África reunidas en Lambesa (el texto se conserva en una gran inscripción hoy en el museo de Argel), el ejército romano supo durante doscientos años garantizar la seguridad de las fronteras. (...) Es un hecho que se mantuvo dos siglos. Debemos esperar al reinado de Marco Aurelio para ver a pueblos germanos penetrar en territorio renano y danubiano en los años 170-180 d. C. Y es sólo a partir de 230-235 cuando los bárbaros van a amenazar de verdad la integridad del suelo provincial.” (Le Glay, página 123),“El Imperio romano, a lo largo de su larga historia, será siempre eso: el poder público asumido y manejado por el poder militar o ejército.” (Ortega y Gasset: Las Atlántidas y Del Imperio Romano (y otros ensayos de historiología), página 203),

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 82

Page 89: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ejércitos imperiales eficientes volverán a aparecer en las siguientes sub-eras de Leo (700-875) y Sagitario (1400-1575), también signos políticos Fogosos y, por tanto, ambos hermanos de Aries. Apréciense como ejemplos: los ejércitos árabe y franco altomedievales, los tercios españoles y los jenízaros otomanos.

Al ser la grecorromana la civilización más pura y creativa, ocasionará que luego precisamente en las etapas posteriores de signos de Fuego se vuelva a ella como se acontece en los fenómenos históricos de los Renacimientos carolingio y abasida – sub-era de Leo (del 700 al 875) – y del italiano y europeo – sub-era de Sagitario (del 1400 al 1575) – para, digamos, volver a las raíces del éxito de una civilización que supo sostenerse sola con éxito y así emerger de etapas críticas anteriores (las sub-eras de los signos de Agua precedentes). Ya la palabra “renacimiento” se refiere a volver a nacer, como un retorno renovador e ilusionado hacia el vigor y la inocencia creativa, el origen de todo.

Para dejar constancia del Imperio y de su cultura civilizatoria en la posteridad, se emplazan hitos arquitectónicos civiles como el Panteón (Adriano, ver página 17), la Domus Aurea (Nerón), el primer palacio civil (Augusto), el puente de Alcántara en España, el Coliseo, etc. o científicos como el Almagesto (Claudio Ptolomeo), manual básico de astronomía hasta el siglo XVIII. Roma es la gran precursora lo que es propio de Aries, 1er signo zodiacal.

El eje económíco imperial era el mismo emperador, propietario abrumador:“Así es como, según Plinio el Viejo (Hist. Nat., XVIII, 6, 35), en el siglo I a. C., seis senadores poseían la mitad del suelo provincial de África; Nerón los condenó a muerte, e incorporó sus tierras al patrimonio imperial.Éste era considerable; G. Ch. Picard lo estimó en 1.500 km2, es decir, 1/6 de las tierras de África proconsular. En casi todas las provincias, el emperador y los miembros de la familia imperial eran los mayores propietarios.”(Le Glay, página 171), “Como vemos, son sobre todo los legados testamentarios, a los que se añaden, por supuesto, las ganancias del botín y del patrimonio personal que le permitieron no sólo prodigiosas manifestaciones de evergetismo, sino también constituirse masivas clientelas e incluso sacar a flote el Tesoro público, gastando así en unos años dos veces y media la renta normal del Estado. (...) Augusto era con mucho el hombre más rico del Imperio. Legando su fortuna a sus herederos, como había hecho César, Augusto designó al mismo tiempo sus sucesores.” (Le Glay, páginas 62-63),

por lo que se puede afirmar que la economía se basa en la propiedad pública, es decir, está politizada. Además, los otros mayores amos son los senadores.

La sociedad también está subyugada por el gran control que se ejerce desde el poder público el cual parte, por excelencia, del emperador:

“Sin embargo, uno de los rasgos más llamativos de la historia del Estado imperial romano en los dos primeros siglos es sin duda la estabilidad social. (...) Su obra social se inscribe en una vía inversa a la que había querido César. Éste había emprendido mezclar las clases para unificarlas. Augusto va a

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 83

Page 90: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

jerarquizarlas para distinguirlas. Y esto a todos los niveles.” (Le Glay, páginas 156-157),“El estatismo – y esto fue en forma extrema el Imperio romano – significa que la relación entre Estado y la sociedad se invierte y, en vez de servir aquél a ésta, la sociedad entera va a convertirse en carne vil de que el Estado se alimenta. Los individuos no tendrán ya vida pública: quedan condenados a encerrarse en su vida privada, y aun esto en la medida en que el Estado no tiene la conveniencia de entrar también dentro de ésta, de imponerle formas desde fuera, de reglamentarla.” (Ortega y Gasset: Las Atlántidas y Del Imperio Romano (y otros ensayos de historiología), página 212),

lo que indica una sociedad politizada, o sea, totalmente controlada y anulada en cuanto a su libre autonomía. Este efecto no es de extrañar ya que es sabido que Aries – signo cardinal de Fuego – se opone a Libra – signo cardinal de Aire – , así que la iniciativa política inhibe ahora todo tipo de iniciativa social.

Además de un magnífico dominio de un solo emperador, indiscutido, existe la centralización en la metrópolis imperial, desde cuya fundación se cuentan los años – ab urbe condita – , la cual monopoliza el poder y es el modelo al cual todas las otras ciudades del Imperio copian en su arquitectura y plano urbano. Existe además un solo derecho – el romano –, una sola moneda – el denario –,un idioma vehícular – el latín – , escuelas, caminos – las vías – y formas de entretenimiento y evasión – el circo, el anfiteatro, las termas – y costumbres liberales en gastronomía y sexualidad que intentan llegar a nuestra calidad de vida actual a la vez que son el elemento base de la civilización Occidental pues nuestro derecho proviene del civil romano mejorado, las lenguas que empleamos proceden del latín (el inglés también está muy influido por él), etc.

La magnanimidad del espíritu clásico no busca sistemáticamente aplastar otras lenguas y culturas ni otros ritos y costumbres mientras no se opongan a Roma y a su gloria ni, sobre todo, transgredan la tradición imperial superpuesta. Lo que vale es empezar un nuevo curso de la historia al inaugurar la Era, estrenando unos nuevos valores, metas e ilusiones de vivir.

Así se describe esta Época de total protagonismo y dominio del soberano en feliz correspondencia con sus administrados, en un solo bloque poderoso y homogéneo basado en una constante y cotidiana adhesión a él, y el inicio de la caída de éste y del régimen político en si a partir del último cuarto del siglo II:

“El retórico sofista Elío Arístides no es el único, durante Antonino Pío, en celebrar la grandeza, las virtudes y la bella unidad del orbis romanus comparándolo con un conjunto musical cuya cohesión alcanzó, gracias a su jefe, la absoluta perfección.Las grandes manifestaciones que reúnen al Príncipe y a su pueblo en los anfiteatros y en los circos con motivo de los juegos que armonizan la vida ciudadana son cada vez una ocasión para la muchedumbre política de prestar juramento de fidelidad y de expresar los votos por la salus del emperador, garante para ellos del bienestar del Imperio. Y cuando un ciudadano romano saluda, con la mano, la estatua o la efigie imperial que encuentra en su camino, no piensa otra cosa.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 84

Page 91: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

El apogeo del régimen en los dos primeros siglos está caracterizado por el triunfo de esta unidad de pensamiento entre el Príncipe y sus administrados. Por supuesto, lo hemos visto, existen zonas sombrías; pero no oscurecen el resplandor de la época antonina, cuando, según Tácito, se reconcilian “principado y libertad”.Este apogeo ¿se sitúa bajo Antonino Pío, el Príncipe más virtuoso? ¿O bajo su sucesor Marco Aurelio, “el emperador más humano”, según P. Grimal? Es díficil decirlo. Pero hay un hecho cierto: durante el reinado de Marco Aurelio van a aparecer los primeros momentos difíciles de un mundo pronto en crisis. El mérito mayor del emperador es, por lo demás, haber logrado superarlos. Lo que no siempre podrán hacer sus sucesores.” (Le Glay, página 221),

y hay acuerdo en que la fortaleza política-imperial concluye con este soberano:“Su sucesor, que, bajo la presión de Adriano, había tenido que adoptar desde su comienzo del reinado y considerar como su heredero, Anio Vero, inicia entonces con el nombre de Marco Aurelio un reinado de diecinueve años (161-180), que muchos historiadores consideraron como el último momento de la historia de un mundo. “El final del mundo antiguo”, es el título que E. Renan dio a su Marco Aurelio. (...) Podemos incluso decir que casi todos los autores que estudiaron la crisis del Imperio situaron sus preámbulos y las primeras manifestaciones con M. Aurelio. Incluso R. Rémondon que abre con este reinado “la crisis del Imperio romano”; es el título de su libro: “Durante los reinados de Marco Aurelio y Cómodo se destruye el conjunto de equilibrios que daba a la paz romana su armoniosa estabilidad.”.” (Le Glay, páginas 225-226).

Punto de partida original también para el cristianismo, que sigue la tradición monoteísta judaica, pero ahora de carácter decididamente universal (al entrar en la Era de Piscis, signo espiritual de Agua y el más colectivista y plural de todos), humanitario, abierto a todos, empezando por los seres más marginados y dolientes, compasivo y piadoso así en extremo, pues refleja la Era con la cual se identifica y nace: la pisciana. Otra vez hay, en esta sub-era, una gran y exclusiva individualidad (por causa de los fuertes protagonismos que existen en esta sub-era, lo cual es característico del signo de Aries como pasa con el gran emperador Augusto y sucesores): el profeta Jesús de Nazaret. Otras dos grandes individualidades cristianas son las de San Pedro y San Pablo y, con ellos, el origen de la Iglesia que será la principal institución que guiará la Era (0-2100) espiritual y religiosa de Piscis con un propósito universal de salvación.

Todo está narrado en los textos del Nuevo Testamento y Evangelios, la lectura e interpretación individual de los cuales será llevada a cabo en la sub-era de Sagitario (1400-1575), arquetipo también Fogoso (como Aries y Leo), cuando, por tanto, todos los creyentes del Protestantismo cristiano podrán volver a la pureza de su religión en sus raíces originales en medio de sufrimientos y represiones imitando a lo que acaeció con los primeros cristianos

Un impacto religioso y pío similar al cristiano ocurre ahora en Asia oriental: “Los primeros siglos después de Cristo son para el budismo un período de cambios profundos. Se inician transformaciones que se tratan de detener y que terminan por imponerse.(...) La evolución hacia el budismo Mahayana, es decir,

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 85

Page 92: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

al budismo del “Gran Vehículo”, que se realiza en esta época, transforma la religión budista en su contenido y su fin. (...) Recientemente se ha hecho constar que la evolución hacia el Mahayana afectó a todo el budismo y a todas las sectas. (...) La meta más noble es ahora convertirse en un bodhisattva, un futuro buda que se sacrifica por la salvación de todos los seres. (...) La literatura mahayana está llena de relatos que glorifican la abnegación y el sacrificio de uno mismo. Estas historias llegaron en épocas posteriores hasta el Tíbet y Mongolia, mientras que ya en los primeros siglos de la era cristiana se habían difundido en el Turkestán oriental y en China.” (Embree y Wilhelm, páginas 97-98),

al igual que el budismo Mahayana , surgen otros cultos secundarios en la India:“Se tienen noticias de cultos centrados en la devoción a Siva y Visnú en los primeros siglos de la era cristiana.” (Embree y Wilhelm, página 205).

En China, el taoísmo se refunda ahora como religión pía y de masas:“El taoísmo religioso se originó en el siglo II d. C. junto con otros movimientos como el de los “turbantes amarillos” y el de los “maestros celestiales” (también conocidos cono el “camino de las cinco medidas de arroz”).” (Coogan, página 207).

Por último, a tener en cuenta que en el lejano y medio Oriente hay también ahora otros importantes imperios (lo que demuestra que el influjo de Aries allí está presente) como el mochica, el japonés extenso, el chino de los Han:

“La primera es la época Han, que duró hasta el 220 d.J.C. y que fue un período de gran expansión exterior hacia Corea, Vietnam y Asia Central.” (Claramunt, página 121),

el indoparto:“Bajo Gundofarr (aproximadamente en el año 19-65 d. C.), príncipe parto, surgió un gran imperio indoparto que se extendía desde Sistan hasta Mathura y Saurastra.” (Embree y Wilhelm, página 90),

o en India,el del gran Kaniska – probablemente del siglo I – y su poderosa dinastía (en la sub-era de Sagitario, se iniciará allí otra gran dinastía: la mogol):

“A Vima Kadphises sucedió (probablemente después de un interregno) el monarca más poderoso de esta dinastía: Kaniska. De él y de sus sucesores Huviska y Vasudeva I se han hallado inscripciones fechadas según una cronología desconocida, que abarca fechas entre los años 1 y 98.” (Embree y Wilhelm, página 91).

En suma, esta Época histórica, debido a los fuertes protagonismos individuales que se contienen en ella, es la más parecida de todas a un compendio de biografías sobre todo por lo que se refiere a grandes figuras políticas como a religiosas (éstas últimas también por estar en la Era de Piscis).

Por último, mencionar que al ser Aries un signo cardinal de iniciativa (como los signos zodiacales de Cáncer, Libra y Capricornio también lo son) la parte de la economía que más mimos va a recibir la del sector primario:

“Con el apoyo de los poetas de su entorno, cantores del regreso a la tierra, de la “gloria de las campiñas divinas” y del amor por el suelo nutricio, Augusto consideró como una de sus tareas primordiales la defensa de la agricultura y su

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 86

Page 93: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

revisión. Era esencial, pues no podemos olvidar que la agricultura es básica en la vida económica antigua.” (Le Glay, página 144),“Es, sin duda, en la explotación de las minas y canteras donde se produjo el cambio más importante. (...) Se multiplicaron las canteras por todos los lugares al ritmo del crecimiento de las ciudades que exigía materiales de construcción.” (Le Glay, página 148),

entiéndase además el interés del emperador por la agricultura, pues al ser la política y el estado lo principal, es natural en esta Época que quieran ejercer su dominio sobre la economía al máximo. En cuanto a la minería, acaece que esta área económica en general acaba ahora siendo dominio estatal. Ver fotos:

http://www.history.com/photos/roman-architecture-and-engineering

A más largo plazo, dado que el signo del Bimilenio (0-2100) es el pisciano, el más mudable, completo y diversificado del Zodiaco (también son signos mudables: Géminis, Virgo y Sagitario), se ponen las bases para que el sector más beneficiado, a la larga, vaya a ser el terciario de la economía:

“El auge comercial es quizás el rasgo más sobresaliente de la vida económica del Imperio en los dos primeros siglos de nuestra era. En un Mediterráneo pacificado, entre las provincias de economías diversificadas y de producciones muy variadas, dentro de un conjunto políticamente unificado donde crecen las necesidades surgidas de la suntuosidad y donde existen dos centros de enorme consumo, es decir, Roma y los ejércitos de las fronteras, no podía por menos de desarrollarse la actividad cambiaria: dentro del imperio entre las provincias; fuera con los países situados allende el limes.Debemos decir también que las condiciones materiales reunidas son entonces sin duda las mejores de la historia antigua. La infraestructura es para la época excelente.” (Le Glay, página 153),“Ahora bien, para establecer un fuerte vínculo de intercambios al por mayor entre regiones enteras se precisaba una infraestructura de grandes dimensiones, como la de un imperio de notable ambición y complejidad institucional.” (Wickham, página 1022).

CLARAMUNT, Salvador; PORTELA, Ermelindo; GONZÁLEZ, Manuel; MITRE, Emilio: Historia de la Edad Media, colección “Ariel Historia”. Barcelona, editorial Ariel, 1995 (2ª edición revisada). 374 páginas.

COOGAN, Michael D.: Religiones del mundo. Barcelona, Blume, 2004. 288 págs. Título original: World religions. London, Duncan Baird Publishers Ltd., 2003.

EMBREE, Ainslie T.; WILHELM, Friedrich: India: Historia del subcontinente desde las culturas del Indo hasta el comienzo del dominio inglés; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 17. Madrid, Siglo XXI de España editores, s.a. – Siglo XXI de Argentina editores, 2002 (5ª. edición). 335 páginas. Título original: Indien. Geschichte des Subkontinents von der Induskultur bis zum Beginn der englischen Herrschaft. Frankfurt am Main, Fischer Bücherei K.G., 1967.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 87

Page 94: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

LE GLAY, Marcel: Grandeza y caída del imperio romano ; colección “Historia/serie menor”. Madrid, Cátedra, 2002. 638 páginas. Título original: Rome. Grandeur et chute de l'Empire. Librairie Académique Perrin Fischer, 1992.

MC KITTERICK, Rosamond (al cuidado de): La alta Edad Media: Europa 400-1000, BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): colección “Historia de Europa Oxford”. Barcelona, editorial Crítica, 2002. 333 páginas. Título original: The Early Middle Ages (Oxford University Press, 2001).

MILLAR, Fergus: El imperio romano y sus pueblos limítrofes. El mundo mediterráneo en la Edad Antigua, IV ; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 8. Madrid – México – Buenos Aires, editorial Siglo XXI de España – Siglo XXI – Siglo XXI Argentina, 1984 (10ª. edición en castellano). 324 páginas. Título original: Das Römische Reich und Seine Nachbarn. Die Mittelmeerwelt im Altertum IV. Frankfurt am Main, Fischer Bücherei K.G., 1966.

ORTEGA Y GASSET, José: España invertebrada (Bosquejo de algunos pensamientos históricos) / La deshumanización del arte (Y otros ensayos de estética, introducción de Valeriano Bozal); colección “Grandes pensadores españoles”. Barcelona, editorial Planeta DeAgostini, 2010. 315 páginas.

ORTEGA Y GASSET, José: Las Atlántidas y Del Imperio Romano (y otros ensayos de historiología); GARAGORRI, Paulino: colección “Obras de José Ortega y Gasset” (nuevas ediciones revisadas y ampliadas con textos inéditos), número 27. Madrid, Alianza editorial, 1985. 220 páginas.

ROBERTS, J. M.: Historia universal: I. De los orígenes a las invasiones bárbaras.. R.B.A. Edipresse, 2009. 334 páginas. Título original: The New Penguin History of the World; Duncan Baird publishers, 2007 (9ª edición revisada por Odd Arne Westad).

TOUCHARD, Jean (con la colaboración de: BODIN, Louis; LAVAU, Georges; JEANNIN, Pierre; SIRINELLI, Jean): Historia de las ideas políticas, JIMENEZ DE PARGA, Manuel: colección “Semilla y surco, colección de ciencias sociales, serie de ciencia política”. Madrid, edit. Tecnos, 1987 (5ª. edición). 658 páginas. Título original: Histoire des idées politiques . París, Presses Universitaires de France.

WICKHAM, Christopher: Una historia nueva de la Alta Edad Media: Europa y el mundo mediterráneo, 400-800; colección “Serie Mayor”. Barcelona, editorial Crítica, 2009. 1576 páginas. Título original: Framing the Early Middle Ages: Europe and the Mediterranean, 400-800. Oxford University Press, 2005.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 88

Page 95: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 89

Page 96: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 29:

Grandes emperadores romanos hasta 175Hasta el 14 d. C.: AUGUSTO quien fue el emperador más importante e impactante dado que Aries, al ser el primer signo zodiacal, la parte principal es la del principio. Con Aries, se dice: “La primera impresión es la que vale” y “Si primero no muestras quien eres, luego nunca podrás después cuando quisieres”.

14-37: TIBERIO 37-41: CALÍGULA 41-54: CLAUDIO 54-68: NERÓN 68-69: GALBA 69: OTÓN Y VITELIO 69-79: VESPASIANO 79-81: TITO 81-96: DOMICIANO 96-98: NERVA 98-117: TRAJANO 117-138: ADRIANO 138-161: ANTONINO PÍO 161-180: MARCO AURELIO 161-169: VERO

Para el cronista o historiador romano, contemporáneo de entonces, Dión Casio, esta lista compone la que fue la Época de oro del Imperio Romano.

De hecho, después de Marco Aurelio, el siguiente emperador es un tal Cómodo que, además de vender la toga imperial ofreciéndola en pública subasta, debilitó el régimen imperial hasta el punto de confiar a un esclavo liberto llamado Cleandro el que se ocupará de los asuntos públicos de manera exclusiva y, por cierto, bastante corrupta. Con la siguiente sub-era o Época Tauro, se abre paso la codicia y el materialismo propio de un signo de Tierra y se cierra el paso al honor y al idealismo propios de un signo de Fuego.

Los restantes emperadores serán frecuentemente no-romanos o ni ciudadanos de Roma y elegidos brevemente por el ejército. También estarán, si cabe, asaz emperadores en pugna bélica entre si con la consiguiente perdida de liderazgo.

El resquebrajamiento imperial dará paso a la creencia cristiana en un Dios elevado y todopoderoso por encima de los cielos sustituyendo a la adoración pagana al emperador quien, con el emperador Constantino, deja definitivamente de ser un ente divino ya en la sub-era o Época siguiente del signo materialista de Tauro (signo realista y económico de Tierra) al ser abandonada la politización de la religión. A continuación, véanse sus efigies:

http://www.livius.org/ei-er/emperors/emperors01.htmlhttp://www.livius.org/ei-er/emperors/emperors02.html

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 90

Page 97: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 30:

El remoto origen del imperator romano

Hay determinados períodos que coinciden en pertenecer al mismo arquetipo zodiacal por lo que ocurre, entonces, que se unen ambas tendencias histórico-precesionales de fondo y de forma en un preciso momento. Así será en el próximo año 2100, de manera múltiple, al coincidir que sea Piscis como el signo caracterizador de la mini-era (o Moda), el de la micro-era (o Generación), el de la sub-era (o Época) y el de la Era todo a la vez; ese año, pues, se significará por ser el de la máxima definición y culminación de toda la Era nuestra (para los occidentales, la Era cristiana de Piscis) de dos mil cien años.

Pues bien, en el año 2100 pero antes de Cristo asimismo fue. Debido al estreno de la Era de Aries, siendo el primer signo del Zodiaco, ahí se definió y culminó toda la tendencia de aquella Era pasada de Aries de la misma manera que va a suceder en el último año de nuestro presente siglo XXI. Cuatro mil doscientos años separan a ambos.

El lema del Bimilenio ariano ha sido el de la “Iniciativa política e idealista” por lo que los hechos históricos que se acaecieron en aquel siglo XXI antes de Cristo tuvieron que tener una trascendencia eminentemente política tanto de fondo como de forma. Refiriéndose al origen del concepto romano de imperator, el cual ha de designar al mandatario central del régimen imperial romano inaugurado al principio de la sub-era Aries (0-175) de la Era de Piscis (0-2100), el filósofo e historiólogo José Ortega y Gasset señala:

“Pues bien, ese hombre capaz de crear un proyecto o programa común de acción común y de preparar lo que es necesario para que se logre la empresa es el imparator o imperator. (...) Esta unidad de palabras en osco y latín indicaría que posiblemente existía el vocablo antes de separarse los dos pueblos, cuando eran uno solo y tenían la misma lengua, lo cual nos remitiría del año 1000 a más atrás del año 2000 antes de Cristo; por tanto, en las enormes profundidades de la historia.Ahí tenemos, bien que efímeros e instantáneos, existentes sólo mientras dura la batalla, para disolverse o desaparecer después, el primer Estado y la primera autoridad. Ahí tenemos el momentáneo jefe, el caudillo, y los que le siguen o secuaces.” (Ortega y Gasset: Una interpretación de la historia universal (En torno a Toynbee), página 130).

Por lo tanto, el origen tan absoluto como primigenio del régimen imperial romano centrado en la figura del emperador bien puede, según esta cita, que se encuentre en el nacimiento de la Era de Aries. Y también, más en general, el más fundamental acontecimiento de la Historia política de la Humanidad. ORTEGA Y GASSET, José: Una interpretación de la historia universal (en torno a Toynbee); GARAGORRI, Paulino (al cuidado de): “Obras de José Ortega y Gasset”, núme-ro 4. Madrid, Revista de Occidente / Alianza editorial, 1989. (3ª edición). 314 páginas.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 91

Page 98: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 31:

Historia de Grecia en la Era Aries (2100 a. C. al 0)

El lema de la pasada Era, a todo lo largo, también fue la “Iniciativa política e idealista” como corresponde a todos los períodos bajo el signo fogoso de Aries.

En mensaje de correo electrónico fechado el 21 de junio de 2011, Boris Cristoff me transmite este interesante punto de vista * sobre la Grecia clásica:

“Te envío una historia breve de Grecia, la cultura que dominó la era Aries (-2100 – 0). (La que dominara la actual Era de Piscis podría ser Europa)Si haces una rápida lectura notarás que esta cultura se parece a cualquier otra era, que comienza con reyes y tiranos INDIVIDUALISTAS y termina siempre con demócratas COLECTIVISTAS, pero siempre invariablemente pasando de un gran brillo como el bebé que nace hasta el eclipse o decadencia de esa cultura, como el viejo decrépito:

2600 – 2000 antes de Cristo:Desarrollo de la civilización pre-griega en Creta.

2000 – 1700 antes de Cristo: Llegan a Grecia tribus que hablaban en griego.Edificación de los primeros palacios en Creta, estos fueron destruidos hacia 1700.

1650 – 1450 antes de Cristo:Nuevos palacios en Creta. Los griegos micénicos con sus palacios fortificados en la Grecia continental, aumentan su poder.

1450 antes de Cristo (aproximadamente):Los palacios de Creta son destruidos por terremotos.Los griegos micénicos invaden Creta y ocupan el palacio de Cnossos.

1375 antes de Cristo:Destrucción del palacio de Cnossos.

1189 antes de Cristo:Tropas micénicas atacan y destruyen la ciudad de Troya, en el Asia Menor.

1100 – 900 antes de Cristo:Los dorios (tribus guerreras que hablan una forma de griego) invaden Grecia.Derrumbe de la civilización micénica.Los refugiados de las invasiones huyen y fundan ciudades en la costa del Asia Menor e islas del Egeo oriental.

900 – 750 antes de Cristo:Desarrollo de las ciudades.Crecimiento del comercio entre los griegos asiáticos (este) y las ciudades del continente especialmente Corinto.Aumenta la población de las ciudades.La gente empieza a emigrar.Se fundan colonias en Sicilia, sur de Italia y Asia Menor.

* El autor de esta cita ofrece, aquí y ahora, un ejemplo práctico-histórico de lo que él mismo argumenta teóricamente en el anexo número 21 titulado “Tiempos nuevos, tiempos medios, tiempos viejos” (retrocédase a las páginas 57 y 58 si se quiere leer).Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 92

Page 99: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

800 antes de Cristo (aproximadamente):Homero componía “La Iliada” y “La Odisea”.

800 – 700 antes de Cristo:Desde el este llega la escritura.Se extiende rápidamente por todo el mundo griego.

776 antes de Cristo:Empiezan los Juegos Olímpicos en Elis, al sur de Grecia.

720 antes de Cristo:Esparta se expande en el Peloponeso (al sur de la península griega). Los espartanos se apoderan de las fértiles tierras de Mesenia.

705 antes de Cristo:Hesíodo compone “Los Trabajos y los Días”.

700-600 antes de Cristo:Los atenienses se liberan de sus reyes. En Corinto, Megara y Scyon gobiernan los tiranos.

546 antes de Cristo:El imperio persa se apodera de las ciudades griegas del este.

510 antes de Cristo:Con la ayuda de Esparta, los tiranos son arrojados de Atenas.

507 antes de Cristo:Se inicia la democracia con Clístenes.

490 antes de Cristo:Primera invasión persa a Grecia. Batalla de Maratón. Los persas son derrotados por los atenienses.

480 antes de Cristo:Segunda invasión, En la batalla de Salamina vence la flota griega.

479 antes de Cristo:Los restos del ejército persa son derrotados en la batalla de Platea.

475-450 antes de Cristo:Reconstrucción del imperio ateniense. 265 ciudades pagan tributo a Atenas.

445 antes de Cristo:Pericles conduce a Atenas en su Edad de Oro.

431-404 antes de Cristo:Guerra del Peloponeso entre Esparta y Atenas.

429 antes de Cristo:Muerte de Pericles.

415 antes de Cristo:Desastrosa derrota de la expedición ateniense enviada para conquistar Siracusa en Sicilia.

404 antes de Cristo:Rendición de Atenas. Esparta controla Grecia.

371 antes de Cristo:Tebas, con Epaminondas derrota a los espartanos en la batalla de Leuctra.

358-338 antes de Cristo:Ascenso de Macedonia bajo el reinado de Filipo.

338 antes de Cristo:Filipo se declara jefe de Grecia en la batalla de Queronea.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 93

Page 100: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

336 antes de Cristo:Filipo es asesinado. Su hijo Alejandro se convierte en rey.

334-323 antes de Cristo:Alejandro Magno al frente del ejército griego invade el imperio persa. Finalmente, conquistó el Imperio que se extendía desde Egipto hasta la India.

323 antes de Cristo:Alejandro muere en Babilonia a los 32 años.

323-280 antes de Cristo:Las luchas entre los generales de Alejandro conducen a la división de su imperio en tres partes: Macedonia, Asia Menor y Egipto.

280-197 antes de Cristo:Tentativa de las ciudades griegas de salir del control de Macedonia. Finalmente, los romanos respaldan a los griegos y derrotan a Macedonia en la batalla de Cinoscéfalos (197 antes de Cristo).

146 antes de Cristo:Las ciudades griegas se levantan contra la dominación de Roma. Son derrotadas en la batalla de Corinto.

145 antes de Cristo:Roma une las ciudades griegas con la provincia de Macedonia.”

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 94

Page 101: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 32:

“Las sub-eras de Aries *

Aries es el primer signo del zodiaco, el que inicia toda una nueva perspectiva de vida. Simboliza los constantes replanteos, el continuo desafío personal para probarse a sí mismo y demostrarle a los demás sus condiciones originales, creativas, de gran amor propio, pionerismo, etc. Es como la chispa que preludia el fuego, pero cuyos esfuerzos siempre son superiores a lo que la realidad requiera, y por ello siempre hay una inadecuación entre esfuerzos y logros. Estas características arianas se traducen históricamente por una inusitada fuerza y replanteo total de vida, más bien primitiva, salvaje y renovadora, como los tiernos brotes de la primavera, que siguen al dormido invierno.

Así es que la realidad se acompasa con el IMPERIALISMO POLÍTICO (Imperio Medio en Egipto e Imperio Romano en Roma). En T/A no tenemos noticias de algo parecido, pero por analogía con las otras dos sub-eras (A/A y Ps/A) debemos sospechar sobre un tipo de establecimiento imperial. Quizás la interpretación debiera ser la nueva perspectiva histórica que se iba planteando en Egipto y Mesopotamia, el principio de una nueva perspectiva de convivencias unificadas, dado el carácter inerte de Tauro que todo lo hace lentamente: lentamente edifica y lentamente se deshace, con sus eternas pirámides.

El otro hecho de gran importancia en Aries es el mesianismo, hecho fundamental para cualquier nueva gran perspectiva histórica, como lo es ABRAHAM (A/A) y CRISTO (Ps/A). Lo mismo debe haber sucedido en T/A alrededor del 4200 a. C., aunque por el carácter materialista de Tauro sólo sospecho la implantación de los totems, la divinidad de la materia y de la preeminencia de la realidad sobre el individuo, por algún legendario mesías que desconocemos.

Estas tres sub-eras de Aries, distanciadas por 2100 años, muestran la misma característica de gran replanteo de vida. Las diferencias entre las tres se aquilatan al comparar las tres iniciales simbólicas: T/A, A/A, Ps/A, donde las tendencias de forma son iguales, pero las tendencias de fondo están dadas por sus primeras letras: T, A, Ps, y la trascendencia de sus particulares sucesos históricos se deduce de la armonía o inarmonía de cada grupo cíclico. Así por ejemplo, Abrahám, que figura bajo el lema “nacimiento”, es el primero que implanta el monoteísmo, muy adecuado por otro lado por el pionerismo de A/A. En cambio, Cristo, bajo el lema “leve armonía”, es el encargado del destino para comenzar un desarrollo mucho más largo aún de ese monoteísmo que él universalizó.”

* Capítulo 5. Leo. Las sub-eras de Aries (páginas 56-57). CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.Nota: Cuadro sinóptico de la página siguiente original de Boris Cristoff Naumova y además ampliado por Carles Parellada Sanrama.Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 95

Page 102: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

TABLA PERIÓDICA DE LA HISTORIA con acontecimientos históricos de primera magnitud (Tabla Máxima, cuadro I) *

“4200-2100: era TAUROsímbolo: La Materia

2100-0: era ARIESsímbolo: El Individuo

0-2100: era PISCISsímbolo: La Humanidad

4200 a. C.: s/e ARIESIniciativa Política

2100 a. C.: s/e ARIESIniciativa Política

0: s/e ARIESIniciativa Política

T/A = leve armonía A/A=nacimiento-culminació Ps/A = leve armoníaIMPERIALISMO POLÍTICO

IMPERIALISMO POLÍTICOImperio Egipcio: 2068 a. C.Imperio Sumer: 2050 a. C.Creta: Minoico MedioGrecia ocupada: 2000 a. C.Aparecen Hititas: 2000 a.C.Faraones dinámicosOrden y disciplinaCentralizaciones 1er Estado étnico: IsraelImperio de Ur: 2000 a. C.

IMPERIALISMO POLÍTICOImperio Romano: 2 a. C.Imperio Chino extenso: 9Imperio Japonés: 70-130Grandes mandatarios: Kaniska, Gondofarr, etc.Culto a emperadores: religiosidad politizadaPoder militar: ejército eficaz (las legiones)Centralizaciones: la Urbs (centro de las vias) Innovación política: 1er. Estado universalDemocracia municipal y munificenciaEn resumen, creatividad e iniciativa política.

INNOVACIONES ECONÓMICASGrandes obras:Embalses: Tigris, Indo, Perú.Edad del CobreMonopolio faraónico

INNOVACIONES ECONÓMICASGrandes obras: Baalbeck, Zigurat Ur, Stonehenge, Faestos, Mallia, Cnossos.Edad del HierroMonopolio faraónicoEdad del Oro en SumerEl caballo

INNOVACIONES ECONÓMICASGrandes obras:Templos, Termas, Foros, Circos, Palacios, Arcos.Ciencia aplicadaMonopolio imperialConcentración en Roma (1 millón de habitantes)Reforma Wang-Mang: 9-231er. Diccionario chino: 12curiositas: interés cultural abierto hacia Oriente griego

PRINCIPIOS SOCIALESPueblos simultáneos: El Fayum, Merimde

PRINCIPIOS SOCIALESCódigo de Ur: 2050 a. C.Grandes desniveles: “Sátira de oficios”

PRINCIPIOS SOCIALESEl Edicto Perpetuo: 135Urbanizaciones romanas en Europa Occ.Grandes desniveles:Honestiores, humiliores.Sociedad abierta (según el historiador Le Glay)y personalista cuyo eje es el emperador

NUEVAS RELIGIONES

Tótem: el Buey ApisValoración gobernantes

NUEVAS RELIGIONESAbrahám (Monoteísmo)

Tótem: Becerro de OroMonoteísmo regionalÉpoca de prodigios

NUEVAS RELIGIONESCristo: Cristianismo (Europa)Budismo mahayana (Asia)Tótem: Los PecesMonoteísmo universalÉpoca de prodigiosCulto al emperador: religión estatal y politizada.1ª Iglesia Cristiana: 30Proselitismo, DiásporaEpiscopado monárquicoPersecuciones religiosas

4025 a. C.: s/e TAURO 1925 a. C.: s/e TAURO 175: s/e TAURO”

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 96

Page 103: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

B-2. Sub-era o Época TAURO (del 175 al 350): Resumen previo

LEMA: AFIRMACIÓN ECONÓMICA Y CIENTÍFICAAl pasar a un signo de Tierra, el idealismo político e individualista anterior gracias al cual se tenia como meta el lograr la ciudadanía romana para vivir a gusto cede, y, se transmuta en otra filosofía de vida en una período de dura y lenta lucha por sobrevivir materialmente y poseer algo de manera estable: hay una preponderancia de la economía y el materialismo. Así, la Pax Romana es la etapa de mayor prosperidad y estabilidad de las provincias imperiales.

Ya a finales del siglo II, el esclavo frigio Cleandro llega a la urbs y logra una gran fortuna siendo meramente un liberto; él exhibe ambición y codicia.

También el senado romano ejecuta un acto de jurisprudencia privada determinando que la herencia de la posesión de la madre pase directamente a sus hijos/as (Senatusconsultum Orfitianum, 178). Se crea el patrimonio familiar.

Luego, en la Época de un signo tan primitivo y elemental como el del Toro (el segundo en orden de complejidad y evolución hasta llegar a Piscis) buscará la prosperidad en la inversión meramente en bienes raíces – propiedad privada – lo cual lleva, a veces, al denominado fundus o finca agrícola extensa de un terrateniente, bajo el cual obtendrán refugio material muchos campesinos y hasta artesanos, hasta hacerse autosuficiente y quedar como el verdadero poder al margen del estado el cual solamente ha de servirle para dar aval de paz y tranquilidad en su rutina laboral. El Imperio es ahora como un mercado de negocios y el emperador sirve ahora para que éste marche bien y protegido.

Se rehuyen los cargos políticos por proporcionar menos prestigio que gastos ingentes. En el año 212, el derecho a la ciudadanía imperial se vulgariza. Además, el cristianismo, ya legal (año 303), hace que el clero prospere –Tauro, materialista – a la vez que debilita definitivamente el culto pagano al emperador

El derecho civil se amplia expresamente para definir bien los modos de tenencia de la tierra y avalar su heredabilidad gracias a grandes juristas.El gran sentido de la seguridad de este signo zodiacal conduce a una defensa militar localizada en la frontera o limes, a la aparición de múltiples stationes o puestos policiales en las vías y al amurallamiento de ciudades y villas.Esta Época contiene grandes acontecimientos de raíz económica, laboral y materialista: la aparición de la banca judía y los cambistas, el censo fiscal sobre la tenencia del suelo, la espiral inflacionista y el edicto sobre los precios (301), la devaluación de la moneda hasta que se crea el solidus que será ya una moneda estable, el régimen laboral del colonato, la aparición de la servitud de la gleba – Tauro, sedentario por ser un signo fijo – y, la corrupción entre los recaudadores de impuestos, las campañas de rapiña bárbaras, la aparición de los collegia o corporaciones profesionales – la profesionalidad de Tauro – , etc. A parte, Diophante crea el álgebra, base actual de la contabilidad e informática.La ingeniería civil aplicada se difunde – el sentido útil y constructivo de Tauro –.Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 97

Page 104: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Sub-era TAURO (del 175 al 350): terratenientes y parcelarios: auge de la propiedad privada en provincias, Villae/fundus.

Pax romana: estabilización económica del Imperio romano .

LEMA: AFIRMACIÓN ECONÓMICA Y CIENTÍFICA

A lo largo de esta Época, al estar vigente un signo materialista y concreto de Tierra como Tauro, la política y el individualismo cede su protagonismo a la economía y al materialismo. Los acontecimientos económicos han de ser los principales mientras que los de categoría política, social o religiosa van a ser secundarios estando en todo caso al servicio de la economía mediante la propiedad privada, la herencia y el patrimonio familiar, así como la seguridad y la tranquilidad que dan lugar al tesón y a un sentido constructivo de la vida. También se tiende ahora hacia un conservadurismo y un afán de estabilidad y sedentarismo crecientes, sobre todo de apropiación fija de bienes y riquezas.

Se prefiere el dinero al honor y el deseo de seguridad material es mayor que el afán de loas individualistas, desapareciendo el idealismo imperial precedente y extinguiéndose cada vez más el dominio centralista anterior:

“Recientemente he releído con fascinación, la Historia de Roma del extraordinario investigador histórico y premio Nobel de Literatura de 1902, Theodor Mommsen, que había tenido oportunidad de leer, no del todo voluntariamente en mi juventud, pero que me dejó hondamente impactado, por lo que suponía de trascendental para la interpretación de nuestra historia, el relato del último drama de la Antigüedad.(...)Mommsen concluye su obra, con la gran crisis de los últimos años del siglo II, en la que Roma agoniza entre la presión de los pueblos del Norte, la imperfección de la sucesión imperial, el malestar económico y sobre todo, por la falta de un ideal colectivo que permita mantener un territorio tan extenso. El imperio ya no tiene alma.” (AA. VV.: Artifex: ingenieria romana en España, página 21).

Así, ya a finales del siglo II se aprecia como se empiezan a rehuir los cargos políticos por proporcionar éstos menos prestigio buscado que gastos ingentes:

“A un nivel social menos elevado tenemos el caso de un hombre que, según una inscripción de Barcelona, fue centurión en dos legiones y se licenció con todos los honores bajo Marco Aurelio y Vero (161-169). A su regreso a Barcelona fue magistrado y ocupó el cargo de sacerdote municipal de Roma y de los emperadores. Dejó un legado a la ciudad destinado a costear anualmente un espectáculo de pugilismo y un reparto gratuito de aceite en los baños, a condición de que sus libertos y los descendientes de éstos se vieran exentos del sevirato (cierto grado inferior de la escala sacerdotal del municipio). Su inscripción ilumina muchos aspectos importantes de la vida urbana provincial: las relaciones entre el servicio al Imperio y la titularidad de cargos locales, el papel de la munificiencia y los comienzos de la tendencia a evitar los cargos, que se iban volviendo gravosos.” (Millar, páginas 149-150).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 98

Page 105: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

El cristianismo, ya admitido legalmente (303) por el emperador Constantino, además de lograr que el clero se enriquezca – Tauro, materialista – y la Iglesia cristiana se empiece a consolidar, también deteriora decisivamente la fe en la politizada religión romana la cual obligaba a la divinización del emperador:

“La conversión de Constantino afecta, en cierto modo, al Imperio en su cabeza; al perder la persona del emperador su carácter sagrado, la función imperial corre el peligro de ver disminuido su prestigio y autoridad.” (Touchard, página 106).

Ya el emperador Cómodo subasta la toga imperial al iniciarse la sub-era, aparte que se terminase con el vigor político anterior de la sub-era de Aries (0-175):

“En verdad, el fenómeno más grave, considerado por J. Gagé, es bajo el reinado de Cómodo la ruptura de la solidaridad de intereses que desde el siglo I unía al Príncipe y la clase senatorial. Solidaridad que había asegurado, sobre todo bajo la dinastía de los Antoninos, después Nerva, un notable equilibrio político. (...) Durante Septimio Severo el orden senatorial no volvió a encontrar su función.” (Le Glay, páginas 244-245),“Pero por otra parte, el Imperio seguía necesitando administradores y, puesto que no podía encontrarlos en el Senado, Cómodo recurrió al orden de los caballeros, que se vieron así promocionados a puestos de responsabilidad, incluso militares, que no habían alcanzado antes. El resentimiento de los senadores, desplazados de sus funciones, no hacía sino aumentar.” (Cortés Copete: artículo de revista “Cómodo: emperador y gladiador”, página 66),

lo cual llevará al dominio de los propietarios provinciales de fincas rurales a través de una paulatina descentralización del poder, por lo que la clase productora provincial se hará valer cada vez más en las decisiones imperiales:

“Roma, por supuesto, está aún en Roma. Pero su Senado está muy provincializado. Mientras que, frente a una Italia que está en decadencia, surgen provincias muy prósperas, que proporcionan cada vez más a la administración sus cuadros senatoriales y ecuestres y al ejército sus soldados y sus oficiales. Hasta tal punto que en 235 el eje vital del Imperio (que comenzó a moverse durante el siglo II) ya no pasa por Italia.” (Le Glay, página 271),

lo cierto es que el concepto moral de enriquecimiento a través del trabajo, mientras que va a seguir estando aún mal visto en Roma, ha de ser ahora seriamente reconocido – algo, por otra parte, muy similar a la moral protestante en favor del sacrificio laboral durante la sub-era (1575-1750) de Capricornio, signo materialista de Tierra también como Tauro – en las provincias imperiales:

“En todo caso, la sociedad del siglo III, perturbada por las incursiones devastadoras de los bárbaros e igualmente por las guerras civiles motivadas por las usurpaciones, no se vio influida por estos desórdenes. Pero, en vez de hablar de “revolución social”, parece más adecuado a la realidad histórica evocar una cierta “desorganización estructural social”, que lleva en sí los gérmenes de un nuevo orden social que aparecerá en el siglo IV. Lo mismo que los disturbios de la época, esta desorganización estructural de la sociedad del Alto Imperio es por un lado el resultado de una evolución de las mentalidades con respecto al trabajo y al mundo del trabajo. La sociedad del Alto Imperio fomentaba en su lugar unos sentimientos complejos e incluso un tanto contradictorios. Dispuesta a aceptar el enriquecimiento rápido, lo era menos a ensalzarlo y a mostrarlo como ejemplo. Era en cualquier caso unánime para condenar el trabajo con lucro, considerado como degradante para el hombre libre, que al llevarlo a cabo

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 99

Page 106: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

se envilecía al nivel del esclavo. Estos sentimientos evolucionaron, al parecer, mucho, si no en Roma donde la influencia de las tradiciones y de los prejuicios siguió siendo grande, al menos en provincias. La epigrafía africana ofrece a este respecto un documento célebre, muy conocido y citado a menudo, que debemos, no obstante, presentar aquí, ya que data del siglo III según los estudios más recientes. Es el epitafio del segador de Mactar, un simple agricultor que alcanzó los honores municipales en esta ciudad de África proconsular, a 160 km. al sudoeste de Cartago:

<Nací de una familia pobre; mi padre no tenía ni renta ni casa propia. Desde mi nacimiento, he cultivado mi campo. Ni mi tierra ni yo hemos tomado descanso alguno. Cuando volvía la estación en que maduran las cosechas, era el primero que cortaba mis gramíneas; cuando se presentaban en los campos las cuadrillas de segadores, que van a ajustar su trabajo en los alrededores de Cirta (hoy Constantina), la capital de los númidas, o en las llanuras que domina la montaña de Júpiter, era yo el primero en recolectar mi campo. Luego, dejando mi región, coseché durante doce años para otro bajo un sol abrasador; durante once años, estuve al frente de una cuadrilla de segadores y corté el trigo en los campos de los númidas. A base de trabajar, habiendo sabido contentarme con poco, llegué finalmente a ser propietario de una casa y hacienda: hoy vivo con desahogo. He alcanzado incluso los honores: fui convocado a sentarme en el Senado de mi ciudad, y de pequeño campesino me convertí en censor. Vi nacer y crecer junto a mí a mis hijos y mis nietos; mi vida transcurrió apacible y honrada por todos.>.” (Le Glay, páginas 320-321),

el signo zodiacal del Toro representa al trabajo constructivo y a la riqueza, y al afán de superación laboral y profesional a base de tesón y constancia cotidiana, valores estables relacionados con el materialismo y la economía.

Otro testimonio que demuestra que existe, ya al iniciar esta sub-era, una aversión contra la supremacía de la política, la cual fue propia de la sub-era anterior, con todos sus inútiles y ostentorios cargos civiles es el de Tertuliano:

“El primer gran testimonio de oposición a la colaboración entre Iglesia y estado y de crítica cristiana al imperio, como óptima forma de orden institucional, fue el del africano Tertuliano (alrededor de 160-220).” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 67), “Su tratado De pallio constituye un apasionado y retórico alegato contra el mundo político-civil en general: <No tengo ninguna obligación frente al foro, el ejército o el Senado (...), evito las urnas electorales y los tribunales (...), no presto servicio como magistrado, ni como soldado; nosotros los cristianos estamos más allá del mundo político (secessi de populo)>” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 68).

Tertuliano, por cierto, fue un estoico material que seria una corriente filosófica acorde con el materialismo taurino, por su conexión con el deber laboral.

Se abandona también la jerarquización social de la sub-era anterior:“La disposición que él firmó y publicó en 212 otorgaba la ciudadanía romana a la casi totalidad de los habitantes libres del Imperio.” (Le Glay, página 262).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 100

Page 107: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

La dinastía de los Severos manda poner al Estado al servicio de la buena marcha de la economía (con Tauro, lo productivo manda) interviniendo en ella:

“Junto a las medidas financieras, tuvieron que tomarse también algunas medidas económicas que, en los ámbitos de la artesanía y del comercio, inauguran el intervencionismo del Estado. Se observa, por ejemplo, en el hecho de hacerse cargo de las distribuciones de aceite español y de su traslado a Roma, donde había que alimentar el mercado diario. Se advierte igualmente la intervención del Estado en la organización de las sociedades comerciales y de las asociaciones profesionales de artesanos. Si querían gozar de la exención de impuestos, tenían que conseguir previamente su reconocimiento jurídico” (Le Glay, página 257).

Este es el primitivo modelo económico que se estabiliza y prospera ahora:“El sistema económico de la época imperial estaba decisivamente determinado por dos elementos. Por una parte, el intercambio de bienes en todo el imperio hizo posible la especialización de algunas provincias en monocultivos particularmente rentables o en determinadas actividades artesanales. Por otro lado, las formas productivas propias de las ciudades (que comprendían, sobre todo, el comercio y la industria) coexistían con una economía predominantemente agraria a escala imperial.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 73),“De todas formas, debe reconocerse que estas especializaciones existían de hecho; y, más aún, que eran resultado de una decisión adoptada por los terratenientes y los conductores, y que su desarrollo dependió más del contexto de unos mercados conocidos que del hecho de ser simplemente los productos <<naturales>> de unas zonas determinadas. Algunos epitafios africanos de los siglos III y IV exponen de forma explícita esta evolución de los acontecimientos, en particular en el caso del conductor del fundus Aufidianus, situado al oeste de Cartago a finales del siglo III, cuya viuda se mostraba orgullosa de las mejoras agrarias que su esposo había promovido: había plantado un gran número de pies de olivo, además de árboles frutales y vides, y todo ello al final (o tal vez en el punto de más pronunciado progreso) del lento ascenso de África – siguiendo un proceso cuya culminación había tardado siglos – a una posición de dominio en la producción de aceite de oliva en las dos terceras partes del Mediterráneo. Estas intervenciones en las labores agrícolas eran de carácter serio y comprometido y, aunque en distinta medida, tuvieron lugar en la práctica totalidad del imperio romano tardío. No obstante, se observan sobre todo en las regiones más proclives a la actividad exportadora: Egipto, África, el sur de Italia y Sicilia, Siria y Palestina.” (Wickham, páginas 394-395),

lo cual se fija a lo largo del período llamado Pax Romana, un largo período de tranquilidad y estabilidad materiales a pesar de las sacudidas críticas procedentes de la división superior – el Bimilenio actual (0-2100) del signo espiritual de los Peces que, de todos los del Zodiaco, es el más crítico – :

“En suma, los muchos tesoros monetarios encontrados por los arqueólogos en todo el Imperio, desde Bavai al Norte (tesoro de 6.659 piezas, todas de cobre ligeramente plateado, enterrado entre 260 y 270) hasta Canakkale en Turquía (tesoro de 3.044 piezas acumulado entre 266 y 274) demuestran a la vez por la supremacía de estos dos ejemplos de las piezas procedentes del taller de Roma

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 101

Page 108: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

que la circulación monetaria no se había alterado en todos los lugares por la crisis y que seguía siendo intensa entre el Occidente y el Oriente. No es preciso, pues, exagerar el impacto de las invasiones y de las crisis políticas en la vida económica del Imperio. Es sólo en ciertas regiones especialmente afectadas por las invasiones donde ésta se perturbó, a veces gravemente, es cierto.” (Le Glay, página 317),“En un excelente libro sobre las villae romanas, J. Percival reveló que las ciudades y campos se complementaban más de lo que se ha dicho, y que sus relaciones colaboraban a fundar la unidad económica del Imperio. (...) Nada indica que el siglo III haya conocido importantes concentraciones parcelarias. Por el contrario, en ciertas provincias y en las provincias galas, en particular, las investigaciones aéreas revelan en todos los lugares villae en número tan elevado que podemos extraer la conclusión de un claro predominio de los bienes territoriales medianos sobre los latifundios. Y en conjunto hay que esperar a la invasión de los germanos en 275-276 para constatar devastaciones en las villae rurales como en las ciudades galas.” (Le Glay, páginas 319-320).

Esta Pax Romana en sentido principalmente económico viene como consecuencia directa de la iniciativa política del régimen imperial fundado por el emperador Augusto y a la consiguiente unificación de un extensísimo territorio ocurrida en la sub-era precedente del signo político e individualista de Aries.

Como el taurino, dentro de la escala evolutiva del Zodiaco, es el segundo signo el modelo capitalista está aún en sus rudimentos (quizás la banca judía):

“No existía una industria y un capitalismo modernos, como se deduce del escaso desarrollo de las instituciones bancarias y crediticias.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 73),

y la inversión se hace en general en bienes raíces apareciendo los latifundios (de latus = ancho y fundus = finca agraria), aunque sí precursor o pionero como se verá. Muchos de los fundamentos de nuestra actual economía salen ahora.

Para los historiadores marxistas, este primitivo modo de producción que existe o que llega a aparecer ahora es el llamado esclavista; para el historiador medievalista Christopher Wickham por el contrario, el modo de producción no es el esclavista (que él estima como minoritario y ya caduco) sino el que él denomina campesino (para más información, acudir al anexo núm. 34 en la página 113). También hay un pre-feudalismo, previo al que aparece en la sub-era del próximo signo materialista de Tierra que es Virgo (875-1050), lo que la historiografía oficial reconoce como un hecho precursor por la aparición de terratenientes dominantes y poderosos a lo largo y ancho del territorio imperial, emplazados en colonias rurales autosuficientes e incluso con milicias propias. Aún más relevante es la proliferación de fincas particulares (Tauro y su sedentarismo):

“Es el caso de una cierta tradición marxista, que toma como origen del problema las transformaciones sufridas por el bajo imperio durante el siglo III y que cree hallar el aspecto crucial (el cambio en las “relaciones de producción”) en la aparición del colonato romano y en el casamentum del antiguo esclavo. Éste sería ya un “tenente”, no muy distinto del siervo medieval, y la verdadera mutación radicaría en la sustitución de la esclavitud masiva practicada en los

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 102

Page 109: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

grandes dominios por la pequeña producción de carácter familiar. Esta tesis no debe ser desoída, pues pone de relieve un factor histórico capital (aunque desatendido, por no decir ignorado, por la historiografía contemporánea): la evolución en el carácter de la producción.” (Bois: La revolución del año mil, página 32),“Fueron los precursores de los siervos de la Edad Media” (Engels, página 257),“De hecho, al margen del centro de Italia, de Sicilia y de algunas partes de Grecia, las plantaciones nunca habían sido frecuentes, e incluso en estas regiones el fundamental giro económico que permite pasar del modo de producción esclavista al modo de producción feudal se había verificado ya bastante antes del año 400, en particular en los siglos II y III.” (Wickham, páginas 381-382).

Ya a finales del siglo II, el esclavo frigio Cleandro llega a la gran urbs como servidor –cubicularius- del emperador Cómodo (cuyo nombre coincide con que este líder no se ocupaba ya mucho en tomar decisiones imperiales) y consigue acumular una gran fortuna exhibiendo una gran capacidad de enriquecimiento y codicia al aprovechar las riquezas del Imperio para si y para allegados:

“El más notable de éstos (se refiere a cubicularii, eunucos y personal doméstico restante) fue Cleandro, llevado de Frigia a Roma como esclavo, comprado para la casa imperial, y que llegó a cubicularius del emperador Cómodo (180-192), fue hecho liberto y compañero de los prefectos pretorianos y amasó una gran fortuna – que en parte distribuyó con esplendidez entre ciudades e individuos – con el patronazgo y la venta de cargos, antes de ser ejecutado, en el 190, en una revuelta popular.” (Millar, página 37),

y este fiebre extendida de rapiña materialista se propaga en general:“A finales del siglo II al contrario se hizo sentir fuertemente la presión de los ricos, de tal modo que preparó la degradación de los campesinos que va a constituir uno de los fenómenos sociales importantes del siglo III.” (Le Glay, página 175).

Al empezar esta sub-era ya se protege jurídicamente la herencia material privada y el patrimonio familiar gracias al Senatus Consultum Orfitianum:

“El último Senatus Consultum (decisión del Senado) que se cita realmente como jurisprudencia en materia privada, sin alusión a una oratio principis, es el Senatus Consultum Orfitianum del 178, que daba preferencia, en la herencia de las propiedades de una mujer, a sus hijos frente a sus hermanos, hermanas o allegados.” (Millar, página 24).

Y es que a tenor del materialismo que los caracteriza, los valores que más aprecian los signos de Tierra son los de la propiedad privada y la seguridad. De ahí, el despliegue del derecho y la jurisprudencia civiles (se normaliza el sentido de la justicia propio de Libra) en temas de posesión particular, etc.:

“Como la administración de justicia ocupaba la mayor parte del tiempo del emperador, en los prefectos llegó a ser tan importante la competencia jurídica como la militar. El gran período de la prefectura fue el principio del siglo III, cuando el cargo lo ejercieron los juristas Papiniano, Ulpiano y, posiblemente, Paulo.” (Millar, página 50).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 103

Page 110: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

La atareada búsqueda de la seguridad se manifiesta ahora en las fortificaciones y murallas (foto) con las que se rodean las ciudades del Imperio:

“No hemos olvidado poner por delante, en relación con los saqueos de las ciudades como Autun en 269, además medio destruida en 298, la construcción de ciudades fortificadas, pero al mismo tiempo la regresión del espacio urbano. Es, en efecto, en la segunda mitad del siglo III cuando las ciudades comienzan a dotarse de recintos a menudo reconstruidos a toda prisa con materiales de nuevo empleo, siempre en espacios limitados.” (Le Glay, página 341),

incluso las capitales imperiales como Roma y Constantinopla ambas se rodean de murallas circundantes, mandadas construir respectivamente por los emperadores Valeriano y Constantino. La instalación de múltiples stationes o puestos policiales en las rutas y la reorganización militar también sirven para aumentar la vigilancia (ésta es básica en las Épocas de signos de Tierra):

“Las reformas severianas más espectaculares según los autores antiguos fueron las que iban a mejorar la condición de los hombres para ponerlos en condiciones de servir plenamente a la nueva estrategia de defensa de las fronteras.” (Le Glay, página 254),

refiriéndose al emperador Septimio Severo en este caso. Este link contiene fotografías en las que se puede contemplar este amurallamiento romano:

http://www.pilgrimstorome.org.uk/gallery/index.php?/category/95

Mediante el emplazamiento masivo de los castillos medievales, sobre todo, este afán de seguridad igualmente se dará en la sub-era o Época de Virgo (875-1050), el siguiente signo material y económico también Terráqueo como Tauro lo es; mientras que ahora se establecen los pioneros castellani:

“Paralelamente el emperador intentó reformar el sistema de defensa, sin modificar por eso la finalidad defensiva de la estrategia fronteriza. Así, para evitar que se debilitara una parte del limes a fin de proteger otro sector atacado, reforzó las fortificaciones y los medios de defensa tanto en el Rin y el Danubio como al sur de las provincias africanas, donde estableció los primeros “soldados-labradores” (los castellani) que, en su licenciamiento, recibían lotes de tierra cuya protección aseguraban.” (Le Glay, página 254).

Los ataques bárbaros ahora no son aún masivas migraciones que afluyan adentrándose en el territorio imperial sino que son más bien meras campañas de saqueo (buscar botín como las razzias y los desembarcos del siglo X, sub-era Virgo), lo que se demuestra por el fenómeno extendido de la tesaurización:

“Nunca y en ninguna época se dejaron enterrados tantos tesoros de monedas como en el hinterland del limes en el segundo tercio del siglo III.” (Millar, página 293),“En la sola región comprendida entre Bavai y Tours, se han contabilizado más de ochenta tesoros de monedas escondidos en 261-262 por propietarios preocupados, que no recuperaron.” (Le Glay, página 298).

Esta codicia por parte de unos y otros es lógica que pase en una Época de un signo materialista de Tierra como Tauro, y así será en la de Virgo (875-1050).

Al ser lo más relevante la economía, los que realmente la manejan, los terratenientes principalmente – de quienes dependen los colonos agrícolas y

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 104

Page 111: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

rurales que en gran número se van con ellos – , y en general los agentes productores son los que pasan a controlar oficiosamente el Imperio:

“La lucha contra estos movimientos de patrocinio constituyó un aspecto del constante conflicto entre el estado y el latifundio. Pero la transformación de las capas inferiores campesinas en colonos parecía cada vez más irreversible.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 87),“Mediante privilegios, se garantizó la exención del pago de impuestos a la Iglesia y al clero, pero también a muchos miembros de la clase alta, sobre todo a los terratenientes, cuando no se negaban sin más a pagar los impuestos, escudados en su posición frecuentemente invulnerable.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 75),

y así la transformación económica manda más que el liderazgo político, pues: “La gran producción agraria pasó a ser una unidad económica, al incorporar formas de producción, que originariamente fueron propias de la ciudad; determinadas actividades de la industria y la artesanía pasaron a formar parte de la explotación rústica.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 82),

lo que ya es un pre-feudalismo (premisa admitida por muchos historiadores):“El gran latifundio formaba así una unidad autónoma en los planos económico, fiscal, jurídico y religioso, que tendía a arrogarse las funciones públicas. Se dan aquí, por tanto, determinadas formas del feudalismo, pero no existe una estructura política específica, propia de una aristocracia feudal desarrollada.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 87),

la base del feudalismo se elabora ahora, mientras que el feudalismo en si nace con el “capitular de Querzy” en el año 877 al inicio de la sub-era o Época del de la Virgen (875-1050), el siguiente signo material de Tierra. También en la sub-era o Época de Capricornio (1575-1750), el tercer signo económico de Tierra, se destaca un fenómeno histórico de refeudalización en Europa y más allá.

En cambio, la función del Estado imperial, que en la sub-era anterior viene a ser óptima, ahora, en contraste, llega a hacerse manifiestamente incompetente en el siglo III ante las necesidades de sustento material:

“La economía dirigista-fiscalista se mostró incapaz de mejorar la situación e, incluso, ahogó muchas fuerzas e iniciativas” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 74),

si bien, muestra de los desvelos del gobierno por lo económico, en el siglo IV: “Posiblemente la reglamentación dirigista, con los elementos que contaba, pudo conseguir, mejor que cualquier otro sistema, un optimum de estabilidad y producción, como lo demuestra la recuperación económica del siglo IV con respecto al siglo III.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 145),“A estas medidas, además, se unieron otras por las que el Estado dejó sentir su actividad coactiva a fin de que el aparato productivo pudiera funcionar. En este capítulo se sitúan la vinculación de los artesanos a corporaciones profesionales convertidas en mecanismos de vigilancia estatal, la progresiva fijación del

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 105

Page 112: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

colono a la tierra (decreto del 332) o la responsabilidad de los curiales cara a la recaudación de los impuestos municipales.” (Claramunt, página 8).

También brota un capitalismo embrionario mercantil y financiero, sobre todo a partir del año de la conversión al solidus – la nueva moneda romana de oro instituida por el emperador Constantino (año 270/288 al 337) y, al parecer de los historiadores, una de las más estables de todos los tiempos – :

“La división de la población en dos grupos totalmente diferenciados por sus posibilidades económicas, fue favorecida por el hecho de que la riqueza y el poder económico descansarían, de ahora en adelante, en una doble acumulación de capital, en oro y en tierras.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 81).

Otro principio que caracteriza esta sub-era – y ya desde su mismo inicio con el mandato del emperador Cómodo (177-192) – es el absolutismo monárquico:

“Con Septimio Severo, van a cambiar muchas cosas. Podemos hablar en adelante de “monarquía absoluta”. (Le Glay, página 252),“Con Constantino se dan, así, los pasos decisivos para la transformación del Imperio en una monarquía absoluta.” (Claramunt, página 8),“En los dos primeros siglos de la época imperial, el concepto de principado liberal coexistió siempre con el de monarquía absoluta. Con Cómodo terminó el absolutismo ilustrado del imperio adoptivo. El principado comenzó a transformarse, a grandes rasgos, en una monarquía absoluta.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 22),

ideología de control e intervención que retornará en la sub-era o Época de Capricornio (1575-1750), otro signo material de Tierra, hermano de Tauro.

Otro aspecto vital ahora es el realismo, propio de los signos de Tierra como Tauro lo es, y que se refleja ahora en el expresionismo pictórico y escultórico:

“Si es cierto que el retrato es un símbolo de una actitud espiritual, recordaremos que, al lado del realismo que caracteriza los rasgos de la mayoría de los emperadores, se destaca en los retratos de Galieno una tranquilidad cargada de espiritualidad.” (Le Glay, página 360).

Los signos Terráqueos se caracterizan por la aparición renovada de la supremacía del raciocinio y de la ciencia: Tauro, al ser el 2º signo zodiacal, aparecen solamente los rudimentos elementales de la razón científica. Así, Diophante de Alejandria inicia el álgebra, base actual de la contabilidad e informática; en la siguiente sub-era Virgo (875-1050), siguiente signo de Tierra, los árabes crean la denominación; en la de Capricornio (1575-1750), más compleja aún, aparece Leibniz. También es el tiempo del Neoplatonismo griego como filosofía básica que la Iglesia ahora acepta y que es parte elemental de la ciencia y la cultura grecorromana imperial vigente. En China, nace la primera universidad conocida en nuestra Era: la de Nanjing en el año 280; o quizás fue también en Constantinopla:

“Fue así como Constantinopla no tardó en convertirse en una de las ciudades de Europa más importantes de la Edad Media, ya bastante concurrida desde que el 340 el emperador Constancio II fundó la primera universidad del mundo.” (Antoni Janer: artículo de revista “L'Edat d'Or de Bizanci”, página 50).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 106

Page 113: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

En India (Matemáticas, posible aparición del cero y las denominadas cifras “árabes”) florece la ciencia. En Persia, el rey Sapor (241-272) la patrocina:

“Se dice que autorizó la traducción de obras griegas e indias sobre ciencia y filosofía, y que protegió y alentó al profeta Manes, cuya doctrina era una mezcla de la mazdeísta, la budista y la cristiana.” (Talbot Rice, página 44).

Existen más acontecimientos y fenómenos de tipo económico y laboral:

Hay una espiral inflacionista en el siglo III que lleva al edicto imperial sobre el control de los precios o Edictum de pretiis rerum venalium (emperador Diocleciano, 301), pero luego con la acuñación del solidus por el emperador Constantino aparece, por el contrario, la deflación.

Después de todo un despliegue fiscal imperial, se implanta un impuesto con pretensiones justas para toda la ciudadanía (ya que desde el 212 todos los habitantes del Imperio son hechos ciudadanos y, por tanto, contribuyentes fiscales): el capitatio-iugatio (emperador Constantino).

La aparición, como mano de obra sedentaria (el sedentarismo es un rasgo propio del signo de Tauro como signo fijo que es), de la servitud de la gleba:

“Ya en el año 332, a consecuencia de un edicto de Constantino, el colono quedaba sujeto a la gleba (más exactamente, al registro catastral de su finca) y, de esta manera, a su profesión y a su señor.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 88),“Fueron los precursores de los siervos de la Edad Media” (Engels, página 257),“Jones (A.H.M. Jones es un historiador del siglo XX) planteaba que los tenentes de los primeros años del imperio se hallaban con frecuencia sujetos a contratos de arrendamiento de corta duración y tenían por tanto libertad para desplazarse. Sin embargo, esta situación llegó a su fin cuando las reformas fiscales de Diocleciano comenzaron a consignar por escrito la presencia de los campesinos en determinadas aldeas o fincas, estableciendo así, de manera más general, una atadura que vinculaba a todo el mundo con sus quehaceres hereditarios.” (Wickham, página 738),

luego también es base laboral del modo de producción feudal en la sub-era o Época virginiana (875-1050), el siguiente signo material de Tierra.

La aparición de los gremios o, al menos, de los colegios profesionales collegia, pero de adhesión obligatoria y hereditaria como una casta o estamento (esta concepción estamental se repite entre 1575 y 1750):

“Inicialmente el estado trató de crear algunos responsables para el cumplimiento de determinadas prestaciones, pero en la primera mitad del siglo IV, este proceso se extendió a todos los grupos cuyos servicios o capacidad contributiva fuesen de interés.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 89).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 107

Page 114: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Los judíos debieron empezar ahora a proliferar como cambistas y banqueros en todas partes del Imperio, pues ya habían perdido definitivamente su identidad política que era el estado de Israel ante la persecución imperialista en la sub-era anterior; de ahí su fijación pecuniaria que estrenan ahora hasta la estirpe actual de los Rotschild.

La aparición de empresas estatales y fábricas pues Tauro al ser signo fijo también rige al sector secundario (industria) de la economía:

“Paralelamente a la supervisión de los collegia por el estado, se crearon empresas estatales, sobre todo para la adquisición de materias primas y para el aprovisionamiento del ejército. Junto a las minas, que en su mayoría se encontraban en el poder del estado y cuya mano de obra seguía reclutándose por el sistema de condena ad metalla, surgieron fábricas de armas y tejedurías de lana y lino.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 78),“El aumento de la circulación del comercio y el estímulo que proporcionaban los nuevos mercados de los grandes campamentos de las fronteras favorecieron también la aparición de nuevas industrias y proveedores.” (Roberts, página 290).

Según Engels, quien ha vivido los tiempos de la gran Revolución Industrial del siglo XIX en la sub-era Acuario (1750-1925), ya surge una primigenia revolución industrial en Europa ahora en esta sub-era (ambos signos son de temperamento fijo y, por tanto, estimo que en ambas Épocas prevalece el desarrollo del sector secundario de la economía):

“Pero al paso que en las tribus limítrofes con los romanos la mayor facilidad para importar los productos de la industria romana impidió el desarrollo de una industria metalúrgica y textil propia, no cabe duda de que en el Nordeste, en las orillas del Mar Báltico esa industria se formó. Las armas encontradas en los pantanos de Schleswig (una larga espada de hierro, una cota de malla, un casco de plata, etc.) con monedas romanas de fines del siglo II, y los objetos metálicos de fabricación germana difundidos por la emigración de los pueblos, presentan un tipo originalísimo de arte y son de una perfección nada común, incluso cuando imitan, en sus comienzos, originales romanos. La emigración al Imperio romano civilizado puso término en todas partes a esta industria indígena, excepto en Inglaterra. Los broches de bronce, por ejemplo, nos muestran con qué uniformidad nacieron y se desarrollaron esas industrias. Los ejemplares hallados en Borgoña, en Rumania, en las orillas del Mar de Azov, podrían haber salido del mismo taller que los broches ingleses y suecos, y, sin duda ninguna, son también de origen germánico.” (Engels, páginas 246-247),“Los descubrimientos hechos en los pantanos de Schleswig son del siglo III, a juzgar por las monedas romanas que forman parte de los mismos. Así, pues, por aquella época había ya en las orillas del Mar Báltico una industria metalúrgica y una industria textil desarrolladas, se desplegaba un comercio activo con el Imperio romano y entre los ricos existía cierto

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 108

Page 115: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

lujo, indicio todo ello de una población más densa.” (Engels, página 253).

La aparición de grandes rutas y metrópolis comerciales y culturales en el Oriente como Antioquía, Alejandría y, con pleno vigor y durante muchos siglos, Constantinopla va a ser eje de prosperidad pronto como la gran encrucijada principal del comercio intercontinental pues su emplazamiento debe mucho también a motivos económicos y de seguridad (el afán de seguridad es un pilar intrínseco de la economía):

“Parece que los verdaderos motivos fueron políticos, estratégicos y económicos. (...)Económicos: Bizancio se encontraba en una de las más importantes vías comerciales de la Antigüedad. Sobre todo después que al eje mediterráneo había sustituido desde el siglo II un eje reno-danubiano, que, desde luego, iba a prolongarse por Bizancio hasta el Éufrates.” (Le Glay, página 577).

La Iglesia, antes incluso de ser institución reconocida oficialmente por el emperador Constantino, empieza a beneficiarse abiertamente de las donaciones (el materialismo constructivo de Tauro) de los fieles:

“El acondicionamiento de las estructuras y del entorno es otra preocupación de la Iglesia creciente. El siglo III es en este aspecto muy importante. Vemos que aparecen las primeras “iglesias”. Estamos todavía lejos de las basílicas del siglo IV; ¡no reina la paz! (...) Así nace en la segunda mitad de este siglo la primera arquitectura cristiana.” (Le Glay, página 353),“En 260, Galieno promulgó un edicto de tolerancia: se devolvieron las iglesias y las catacumbas a los cristianos, y se permitió el culto en las iglesias. Decisión muy importante, porque el principio de la propiedad eclesiástica quedaba reconocido; era incluso de facto un reconocimiento de la Iglesia.” (Le Glay, página 358).

Contémplense en la siguiente URL, coloridas fotografías actuales de algunas iglesias cristianas de Roma, las cuales, edificadas en la primera mitad del siglo IV, han conseguido perdurar hasta nuestro siglo XXI:

http://www.pilgrimstorome.org.uk/gallery/index.php?/category/5Estas basílicas romanas son la plasmación como sucesoras del novísimo estilo arquitectónico creado en la sub-era o Época anterior (Aries, el más pionero al inaugurar la arquitectura imperial romana; también fijarse en las fotografías y leer el texto referente de la página 17) basado en el desenvolvimiento de los espacios interiores (Piscis, recién nacida Era de introversión) más que de las formas y moldes exteriores como en la arquitectura griega (Aries, ya fenecida Era de extroversión):

“Por primera vez, los interiores de los edificios fueron algo más que una serie de superficies para la decoración. Volúmenes e iluminación se

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 109

Page 116: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

convirtieron en parte del objeto de la arquitectura; las basílicas cristianas posteriores fueron las primeras grandes manifestaciones de una nueva preocupación por los espacios interiores de los edificios.” (Roberts, página 284).

AA. VV.: Artifex: Ingenieria romana en España. Madrid, editado por el ministerio de cultura (secretaría general técnica – subdirección general de publicaciones, información y documentación), 2002. 456 páginas.

BOIS, Guy: La revolución del año mil; colección ”Biblioteca de bolsillo”, número 33. Barcelona, editorial Crítica, 2000. 206 páginas. Título original: LA MUTATION DE L'AN MIL. Lournand, village mâconnais, de l'Antiquité au féodalisme. París, Librairie Arthème Fayard, 1989.

CLARAMUNT, Salvador; PORTELA, Ermelindo; GONZÁLEZ, Manuel; MITRE, Emilio: Historia de la Edad Media, colección “Ariel Historia”. Barcelona, editorial Ariel, 1995 (2ª edición revisada). 374 páginas.

CORTÉS COPETE, Juan Manuel (profesor universitario titular) : “Cómodo: emperador y gladiador”, Historia National Geographic (número 39): pp. 56-67.

ENGELS, Friedrich: El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado; ALEGRE, Antonio y BERMUDO, José Manuel (al cuidado de): colección “Obras maestras del pensamiento contemporáneo”, número 7. Barcelona – Buenos Aires – México, edit. Planeta-Agostini / Planeta Argentina / Planeta Mexicana, 1992. 304 páginas. Título original: Der Ursprung der Familie, des Privategenthums und des Staats (traducción cedida por Ediciones Progreso, Moscú).

JANER, Antoni (asesorado por Arturo Pérez, profesor universitario de Historia Antigua en Lleida) : “L'Edat d'Or de Bizanci”, Sàpiens (número 110): pp. 48-53.Nota: Para leer la versión original en catalán de la cita de este libro que el lector ha podido encontrar recientemente en la página 106, diríjase al apartado D.1 en la página 384.

LE GLAY, Marcel: Grandeza y caída del imperio romano , colección “Historia/serie menor”. Madrid, Cátedra, 2002. 638 páginas. Título original: Rome. Grandeur et chute de l'Empire . Librairie Académique Perrin Fischer, 1992.

MAIER, Franz Georg: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII); colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 9. Madrid-México, editorial Siglo XXI de España – Siglo XXI, 1987 (12ª. edición en castellano). 412 páginas. Título original: Die Verwandlung der Mittelmeerwelt.. Frankfurt am Main, Fischer Taschenbuch Verlag GmbH, 1968.

MILLAR, Fergus: El imperio romano y sus pueblos limítrofes. El mundo mediterráneo en la Edad Antigua, IV ; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 8. Madrid – México – Buenos Aires, editorial Siglo XXI de España – Siglo XXI – Siglo XXI Argentina, 1984 (10ª. edición en castellano). 324 páginas. Título original: Das Römische Reich und Seine Nachbarn. Die Mittelmeerwelt im Altertum IV. Frankfurt am Main, Fischer Bücherei K.G., 1966.

ROBERTS, J. M.: Historia universal: I. De los orígenes a las invasiones bárbaras.. R.B.A. Edipresse, 2009. 334 páginas. Título original: The New Penguin History of the World; Duncan Baird publishers, 2007 (9ª edición revisada por Odd Arne Westad).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 110

Page 117: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

TALBOT RICE, David (dirigida por): La Alta Edad Media. Hacia la formación de Europa; colección “El libro de bolsillo”, número 1330; colección “Humanidades” / “Historia de las civilizaciones”, número 5. Barcelona-Madrid, ed. Labor–Alianza, 1988. 520 páginas. Título original: Dark Ages . Londres, Thames & Hudson Ltd.

TOUCHARD, Jean (con la colaboración de: BODIN, Louis; LAVAU, Georges; JEANNIN, Pierre; SIRINELLI, Jean): Historia de las ideas políticas; JIMENEZ DE PARGA, Manuel: colección “Semilla y surco, colección de ciencias sociales, serie de ciencia política”. Madrid, Tecnos, 1987 (5ª. edición). 658 páginas. Título original: Histoire des idées politiques . París, Presses Universitaires de France.

WICKHAM, Christopher: Una historia nueva de la Alta Edad Media: Europa y el mundo mediterráneo, 400-800; colección “Serie Mayor”. Barcelona, editorial Crítica, 2009. 1576 páginas. Título original: Framing the Early Middle Ages: Europe and the Mediterranean, 400-800. Oxford University Press, 2005.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 111

Page 118: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 33:

La Era escolar de Tauro (del 4200 a.C. al 2100 a. C.)

El lema de aquella Era, a todo lo largo, también fue la “Afirmación económic y científica” como corresponde a todos los períodos bajo el signo de Tauro.

Por lo que respecta a la economía, se sabe que entonces se hizo efectiva una agricultura sedentaria (propio del sedentarismo de Tauro como signo estable, aunque la agricultura en si existía ya de antes aunque no era de un tipo sedentario), el inicio de una primitiva industria metalúrgica (empezando con el cobre) y de la cerámica (Tauro que como signo fijo se relacionaría con la aparición del sector secundario de la economía); todo esto y más lo hemos heredado como bases fiables de un modelo productivo de gran prosperidad.

Por lo que respecta a la ciencia, se creó la escritura como medio seguro de transmisión estable del saber cultural y se construyen las primeras escuelas fijas (con el fin de aprender a leer y a escribir). Todo lo cual se nos desarrolló poco a poco, siglo a siglo, y como consecuencia final nos dejó un legado fijo de curiosidad, recopilación cognoscitiva y de afanosa investigación científica:

“En el tercer milenio antes de la era cristiana, estos “libros de clase” fueron complicándose de siglo en siglo y, progresivamente, se fueron transformando en manuales, más o menos estereotipados, de uso en todas las escuelas de Sumer. En algunos de ellos se encuentran largas listas de nombres de árboles y de cañas, de animales de todas las clases, pájaros e insectos inclusive; de países, ciudades y pueblos; de piedras y de minerales. Estas compilaciones revelan la existencia entre los sumerios de notables conocimientos en cuestiones de botánica, zoología, geografía y mineralogía, y éste es un hecho inédito del que sólo ahora empiezan a darse cuenta los historiadores de la ciencia.Los profesores sumerios elaboraban igualmente diversas tablas matemáticas y numerosos problemas detallados, acompañados de su solución.Si pasamos al terreno de la lingüística, comprobaremos que el estudio de la gramática se halla muy bien representado en las tablillas escolares. Buen número de ellas están cubiertas de largas listas que comprenden los complejos de substantivos y de formas verbales, y son testigo de un estudio muy avanzado de la gramática. Más adelante, cuando Sumer hubo sido progresivamente invadida y conquistada por los semitas accadios, en el último cuarto del tercer milenio, los profesores sumerios emprendieron la redacción de los diccionarios más antiguos que se conocen.” (Kramer, páginas 51-52).

Para más información sobre este despliegue científico tan impresionante y los posteriores a éste, leer además anexo núm. 48 en las páginas 323, 324 y 325.

http://www.earth-history.com/Sumer/Clay-tablets.htm KRAMER, Samuel Noah: La historia empieza en Sumer: Primicias históricas

recogidas en tablillas. Barcelona, editado por Circulo de Lectores, 1974. 344 páginas. Título original: From the tablets of Sumer. Indian Hills (Colorado), The Falcon's Wing Press, 1965.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 112

Page 119: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 34:

Los modos de producción (del taurino Karl Marx )

Estos son una noción básica para explicar la concepción materialista de la Historia, los cuales parten de la aparición de la agricultura sedentaria, fundamento económico capital de la Historia humana que se produce al inicio (por el -4000) de la Era del signo fijo/materialista de Tauro (4200 a 2100 a. C.):

“Las plantaciones de esclavos, la producción campesina y el trabajo asalariado son, en términos empíricos, las únicas formas dignas de mención en que se ha practicado en toda época la agricultura sedentaria, y difieren fundamentalmente por el modo en que se organiza la fuerza de trabajo. Marx las caracterizó llamándolas “modos de producción” y destacó sobre todo el hecho de que las relaciones de dominación y expropiación, que a su vez apuntalaban el conjunto de la sociedad, poseían una estructura diferente en función de que un amo alimentara y tutelara a sus esclavos, de que un señor se apropiase de los excedentes de un campesino obligado a una agricultura de subsistencia, o de que un empleador pagara y dirigiera a un trabajador que después utilizaba el dinero para sufragar la comida y el alojamiento por su cuenta – en los modos de producción esclavista, feudal y capitalista (agrario), respectivamente –. En cada uno de estos casos hay una clase dominante que vive del trabajo de otros, pero las relaciones de producción son enteramente diferentes, y, lo que es de crucial importancia, obedecen a una lógica económica distinta.” (Wickham, pág. 380).

El autor de esta cita añade ahora otro a los clásicos tres modos de producción:“Yo añadiré una cuarta modalidad a estos tres modos de producción: la de las prácticas de la economía campesina que pueden observarse cuando los terratenientes o el estado no se apoderan del excedente de forma sistemática, modalidad a la que aquí llamaré “modo de producción campesino”.” (Wickham, página 380),

pues prefiere este “modo de producción campesino” al denominado esclavista el cual aprecia como residual dentro del período histórico que él estudia:

“He expuesto además mis propios puntos de vista sobre el modo de producción esclavista en una obra anterior. Este parecer sirve aquí para resaltar un extremo empírico esencial: en todos los lugares de la época que aquí estudiamos era muy rara la existencia de plantaciones de esclavos, pese a que la presencia de servi fuese tan común. De hecho, al margen del centro de Italia, de Sicilia y de algunas partes de Grecia, las plantaciones nunca habían sido frecuentes, e incluso en estas regiones el fundamental giro económico que permite pasar del modo de producción esclavista al feudal se había verificado ya bastante antes del año 400, en particular en los siglos II y III. A lo largo de todo el período que nos interesa, el modo de producción esclavista fue únicamente un elemento residual de importancia secundaria, marginal en todos los...” (Wickham, págs. 381-382).

WICKHAM, Christopher: Una historia nueva de la Alta Edad Media: Europa y el mundo mediterráneo, 400-800; colección “Serie Mayor”. Barcelona, editorial Crítica, 2009. 1576 páginas. Título original: Framing the Early Middle Ages: Europe and the Mediterranean, 400-800. Oxford University Press, 2005.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 113

Page 120: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 35:

“Las sub-eras de Tauro *

Tauro es el signo más inerte y persistente del zodiaco, materialista y fijo, objetivista, rutinario, sencillo y directo, pues todo lo entiende “al pie de la vaca”. Suele “trabajar como un buey” y “no da puntada sin nudo”. En una palabra, es práctico, realista y positivista. Siempre trata de hacer cristalizar sus esfuerzos en algo tangible y perdurable, pero carece de grandes iniciativas y tampoco sabe aprovechar las ocasiones. Su fuerte es la perfección en un mismo sentido acumulativo, posesivo, coleccionista, estable, conservador. Estas características taurinas se traducen en la historia por una ORGANIZACIÓN POLÍTICA y un CONSTRUCTIVISMO inigualable. No se trata de impactar a nadie, sino de edificar cimientos eternos, de mostrar algo útil y bien hecho. No se trata de palacios pour la gallerie, sino de cosas usables y funcionales.

En Ps/T, es el único período romano estable económicamente, a pesar de crisis monetarias y de precios, que más provienen de la división superior (era de Piscis), que imparte a todas sus sub-eras de esas crisis depurativas y preparatorias. Al mismo tiempo, en A/T, existe esa igual prosperidad económica, lo cual no hace dudar de la prosperidad de T/T, dado que el Sedentarismo aparecía por primera vez en esa era.

En cuanto a la ESCLAVITUD, es de suponer que existió en toda época, pero hay épocas en que suelen haber renovaciones de ese concepto social y nuevos impulsos en ese sentido. Las sub-eras de Tauro encaran la esclavitud como un medio de trabajo, no por un desquite o una venganza de guerra, una discriminación social o por algún dogma de pureza religiosa.

La idea de la INMORTALIDAD no es una constante en todas las religiones. Ella parte de la idea de constancia, persistencia y rutina, y nadie mejor que Tauro para esa tarea. La persistencia taurina se convierte en la perdurabilidad de sus hechos y productos, y así es que en A/T, sub-era de las más sencillas y primitivistas, la perdurabilidad se expresa históricamente en las eternas pirámides y las inmortales momias, pero que en el complejísimo Ps/T, por ser Piscis tan espiritual y matizado, se convierte en una inmortalidad sugerida, prometida, a posteriori de la vida terrena. Más aún si se considera que Ps/T tiene por lema “armonía”, en comparación a la “leve armonía” de A/T y al “nacimiento” de T/T, graduaciones inferiores a la primera.”

* Capítulo 5. Leo. Las sub-eras de Tauro (páginas 58-59). CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.

Nota: Cuadro sinóptico de la página siguiente original de Boris Cristoff Naumova y ampliado además por Carles Parellada Sanrama.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 114

Page 121: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

TABLA PERIÓDICA DE LA HISTORIA con acontecimientos históricos de primera magnitud (Tabla Máxima, cuadro II) *

“4200-2100: era TAUROsímbolo: La Materia

2100-0: era ARIESsímbolo: El Individuo

0-2100: era PISCISsímbolo: La Humanidad

4025 a. C.: s/e TAUROAfirmación Económica

1925 a. C.: s/e TAUROAfirmación Económica

175: s/e TAUROAfirmación Económica

T/T = nacimiento-culminación

A/T = leve armonía Ps/T = armonía

ORGANIZACIÓN POLÍTICAde Reinos Pretinitas

ORGANIZACIÓN POLÍTICAde los Imperios1ª Gran LegislaciónCódigos: Isin, EshunaApogeos de: Mari, Asiria, Babilonia

ORGANIZACIÓN POLÍTICAde los ImperiosLa “Pax Romana”Política absolutista y burocrática (Dioclecianoy Constantino). Ciudadanía imperial.Medidas económicas gubernamentales: Edictum de pretiis rerum venalium (301)Descentralización: tetrarquias y mayoría provinciana en Senado, Roma decae.

CONSTRUCTIVISMO ECONÓMICO SedentarismoAgricultura, GanaderíaArado, torno, cerámica, cestería, molino de ladrillo

CONSTRUCTIVISMO ECONÓMICOAdministración Central Agricultura expansivaGrandes obras económicasPalacios en CretaTorre Babel, Palacio MariProsperidad egipciaSe forma el oasis de El Fayum: 1840 a. C.

CONSTRUCTIVISMO ECONÓMICOControl Económico. Auge arquitectura y escultura.Grandes obras económicasProsperidad romana1er. Mapa chino con reticulado rectilíneoEl té en China: 273Patrimonio familiar y propiedad privada: senatusconsultum Orfitianum (177) Grandes propiedades autosuficientes en el campo: laetifundus, cultura sedentaria de las villae

ABSOLUTISMO SOCIAL1as. Planificaciones de aldeas

ABSOLUTISMO SOCIALEsclavitud judíaGran seguridad

ABSOLUTISMO SOCIALEsclavitud de vencidos:modo de producción esclavista (o campesino,según el historiador Wickham, leer página 113).Gran seguridad: stationes, castellani, limitaneiCiudadanía total: 212 (fin jerarquía imperial)Anarquía romanaRevolución Turbantes Amarillos en ChinaPoder de los terratenientes provincialesAuge Arquitectura y Escultura

ALTIBAJOS HUMANOSDiluvio (Gilgamesh)Idea de inmortalidad

ALTIBAJOS HUMANOSIsaac. JacobIdea de inmortalidad

ALTIBAJOS HUMANOSPersecuciones y tolerancia de cristianos1er. Concilio de NiceaIdea de inmortalidadSincretismo, Gnosticismo,Estoicismo tardío. Laboriosidad.1er. Monje: San Antonio (300)

3850 a. C.: s/e GÉMINIS 1750 a. C.: s/e GÉMINIS 350: s/e GÉMINIS”

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 115

Page 122: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

B-3. Sub-era o Época GÉMINIS (del 350 al 525): Resumen previoLEMA: EXPANSIÓN SOCIAL Y URBANA

Por ser Géminis un signo dual, esta es la Época cuando el Imperio romano se divide en dos mitades exactas: la oriental y la occidental – esta mitad se reparte aún más al entrar bárbaros –. Es del latín que Géminis se traduce por gemelos.

El materialismo, la dura tarea y la sobriedad anterior dan paso a un deseo de rebelarse y de diferenciarse, de emanciparse en suma mediante la lucha, la polémica, la comunicación y el pacto social. Brotan, ya de una manera libre y abierta, nuevas formas de expresión social bajo un prisma religioso (por la actual Era de Piscis) como los primeros rudimentos del arte cristiano de origen sirio y las literaturas cristiana – los Padres de la Iglesia – y aún la pagana.

El geminiano es un signo de Aire, por lo tanto, hay un protagonismo de los acontecimientos de tipo social en esta Época que ya empieza con un claro orden de clases sociales (clero, burocracia y más): la sociedad bajoimperial.

El mazdakismo es creado por Mazdak, considerado el precursor del socialismo, debido a ser el primer autor de una doctrina social que cree que la fuente de todos los males es la propiedad privada y el acaparamiento de bienes por unos cuantos codiciosos así que su programa de actuaciones es aceptado por el rey persa para poner en jaque a la nobleza de allí hasta el primer cuarto del siglo sexto inclusive. Mazdak consigue llevar a cabo una reforma social empezando por construir hospicios para el campesinado explotado – ¡Todo un precedente de los vigentes institutos de la seguridad social! - y aliviar mejor las carencias de las clases menos privilegiadas (la voluntad de equiparar de Géminis).Las ciudades, como máxima muestra de gregarismo y cooperación social, tienen mayor importancia en este tiempo y así prosperan metrópolis comerciales, sobre todo en Oriente, como Alejandria, Antioquía y, sobre todo, Constantinopla. Las de Armenia está documentado que estan dotadas además de autonomía legislativa. Pues los intercambios mercantiles múltiples no son más que la pura traducción económica del intercambio social fraterno.Aparece la primera diseminación de monasterios en Oriente que congregan a monjes para iniciarse en un modo de vida en común, llamándose mútuamente hermanos (la fraternidad geminiana), y, así colaborando para mejor vivir y orar.El gusto por la comunicación y la polémica se muestran en la frecuencia de los concilios,aunque sea para reprimir herejías, y la intensa correspondencia postal mantenida entre los obispos. El querer la diferencia logra que el cristianismo espontáneamente se divida en varias confesiones: monofisismo en Egipto, nestorianismo en Siria, arrianismo entre la mayoría de los bárbaros, etc. La diversidad de opiniones es típica del temperamento mudable y libre de GéminisLas grandes migraciones bárbaras es otro rasgo geminiano como signo expansivo que es dejando atrás la anterior búsqueda de la seguridad y al sedentarismo conservador de Tauro. Son de impacto variable como Géminis, sin embargo en el fondo la mayoría de los bárbaros asimilan bien la civilización grecorromana y buscan convivir con los nativos, así que no devastan el ImperioPrecesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 116

Page 123: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Sub-era GÉMINIS (del 350 al 525): Comunicación, 1er. socialismo,la sociedad bajoimperial romana y las migraciones bárbaras.

LEMA: EXPANSIÓN SOCIAL Y URBANA

A l ser Géminis un signo social de Aire los acontecimientos históricos predominantes ya no van a ser los económicos, como sí lo fueron en la sub-era precedente (175-350) del signo de Tauro, sino que ahora lo son los sociales:

“La vinculación hereditaria a una profesión determinada y, por consiguiente, a un grupo social dado (ordo), consolidó cada vez más las estructuras sociales. Aunque todavía existiese una cierta fluidez, condicionada por las vicisitudes económicas y políticas, la tendencia a la rigidez de límites entre los estamentos sociales hizo ya progresos decisivos hacia mediados del siglo IV. En la relación de Salviano, de la primera mitad del siglo V, aparece ya la contraposición entre potentes y humiliores, en cuanto divites (ricos) y pauperes (pobres), como la expresión fundamental de la situación de la sociedad y de los conflictos sociales.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 91),“En todo caso, la sociedad del siglo III, perturbada por las incursiones devastadoras de los bárbaros e igualmente por las guerras civiles motivadas por las usurpaciones, no se vio influida por estos desórdenes. Pero, en vez de hablar de “revolución social”, parece más adecuado a la realidad histórica evocar una cierta “desorganización estructural social”, que lleva en sí los gérmenes de un nuevo orden social que aparecerá en el siglo IV.” (Le Glay, página 320).

Léase como se ha montado ahora una nueva estructura social básica: “El cambio de la concepción económica, motivado por el progreso del latifundismo, constituyó la base y, al mismo tiempo, el elemento dinámico para la transformación de la estructura social. Se unieron a él otros factores: el profundo cambio de la situación política; el absolutismo, con sus medidas dirigistas, y los intentos de oposición contra el sistema de prestaciones de servicios obligatorias. Todas estas motivaciones se hallaban en constante y estrecha interacción, que sólo el espectador posterior intenta separar artificialmente. De ese proceso de interacciones surgió una estructura social, que, en sus rasgos fundamentales, se mantuvo durante siglos.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 84),“Dos fenómenos sociales que afectan sobre todo al campo, pero no hay que olvidar que la economía y la sociedad del siglo IV son siempre básicamente rurales. Se trata del patronazgo y del colonato.” (Le Glay, página 590),

aunque, téngase en cuenta, que para que ocurriesen estos cambios sociales y agrupacionales en esta sub-era fue fundamental la previa transformación económica acaecida a lo largo de la anterior sub-era (175-350) de Tauro:

“Fundamento y factor determinante en la construcción del nuevo edificio social son los profundos cambios operados en la estructura económica.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 73),“Es la prueba además de que la política monetaria de Diocleciano, luego de Constantino, y su política fiscal llevaron a una economía dirigista, caracterizada

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 117

Page 124: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

por una regulación cada vez más minuciosa tanto en las corporaciones como en las manufacturas del Estado y las empresas de transportes, mediante un establecimiento de los baremos, con una tarifación, en resumidas cuentas, una economía funcionando en las antípodas de lo que Roma había conocido tradicionalmente.Las consecuencias económicas y sociales fueron determinantes para el futuro del mundo romano: principalmente el monopolio por los “poderosos” de la economía y la división social.” (Le Glay, página 567).

Y es que tal y como afirman los marxistas mediante su concepción materialista de la Historia, una vez hay un determinado modo de producción económica (Épocas de signos económico-materiales de Tierra: Tauro, Virgo o Capricornio) le corresponde que a continuación se cree una determinada estructura social (Épocas de signos sociales de Aire: Géminis, Libra o Acuario):

“El Imperium Romanum Christianum no fue una fatigosa y restauradora solución de emergencia, sino un orden vivo y, en muchos aspectos nuevo, que se elevó tanto sobre una concepción nueva y original del Estado y del poder imperial, como sobre el nuevo concepto de una sociedad que dirige y coordina el trabajo de los ciudadanos, al servicio del bien común. Tanto política como socialmente, era capaz de superar las crisis internas y, dentro de determinados límites, de desarrollar las formas sociales; en muchos campos del espíritu y del arte aportó sus propias creaciones. Las formas sociales y económicas del imperio romano cristiano – disolución de las clases medias burguesas y absorción por los grandes latifundios de los pequeños propietarios campesinos, a lo que va unido el incremento del poder económico y social de la aristocracia rural y la división de la sociedad en grupos desiguales: un reducido número de terratenientes y la gran masa de colonos – son, consideradas históricamente, el resultado más importante de la época.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), páginas 98-99),“En todo caso, una constitución de 371, firmada por Valentiniano y Valente confía a los potentes el control de la percepción del impuesto sobre la masa campesina.” (Le Glay, página 570),

la cual se edifica sobre éste generando una pluralidad de manifestaciones exteriores (arte, literatura, etc.) de esta sociedad ahora estructurada que la identifican y la justifican en su recién encontrada escala común de valores:

“Ahora se consolidaban y definían en formas y estructuras universales, que sólo fueron vagas tendencias o manifestaciones aisladas de la vida social. La sociedad del siglo IV dejó de ser una frágil y precaria estructura, necesitada de medidas de urgencia. Se decantaron nuevas formas y el proceso social recobró, en gran medida, su estabilidad, que, a veces, iba ligada a la recuperación económica. Junto a la constante crítica se exteriorizó también una conciencia de esperanza; nuevas fuerzas creadoras hallaron su expresión en el arte y en la literatura.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 72).

Esta es la Época, en la India, de la brillante dinastía Gupta, que es la que establece ahora la famosa sociedad de castas; además de confirmarse, a continuación, la aparición de una incipiente burguesía que en Europa se

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 118

Page 125: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

formarà definitivamente en la Época (1050-1225) del siguiente signo de Aire ya más evolucionado que es Libra (signo hermano de Géminis, ambos de Aire) :

“La sociedad gupta estaba dividida en cuatro clases o varna, todavía no demasiado rígidas; eran, por orden de importancia, la de los brahmanes, la de los guerreros o kshatriyas, la de los ganaderos o vaiçya y la de los çudra o clase inferior, a la que pertenecían los comerciantes y artesanos. (...) En las ciudades, los artesanos se agrupaban en corporaciones de oficio cuyas clases superiores formaban una verdadera burguesía.” (Claramunt, página 126). Ver fotografías del arte indio de esa Época:

http://ngm.nationalgeographic.com/2008/01/india-ancient-art/behl-photography

Con todo, nótese ahora en esta Época que los valores más apreciados son los Aéreos/sociales de la libertad de movimientos, la fraternidad, la amistad, la igualdad, la independencia, la libre discrepancia, la protesta y el gregarismo con preferencia a los Terráqueos/económico-materiales de la seguridad y la propiedad privada como antes en la sub-era o Época (175-350) del taurino signo, arquetipo eminentemente materialista del trío zodiacal de Tierra.

Así, surgen, ya de una manera libre y abierta, nuevas formas de expresión y comunicación social – bajo un prisma religioso por la Era del signo espiritual de Agua que es Piscis (0-2100) – mediante la difusión del nuevo arte cristiano (primero en Siria) y de la arquitectura monumental eclesial, y el prestigio de la nueva literatura cristiana – la de los Padres de la Iglesia – junto con el último resurgimiento de la pagana o clásica (ésta está pronto a extinguirse):

“Pero el final del siglo IV y el comienzo del V fue también la época de los grandes Padres de la Iglesia y del más intenso desarrollo teológico. La literatura cristiana vivió su primer esplendor, la poesía cristiana se hizo con Prudencio digna de la pagana.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 98).

Por consiguiente, el pensamiento clásico y el eclesial coexisten y se interrelacionan de manera respetuosa en esta Época, en el sentido de no descartarse mutua y anticipadamente (no cunde aún el fanatismo religioso):

“Para el año 400 también predominaba entre la aristocracia senatorial la confesión cristiana, y en torno al año 450 dicha clase estuvo exclusivamente compuesta por seguidores de esa fe. Esto no significó una gran diferencia cultural: el conocimiento de la Biblia y de Agustín (o de Basilio de Cesarea) fue simplemente colocado junto al de Virgilio y Salustio (o al de Homero y Tucídides) como elemento (subsidiario) de la credibilidad del individuo en tanto que persona culta y virtuosa.” (Wickham, página 246),“Sin embargo, no cayó en una actitud puramente negativa de animosidad radical frente a la cultura antigua; veía que este radicalismo era, en sí mismo, cuestionable por inviable. En su lugar y como contribución positiva, sentó las bases de una nueva relación entre cultura antigua y cristianismo.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 169),

refiriéndose esta última cita al pensamiento de San Agustín. Y esto es debido a que es característico de un signo social de Aire como Géminis el romper una lanza en favor de un cierto reconocimiento de la libertad de expresión y

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 119

Page 126: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

pensamiento original y de una cierta idea de convivencia y pacto como signo social y fraterno como se ve también que pasa ante los tratados y amalgamas sociales romano-bárbaras. La libertad de consciencia existe y permite acometer polémicas.

Nacen los primeros movimientos de masas precursores del socialismo:

En Galia (la actual Francia), donde ya hay quien detecta y detesta la fuerte desigualdad clasista:

“Salviano, que vivió aproximadamente hasta el año 480 en los alrededores de Marsella, desarrolló ideas sociales radicales y fue el único escritor contemporáneo que, en su obra capital De gubernatione Dei, defendió la tesis de que el Imperio Romano de Occidente había dejado de existir. La causa de la caída residía, según su concepción moralizante de la historia, en la opresión social de los humiliores por los potentes y en la desunión de los mismos romanos.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 135),“A partir del año 407,se inician nuevamente las revueltas de los bagaudas en las Galias.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 149),“La comunidad de intereses entre los monarcas germánicos y las minorías dirigentes romanas se manifestó en más de una ocasión: contra Atila y sus aliados o contra las masas de desheredados (la bagauda) que hasta muy entrado el siglo V mantuvieron en la Galia e Hispania una latente agitación social.” (Claramunt, página 19),“Los cabecillas bagaudas son en ocasiones gentes de cierta posición social: es el caso, en el año 448, del medicus Eudoxio. Resulta particularmente difícil saber qué es lo que se proponían, pero las muy escasas fuentes que lo mencionan nos lo pintan como algo socialmente subversivo. Si, como es probable, Rutilio Namaciano se refería a los bagaudas al describir en el año 417 la reciente acción de Exuperancio, por la que éste había restaurado el poder en la Armórica, resulta relevante que diga que este último << no consiente que para sus sirvientes los amos sean esclavos (famuli) >> – pese a que convenga no entender, con interpretación excesivamente literal, que con esta afirmación se está indicando la existencia de un programa social: se trata más bien del tipo de cosas que los autores pertenecientes a la aristocracia decían invariablemente de las revueltas campesinas – .” (Wickham, página 751),“No parece tan difícil extraer la conclusión de que los bagaudas no sólo se oponían al orden social local, sino al de la totalidad del imperio, y más en calidad de campesinos que de terratenientes.” (Wickham, páginas 752-753).

En Africa, donde también hay quien la combate con bastante eficacia: “Del ala izquierda de los donatistas surgieron fuerzas social-revolucionarias, sobre todo entre los circumcelliones (especie de <trabajadores de temporada>). Estos fanáticos, con oscuras concepciones religioso-anarquistas, dirigidos por <capitanes de los santos> y armados

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 120

Page 127: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

de mazas, llamadas <israeles>, atacaron, al grito de laus Deo (alabado sea Dios), a los clérigos católicos y a los terratenientes.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 60),“La defensa de una Ecclesia spiritualis frente a la corrompida Ecclesia carnalis fue un lema movilizador que captó las simpatías de ciertas capas sociales de desheredados: los circumcelliones, que habrían de poner en jaque a las autoridades romanas y a la Iglesia oficial en diversas ocasiones.” (Claramunt, página 12),“Esto no significa que la cooperación entre campesinos fuese imposible: la presencia de los circumcelliones del África de los siglos IV y V, y los bagaudas de la Galia y la España del siglo V, pese a que por su condición de campesinos rebeldes se susciten muchas controversias (véanse más adelante las páginas 750 a 755), indica al menos (aunque sea parcialmente) la existencia de grupos de campesinos con capacidad para actuar de forma autónoma, y a menudo en contra de los intereses de los terratenientes.” (Wickham, página 669).

Éstos son de buen seguro apoyados por el reino vándalo independiente (no federado al Imperio) que incautó a los terratenientes hasta el 534.

Y en Irán, allí donde el profeta Mazdak puede ser considerado el primer ideológo socialista de la Historia al considerar a la propiedad privada como fuente de todos los males y lo relaciona con el acaparamiento de bienes - que, por el contrario, en la anterior sub-era (175-350) de Tauro era un valor positivo ya que es signo material de Tierra, al cual le place poseer – por unos pocos terratenientes a quienes él, aliado al rey persa, quiere tener a raya y además lograr se dé un programa de atenciones sociales que emprende la construcción de hospicios para el campesino explotado, con un propósito similar a los seguros sociales instituidos por el alemán Bismarck en el siglo XIX, es decir, en la sub-era futura de Acuario (1750-1925), signo también social y socialista de Aire como Géminis. A fin de establecer esta reforma social, Mazdak obtiene el compromiso del rey sólo hacia el año 525, al terminar la sub-era, que es justo cuando huye al serle retirada la confianza. Introduce el amor libre, en orden a atacar el prejuicio de posesión fija de la mujer por el hombre:

“Superado el peligro maniqueo, el mazdeísmo sólo fue amenazado brevemente para los sasánidas por el movimiento izquierdista de Mazdak; un movimiento que comenzó en 494 y continuó hasta 524, es decir, duró unos 30 años, siendo un gran movimiento social de corte igualitario, compuesto por los campesinos y los desarrapados urbanos, que propugnaba la posesión en común de los bienes y las mujeres.” (Amirian, páginas 51-52),“Las doctrinas de los mazdaquitas, así llamados por el nombre de su fundador, Mazdac, un sacerdote de la religión de Zaratrusta, postulaban la redistribución de la riqueza, el amor libre – Procopio utiliza la expresión relaciones comunales – y, lo más incendiario de todo, la pérdida de poder de magos y nobles.” (Rosen, página 266),“Firuz hubo, primero, de rendir vasallaje a los hunos y, después, perecer en combate luchando contra ellos, hecho que sumió al Imperio sasaní en

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 121

Page 128: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

un período de crisis moral y económica que no se superó hasta el reinado de Kavat I (488-531), en que, con desigual fortuna, se emprendió una serie de reformas sociales que favorecieron a los campesinos pobres a la vez que disminuían los privilegios de la nobleza.” (Claramunt, página 46).

El cristianismo se beneficia a largo plazo (Piscis, signo de la Era cristiana) al establecerse varias clases sociales privilegiadas: obispado, clero y monacato:

“Tan especial posición social no era privativa del obispo, alineado por su rango entre los altos funcionarios del imperio y libre en todos los asuntos religiosos de la potestad judicial civil, sino que también los clérigos se beneficiaban de grandes privilegios (estaban exentos de las cargas comunales y del servicio militar). Esto hacía atractivo el estado sacerdotal, incluso para las clases sociales elevadas, como la de los curiales (cf. más adelante, pp. 75 y siguientes); no sin razón, los emperadores promulgaron leyes contra el abandono de los cargos comunales por el servicio eclesiástico.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 47),“Para el año 400 también predominaba entre la aristocracia senatorial la confesión cristiana, y en torno al año 450 dicha clase estuvo exclusivamente compuesta por seguidores de esa fe. (...) No obstante, sí que abrió una vía diferente para el progreso social: la de la Iglesia. (...) La Iglesia contaba con la ventaja de hallarse parcialmente exenta del pago de impuestos, tal como ocurría con los senadores, y también con la de disfrutar de exenciones similares en relación con los deberes curiales, pero, en términos formales, se diferenciaba de las estructuras básicas del estado romano. Con todo, los obispos en particular, estaban empezando a ejercer, a finales de los siglos IV y V, una considerable influencia informal como autoridad en sus ciudades, y esa influencia iba obteniendo también el progresivo respaldo de la ley. Además, dado que aumentaban las donaciones de los cristianos a la Iglesia, el puesto de obispo podía llevar aparejado el control de extensas propiedades. Para el año 450, la posición social asociada a la dignidad de obispo había alcanzado una considerable elevación, e incluso los senadores la codiciaban – al principio como destino para su jubilación, y más tarde como forma de hacer carrera.” (Wickham, páginas 246-247).

El obispado ofrece asistencia social (propio de las sub-eras de signos de Aire): “Pero, por otra parte, el obispo contribuía considerablemente a mitigar las necesidades sociales, mediante la caridad, el cuidado de los enfermos y los hospitales.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 47).

El hospital es ahora la gran invención social y urbana cara al futuro:“Más eficaz, por ser también más accesible en todas partes, fue la gran innovación médica de los últimos tiempos de la Edad Antigua: el hospital, que derivó de las xenodochia cristianas, mezcla de centros de tratamiento, hospicios y asilos de indigentes y que se extendieron desde su emplazamiento original en Judea, a finales del siglo IV, a Roma, Éfeso y a Constantinopla, donde San Juan Crisóstomo construyó y dirigió los centros hospitalarios más grandes mientras fue obispo de la ciudad.” (Rosen, página 247).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 122

Page 129: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Otro aspecto es la caída y la condena de la esclavitud que se entreve por ser Géminis un signo social de Aire al que le gusta la libertad para él y para sus semejantes, pero además un poder político estatal se dedica a proporcionar por vez primera en la Historia esa asistencia social (como Mazdak en Persia, pero sin fe religiosa) de género jurídico y sanitario ya de manera institucionalizada:

“Ocupado por completo de las fronteras, Valentiniano entró a partir de 368 en conflicto abierto y, a veces, violento con la aristocracia senatorial de Roma. Ciudad a la que no se había dignado volver después de su ascensión al trono y que después evitaba con cuidado, donde nombraba para los puestos importantes sólo a panonios, y donde por aversión personal a la aristocracia despectiva con su persona, reservaba su atención para la plebe. A estos repartos se juntaba el abastecimiento de vino, carne de cerdo, aceite y leña para calentar las grandes termas; vigilaba todo esto por medio de sus agentes. Médicos, pagados por el Estado, debían cuidar de los pobres; es el fundador de la asistencia médica. Igualmente las construcciones y restauraciones alentadas y subvencionadas se referían sobre todo a los puentes, los mercados y los acueductos, es decir, todo lo que servía a los intereses de la gente humilde, protegida en adelante por un defensor plebis; es así del mismo modo el creador de la asistencia judicial.” (Le Glay, página 396),

de manera que el Estado sirve a los intereses de la sociedad, en este caso, para su equilibrio dando auxilio a las clases más necesitadas y depauperadas.

Luego, el cristianismo ya no es una secta sino una Iglesia organizada cuyos valores se difunden socialmente con el éxito y la satisfacción de sus creyentes:

“La Iglesia del siglo IV es una ecclesia triunphans. Los creyentes se entregan a sus obligaciones con la conciencia de pertenecer a una comunidad que ha conquistado su propia libertad y ve ante sí un grandioso futuro (...). En los monumentos de la época, como en el sarcófago romano de Junio Basso (358), en los relicarios de Brescia (alrededor del año 370) y, más tarde, aún, en San Vital de Rávena (530-547), no nos encontramos la figura dolorosa y barbada, que se convertirá en típica del siglo VI. El elemento central no es la Pasión, sino el Cristo triunfante con la cruz como signo de victoria.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 45).

Ya se ha mencionado el término social del monacato, en concreto empiezan ahora a proliferar las comunidades de monjes que marchan a convivir juntos y orar a Dios cada día, habitando monasterios y llamándose, entre si, hermanos al tiempo que ceden a unas reglas grupales (aparece aquí el concepto de fraternidad propio del sociable y solidario Géminis, signo de Aire). Esto sucede de manera pionera en el Próximo Oriente y luego se ha de propagar al Oeste:

“Casi simultáneamente, junto al modo de vida eremita, un segundo estilo de existencia, cuya creación atribuye la tradición a Pacomio: el monacato “cenobita”, compuesto de comunidades de monjes, que se establecían en pueblos monacales siguiendo ciertas reglas de vida ascética comunitaria. Bajo estas formas, el monacato se extendió, a lo largo del siglo IV, por Egipto, Palestina y Siria.(...) Numerosas comunidades monacales de este tipo se encuentran ya repartidas por todo el imperio a finales del siglo IV; entre ellas,importantes fundaciones, que han llegado hasta hoy, como el monasterio de Santa Catalina,

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 123

Page 130: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

en el Sinaí. Sólo entonces penetra en el Occidente del imperio la idea monacal. Debido, sobre todo, a la actividad de Juan Casiano (alrededor de 360-430/435), surgen en Marsella monasterios que siguen de forma mesurada los conceptos introducidos por Basilio, y la vida en comunidad regida por reglas sustituye a los círculos dispersos de ascesis privada, como los surgidos en torno a Martín de Tours o entre algunas damas de la nobleza romana.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), páginas 56-57).

También se empieza a extender en profundidad por las islas británicas: “El monasticismo debió de establecerse en la llanura costera del sur de Gales hacia finales del siglo V.” (Talbot Rice, página 389),

más bien se difundirá por Irlanda y el oeste de la isla de la Gran Bretaña: “Irlanda, con su iglesia monacal, es una de las formaciones más peculiares de esta época. En el período oscuro de Inglaterra, entre los años 440 y 550, oleadas de conquistadores, sobre todo anglosajones, habían barrido casi totalmente la herencia cultural de Roma y empujado a la mayor parte de los cristianos romano-británicos al oeste de la isla.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 355),

a ello contribuyó también el venerado San Patricio – el santo patrón irlandés – : “La principal tarea de Patricio fue, a buen seguro, la dirección espiritual de los cristianos irlandeses del siglo V, y las conversiones que se le atribuyen deben considerarse como incidentales en este contexto.” (Talbot Rice, página 384).

Por otra parte, el sentido que pueda tener la fe en Jesucristo Nuestro Señor también tiene una vasta repercusión social:

“La fe y sus problemas penetran también rápida y profundamente en las amplias masas, modificándose el sentido y la concepción del mundo de todos los grupos sociales.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 45),

mediante una polémica cotidiana (la comunicación, valor propio de Géminis): “Las sesiones o conclusiones de los concilios se discutían y criticaban como hoy ocurre con los partidos de fútbol o el <Tour de France>; tal era la intensidad con que estos problemas ocupaban la mente de las amplias masas populares.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 46).

Esto es debido a la intensa correspondencia oficial entre obispos: “Una correspondencia extraordinariamente activa, que creó un intercambio espiritual en todo el imperio y afectó a todas las cuestiones del tiempo, nos habla de la vivacidad de la época.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 114),

y a la sucesión de los concilios, siendo el más trascendental el de Constantinopla celebrado en 381 ya que, de acuerdo con el emperador Teodosio I y 150 obispos del Oriente griego, unificó el dogma de la fe haciendo del catolicismo la única religión socialmente válida para todos. Aún así, el paganismo seguirá practicándose a la vez que subsistirán, ya dentro del cristianismo, numerosas herejías (el sentido de la rebelión, propio de Géminis):

“Según el catálogo de herejías elaborado por Agustín en De haeresibus, existían en la Iglesia de su tiempo 88 grupos heréticos y cismáticos.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 60).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 124

Page 131: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

El sentido de la disparidad de criterios y de la polémica así como el de la rebeldía son típicos del signo social de Aire que es Géminis, que además tiene un temperamento variable (como también los signos mudables de Virgo, Sagitario y Piscis) y ya algo complejo que a veces une y a veces separa, que a veces discrepa y a veces se reconcilia. Prevalecen rapidez y espontaneidad.

Así, a pesar del mencionado concilio de Constantinopla del año 381, el cristianismo oriental es ya sentido como bastante diferente del occidental:

“El restablecimiento exterior de un credo dogmático unitario no nos puede engañar: la Iglesia latina-occidental y griega-oriental vivían muy separadas ya en lo referente a los principios fundamentales de la fe y de la teología.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 106),

lo que siendo el geminiano un signo dual no es de extrañar, así como que en el año 395 el Imperio Romano se partiese en dos mitades (con dos co-capitales rivales: Roma y Constantinopla) cada una con su emperador respectivo (Arcadio, Oriente; Honorio, Occidente) y es que es del latín que Géminis se traduce por gemelos. Es lo contrario a la idea de centralización política.

Otro fenómeno histórico en este tiempo son las migraciones bárbaras. Al ser Géminis un signo de temperamento expansivo e inquieto (como Virgo, Sagitario y Piscis), viene al caso que se produjesen en esta Época migraciones tan importantes y trascendentes, sucediendo al movimiento de patrocinios de la anterior sub-era (175-350) – es decir, al movimiento de los colonos que se refugiaban en las extensas fincas de los latifundios de manera estable y sedentaria como corresponde a la fijeza del signo material de Tierra que es Tauro – , pueblos mayoritariamente germánicos que al fin se ha demostrado que no pretenden devastar el estado imperial romano y la civilización clásica:

“El objetivo de los invasores no era anular el Imperio Romano, sino instalarse allí para disfrutarlo.” (Pirenne, página 10),“Teodorico mostraba un gran respeto por el senado. Lo trataba con toda seriedad, pese a que ejecutara a Boecio y a Símaco en el año 525.” (Wickham, página 306),“Los soldados y generales germánicos no pretendían, en modo alguno, la destrucción del imperio; se declararon decididamente partidarios de su mantenimiento, sosteniéndolo durante bastante tiempo.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 124),“Sin embargo, algunos trabajos recientes sobre los pueblos germánicos han destacado igualmente hasta qué punto trataban éstos de seguir, lo máximo posible, las pautas que presidían las actuaciones sociales y políticas romanas, con un deseo tan ardiente, de hecho, como el de los propios aristócratas romanos – puesto que éstos se veían obligados a vivir sometidos a un gobernante germánico, era mejor que su estilo fuese lo más romano posible, y la literatura de los siglos V y VI muestra los distintos esfuerzos de los autores romanos por dar a sus reyes germánicos un aire notablemente romano: así lo hacen Sidonio al hablar del rey visigodo Teodoredo II, Enodio y Casiodoro (y Procopio, de hecho) al describir al ostrogodo Teodorico el Grande, Florentino al escribir sobre el vándalo Trasamundo, Venancio al tratar de los francos Cariberto y Chilperico, etcétera.” (Wickham, página 146),

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 125

Page 132: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“Procopio, que era aficionado a criticar la barbarie de los bereberes, refiere sin embargo que éstos no reconocían a ningún gobernante al que los romanos (más tarde los vándalos y después los bizantinos) no hubieran investido con los símbolos formales de su cargo: un bastón de mando, una cimera y un manto. Y lo que no es menos importante: las organizaciones políticas bereberes siguieron teniendo su base en las ciudades.” (Wickham, página 481),“Es cierto que la confusión política de los años 410 a 470, y más tarde, de los años 510 a 560 (compárese con lo que se indica más arriba en las páginas 162 y 163), no habrá contribuido a facilitar las cosas, pero, a la inversa, los visigodos se adaptaron todo cuanto pudieron a las estructuras políticas romanas que se encontraron, y no hay motivos para juzgar que plantearan ningún género de conflicto sistémico con las élites que existían cuando llegaron – de hecho, chocaron con ellas mucho menos que los vándalos –.” (Wickham, página 943),“Los germanos (que, en contraposición a los hunos, no eran nómadas) buscaban botín y tributos, pero, sobre todo, tierras donde asentarse, es decir, la simple incorporación a la más elevada civilización del imperio. Pero, en lugar de esto, surgen, en torno al año 500, reinos germánicos independientes desde Inglaterra al Norte de África.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 123),

luego los territorios en los que se asientan se hacen independientes y vienen a ser el molde de muchas de las actuales naciones europeas, sentido de independencia el cual es también un valor característico de Géminis como signo social de Aire que es y partidario de la libertad y la emancipación.

Esta tendencia a la coexistencia social romano-bárbara es lo contrario a lo que ocurrirá en la sub-era de Sagitario (1400-1575), signo político de Fuego directamente opuesto a Géminis; así, el imperialismo colonial se impondrá por la aniquilación de los indios, de sus lenguas, culturas y civilizaciones y, en general, de sus valores; junto al dominio cultural, hay una dominación colonial.

Incluso ya previamente los germanos se han convertido al cristianismo, y aunque la mayoría de ellos empiezan dentro de la herejía arriana y así no se fusionan con los autoctónos, otros pocos ya pasan directamente al catolicismo:

“Clodoveo no sólo dotó al reino franco de unas bases territoriales; en los años 498-499 se convirtió al catolicismo y se hizo bautizar por el obispo Remigio de Reims, con 3000 de sus soldados.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 217);

será en la sub-era o Época siguiente de Cáncer (525-700) cuando se formarán los pueblos y naciones (el amor a la patria: nacionalismo) de Europa al ser eliminadas las discrepancias religiosas: matrimonios mixtos católicos. Ahora se pretende estar juntos pacíficamente, pero todavía no revueltos en mezcla total.

Los belicosos hunos empiezan a avasallar varios imperios curiosamente al inicio de esta inquieta sub-era o Época geminiana en el mismo año 350:

“Desde el año 350 d. C. en adelante varios grupos de estos hsiung-nu invadieron las provincias orientales del imperio sasánida, donde fueron conocidos con el nombre de chionitas; posteriormente otros grupos de este mismo pueblo, que serían llamados hunos por los europeos, aparecieron entre los alanos y los godos

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 126

Page 133: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

en las llanuras del sur de Rusia, al este del Volga. El año 350 d. C., mientras Shapur II de Irán (309-379 d. C.) se hallaba sitiando la fortaleza de Nisibis en la Mesopotamia romana, le llegaron noticias alarmantes de que unos invasores nómadas estaban atacando las fronteras orientales de su imperio; rápidamente levantó el cerco y marchó hacia la zona amenazada.” (Hambly, página 55),

y la actividad de esta tribu nómada es, como se sabe, la espoleta que causa ahora las migraciones de los pueblos germánicos hasta hacer ya transgredible la penetración dentro de las fronteras del territorio imperial de los césares:

“Sólo esta presión exterior obligó a los germanos orientales, que hasta entonces habían vivido asentados en regiones colonizadas, a emigrar y a convertirse en tribus nómadas, en busca de botín y nuevas zonas de asentamiento.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 108),

y precisamente hacia el año 525 (el final de la sub-era) ya no se constata más la vitalidad de los hunos hasta terminar derrotados del todo en la India:

“Durante la última parte del imperio hephthalita en la Bactriana, en el siglo V y principios del VI, las fuentes indias recogen una serie de incursiones en el Punjab y en la India occidental realizadas por un pueblo denominado Huna, el cual, evidentemente, era huno, pero no está claro a qué rama de este pueblo pertenecían los hunas.” (Hambly, páginas 57-58),“Pero el verdadero salvador de la India habría de ser Yasodharman, que consiguió derrotar decisivamente a los hunos aproximadamente hacia el año 527 d. C.” (Embree y Wilhelm, página 114),

también en Europa son derrotados antes gracias a la batalla de los Campos Catalaúnicos y la defunción del rey Atila (453) y, con él, su efímero imperio.

En la década a partir del año 350 es cuando los bárbaros, aunados, se deciden a traspasar (Géminis, signo de expansión) las fronteras del Imperio:

“Los años siguientes a 350 abren una nueva fase con invasiones cada vez más graves: las rivalidades y las luchas de los hijos de Constantino animaron a los germanos a cruzar el Rin. En 352-353 se produjo un gran ataque de los francos y de los alamanes al frente del Rin. En 354, Constancio II vino personalmente con sus tropas para enfrentarse a los alamanes establecidos en los antiguos Campos Decimates. Tres años más tarde, en 357, Juliano, entonces César, envió a su general Barbatio con 25.000 hombres; vencido por los alamanes, tuvo que retirarse a Augst. Después de su victoria de Estrasburgo – en realidad la batalla se libra en Oberhausbergen – Juliano tuvo que regresar aún dos veces al limes en 359 y 360. En 361, después de apresar al príncipe alamán Vadomar, que actuaba de acuerdo con Constancio II, celoso de su primo, una batalla decisiva concluyó con la paz con los alamanes. (...)Teodosio intervino y llevó a cabo duras campañas contra los godos hasta el acuerdo de 3 de octubre de 382, que concluyó con el establecimiento de los visigodos como federados entre el Danubio y los Balcanes. Ya Graciano poco antes había establecido a federados ostrogodos en Panonia. Es a partir de este momento sobre todo cuando se entabló una polémica entre los “filobárbaros”, que aceptaban la política imperial, y los “antibárbaros”, hostiles a la implantación de federados godos en el imperio.” (Le Glay, página 603-604).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 127

Page 134: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Aparte, es en el año 378 que se produce la batalla de Adrianópolis, en la cual los germanos unidos consiguen vencer al ejército imperial de manera humillante. Más tarde, en el año 410, asolan la ciudad eterna. Ello obliga al estado romano a la negociación y a la convivencia con los bárbaros germánicos a lo largo de la sub-era geminiana (350-525). Las tribus extranjeras efectivamente obtienen la federación – foederati – con el Imperio:

“Durante cerca de tres años tuvo que combatir contra los godos invasores para firmar finalmente un tratado con el general godo Fritigernio. Este acuerdo de 382 es muy importante: no sólo permitía a los godos establecerse en el Imperio entre el Danubio y los Balcanes, sino que éstos, gozando de la autonomía y del privilegio de inmunidad respecto de las tierras, constituían una nación propia, unida a Roma por una alianza: Roma les pagaba un tributo en forma de anona; ellos proporcionaban a Roma soldados y se comprometían a defender su territorio. En el fondo, es el primer Estado germánico arraigado en el Imperio.” (Le Glay, página 400).

A los germanos se les permite el asentarse dentro del Imperio recibiendo el usufructo permanente – sors – de una tercera parte de las tierras – tertia hospitalitas – . Por todo ello, se puede hablar de una convivencia dual romano-bárbara (aquí está la ambivalencia dual de signo social de Aire que es Géminis) más o menos lograda según con quien se tratase, lo cual, a su vez, rompe con la norma absolutista imperial mantenida entre los años 175 y 350 (sub-era o Época materialista del signo del Toro), teniendo en cuenta también todos los privilegios que ahora el Estado tiene que otorgar a varias clases sociales.

Muchos países actuales del Occidente europeo se constituyen ahora a partir de estas convivencias duales romano-bárbaras como Francia (francos), Galicia y Portugal (suevos), Italia (ostrogodos), España (visigodos), en otros sólo habían bárbaros como Alemania (alamanes), Inglaterra (anglos y sajones),...en el marco de las mismas ciudades imperiales romanas puesto que los signos sociales de Aire como Géminis son partidarios de la vida urbana por lo que tiene de gregario y asociativo, recordemos todos que la unión hace la fuerza:

“La supuesta repulsa de las ciudades por parte de los bárbaros es una fábula convenientemente desmentida por la realidad.(...) Una estadística de las ciudades existentes hoy en Francia, en Italia e incluso en las riberas del Rin y del Danubio evidenciaría que, en su mayoría, se levantan en el lugar donde estaban situadas las ciudades romanas y que su nombre por lo general no es sino una transformación del nombre de éstas.” (Pirenne, página 13).

Por consiguiente, otra característica prototípica del trío de los signos sociales de Aire (se repetirá plenamente de 1050 a 1225 y de 1750 a 1925) como, por ejemplo, ahora el de los “gemelos” es el auge y crecimiento urbano:

“Al considerar, sin embargo, la situación general de las relaciones entre las ciudades y los campos, parece dominada en el siglo IV, pero no, como ha dicho M. Rostovtseff, por la oposición, incluso la lucha entre burguesía de las ciudades y campesinos-soldados, sino más bien por un nuevo auge de las grandes ciudades, por un lado, y por un relativo abandono de los campos, por otro.” (Le Glay, página 570),

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 128

Page 135: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“En cierta medida, entre otras causas, está la destrucción de los campos expuestos a los saqueos de los invasores y a las depredaciones militares del siglo III y, al menos, de igual modo la presión fiscal, la victoria de las ciudades que es responsable en parte del abandono de los campos.” (Le Glay, página 572),“Antes de la llegada de la peste, todo indicaba que la población de ambos imperios iba en aumento, y a un ritmo rápido. Prueba de ello es el gran número de pueblos prósperos que crecieron al este de Antioquía, desde los Balcanes hasta Siria, “en lo que ahora es desierto”. Las ciudades de Toulouse y Milán ampliaron sus murallas durante ese período de tiempo, muestra inequívoca de un aumento de población, y – como se ha observado anteriormente – los ingresos fiscales del imperio crecieron a un ritmo considerable durante el período de Anastasio.” (Rosen, página 295),

por lo que implica de asociación y ayuda en común (lo que aúpa al progreso), y con derivación al auge del comercio, por lo que tiene que ver con el intercambio pacífico, convivencial y socialmente equilibrado, si bien, como es obvio, otorgando también frutos materiales y pecuniarios:

“Podemos comprar manzanas en una tienda, o conseguir que nos las regale un amigo; pero también es posible comprarle manzanas a ese amigo, posiblemente a un precio especial, posiblemente a un precio especial que responda a dicha amistad. Esta última transacción implica las obligaciones contractuales que son propias del comercio (o al menos algunas de ellas) – idealmente, uno debería lograr que le dieran otras manzanas si resulta que están estropeadas, o que, en ese supuesto, le fuera devuelto el dinero –, pero también refuerza los vínculos personales entre las partes que intervienen en la transacción. ¿Se trata entonces de una <<auténtica>> venta o de un intercambio de regalos? Quizá pudiéramos argumentar que la respuesta dependerá de la medida en que el precio se haya visto influido por las <<fuerzas del mercado>>. Sea como fuere, las manzanas han cambiado de manos y se espera algo como contrapartida.” (Wickham, páginas 988-989).

Todo lo cual está centrado hacia el Oriente, tanto sus ciudades costeras – Antioquía, Alejandría y Constantinopla – como los centros caravaneros – Damasco y Samarcanda – en medio de, por ejemplo, la muy transitada Ruta de la Seda que va de China a la ribera mediterránea:

“En la Galia puede hablarse de una recuperación económica relativamente importante, pero es, sobre todo, en el Oriente del imperio donde se da un cierto florecimiento económico a finales del siglo IV y durante el siglo V. Los grandes centros productivos y las metrópolis comerciales siguieron floreciendo, sobre todo en Siria y Egipto, regiones apenas afectadas por los trastornos políticos. Un rico comercio se desarrolló por el mar Negro hasta Rusia, Turquestán y China, y, a través del mar Rojo, hasta Etiopía y la India. Una red de agencias comerciales se extendía por todo el mar Mediterráneo y, en Occidente, hasta París.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 80),“La circulación de mercancías ha sido siempre mucho más complicada de lo que hemos señalado, y así lo atestigua la llamativa complejidad que muestra tanto la distribución de ánforas como la de artículos de calidad en el Mediterráneo romano tardío.” (Wickham, página 144),“A fin de cuentas, la ciudad era de reciente fundación, y sólo se convertiría en una auténtica megalópolis un poco antes del año 400. Además, pese a que sus

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 129

Page 136: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

dimensiones fueran indudablemente superiores a las de los antiguos polos de actividad orientales – Alejandría y Antioquía –, es muy posible que el tamaño de Constantinopla no llegara a doblar el de esas ciudades. Estas otras urbes realizaban la exacción de su propia annona (véase más arriba la página 135), y Antioquía, pese a perder importancia – y probablemente también población (véase más arriba la página 881) – , siguió siendo un punto de intercambio capital; en términos más generales, hemos de añadir que el imperio tardío de Oriente continuaba caracterizado por el hecho de hallarse recorrido por un gran número de vías de comunicación.” (Wickham, página 1015),“Sea cual sea la exactitud de estas detalladas hipótesis, podemos decir al menos que la compleja pauta policéntrica que revelan los datos arqueológicos coincide con el carácter policéntrico de las distribuciones estatales (tanto a las grandes ciudades como a las fronteras de Oriente y el Danubio – respecto a esta última, véase más adelante la página 1109 – ) pero debió de haber llegado forzosamente más lejos que aquellas, ya que se valió de una activa red de intercambios comerciales que, por rutas parcialmente superpuestas, unía a Egipto con el Oriente Próximo y el Egeo.Este sistema de intercambios había cristalizado a principios del siglo V, y floreció a lo largo de ese mismo siglo y del siguiente, lo que señala el surgimiento de un período de auténtico auge agrícola en el Mediterráneo oriental, como vimos en el capítulo 8.” (Wickham, página 1018),“Entre el siglo V y principios del VII, las monedas acuñadas en la capital se hallaban ampliamente difundidas por el Egeo, y se detectan incluso en las aldeas, lo que una vez más indica que la red de intercambios era de malla muy fina. Las ciudades también contaban con nutridos grupos de artesanos. La serie de los siglos V y VI, compuesta por varios centros de epitafios con abundantes informaciones y procedentes de Korykos, en la costa suroriental de Turquía, entre Anamuryum y la llanura de Cilicia, muestra una gran cantidad de actividades comerciales: las relacionadas con el tráfico marítimo, con la concesión de créditos, con la construcción, la producción y venta de alimentos, la confección de paños y artículos de cuero, la elaboración de piezas de metal y vidrio, y la producción de cerámica – la cual forma el grupo más amplio de epitafios, ya que constituye el ocho por ciento del total de las actividades mencionadas (¿llegaron a fabricar ánforas de tipo LRA 1?) –. Entre los comercios de Sardes que quedaron abandonados en la década de 610 (véase más arriba la página 891) figuraban tiendas de tintoreros, cerrajeros y trabajadores del vidrio y del cobre, además de un restaurante.” (Wickham, página 1112).

Dado que Géminis es un signo social y urbano de Aire, en la historia esta sociabilidad genera un fenómeno gregario de urbanización tanto en Europa como en África debido al cual las ciudades adquieren privilegios y refuerzan su calidad de vida mientras que el campo, por contra y sin ventajas, se despuebla:

“Uno de los signos del ascendiente logrados por las ciudades sobre los habitantes de las aldeas (los vicani) establecidos en su territorio, a los que, por otra parte, han intentado obligar a los servicios públicos municipales, es la victoria lingüística que lograron. En Galia en particular, donde a menudo el nombre de los pueblos se convierte en el nombre de las ciudades, como si los pueblos fueran suplantados, en cualquier caso al menos representados por su

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 130

Page 137: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ciuitas. Así es como Lutecia (Lutetia) se convierte en ciuitas Parisiorum, de donde París. Asimismo, Samarobriva llamada ahora “ciudad de los Ambiani”, de donde Amiens. O Durocortorum reemplazado por “ciudad de los Remi”, de donde Reims. O también Divona, llamada ahora “ciudad de los Cadurci”, de donde Cahors. Podrían multiplicarse los casos...” (Le Glay, página 571),“En África, como vimos, no son las grandes ciudades que fueron privilegiadas especialmente en su desarrollo urbanístico y municipal. Son más bien las ciudades medianas, tan numerosas en las provincias africanas. Pero Cartago tiene una vida urbana muy intensa; su lujo y sus espectáculos son descritos por san Agustín en sus Confesiones con conocimiento de causa, pues disfrutó de ellos en su juventud disipada. Hay que creer que estas ciudades importantes abusaban a veces de su poder a expensas de las pequeñas ciudades: en 357, el emperador Constancio II se preocupa de los expolios de edificios en las pequeñas ciudades en beneficio de las grandes (Código Teod., XV, 1, 1).” (Le Glay, página 572),“No es preciso creer que Salviano sea un cronista exacto para quedar impresionado por el hecho de que, para él, al igual que para otros autores, el sistema fiscal definiera y estructurara la opresión rural.” (Wickham, página 124).

Según la obra Expositio totius mundi et gentium escrita por un autor anónimo hacia 359, es por Asia donde todas las urbanizaciones son florecientes:

“Si intentamos una rápida incursión por Oriente, es, en primer lugar, para advertir que para las provincias de Asia Menor y en especial Siria, el autor de la Expositio raya en el ditirambo. Todas las ciudades y todos los hombres son ricos; se desborda actividad. Sin caer en valoraciones excesivas, es obligado constatar su prosperidad agrícola y comercial, alimentada también por artesanos innovadores. Las ciudades de Siria están en pleno auge; los monumentos paganos del siglo IV y los santuarios cristianos, construidos por doquier con sólidos y bellos materiales, son elocuentes confirmaciones arqueológicas de esto.Desde luego, la fundación de Constantinopla constituyó para todo el Oriente un poderoso estímulo.” (Le Glay, página 576),“A lo largo del período imperial tardío, Siria y Palestina exportaban cantidades importantes de mercancías, principalmente en los siglos V y VI, y resulta evidente que la cerámica sigillata era una de las cosas que obtenían a cambio.” (Wickham, página 1095),“Yezdigerdes I (399-420) mantuvo las buenas relaciones con Roma, que ya se había dividido. (...) Esta etapa de buenas relaciones entre los bizantinos y los sasaníes favoreció las continuas construcciones de ciudades en Irán y en Mesopotamia, como Firuzabad, Neishabur, Yeb-Ardashir, el embellecimiento de la propia capital, Ctesifonte, y la edificación del famoso templo del fuego en Djirah, cubierto con una gran cúpula sobre conchas, que seguramente fue el precedente más inmediato de las cúpulas semiesféricas bizantinas.” (Claramunt, páginas 45-46),

también se aprecia esto en la próspera Etiopía y África en general: “El griego alejandrino Cosmas Indicopleustes, que viajó hacia el 520, cuenta en su Tipografía cristiana su regreso desde la India por Adulis, Axum, y las rutas de las caravanas hasta las cataratas del Nilo. Quedó profundamente admirado,

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 131

Page 138: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

según cuenta, por el esplendor y las riquezas de las ciudades etíopes.” (Bertaux, página 29),“Cartago era la capital de África, un importante centro político y fiscal, y un punto de distribución por el que, en época romana, pasaban buena parte de las riquezas de la región antes de cruzar el Mediterráneo. En el período comprendido entre los años 350 y 450 la prosperidad de la urbe alcanzó su máximo esplendor, y lo mismo sucedió con su población, que podría haber alcanzado la cifra de cien mil habitantes.” (Wickham, página 909),“Según establecen claramente no sólo la totalidad de los criterios conocidos, sino el estudio de los documentos (como el realizado en el magistral trabajo de Claude Lepelley) y los datos arqueológicos, en torno al año 400, las ciudades africanas prosperaban, y lo mismo puede decirse de los demás aspectos económicos de la región.” (Wickham, página 904),“De hecho, los arqueólogos rurales suelen considerar por lo general que, en la época tardorromana, el siglo V forma parte del período en el que se observa una mayor complejidad económica en África. (...) Podríamos adelantar el argumento de que los vándalos no ejercieron el menor efecto negativo en la economía interna de África, y añadir que, en todo caso, habría sido la suma de la ausencia de una carga tributaria externa y el fin de las inmensas posesiones de tierras de los senadores en la zona – circunstancias ambas que obligaban a destinar una gran cantidad de rentas agrarias a Roma y a otros puntos de Italia – lo que habría permitido que la economía comercial diera un paso adelante.” (Wickham, página 1027),

este fenómeno de auge urbano con crecimiento generalizado de las ciudades obteniendo éstas privilegios, en suma, de urbanización de la sociedad, suele aparecer en las sub-eras y períodos históricos de los signos sociales de Aire que, además de Géminis, son Libra y Acuario, esto es debido a la tendencia al asociacionismo pues la unión entre iguales hace la fuerza, del cual se extrae también la tendencia a la paz y al intercambio de bienes y servicios entre ciudadanos iguales y, por tanto, al auge del comercio. Todo lo cual, pues, se reiterará cíclicamente en el marco de las sub-eras o Épocas de Libra (1050-1225), con los burgos medievales (Venecia) en la Baja Edad Media y de Acuario (1750-1925) con las multimillonarias metrópolis industriales (Londres). Venecia, la ciudad comercial por excelencia, se funda ahora en el año 421.

Estas ciudades son también grandes centros de cultura como Alejandría con su biblioteca y Constantinopla con su universidad. A destacar la considerada principal obra teológica de esta Época: De Civitate Dei (Sobre la ciudad de Dios) del año 410 escrita por el polígrafo y filósofo-teólogo cristiano de orígen norteafricano San Agustín de Hipona, pues habla sobre la ciudad idónea:

“Para un historiador, sin embargo, la obra clave del santo de Hipona es De Civitate Dei. (...).Pese a sus múltiples irregularidades y digresiones, varias ideas aparecen nítidamente en el pensamiento historiológico agustiniano. (...) Hay que descubrir el verdadero sentido de la Historia no tanto en esas vicisitudes en sí, como en el enfrentamiento, desde los orígenes mismos de la humanidad, de los miembros de dos comunidades, más místicas que físicas: la Ciudad de Dios y la Ciudad de los Hombres.” (Claramunt, página 13).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 132

Page 139: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Cabe señalar que las prósperas ciudades comerciales de Armenia está documentado que estaban dotadas además de autonomía legislativa. Pues los intercambios mercantiles múltiples no son más que la versión o traducción económica del intercambio social fraterno que lleva al progreso. Que Constantinopla (hoy en día la actual populosa metrópolis turca de Estambul) sea la gran ciudad rica y dominante coincide precisamente con que:

“Constantinopla fue en aquel tiempo una especie de plataforma del comercio internacional.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 80).

En otro sentido, en lugar de ciudades e igualmente como cambio social significativo, se documenta la proliferación de las llamadas aldeas (se repetirá el fenómeno de auge urbanizador en la sub-era de Libra: entre 1050 y 1225, también signo de Aire) las cuales, al fin y al cabo, son también un modelo de asentamientos urbanos solamente que de un tamaño menor en comparación:

“Hay unas setecientas aldeas tardorromanas en el macizo de piedra caliza, que hoy es un árido cinturón de suaves colinas cársticas dispuestas entre Aleppo y la llanura que forma el río Orontes, en el arco fluvial situado justo al norte de Antioquía (véase el recuadro del mapa 5). (...) El lapso temporal en que se levantaron abarca los seis primeros siglos de la era cristiana, pero el principal período de crecimiento es el que va del año 350 aproximadamente al 550, y el momento de más intensa edificación se produce durante el siglo V y los primeros años del VI.” (Wickham, página 629),“Al advenir finalmente, el mundo integrado por aldeas vendría a constituir un cambio social significativo, por muy grandes que fueran los elementos de continuidad que se observen en los tipos de asentamiento.” (Wickham, página 670).

El emperador bizantino Anastasio (491-518) es el pionero histórico en establecer una economía socializada, la economía de goteo (los economistas de hoy la llaman tickle down economy / supply side economy ) aprovechando la intensidad del venturoso comercio en esta Época y más en el Oriente:

“Anastasio abolió una amplia gama de impuestos que cargaban excesivamente a las clases más productivas del imperio, como los artesanos y los comerciantes, ejerciendo por primera vez en la historia lo que se ha venido a llamar economía de goteo. El emperador había argumentado, acertadamente, que un mercader próspero pagaría cantidades más altas que las que el tesoro dejaría de percibir mediante los impuestos. Así pues, a pesar de tres guerras de envergadura y varias revueltas impulsadas por individuos contrarios al monofisismo del emperador, las arcas del tesoro a la muerte de Anastasio contenían 320.000 libras más de oro que el día de su ascenso al trono.” (Rosen, página 84).

Dos decesos son clave para poner termino a esta sub-era o Época social de Géminis. La ejecución del filósofo Boecio en Italia en el año 524 marca el fin definitivo de la tradición cultural y científica grecorromana (o clásica):

“Lo que él tradujo y comentó es lo único que conservó la Edad Media sobre Aristóteles, hasta el comienzo de la alta escolástica.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), páginas 208-209).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 133

Page 140: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Luego Teodorico el Amalo, rey de los ostrogodos (Italia), muere en el año 526 (fin de esta sub-era) siendo el último mandatario que mantiene el ideal civil de un Imperio Romano unido junto a una convivencia eminentemente social entre bárbaros y ciudadanos romanos:

“El intento consciente de mantener, en la medida de lo posible, las instituciones del imperio bajo la ocupación goda, le distingue de todos los demás monarcas germanos. La idea central de Teodorico era la civilitas, entendida como coexistencia entre godos y romanos. “Regnum nostrum imitatio vestra est (...) unici exemplar imperii” (Nuestro reino es una imitación del vuestro (...) un ejemplo del único imperio), escribía en el año 508 al emperador Anastasio. (...) Era para sus súbditos “Flavius Teodoricus Rex”, de facto independiente, pero reconociendo siempre al emperador del “único imperio” como soberano supremo. Por esta razón, renunció a acuñar su propia moneda y a la potestad legisladora, publicó tan sólo edictos, valederos únicamente en Italia.(...) Corresponde a su concepción de cumplir, como rey germano, una misión política del imperio, que continua subsistiendo: ser el “último soberano romano” en Occidente.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 206).

Ambos acontecimientos delimitan el máximo fin del pleno vigor de la civilización y cultura grecorromana, la convivencia cívica romano-bárbara y del Imperio Romano – del cual el último emperador de la mitad Occidental ya es Julio Nepote – . Otra señal de este fin, ya en el año 529, es el cierre de la Academia de Platón en Atenas, con lo cual se da por terminada la tradición científica griega laica (y hay que esperar al año 1575 para que se abra otra equivalente institución educativa plenamente laica: la Universidad neerlandesa de Leiden, justo el primer año de la Época o sub-era científica de Capricornio; ver cita correspondiente entre las páginas 315 y 316). Por tanto, se diría que con estos acontecimientos se da por concluida la Edad Antigua y empieza ya, a la vez que la sub-era siguiente de Cáncer, la Alta Edad Media en la que la fe y la espiritualidad (propios de Cáncer, signo espiritual de Agua, sentimental, intuitivo, humanista, crítico) ejercen plenamente su dominio contra cualquier noción de progreso cívico y racional, aunque varios historiadores fijan el inicio oficial en el año 500 que, en todo caso, es algo antes. Aunque se haya de clericalizar totalmente en la sub-era siguiente, los guardianes de la cultura todavía pueden seguir velando para que se mantenga en el ámbito preferentemente civil (o sea social, como es propio en un signo social de Aire como Géminis) hasta el primer cuarto del siglo VI incluido:

“Sin embargo, como ya se ha señalado antes en el caso de Aspar, los jefes militares, sin excepción, intervenían en el juego senatorial, al menos en parte. En esencia, ocupaban el mismo nicho cultural que los emperadores, que, en su mayoría, procedían de familias militares, y que de hecho, pese a ser con frecuencia blanco de la irrisión de nuestros árbitros literarios, que los tachaban de incultos, actuaban como valedores a gran escala de la cultura, en su condición de dueños del poder y de dispensadores de riqueza. Los nuevos cabecillas independientes germánicos, como Teodoredo II de los visigodos (fallecido en el año 466), Teodorico el Amalo de los ostrogodos (fallecido en el año 526), y Trasamundo de los vándalos (fallecido en el año 523), desempeñaron una

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 134

Page 141: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

función idéntica. En Occidente, hasta el año 500, la cultura civil conservó una cierta hegemonía, lo que permitió que su influencia preponderara incluso sobre personajes de esta índole: sólo más tarde cambiaría la situación.” (Wickham, página 255).

En conclusión, esta Época es la de la convivencia y las migraciones bárbaras no colonizadoras sino integradoras, la del reconocido auge de las ciudades y del comercio, las revueltas por la igualdad social (surgen varios precursores del socialismo como Salviano o Mazdak) y la autonomía o independencia por parte de ciertos pueblos que no dejan de federarse con el poder imperial, las deliberaciones en concilios a pesar de las discrepancias teológicas y espirituales en general – la religión es el asunto principal pues estamos en el Bimilenio del religioso signo pisciano (0-2100) – , la convivencia cultural y religiosa, la de cierto cosmopolitismo universal que, además de gozarlo la civilización clásica imperial, también está en la India:

“La era gupta no habría sido llamada el siglo de Pericles de la India si no hubiese entrado en la historia como edad de oro de las artes y las ciencias.” (Embree y Wilhelm, página 115),

antes de la próxima oscuridad (la Dark Age) de la Alta Edad Media cuando la sub-era o Época Cáncer (525-700) sobrevenga con su irracionalidad y fe ciega.

En contraposición, esta es una Época radicalmente contraria a la expansión colonial y a una política autoritaria y centralista pues es propia del signo opuesto de Géminis que es Sagitario. En cambio, el movimiento social y el dominio de la sociedad por encima de la política, de la economía y de la religión se hacen patentes, puesto que Géminis es un signo social de Aire tan fraternal como integrador y ese espíritu es el que está a priori como objetivo general de las denominadas invasiones o migraciones bárbaras con alguna excepción quizás como la del pueblo huno o huna y que en la batalla de los Campos Catalaúnicos es vencido en el año 451 mediante la unión de convivientes romanos y germánicos. Los humildes ciudadanos romanos, cuenta Engels, en realidad ven ahora frecuentemente en los bárbaros a unos libertadores (poco “bárbaros”) más que a unos opresores de nuevo cuño:

“He aquí a qué situación había llevado el dominio del Estado romano sobre el mundo: basaba su derecho a la existencia en el mantenimiento del orden en el interior y en la protección contra los bárbaros en el exterior; pero su orden era más perjudicial que el peor desorden, y los bárbaros contra los cuales pretendía proteger a los ciudadanos eran esperados por éstos como salvadores.” (Engels, página 255),“Verdad es que por aquella época, hacia el año 475, Salviano, obispo de Marsella, indignábase aún contra semejante robo y relataba que la opresión de los funcionarios romanos y de los grandes señores territoriales había llegado a ser tan cruel, que muchos “romanos” huían a las regiones ocupadas ya por los bárbaros, y los ciudadanos romanos establecidos en ellas nada temían tanto como volver a caer bajo la dominación romana.” (Engels, página 259).

También el flujo intenso de las migraciones, que tanto singularizan esta sub-era o Época histórica, se significan ahora por ser Géminis un signo mudable/expansivo y, por tanto, no sedentario como Tauro, signo fijo, lo era.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 135

Page 142: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Otro aspecto de los signos sociales de Aire es el fenómeno del maquinismo y las aplicaciones técnicas, éste está en el aprovechamiento de la fuerza eólica e hidraúlica en la sub-era o Época de Libra (1050-1225) (leer página 232) y está, sobre todo, en el uso de la electricidad, del petróleo y del carbón, entre otros muchas inventos (leer páginas 347 a la 350), en la sub-era o Época de Acuario (1750-1925). Ahora, siendo una Época muy primitiva, apenas se utilizan invenciones pero se debe dejar constancia de una obra que es testimonio de la capacidad de inventiva que ya hay pero, claro está, a un nivel muy rudimentario aunque también pionero (los primeros signos zodiacales son los pioneros: el germen inicial) como refleja la lectura de esta próxima cita:

“Cuando Vegecio no dice nada de los problemas financieros y se limita a ensalzar el retorno a las costumbres antiguas, es otro autor, seductor y original, por desgracia, anónimo que, preocupado por los gastos militares, propuso remedios en un opúsculo, conocido con el nombre de Anónimo de las operaciones militares (Anonymus de rebus bellicis), que debió de ser redactado en la segunda mitad del siglo IV, probablemente entre 366 y 369. La fecha sigue siendo discutida. Los remedios que propone, sobre todo en cuestión de armamento y entre otros sus proyectos de máquinas de guerra, se consideraron “elucubraciones de un iluminado” por O. Seeck, pero llenaron de admiración a muchos historiadores, que elogiaron su extraordinaria lucidez, incluso algunos de sus proyectos eran y siguen siendo irrealizables. (...) Como se ve, la preocupación principal del Anónimo era ahorrar hombres y racionalizar el funcionamiento. La automatización ¡no es tan moderna! (...) Estas técnicas avanzadas habrían podido dar al ejército romano una superioridad frente al número, al conocimiento del terreno y a la movilidad de los bárbaros.” (Le Glay, páginas 612-613).

AMIRIAN, Nazanín: Gatha: El primer tratado de ética de la humanidad. Zaratustra, colección ”La otra historia”. Barcelona, Obelisco, 1999. 247 páginas.

BERTAUX, Pierre: Africa: Desde la prehistoria hasta los Estados actuales; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 32. Madrid–México, editorial Siglo XXI de España – Siglo XXI, 1987 (11ª. edición en castellano). 359 páginas. Título original: Afrika – Von der Vorgeschichte bis zu den Staaten der Gegenwart. Frankfurt am Main, Fischer Bücherei K. G., 1966.

CLARAMUNT, Salvador; PORTELA, Ermelindo; GONZÁLEZ, Manuel; MITRE, Emilio: Historia de la Edad Media, colección ”Ariel Historia”. Barcelona, editorial Ariel, 1995 (2ª edición revisada). 374 páginas.

EMBREE, Ainslie T.; WILHELM, Friedrich: India: Historia del subcontinente desde las culturas del Indo hasta el comienzo del dominio inglés; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 17. Madrid, Siglo XXI de España editores, s.a. – Siglo XXI de Argentina editores, 2002 (5ª. edición). 335 páginas. Título original: Indien. Geschichte des Subkontinents von der Induskultur bis zum Beginn der englischen Herrschaft. Frankfurt am Main, Fischer Bücherei K.G., 1967.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 136

Page 143: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ENGELS, Friedrich: El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado; ALEGRE, Antonio y BERMUDO, José Manuel (al cuidado de): colección “Obras maestras del pensamiento contemporáneo”, número 7. Barcelona – Buenos Aires – México, edit. Planeta-Agostini / Planeta Argentina / Planeta Mexicana, 1992. 304 páginas. Título original: Der Ursprung der Familie, des Privategenthums und des Staats (traducción cedida por Ediciones Progreso, Moscú).

HAMBLY, Gavin: Asia Central; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 16. Madrid, edit. Siglo XXI de España – Siglo XXI de Argentina, 2002 (6ª. edición en castellano, revisada y puesta al día por el autor). 349 páginas. Título original: Zentralasien. Frankfurt am Main, Fischer Taschenbuch Verlag GmbH., 1966.

LE GLAY, Marcel: Grandeza y caída del imperio romano, colección “Historia/serie menor”. Madrid, Cátedra, 2002. 638 páginas. Título original: Rome. Grandeur et chute de l'Empire . Librairie Académique Perrin Fischer, 1992.

MAIER, Franz Georg: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII); colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 9. Madrid-México, editorial Siglo XXI de España – Siglo XXI, 1987 (12ª. edición en castellano). 412 páginas. Título original: Die Verwandlung der Mittelmeerwelt. Frankfurt am Main. Fischer Taschenbuch Verlag GmbH, 1968.

PIRENNE, Henri: Las ciudades de la Edad Media; colección “El libro de bolsillo” / colección “Área de conocimiento: Humanidades-Historia”, número H-4200. Madrid, Alianza editorial, 2001. 173 páginas. Título original: Les villes du Moyen Age. Paris, Presses Universitaires de France, 1971.

ROSEN, William: El fin del imperio romano: La primera Gran Peste de la era global; colección “Paidós orígenes”, número 67. Barcelona, editorial Paidós, 2008. 413 páginas. Título original: Rome. Justinian's Flea. Plague, empire and the Birth of Europe. New York, Viking / Penguin Group, 2007.

TALBOT RICE, David (dirigida por): La Alta Edad Media. Hacia la formación de Europa; colección “El libro de bolsillo”, número 1330; colección “Humanidades” / “Historia de las civilizaciones”, número 5. Barcelona-Madrid, edit. Labor–Alianza, 1988. 520 páginas. Título original: Dark Ages . Londres, Thames & Hudson Ltd.

WICKHAM, Christopher: Una historia nueva de la Alta Edad Media: Europa y el mundo mediterráneo, 400-800; colección “Serie Mayor”. Barcelona, editorial Crítica, 2009. 1576 páginas. Título original: Framing the Early Middle Ages: Europe and the Mediterranean, 400-800. Oxford University Press, 2005.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 137

Page 144: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Se puede ya percibir en esta Época geminiana el triunfo social cristiano en la difusión de su arte y arquitectura, véanse así las ilustraciones que situadas, como muestra, en la ciu-dad de Roma se compilan en las siguientes URL's:

http://www.pilgrimstorome.org.uk/gallery/index.php?/category/36

http://www.pilgrimstorome.org.uk/gallery/index.php?/category/50

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 138

Page 145: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 36:

“Las sub-eras de Géminis *

Géminis es el primero de los signos maleables o mutables, cuya misión es dividir la corriente anterior en dos o más vías paralelas, siendo su nivel principal el social. Todo lo que hace Géminis es rápido y frágil, pero soluciona cualquier cosa momentáneamente, cuando otros se dan a pensar lentamente en la solución mejor. Tiene una captación inmediata de las circunstancias y sabe aprovechar mejor que nadie, y antes que nadie, las oportunidades que se presentan. Su defecto sería su continua inconstancia y el deambular por la vida cambiando de rama en rama, como los pajaritos. En revancha, se le perdonan sus mentiras transparentes, por su eterna adolescencia, su simpatía y don de gentes. En la Historia, Géminis se relaciona con fusiones sociales, invasiones integradoras de las naciones invadidas, o también divisionismos, ambos extremos típicamente sociales, cuyos lemas podrían ser: “La unión hace la fuerza” o “Divide y vencerás”.

Las INVASIONES suelen irrumpir fuertemente cada 525 años, aunque puedan ser una constante amenaza, como sucede en la sub-era de Piscis, porque ya su tendencia de fondo es invasionista. En una era existen cuatro sub-eras invasionistas (o expansionistas), pero cada una tiene una forma distinta de expresarse: las invasiones en Virgo tienen siempre una forma depredadora (ej.: vikingos en Ps/V); las invasiones de Sagitario, una forma conquistadora, de dignidad racional (ej.: españoles en América, Ps/Sg); las de Piscis , una forma desquiciante, indefinida, de todos lados para todos lados (ej.: la actual corriente emigratoria mundial, de Ps/Ps). Las de Géminis, en cambio, tienen una forma netamente fusionista, amalgamante, socializante (ej.: la fusión Bárbaro-Romana en Ps/G). El parecido de las Invasiones Sociales entre Ps/G y A/G hizo que los historiadores llamaran a ambas “Invasiones Bárbaras”, de lo cual el lector encontrará otros ejemplos en los comentarios siguientes.

El “divide y vencerás” le fue fatal a Mesopotamia y Roma, por lo que es de suponer que el fin misterioso de Creta haya tenido origen en una invasión extranjera que quiso asimilar sus costumbres pero por su primitivismo haya marchitado aquella delicada civilización de miriñaques. El DIVISIONISMO aparece también en T/G cuando los reinos se nuclean en Egipto Norte y Egipto Sur, en paralelo con la división de Roma y Bizancio. El carácter efímero de Géminis hizo que el primer amago de cisma cristiano no llegara muy lejos. Para comparar el carácter de las tres invasiones, véase el lema inarmónico de Ps/G que produjeron el calificativo eterno de “Bárbaras”, en relación con los más fusionistas A/G (“armonía”) y T/G (“leve armonía”).”

* Capítulo 5. Leo. Las sub-eras de Géminis (páginas 60-61). CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 págs.

Nota: Cuadro sinóptico de la página siguiente original de Boris Cristoff Naumova y ampliado además por Carles Parellada Sanrama.Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 139

Page 146: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

TABLA PERIÓDICA DE LA HISTORIA con acontecimientos históricos de primera magnitud (Tabla Máxima, cuadro III) *

“4200-2100: era TAUROsímbolo: La Materia

2100-0: era ARIESsímbolo: El Individuo

0-2100: era PISCISsímbolo: La Humanidad

3850 a. C.: s/e GÉMINISExpansión Social

1750 a. C.: s/e GÉMINISExpansión Social

350 a. C.: s/e GÉMINISExpansión Social

T/G = leve armonía A/G = armonía Ps/G = inarmoníaINESTABILIDAD POLÍTICAInvasiones Semitas

Divisionismos:Egipto Norte yEgipto Sur

INESTABILIDAD POLÍTICAInvasiones Bárbaras:Hicsos (1750 a. C.), Hititas, Humitas, Hurritas, Arios, Kassitas, IndoeuropeosDivisionismos:16 Reinos ChinosFin Mesopotamia y CretaHammurabi

INESTABILIDAD POLÍTICA

Invasiones Bárbaras:Hunos (406), Alamanes, Vándalos, Godos, Mongoles, Anglosajones, Burgundios.Independentismo: primeros reinos europeosDivisionismos:Roma Occidental y OrientalFin Roma Occidental: último emp. J. NepoteAtila: imperio húnico breve

AVANCES ALFABÉTICOSPrimeros HieroglifosPrimeros CuneiformesPrimeros Escribas

Los ladrillos

AVANCES ALFABÉTICOSEscritura FeniciaCreta: Escritura “lineal A”Éxito Escritura ProtosinaíticeDestrucción y Construcción de palacios en Creta: c. 1700 Los papiros

AVANCES ALFABÉTICOSLos ManuscritosChina: 1er. Gacetero: 347Constantinopla: plataforma del comercio intercontinentalPrimer inventor en la Historia de la Era Cristiana: Anonymus de rebus bellicis (366/369)Bizancio: Economía de goteo (emp. Anastasio)Los pergaminos

COMUNICACIONESLa Rueda

Amalgamas, no conquistas

COMUNICACIONESEl carro de GuerraEl caballo de GuerraCosmopolitismo, FusiónElam: Jueces y TestigosCreta: Arte NaturalTelas Rojo Púrpura

COMUNICACIONES1er. Estribo hierro: China Vuelo en cometa: c. 500Fusión Bárbaro-romana: sors-sortes, foederatus, filogermanismoCosmopolitismo, comercio: Alejandría, Antioquía, Constantinopla (nudo mercantil).Proliferación urbana e intercambio mercan-til: Gallia, Africa, Etiopía (reino de Axoum), Asia menor, Armenia. Aldeanismo (Wickham)Privilegios para las ciudades. Sociedad bajoimperial romana y bizantina: clases sociales (aparecen ya clero y nobleza)Valentiniano: 1ª Seguridad social estatal Mazdak, primer socialista de la Historia

DIVISIONISMO RELIGIOSO

DIVISIONISMO RELIGIOSOCreta: Religión Antropomórfica

DIVISIONISMO RELIGIOSO1er. Cisma Religioso2º Iglesias: Oriente y Occidente3º ConciliosComunidades monásticas (la fraternidad de Géminis)

3675 a. C.: s/e CÁNCER 1575 a. C.: s/e CÁNCER 525: s/e CÁNCER”

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 140

Page 147: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

B-4. Sub-era o Época CÁNCER (del 525 al 700): Resumen previoLEMA: INICIATIVA RELIGIOSA Y HUMANISTA

Esta Época está ligada a las características del signo de Cáncer y como este signo es de Agua, los acontecimientos históricos que se acaecen están ahora marcados por el factor religioso, humanista – transcripción de todo el saber clásico y universal mediante la elaboración de códices – y ultraterreno y ya no por el factor social y dialéctico del tiempo de la sub-era anterior de Géminis. Por ello, las ciudades se hacen más pequeñas y la población se muda al campo. El intercambio comercial también languidece y aparece el trueque. El racionalismo clásico fenece con Boecio (524) y el cierre de la academia de Platón (527). Cesan las grandes migraciones bárbaras. Al ser Cáncer además un signo de iniciativa, se repite el impulso emprendedor de Aries (la sub-era del 0 al 175) pero en lugar de serlo en el plano político lo es en el plano religioso.

El Islam – que significa sumisión total a Alá – es el nuevo monoteísm universal de sólida y ferviente expansión. Desde Indonesia a Marruecos, a esta fe se convertirán miles de millones. Pero igualmente respetan a judíos y cristianos.

Otro acontecimiento destacado y original es la configuración de la Edad Media con una fuerte caracterización religiosa y humanista, sobre todo por lo que se refiere a la Alta Edad Media. Cabe señalar que esta sub-era o Época está muy reforzada en la trascendencia de sus acontecimientos por la tendencia de la Era (0-2100) de Piscis, signo muy religioso y espiritual también de Agua. En el año 526, la numeración de los años pasa a ser Anno Domini en lugar de Ab urbe condita, es decir, se cuentan los años ya no desde la fundación de Roma sino desde el año de nacimiento de Cristo con lo que se acaba por reconocer definitivamente que estamos en la Era cristiana. Empieza la infalibilidad papal.

Es también una Época en la cual se construyen innumerables iglesias, templos budistas y mezquitas. Por lo que respecta al éxito de los monasterios y de los monjes predicadores y copistas, se funda la primera orden monástica que es la benedictina. Monjes irlandeses (San Columba) convierten a muchas tribus bárbaras al catolicismo en toda Europa occidental. La educación y la cultura se da casi exclusivamente en monasterios y escuelas episcopales, se clericaliza.La India se llena de templos religiosos. El budismo se difunde en Asia como un fenómeno religioso de masas y así está documentado que Japón, Tibet, Sumatra, Java y más islas se convierten a él. Nacen las vertientes Zen (China, Corea, Japón, Vietnam,…) y Tibetana (la representada por el Dalai-Lama actual). Nacionalismo: primeras naciones europeas por fusiones entre pueblosOtros acontecimientos de índole religiosa son: la aparición del chíismo y el sunnismo entre los musulmanes, las disputas entre las Iglesias Católica y Ortodoxa (593), la crisis iconoclasta, el cisma monofisita y el nestoriano, numerosas hagiografías, el negocio del tráfico de reliquias (orfebrería de los relicarios), el final del arrianismo entre los bárbaros, la gran difusión de los cultos y las supersticiones paganas en el campo, las peregrinaciones, la arquitectura – la enormidad interna de la iglesia de Santa Sofia (527) de Constantinopla, de gran introversión espiritual – y el arte sacro bizantinos, etc.Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 141

Page 148: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Sub-era CÁNCER (del 525 al 700): Islam, monjes copistas (orden benedictina), gran evangelización católica de Europa y budista mahayana de Asia, 1as. naciones europeas, crisis del Medioevo

(fin comercio: economía natural, fin escuelas y academias).

LEMA: INICIATIVA RELIGIOSA Y HUMANISTA

Esta Época está ligada a las características del signo de Cáncer y como este signo es de Agua, los acontecimientos históricos están marcados principalmente por la espiritualidad, el humanismo y la religiosidad, y ya no por el factor social y dialéctico de la sub-era anterior. El abandono del modelo imperial, cívico y cultural grecorromano causa crisis e inseguridad en todo, lo que marcará toda la Edad Media que ahora se inaugura. La Alta Edad Media, muy religiosa y humanista, sí está configurada con los rasgos de Cáncer.

En el segundo cuarto del siglo VI precisamente, se produce la Renovatio imperii que es una operación de reconquista llevada a cabo por el emperador Justiniano para restablecer el poderío mediterráneo – el mare nostrum – del Imperio Romano, pero el poder ahora lo es en un sentido teocrático cristiano:

“Una de las grandes ideas que le dominaban con la fuerza de una pasión, fue la del ilimitado poder del emperador como representante de Dios sobre la tierra, ante quien han de doblegarse tanto la Iglesia como el estado.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 178),“El proceso de recuperación de estas antiguas glorias imperiales fue liderado por los valientes generales Belisario y Narsés, y se hizo con el cristianismo como eje vertebrador. Cualquier muestra pagana fue perseguida. A partir de esta política, el 529 se ordeno cerrar la Escuela de Atenas, que había sido fundada diez siglos atrás por Platón. Justiniano, convencido del origen divino de su poder, también se encargó de reforzar el papel de Constantinopla como capital de la cristiandad. En este sentido, siguiendo la política iniciada por Constantino dos siglos atrás, promovió la construcción de nuevos fastuosos edificios, entre los cuales está la iglesia de Santa Sofía, la cual consiguió ser el mayor edificio religioso del mundo cristiano y una de las obras arquitectónicas más bellas y grandiosas del arte universal.” (Antoni Janer: artículo “L'Edat d'Or de Bizanci”, página 50).

El modelo convivencial civil de Géminis decae sustituido por el fanatismo y la fe

Se crea un estilo sacro y ultraterreno en el arte y la arquitectura:“El inmanente sentido cósmico de la piedad griega se transforma en una verdad de carácter trascendente: el clasicismo bizantino busca en la teología de la imagen la revelación extraterrena y la visualización de lo invisible. Desde el emperador hasta el trabajador del puerto, el mundo es concebido por todos como una entidad sometida a fuerzas extraterrestres: el arte no tiene función estética alguna; vive de la conciencia de lo trascendente.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 181),

que se difunde imparable por doquier ya en Occidente para emularlo:

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 142

Page 149: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“El arte bizantino constituía un modelo para Occidente.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 185),

y en el siglo VII plenamente se atestigua su existencia en edificios de Oriente: “Pero en la mezquita de Omar de Jerusalén (687-690), en las obras arquitectónicas de Roma o en las catedrales armenias de Etzmiadzin (611-628) y Ani (622) surgieron grandes creaciones de estilo bizantino oriental.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), páginas 306-307).

A propósito de iglesias, el emperador Justiniano , de intensa fe en Jesucristo , manda construir gran cantidad de ellas (y en todo el mundo se hacen) ya que:

“Para Justiniano no era el palacio sino la iglesia la forma expresiva de su propia soberanía.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 185),“Aquí se han realizado pocas excavaciones, pero sabemos que han perdurado muchísimas iglesias, entre las que destaca la erección de un monumento nuevo, Santa Sofía, que data del siglo VII, aunque renueva su decoración a finales del VIII.” (Wickham, página 896);

por encima de las edificaciones sagradas de Ravena o Roma máxima muestra es, construida entre los años 532 y 537, Santa Sofía de Constantinopla:

“Cima de la arquitectura sacra justinianea es Santa Sofía de Constantinopla, llamada sencillamente por los contemporáneos la “gran iglesia”.(...) Santa Sofía es la más grande creación que ha producido la arquitectura bizantina y el arte cristiano de Oriente.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 186), -- ver fotografías en página 419 –,

asimismo también, a pesar de las ruinas urbanas – las cuales indican el que ya no estemos ahora en la anterior sub-era (350-525) del signo social y urbano de Géminis – , se construyen muchas edificaciones religiosas en todas partes:

“El panorama arquitectónico global de la ciudad altomedieval continúa siendo bastante sombrío: los muros de la ciudad desmantelados, las infraestructuras públicas progresivamente abandonadas, edificios saqueados, el uso creciente de madera en la construcción de las casas. La única área que es una excepción es la intensa actividad de la construcción de iglesias: cuarenta en la Metz merovingia, veintinueve en París, dieciocho en Lyon y doce en Burdeos. A partir del siglo VII, el trabajo de la construcción empezó a concentrarse en su mayoría en las abadías que se fundaban en el campo.” (McKitterick, página 121),“Algo que hemos de decir inmediatamente es que en la época merovingia hubo en el norte muchas ciudades que, al igual que Tours, eran en el mejor de los casos cittá ad isole – los arqueólogos del norte utilizan a veces la expresión de asentamientos polinucleares –. En algunas de ellas no se han realizado excavaciones suficientes como para poder estar seguros de si eran o no muy urbanas, pero las pruebas de que disponemos resaltan la existencia de grupos de aglomeraciones en torno a las iglesias, unas aglomeraciones integradas en gran medida por edificios de madera, tanto dentro como fuera de las murallas romanas. (...) Metz, la mejor excavada de las cuatro, es un caso instructivo: fue un importante emplazamiento militar tardorromano (quizá hasta el año 450) y un centro regio a partir del año 550 aproximadamente. En el siglo VII contaba, que sepamos, con unas quince iglesias, número que en el siglo VIII se había elevado a cuarenta y tres. (...) Muy bien pudiera haber ocurrido que los otros dos grandes

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 143

Page 150: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

centros episcopales provistos de numerosas iglesias, como el de Reims (véase la página 273) o el de Le Mans, tuvieran una estructura polinuclear similar a la de las ciudades que acabamos de mencionar.” (Wickham, página 961),“París contaba con un abundante número de iglesias – al igual que el conjunto de ciudades que acabamos de examinar –, iglesias que en muchos casos constituían sin duda alguna el núcleo de nuevos asentamientos.” (Wickham, página 962),“Gregorio, como hemos visto, concebía las ciudades en términos de murallas e iglesias, y el resto de las narrativas de que disponemos (en gran medida de carácter hagiográfico) se ciñen aún más rígidamente a esta concepción, haciendo especial hincapié en las iglesias.” (Wickham, página 964).

Mayor todavía en extensión, en el siglo VII se impone con mucho más ímpetu el imperio del Islam, todavía más teocrático y religioso, aunque humano y tolerante – como el signo Cáncer lo es – de manera clara hacia otras culturas y religiones no paganas a las cuales acoge en su seno, aunque éstas estén bajo el mandato de una religión nueva y poderosa – pues la iniciativa religiosa de Cáncer la hace suscitar ahora – , también monoteísta universal (como el cristianismo), que desde entonces y hasta hoy en día ha fidelizado centenares de millones de creyentes en una comunidad confesional fraternal primero de ámbito árabe y pronto ya musulmán intercontinental denominada umma:

“El principio organizativo del califato primitivo fue teocrático. La meta de la federación política – asegurar la integridad religiosa de la umma – y los elementos de su estructura administrativa se rigieron por la revelación del Corán o por las instituciones ejemplares creadas por el profeta de Dios.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 278).

La fe en Allah, por si misma, sostiene el avance imperial irrefrenable.

Con la ejecución del último filósofo grecorromano Boecio (524), la defunción del rey Teodorico (526) y el cierre de la academia de Platón en Atenas (529), la ciencia y cultura grecorromana se refugian finalmente en los scriptoria (escritorios) de los monasterios gracias a la iniciativa humanista (ver imagen pág. 39) de salvaguarda pía del saber humano de San Benito de Nursia – y a la primigenia idea de Casiodoro con su Vivarium – quien erige su primer monasterio de la orden denominada benedictina en Monte Casino (año 529):

“En este concepto benedictino de la meditatio se abre camino la idea fundamental del Vivarium; en adelante, los monasterios serán focos de ciencia y literatura, en los que más tarde jugará un papel importante, sobre todo bajo influencia irlandesa y anglosajona, la trascripción de códices. El monacato benedictino conservará gran parte del pensamiento y de la literatura profana de la antigüedad, cuando se extinguen en el siglo VIII los últimos restos de la cultura laica. La actividad desarrollada por Benito y Casiodoro, de decisiva influencia en el surgimiento de la vida medieval, es, por su trascendencia, el acontecimiento más importante acaecido bajo el dominio de Italia por los ostrogodos.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 210),

y, de nuevo, se reitera que gracias a ordenes piadosas como esta benedictina: “Monjes y monasterios no se limitaron a transmitir una fe fundada en sencillas exigencias éticas. Los monasterios se convirtieron en última salvaguarda de lo

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 144

Page 151: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

que había quedado de cultura profana y tradición espiritual. Sin sus scriptoria (escritorios) apenas habría sido posible la transmisión de una obra de la Antigüedad.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 330);

otros grandes transmisores y, sobre todo, piadosos preservadores de la sabiduría clásica, son los cristianos nestorianos exiliados hacia el Oriente:

“Probablemente, los nestorianos sucumbieron frente al Islam, pero, a través del interés de su clero, en parte altamente cultivado en la filosofía y ciencia griegas, jugaron un importantísimo papel en la transmisión del tesoro espiritual antiguo a la cultura árabe y, de esta manera, al occidente latino.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 160),

quienes encuentran acogida dentro de la nueva y tolerante civilización islámica la cual se estrena a partir del siglo VII también amparando la cultura. Mediante la elaboración de códices medievales, se crea en la Historia el editorialismo de un signo humanista a la vez que creativo y precursor como Cáncer lo es.

Está claramente esta sub-era o Época, como la que más, conformada por la ignorancia y la superstición de todo el pueblo lo cual excluye toda posibilidad de pensamiento científico y cultura laica incluso en la adelantada Bizancio:

“La literatura y el arte languidecieron durante casi doscientos años; buena parte de la herencia de la antigüedad clásica se perdía en esta época sombría.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 306);

esto tiene que ver con que Cáncer es el signo opuesto a Capricornio, por representar éste la razón y el método científico (provenientes en la Edad Media de la ciencia y la filosofía griegas). La fe y la religión es lo único que vale.

Por la prolongada depresión que sobre todo se padece en Occidente, es una sub-era o Época caracterizada por divinidades, conjuros, ritos mágicos y otras creencias paganas (de pagus que significa campo) las cuales el pueblo vive con gran intensidad de fe y junto a los mismos actos de fe en Jesucristo:

“Oficialmente, el paganismo estaba eliminado (aunque Baviera, que se encontraba bajo soberanía franca, aún no se había convertido totalmente en el siglo VII). Pero las viejas divinidades del campo, del bosque y de las fuentes siguieron siendo veneradas con los mismos ritos, donde no fueron superficialmente cristianizadas y tenidas por santos. Los demonios y las brujas, el “cazador negro” y el diablo, jugaban un papel destacado en las creencias populares. La religiosidad cristiana estaba determinada por el culto a los santos, la veneración de las reliquias, las peregrinaciones (a Tours sobre todo, pero también a Roma), las apariciones milagrosas y el temor del diablo. El mundo espiritual del siglo VII era, en todos los estratos sociales del reino franco, un mundo de espíritus propicios y demonios, en el cual ya no era posible separar claramente lo natural de lo sobrenatural; también era muy escasa la influencia de la religión sobre las costumbres.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), páginas 328-329).

Así hay un gran fervor por parte del estrato popular y de los misioneros irlandeses en favor de numerosas creencias y supersticiones en todas partes; por ejemplo, se cree mucho en el valor milagroso de las reliquias de santos:

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 145

Page 152: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“La Iglesia tuvo que luchar mucho tiempo entre las gentes del pueblo contra los restos de los cultos paganos. Nunca consiguió expulsar del todo los amuletos salvadores o las innumerables leyendas sobre espíritus, demonios y ángeles. El culto de las reliquias estaba extraordinariamente difundido y aún fue fomentado más tarde por los misioneros irlandeses. Para los traficantes en reliquias y para los orfebres, que crearon gran número de preciosos relicarios, este aspecto de la fe suponía un gran negocio. La religiosidad merovingia fue una curiosa mezcla de vitalidad bárbara y de fe confusa en la acción de poderes supraterrenales ocultos.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 224).

El gran Islam también, para constituirse en religión duradera, le ayuda ahora el acoger con criterio en su seno ciertos ritos y mitos populares:

“Sin embargo, seguía predominando en la Arabia septentrional y central un paganismo, en el que se destacaban como rasgos comunes el temor a los demonios, el fetichismo de las piedras y la creencia en la naturaleza divina de los astros. Algunas de sus formas de culto, como la Hagy, la peregrinación anual, o el caminar alrededor del lugar santo pasaron después al Islam.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 268).

La ferviente religiosidad también se percibe por la abundante hagiografía: “Antologías y vidas de santos son los productos típicos de este tiempo.(...) El número de las “vidas de santos”, es concretamente, lo que constituye un claro indicio de la reducción de la teología a construcciones mágico-conjuradoras.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), páginas 330-331),“La hagiografía era un instrumento indispensable en este proceso. Cientos de vidas de santos (vitae) fueron producidas a partir de la Antigüedad tardía, así como colecciones de milagros y relatos sobre las milagrosas inventio y traslatio de reliquias.” (McKitterick, página 159),“En todo el conjunto de Occidente, el desarrollo de una rica hagiografía brindaba unos modelos de vida y, sobre todo, hacía de los santos unos comprensibles intermediarios entre los fieles y una divinidad demasiado lejana.” (Claramunt, página 39).

Como se ha dicho en el primer párrafo, el abandono del modelo imperial, civil y cultural grecorromano conlleva consecuencias graves principalmente destacables en Occidente, pues allí el Estado es sustituido por un cúmulo de reinos frágiles cuando no anárquicos y frecuentemente caracterizados por la desaparición de una mínima administración organizada y reina por doquier un panorama de inseguridad, destrucción y caos. La respuesta del colectivo humano es la de encerrarse en si mismo en pequeños grupos perdiendo todo contacto entre sus miembros, empujados éstos por la deslealtad hacia un gobierno que no les merece ninguna confianza, apareciendo las primeras construcciones precursoras de los castillos en Europa Occidental:

“Las sedes señoriales no eran ya instalaciones abiertas, con patios rodeados de arcadas y baños, sino edificios cerrados similares a los castillos. El pueblo libre, el vicus, fue cada vez más arrinconado por la villa. Tanto la inseguridad de la

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 146

Page 153: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

época como el violento movimiento de expansión de los grandes propietarios empujaron también a los vicani a buscar “protección” en el señor.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 326).

Por lo que respecta a la economía, se ha de conformar a partir de ahora con el estancamiento e incluso la regresión económica y con la autarquía:

“La mayor parte de la campiña pertenecía a los grandes dominios, que encarnaban el principio de una “economía doméstica cerrada”. Como ya aconteció en la época romano-tardía, éstos poseían, por ejemplo, talleres de hilaturas, tejidos o alfarerías.(...) La economía de las grandes propiedades destruyó las bases de la existencia de muchos artesanos” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 326),“Como veremos en los capítulos 10 y 11, las pruebas indican que en los siglos VI y VII se produjo una involución de la economía, cuya base era la exportación agrícola, y que en el siglo VIII se alcanzó el punto de actividad mínimo.” (Wickham, página 62),“Los sucesores de Justiniano no lograron conservar (la mayor parte de) Italia, y es posible que el resto del siglo conociese una fase de estancamiento económico.” (Wickham, página 77),“Por supuesto, en Occidente, la simple división del imperio en reinos independientes trabajó ya en este sentido; y cuando también aquí se vino abajo la exacción de impuestos, en los siglos VI y VII, la localización económica aumentó aún más. También en Oriente, sin embargo – al menos después del año 650 –, observamos un proceso similar.” (Wickham, página 235),“Del mismo modo, hacia el año 500 apenas pueden hallarse ya redes comerciales de TSHT. Y sobre todo, en la mayor parte de las zonas que han contado con un análisis arqueológico regional adecuado, como el realizado en los términos de Alicante y Murcia, en las franjas litorales de la provincia de Granada, o en la cuenca alta del Guadalquivir, en torno a Jaén, observamos pruebas de la existencia de una involución regional bastante acentuada en la que no sólo desaparecen las redes comerciales locales tardorromanas, sino que en algunos casos se desvanecen incluso las jerarquías de los asentamientos.” (Wickham, página 338),“Se observa con claridad que el siglo VII fue el período en el que se produjo este desplome, un desplome que posiblemente se viera acompañado de una mengua en la propia concentración de riqueza (aunque la relativa oscuridad del siglo VII pudiera deberse igualmente, como ya se ha indicado, al hecho de que hubiese disminuido el flujo de los artículos que llegaban al norte procedentes de Francia).” (Wickham, página 532),“Si la prosperidad de esas aldeas dependía de la exportación de aceite, entonces lo lógico es que se hubiera producido una recesión económica en el siglo VII, como consecuencia no sólo de las conquistas persas y árabes sino también del hecho de que la red de intercambios en el Mediterráneo hubiera dejado de ser operativa. Tate considera que dicha recesión se remonta al año 550, fecha en la que según sus datos se detiene la construcción de edificios.” (Wickham, páginas 635-636),“En consecuencia, toda economía que recibiera su impulso de las exportaciones se habría visto en graves dificultades. Clive Foss argumenta en favor de la

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 147

Page 154: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

aparición de una crisis en el siglo VII que habría afectado tanto a las ciudades como al campo, lo que contradice la descripción hecha por Frank Kolb y su equipo, que hablan de la existencia de un cierto grado de continuidad en la zona de Kyaneai.” (Wickham, página 653),“Es preciso reconocer que, en efecto, el corazón de Bizancio, como veremos en el próximo capítulo, conoció una considerable crisis macroeconómica, de modo que a finales del siglo VII desaparecieron muchas actividades productivas, tanto de ánforas como de vajillas de buena calidad: en este caso, al menos, lo que observamos es un hundimiento sistémico. Esta crisis se centró en el Egeo, la comarca más rica de la región, pero no perdonó ni a la meseta de la Anatolia ni al Adriático.” (Wickham, página 898),“Después, el medio siglo de estancamiento económico que precedió al período en que los árabes iniciaron la conquista de la zona desembocó en una involución productiva aún más grave, situación que incluso un pueblo tan industrioso como el árabe tardó un siglo en revertir.” (Wickham, página 914),“Esto significa que en torno al año 700 la red interregional se había debilitado en Oriente tanto como en Occidente.La rapidez con la que se verifica este proceso ha provocado perplejidad entre los observadores. Algunos de ellos invocan la posibilidad de un deterioro de la economía en torno al año 550, lo que determinaría que el período de debilitamiento se habría prolongado por más tiempo. Otros se preguntan si después del año 700 no habrá habido más intercambios interregionales de lo que generalmente suele pensarse, transportándose quizá los productos en toneles o pellejos en lugar de en ánforas, o aún empleándose tipos de ánforas todavía no identificados (dado que, de hecho, sigue siendo habitual encontrar ánforas en los yacimientos arqueológicos orientales).” (Wickham, página 1019),“La crisis final de la red de intercambios del Mediterráneo occidental no se materializó hasta finales del siglo VII, pero un siglo antes el volumen de dichos intercambios conoció una drástica reducción, cosa que ya entonces debió de haberse empezado a notar en el interior de la región productiva. Después del año 550 aproximadamente no hay signo arqueológico alguno, al margen de Cartago y sus tierras interiores, de ninguna zona africana que dé muestras de prosperar, ya sea en el ámbito de las ciudades o en el del campo, a pesar de que la sociedad urbana continuara existiendo, de que no haya duda alguna de que los individuos conservaron sus riquezas, y de que al menos la producción local prosiguió con sus actividades prácticamente en todas partes.” (Wickham, página 1030),“De todas maneras, los productos elaborados en África recibieron el golpe de gracia en la segunda mitad del siglo VII, época en la que el dominio de Bizancio quedó circunscrito, aunque infructuosamente, a la Proconsular, esto es, el actual norte de Túnez, y en la que toda actividad económica compleja debió de haber quedado en situación de extrema fragilidad.” (Wickham, páginas 1032-1033),“Sin embargo, la complejidad de su economía sufrió una espectacular reducción entre el año 500 y el 700, aproximadamente, siendo las producciones del siglo VIII tan simples y localizadas que a los arqueólogos les ha resultado difícil hallar algún vestigio.” (Wickham, página 1035),“Con todo, la guerra gótica de los años 535 a 554 supuso un gran deterioro de la economía italiana, y tanto las invasiones lombardas como la incompleta

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 148

Page 155: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

conquista de la península determinaron que su fragmentación pasara a convertirse en una característica permanente.” (Wickham, página 1039),“No obstante, el norte lombardo conoció otro período de involución a mediados del siglo VII.” (Wickham, página 1040),“Después del año 550, las importaciones africanas comenzaron a disminuir lentamente, aunque en las ciudades siguieron afluyendo en grandes cantidades los productos del exterior, en particular en las zonas de la costa que ocupó Bizancio entre el año 554 y, más o menos, el 628, lo que en este caso podría indicar una cierta implicación del estado en los intercambios; después de esta época, el volumen de las importaciones decreció ya a mayor velocidad, y lo mismo puede decirse de la producción africana, hasta que finalmente se toca fondo en torno al año 700.La característica más interesante del litoral español del siglo VII no estriba tanto en la particular historia de las importaciones africanas de la zona, sino más bien en el hecho de que la actividad que vino a sustituirlas fuera tan escasa.” (Wickham, página 1063),“La época visigoda en particular aparecería desde este punto de vista como un período caracterizado en lo económico por un ininterrumpido proceso de involución y reclusión en el ámbito local, con lo que las probabilidades de que cualquier gobernante, incluso los implacables y decididos como Leovigildo y Chindasvinto, hubiera podido invertir la tendencia parecen limitadas – los emires árabes necesitaron dos siglos y una guerra civil para lograrlo.” (Wickham, página 1069),“El importante debilitamiento que conocen a finales del siglo VII los vínculos de intercambio existentes entre la costa de Oriente Próximo y Egipto es un ejemplo de ello.” (Wickham, página 1106).

Por ello, las ciudades pierden su importancia y su poder de atracción y la población se traslada ya masivamente al campo. Sobre todo en el siglo séptimo el intercambio comercial languidece y, sin moneda, aparece el trueque:

“Mientras en el siglo VI existían aún centros relativamente florecientes, con calles flanqueadas por soportales y grandes mercados e industrias especializadas (véase arriba pág. 266), ahora, a causa de la concurrencia de la producción propia de bienes de consumo, el comercio llegó a la paralización casi completa y también la industria de las ciudades.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 324),“El conflicto entre la Persia sasánida y Bizancio que estalló en el año 603 se convirtió en una lucha a muerte y trajo el desbaratamiento masivo a las ciudades y a los nexos comerciales del este bizantino, las provincias más ricas del Imperio.” (McKitterick, página 213),“La confianza comercial del siglo VI faltaba ahora en los centros urbanos de Egipto y Siria, y sus contactos con el margen del Océano Índico se redujeron. (...) Las ciudades encogieron de tamaño, y en Asia Menor muchas se trasladaron a cumbres de colinas que eran menos accesibles a los invasores árabes, pero también a los exportadores potenciales de género para el mercado y a ideas o a información sobre el mundo más lejano.” (McKitterick, página 214),“A principios del siglo VII, incluso estas zonas vivieron una crisis, pues en todas partes los datos arqueológicos muestran un proceso de desurbanización – únicamente las ciudades de las islas, como la de Gortina, en Creta, lograron

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 149

Page 156: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

eludirlo parcialmente (véanse más adelante las páginas 893 a 901). El hecho de que se produjera una crisis sistémica incluso en el Egeo, que estaba tan bien resguardado y era tan cerrado en sí mismo, además de no padecer grandes amenazas militares, es una indicación de lo cerca que estuvo el imperio del desplome completo. Dicha crisis fue aún más acentuada en las zonas interiores de los Balcanes – que para esta época no se encontraban ya en manos bizantinas (y que además se hallan fuera del ámbito estudiado en este libro) – y en la meseta de Anatolia, más vulnerable desde el punto de vista militar.” (Wickham, página 78),“Puede que, muy al final del imperio de Occidente, el hecho de residir en una ciudad no resultara ya tan normal para los aristócratas. Aparte de las cartas que nos ha dejado Sidonio sobre el particular y que ya hemos mencionado, los historiadores tienden a citar el pliego escrito por Casiodoro entre los años 526 y 527, en el que insta a los possessores et curiales de la región de Brucio, la actual Calabria, en lo que sería la punta de la bota de la península italiana, a reincorporarse a la “humana sociedad” de las ciudades, en lugar de enterrarse en vida en sus propiedades rústicas. ¿Se circunscribía esta tendencia al Brucio, una comarca marginal desde el punto de vista político, o era una práctica más difundida por toda Italia que no obstante se asocia únicamente con el Brucio por el hecho de que el propio Casiodoro fuera de ese región y conservara muchas de las cartas que escribió sobre el asunto? No podemos saberlo con seguridad. Sin embargo, mientras el estado ostrogodo de Italia conservó su fortaleza, los possessores que abandonaban las ciudades corrían el riesgo de quedar al margen de los círculos de influencia política, exponiéndose así a tener que someterse al poder de otros – y verse, por decirlo con el juego de palabras que emplea Sidonio para describir la situación de la Galia, “menos elogiado por el censor (honorare censor) que agobiados por el recaudador de impuestos (censetor onerare).” (Wickham, páginas 857-858),“Veremos en este mismo capítulo, más adelante, que la mayoría de las ciudades de la zona hubieron de enfrentarse a una crisis en el siglo VII. En este caso, como revela nuestro examen anterior (páginas 343 a 350), parece que los aristócratas urbanos se vieron en el dilema de elegir destino, bien en Constantinopla (o en una docena de grandes ciudades de provincia), bien en el ejército, opción esta última que les mantenía alejados de la práctica política de ámbito urbano.” (Wickham, página 859),“En las ciudades marítimas del norte de la región que nos ocupa encontramos de este modo las mayores probabilidades de obtener una imagen de conjunto del primitivo deterioro urbanístico de las ciudades, al menos en torno al año 650.” (Wickham, página 882).“De haber ocurrido así, quizá resulte significativo el hecho de que esta sucesiva pérdida de importancia comience a apreciarse a finales del siglo VI, época en la que, según han argumentado varios historiadores, comienza a observarse por primera vez un debilitamiento de la prosperidad en Siria y Palestina. (...) Confieso que yo mismo no me atrevo a adoptar una postura tajantemente positiva o negativa respecto al hecho de que pudiera haber habido o no una recesión urbana a finales del siglo VI en esta región, aunque admito que existe la posibilidad de que algunos lugares específicos fueran incapaces de sostener la intensa cadencia económica de la primera parte del siglo; este cambio de ritmo

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 150

Page 157: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

coincidió asimismo, en todas partes, con el debilitamiento de los antiguos centros municipales y con el hecho de que los mecenas empezaran a destinar los recursos con que apoyaban la existencia de monumentos a la construcción de iglesias más dispersas.” (Wickham, página 887),“Las ciudades de esta región conservaron su prosperidad, a grandes rasgos, hasta finales del siglo VI o principios del VII.” (Wickham, página 890),“Mucho más común fue encontrar no obstante una inalterada continuidad, al menos hasta el año 550 (el apogeo se produce en la época de Justiniano), seguida después de la aparición de más de una divergencia entre aquellas ciudades que empezaron a perder impulso en torno a esa fecha, como ocurre en Siria, y aquellas otras que continuaron su avance sin demasiados cambios perceptibles hasta los ataques persas de la década de 610.” (Wickham, página 891),“A diferencia de lo que ocurre en Gortina, las ciudades del continente muestran los síntomas de una crisis sistemática. (...) La impresión que se tiene es que la actividad se detuvo bruscamente en torno a la década de 610 y que después cesó toda ocupación, salvo por un rebrote de dinamismo registrado aproximadamente en el año 660, pauta que encuentra paralelismos en otros lugares (en Ankara, por ejemplo). (...) No obstante, y a pesar de que apenas exista una sola excavación cuya cronología resulta absolutamente segura en este período, sería difícil argumentar en términos generales, refiriéndonos a la Anatolia, que la actividad de construcción que se observa en la mayoría de los asentamientos urbanos clásicos después del año 650 superara en algún momento el nivel de lo meramente ocasional.” (Wickham, página 893),“En esta región, las incursiones de los eslavos comenzaron en la década de 580, pero, una vez más, la recesión urbana parece ser sobre todo un fenómeno del siglo VII, como ocurre en Atenas, Corinto, Delfos y Butrinto.” (Wickham, página 896),“En algunas zonas de Oriente, por ejemplo en los Balcanes del siglo VI y en la Anatolia del siglo VII, esta estructura espacial implica que se ha iniciado el proceso de desmantelamiento urbano.” (Wickham, página 906),“Es posible que después del siglo V no haya vuelto a haber, hasta donde alcanza el período que nos interesa, riqueza privada suficiente como para reorganizar los centros urbanos de la región, inmersos en un proceso de fragmentación.” (Wickham, página 914),“Queda claro que con posterioridad al año 550 aproximadamente (esta fecha imprecisa aparece una y otra vez, ya que señala la crisis generalizada que provocó la guerra gótica) las ciudades altomedievales de Italia eran en todas partes más pobres que las romanas.” (Wickham, página 922),“Dicha división debería situarse, grosso modo, en el período comprendido entre los años 550 y 750 y el que va del año 750 al 950: el primero definiría un lapso de tiempo marcado por las crisis de las urbes, y el segundo señalaría el ulterior intento de reactivación.” (Wickham, página 923),“Sonia Gutiérrez ha argumentado convincentemente que el telón de fondo en el que se enmarcan estas rupturas consiste en una lenta disolución de la propia actividad urbanística, disolución que se habría producido entre los años 600 y 800, fechas ambas aproximadas.” (Wickham, página 937),“Basándonos en lo que llevamos averiguado hasta ahora, puede considerarse que en el siglo VII, como muy tarde, el norte de España estaba integrado, en su

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 151

Page 158: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

mayor parte, por una sociedad enteramente rural en la que se observan pocos signos de que las élites participaran en la antigua red de ciudades clásicas: en esta zona la reactivación tendría que esperar hasta el siglo XI. (...) La submeseta septentrional es la única región cuyos datos no coinciden con los que arrojan las excavaciones urbanas que aquí estamos examinando, lo que significa que los futuros trabajos arqueológicos, los que han de efectuarse en Palencia, León o Salamanca, introducirán matices en la imagen general que ofrezco y en la que esa parte de la meseta aparece relativamente desprovista de actividad urbana, al menos hasta el año 700.” (Wickham, páginas 941-942).

Así, el afán por el intercambio social y comercial de la sub-era o Época anterior (350-525) correspondiente al signo de Géminis decae. Se ve pues que hay, claramente al avanzar esta sub-era o Época, un proceso de aislamiento humano y antieconómico que rompe con la meta previa al 525 de proseguir la convivencia urbana y la extraversión social, junto con el progreso mercantil.

Al ser el canceriano también un signo de iniciativa (es decir, de temperamento pionero y creador como el individualista Aries, el sociable Libra y el materialista Capricornio), el sector primario (agricultura, ganadería, pesca, minería) de la economía es el que destaca por su desarrollo y por sus novedades, por ejemplo, en Francia:

“Pero ya la economía agraria predominaba en la totalidad de las regiones del reino merovingio.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 325).

Así, ahora se da una primigenia revolución agraria: “Esta incipiente revolución de la economía agraria elevó el rendimiento de las viejas superficies cultivadas e hizo posible la apertura de otras nuevas; debido al incremento en capacidad productiva, así como a sus ulteriores consecuencias sociales, fue de una extraordinaria importancia para el futuro.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 327),

lo que, a pesar de la pobreza ahora existente entre 525 y 700, con el pasar de los siglos llevará al mayor desarrollo socio-económico del norte de Europa:

“Pero esta regresión era, al mismo tiempo, “una revolución orientada hacia al pasado”: el abandono de las formas tradicionales de cultivo romano, que eran inadecuadas para los suelos pesados del húmedo clima septentrional, creó la posibilidad de un nuevo desarrollo.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 327),“Para entonces, la innovación agraria había muerto en Oriente, pero florecía en Occidente. La producción agrícola se mantuvo relativamente escasa hasta el año 600 aproximadamente. Fue entonces cuando llegó de China el arado de vertedera – el que revuelve la tierra de un surco y la tira sobre el siguiente, arrancando las malas hierbas y permitiendo que prosperen las cosechas -, y algunos campesinos emprendedores, animados a producir un instrumento que ahorrase mano de obra para compensar el descenso de población rural provocada por la peste, lo construyeron con la suficiente solidez como para hender el terreno galo.” (Rosen, página 299).

Aparte, también se ve claro el fomento de este sector primario en China:“En el año 590, el emperador Sui Wen-ti decretó que todos los soldados debían estar adscritos a una prefectura y cultivar la tierra. (...) Estableció graneros en

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 152

Page 159: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

todo el Imperio, incluso construyéndolos por primera vez en la cuenca del Yangtzé. En el año en que falleció el emperador, 605, se decía que las reservas estatales de cereales habían alcanzado su máximo histórico.” (Claramunt, página 123),

así como el acceso a la propiedad campesina en Bizancio: “Como consecuencia de ello, surgió una nueva clase social de pequeños propietarios libres, que implicó la traslación del centro de gravedad económico desde el latifundio al campesinado, el cual se convirtió en un factor económico y social determinante para las provincias bizantinas.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 305),

lo que refiere también una estrategia de apoyo del emperador bizantino respecto a las clases bajas populares lo cual es una constante en los signos de Agua como Cáncer y que ya proviene de la revuelta popular y urbana Nika (Constantinopla, año 532), la cual mucho intimidó al poderoso Justiniano.

La convivencia dual entre romanos (ciudadanos romanos) y bárbaros, mantenida en la pasada sub-era o Época del dual signo de Géminis, se muestra caduca en esta sub-era; así, en la crónica del reino de los visigodos (peninsula Ibérica y Septimania, suroeste de Europa) se anota:

“En el único estado germano que superó la política de recuperación justinianea quedó de manifiesto que la inicial solución dualista había de ser necesariamente temporal.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 249).

A fin de terminar con esa temporalidad y esa superficialidad de la sociedad dual, se da paso ahora a la fusión popular de ambas etnias lo que contribuye de modo decisivo a que nazcan progresivamente las nuevas naciones territoriales de Europa tal como hoy en día las conocemos y apreciamos:

“Es entre los godos y entre los vándalos luego donde nació, al parecer, en el siglo V, para desarrollarse en los siglos VI y VII la idea de nación. (...) Cuando las dos ramas principales de este pueblo llegaron a constituir, por un lado, el reino ostrogótico de Italia – Teodorico entra en Italia en 489 y se convierte en rey en 493 -, por otro, el reino visigótico de Toledo, uno ve que se consolida una ideología gótica que culmina en la España del siglo VII.” (Le Glay, página 631),“La “etnogénesis” de grupos hasta entonces mixtos, sólo unidos por sus líderes, en comunidades teóricamente homogéneas de francos o lombardos era, en realidad, el resultado de esa conquista, un poco a la manera en la que el caramelo caliente cristaliza en formas fijas cuando se sumerge en agua fría. Semejante proceso de cristalización fue sin embargo eficaz; mientras que un reino perdurara, su rey y su corte serían francos, visigodos, lombardos, burgundios, alamanes o bávaros. (...) Hacia el siglo VII los nombres romanos en Francia eran indudablemente menos; hacia el siglo VIII, en un segundo proceso de etnogénesis, todos los habitantes de las tierras al norte del Loira fueron llamados, y parece que ellos mismos se habían considerado, francos.” (McKitterick, páginas 80-81),“El modelo de la etnogénesis es hoy de general aceptación. No obstante, ha habido nuevas versiones de dicho modelo, que lo perfeccionan en distintos sentidos: Peter Heather, por ejemplo, aduciría que cada grupo germánico

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 153

Page 160: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

contaba en su núcleo con un grupo provisto de una identidad étnica más fuerte y antigua (postura que en realidad no es muy distante de la que sostiene Wolfram), mientras que Patrick Amory ha argumentado que la identidad germánica existía en todo caso como variante de la identidad romana – los godos de Italia, por ejemplo, no eran otra cosa que el ejército italiano entendido según una redefinición en términos étnicos por lo que “godo” venía a ser simplemente una nueva forma de denominar al “soldado”.” (Wickham, página 149),“Las poblaciones de ascendencia romana acabaron acostumbrándose a la nueva situación. De hecho, llegaron a considerar más extranjeros a los agentes de los emperadores de Constantinopla que a los ocupantes germanos. Cuando éstos se convirtieron al cristianismo, abandonando su arrianismo tradicional, se dio un paso importante hacia la fusión étnica. Al diluirse las diferencias entre razas, se fue diluyendo también la dualidad de legislaciones, que había impuesto leyes específicas para los pueblos germánicos instalados en el solar imperial, diferentes de la ley romana por la que se regía la masa de población indígena. La España visigoda, desde 654 (o antes, según otros autores), sería la adelantada en este proceso.” (Claramunt, página 19),“España es un organismo social; es, por decirlo así, un animal histórico que pertenece a una especie determinada, a un tipo de sociedades o “naciones” germinadas en el centro y occidente de Europa cuando el Imperio romano sucumbe. Esto quiere decir que España posee una estructura específica idéntica a las de Francia, Inglaterra e Italia. Las cuatro naciones se forman por la conjunción de tres elementos, dos de los cuales son comunes a todas y sólo uno varía. Esos tres elementos son: la raza relativamente autóctona, el sedimento civilizatorio romano y la inmigración germánica.” (Ortega y Gasset: España invertebrada (Bosquejo de algunos pensamientos históricos) / La deshumanización del arte (Y otros ensayos de estética / introducción de Valeriano Bozal), páginas 98-99),“<<Es increíble que esto ocurra. Se trata de un hallazgo que nos explica el año 600 cuando se formó Inglaterra; se delimitaron las fronteras de unos condados que actualmente aún existen; se acuñaron muchos topónimos, y también se forjó el idioma inglés, nuestra habla y que es hoy la lengua del mundo>>, afirma Stuart Lee, profesor de inglés antiguo y especialista en el período anglosajón en la Universidad de Oxford.” (Mora: artículo de revista historiográfica “El tesoro de Staffordshire. El secreto mejor guardado de los anglosajones.”, página 24),

lo cual tiene que ver con Cáncer puesto que este signo sentimental de Agua es el gran amante de la patria y el campeón del nacionalismo en sí, al ser también un signo original y de iniciativa (como igualmente lo son Aries, Libra y Capricornio, pero solamente Cáncer lo es en el sentido humano, intimista y emotivo) se puede entender que, al congeniar sus seres convivientes, tantas patrias europeas y sentimientos nacionales floreciesen a partir de esta Época.

Al ser Cáncer un signo cardinal (original e innovador) de Agua (sentimientos, familia), en esta Época se crea – al parecer de Friedrich Engels, el célebre amigo de Karl Marx – un concepto nuevo del amor y del sexo:

“Así, pues, también desde este punto de vista llegaba con los germanos un elemento enteramente nuevo que dominó en todo el mundo. La nueva monogamia que entre las ruinas del mundo romano salió de la mezcla de los

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 154

Page 161: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

pueblos revistió la supremacía masculina de formas más suaves y dio a las mujeres una posición mucho más considerada y más libre, por lo menos aparentemente, de lo que nunca había conocido la edad clásica. Gracias a eso fue posible, partiendo de la monogamia – en su seno, junto a ella y contra ella, según las circunstancias – , el progreso moral más grande que le debemos: el amor sexual individual moderno, desconocido anteriormente en el mundo.” (Engels, páginas 129-130),“Antes de la Edad Media no puede hablarse de que existiese amor sexual individual.” (Engels, página 141)

De manera concreta, tomando otra vez el ejemplo de la crónica del reino visigótico, primero se permite el matrimonio legalmente (abolir la segregación):

“Leovigildo dio también el primer paso importante dirigido a una más profunda romanización de los germanos, a un orden estatal y una cultura determinados por formas romano-tardías bizantinas, al abolir la prohibición de que se contrajeran matrimonios entre los germanos y la población romanizada.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 249),

y finalmente se alcanza la unidad religiosa y jurídica (nueva nación surge así): “También contribuyó a robustecer esta dirección política la conversión al catolicismo de los visigodos, durante el reinado de su hijo Recaredo I (586-601): en el tercer concilio de Toledo, celebrado el año 589, en el que participó el mismo rey, la mayor parte de los obispos arrianos abrazaron la confesión católica. El único paso que quedaba por dar era el establecimiento de la total igualdad jurídica de romanos y germanos (cf. más adelante p. 312), y se dio bajo Recesvinto (653- 672).” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 249).

Así, los valores morales, las costumbres, las creencias, etc., que alberga el pueblo por medio del sentimiento religioso de una fe común, siembra asimismo el amor a la patria común, así por ejemplo en el reino ibérico de los visigodos:

“Desde aquel momento, la lucha contra los insidiosos herejes y otros forasteros era uno de los medios de fortalecer la cohesión de un reino lleno de disensión; también lo era la unidad de culto. Como el rey y sus obispos lo expresaron en el cuarto concilio de Toledo en el año 633, “que no haya más ninguna costumbre eclesiástica diversa entre nosotros, que estamos bajo una fe y un reino; ya que esto es también lo que los antiguos cánones han decidido: que una y la misma provincia deberían limitarse a la misma costumbre de cantar los Salmos y de celebrar el oficio y la misa”. Una fe y un reino, estas eran las palabras clave.” (McKitterick, página 147),

lo cual es característico del signo zodiacal Cáncer, signo humano y sentimental, signo creyente y amante de lo que le rodea como la familia, la vecindad y la patria; he ahí la motivación raíz del aislamiento y la introversión en los patrimonios familiares, las villas medievales, los monasterios y los primeros castillos – éstos se hacen primero en Lombardía (norte de Italia):

“La Lombardía está sembrada de ciudades fortificadas y castillos.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 246)

− viviendo mediante la autarquía o la autosuficiencia económica.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 155

Page 162: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

En Bizancio acontece igual (la fusión entre etnias para que nazca un país): “A pesar de las diferencias étnicas, se produjo una fusión sorprendentemente rápida de neocolonos y de población autóctona gracias a la religión común que facilitó la integración cultural y étnica.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 306),

constituyéndose en otra comunidad nacional fraterna ahora en el siglo VII: “Si el horizonte del estado bizantino se estrechó con la pérdida de su posición de gran potencia mundial, surgió en compensación aquella identidad de conciencia griega y de confesión ortodoxa, que en su estrecho entrelazamiento de existencia política y religiosa se reveló como elemento decisivo de la capacidad de resistencia frente al Islam.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 308);

ahí se ve la potente capacidad de lucha contra cualquier posible enemigo que otorga el sentimiento de estar unido un pueblo en torno a unas mismas patria amada y fe religiosa sentida, pues Cáncer es el signo sentimental y patriota.

Como en los ejemplos citados del reino de los visigodos y de los bizantinos helenizados, lo mismo acontece en el reino de los lombardos (de Lombardía, norte de Italia) cuando éstos se fusionan con los ciudadanos propios de allí:

“Pronto aparecieron los hábitos de vida más refinados y el lujo de una vieja civilización; los lombardos terminaron aceptando el atuendo, el gusto artístico y hasta la lengua de sus súbditos. Ya en el siglo VII se hacía perceptible una creciente romanización. El trato diario y los múltiples matrimonios con latinos hicieron que pronto el uso de la lengua lombarda quedase limitado a las personas incultas.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), páginas 343-344).

Aparecen ahora también naciones como, por ejemplo, Croacia, Serbia y Bulgaria (península balcánica, Europa del sureste):

“Como los croatas y los servios, los búlgaros, emparentados con los hunos, se independizaron hacia el año 640 de la soberanía ávara, para crear, mediante la fundación de su propio estado, un campo de fuerzas políticas de diversa concentración, que habían vivido hasta entonces en el caótico trasiego de las migraciones tribales, siempre en busca de asentamientos permanentes.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 302).

En este principio de respeto al sentimiento nacional vinculado al del monolitismo fideísta (compatriotas, nacionalidad) tiene su origen el éxito del Islam:

“La convivencia de señores árabes y súbditos cristianos dentro del Estado árabe ofrecía, con todo, en un punto, una forma peculiar y diferente de la solución de los estados germánicos orientales, forma que sobrevivió en el imperio turco con el sistema del millet hasta el siglo XX. El vocablo árabe millet significaba nación; nación en el sentido de comunidad religiosa. Este principio, que determinaba también la umma se fundaba en dos elementos distintos: por una parte, en el concepto de una personalidad del derecho, que hacía posible la diferente posición jurídica de hombres que profesasen creencias religiosas diferentes dentro del mismo estado; por otra, en la mejor predisposición de los

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 156

Page 163: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

musulmanes, en comparación con Bizancio, para tolerar formas religiosas extrañas.(...) De esta manera, surgen “nacionalidades” que no están vinculadas por raza o estado, sino por la común tradición cultural y por la pertenencia a una misma comunidad religiosa.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 295),

así que la denominada umma es la comunidad nacional-religiosa musulmana: “De Medina surgió la primera organización comunitaria de la umma, la gran comunidad religiosa musulmana. Para pertenecer a la umma era suficiente la fe, es decir, la decisión personal – un principio de organización social, que contrarrestaba la cerrada organización tribal y fue determinante para el pensamiento político y la concepción del Estado en el Islam. El director, juez y también jefe militar de esta comunidad fue Mahoma.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 272);

eso es lo que primero une a las, antes (antes del siglo VII, me refiero) dispersas y enfrentadas, tribus árabes en una única patria para todos/todas (y querida por ídem) y sentida en torno al eje de unas mismas ética y filosofía de vida.

En consonancia con la consolidación de naciones europeas, van apareciendo nuevas señales de identidad populares como las diversas lenguas en que se entiende cada pueblo creándose una idiosincrasia original y común:

“El latín se transforma visiblemente, pero la interpretación de este proceso como barbarización o decadencia se deriva de una perspectiva errónea. El latín vulgar, como lengua del pueblo, crea un elemento de unidad entre germanos y latinos.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (ss. III-VIII), página 229),

y eso da lugar ahora, por ejemplo, al idioma pre-francés (que será el francés): “De esta manera, no sólo surgió una horrible degeneración del latín, sino una nueva lengua: la lingua romana, como preludio del francés. En esta lengua están escritos los documentos y obras literarias del siglo VII.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 331).

Otro rasgo común en signos de Agua como Cáncer – que se repetirá (peste bubónica y/o neumónica) en la sub-era o Época de Escorpio (1225-1400), también signo crítico de Agua – es la despoblación por hambre y epidemias:

“Al estudiar los problemas agrarios no podemos pasar por alto un proceso de significación aún más amplia, a saber, la despoblación general. Por desgracia, disponemos de pocas cifras que nos sirvan de guía; pero la impresión que se tiene al leer los documentos es de que la población del Imperio disminuyó rápidamente, empezando por los efectos de la gran plaga de 541-544 que, al parecer, sólo en Constantinopla causó la muerte a más de 300.000 personas.” (Talbot Rice, página 173),“Y es el momento, justo cuando el emperador se hallaba en la cumbre absoluta de su realización, en que el mundo topó con la primera pandemia de la historia. Naturalmente, la coincidencia en el tiempo no demuestra que la pandemia fuera la causa de la caída de Roma, o del nacimiento de Europa. (...) No obstante, la Peste Justiniana, para dar al emperador y a la pandemia el mismo nombre, mató al menos a veinticinco millones de personas, despobló ciudades enteras y redujo las tasas de natalidad durante varias generaciones en el preciso momento en que

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 157

Page 164: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

los ejércitos de Justiniano habían devuelto al Imperio el control de todo el Mediterráneo occidental y sólo unas décadas antes de que los seguidores de Mahoma salieran de Arabia para conquistar Egipto, Palestina, Siria, Libia, Mesopotamia e Hispania.” (Rosen, páginas 19-20),“La peste de los años 541-542 fue parte de una serie de calamidades naturales: la sequía (desde el año 516 al 521 en Palestina), un terremoto (en Antioquía en el 529), una plaga de langosta (entre el 516 y el 517 por Jerusalén) y, justo antes de 541, dieciocho meses de insuficiente sol impidieron que la fruta madurara. La epidemia de los años 541-542 fue una plaga de peste bubónica de una magnitud excepcional, probablemente comparable a los estragos de la Peste Negra de 1348-1350, que aniquiló de un cuarto a un tercio de la población de Europa occidental. Como en el siglo XIV, además, a la peste le sucedió una edad dorada de salarios agrícolas e industriales. La legislación de Justiniano confirma que los artesanos y los trabajadores de tierras se aprovecharon de la escasez de mano de obra para exigir precios y salarios dos o tres veces superiores a lo habitual.” (McKitterick, páginas 111-112),

como se remarca en estas citas, esta pandemia con todas sus consecuencias es perfectamente comparable a la que va a suceder en el siglo XIV (la Peste Negra), dentro de la sub-era (1225-1400) de Escorpio, signo también crítico de Agua como Cáncer. También hay un paralelismo en los finales y acompañando a ambas pandemias, en esta sub-era se produce el fin del mundo antiguo grecorromano en la pureza de su civilización y valores:

“Para Pirenne, era evidente una continuidad considerable de cultura y civilización en Occidente hasta finales del siglo VI. Fue interrumpida por la conquista árabe del Mediterráneo que finalmente separó las dos partes del antiguo Imperio Romano, sumió a Occidente en una depresión económica y en un desorden político e inauguró un cambio constante en el equilibrio de Europa hacia el noroeste, ambos políticamente con la aparición de los carolingios y, en la esfera económica, con el “renacimiento” de la vida urbana a partir del siglo XI.” (McKitterick, página 109),

al igual que en la Época de Escorpio se extinguirá la civilización medieval. Esta pandemia ahora acaba con la proliferación de ciudades, fenómeno típico de los signos de Aire que se producía en la sub-era precedente (350-525) de Géminis (también son signos sociales de Aire y de tendencia urbana: Libra y Acuario):

“Tras lo cual, “es un hecho (aunque algunos historiadores sigan negándose a reconocerlo) que por todo el Mediterráneo las ciudades que habían existido en la Edad Antigua se redujeron hasta prácticamente desaparecer”. Al cabo de dos años, habían fallecido al menos 4 millones de súbditos de Justiniano, de un total de 26 millones (la cifra figura en la obra de Warren Treadgold, The History of the Byzantine State and Society y no incluye la mayor parte de Italia, África o España), y la población del imperio siguió disminuyendo hasta que al final del siglo la cifra no llegaba a 17 millones.” (Rosen, páginas 295-296).

Nótese que la catastrófica peste se padece de modo intermitente a lo largo de toda esta sub-era o Época canceriana (“durante casi doscientos años”):

“Si reconstruimos los diversos brotes de la epidemia partiendo de pruebas tan vagas como son las inscripciones funerarias, las tumbas comunes y los escasos relatos de los testigos, parece que la peste bubónica invadió las tierras que bordean el Mediterráneo durante casi doscientos años, por lo general en oleadas

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 158

Page 165: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

separadas entre quince y veinte años, pero como nadie cree que los datos históricos con los que contamos sean exhaustivos, esta oscilación aparente podría ser simplemente el resultado de la insuficiencia de datos.”(Rosen, página 328),“Igualmente importante es que la conquista extraordinariamente rápida del Imperio persa por parte de los árabes en el siglo VII sería incomprensible sin tener en cuenta el daño brutal que la peste inflingió a Mesopotamia.” (Rosen, página 285).

Al finalizar el período de esta sub-era, por ser ésta perteneciente a un signo crítico de Agua (Cáncer en este caso), se acontece una aguda crisis planteada:

En el reino merovingio (en Francia, merovingio viene del rey Meroveo):“En la crisis política permanente del reino merovingio, durante el siglo VII, es en verdad muy díficil seguir la lenta evolución de la estructura política. Son tiempos caóticos, donde los reyes surgen como sombras fugaces, para desaparecer de pronto y, casi siempre, por muerte prematura y misteriosa. Crimen y violencia, hambres y epidemias llenan las páginas de las crónicas; el robo sacrílego en las iglesias es tan corriente como el asalto en los caminos. Como en el siglo VI, las intrigas no tienen fin, así como las querellas dinásticas y las divisiones del reino. Los territorios marginales – Aquitania en el sur; Baviera, Suabia y Turingia en el este – llevan una vida casi independiente, bajo potentados locales. Los grandes del reino y los obispos fundan señoríos semiindependientes, inspirados sólo en su propio interés. El prestigio exterior del reino merovingio había descendido considerablemente.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 318),

En Italia: “Lo que arruinó a Italia fue menos la conquista que la guerra, sobre todo en los setenta años posteriores al 535, fecha en la que Belisario partió de África para tomar Sicilia por orden de Justiniano.” (Wickham, página 83),

En la política exterior de Bizancio que muchos años debe hacer frente doblemente, por el norte, a la amenaza eslava y, por el sur, a la islámica:“La aparición de los eslavos y del Islam hizo cambiar de raíz el equilibrio político: las provincias orientales y África se perdieron a favor del califato; los Balcanes se fueron eslavizando de manera creciente; el área de influencia en Italia iba siendo cada vez más limitada con la invasión lombarda. A esto hay que añadir el retroceso de la potencia naval bizantina, que quedó reducida a una posición defensiva en los mares Egeo y Adriático. La ocupación de la cuenca mediterránea por los árabes redujo la influencia política, económica y cultural de Bizancio en el Occidente de modo considerable. Incluso las fronteras del Estado, que habían quedado reducidas a un fragmento de sus antiguas dimensiones, estaban amenazadas constantemente.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 300),“La crisis para el Imperio Bizantino llegó en el siglo VII.” (McKitterick, página 83).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 159

Page 166: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

En la política interior de Bizancio, por culpa de la nobleza latifundista: “Sólo la desnuda utilización de los plenos poderes absolutistas era capaz de posibilitar la supervivencia. Con todo, hacia finales del siglo fue creciendo la oposición política interior contra el régimen autocrático imperial. Esta resistencia no provenía de la amplia masa de población; partía de la nobleza, cuyo poder, también en Bizancio, se basaba ampliamente en los latifundios.(...).La fase creadora de la dinastía terminó con Justiniano II (a partir del 685) y más exactamente con su primer derrocamiento (695). Su política decididamente autocrática, pero también cruel frente a la nobleza, condujo a su destronamiento. Al emperador le fueron cortadas la nariz (de ahí su sobrenombre de Rhinotmetos) y una parte de la lengua: un método corriente para impedir el retorno de los pretendientes al trono o de los emperadores derrocados, pues con la deformación de la cara y de la naturaleza humana se creía les faltaba un prerrequisito para la investidura del más alto cargo.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), páginas 300-301).

En el Islam, inicialmente y a pesar de su multitudinario triunfo religioso: “A la muerte de Mahoma, el reino por él creado se transformó rápidamente en un imperio y al cabo de cuarenta años las vanguardias árabes amenazaban a la vez la India, China y Túnez. Sin embargo, y en el seno de los musulmanes, habían arraigado ya las primeras discordias de orden interno que tanta importancia habían de tener para el futuro.” (Vernet, página 16), “Las conquistas exteriores, a pesar del interés que ponían en ello, no eran la preocupación más apremiante de los califas omeyas. Les acuciaban problemas internos más urgentes o más constantes.” (Cahen, página 29).

L os acontecimientos más relevantes que se producen son, al fin, de índole específicamente religiosa (lo que confirma el lema de esta Época o sub-era):

La aparición, dentro de la fe islámica, de las confesiones sunnita y shiíta: “Con la muerte de 'Ali, el Islam se escindió en dos grandes corrientes cargadas de conflictos: el sunnismo y el shiísmo (si'at 'Ali, “partido de 'Ali”). Como primer imán de los shiítas, 'Ali ejerció una influencia en la historia del Islam, que casi igualó a la del profeta.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 280).

El respeto específico del Islam hacia otras religiones monoteístas: “Los que ganaron más con la nueva situación fueron los nestorianos y monofisitas, gracias a la política más tolerante para con ellos.(...) El vocablo árabe millet significaba nación; nación en el sentido de comunidad religiosa. (...) La solución del millet se limitaba de todos modos a los al-kitab (o sea los “poseedores del libro”); a los cristianos, judíos y seguidores de Zoroastro.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 295).

Los ataques fanáticos cristianos a la religión de los hebreos, lo que provoca que muchos de éstos se avengan mayormente al tolerante dominio islámico antes que al de la Iglesia, por parte de Bizancio:

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 160

Page 167: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“El bautismo forzoso de los judíos, ordenado por Heraclio en el año 634, condujo igualmente a rebeliones y matanzas.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 283), tanto como por parte del reino visigodo (hasta su hundimiento en el 711): “Las fanáticas persecuciones por parte del rey y del clero, que se iniciaron en el año 616 con la orden de bautismo y las medidas de represión de Sisebuto, convirtieron a los judíos en enemigos jurados del reino.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 316).

La insigne figura papal de Gregorio el Magno con todos sus logros:“Dedicó la máxima atención a la propagatio fidei y su política misionera, bien planeada y exactamente aplicada (de la que es un buen ejemplo la actividad misional en Inglaterra dirigida por Agustín en el 596), tuvo gran importancia para la evolución posterior de la cristiandad. Pero su obra cobra especial relieve en lo referente a la política eclesiástica y en su decidido propósito de imponer el primado del obispo de Roma.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 350).

La prosperidad de la economía eclesiástica y papal: “Lo que sí puede decirse de las propiedades papales, y quizá también de las del patriarca, es que lograron sobrevivir mejor a la localización política que deshizo a las mayores familias senatoriales: para el año 600 aproximadamente, estas tierras de la Iglesia debieron de haber sido los mayores fundos privados que quedaban en todo el Mediterráneo.” (Wickham, páginas 256-257),“No obstante, resulta interesante señalar el gran número de semejanzas que muestran con los materiales ingleses de la misma época.La primera semejanza estriba en que, al principio, los reyes eran los únicos que hacían donaciones a la iglesia. Esta circunstancia apenas se modificó a lo largo del siglo VII.” (Wickham, página 471),“El hecho de que las secuencias básicas de los auténticos cartularios comiencen en todos los casos en la década de 670 señala que el período en el que se importó a Gran Bretaña el formato del cartulario fue el de Teodoro de Tarso (arzobispo de Canterbury entre los años 668 y 690). En esta época no encontramos documentos complejos, ya que en esencia son textos de gobernantes que ceden propiedades a las iglesias en concepto de donación permanente.” (Wickham, página 452),“Algunas iglesias eran auténticamente ricas, en una medida por lo demás no igualada más que por los reyes, a juzgar por las abundantes compras de libros, sedas y decoraciones murales que realizó en la década de 670 Benedict Biscop para el monasterio de Monkwearmouth, según relata Beda.” (Wickham, página 489),“Los dirigentes de la Iglesia querían conseguir que se les cedieran tierras a perpetuidad, como en Inglaterra, y lo lograron, proporcionando así un modelo de posesión de tierras fundado en el clientelismo libre, al menos desde finales del siglo VII.” (Wickham, página 520).

La expansión monacal de gran trascendencia religiosa y humanista:

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 161

Page 168: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“Tras un primer florecimiento del monacato galo (ciertamente muy poco unitario en sus reglas y usos), en el siglo VI se inicia ahora, con la llegada de monjes irlandeses, una ola de fundaciones. Columbano (hacia el 530-615) fundó monasterios en Borgoña, Luxeuil y Fontaines; después del año 610, en Bregenz y, finalmente, en el 614, en Bobbio. Sobre todo en Austrasia, Alsacia, Lorena y la Francia Central surgieron nuevos monasterios (Stavelot, Malmédy, Nivelles, Péronne, etc.).” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 329),“Sin embargo, el siglo VII en particular asistió a un cambio: además de utilizar las estructuras eclesiásticas ya existentes, los aristócratas comenzaron a crear las suyas propias, fundando y patrocinando monasterios en todos los reinos francos. De hecho, los reyes hicieron prácticamente lo mismo; al igual que muchos obispos. La razón principal que nos permite ser mucho más explícitos respecto al siglo VII que respecto al VI (al margen de las áreas de interés de Gregorio de Tours, al menos) se debe a que estos monasterios conservaron sus documentos.” (Wickham, página 302).

La total clericalización (cultura religiosa) de la cultura y la enseñanza:“Cada vez se imponían más las escuelas eclesiásticas en sustitución de la vieja y decadente educación laica, de modo que sólo podían conseguir una formación literaria quienes pertenecían a la jerarquía eclesiástica y los monjes. Clericus significaría de ahora en adelante no sólo el sacerdote, sino la persona culta en general. (...) El enorme crecimiento del movimiento monástico contribuyó aún más a la centralización de la cultura en el ámbito eclesiástico.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 249),“Después del año 500, al adquirir las aristocracias occidentales un mayor carácter militar, la cultura aristocrática civil quedó en gran medida circunscrita a los clérigos. Fue entonces cuando la cultura misma comenzó a cambiar, al perder la mayor parte de sus elementos literarios laicos y adoptar una orientación mucho más eclesiástica. Sin embargo, por esa misma época, comenzó también a ser considerada como una seña de identidad clerical, y ya no como un distintivo aristocrático. Este proceso no había terminado de completarse aún en tiempos de Venancio Fortunato y de Gregorio Magno, esto es, a finales del siglo VI, pero lo haría poco después.” (Wickham, página 247).

La también clericalización del poder local y hasta de la sociedad: “De este modo, no resulta en absoluto sorprendente descubrir que las familias “senatoriales” autónomas del sur estructurasen su poder local por medio del ejercicio de cargos episcopales, tanto en el siglo VI como en el VII; y también podemos observar las mismas prácticas en el norte.” (Wickham, página 268),“No obstante, los monasterios familiares resultaban igualmente cruciales para la identidad aristocrática: eran uno de los puntales de la legitimación religiosa de las grandes élites terratenientes. Como ya hemos señalado antes, las vidas de santos de esta época subrayan la nobilitas de cuna siempre que les es posible. La santidad y la aristocracia iban de la mano. Ésta es la gran época de los Adelsheiligen, los santos “nobles”. Los aristócratas laicos merovingios también hicieron suyo este apego a lo divino, y tal vez no sea casual que parezcan haber recurrido a una mayor ostentación arquitectónica en la construcción de sus

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 162

Page 169: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

iglesias que en la de sus casas. Hay aquí un protagonismo religioso que supone una novedad, y que constituía, con la misma seguridad con que lo afirmamos en el caso de los ceñidores cubiertos de joyas, un signo de identidad (y tal vez lo podamos sostener con mayor certeza aún, ya que era una cuestión más sujeta al control aristocrático). Este protagonismo habría de continuar de igual modo en los siglos posteriores.” (Wickham, página 303),“Quizá las únicas formas de ascender con seguridad en la escala social y hacerlo patente fueran los actos piadosos o centrados en la colectividad, como la construcción de iglesias rurales (actividad que no aparece documentada en la biografía de Teodoro, pero que era un factor característico en las aldeas de otros lugares de Oriente), o de hecho la extrema devoción personal de los más evidentes advenedizos del texto, el propio Teodoro y su madre María.” (Wickham, página 583).

El decisivo concilio de Constantinopla con la institución del Pontífice romano como jefe principal de la Iglesia universal fuerte y unida (la religión manda):“El VI Concilio Ecuménico de Constantinopla (680-681), en el que aún estuvieron representados los patriarcas de Oriente, condenó definitivamente el monotelismo, mediante la fórmula de las dos naturalezas, que actúan en Cristo en una hipóstasis y poseen “dos voluntades y energías”, las cuales “actúan armónicamente entre ellas para salvación del género humano”. La paz eclesiástica estaba ganada también con Roma: el Concilio reconocía al Papa como “cabeza de la primera sede episcopal de la Iglesia Universal”.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), páginas 307-308).

El cristianismo ejerce incluso una influencia decisiva en la planificación urbana (fenómeno el cual está relacionado con la gran proliferación de iglesias en urbes, mencionado y citado antes en las páginas 142 y 143):“En buena medida, esa extenuación había alcanzado su punto culminante en torno al año 500, y el resultado se concretó ciertamente en el desinterés por los monumentos públicos laicos de los cascos antiguos de las ciudades; sin embargo, en Siria y Palestina, el siglo VI sigue marcado por la presencia de algunos atrevidos trazados de calles concebidos para extender la red de comunicaciones que unía los dispersos edificios (de carácter frecuentemente eclesiástico) con los caminos que acostumbraban a seguir las procesiones, como ocurre en la Antioquía reconstruida por Justiniano.” (Wickham, página 881),“Pese a que las poblaciones de provincias no nos proporcionen ninguna documentación útil a lo largo de esta época, sabemos, cuando menos, que las procesiones contribuyeron a estructurar el espacio público de Constantinopla a lo largo de los siglos VII y VIII, situación que singularizaba tanto los acontecimientos del año ritual como los momentos de crisis provocados por los asedios y los golpes de mano, lo que supone una cristianización de la tradición imperial romana, pero no un cambio estructural de la misma.” (Wickham, página 901),

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 163

Page 170: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“De hecho podríamos considerar que, en términos conceptuales, la ciudad se hallaba constituida por esta red de movimientos públicos entre iglesias, en lo que viene a ser un paralelismo humanizado de la red de calles del período humano.Este panorama no es únicamente propio de la Galia.” (Wickham, p. 965).

El cambio en la onomástica refleja la importancia de la religión cristiana:“A juzgar por las listas que aparecen en PLRE, III, había en Italia, en la época comprendida entre los años 550 y 625, cuarenta personajes políticos que respondían al nombre de Juan, casi cuatro veces más de los que pueden encontrarse cien años antes en un período equivalente. En los últimos tiempos del imperio tardorromano los nombres comenzaron a cambiar, y con la misma seguridad podemos afirmar que estaba ocurriendo lo mismo en el norte de Francia, donde el cambio estaba verificándose a mayor velocidad que en Aquitania. (...) Con ello, la identidad aristocrática cambió, y un grupo de nombres, entre los que destaca el de Juan, seguido de los de Gregorio, Esteban, Teodoro y Sergio – todos ellos nombres de santos, principalmente –, se convirtió en el conjunto onomástico estándar para las élites de los siglos VII y VIII que habitaban en lo que hoy llamamos la Italia bizantina, relegando a los nombres que habían caracterizado en el pasado a las familias senatoriales.” (Wickham, páginas 308-309).

En el año 526, la numeración de los años pasa a ser Anno Domini en lugar de Ab urbe condita, es decir, se cuentan los años ya no desde la fundación de Roma sino reconociendo que estamos en la Era cristiana.

Monjes irlandeses – como San Columba (540-615) – convierten al cristianismo católico en toda Europa occidental a muchas tribús bárbaras y, propiamente en el Sínodo de Whitby (664), a los británicos.

La India se llena de templos religiosos. El budismo que, como el cristianismo también es una religión campeona del amor, el perdón y la piedad, se difunde en el Oriente como un fenómeno religioso de masas y así está documentado que Japón, Tibet, Sumatra, Java y más islas se convierten a él. Nacen ahora las vertientes Zen (China, Corea, Japón, Vietnam,…) y Tibetana (la representada por el Dalai-Lama actual).

El final del arrianismo entre los bárbaros germánicos, convirtiéndose al catolicismo, y, con ello, supeditándose todo el continente católico al poder y control de la Iglesia y las ordenes monacales lo cual supone un máximo dominio de una institución religiosa universal sobre todos.

El fin del proselitismo de Mazdak y de su ejecución demuestra también que no podía permanecer vigente este pre-socialismo al haberse terminado la sub-era precedente (350-525) de Géminis (signo social de Aire) y, por tanto, tampoco la tendencia popular a favor de la primacía del igualitarismo social:

“En el año 528, siendo todavía príncipe heredero, Cosroes descubrió que los aliados mazdaquitas de su padre conspiraban contra el trono. Llevado tal vez por una mezcla de lealtad, ira y el deseo de demostrar la determinación digna de

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 164

Page 171: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

un rey, en 529 el príncipe arrestó, torturó y ejecutó a Mazdak y continuó con la masacre de sus seguidores (los mazdaquitas servirían un día de inspiración a los disidentes chiítas del islam).” (Rosen, página 268).

En cambio, se reitera aquí que la Iglesia adquiere a partir de ahora el poder fundamental (la religión y sus instituciones son las que más mandan):

“Lo más significativo, para el futuro de la ciudad que sería “la Roma de los papas” fue que a partir de ese momento los gobernadores de estos distritos serían designados por los obispos locales, y las tierras de la iglesia arriana goda fueron adscritas de manera irrevocable a los calcedonianos/católicos.Una de las paradojas de los éxitos militares del imperio fue que sirvieron para fortalecer la autoridad política de la única institución que podía hacerle la competencia en el mundo mediterráneo: los papas y los obispos.” (Rosen, página 325),“Hacia el año 700, por tanto, el catolicismo había triunfado oficialmente en todo el territorio que tiempo atrás había correspondido a las provincias occidentales del Imperio.” (Claramunt, página 39),“El otro elemento que reconocemos en el susodicho caos es la Iglesia cristiana, que en estos siglos V, VI y VII hallamos extendida y dominante sobre todo el área occidental. Los pueblos bárbaros se han ido convirtiendo a ella. Es como una base de vida común y universal. Es, dice Toynbee, una Religión Universal.” (Ortega y Gasset: Una interpretación de la Historia Universal, página 51),

al final, ahora la fe religiosa domina el poder político al igual que preceptúa todos los demás temas históricos de tipo social, económico o cultural.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 165

Page 172: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

En conclusión, lo que domina en esta Época es la religiosidad, la espiritualidad y el humanismo puesto que Cáncer es un signo espiritual de Agua, y este espíritu – nunca mejor dicho – es lo que domina a acontecimientos de carácter económico, social y político que, cuando se producen, son de una naturaleza completamente secundaria. La religión y lo ultraterreno en contraposición al desprecio por la realidad existente son la tendencia constante y creciente a lo largo de esta sub-era (525-700). También la fuerza avasalladora de costumbres, ritos y mitos populares. La emoción, el fanatismo y el placer por encima de cualquier razón objetivable, pues ésta es del todo vilipendiada ahora. La ignorancia y el desprecio por lo intelectual es un fenómeno general avalado por la filosofía de San Agustín de Hipona – aún cuando vivió en la sub-era anterior (350-525) de Géminis – , eminente Padre de la Iglesia, para quien el intelecto humano solamente debe esforzarse por la recta comprensión de las Sagradas Escrituras sin ir más allá (nada de fomentar la ciencia ni la cultura); ideología llamada agustinismo que va a dominar plenamente los tiempos medievales y justifica la clausura de la educación laica (lo que implica la ausencia total de escolarización o casi total reflejándose en un amplio dominio del analfabetismo incluso entre muchos clérigos).

Como Cáncer es, aún cuando sentimental e introvertido, un signo de iniciativa y creativo también, no es de extrañar que aparezca ahora una religión tan importante y masiva como la islámica, que nazcan ahora primariamente la mayoría de las distintas naciones europeas y no europeas – fruto del sentimiento popular del amor a la patria común a veces producto de la fusión y/o asentamiento de las tribús migratorias de la anterior Época geminiana (350-525) – , o, que se cree el códice miniado, precursor del libro ilustrado, y que tanta importancia tiene hasta la actualidad en materia de humanidades y ciencias como unidad básica para preservar la cultura humana.

Además esta Época y estos acontecimientos serán capitales o muy trascendentes, junto con lo que acontezca en la siguiente sub-era (1225-1400) del próximo signo espiritual de Agua que es Escorpio, para la configuración tanto y sobre todo de la Edad Media oficial (500-1453) como de la Historia en general de nuestra Era cristiana. Ello es debido a que Cáncer y Escorpio son arquetipos espirituales de Agua y, por tanto, están muy reforzados por su signo hermano del Bimilenio (0-2100) que es el de los Peces e igualmente espiritual de Agua, al cual le compete ser el más complejo, evolucionado y crítico del trío.

CAHEN, Claude: El Islam (I). Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio otomano; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 14. Madrid, edit. Siglo XXI de España, 2002 (11ª. edición revisada y puesta al día por el autor). 353 páginas. Título original: Der Islam I. Vom Ursprung bis zu den Anfänden des Osmanenreiches. Frankfurt am Main, Fischer Taschenbuch Verlag GmbH, 1968.

CLARAMUNT, Salvador; PORTELA, Ermelindo; GONZÁLEZ, Manuel; MITRE, Emilio: Historia de la Edad Media, colección ”Ariel Historia”. Barcelona, editorial Ariel, 1995 (2ª edición revisada). 374 páginas.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 166

Page 173: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ENGELS, Friedrich: El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado; ALEGRE, Antonio y BERMUDO, José Manuel (al cuidado de): colección “Obras maestras del pensamiento contemporáneo”, número 7. Barcelona – Buenos Aires – México, edit. Planeta-Agostini / Planeta Argentina / Planeta Mexicana, 1992. 304 páginas. Título original: Der Ursprung der Familie, des Privategenthums und des Staats (traducción cedida por Ediciones Progreso, Moscú).

JANER, Antoni (asesorado por Arturo Pérez, profesor universitario de Historia Antigua en Lleida) : “L'Edat d'Or de Bizanci”, Sàpiens (número 110): pp. 48-53.

LE GLAY, Marcel: Grandeza y caída del imperio romano , colección ”Historia/serie menor”. Madrid, edit. Cátedra, 2002. 638 páginas. Título original: Rome. Grandeur et chute de l'Empire . Librairie Académique Perrin Fischer, 1992.

MAIER, Franz Georg: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII); colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 9. Madrid-México, editorial Siglo XXI de España – Siglo XXI, 1987 (12ª. edición en castellano). 412 páginas. Título original: Die Verwandlung der Mittelmeerwelt. Frankfurt am Main, Fischer Taschenbuch Verlag GmbH, 1968.

MC KITTERICK, Rosamond (al cuidado de): La alta Edad Media: Europa 400-1000, BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): colección “Historia de Europa Oxford”. Barcelona, editorial Crítica, 2002. 333 páginas. Título original: The Early Middle Ages. Oxford University Press, 2001.

MORA, Judith (periodista): “El tesoro de Staffordshire. El secreto mejor guardado de los anglosajones.”, Clío (núm. 108, año 9): pp. 22-31. <www.cliorevista.com>

ORTEGA Y GASSET, José: España invertebrada (Bosquejo de algunos pensamientos históricos) / La deshumanización del arte (Y otros ensayos de estética, introducción de Valeriano Bozal); colección “Grandes pensadores españoles”. Barcelona, editorial Planeta DeAgostini, 2010. 315 páginas.

ORTEGA Y GASSET, José: Una interpretación de la historia universal (en torno a Toynbee); GARAGORRI, Paulino (al cuidado de): colección “Obras de José Ortega y Gasset”, número 4. Madrid, Revista de Occidente / Alianza editorial, 1989 (3ª edición). 314 páginas.

ROSEN, William: El fin del imperio romano: La primera Gran Peste de la era global ; colección “Paidós orígenes”, número 67. Barcelona, editorial Paidós, 2008. 413 páginas. Título original: Rome. Justinian's Flea. Plague, empire and the Birth of Europe. New York, Viking / Penguin Group, 2007.

TALBOT RICE, David (dirigida por): La Alta Edad Media. Hacia la formación de Europa; colección “El libro de bolsillo”, número 1330; colección “Humanidades” / “Historia de las civilizaciones”, número 5. Barcelona-Madrid, edit. Labor–Alianza, 1988. 520 páginas. Título original: Dark Ages. Londres, Thames & Hudson Ltd.

VERNET, Juan: Lo que Europa debe al Islam de España, “Acantilado Bolsillo”. Barcelona, Acantilado (Quaderns Crema, S.A., Scdad. Unipersonal), 2006. 560 pp.

WICKHAM, Christopher: Una historia nueva de la Alta Edad Media: Europa y el mundo mediterráneo, 400-800; colección “Serie Mayor”. Barcelona, editorial Crítica, 2009. 1576 páginas. Título original: Framing the Early Middle Ages: Europe and the Mediterranean, 400-800. Oxford University Press, 2005.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 167

Page 174: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 37:

“Las sub-eras de Cáncer *

Los cuatro signos desde Aries hasta Cáncer inclusive son lo bastante primitivos y sencillos para ser identificados a primera vista por sus características, porque en conjunto forman una unidad evolutiva zodiacal, que luego se repite dos veces más. Pero además con Cáncer se inicia una nueva orientación en el círculo zodiacal, por lo que iguala a Aries en la cualidad que llamo Iniciativa, pero en lugar de ser Individualista, es Humanista. Cáncer es un gran dilatado psicológico, desvalorizado como individuo para una fusión colectiva, defensor de la familia, el entorno, la casa, el país. Históricamente, Cáncer no puede traducirse más que por un purísimo Nacionalismo, un encostramiento en sus costumbres y tradiciones, un retorno a lo antiguo, un encierro en ciudades-estado, castillos, muros, fosas, grutas, una introversión espiritual, sensorial, religiosa, sexual y mágica.

Así, no es extraña una defensa exagerada, un NACIONALISMO sin matices suavizantes, que recuerda las pinzas desproporcionadas del cangrejo, símbolo de Cáncer, o su costra durísima en relación a su blando interior. Y de la misma forma hay una agresividad máxima contra los invasores bárbaros y los bandidos, mientras que en la ciudad-estado, el castillo, el monasterio cristiano o el convento budista todo es amor y afecto interno. Esta blandura es sobre todo masculina en favor de un FEMINISMO y un MATRIARCADO (reina Hatshepsut en A/C y emperatriz Tao-Tsung en Ps/C), mientras que entre los hombres hay una generación de eunucos en China.

Relaciónense con la sub-era Aries los nuevos IMPERIOS (notable similitud entre el Imperio Nuevo: 1580-1085 a. C. y el Imperio Musulmán: 632-1050, ambos casi exactamente enmarcados entre las sub-eras de Cáncer y Libra, ésta última siendo la próxima nueva orientación zodiacal); los códigos de leyes, pues a nueva vida y nuevos gobiernos, nuevas leyes; los nuevos mesías MOISÉS y MAHOMA (Moisés cabe en esta sub-era, pues hay tres teorías o cronologías acerca de cuando vivió, siendo ésta la del medio); el llamativo paralelismo entre ÉXODO y HÉGIRA, que es un refugiarse o encostrarse típico de Cáncer; el fanatismo religioso y los GRANDES TEMPLOS de A/C y Ps/C, obras ciclópeas que expresan la importancia de los signos angulares (Aries, Cáncer, Libra y Capricornio). En A/C, de lema “inarmonía”, da un camino tortuoso a la religión judía siempre en la oscuridad, en relación con la imperial religión mahometana, ya predecible si se atiende a su lema “gran armonía”.”

* Capítulo 5. Leo. Las sub-eras de Cáncer (páginas 62-63).CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.

Nota: Cuadro sinóptico de la página siguiente original de Boris Cristoff Naumova y ampliado además por Carles Parellada Sanrama.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 168

Page 175: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

TABLA PERIÓDICA DE LA HISTORIA con los más relevantes sucesos históricos (Tabla Máxima, cuadro IV) *

“4200-2100: era TAUROsímbolo: La Materia

2100-0: era ARIESsímbolo: El Individuo

0-2100: era PISCISsímbolo: La Humanidad

3675 a. C.: s/e CÁNCERIniciativa Humanista

1575 a. C.: s/e CÁNCERIniciativa Humanista

525: s/e CÁNCERIniciativa Humanista

T/C = armonía A/C = inarmonía Ps/C = gran armoníaGRAN NACIONALISMOEgipcio y MesopotámicoRenace Ciudad-Estado:Los Nomos

GRAN NACIONALISMOEgipcio y AsiáticoRenace Ciudad-Estado:Amurallamiento: China

Monarquía HereditariaImperio Egipcio: 1580-1085Minoico reciente: 1580Imperio Cnossos: 1450-1400

GRAN NACIONALISMOEuropeo (La Edad Media)Renace Ciudad-Estado:Grutas Chinas: Long MenCastillos, Monasterios, Conventos BudistasMonarquía Hereditaria. Poder campesino.Imperios teocráticos: Justiniano: 527,Imperio religioso Musulmán: 632-1050Etnogénesis (Reinhard Wenskus, H. Wolfram)

NACIONALISMO ECONÓMICORetrocesos en los cortes arqueológicosNavegación a vela

NACIONALISMO ECONÓMICOEgipto asegura Fronteras contra HicsosCódice de Leyes Hitita: 1505

NACIONALISMO ECONÓMICOCierre caminos, escuela, comercio, sin moneda. Peste mata 25 millones (Rosen): volverá en sub-era Escorpio (1225 -1400),signo de Agua como Cáncer.Código Justiniano: 550Edicto de Rotario: 643Lex Visigotorum: 6521er.Gran Canal Chino: 540Monasterios son Centros de Cultura: biblioteca, escuela, hospital, abrigo y trabajo.1ª Gran Historia China. Fuego artificial: 560Gusano seda chino: 559.

MATRIARCADO MATRIARCADOLa Reina HatshepsutLa Horus Hembra: EgiptoLa Diosa Madre: Creta

MATRIARCADOFredegunda, emperatrizTao-Tsung, AmalasvintaBrunequilda. EunucosOriginal Arte Edad MediaCampesinos desnudos1er. Libro impreso: China

GRAN RELIGIOSIDAD GRAN RELIGIOSIDAD2º. mesías: MOISÉSÉxodo de Moisés: 1420 a. C.

Religiosidad fanática:Judía y Minoica.Grandes Templos:Valle de los Reyes,Karnak, Micenas

GRAN RELIGIOSIDAD2º. mesías: MAHOMA: 571Hégira de Mahoma: 622Huida de los Mayas: 600Religiosidad fanática:Musulmana y Cristiana.Grandes Templos:Santa Sofía: 532, Amrú.Se crea Era Cristiana: 5251er. Papa: Gregorio I: 590

3500 a. C.: s/e LEO 1400 a. C.: s/e LEO 700: s/e LEO”

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 169

Page 176: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

B-5. Sub-era o Época LEO (del 700 al 875): Resumen previoLEMA: AFIRMACIÓN POLÍTICA E IDEALISTA

Por ser Leo un signo de Fuego, los principales acontecimientos históricos en esta Época pertenecen al área política, la cual pasa a controlar la religión, la sociedad y la economía. El Estado frena el fanatismo religioso anterior al 700.

Así, vemos que a la iniciativa humanista y religiosa con Mahoma y el surgimiento del islamismo (la Hégira, 622), le sucede ahora la estabilidad y fijeza política de Leo mediante el poder de los califas, primero la dinastía Omeya y luego la magnificiente dinastía Abbasí quienes dan pie a la fundación de la gran civilización musulmana cuya avalancha es casi incontenible desde Asia central hasta Europa y África, si bien frenada al fin por otros dos importantes imperios.

Primero, por Bizancio en la península de Anatolia debido a una serie de batallas navales y terrestres por la firmeza y decisión de los emperadores llamados iconoclastas y los sirios, quienes también supieron fijar un poder estable a partir de la centralización administrativa y la institución de los campesinos-soldados quienes defendían las fronteras amenazadas o Themas.

Segundo, en la batalla de Poitiers (732) Charles Martel los hace retroceder afirmando el imperio Franco definitivamente. Luego, Carlomagno extiende su poder y prestigio por Europa Occidental y Central mediante procedimientos militares y diplomáticos hasta que el Papa lo nombra emperador y así se resucita la idea del Imperio romano – que proviene de la Época de Aries, signo también Fogoso como Leo –. Afirma una dinastía hereditaria que se hace respetar hasta 875 cuando el rey declinará su poder en favor de los nobles.

La recuperación de la cultura clásica – otra vez la sub-era Aries (0-175), signo también político e idealista de Fuego – es llevada a cabo mediante el denominado Renacimiento carolingio, a la vez que también y más masivamente con los musulmanes quienes llegan a fundar Dar Al Hikma o “Casa de la Ciencia”; por lo que se termina con la ignorancia errática ocasionada por el fanatismo religioso anterior. Reyes pagan códices ilustrados.Grandeza islámicaEl poder central de estas dinastías busca garantizar la convivencia y la paz mediante la constitución permanente de lo que llamamos hoy estado con funcionarios, correo real y policía (sirta en árabe). La centralización de la administración pública crea grandes palacios y metrópolis que acaparan riqueza y cultura como Constantinopla – ya reconocida – y, sobre todo, BagdadTanto los grandes comerciantes y latifundistas como los abades han de pagar impuestos al Estado, el cual está por encima de todo y no ha de tolerarse ningún poder ni grandeza por encima del jefe de Estado sea éste emperador, califa o rey. Éste patrocina grandes empresas culturales, religiosas, etc., todo en su honor. En suma, los niveles económico (Tierra) y religioso (Agua) son controlados ambos por el político (Fuego) que ahora es el principal. Aparecen además las jerarquías nobiliarias en Europa con las denominadas “vinculaciones vasalláticas” mientras en Islam se forma el clientelismo o muawala. O sea, el nivel social bajo el político: lealtad y obediencia al líder.Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 170

Page 177: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Sub-era LEO (del 700 al 875): Imperios franco, bizantino e islámico; grandes dinastías hereditarias, estabilidad política.

LEMA: AFIRMACIÓN POLÍTICA E IDEALISTA

Esta Época está ligada a las características del leonino signo y como este signo es de Fuego hace que los acontecimientos políticos vuelvan al primer plano tal como acaeció en la anterior sub-era de Aries (0-175), el anterior de Fuego, y ya no estén marcados principalmente por la espiritualidad, el humanismo y la religiosidad de Cáncer. La política va a estar ahora por encima de la economía, la sociedad y la religión; en todo caso, estas esferas de importancia secundaria van a estar influidas por la política, por decirlo así, se politizan. Es una Época de grandes líderes, muy poderosos y dominantes en extensas zonas donde se van a encargar de, pasada la anterior sub-era de Cáncer de rasgos críticos y depurativos, poner orden así como de marcar nuevas pautas e hitos para la Edad Media. Aún así, estos grandes reyes, emperadores y califas no alcanzan el rango de divinidad como aquellos emperadores romanos (Aries), pero sí una autoridad omnímoda y permanente a través de las dinastías que crean pues Leo es signo fijo. Optimismo e ilusión.

Durante el siglo ocho y los tres primeros cuartos del siglo nueve, la historia está protagonizada por varias dinastías duraderas de gran poder detentado sobre los territorios imperiales – e incluso más allá de éstos – : en el Imperio Franco, la dinastía carolingia; en el imperio islámico, las dinastías Omeya y Abasida; y, en Bizancio, los emperadores sirios – y no isaúricos:

“El origen isaúrico que a menudo se le ha atribuido carece, pues, de fundamento, por lo que su dinastía debe de llamarse siria y no isaúrica.” (Maier: Bizancio, página 83)

− e iconoclastas (prohíben la representación fanática de imágenes sagradas).

Se abre ahora una nueva perspectiva de liderazgo y geopolítica:“El siglo VII es una fase decisiva pero todavía sólo preparatoria, en la que el viejo orden del mundo – claramente perceptible en el arte – sigue siendo aún ampliamente determinante para los contemporáneos. Sólo en los comienzos del siglo VIII presionan las nuevas fuerzas, cada vez con mayor intensidad, hacia la superficie y comienzan a forjar el proceso histórico.(...) Sólo el siglo VIII llegará a tomar el rumbo decisivo. (...) Los primeros decenios del siglo VIII serán decisivos para el desarrollo histórico. (...) Se afirman tres nuevos mundos, que por su estructura social y política, sus formas de pensamiento y de expresión, el sistema de sus convicciones espirituales y religiosas, se diferencian fundamentalmente; el Occidente latino-germano, el Imperio bizantino (al que pertenecen también los Balcanes greco-eslavos, cuya frontera cultural estuvo situada durante mucho tiempo en la región de la actual Carintia y Estiria), y el mundo oriental del Islam.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), páginas 358-359),

y de resarcimiento en general superando la larga crisis de la sub-era anterior, mediante una recuperación económica que frecuentemente lleva a cabo la Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 171

Page 178: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

fuerza del Estado político (el aparato administrativo y fiscal del soberano y del rey):

“El largo crecimiento agrícola empezó en el siglo VIII.” (McKitterick, pág. 137),“Al final mismo de la época que nos incumbe, en el siglo VIII, unas cuantas de las regiones aquí examinadas muestran algunos signos que indican que se reactiva la intensificación agraria.” (Wickham, página 433),“Los primeros califas abbasíes se propusieron realizar, en medio de un renovado puritanismo religioso, una reforma fiscal que acabara con el empobrecimiento del tesoro y con el abandono de las tierras que generaba el sistema económico hasta entonces vigente.” (Claramunt, página 72),“Andrea Castagnetti ha argumentado que es posible que exista algún vínculo entre la supervivencia de los fundi en las regiones bizantinas y el hecho de que se los siga mencionando como tal estructura en los catastros fiscales, cosa que resulta verosímil: la circunstancia de que perduraran, no sólo a lo largo del siglo VIII, sino también después, una vez cesadas las prácticas fiscales, pudo haberse debido a que para entonces la época de crisis había llegado a su fin.” (Wickham, página 689),“La formación estatal conoció una más rápida sucesión de altibajos, y alcanzó su punto inferior entre los años 550 y 700, para posteriormente experimentar una reactivación. Después del año 700, el proceso de urbanización determinó que se incrementara el número de intercambios en la región, como veremos (páginas 971 y 973), y añadió un nuevo estrato a la jerarquía de los asentamientos.” (Wickham, página 705),“Dicha división debería basarse, grosso modo, en el período comprendido entre los años 550 y 750 y el que va del año 750 al 950: el primero definiría un lapso de tiempo marcado por la crisis de las urbes, y el segundo señalaría el ulterior intento de reactivación.” (Wickham, página 923),“Es muy posible que después del año 750, aproximadamente, se produjera una reactivación del dinamismo urbano.” (Wickham, página 924),“Quizá pueda detectarse un descenso de la prosperidad de la urbe entre los siglos VI a VIII, pero hay una clara reactivación en el siglo IX. De hecho, resulta interesante que la calidad de la cerámica local que se ha hallado en el yacimiento arqueológico de Morerías muestra que la recuperación se inicia ya en el siglo VIII (véase la página 1056).” (Wickham, página 939),“No obstante, los últimos años del siglo VII, y más aún los que integran la totalidad del siglo VIII, fueron también testigos de la aparición de un nuevo tipo de asentamiento urbano – el emporium costero – , concebido no sólo para centrarse en el mercado interregional, sino también (y en ocasiones de forma exclusiva) en el comercio con los países de ultramar. En la costa septentrional franca hubo varios centros de este tipo: cabe citar, entre otros, los de Quentovic (Montreuil), junto al Canche; Dorestad (Wijk bij Duurstede, que es, con mucho, el de mayores dimensiones); y Domburg, en el delta del Rin. En Inglaterra, estos núcleos de población encuentran su equivalente en York, Ipswich, Londres y Hamvic (Southampton), mientras que en Dinamarca se equiparan a los de Ribe y Hedeby (También había emporia más al norte, en Escandinavia y el Báltico, lejos de la zona que aquí examinamos. El mayor de todos ellos, y el más conocido, es el de Birka, en Suecia).” (Wickham, página 968),

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 172

Page 179: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“No obstante, hacia el año 750, media docena de estos puertos se habían convertido en amplios y activos centros económicos, y ocupaban cada uno de ellos cientos de hectáreas de terreno, de modo que, ahora sí, todos ellos satisfacían los principales criterios que definen, según hemos esbozado más arriba, el carácter urbano (páginas 839 a 843).” (Wickham, página 970),“No obstante, acabamos de ver que el siglo VIII nos muestra una gran actividad urbana en las regiones que circundan el Mar del Norte.” (Wickham, página 977),“También las pruebas literarias tienden a señalar que el despegue económico de Venecia se produce a finales del siglo VIII y principios del IX, y no antes. (...) Sin embargo, la prosperidad de todos sus ciudadanos procedía del mismo fundamento: el comercio.” (Wickham, página 981),“Después del año 800, no hay duda de que se produjo un aumento de la riqueza aristocrática y del volumen general de los intercambios, como acabamos de ver.” (Wickham, página 1043),“Roma es la primera ciudad de Italia que muestra claros síntomas de un crecimiento de la demanda y la complejidad de los productos impulsado por la actividad local, desarrollo que resulta visible, como muy tarde, para el año 800. (Wickham, página 1046),“Por último, todo esto debe hacer que resulte menos sorprendente el hecho de que el siglo IX asista al desarrollo de un número de ciudades comerciales tan elevado, y precisamente en esta zona: Gaeta, Amalfi, Salerno (la parte lombarda), sin olvidar al propio Nápoles – pese a que es posible que esta última población se viese temporalmente eclipsada por estos nuevos centros rivales, no por ello dejó de exportar ropa de lino (un producto de gran consumo) en torno al siglo X.” (Wickham, páginas 1048-1049),“El detallado acuerdo comercial que establece en el año 715 o 730 el rey Liutprando con la localidad bizantina de Comacchio, en el estuario del Po, nos permite observar que existe actividad comercial a lo largo de este río; durante el reinado de Astolfo, los negotiantes eran lo suficientemente importantes como para que las leyes que promulgó en el año 750 este rey lombardo les asignaran obligaciones militares fundadas no en la posesión de tierras, sino en la propiedad de bienes muebles; en general, ha solido considerarse que, en el siglo VIII, la construcción de iglesias es uno de los factores que indican una reactivación de la actividad urbanística (véase más arriba la página 923).”(Wickham, página 1041),“Se trataba de sociedades muy dinámicas, y en ellas el protagonismo político aún podía verse plasmado en la actividad pública de los pagarcados locales (en Egipto) de principios del siglo VIII. (Véanse más arriba las páginas 213 a 221, y 866 a 871.) De sus filas salían los principales compradores de los excedentes agrarios tanto de los productores ricos como de los pobres, y también estimularon la fluida y bien controlada producción agrícola de las grandes fincas, como las de los Apiones, unas fincas caracterizadas por el recurso al trabajo asalariado, la especialización de los cultivos y una administración y una contabilidad complejas. (Véanse más arriba las páginas 360 a 362, y 398 a 399)” (Wickham, página 1089),“Dado el marcado carácter local de una parte tan importante de la estructura productiva del imperio, y habida cuenta asimismo de que la reducción de la demanda en algunos lugares había sido tan grande que hasta a los artesanos que se dedicaban a tiempo completo a su oficio les resultaba difícil salir adelante,

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 173

Page 180: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

podemos afirmar que la persistencia de los intercambios de media distancia en el Egeo fue en último término obra del estado. Y cabría añadir que el repunte de los intercambios en el siglo IX, y de forma aún más acusada en el X – circunstancia que certifican tanto las fuentes escritas como las arqueológicas (da fe de ello, por ejemplo, la reactivación que experimenta la producción de vino a gran escala, así como la de ánforas para su transporte, después del año 900 aproximadamente, reanimación centrada en esta ocasión en la zona del Mar de Mármara) –, guarda una estrecha relación con el fortalecimiento y la centralización crecientes de las estructuras del estado, movimiento que se verifica a medida que los emperadores – de Constantino V a León VI – iban dejando laboriosamente asentados los cimientos institucionales que habrían de dar lugar al auge del poder político del Bizancio medio en el siglo X.” (Wickham, páginas 1123-1124),“En Oriente Próximo, al otro extremo del Mediterráneo, la reactivación se debió principalmente a la nueva centralización que conoce el estado en tiempos de los Abasíes.” (Wickham, página 1127).

Al ser Leo un signo fijo de Fuego, existe una progresiva estabilización político-militar partiendo de la esfera gubernamental y luego ya en general:

“En los primeros decenios del siglo, la situación política externa presenta una estabilidad cada vez mayor; nuevos campos de fuerza y fronteras en vías de consolidación se iban perfilando con creciente claridad.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 360),“La creciente articulación de las estructuras políticas, particularmente en la Mercia del siglo VIII, determinó que también se hiciera posible la aparición de unas jerarquías locales duraderas. A partir de ese momento puede observarse una paulatina acumulación de poder y riqueza, proceso que culmina en la inusitada centralización que mostrará el estado anglosajón tardío.” (Wickham, pág. 1153).

Tanto la dinastía carolingia como la dinastía abasida van, a lo largo de la sub-era, prolongando un poder y un reconocimiento público absoluto dentro y fuera de sus territorios hasta que, ya en la siguiente sub-era de Virgo, en el último cuarto del siglo noveno vayan a decaer. Momentos álgidos de dominio y gloria se personalizan en varias celebridades individualistas, heroicas e imprescindibles para el momento y en todos los rincones del mundo cuya conducta salva y determina el rumbo de la Historia:

“Hoy día la Historia no suele escribirse a base de personajes, pero los personajes no siempre pueden ignorarse. Este es particularmente el caso de Carlomagno.” (Talbot Rice, página 408),“Desde fines del siglo VIII, y antes de que coronase todas las conquistas que había emprendido, aparecía Carlomagno como el dueño de Occidente.” (Halphen, página 101), “El Imperio abasida alcanzó su máximo esplendor bajo el califa Harún al-Rachid (786-809) y su hijo Almamún (813-833).” (Talbot Rice, página 82).

En general, hay un cúmulo de figuras políticas valientes, firmes, eficaces e innovadoras en esta sub-era, que hace que la Historia se identifique con sus biografías. Rasgos comunes son la centralización del poder y la autoridad:

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 174

Page 181: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“Con los abbasíes, el califa se convirtió en juez, general y administrador supremo, del que derivaba toda autoridad legítima; el respeto por este papel arraigó tanto que aun cuando el Imperio abbasí se deshizo, los emires y reyes musulmanes siguieron buscando sus diplomas para legalizar y consolidar su posición.Para dirigir la administración, los abbasíes crearon el cargo de visir (wazir), de origen persa, que, de hecho, lo controlaba todo por delegación del califa. La administración se desarrolló rápidamente y se convirtió en un instrumento eficaz. La administración se desarrolló rápidamente y se convirtió en un instrumento eficaz, dividida en numerosos ministerios o departamentos, que recibieron el nombre de diwanes.” (Claramunt, página 71),“Desde cualquier ángulo que se considere, toda la organización política y administrativa del Imperio, a fin de cuentas, va a parar a las manos del emperador. Él es el motor central del Estado; sus órdenes y sus capitulares se cumplen de un extremo al otro de los territorios sometidos a su autoridad; los condes y los missi ejecutan en ellos sus decisiones; los beneficiarios de inmunidades y los vasallos tampoco se hurtan a la vigilancia normal de sus agentes, sino para adherirse a su persona por vínculos de más directa dependencia. En cualquier eventualidad, es el dueño de todos, un señor cuya voluntad es ley.” (Halphen, página 170),“De este modo, las cortes regias conservaron su condición de focos de la aglutinación política a lo largo de toda la época que aquí estudiamos, una aglutinación (y una riqueza) que llevaban aparejada una ideología del poder político heredada del mundo romano. Dicha ideología sustentaba toda la ambición y la responsabilidad de los reyes, y no comenzó a resquebrajarse en estas regiones en tanto no se derrumbó el gobierno carolingio a finales del siglo IX y principios del X, terminado ya el período que nos incumbe.” (Wickham, página 199),“En el siglo VIII, los reyes más importantes reivindicaron el ejercicio de un mayor número de poderes.” (Wickham, página 493).

E l imperio más brillante y dinámico, dando a luz una nueva y esplendorosa civilización, fue el islámico, Dar-al-Islam, puesto que abarca desde el río Indo (India) hasta los Pirineos (Francia), extensión geográfica igual o mayor al Imperio Romano; sus ciudades son las más cultas, ricas y populosas del orbe, y la única ciudad cristiana que se les pueda comparar es Constantinopla:

“También es cierto que, frente a una Europa en que apenas algunas ciudades pasaban de diez mil habitantes, el mundo musulmán contiene un número considerable de auténticas ciudades y algunas aglomeraciones gigantes: se han dado con frecuencia cifras sobre Bagdad que no parece prudente repetir, ya que no tenemos ninguna base seria para garantizarlas, pero sí se puede afirmar que allí había, como lo habrá en El Cairo, un hormiguero urbano mayor de lo que su actividad económica podía denunciar y que se puede cifrar, en su mejor época, por centenas de miles: sólo podría compararse con Constantinopla, que precisamente también está en Oriente, y quizá con algunas ciudades de Extremo Oriente.” (Cahen, páginas 148-149),

y el Oriente Medio es la encrucijada de las rutas mercantiles transcontinentales:

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 175

Page 182: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“A partir de finales del siglo VIII, Iraq es el principal centro de comercio. Podemos, pues, sin demasiado artificio, describir a partir de él las principales rutas del comercio.” (Cahen, página 168).

Es un proceso histórico similar a la formación y establecimiento del Imperio Romano, aunque fuera partiendo del respeto a una teocracia anterior:

“De hecho, los árabes tenían un concepto extremadamente elaborado del padrinazgo político, pero era preciso ser un converso para devenir cliente (mawlá).” (Wickham, página 226),“Muavia fundó la dinastía de los califas omeyas que gobernaron por sucesión hereditaria hasta el año 750. A principios del siglo VIII se inició la segunda oleada de conquistas (fig. 7).(...) Los omeyas aspiraban al trono del Imperio romano de Oriente e hicieron la guerra en Asia Menor.(...) A partir de estos extensos territorios, los omeyas crearon lo que se ha denominado Imperio árabe. Damasco fue elegida como sede del gobierno, y el califa nombró gobernadores árabes en las provincias. Dos medidas administrativas tuvieron amplias consecuencias en cuanto a la unión del Imperio. Primero, se adoptó el árabe como lengua oficial. En segundo lugar, se acuñó una moneda tipo para todo el Imperio.(...) Las nuevas monedas establecieron el modelo para casi todas las acuñaciones islámicas futuras: los retratos de cabezas y otros símbolos fueron sustituidos por la leyenda que proclamaba la fe en Alá y su Profeta, y la superioridad del Islam sobre todos los otros credos. No podía existir símbolo más expresivo de las pretensiones universales de los omeyas.” (Talbot Rice, página 68),

En el primer lustro del siglo VIII ya se han puesto en vigor ambas dos medidas fundamentales por el califa árabe imperial más decisorio: Abd-al-Malik, gran líder. La estructura imperial romana queda superada por estas reformas.

El nacimiento de un Imperio y de una civilización tales conlleva el origen de un estilo artístico que refleje la magnificencia y brillo propios del leonino signo:

“En Siria, la situación era muy distinta, y allí fue donde nació el arte islámico, bajo la protección de los califas omeyas, durante el siglo I de la Héjira. Los árabes aportaron una religión dinámica y un maravilloso lenguaje. Pero no tenían tradición artística: el imperio universal exigía de los dirigentes todas las manifestaciones de poder, y la rivalidad intervino como poderoso elemento en el desarrollo del arte islámico.” (Talbot Rice, páginas 69-70),

y, por consiguiente, los orgullosos califas musulmanes mandan erigir ostentosos palacios (ver fotografías en pág. 194) y magnificientes mezquitas:

“El Imperio se gobernaba desde el palacio, en el centro del círculo. (...) Con el tiempo, el califa crearía su propio palacio, más ostentoso y grande que el anterior, llevando el eje urbano hacia las orillas del Tigris. (...) Después de los cincuenta años que la corte pasó en Samarra, el palacio por antonomasia fue el de el-Hasani, que abarcaba, al igual que el Sacro Palacio de Constantinopla o la ciudad celeste de los chinos, varios pabellones dentro de un gran recinto amurallado, en cuyo interior vivían una inmensa guardia personal de 20.000 soldados y más de 10.000 esclavos.” (Claramunt, páginas 72-73), “El califa – a la vez, par del emperador de Bizancio y sucesor del último rey sasánida – necesitaba palacios dignos de su condición. La superioridad del

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 176

Page 183: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Islam sería proclamada por mezquitas que deslumbrarían a la más espléndida de las iglesias cristianas.” (Talbot Rice, página 70),

de los cuales hitos son, ya en el año 706: la gran mezquita de Damasco (actual capital de Siria, ex-sede omeya) – ”la mezquita omeya” -, y en el año 726:

“Uno de los palacios más impresionantes es Qasr al-Hair al-Sharqi – el “castillo oriental del cercado” - situado en el desierto de Siria, al nordeste de Palmira.” (Talbot Rice, página 76).

El estilo artístico y arquitectónico carolingio cumple el mismo papel de distinción y ostentación soberana regia, la superioridad de la clase política:

“El crecimiento de Maastricht también apunta al inicio de la siguiente fase de desarrollo, la de la definitiva concentración del poder político en la región del curso medio del Mosa y el bajo Rin, una concentración vinculada a la consolidación de la autoridad de los Pipinidas y los carolingios, en particular tras la guerra civil de la década de 710. En términos urbanos esto se habría plasmado en el desarrollo de los edificios nobles de Aquisgrán, un desarrollo que Carlomagno impulsó después del año 792.” (Wickham, página 968).

Y en general, hay una tendencia a ostentar una arquitectura espectacular:“Es cierto que sobrevivieron algunos ambiciosos elementos arquitectónicos, como puede argumentarse sobre la base de una lista del siglo VIII en la que figuran los precios de algunos edificios – la Memoratorium de mercedibus comacinorum –. En el exarcado, encontramos las descripciones de algunas casas urbanas bastante impresionantes en unos cuantos contratos de arrendamiento realizados en Rímini en el siglo VIII.” (Wickham, página 317).

E l Imperio Franco germina con Pipino II de Héristal (687-714) : “En 687, Pipino II (de Héristal), nieto de Arnulfo de Metz y de Pipino I, derrotó a Berthar, mayordomo de palacio de Neustria y, a partir de esa fecha, fue el verdadero gobernante de casi todo el reino merovingio.” (Talbot Rice, pág. 318),

mas Carlos Martel (714-741) determina las bases del mayor Imperio carolingio :“Carlos fue un gobernante capaz y un jefe militar genial. Su unificación del país y su habilidad para movilizar sus recursos fueron muy oportunas. En 719 obligó al último magnate independiente, Eudo de Aquitania, a reconocer su soberanía.(...) Al finalizar su reinado, había echado los cimientos sobre los cuales su hijo y nieto, Pipino y Carlomagno, construirían el nuevo Imperio carolingio.” (Talbot Rice, páginas 318-319),

y luego le sucede el también audaz rey Pipino el Breve (741-768) : “Aunque dejó algunos problemas – Gran Bretaña, Sajonia, Baviera, Italia, la situación del papado – a sus hijos, bien puede afirmarse que la política llevada a cabo triunfalmente por Carlomagno fue concebida por Pipino.” (Talbot Rice, página 336).

Este gran poder imperial fue gestado, pues, por todos estos capacitados políticos francos que gobiernan todo el siglo VIII hasta Carlomagno (768-814):

“Los tres miembros de la familia arnulfa que le precedieron – Pipino de Héristal, Carlos Martel y Pipino el Breve – habían creado un nuevo Estado franco inmensamente poderoso.” (Talbot Rice, página 408),“Desde finales del siglo VII, los reyes contaron con la solidaridad creciente de las élites políticas inspiradas por el éxito militar. En la Francia de tiempos de Carlos Martel (714-741), e incluso de Pipino III (741-768) y Carlomagno

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 177

Page 184: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

(768-814), las campañas militares y la expansión progresiva del territorio constituyeron un aspecto regular y dominante de la vida franca y un aumento continuado de la riqueza de tierras. Los historiadores han insistido correctamente en la fuerza creciente del ejército franco, de guerreros profesionales, armados y normalmente montados a caballo, cuyo sustento estaba asegurado con la concesión de propiedades reales y eclesiásticas en beneficio.” (McKitterick, página 61),“Este proceso de desintegración empezó a invertirse después de que Pipino II dejara establecida la supremacía de su linaje de mayordomos en el año 687, y la situación dio un vuelco completo al lograr el hijo de Pipino, Carlos Martel, la reconquista efectiva del corazón de los territorios francos en la guerra civil de los años 715 a 719. Los ciento veinte años siguientes fueron para Francia los primeros de unidad plena desde Clodoveo, ya que esa unidad se mantuvo, casi sin interrupción, por espacio de las cuatro generaciones de gobierno de Carlos y sus descendientes, los carolingios, que reclamaron para sí el trono en el año 751, y el propio título de emperadores en 800.” (Wickham, página 176).

Creador y, en todos los sentidos, referente perdurable (la fijeza leonina y su sentido de la estabilidad e intemporalidad que dejan una impronta duradera) de Europa Occidental como unidad política y civilizatoria (antes sólo había caos):

“Karl Leyser señalaba que a finales del siglo VIII Europa, un término clásico no muy utilizado previamente, llegó a ser aplicado a los dominios de Carlomagno.” (McKitterick, página 241),“De hecho, fue en la alta Edad Media cuando se formó la Europa que hemos heredado.” (McKitterick, página 257),“En el Imperio de Carlomagno nos aparece por vez primera constituida nuestra sociedad europea casi exactamente con el mismo formato y figura que iba a tener siempre – salvo la ampliación de otro orden representada por el descubrimiento de América – . Esto es, que desde el día de hoy a fines del siglo VIII perseguimos retrospectivamente, con rigurosa continuidad, la pervivencia de nuestro mundo occidental y que, por decirlo así, reconocemos sin interrupción la identidad de su sustancia, de su personalidad. Miremos ahora más allá, a la retaguardia de Carlomagno. ¿Qué vemos? Pues... lo primero que vemos es que no vemos, porque ante nosotros se presenta el espectáculo de un caos histórico. La sociedad occidental, cuya persistencia perseguíamos hacia atrás, desaparece de nuestra vista.” (Ortega y Gasset: Una interpretación de..., p. 50),

el rey y emperador Carlomagno (768-814) es el máximo líder de la dinastía carolingia que él afirma:

“Los predecesores de Carlomagno habían restablecido el reino franco; él habría de extender su autoridad sobre casi toda la Europa occidental (fig. 1).” (Talbot Rice, página 410),

Esta dinastía se mantiene más o menos poderosa, prestigiosa y considerada; centrando en su seno los recursos sociales y materiales del 700 al 875:

“Sin embargo, los recursos reales continuaban siendo suficientemente importantes en Francia para que los carolingios se recuperaran a partir del año 718 y se establecieran como la dinastía más poderosa en Occidente. De hecho, una vez ellos hubieron impuesto su autoridad sobre las facciones y una vez hubieron confiscado las tierras de los adversarios perdedores, también pudieron

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 178

Page 185: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

beneficiarse de la riqueza y el poder local de sus aristocracias.” (McKitterick, página 77),

pues no es hasta justamente el último cuarto del siglo noveno (capitular de Querzy en el año 877, la propiedad pública es cedida por entero a la nobleza y al pueblo lo que deriva en una completa descentralización del poder) cuando decae definitivamente. En 843, se marca un hito político europeo:

“El Tratado de Verdún es el más famoso y uno de los más decisivos de la historia europea.” (Talbot Rice, página 435),

y justo hasta 875 la estabilidad (propia de Leo como signo fijo que es) de la dinastía carolingia sigue delimitando fronteras territoriales de Estados (Francia y Alemania, bases europeas) que durarán secularmente perdurando hasta hoy:

“A la posteridad le parecería que Francia y Alemania tuvieron sus orígenes en los reinos de Luis y Carlos, alemán y francés, respectivamente, por su raza y su lengua. (...) Fueron más bien los largos reinados de Luis el Germánico (840-876) y de Carlos el Calvo (840-877) los que dieron cohesión a los territorios que gobernaban, de modo que cuando éstos fueron subdivididos en el futuro, siempre tendieron a reunirse de acuerdo con el mismo patrón.” (Talbot Rice, páginas 435-436).

Cataluña ha de nacer de este Imperio a partir de la denominada Marca Hispánica, lo cual explica su peculiar idiosincrasia nacional filoeuropea:

“La Septimania quedaba ya libre del peligro permanente de las algaras sarracenas; al sur de los Pirineos, una ancha franja de territorios militarmente ocupados y que constituían los que se llamaba una marca – la “Marca de España” (Marca Hispaniae o Marca Hispánica) – resguardaba al reino franco por el sur comprendiendo toda Cataluña con Barcelona como capital.Esta gran ciudad fue en lo sucesivo la cabecera de un condado franco, el pagus o comitatus Barcinonensis; allí estableció su residencia el principal conde de la marca, que, según parece, comprendía además otros siete condados subalternos, especialmente los de Gerona, Ampurias y Urgel.” (Halphen, páginas 76-77).

E l Imperio Bizantino, heredero de la mitad imperial clásica de Oriente, empieza a existir en realidad ahora para cierta escuela de historiadores:

“Una segunda escuela, por el contrario, da por terminada con el reinado de los emperadores iconoclastas, es decir, a partir del año 717, la transformación del Imperio iniciada como respuesta a la amenaza islámica en el siglo VII, interrumpiéndose así definitivamente la continuidad con el Imperio tardorromano.” (Maier: Bizancio, página 36),

con lo que se daría otro nuevo Imperio más que surge ahora en esta leonina sub-era. La fabulosa dinastía siria es creada por el enérgico León III (717-741):

“Gracias a su firmeza frente a dos rebeliones internas y a su reorganización de la administración imperial, León III consiguió asegurar la estabilidad dinástica durante ochenta y cinco años.” (Maier: Bizancio, página 84).

Él y su también heroico y dominante hijo Constantino V (741-775) forjan a Bizancio como un bastión militar de la cristiandad en lo sucesivo:

“El Imperio debió su supervivencia a la acción de los dos primeros emperadores de la dinastía siria.(...) Constantino era un estratego y jefe militar de mayor valía aún que su padre, (...).” (Maier: Bizancio, página 87),

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 179

Page 186: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“Su impacto sobre la moral fue igualmente grande, y no hubo verdadera recuperación hasta que León III (717-741) cortó de raíz el segundo cerco árabe impuesto a Constantinopla en el año 718 y restableció los cimientos básicos de la paz. León y su hijo Constantino V (741-775), a quienes llamamos los emperadores iconoclastas (pese a que sólo Constantino fuera particularmente hostil a las imágenes religiosas), fueron quizá los más eficaces creadores de las estructuras fundamentales de la organización política bizantina que se mantuvo hasta el siglo XII.” (Wickham, página 78).

El Renacimiento abasida (patrocinado por la dinastía abasida) de las ciencias, las letras y las artes es coetáneo al renombrado Renacimiento carolingio y, como señala el concepto, ambos buscan renacer a partir de la base de la civilización y la cultura grecorromanas, la cual se manifiesta al mundo hace siete siglos en la sub-era de Aries y, antes de Cristo, en la Era de Aries – signo primigenio de referencia para Leo pues ambos son signos hermanos de Fuego – y ahora se pretende revitalizar y recrear tanto en Europa:

“En el movimiento espiritual del “renacimiento carolingio” se reveló una diferencia fundamental con respecto a la cultura de la época merovingia. La apropiación consciente de formas y contenidos de la Antigüedad nos muestra el hecho fundamental de que aquí la cultura clásica era considerada como algo que debía ser nuevamente renovado. Los carolingios no se sintieron ya, al contrario que los merovingios, herederos naturales de una tradición que había subsistido hasta entonces. Aspiraban a comenzar de nuevo, basándose en un modelo que se había convertido ya en algo histórico.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII), página 369),“La intervención en Italia y el desarrollo simultáneo de un ideal imperial también tuvieron repercusiones directas en la cultura carolingia.Junto a la Biblia, el pasado romano era el de los cimientos de la cultura carolingia. Mientras Roma, como la Biblia, había sido una influencia constante para los estados sucesores, su legado cultural fue objeto de una atención renovada e intensa bajo Carlomagno. (...) A finales del siglo IX, en los monasterios carolingios se había copiado la mayoría de lo que se ha conservado hasta hoy sobre el saber latino clásico, las obras de unos setenta autores, y algunas obras griegas se tradujeron al latín. Existió también un renacimiento de formas literarias que habían sido componentes centrales de la antigua cultura romana. (...) El renacimiento de la cultura romana, sin embargo, no sólo se limitó a la literatura. Las formas arquitectónicas y artísticas romanas se veían apropiadas para la nueva, y cada vez más imperial, cultura del norte. Se expresó tanto a pequeña como a gran escala.” (Mc Kitterick, página 199),

como en Asia (también coincide allí en esta Época este anhelo de curiosidad): “Es de tal magnitud esta obra de redescubrimiento, de “renacimiento”, que se ha llegado a discutir el conjunto del pensamiento del Islam casi toda originalidad, algo sobre lo que tendremos que hacer justicia; la originalidad no excluye la sed de conocer qué supieron los predecesores, sino que, por el contrario, la agudiza.” (Cahen, página 117),

con un espíritu típicamente renacentista que recuerda al ocurrido en Europa durante los siglos XV y XVI (sub-era de Sagitario, signo hermano de Fuego):

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 180

Page 187: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“El espíritu de la época era de aventura intelectual y de curiosidad, al cual contribuyeron los califas abasidas con su tolerancia y su patrocinio ilustrado.” (Talbot Rice, página 82).

En la isla de la Gran Bretaña, el poderoso monarca que alumbra definitivamente la noción política del Estado inglés se llama Offa de Mercia:

“Sin embargo, a veces los francos simularon lo contrario, y Carlomagno trató como a un igual a Offa de Mercia (757-796), el gobernante más poderoso de Gran Bretaña en la época aquí estudiada.Offa tenía unos planes más ambiciosos y un gobierno más complejo que los de sus predecesores. Podemos apreciarlo en muchos elementos: en sus cédulas reales y en sus concilios eclesiásticos; en su disposición a recibir con los brazos abiertos a los legados del papa que se presentaron en Mercia entre los años 786 y 787; en el hecho de que le acompañara el éxito en la supresión de otros reinos; y, sobre todo, en la proeza logística del dique que mando construir a lo largo de la frontera entre Mercia y Gales, la mayor obra humana de Europa, después de la red de calzadas romanas: mayor incluso que los sistemas de canales de los siglos XVII y XVIII.” (Wickham, página 102),“Etelbaldo, Offa (757-796) y Cenvulfo (796-821) controlaban además muchos cánones en los que no se había hecho demasiado hincapié en las generaciones anteriores: derechos de tránsito en los principales puertos, en especial en Londres; así como todo un conjunto de derechos de hospitalidad, cada vez más articulados, por cuya exención era frecuente que las iglesias tuviesen que pagar una cantidad – en torno a los primeros años del siglo IX esos derechos no sólo incluían la obligación de procurar manutención a los reyes y a los príncipes, sino, también, no hallándose presentes los gobernantes, a sus halconeros, cazadores, mozos de cuadra, heraldos, y otros iuniores o faestincmenn –. También controlaban, al menos de facto, una compleja serie de concilios eclesiásticos que actuaban como tribunales de justicia y que ocasionalmente promulgaban leyes.” (Wickham, páginas 494-495),“Entre las décadas de 760 y 820, la Mercia de Offa y de Cenvulfo es la primera forma de gobierno inglesa de la que podemos decir, sustentándolo en pruebas, que poseía unas estructuras políticas lo suficientemente articuladas como para merecer la denominación de estado y no la de simple reino tribal (véanse más arriba las páginas 493 a 495). En el sur de Inglaterra, Mercia ejercía una hegemonía general, ya que algunos reinos, como los de Essex y Kent, se hallaban anexionados a Mercia (aunque en el caso de Kent, no sin vencer alguna dificultad).” (Wickham, página 1155).

Aunque el gran control de los monarcas ingleses arranca ya en pleno año 700: “Debe añadirse que el argumento de John implica asimismo que los primitivos reyes anglosajones debían de tener un total control jurídico sobre la posesión de tierras, hasta el punto de que, en lo concerniente a la totalidad de la población laica, les era teóricamente posible revocarla al fallecer el propietario. Esto habría puesto en manos de los poco poderosos reyes ingleses del año 700, que carecían de una infraestructura de gobierno desarrollada, una capacidad legal superior a la de los reyes merovingios, o mayor incluso, en este mismo sentido, que la de los emperadores romanos.” (Wickham, páginas 455-456).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 181

Page 188: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

En Dinamarca, asimismo manda ahora el decisivo rey Godofredo y familia:“La historiografía danesa tradicional considera que la creación de un único reino danés es un fenómeno producido en el siglo X, en tiempos de la esencial familia jutlandesa de Gorm y Haroldo Diente Azul, que se convirtió al cristianismo y asentó su poder tras la confusión de la época vikinga. No obstante, en tiempos recientes, los arqueólogos, que trabajan en el marco del paradigma de la formación estatal, han subrayado la importancia del siglo VIII, debido a que en él se observan verdaderos signos de centralización política: Ribe parece haber sido fundada expresamente con este fin entre los años 705 y 710, y el particular parapeto de Dinamarca frente a las invasiones procedentes del sur, el Danevirke, ha sido fechado por el método dendrocronológico en el año 737, o incluso antes. Esto plantea la sólida posibilidad de que la familia del rey Godofredo (fallecido en el año 810), que defendió Jutlandia frente a los carolingios, se haya mantenido en el poder durante un siglo o más en buena parte de Dinamarca, tal vez incluso en la mayor parte de su territorio.” (Wickham, página 111).

En Italia, otro deslumbrante líder político es el rey lombardo Liutprando :“Progresos como éste hicieron posibles las realizaciones del rey Luitprando (712-744), segundo miembro de una dinastía que ascendió al trono cuando la casa de Teodelinda llegó a su fin, y tal vez el más grande de los reyes lombardos.(...) Las cartas reales y las monedas (tremises de oro) confirman la impresión de un monarca fuerte y eficaz.” (Talbot Rice, páginas 269-270),“El más poderoso rey lombardo, Liutprando (712-744), sometió los ducados del sur, y Astolfo (749-756) se apoderó de Ravena y amenazó Roma. Para entonces, los lombardos se encontraban ya en situación de unir la península.” (Wickham, página 84).

La figura política del rey (el Príncipe, el soberano) actúa, ahí, con autoridad poseyendo ahora un poder superlativo por encima de cualquier otra:

“No obstante, en el siglo VIII esta práctica redujo de forma muy marcada la capacidad de la aristocracia lombarda para operar políticamente al margen de la órbita de los reyes y los duques, cuya riqueza era notablemente superior a la suya. Como hemos visto, la polarización urbana del gobierno regio permitía a los monarcas lombardos contar con una presencia política sumamente ramificada. Y la relativa pobreza de su aristocracia también hizo que el patronazgo de los soberanos resultara mucho más atractivo.” (Wickham, p. 324).

Pues bien igualmente él actúa como un magno patrocinador cultural: “Por último, el palacio fue un centro de cultura latina y tal vez puedan percibirse los efectos del patrocinio real en la construcción y las artes asociadas a ella.” (Talbot Rice, página 270),

y así él, a principios del siglo octavo (o sea, desde el mismo inicio de la sub-era), ya funda, antes que nadie, un primigenio “Renacimiento lombardo”:

“Las realizaciones, tanto literarias como artísticas, del “renacimiento carolingio” debieron más de lo que generalmente se cree a la primitiva actividad del regnum langobardorum” (Talbot Rice, página 271).

Este fenómeno histórico-cultural de este primer Renacimiento medieval también coincide que se lleve ahora a cabo en otra península europea:

“La influencia mozárabe se dejó sentir también en el ámbito cultural, dando origen a un cierto renacimiento – coincidente con el Renacimiento carolingio –

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 182

Page 189: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

cuyas manifestaciones más interesantes corresponden al campo de la arquitectura.” (Claramunt, página 107).

Curiosamente para la tesis que tratamos aquí, así como el comienzo es a inicios del siglo VIII, el fin de este Renacimiento carolingio es coincidente con el final de esta leonina sub-era, en el año 877 (sólo dos años después del 875):

“Las fuertes dosis de panteísmo y su implícita defensa de una salvación para todos, hicieron de Escoto Erígena un hombre aislado y anatemizado. Con su muerte (877) se cierra simbólicamente el Renacimiento carolingio.” (Claramunt, página 92).

L a ciencia y la filosofía algo se normalizan después del período d excepción de la anterior sub-era de Cáncer – recuérdese el cierre de la Academia de Platón (529) y la ejecución del último filosofo racional clásico Boecio (524) – , signo opuesto al de Capricornio y, por tanto, enemigo acérrimo de la razón y de cualquier método científico en si; el agustinismo implantó entonces una fe hermética. Por eso, existe la iniciativa del califato omeya de institucionalizar la recuperación del tesoro de la sabiduría clásica (Grecia y Roma):

“El pensamiento helenístico se convirtió en la principal inspiración de este período.(...) El contacto con estos antiguos centros estimuló la actividad musulmana en las ciencias profanas: Medicina experimental, Astronomía, Física, Matemáticas y Geografía. En Bagdad, el califa Almamún fundó el Bait-al-Hikma (Casa de la sabiduría), donde se traducían al árabe las obras filosóficas griegas. El pensamiento griego ejerció gran influencia sobre todas las ramas del saber musulmán; ante todo, la lógica aristotélica aportó un método y un orden a su actividad intelectual.” (Talbot Rice, páginas 82-83).

Es una politización de la ciencia y la cultura, lo cual se explica debido a que el nivel político (o sea, el Estado) es predominante. Carlomagno también actúa contra la incultura y el fanatismo igualmente desde el patrocinio directo del gobierno. Este hábito de mecenazgo político se volverá a dar de 1400 a 1575.

El mismo poderoso califa logra fundamentar la fe musulmana en base a una teología novedosa por la tendencia algo más metódica y menos fanática:

“La teología también arrancó del renacimiento helenístico. El llamado movimiento mutazilita, que obtuvo el favor y el apoyo de Almamún, intentó reconciliar la revelación con la lógica griega y, posteriormente, sus seguidores fueron condenados por los ortodoxos; sin embargo, incluso estos últimos se vieron obligados a recurrir a la dialéctica griega cuando tuvieron que formular sus principios.” (Talbot Rice, página 83),

pues la fe islámica, a priori, no está en oposición a la razón (ésta se reivindica):“Por eso no hay por qué asombrarse de que los mismos medios que estaban mezclados en el asunto del mu'tazilismo fuesen, a menudo, los más ardientes defensores de la búsqueda de la antigua sabiduría y de que el mismo califa Ma'mun, que había tenido una actividad teológico-política que ya hemos resumido, haya sido el mismo que en su Dar al-Hikma, “Casa de la Ciencia”, promoviera del modo más decisivo la traducción sistemática de las antiguas obras maestras e impulsara los primeros esfuerzos hacia un renacimiento científico.” (Cahen, páginas 117-118).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 183

Page 190: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Al acto, la religiosidad se pone al servicio del reino y de su estabilidad:“En el año 704, en una carta que eximía a los monasterios en su reino de los servicios seculares, el rey anglosajón Ine dijo que tales comunidades “deberían ser dignas de verter oraciones por el estado y la prosperidad de nuestro reino y por el perdón de los pecados cometidos ante la majestad divina...”. Éste es sólo un ejemplo de un modelo más general. Cada vez más, los gobernantes altomedievales tenían un interés personal en salvaguardar la pureza del claustrum, ya que la oración monástica ofrecía “satisfacción” a Dios por los pecados del gobierno y así mantenía la estabilidad del reino.” (McKitterick, páginas 159-160),“Trata a los obispos como simples funcionarios, cuya misión esencial es, sin duda, la de trabajar por la salvación de las almas, pero han de realizar esta labor de acuerdo con los designios del emperador, que espera de ellos que le brinden un concurso ilimitado para su obra de gobierno.” (Halphen, página 181).

Al pasar ahora a una Época menos religiosa, el poder y la riqueza del Papado religioso cede mayormente ante el del Príncipe político:

“Las tierras del patriarcado quedaron seriamente reducidas tras las conquistas árabes. Por su parte, los papas perdieron sus propiedades de Sicilia y del sur de Italia como consecuencia de las medidas de las medidas fiscales que adoptaron contra ellos los emperadores en torno al año 730, y se vieron obligados a retroceder al Lacio, la zona interior inmediata a la ciudad de Roma – con lo que recuperaron su posición de simple potencia provincial, aunque siguieran siendo, sin duda alguna, una potencia rica.” (Wickham, página 257),“La autoridad del emperador acabó, pues, por extenderse hasta tal punto, que ningún terreno o dominio le pareció ya ajeno. Señala la ley a los sacerdotes, a los obispos y hasta al mismo papa, con la convicción de que nunca desborda sus derechos, sino que, por el contrario, cumple estrictamente con sus deberes.” (Halphen, página 181),“Frente al Soberano Pontífice, Carlomagno se muestra lleno de respeto; pero la órbita de acción que le reconocía acabó por reducirse al mínimo. Invitado desde su advenimiento a limitarse a la oración, León III, desde la exaltación de Carlos al Imperio, no es ya sino un fiel colaborador cuya más pequeña veleidad de independizarse quedaría parada en seco. Ya que, junto al emperador, que se considera cabecera suprema de la cristiandad de Occidente, no hay lugar sino para autoridades subordinadas y, como acabamos de señalar, aun en materia dogmática, Carlomagno se propuso mantenerse como señor.” (Halphen, páginas 182-183),“La autoridad judicial del rey era respetada: tenemos un documento del año 711 en el que el rey Desiderio ordenaba al obispo de Luca que revocase su decisión en un caso de incesto surgido entre los titulares de una iglesia privada, y el obispo obedeció.” (Wickham, página 194).

Al ser Leo un signo fijo (como de temperamento fijo son también el materialista Tauro, el humanista Escorpio y el sociable Acuario), se desarrolla preferentemente el sector secundario de la economía, es decir, la industria urbana en este caso (la economía califal es ahora la más adelantada):

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 184

Page 191: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“La técnica del acero “de Damasco”, en realidad de origen hindú y practicada también en Córdoba; el desarrollo del arte del cobre, grandes progresos en cristalería y cerámica, sirven de escolta a la profusión de acabados de la industria textil de lo que dan testimonio, todavía hoy, tantos nombres de tejidos (lo mismo cabría decir de la zapatería – fr. cordonnerie – de Córdoba – fr. Cordoue – y de la marroquinería de Marruecos, esta última más tardía), o en la fabricación de perfumes, tintes, jabones, etc.” (Cahen, página 155),“No obstante, la actividad artesanal, que se prosiguió hasta bien entrado el período árabe, es lo que constituye la más clara característica de las economías urbanas siria y palestina. En parte, esto se debe precisamente a la disminución de la presencia de edificios monumentales en las zonas públicas, mengua que ya hemos examinado antes en el caso de Escitópolis y que en esta región no condujo al abandono de las poblaciones, sino a cambios en los usos y en el desarrollo de la producción artesana existente en el interior de las urbes, cambios que resultan aquí sumamente característicos. También en Gerasa contamos con una extensa documentación que nos informa de las vicisitudes que conoce la producción de cerámica hasta el año 800 (esta producción disminuyó en el siglo IX). Las pruebas textuales se concentran en la parte norte del centro monumental, donde el templo de Artemisa y el teatro situado en el extremo septentrional quedaron transformados en complejos dedicados a la cochura de objetos de cerámica – en esta ciudad, la zona del eje urbano meridional conservó un mayor número de monumentos y un carácter más público hasta después del año 750 –, aunque también aquí existan pruebas de que se produjo un desarrollo comercial. En la época que nos incumbe también tenemos documentos que dan fe de la producción de objetos de cerámica en Ayla, Tiberias, Cesarea, Ramala y el principal centro tardío de loza fina: Raqqa. En todas estas ciudades, salvo en Ramala (donde únicamente se ha excavado de forma ocasional), así como en los estratos Abasíes de Pella, la fabricación de objetos de cristal acompaña a la producción de cerámica. Tenemos pruebas de que en Tiberias, Ramala y Jerusalén se teñían telas, lo que desde luego es un indicio que arroja luz sobre otros aspectos de la producción de paños. Se han hallado objetos de hierro y cobre en Cesarea, Pella y Gerasa. Es posible que los hornos descubiertos en las termas situadas al sur de Bostra sirvieran para fines industriales, aunque también podrían haberse destinado a la producción de alimentos, lo que en sí mismo es ya síntoma de la existencia de un importante mercado urbano. En resumen, las antiguas zonas monumentales de estas ciudades sufrieron una sistemática reorganización que las adaptó a un amplio abanico de tareas industriales, lo que no es un signo exterior de ambición cívica tan impresionante como el de la monumentalidad aristocrática, pero resulta no obstante más significativo en el plano económico.” (Wickham, páginas 877-878),“Es posible que perdiera importancia con posterioridad, pero en tal caso es probable que la cercana Raqqa, situada junto al Éufrates saliera favorecida, ya que en tiempos de Harun al-Rashid, en el período comprendido entre los años 796 y 808, se convirtió en un importante centro político provisto de grandes palacios y notorio por su actividad industrial.” (Wickham, página 883),“No obstante, el resto de monumentos de la ciudad se siguieron utilizando en buena medida sin interrupciones; en las zonas urbanas más apartadas de la costa,

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 185

Page 192: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

a finales del siglo VII o principios del VIII, un edificio municipal provisto de columnas quedó transformado en un barrio industrial;...”(Wickham, página 884),“Entre los habitantes de Dorestad había campesinos, pero también un gran abanico de artesanos: carpinteros (incluyendo a los especializados en realizar trabajos en las casas, en las calles y en los barcos), tallistas de objetos de hueso, tejedores, expertos en marroquinería y herreros.” (Wickham, páginas 970-971),“Ahora bien, no se trató simplemente de puertos (Wickham se refiere a los emporia del norte de Europa) destinados al comercio, dado que todos ellos fueron igualmente centros de producción artesanal y que a menudo fabricaban artículos considerablemente elaborados.” (Wickham, página 974),“Hodges denomina <<dendrítico>> a este sistema de intercambio, siguiendo en esto al geógrafo Carol Smith: en este modelo, las mercaderías partirían directamente del puerto de entrada para dirigirse a los centros políticos, y una vez allí podrían encaminarse a puntos más lejanos, bien según pautas comerciales, bien como obsequios de prestigio destinados a los reyes. Esto ha suscitado recientemente algún debate, como ya se ha señalado (página 972), ya que en Gran Bretaña, Hamvic fue uno de los primeros emporium en promover una producción artesanal de alcance relativamente grande, y en los últimos tiempos ha sido frecuente que los eruditos hayan preferido considerar en cambio que el Southampton del siglo VIII era una población artesanal urbana corriente centrada en abastecer al territorio circundante. (...) A finales del siglo VIII o (quizá más exactamente) a principios del siglo IX, la población de Ramsbury, dedicada a la fundición de hierro y situada a corta distancia, en el Wiltshire, también era probablemente una sede regia del Saxon Occidental, y es posible que además formara parte de este sistema de intercambio político tan circunscrito; el centro de fundición más recientemente descubierto es el de Romsey, a quince kilómetros de Hamvic, y parece mostrar características similares.” (Wickham, página 1149), “Los ricos tenían que comprar productos de consumo (y también artículos de lujo, claro está); su demanda permitió el mantenimiento, y en ocasiones el desarrollo, de una clase compuesta por artesanos profesionales cuya producción era a veces de magnitud considerable, correspondiente al nivel de los <<talleres nodulares>>, al menos en el caso de algunos objetos de artesanía, como la cerámica, el vidrio o la ropa, en todos aquellos casos que dicho procedimiento <<nodular>> se reveló a un tiempo práctico y útil.” (Wickham, página 1142).

Hay, además, la novedad recién llegada de China referente a la industria del papel; un hito mundial ahora en Occidente para el intercambio de información.

En economía también, el sistema doméstico cerrado de la sub-era o Época anterior, propio de la introversión de Cáncer – signo representante de la familia y de la madre patria – , cede su paso a un sistema monetario abierto:

“De hecho, el siglo VIII trajo consigo una gran revolución económica y social. La economía natural, hasta entonces un importante componente de la vida económica, comenzó precisamente entonces a dejar paso a la economía monetaria, con lo que los productores se desvinculaban del sistema de intercambio, de los cambios y donaciones, de la asistencia vecinal gratuita y de la ayuda familiar (en productos y servicios), que había llegado a conformarse

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 186

Page 193: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

según normas muy complejas en el ámbito de la familia.” (Dhondt, páginas 164-165).

El comercio vuelve a aparecer y, en el siglo VIII, la ciudad más pionera en Europa es Venecia con una autonomía administrativa garantizada por Bizancio.

Socialmente hablando, esta Época es muy mala ya que Leo, siendo el signo opuesto a Acuario, va contra la libertad del individuo en cualquier caso que se entienda, de ahí la existencia de la esclavitud (o de la servitud) como clase social básica, tanto en la civilización que cree en Jesús de Nazaret:

“En las primeras décadas del siglo IX aparecen súbitamente dominios y trabajo servil a gran escala en toda la mitad norte del imperio carolingio, del Sena al Danubio.” (Wickham, página 416),“No obstante, después de la conquista carolingia, en el año 774, las menciones al trabajo servil comenzaron a ser con frecuencia más específicas: en lo sucesivo, y por espacio de otro siglo, las obligaciones comunes pasaron a determinar la prestación de entre uno y tres días de trabajo por semana (o de una cantidad de tiempo equivalente medida en semanas del año). En el siglo IX, conforme fue aumentando el número de contratos de arrendamiento, el porcentaje de pactos en los que se exigía la prestación de un trabajo servil fue decreciendo hasta alcanzar el veintinueve por ciento, prácticamente en todos los casos antes del año 875. (...) Sin embargo, pese a que en Luca la organización señorial fuese incompleta, este tipo de explotación era algo enteramente normal, al menos hasta el año 875, y en algunas fincas incluso hasta fechas posteriores. Para muchos tenentes podía representar un profundo compromiso, como establece claramente el primer inventario de propiedades rústicas episcopales, cuya fecha es probablemente anterior al año 880.” (Wickham, página 424),“A partir de finales del siglo VIII este trabajo servil comienza a quedar especificado de forma más exacta, y pasa a ser de tres semanas al año en la mayoría de los casos: no se trata de una cifra elevada, ya que es muy inferior a lo que se exigía por término medio en Luca, y no se presenta en todas las fincas. Sólo a mediados del siglo IX aparecerán unas cuantas citas que hablan de un trabajo servil auténticamente duro, que llega a ser incluso de una semana de cada dos, práctica en todos los casos concentrada en los altos valles montañosos situados al noreste del monasterio.” (Wickham, páginas 425-426),“La sociedad del imperio carolingio, en cuanto prolongación de la antigua sociedad, se basaba en la esclavitud, y constituyó en Europa la última sociedad fundamentada en esta institución.” (Dhondt, página 23),

como en la mahometana:“Como todas las sociedades, comprendida la cristiana, en la Alta Edad Media el Islam era una sociedad de esclavos y lo seguirá siendo por más tiempo que aquélla.” (Cahen, página 124).

En el ámbito de una jerarquía estricta y estable, muy personalista por cierto, la sujeción al emperador o rey era compartida por todos los súbditos del Imperio:

“En el imperio carolingio, los hombres libres, pese a su posible condición de vasallos, estaban vinculados al soberano por un juramento personal de fidelidad.” (Dhondt, página 51).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 187

Page 194: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Propio del signo de Leo, es también la existencia de una inextricable jerarquía con una gran segregación social:

“Dichos estudios nos proporcionan el adecuado contexto material en el que debieron de desarrollarse las escasas economías campesinas que logramos espigar entre los documentos, dado que ya nos resulta posible rastrear la pérdida de autonomía que sufrieron los labriegos frente a los aristócratas en la época carolingia: en el último apartado de este capítulo examinaremos con mayor detalle este extremo.” (Wickham, página 775).

Es una sociedad estamental, con menor posibilidad de ascenso social en la que unos sirven a otros más poderosos que ellos y así garantizar a todos los súbditos una mínima protección y sustento:

“Si subrayo los problemas que suscitan los mencionados textos jurídicos es porque en realidad el período carolingio resultó ser, por lo común, una época crucial para el afianzamiento de la aristocracia en la práctica totalidad de las regiones del imperio de Carlomagno.” (Wickham, página 815).

Léanse los siguientes párrafos y atiendan a las genuinas innovaciones de un tan potente arquetipo como Leo y que son, a la vez, el germen del modelo socio-económico medieval. Hay unas ataduras sociales fuertes sin dejar resquicios. Como se comprueba, lo social está sujeto a lo político. Y lo urbano también:

“En el siglo VIII la sociedad urbana mostraba una clara forma política.” (Wickham, página 315),“En Bizancio, incluso en el período de mayores dificultades, esto es, en torno al año 700, el estado era lo suficientemente sólido como para constituir una alternativa, y lo bastante rico como para ofrecer contrapartidas considerables a todo aquel que abandonara la red política urbana local (que a su vez habría de verse en lo sucesivo puenteada por el sistema fiscal: véanse más arriba las páginas 849 a 855). (...) Puede que algunas familias de la élite se retiraran a sus propiedades rurales; otras – así sucedió en el caso de las más ricas – prefirieron acantonarse en Constantinopla; no obstante, lo más probable es que muchas de ellas se asentaran en los nuevos polos de actividad política, las capitales de los temas, que se hallaban más próximas a sus puntos de radicación rural pero que eran centros en los que realmente se procedía a la recaudación de impuestos y a la organización del ejército (Véanse más arriba las páginas 203 a 209). (...) De este modo, el ochenta por ciento del desmantelamiento urbano puede juzgarse consecuencia de la reorganización de las élites urbanas en torno a un menor número de centros provinciales, en función de directrices predeterminadas establecidas por el estado.” (Wickham, página 899),“Desde luego, en las regiones del Mediterráneo sujetas al control de los árabes hubo ciudades que prosperaron en el siglo VIII mucho más que en épocas anteriores, como Damasco, Raqqa o Béja. (...) No obstante, la recién adquirida relevancia de todas estas ciudades obedecía a razones de índole totalmente política: el sistema fiscal del califato era muy eficaz y no tenía dificultad alguna en crear urbes nuevas de la nada, o de un rudimento muy elemental, y convertirlas en centros socioeconómicos clave, como ya había ocurrido anteriormente con la organización tributaria romana. Este tipo de iniciativa habrían de seguir produciéndose igualmente a lo largo del siglo IX, período en el

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 188

Page 195: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

que Córdoba verifica su expansión o en el que se fundan Murcia y Raqqada. Más interesante resulta quizá el hecho de que incluso los reinos tribales bereberes pudieran hacer lo mismo, ya que fundaron Fez en el año 789.” (Wickham, página 979).

Aparece ahora el fenómeno fuertemente jerárquico (como una especie de clientelismo muy estrecho) de las relaciones vasalláticas – el vasallaje –:

“El sistema feudal y de vasallaje desarrollado en la época carolingia nos revela algunos aspectos en extremo interesantes de los problemas conectados estrechamente con el ejercicio del gobierno. Uno de los fenómenos más universales de agrupación humana es la banda. En cuanto colectividad, los hombres se agrupan en torno a un caudillo y comparten su destino, bueno o malo, porque confían en él. (...) Algo semejante ocurría durante el período carolingio, en una sociedad que no disponía de una auténtica burocracia ni de una policía eficaz. En esta sociedad, en que la justicia no siempre podía imponerse, y en que los poderosos de todo tipo explotaban, casi sin obstáculo alguno, a los más débiles, éstos no tenían más recurso que “entregarse” y servir a un poderoso de su elección, para alcanzar de este modo su protección.” (Dhondt, página 48),“En realidad, el vasallaje terminó por invadirlo todo. (...) Igualmente ganan sin cesar terreno en las relaciones interiores el vocabulario vasálico y las costumbres que conlleva y supone. El biógrafo del abad de Corbie, Wala, el cronista Pascasio Radberto, en un pasaje de su libro escrito poco después del 851, pone en boca de Ludovico Pío, el año 833, dirigiéndose a sus hijos rebelados: “Sois mis vasallos (meis vassali) y me habéis jurado fidelidad”, lo que hace suponer que, en opinión de Pascasio, muy en relación como se sabe con la vida del siglo, el vasallaje aparecía como la forma habitual de subordinación en una sociedad que ya constituía una larga cadena de señores y de vasallos vinculados los unos con los otros por los lazos de la fidelidad. “Sabed – declara Carlos el Calvo después del primer congreso de Meersen el 847 – que queremos asegurar a nuestros fideles sus derechos y no lesionarlos en nada; y, de la misma manera, os invitamos a asegurar a vuestros hombres su derecho y no lesionarlos en nada.” , lo que el mismo monarca repite el año 869, con la siguiente fórmula: “Conservaremos a nuestros fideles a su ley y su justicia, tal como fueron aplicadas a sus antepasados en los días de nuestros antecesores; y queremos y ordenamos que los vasallos de nuestros obispos, abades, abadesas, condes y vasallos, vean que se les aplica por sus respectivos señores su ley y la justicia, tales como ellas lo fueron a sus antepasados por sus señores en los días de nuestros antecesores.”. De esta manera viene a formarse entonces toda una jerarquía de señores y de vasallos para ir a parar, de grado en grado, en cada una de las partes del antiguo imperio carolingio, en el rey, que se convierte así en el señor de los señores.También las relaciones del soberano con la alta sociedad eclesiástica se resienten de esta transformación.” (Halphen, páginas 397-398),“¿Cómo operaba el poder aristocrático en el ámbito local? Ésta no es una cuestión difícil, ya que los tratados legales coinciden en este punto; tenía su fundamento en el célsine, el <<clientelismo>>.” (Wickham, página 515).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 189

Page 196: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Como en el siglo I d. C., la propiedad tiende a hacerse pública, es decir, a pertenecer al control estatal, y cuando el emperador o rey la cede en parcelas para que la aprovechen sus nobles aliados es denominada beneficium,-a:

“Los carolingios poseían amplías extensiones de tierras, los dominios esparcidos por todo el imperio.(...) El gran aumento de la propiedad territorial carolingia tuvo lugar cuando Carlos Martel procedió a disponer de las tierras de las abadías con el pretexto de que era necesario procurarse los medios para la lucha contra el Islam. Carlos Martel repartió estas tierras como beneficia, esto es, en calidad de “préstamo” con derecho de usufructo revocable, a aquellos que le habían servido. Actuó, pues, de distinto modo que los reyes merovingios, que habían recompensado a sus servidores con donaciones de tierras en propiedad.” (Dhondt, página 53),“Veamos el imperio de los francos. (...) Lo primero que hizo el rey franco, al convertirse de simple jefe militar supremo en un verdadero príncipe, fue transformar esas propiedades del pueblo en dominios reales, robarlas al pueblo y donarlas o concederlas en feudo a las personas de su séquito. Este séquito, formado primitivamente por su guardia militar personal y por el resto de los mandos subalternos, no tardó en verse reforzado no sólo con romanos (es decir, con galos romanizados), que muy pronto se hicieron indispensables por su educación y su conocimiento de la escritura y del latín vulgar y literario, así como del Derecho del país, sino también con esclavos, siervos y libertos, que constituían su corte y entre los cuales elegía sus favoritos. A la más de esta gente se les donó al principio lotes de la tierra del pueblo; más tarde se les concedieron bajo la forma de beneficios, otorgados la mayoría de las veces, en los primeros tiempos, mientras viviese el rey. Así se sentó la base de una nobleza nueva a expensas del pueblo.” (Engels, páginas 261-262).

Como en esta sub-era, la política es lo que predomina, es normal que la propiedad – ya sean bienes raíces clericales o no, se vuelva masivamente pública – y la economía se estatalice, es decir, se politice (el rey controla así):

“Sólo al iniciarse la época abasí, del año 750 en adelante, lograron arrancar los califas la recaudación de impuestos de las manos de sus funcionarios locales en medida digna de mención: el primer siglo de dominación abasí constituye el único período en que el califato vive una situación de plena centralización económica.” (Wickham, página 213),“Era de hecho muy raro observar la existencia de centros económicos que “crecieran por sí solos”, sin ninguna intervención externa. En el siglo VIII, por ejemplo, los principales emporia del Mar del Norte, integrados prácticamente en todos los casos por poblaciones nuevas, parecen haberse desarrollado gracias al impulso de los reyes.” (Wickham, página 844),“Es igualmente cierto que los reyes mantenían bajo estricto control los emporia y los derechos de tránsito, circunstancia que incluso la pobre documentación que se ha conservado en Inglaterra y Dinamarca consigue dejar patente (y lo mismo puede decirse de Birka, en Suecia, como podemos apreciar en la Vita Anskarii, escrita en el siglo IX).” (Wickham, página 973),“Hace veinte años, Richard Hodges argumentó con gran energía que Hamwic había sido fundada por el rey Ine de Wessex (que gobernó entre los años 688 y 726) con la intención de convertir el enclave en un puerto de entrada, canalizar

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 190

Page 197: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

las mercancías directamente a través de él y conducirlas a la corte regia.” (Wickham, página 972),“Las pautas observadas se parecen más a las de Hamwic que a las de Dorestad, y los arqueólogos daneses no albergan la menor duda de que esta ciudad era un centro de penetración de mercancías fundado por y para la realeza.” (Wickham, página 973),“En este contexto, definido por una economía urbana activa pero de carácter más informal, el califa Hisham reconstruyó en la década de 720 la zona donde se encontraba el corredor de Silvano y lo convirtió en una monumental hilera de tiendas, es decir, en un suq (o zoco), dotado de un nuevo pórtico.” (Wickham, página 875),“Debe añadirse que el argumento de John implica asimismo que los primitivos reyes anglosajones debían de tener un total control jurídico sobre la posesión de tierras, hasta tal punto de que, en lo concerniente a la totalidad de la población laica, les era teóricamente posible revocarla al fallecer el propietario. Esto habría puesto en manos de los poco poderosos reyes ingleses del año 700, que carecían de una infraestructura de gobierno desarrollada, una capacidad legal superior a la de los reyes, o mayor incluso, en este mismo sentido, que la de los emperadores romanos.” (Wickham, páginas 455-456),“El capitulae del villis de Carlomagno (c. 800) era la expresión del deseo del rey de explotar la producción de las tierras fiscales (las propiedades reales) y latifundios eclesiásticos para el sustento de la administración y sus campañas militares. La geografía de los polípticos y de los latifundios clásicos es así una “geografía política”. Todo este sistema de producción directa de cereales, de transporte y de concentración de los excedentes fue establecido en el centro del reino, así como en las regiones recientemente conquistadas, como Lombardía y Sajonia. (...) En la Francia central en el siglo IX, además, el rey franco no dudaba en quitar los beneficios de las tierras de la Iglesia para darlos a sus vasallos o para obligar a la Iglesia a mantener a la caballería a su costa. Estos milites vivían del ingreso de los tributos de los mansos que se les habían asignado. Una carta de Lupo de Ferrières, en el año 840, describe vívidamente los infortunios por los milites de la abadía que, abrumada por el costo de las incesantes campañas, había gastado toda la renta pagada por los campesinos.” (McKitterick, páginas 131-132).

Todo pertenece, pues, al soberano y a su reino de manera que nada se entrega para que se lo apropien los particulares, a la inversa de lo que ocurrió en la sub-era Cáncer (525-700) con los reyes merovingios que sí la regalaban y de lo que ocurrirá luego en la sub-era o Época Virgo (875-1050) mediante el feudalismo, sistema económico por el cual la propiedad pasará a ser privada.

A través de este procedimiento, el rey crea un grupo de súbditos perfectamente leal a él llamado los vassi dominici (vasallos del señor):

“Carlos Martel y su hijo Pipino el Breve, coronado en el año 751, se procuraron un considerable número de vasallos por medio de estas asignaciones de beneficia, que habían pertenecido a la Iglesia. Surgía así el gran grupo de los vassi dominici: guerreros vinculados al soberano por una fidelidad personal que le ofrecían la posibilidad de mantener a raya a los nobles.” (Dhondt, página 53).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 191

Page 198: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Esto es una politización de la sociedad, sujeta al máximo al protagonismo y a las gestas en vida del soberano, él es fuente per se de riqueza y privilegios.

La relación de vasallaje mantiene unidos al resto de la escala social mediante estos beneficia (que no feudos aún) que serán, a su vez, prestados (que no otorgados) por la aristocracia señorial a sus vasallos a cambio de su lealtad en vida y esto es lo que se modula en el transcurso de esta sub-era:

“En Francia, el “hombre” se daba al “poderoso”, que a cambio le alimentaba, es decir, le garantizaba la manutención. Los servicios que el vasallo debía prestar al senior (seigneur, señor) podían ser muy diversos. En el curso del siglo VIII, la institución de la relación de vasallaje varió en aspectos esenciales. Una de esas transformaciones tuvo lugar cuando los vasallos comenzaron, cada vez en mayor medida, a prestar servicio militar bajo las órdenes de sus señores. Otra modificación consistió en que el senior, a partir de entonces, no entregaba ya cada día a su vasallo lo necesario para el sustento, sino que le asignaba un beneficium (terreno en préstamo, llamado más tarde “feudo”), es decir, una posesión territorial de cuyas rentas podía vivir el vasallo.” (Dhondt, página 49).

Así los hombres libres son vasallos de los aristócratas, y éstos, a su vez, del soberano, como en una sociedad piramidal (todavía no feudal) y personalista:

“Se logró, por tanto, que los aristócratas prestasen juramento de vasallaje al soberano.” (Dhondt, página 49).

En una frase: todo la sociedad está atada y bien atada, sin resquicios de libertad ni de liberalismo, ya que Leo es enemigo total de Acuario, su signo opuesto. La lealtad del vasallo a su jefe es el único derecho social disponible.

Por lo que respecta a la religión, ésta también se politiza y se estabiliza entrando dentro de una jerarquía que conlleva un control político sobre el clero:

“La reforma eclesiástica de Bonifacio vino a poner de relieve la supremacía del príncipe sobre la Iglesia, cuyo poder decisorio se identificaba prácticamente, cuando se trataba de cuestiones de alto nivel, con la voluntad del señor temporal. Los sínodos indican que dicha reforma tuvo lugar por acuerdo del monarca. Con la reforma se pensaba en la instauración de una jerarquía eclesiástica y, consiguientemente, en un control más riguroso sobre los representantes e instituciones de la comunidad religiosa.” (Dhondt, página 30).

Lo que se ha mostrado con el ejemplo carolingio también vale para Bizancio y el Islam, y de ambas zonas proviene el movimiento iconoclasta, que es un control que ejercen los gobiernos sobre la religión, pues la adoración popular a los iconos subvierte a éstos que cuentan con prohibirlo pues es señal de fanatismo y excesos religiosos propios de la sub-era pasada de Cáncer:

“Hacia finales del siglo VII se aceptaban generalmente las imágenes como parte integrante del culto cristiano en todos los lugares del Imperio bizantino, pero las dudas seguían en pie. (...) La prohibición del arte religioso en las mezquitas parece que se impuso hacia el 700, (...) Pero en 721, el califa Yazid hizo extensiva la práctica musulmana a los cristianos que vivían bajo su autoridad, al ordenar la destrucción de todas las imágenes cristianas. Por ser natural de Siria, León III debió conocer estas ideas e incluso pudo estar de acuerdo con ellas.” (Maier: Bizancio, página 85).

Nótese cómo se impone la autoridad imperial por encima de la eclesiástica:

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 192

Page 199: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“La imposición de la iconoclastia estaba abocada a provocar el enfrentamiento con las autoridades eclesiásticas y León III se dispuso a solucionar la cuestión por la fuerza.(...) Al mismo tiempo, todas las rentas del patrimonio papal fueron añadidas al tesoro imperial. (...) La afirmación de la autoridad imperial en todos los campos de la sociedad bizantina fue un rasgo característico de la política de este monarca iconoclasta.” (Maier: Bizancio, página 86).

Además de que ya se ha citado, párrafos arriba, el movimiento mutazilita patrocinado por el califa Almamún (813-833), a quien le interesa plenamente domesticar la religión para si mediante una politización de la teología islámica.

Así que, con Leo como un poderoso signo político de Fuego, tiene la función de que todo esté bajo el control del gobierno central (y centralista), sobre todo, del jefe de Estado, llevando esta tendencia, como signo fijo y obsesivo que es, hasta el final, pues cumple este determinio obedeciendo al anterior signo político de Fuego de Aries el cual fundó el estado territorial, mediante el régimen imperial romano, en su respectiva Época o sub-era (0-175). La profusión de acontecimientos políticos y el dominio del Estado y de sus jefes y políticos mediante sus decisiones sobre la economía, la sociedad y la religión muestran como esta etapa es, ante toda, política y marcada por el liderazgo de unos cuantos y la obediencia – el mismo nombre del Islam significa sumisión – de la mayoría. El rehacerse ahora de una situación crítica que ha acaecido entre los siglos sexto y séptimo es también debido a estos firmes liderazgos, así como lo es la propagación de nuevas perspectivas, ideales, metas e ilusiones siendo consecuencia de las determinaciones y decisiones unívocas. Este proceso histórico es el común cada vez que transcurren los períodos políticos, heroicos, individualistas e idealistas del trío de Fuego (Aries, Leo y Sagitario).

CAHEN, Claude: El Islam (I). Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio otomano; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 14. Madrid, edit. Siglo XXI de España, 2002 (11ª. edición revisada y puesta al día por el autor). 353 páginas. Título original: Der Islam I. Vom Ursprung bis zu den Anfänden des Osmanenreiches.. Frankfurt am Main, Fischer Taschenbuch Verlag GmbH., 1968.

CLARAMUNT, Salvador; PORTELA, Ermelindo; GONZÁLEZ, Manuel; MITRE, Emilio: Historia de la Edad Media, colección “Ariel Historia”. Barcelona, editorial Ariel, 1995 (2ª edición revisada). 374 páginas.

DHONDT, Jan: La alta edad media; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 10. Madrid-México, editorial Siglo XXI de España – Siglo XXI, 1993 (20ª. edición revisada y puesta al día por el autor). 426 páginas. Título original: Das früche Mittelalter. Frankfurt am Main, Fischer Bücherei K.G., 1967.

ENGELS, Friedrich: El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado; ALEGRE, Antonio y BERMUDO, José Manuel (al cuidado de): colección “Obras maestras del pensamiento contemporáneo”, número 7. Barcelona – Buenos Aires – México, edit. Planeta-Agostini / Planeta Argentina / Planeta Mexicana, 1992. 304 páginas. Título original: Der Ursprung der Familie, des Privategenthums und des Staats (traducción cedida por Ediciones Progreso, Moscú).

HALPHEN, Louis: Carlomagno y el imperio carolingio; colección “Akal Universitaria”; serie “Historia antigua”, número 146. Madrid, editorial Akal, 1992. 451 páginas. Título original: Charlemagne et l'empire carolingien, editions Albin Michel, 1947 y 1968.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 193

Page 200: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

MAIER, Franz Georg: Bizancio; colección ”Historia Universal Siglo XXI”, número 13. Madrid, editorial Siglo XXI de España, 2002 (7ª. edición). 422 páginas. Título original: Byzanz. Frankfurt am Main, Fischer Bücherei K.G., 1973.

MAIER, Franz Georg: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII); colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 9. Madrid-México, editorial Siglo XXI de España – Siglo XXI, 1987 (12ª. edición en castellano). 412 páginas. Título original: Die Verwandlung der Mittelmeerwelt. Frankfurt am Main, Fischer Taschenbuch Verlag GmbH, 1968.

MC KITTERICK, Rosamond (al cuidado de): La alta Edad Media: Europa 400-1000, BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): colección “Historia de Europa Oxford”. Barcelona, editorial Crítica, 2002. 333 páginas. Título original: The Early Middle Ages. Oxford University Press, 2001.

ORTEGA Y GASSET, José: Una interpretación de la historia universal (en torno a Toynbee); GARAGORRI, Paulino (al cuidado de): colección “Obras de José Ortega y Gasset”, número 4. Madrid, Revista de Occidente / Alianza editorial, 1989. (3ª edición). 314 páginas.

TALBOT RICE, David (dirigida por): La Alta Edad Media. Hacia la formación de Europa; colección “El libro de bolsillo”, número 1330; colección “Humanidades” / “Historia de las civilizaciones”, número 5. Barcelona-Madrid, edit. Labor–Alianza, 1988. 520 páginas. Título original: Dark Ages. Londres, Thames & Hudson Ltd.

WICKHAM, Christopher: Una historia nueva de la Alta Edad Media: Europa y el mundo mediterráneo, 400-800; colección “Serie Mayor”. Barcelona, editorial Crítica, 2009. 1576 páginas. Título original: Framing the Early Middle Ages: Europe and the Mediterranean, 400-800. Oxford University Press, 2005.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 194

Page 201: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 38:

La Era triunfal de Leo (del 10500 a.C. al 8400 a.C.) y los sectores económicos secundario y primario.

El lema de aquella Era, a todo lo largo, también fue la “Afirmación política e idealista” como corresponde a todos los períodos bajo el signo fijo de Leo.

En aquel tiempo, se pusieron las bases teóricas de una civilización en la cual el ser humano triunfa de manera ya estable en su dominio sobre la Naturaleza. Para que esto fuera posible, se producen los siguientes hitos en la agricultura, la ganadería y el urbanismo respectivamente:

“Parece probable que el ejemplo más antiguo, basado en el cultivo de formas primitivas de mijo y arroz, tuviese lugar en Oriente Próximo, hacia el año 10.000 a. C.” (Roberts, página 50),“Se han encontrado pruebas de la recolección, aunque no necesariamente del cultivo, de gramíneas silvestres en Asia Menor hacia el año 9.500 a. C.” (Roberts, página 50),“Las primeras huellas de la cría de ovejas se encuentran en Irak, hacia el año 9000 a. C.” (Roberts, página 51),“Antes del año 9000 a. C. había una aldea (y quizá un santuario) en Jericó.” (Roberts, página 51),“Hacia el año 10.000 a. C., en algunas zonas de Francia, algunos conjuntos de construcciones parecen haber alojado entre 400 y 600 personas, pero a juzgar por el registro arqueológico, esto no era lo habitual.” (Roberts, páginas 45-46),

o lo que es lo mismo, que la arqueología reconoce que es ahora y no antes que nacen estos tres ámbitos humanos, lo cual caracteriza a Leo como signo de Fuego típicamente pionero y además – pues es signo fijo – de manera estable. Por todo ello, debía haber un gran optimismo, fe e ilusión. Sin embargo, no se concretarían ni se desarrollarían hasta más adelante en Eras posteriores.

Igualmente, y, como ideales de futuro, pudieron entonces surgir el habla para transmitir ideas, el arte figurativo y las primeras creencias en el más allá:

“La lucha con estos y otros problemas materiales había conducido a la transmisión de ideas a través del habla, a la invención de prácticas e ideas rituales que se hallan en las raíces de la religión y, finalmente, a un gran arte. Se ha llegado a afirmar que el ser humano del Paleolítico Superior tenía un calendario lunar.” (Roberts, página 46).

Al ser Leo, un signo fijo, el sector más importante de la economía sería el denominado secundario (sector referido hoy en día a la industria transformadora) y, según investigaciones, a ello debe referirse las siguientes citas:

“Los especialistas (se entiende: los primeros artesanos) que no intervenían en la producción de alimentos pudieron ser tolerados y alimentados con mayor facilidad mientras practicaban sus propias habilidades.” (Roberts, página 51),

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 195

Page 202: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“Esto no significa que avances semejantes no pudieran haber ocurrido en otros lugares: la cerámica, por lo que parece, fue producida por vez primera en Japón hacia el año 10000 a.C., ...” (Roberts, página 54),“La aparición del Neolítico, tal como se refleja en las excavaciones de los arqueólogos, es un fenómeno muy lento, fruto de una evolución cuyas etapas básicas resumimos así:a) En los milenios IX y VIII a. C. aparecen, en las excavaciones realizadas en varias cuevas, hoces, piedras y mazos para moler y grandes recipientes realizados con piedra pulimentada. Se trata de útiles nuevos, que parecen indicar la existencia de unos recolectores de cereales aún silvestres, pero que, dada la importancia que para ellos tiene esta actividad, han tenido que fabricar útiles adecuados para su aprovechamiento. Otros hallazgos (pequeñas piezas de piedra tallada), indican que estos hombres eran aún cazadores. (Hallazgos en Palestina y norte del Irak.)” (Llorens, página 14),

lo cual confirmaría que aparece la técnica de la pulimentación de la piedra (o sea, lo que se conviene en denominar la Edad de Piedra) y la cerámica (que curiosamente nace en una nación industrialmente tan adelantada como Japón).

En cambio de esas tres citas y de la que sigue a continuación, se infiere y se especifica que el nacimiento de la minería del cobre:

“El primer metal de cuyo uso tenemos constancia es el cobre, hecho que debilita un tanto el atractivo del viejo término “Edad del Bronce” para designar el comienzo de la cultura del uso de metales. Entre los años 6000 a.C. y 7000 a.C. se batía para darle forma sin calentarlo en Catal Huyük (Anatolia), aunque los primeros objetos de metal conocidos datan del 4000 a.C. y son fíbulas de cobre de aleación encontradas en Egipto.” (Roberts, página 53),

de la agricultura y ganadería (la pesca, aparte) se revelará en realidad más bien en la Era posterior de Cáncer (del 8400 al 6300 a. C.), pues este arquetipo o signo zodiacal prioriza al sector primario de la economía debido a que es uno de los cuatro cardinales (junto con Aries, Libra y Capricornio, quienes también lo priorizan). Ahí el ser humano pasará a ser, antes que nada, agricultor-pastor.

Tal como determinan y resumen los profesores de Historia de enseñanza media oficial, en la Era triunfal de Leo es cuando empieza el período Neolítico:

“En las tierras del Próximo Oriente (actuales estados de Israel, Líbano, Siria, Irak, Turquía e Irán), se inició en el IX milenio antes de C. una evolución que condujo al descubrimiento de un nuevo modo de vida para la humanidad: la agricultura y la ganadería.” (Llorens, página 14).

LLORENS, Montserrat; ROIG, Juan; ORTEGA, Rosa; FERNÁNDEZ, Antonio: Occidente: Historia de las civilizaciones (primer curso de bachillerato unificado polivalente). Barcelona, editorial Vicens Vives, 1978. 334 páginas.

ROBERTS, J. M.: Historia universal: I. De los orígenes a las invasiones bárbaras.. R.B.A. Edipresse, 2009. 334 páginas. Título original: The New Penguin History of the World; Duncan Baird publishers, 2007 (9ª edición revisada por Odd Arne Westad).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 196

Page 203: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 39:

“Las sub-eras de Leo *

El signo de Leo es el signo real por excelencia. Siendo el segundo signo de Fuego es la gran afirmación del Individualismo. Si Aries es la chispa que dura poco y produce mucho, Leo es la llama que arde y arde, comienza y termina en grande. Todo en él indica al gran personaje, el que más se valora a sí mismo. Su ámbito estricto es la ciencia del YO, y de ahí que no se permita errores ni defectos apareciendo siempre como el mejor líder, dada su confianza extrema en sí mismo. Su dignidad es la del superhombre, la del león de la selva (y de ahí su símbolo zodiacal), la del céntrico Sol, el que acapara toda la atención. Ese egoísmo puesto al servicio de una nación es inapreciable y puede llegar a la megalomanía. En la Historia Leo se traduce por una centralización alrededor de grandes líderes insustituibles para el momento.

Es clara esta tendencia centralizadora con los GRANDES LÍDERES de T/L con Menes, el primer faraón que logra unificar a Egipto; con Ramsés II, el llamado “Rey Sol” (notable confirmación simbólica de las tendencias leoninas); y de Carlomagno, el emperador francés que suele ser mencionado como uno de los cuatro o cinco más grandes líderes de toda la historia.

Las realizaciones leoninas suelen ser fastuosas, brillantes e impactantes, porque Leo dedica todos sus esfuerzos al conocimiento personal y así descuida la realidad circundante, resultando una inadecuación entre el esfuerzo y el logro realista. Es por eso que las obras leoninas siempre adolecen de una desproporción con la realidad. Dos ejemplos lo confirman: la tendencia exagerada de las mujeres leoninas hacia el oro, las joyas y las pieles, por un lado; y por el otro, la longitud exagerada de las películas de Cecil B. de Mille (Leo), la grandiosidad de las de Stanley Kubrick (Leo, Odisea del Espacio), la valoración exagerada o “suspense” de las de Hitchcock (Leo), o las superproducciones de Dino de Laurentiis (Leo, King-Kong).

Las sub-eras de Leo tienden a politizar todos los niveles humanos: la Política se alza más grande aún, y lo económico, lo social y lo religioso dependen estrictamente de lo político. Tanto es así que hasta la Religión adquiere ese tono político; los religiosos suben al poder en T/L; en cambio, el faraón Akhenatón en A/L se diviniza y adora instintivamente a lo más grande: al Sol; y Carlomagno que no les va a la zaga en Ps/L, prefiere difundir el Cristianismo (cada vez más importante) a perseguirlo. La “inarmonía” de T/L invierte lo político en lo religioso; la “gran armonía” de A/L produce más de un líder de grandes proporciones, y no sólo un Carlomagno como en Ps/L, de “leve inarmonía”.”

* Capítulo 5. Leo. Las sub-eras de Leo (páginas 64-65). CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas. Nota: Cuadro sinóptico de la página siguiente ampliado por Carles Parellada Sanrama.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 197

Page 204: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

TABLA PERIÓDICA DE LA HISTORIA con los más destacados acontecimientos históricos (Tabla Máxima, cuadro V) *

“4200-2100: era TAUROsímbolo: La Materia

2100-0: era ARIESsímbolo: El Individuo

0-2100: era PISCISsímbolo: La Humanidad

3500 a. C.: s/e LEOAfirmación Política

1400 a. C.: s/e LEOAfirmación Política

700: s/e LEOAfirmación Política

T/L = inarmonía A/L = gran armonía Ps/L = leve inarmoníaCENTRALIZACIONESGrandes líderes:Menes integra Egipto Militares al poder

CENTRALIZACIONESGrandes líderes:Ramsés II , el Rey Sol, Shubiluliuma, Amenofis, Akhenatón, TutankhamónGuerra de Troya: 1280 a. C.1er. Tratado de paz: 1278 aC

CENTRALIZACIONESGrandes líderes y dinastías:Carlomagno : rey y emperador, Pipino el Breve, Luis el Piadoso, Lotario, Carlos el Calvo (dinastía carolingia estable).Grandeza y boato del extensísimo Imperio Abbasida (antes Omeya): Califas Harún al-Rachid y Almamún (786-813) controlan desde la India y Asia Central al Mediterránea Freno al Islam: francos en 732Estabilidad dinástica en Bizancio: los emperadores sirios e iconoclastas gobiernan y se imponen con firmeza.

REPLANTEO ECONÓMICO

REPLANTEO ECONÓMICOTemplo Abú-SimbelColosos Memnón, MednetArquitectura grandiosa

REPLANTEO ECONÓMICOVuelve: Comercio, moneda, escuelas, caminos. Mezquitas Damasco, Omar, Córdoba.Papel. Gran artesanía árabe: zocos industriales.Esplendor cultural: Bagdad, Córdoba y Constantinopla. Metales preciosos: oro. Economía señorial.Renacimiento islámico (Dar al-Hikma) y carolingio: vuelta al primigenio ideal grecorromano de la sub-era Aries (signo de Fuego como Leo)

NUEVA ARISTOCRACIA

NUEVA ARISTOCRACIAAristocracia EgipciaDinastía de Ramsés

NUEVA ARISTOCRACIAAristocracia MedievalDinastías carolingia, omeya y abásida.1ª Gran Enciclopedia: 801vinculaciones de fidelidad vasallática;Régimen señorial jerárquico.Arte carolingio y abasida: palacios, magnificencia, lujo

JERARQUIA RELIGIOSAReligión politizadaReligiosos al poder

JERARQUIA RELIGIOSAReligión politizadaAtón, el Dios SolMonoteísmo Egipcio: 1370

JERARQUIA RELIGIOSAReligión politizada (controlada y mediatizada por el Estado): mutazilismo por AlmamúnPoder temporal papal: 726. Cesaropapismo.Emperadores de Bizancio imponen la Iconoclastia. Se fija la jerarquía católica.Moral estable de la lealtad mutua y personal.

3325 a. C.: s/e VIRGO 1225 a. C.: s/e VIRGO 875: s/e VIRGO”

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 198

Page 205: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

B-6. Sub-era o Época VIRGO (del 875 al 1050): Resumen previo

LEMA: EXPANSIÓN ECONÓMICA Y CIENTÍFICAAl pasar a un signo de Tierra, la política cede su protagonismo otorgándoselo a la economía y a la ciencia práctica en mucha mayor medida. También a un sentido pragmático y realista de la vida en lugar de al sentido idealista anterior.

Así, la sub-era se estrena con el acuerdo histórico de la “Dieta de Querzy” (877) mediante la cual el patrimonio hereditario de los terratenientes nobiliarios queda fijado formal y legalmente – muy similar al acto jurídico del senado romano: Senatusconsultum Orfitianum (178), que marcó el inicio de la sub-era Tauro que es también un signo de Tierra – . Pues bien, a partir de aquí los historiadores consideran que comienza el feudalismo como nuevo modo de producción económica que tanto caracteriza a la Edad Media. Éste, por otra parte, representa una atomización como reacción contra el poder centralizado imperial de Leo ya que, al mismo tiempo, la dinastía carolingia decae totalmente en su poder. Ocurre igualmente con el poder de los califas que ha de ser sustituido por el de los visires (que, son de los califas, como secretarios, profesión típica de los nativos de Virgo por su detallismo y necesidad de orden minucioso) y emires; ya que Virgo es el signo de lo pequeño y descentralizado – feudos – y, por ello, más identificado con la realidad que le es más próxima.

Otro aspecto, típico de signos Terráqueos, es la búsqueda de la seguridad con el objetivo de consolidar algo. El fenómeno ya apareció en la sub-era Tauro –cuando, a mediados del siglo III, las ciudades romanas se circundan de murallas (en la ciudad de Lugo se conserva completa) para asegurarse su continuidad lo cual fue muy beneficioso para Constantinopla – y ahora lo apreciamos otra vez en la multiplicación de los castillos medievales construidos sobre todo en el norte de Italia, en Francia y en Cataluña (leáse anexo 41). Ante la gran inseguridad de la Alta Edad Media, éstos constituyen una defensa constructiva de la propiedad, de las cosechas y de la población en general que puede refugiarse en tiempos de devastación y antagonismos para luego poder seguir medrando. Resisten bien largos asedios. Son origen de muchos pueblos

La tendencia a la culturización de este signo se entiende bien mediante el extraordinario dinamismo científico musulmán que en está Época logra la primera división en especialidades científicas: astronomía, química, farmacología, botánica, agronomía, etc. y se construye la primera Universidad con facultades en El Cairo (Al-Azhar, 976). Al-Andalus, superpotencia científica.Hay multiplicidad de bibliotecas, traducciones y ensayos científicos como nuncaLa plaga de la simonía, el enriquecimiento inmobiliario y la pornocracia de los papas son, en conjunto, el peor golpe histórico dado a la espiritualidad cristiana debido a que el signo de la sub-era está en directa oposición al de la Era (Virgo materialista versus Piscis espiritual). Los intereses materiales priman ahora.El cultivo de la razón (Virgo) en lugar del de la fuerza instintiva (Leo) es lo que está detrás del primer parlamento de nuestra Era (el Althing en Islandia, 920).Existe una revitalización técnica (China), mercantil (i.e., Venecia) y económica.Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 199

Page 206: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Sub-era VIRGO (del 875 al 1050): La ciencia árabe y el feudalismo

LEMA: EXPANSIÓN ECONÓMICA Y CIENTÍFICA

Esta Época está ligada a las características del signo materialista y concreto de Virgo (y su fructífera adaptibilidad) y como este signo es de Tierra hará que vuelvan al primer plano de importancia e interés los acontecimientos económicos (en la próspera China de manera pionera, se generaliza el uso además del papel moneda y el sistema de letras de cambio o pagarés lo cual logra agilizar con creces el dinamismo económico):

“Las hipótesis desarrolladas en estas páginas presentan argumentos a favor de un proceso extendido de expansión económica alrededor del año 1000.” (McKitterick, página 138),“También se ha considerado que el año 900 es una fecha que representa el comienzo de los tres siglos de essor o de croissance économique, un punto de referencia popular en la historiografía medieval francesa.” (Wickham, pág. 94),“No obstante, en mi opinión, el problema de la demanda agrícola señala el límite que alcanzó la expansión económica en el siglo IX. En esta época hay muchas menos pruebas de la existencia de un intercambio de productos del campo (o de otros elementos que indiquen una expansión agraria neta, como los desmontes) que las que han llegado hasta nosotros en relación con los siglos XI y XII. (...) En este sentido, el siglo XI fue de hecho un período en el que se registra un crecimiento agrícola mayor que el conocido en el siglo IX.” (Wickham, páginas 420-421),“El siglo IX, y aún más el X, serán testigos de un ulterior aumento de la complejidad económica interna en todas estas regiones, y se trata de un crecimiento que en ocasiones será muy rápido.” (Wickham, página 1078),“En las orillas del mar del Norte, las manifestaciones de la activación de la economía son particularmente visibles en los siglos IX y X. (...) En el continente, Flandes y la región del Mosa conocieron un ritmo de crecimiento tanto o más rápido que el de Inglaterra.” (Claramunt, página 115),“El papel moneda, que apareció por vez primera en el año 811 y que fue generalmente aceptado desde 970, fue una solución parcial para la dificultad del manejo de grandes cantidades de dinero. (...) Este sistema, conocido con el nombre de “dinero volante”, fue aceptado por el gobierno imperial en el siglo XI.” (Claramunt, página 125),“Así, en la del Ganges, los pratihara (siglos IX y X) restauraron el reino de Kanauj, mientras otra dinastía, la de los pala (siglos VIII-XII), intentaba resucitar el Imperio gupta desde sus territorios de Bengala.A pesar de la fragmentación de los Estados, la vida económica fue bastante próspera, con un artesanado numeroso y activo, una vida urbana intensa y una agricultura sin apenas transformaciones, que producía trigo, arroz, caña de azúcar, frutas, hortalizas y algodón.” (Claramunt, página 127),“Afortunado en la paz y en la guerra, Abd al-Rahman III (912-961) hizo de al-Andalus una gran potencia mediterránea, y de Córdoba una de las grandes ciudades del mundo islámico. La paz interior propició un fabuloso desarrollo económico – la hacienda califal ingresaba anualmente más de 6 millones de

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 200

Page 207: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

dinares de oro, una cifra realmente fantástica – y demográfico.” (Claramunt, página 102),“En Andalucía, la cerámica vidriada comenzó a desarrollarse a finales del siglo IX, y su aparición señala un claro aumento del volumen de producción. No obstante, este tipo de piezas no se generalizará hasta finales del siglo X (y son particularmente raras en el campo).” (Wickham, página 1057),“En tanto no fundaron los árabes, a finales del siglo IX, los primeros centros de producción de cerámica vidriada, en este caso en Murcia y Pechina (provincia de Almería), algo más al sur, no se observa en esta zona ningún otro tipo de loza; además la cerámica vidriada no comenzó a circular habitualmente en el ámbito local hasta el siglo X.” (Wickham, página 1064),“Un siglo más tarde, la situación evolucionaría aún más al surgir en Inglaterra los primeros talleres de cerámica elaborada en torno rápido, talleres que crecieron a finales del siglo IX en los alrededores de la zona de Fens, es decir, en la comarca situada en la linde del Anglia Oriental, en Stamford, Thetford y Saint Neots, así como en York.” (Wickham, página 1152),“A mediados del siglo X, las zonas musulmanas de la costa se mantenían económicamente activas, puesto que se detecta la existencia de producciones de cerámica de alta calidad y también de exportaciones textiles realizadas a través de Pechina (y que más tarde se efectuarán vía Almería, el principal puerto mediterráneo de al-Andalus en torno al año 1000), aunque no hay signo alguno de esto antes del año 850 como muy pronto.” (Wickham, página 1065),“Después del año 800 la autonomía de África se convirtió en una independencia efectiva con la dinastía de los Aglabíes (800-909), y la economía de la región comenzó a crecer, alcanzando un nuevo máximo en el siglo X, terminada ya la época que aquí estudiamos.” (Wickham, página 65),“Es indudable que ni siquiera en el siglo XI pueden equipararse las exportaciones tunecinas de aceite y objetos de cerámica a las del año 400, pero esto no impide que el siglo XI fuera no obstante una época de prosperidad. (...) Los sistemas económicos relativamente simples y locales del siglo VIII siguieron conservando la estabilidad suficiente como para permitir que se desarrollara una nueva estructura compleja, como muy tarde, en el siglo X; la actividad artesanal no llegó a perder en ningún caso un cierto nivel mínimo de profesionalismo.” (Wickham, página 1035),“De todas formas, las regiones a ambos lados del Ródano permanecieron, por el momento, al margen de las corrientes económicas más activas, las que recorrían Italia.(...) Venecia, en el fondo del Adriático, y Amalfi, al sur del Tirreno, fueron las que, en el siglo X, hicieron frente con más éxito a las nuevas obligaciones. La primera continuaba una tradición que venía de antes y, sobre todo, avanzaba en el camino de un futuro brillante; la segunda vivió entonces sus mejores tiempos, porque, en el siglo XI, la competencia de Génova y Pisa y el dominio normando la conducirían a su decadencia.” (Claramunt, página 116),“En torno al año 1000, la producción a gran escala comenzó a reavivarse tanto en la zona de Florencia como en otros lugares, y la distribución empezó a seguir, aguas abajo, el curso del río Arno.” (Wickham, página 1044),“Creo que puede argumentarse que es mejor considerar que Bobbio y Santa Julia, lejos de ser puntos de aplicación de prácticas características, constituyen la

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 201

Page 208: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

segunda fase del desarrollo de las casas solariegas, y en esta ocasión, de hecho, según el modelo franco – no es casualidad que ambos fuesen monasterios imperiales – y con vistas a la obtención de beneficios: en este caso, la demanda fue resultado de la expansión de los intercambios (por muy intermitentes que fuesen: véanse más adelante las páginas 1040 a 1044) que se registra a finales del siglo IX en el norte de Italia. (...) En cualquier caso, la red de intercambios italiana pronto adquirió la suficiente densidad, al menos en el plano de las relaciones entre el campo y las ciudades locales, como para que a principios del siglo X la práctica de exigir rentas en metálico a los cultivadores pudiera expandirse rápidamente debido a que, de acuerdo con ella, los campesinos vendían por sí mismos los productos agrícolas.” (Wickham, página 431),“Bruand analiza los caudales guardados por particulares en el norte de Francia a finales del siglo IX y consigue demostrar que más de un ochenta por ciento de las monedas que los integran procedían de puntos situados en un radio de unos cien kilómetros, distancia que se corresponde con el alcance de las redes de cerámica del período merovingio; el autor observa diferencias microrregionales en la zona que somete a estudio (la difusión de las monedas del valle del Sena, la región de la Champaña y, sobre todo, los puertos del Canal de la Mancha es mayor, por ejemplo), pero las tendencias son claras. Los intercambios que se producían en este abanico de distancias constituían el motor de la economía; en esta época no es infrecuente hallar monedas venidas de lugares muy lejanos, pero son casos más marginales. De todas maneras, dichas redes de intercambio locales eran muy activas, y estaban todas ellas conectadas entre sí – más incluso que en el período merovingio – tanto por medio de rutas fluviales como terrestres, sobre todo en la subregión del Sena, el Mosa y el Rin, esto es, el corazón político del mundo carolingio, que antes también había sido el centro neurálgico del orbe merovingio.” (Wickham, página 1138-1139),“Es probable que la exportación de ropa de lino cesara después del año 700, y que dicha situación se viera asimismo acompañada por el cese de la mayoría de los demás intercambios interregionales, pero la demanda interna egipcia alcanzaba a mantener en marcha la producción a gran escala. Hacia el año 1000, la ropa de hilo y lino ya se exportaba de nuevo en grandes cantidades. La Geniza de El Cairo revela la existencia, también por esas mismas fechas, de una red asombrosamente compleja de talleres urbanos de todo tipo.” (Wickham, página 1087);

y científicos (se crean universidades con facultades especializadas):“Estos ejemplos muestran que, en contra de la visión tradicional de la Edad Media como una época de atraso e ignorancia, en los siglos medievales las ciencias nunca se abandonaron. Es cierto que a partir del siglo V, con la caída del Imperio romano y las invasiones germánicas, muchos de los conocimientos del mundo antiguo se perdieron. Conforme a la nueva mentalidad de las gentes, todo lo desconocido o no comprendido pasó a provocar temor y a asociarse con la magia y la brujería, con lo prohibido, con lo demoníaco. La ciencia fue, así, dejándose de lado. Pero a partir del año Mil todo cambió y, de manera paralela al despliegue económico del continente, renació el interés por el saber y, sobre todo, por la aplicación práctica del conocimiento.La mayor parte de las innovaciones surgió a través de los contactos con el mundo islámico, que, a su vez, las había tomado de la Antigüedad griega y latina

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 202

Page 209: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

o del Extremo Oriente, para después desarrollarlas por su cuenta.” (Valdaliso, página 72);

tal como acaeció, hace siete siglos, en la anterior sub-era de Tauro (175-350), el anterior signo Terráqueo, y ya no esté la Historia sino accesoriamente marcada por la política de emperadores, califas, reyes y demás potentados mientras que en la sub-era anterior de Leo este fenómeno histórico se daba como el principal. Como en todos las sub-eras pertenecientes a signos de Tierra, los valores de la propiedad privada (en lugar de la pública como entre el año 700 y el 875), la seguridad y el conservadurismo pasan al primer plano:

“La condición del segmento no libre de la población se diferenció definitivamente de la esclavitud, cuando su señor le proporcionó una tenencia hereditaria y le permitió instalar sus propias familias y casas. Con el despeje de la tierra, los magnates libres pudieron establecer nuevos mansos, mientras que los campesinos libres escogieron traer a sus tierras un magnate a cambio de la tenencia, para eludir las responsabilidades del hombre libre, a saber, los tributos y el servicio militar, y para beneficiarse de la inmunidad y de la protección de su nuevo señor.” (McKitterick, página 133),“Si los campesinos no lograban acceder a la esfera pública de ese modo, entonces su autonomía general podía verse amenazada. Esto es lo que habría sucedido en Occidente después del año 800, al descender cada vez más el número de campesinos pobres implicados en actividades militares y al iniciarse el conjunto de transformaciones que habría de desembocar, en torno al siglo XI, en la aparición de señoríos privados bien estructurados y regidos por élites militares.” (Wickham, página 802),“Esto establecería un vínculo entre la gran época del régime domanial classique carolingio y los conspicuos años en que el estado se dedicó a la movilización de hombres de armas a gran escala, período este último que en la mayoría de los territorios carolingios había llegado a su fin, como muy tarde, para el año 900.” (Wickham, página 420),“Wendy Davies ha detectado una ruptura en los tradicionales procesos de autoridad y de arbitraje vividos entre los siglos IX y XI, que puede vincularse a ese incremento de la autonomía aristocrática.” (Wickham, página 505),“De hecho, me parece que en torno al siglo X es ya legítimo empezar a utilizar la palabra dominio territorial (estate) y que además puede concebirse en términos de propiedad exclusiva en la mayor parte de Inglaterra.” (Wickham, página 501),“Al final, los árabes ricos de Fustat debieron de comenzar a adquirir tierras, y las élites cristianas se verían obligadas a convertirse a fin de lograr acceder a la riqueza que encerraba la capital. En realidad, después del año 850, empezamos a encontrar pruebas de que el estado realizaba importantes cesiones de tierras a los aristócratas musulmanes, y también observamos el comienzo de la concesión de arrendamientos fiscales de gran magnitud, concesiones que podían terminar convirtiéndose en propiedades de facto.” (Wickham, página 371).

Así, un imperio antes tan potente como el Islam pierde su unidad – el poder político se atomiza (Virgo es un arquetipo mudable, es decir, fragmentario y flexible) –, de manera acelerada, a partir del último cuarto del siglo noveno:

“Si a esto añadimos la plena autonomía de muchos gobernadores abbasíes, que llegaron a fundar dinastías regionales, como los tuluníes en Egipto (871-905),

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 203

Page 210: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

los de Sistán, Khorasán, Yemen, etc., podemos reducir al área mesopotámica el núcleo de gobierno efectivo abbasí.Mientras tanto, en Bagdad, el califato caía bajo la tutela de los emires-al-umaras, cargo ostentado por los buyíes, verdaderos mayordomos de palacio, que relegaron a los califas a un papel simbólico.” (Claramunt, página 72),“Los Abasíes invirtieron este proceso a finales del siglo VIII, al asegurarse de que fuera muy superior el flujo fiscal que llegara hasta Bagdad y su comarca, pero esa centralización duró únicamente un siglo, hasta la disgregación del propio califato, sobrevenida con el establecimiento en sus distintas regiones, de finales del siglo IX en adelante, de regímenes autónomos desde el punto de vista político, y no sólo fiscal.” (Wickham, página 235),“Los califas abasidas tuvieron menos éxito en sus esfuerzos por mantener la unidad religiosa y política del Imperio. Por algún motivo, el propio califa comenzaba a perder el dominio efectivo de la situación. (...) La autoridad del califa también era discutida en las provincias.(...) Los movimientos separatistas que acabamos de describir fueron políticos. Más perturbadores y con mayores consecuencias para el futuro serían aquellos con una base religiosa, además de política.” (Talbot Rice, páginas 84-85),“La nueva dinastía fue ya incapaz de hacer guerras expansivas de tipo fulminante y lo mejor de sus energías tuvo que dedicarlo a evitar la fragmentación del imperio, que rápidamente se transformó en un mosaico de estados independientes: a España siguieron Marruecos, Túnez, Persia, etc., (...) ” (Vernet, página 25), “El nuevo señor de África, 'Ubayd Allah, adoptó el título de califa y rompió así la unidad religiosa del Islam que los omeyas españolas habían respetado hasta aquel momento. Rota ya por otros, 'Abd al-Rahman III no vaciló en transformar así el cisma en tricéfalo al proclamarse califa con el nombre de al-Nasir (317/929).” (Vernet, página 54), “En tanto que se establecían estos dos califatos rivales – uno en España, el otro en el norte de África –, la posición del califa abasida de Bagdad se hacía cada vez más díficil. Gobernante sólo de nombre, estaba a la merced de sus “pretores” turcos, cuyos jefes iban y venían en rápida sucesión. Durante el siglo X, el gobierno central perdió una tras otra todas las provincias – pérdidas que iban acompañadas de ingresos decrecientes en el erario central.” (Talbot Rice, página 86),“El califato Omeya perdió poder efectivo después de 1008, y los principados musulmanes (taifas o “banderías”) fueron ocupando su lugar gradualmente.” (Power, página 211).

Y una dinastía tan gloriosa como la carolingia, lo primero que se observa es su extinción pues el último rey Carlos el Gordo (885-887) es, en contraste con los grandes héroes carolingios de la sub-era o Época pasada (700-875) de Leo y como se lee en su apodo real, un hombre inoperante y poco poderoso:

“De ello resultó la propagación de una anarquía que Carlos el Gordo era incapaz de reprimir, y su destitución en 887 señaló, en el fondo, el reconocimiento de que el Occidente tendría que salvarse – si podía – sobre una base local.” (Talbot Rice, páginas 441-442),

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 204

Page 211: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

aún cuando por tres años fuese monarca nominal de todo el Imperio carolingio. Antes, se observa como justo en el último año de la anterior sub-era o Época, Carlos el Calvo (840-877) ha sido nombrado emperador, pero seguida e inmediatamente es depuesto en su autoridad y abandonado:

“Este fue coronado emperador en Roma en la noche de Navidad del año 875, es decir, setenta y cinco años después de Carlomagno. (...) No llegó muy lejos, muy poco después de su partida tuvo lugar en Francia una grave rebelión de los nobles, a quienes el momento pareció favorable para acabar con los restos del poder monárquico. El rey, desprovisto ya de prestigio, no sobrevivió a esta revuelta. (...) Ya antes de él había dejado de existir el poder de la dinastía carolingia. Francia quedó en manos de los nobles.” (Dhondt, página 70).

El imperio franco queda asimismo desmembrado en múltiples parcelas o, mejor dicho, principados más grandes o más pequeños, situación de atomización del poder (al igual que el abásida) que dura hasta el final de esta sub-era o Época:

“El mapa jurisdiccional de la Francia de fines del siglo X era extraordinariamente complejo. Había más de cincuenta “principados”, algunos de ellos de dimensiones e importancia superiores a los dominios directos del rey: Borgoña, Flandes, Aquitania, Bretaña, Normandía..., por citar sólo los más importantes. Y lo más grave: buena parte de los poderes y los derechos regalianos – entre ellos el control sobre las sedes episcopales y los grandes monasterios – había pasado a manos de los príncipes territoriales. (...) Enrique I (1031-1060) fue poco más que un símbolo, hasta el punto de tener menos poder y prestigio que muchos de sus grandes vasallos (G. Devailly).” (Claramunt, páginas 155-156),“El siguiente cambio, el ascenso del estrato castellano (referido a los señores o gobernadores de los castillos) a la posición aristocrática, no habría de producirse en tanto no se consumara el fracaso del poder público en Francia en el siglo X, circunstancia que cabe considerar como la transformación más trascendental ocurrida en los parámetros de la alta política de la región desde los tiempos de Clodoveo.” (Wickham, página 292),“La extrema fragmentación que conoció el último período de la Francia del siglo X se produjo en una época en que la aristocracia actuaba en un ámbito mucho más local, ya que se centraba en comarcas específicas, y, dentro de las comarcas, en concretas seigneuries dependientes de un castillo.” (Wickham, pp. 297-298).

La Marca Hispánica carolingia se convierte en la de facto independiente Cataluña condal. Hay, empero, dinastías imperiales que se estrenan con cierta entereza y vigor en Bizancio – la macedónica – y en Europa central – la de los Otón I, Otón II y Otón III –.

La dinastía macedónica de Bizancio se enmarca casi exactamente en esta Época virginiana que empieza con Basilio I en 867 (ocho años antes del 875) y termina cuando se depone a Miguel VI en 1057 (siete años después del 1050), y, debe ahora la supervivencia de su vigor imperial y de su prosperidad económica esencialmente a la férrea defensa que se hace para proteger la pequeña y mediana propiedad privada en contra de los aristócratas:

“Abandonó los asuntos políticos en manos de su suegro Romano I Lecapeno, soldado del thema de Armenia, que como emperador asociado (919-944) gobernó el Estado y gozó de gran popularidad por sus victorias en todos los

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 205

Page 212: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

frentes y por su política interior de protección a la pequeña y mediana propiedad rural.” (Claramunt, página 66),“Basilio II (976-1025) se adueñó del Imperio. No olvidó nunca el peligro que la aristocracia terrateniente representaba para el gobierno de Bizancio: ningún otro emperador libró una lucha tan radical contra las grandes familias propietarias, legislando de modo de conseguir la restitución completa a los campesinos de los bienes adquiridos después de la promulgación de las leyes de Romano Lecapeno.” (Claramunt, página 68).

Otro aspecto es que Virgo sea un signo, al igual que Géminis, mudable motivo por el cual lo mismo que entre los años 350 y 525, este tiempo también está caracterizado por migraciones (la segunda gran oleada, se diría):

“Incluso, por sus dimensiones, fue algo más que el “segundo asalto a la Europa cristiana” (L. Musset), ya que se inserta en un nuevo gran proceso migratorio de dimensiones continentales, menos uniforme que las grandes invasiones del siglo V, pero no menos importante y prolongado.” (Claramunt, página 93),

mas esta vez, en un sentido netamente depredatorio y sin una meta de convivencia cívico-social (Virgo, materialista de Tierra y, por tanto, codicioso):

“Más convincentes resultan las explicaciones, deducidas tanto del comportamiento de las bandas normandas como de la misma arqueología, que fijan como móvil de la expansión de vikingos o varegos el afán de riquezas y de botín, única forma de obtener prestigio social y tierras patrimoniales en sus países de origen (L. Musset).” (Claramunt, página 94),

de pueblos como los magiares, vikingos*, eslavos o sarracenos; asegurando un ambiente de más inestabilidad (lo que lleva a ese afán de seguridad) que en la sub-era anterior con un poder central homogéneo del signo estable de Leo.

E l feudalismo, denominado por los historiadores marxistas modo de producción feudal (el cual, como demuestra Guy Bois, sustituye al modo de producción esclavista que, a su vez, pudo establecerse entre los siglos II y IV, es decir, en la sub-era de Tauro, otro arquetipo de Tierra como el virginiano), tiene su acta de nacimiento precisamente en el año 877 mediante el capitular de Quierzy como un nuevo procedimiento macro-económico destinado a durar:

“Es posible que las primeras entidades terratenientes que optaran por una política centrada en el control local fueron los monasterios, en caso de hallarse lo suficientemente aislados, de concentrarse en la gestión de sus tierras, y de ser independientes del control laico: un ejemplo de esto es el de Redon en la Bretañaoriental de finales del siglo IX. Sólo después del año 900, cuando las clientelas

* El divulgador de la Historia mundial Roberts asemeja el fenómeno de los ataques vikingos al que se dió, precisamente 2100 años atrás en la anterior sub-era de Virgo (del 1225 a.C. al 1050 a.C., ver cuadro en página 226) integrada en la Era de Aries (del 2100 a.C. al 0), con los ataques de saqueo de los denominados “Pueblos del Mar”:

“Pero las principales víctimas de los Pueblos del Mar fueron los egipcios. Al igual que los vikingos de los mares del norte 2000 años después, los invasores que llegaban del mar se lanzaron sobre el Delta una y otra vez, sin dejarse intimidar por las ocasionales derrotas, y llegaron incluso a arrebatar el país al control del faraón. Egipto sufrió una gran presión.” (Roberts, página 130).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 206

Page 213: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

de los aristócratas comenzaron a descomponerse, encontrarían estas entidades poseedoras de tierras un equivalente laico.” (Wickham, página 299),“El feudalismo fue el sistema económico, social y político de la Europa medieval. (...) Inicialmente los vasallajes o convenios eran vitalicios y se extinguían con la muerte, pero con el tiempo las alianzas se hicieron hereditarias. El año 877, en Quierzy, el rey de Francia Carlos el Calvo promulgó un capitular que dejó constancia del carácter hereditario que tendrían los condados, inicio de los grandes territorios nobiliarios.” (López, páginas 69-70),“La costumbre se hizo tan general en la segunda mitad del siglo IX que, al partir para Italia el año 877, Carlos el Calvo acepta como cosa normal que tanto en los condados como en los beneficios vasálicos los hijos sucedan a los padres.” (Halphen, páginas 400-401), “Sin embargo, los registros del siglo IX nos permiten observar que se entendía perfectamente bien la diferencia entre los títulos regios de índole fiscal y los derivados de la propiedad, ya que era frecuente tener que defender a los primeros de la amenaza de usurpación de los segundos. Esta distinción se diluirá en épocas posteriores. Los últimos reyes carolingios lucharán denodadamente por preservarla, pero sin éxito. En el año 877, Carlos el Calvo se aseguró el respaldo de su expedición final permitiendo que tanto los hijos de los condes como los de los vasallos del rey heredaran la tenencia de sus padres, una normativa que de hecho difuminó las diferencias entre las tenencias motivadas en causas fiscales (o públicas) y las derivadas de un acta de propiedad. Y cuando posteriormente su hijo Luis II de Francia, el Tartamudo, trató de aplicar los antiguos privilegios para poder disponer de los beneficios, se vio obligado a desistir ante el levantamiento de los potentados. (...) Resulta fácil concebir este período en términos económicos, y ésta es la razón de que los historiadores hayan interpretado con tanta frecuencia que la feudalización vino a suponer un fenómeno de carácter competitivo, cuando no de índole cuasi mercantil – es decir, un esfuerzo encaminado a acumular feudos – ; y éste es también el motivo de que en época reciente un académico haya optado por resaltar la faceta por la que las tenencias condicionales se vinculan con la propiedad.” (Bisson, páginas 60-61).

No deja de ser interesante que el punto de partida del proceso feudalizante se produzca setecientos años después del Senatusconsultum Orfitianum (177), otro acto legislativo concretamente en favor del patrimonio hereditario. Los precedentes de la anterior sub-era o Época de Tauro (175-350) no se terminan aquí – y más que se verán en los siguientes párrafos – pues fue entonces cuando nació la condición de siervo de la gleba que ahora, en el feudalismo, será el empleado/obrero/trabajador protagonista del proceso laboral feudal:

“Ya en el año 332, a consecuencia de un edicto de Constantino, el colono quedaba sujeto a la gleba (más exactamente, al registro catastral de su finca) y, de esta manera, a su profesión y a su señor.” (Maier: Las transform..., pág. 88).

Léanse la definición de feudalismo (para los herederos de Karl Marx , nuevo modo de producción económico que, más adaptado a la evolución de la Edad Media, releva al ya anticuado modo esclavista o campesino, leer página 112):

“(...) Para la justa comprensión del feudalismo y de su proceso de formación hay que contemplar el panorama de la evolución económica, social y política de todo

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 207

Page 214: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

el Occidente, que arranca de las últimas etapas del bajo imperio Romano y que se caracteriza por un crecimiento cuantitativo del régimen de latifundios, hasta convertirse en el sistema predominante de la explotación agraria, por una multiplicación y generalización de los lazos de dependencia personal o de “recomendación” entre los hombres, y por la atribución a los grandes propietarios territoriales de poderes que en el orden político situaban bajo su directa autoridad los pobladores de sus dominios. Estos elementos de la baja romanidad se combinaron, ciertamente, con otros procedentes del mundo germánico, especialmente la estrecha relación de fidelidad militar que unía al príncipe con los nobles y éstos entre ellos; el clima de inseguridad general de la alta edad media y la falta de protección del poder público completaron el proceso de favorecimiento del nuevo sistema, que, atravesando diversas fases, muy parecidas en los reinos germánicos de Occidente (merovingio, visigodo, etc.), acabó cristalizando en Francia hacia el siglo X en la forma típica que se plasmó en los países vecinos durante los siglos sucesivos. (...) El feudo, vocablo que ha podido dar nombre al sistema, ha sido considerado como el producto de la fusión del vasallaje con el beneficio, realizado tardíamente, hacia el siglo X, después de una prolongada vida autónoma de cada uno, como creen muchos autores, aunque aquel hubiese nacido ya con ambos elementos indisolublemente unidos en la época merovingia, como creen otros. (...) Pero la vinculación indisoluble de ambas relaciones, y sobre todo su conversión de temporal o vitalicia en hereditaria, es lo que tiene que ver con el nuevo pacto del feudo, el cual se proyectó también sobre otras esferas diferentes de la posesión de la tierra, como el ejercicio o las funciones públicas, regalías o rendimientos diversos, pudiendo ser objeto de alienación, de subinfeudación a un tercero.(...) ” (Gran Enciclopèdia Catalana, definición de “Feudalisme”, página 93),“Asociar el feudalismo a la autarquía o al aislamiento, ¿no es el más formidable contrasentido que pueda cometerse? El feudalismo, cierto, dificultará el intercambio en el otoño de su existencia, cuando mantenga unas estructuras de dominio demasiado estrechas frente a la nueva oleada de fuerzas económicas. Pero por el momento libera una cantidad ingente de fuerzas, contenidas hasta entonces en las pequeñas células del mundo rural. Las libera mediante la creación de un marco original que permite una nueva división social del trabajo y el establecimiento de una nueva relación, de dominante comercial, entre la ciudad y el campo.” (Bois: La revolución del año mil, páginas 105-106).

Al analizar el texto, se ve que el proceso histórico feudal hunde sus raíces en el período del Bajo Imperio Romano debido a la progresiva extensión y dominio del fundus (al cual va vinculado el latifundio que significa finca agraria extensa) que precisamente acontece entre los años 175 y 350 (Época taurina):

“El gran latifundio formaba así una unidad autónoma en los planos económico, fiscal, jurídico y religioso, que tendía a arrogarse las funciones públicas. Se dan aquí, por tanto, determinadas formas del feudalismo, pero no existe una estructura política específica, propia de una aristocracia feudal desarrollada.” (Maier: Las transformaciones del mundo mediterráneo (ss. III-VIII), pág. 87),

es decir, en la sub-era Tauro, también signo Terráqueo como Virgo. Al ser Virgo un signo más complejo en la escala evolutiva y de filosofía adaptable, flexible y multifacética, la explotación materialista no se realiza meramente a

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 208

Page 215: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

través de la tenencia de bienes raíces como en Tauro, sino también por los tributos percibidos por el uso de bosques, pastos, molinos, etc. - dominio del señor feudal – e incluso la tasa sobre el comercio llamada, entre otras denominaciones, telonio. Aparte, cada rendimiento económico se puede, si se quiere, subinfeudar a un tercero. Téngase en cuenta que mediante estas rentas el señor feudal tiene la obligación de proteger todo el proceso económico feudal puesto que, como se menciona en el texto, hay un ambiente de inseguridad general (y de ahí los numerosos castillos construidos en esta Época: léase próximo anexo cuarenta y uno en las páginas 223 y 224):

“Como es sabido, las invasiones normandas y la incapacidad de los carolingios condujeron finalmente a que los pueblos francos abandonasen su fidelidad a la dinastía y se adhiriesen a los eventuales representantes locales o regionales del poder estatal: más exactamente, a los detentadores locales de la fuerza, puesto que fueron éstos los que opusieron a los normandos una resistencia eficaz.(...) Esto ocurrió, sobre todo, desde el año 879 al 892: los años en que existió en el imperio carolingio un ejército normando permanente, que podía ser atacado.” (Dhondt, páginas 14-15), “No podemos dejar de considerar que el siglo IX, e incluso el primer tercio del siglo X, eran tiempos de invasiones de pueblos extranjeros. Entonces quedó patente la incapacidad de la dinastía para proteger eficazmente a sus súbditos. La necesidad de seguridad y protección condujo a que la lealtad profesada hasta entonces a la dinastía fuese tributada a los nobles que asumieron la defensa regional.” (Dhondt, página 71),

y, pasada la sub-era o Época de Leo, no se cuenta ya con el apoyo del Estado imperial ni el feudo es, en absoluto, propiedad pública (o sea, ya no es estatal):

“El puesto de la monarquía carolingia fue ocupado por señores poderosos, audaces y favorecidos al mismo tiempo por la suerte, en cuya posesión se encontraban condados, abadías y dominios, extensos patrimonios en general acumulados en el transcurso de varias generaciones, y provocaron que los vasallos del rey se convirtiesen en sus vasallos. (...) Su actitud no era ahora la de gobernar en nombre y provecho del monarca, sino la de hacerlo en su propio nombre y beneficio.” (Dhondt, página 62).

Prosiguiendo con el análisis y acabando con una característica propia de la sub-era o Época anterior (700-875) del signo jerárquico, personalista e individualista de Leo, el vasallaje ahora se llega a transformar en un pacto entre nobles en el cual el rey o emperador queda excluido o no tiene nada que ver y el beneficio regio – beneficium,-a – desaparece:

“En el curso de estas luchas la propiedad pública fue distribuida a manos llenas y, aproximadamente en el año 880, casi todo había sido dilapidado. Hacia la misma época, los beneficia, que originalmente no suponían más que un usufructo por cierto tiempo, se habían convertido en propiedad hereditaria del poseedor. Debemos considerar, al respecto, que la propiedad inmueble que la corona perdía, iba forzosamente a parar a manos de los enemigos de la dinastía, o sea, de la aristocracia.” (Dhondt, página 59),“De este modo, las cortes regias conservaron su condición de focos de la aglutinación política a lo largo de toda la época que aquí estudiamos, una aglutinación (y una riqueza) que llevaban aparejada una ideología del poder

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 209

Page 216: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

político heredada del mundo romano. Dicha ideología sustentaba toda la ambición y la responsabilidad de los reyes, y no comenzó a resquebrajarse en estas regiones en tanto no se derrumbó el gobierno carolingio a finales del siglo IX y principios del siglo X, terminado ya el período que nos incumbe.” (Wickham, página 199),“Los germanos habían, en efecto, revivificado a Europa y por eso la destrucción de los Estados en el período germánico no llevó al avasallamiento por normandos y sarracenos, sino a la evolución de los beneficios y del patronato (encomienda) hacia el feudalismo y a un incremento tan intenso de la población, que dos siglos después pudieron soportarse sin gran daño las fuertes sangrías de las cruzadas.” (Engels, página 267),

pues éste era una donación procedente del monarca considerada a título temporal y revocable hasta la firma del mencionado capitular de Querzy en el año 877 (inicio de la sub-era). Ambos conceptos pasan a ser sustituidos por el de feudo. Al ser el de la Virgen un signo de Tierra,la meta en si es hacer rendir una unidad económica a la vez que proporcionar confianza a los productores.

A tenor de todo esto, el señor feudal, a imitación del terrateniente de la sub-era o Época de Tauro (175-350), pasa a tener un poder determinante:

“Con enorme rapidez, al menos en las regiones del imperio situadas al oeste del Rhin, se impuso que los hijos de los condes llegaran a ser sus sucesores en el cargo, sin que el monarca se opusiese a ello. A partir de entonces, el conde ya no fue un representante del soberano, sino un déspota local, dotado de poderes públicos, que se hacía cada vez más independiente. Este cambio se produjo en el último cuarto del siglo IX.” (Dhondt, páginas 60-61).

Aún cuando centre primero sus efectos en Francia, Cataluña y Flandes, el feudalismo va a constituir el sistema económico característico de la Edad Media y así se va a propagar por el continente. También se hace constar con ello una máxima atomización del poder político y jurisdiccional, al fragmentarse los imperios o descentralizarse, lo cual también es propio del signo mudable de Virgo (que se caracteriza porque tiende a lo inmediato sobre una base realista y práctica; filosofía segura del “más vale pájaro en mano que ciento volando”).

La necesidad de seguridad es general y se hace sentir incluso allí donde quizás aún no se haya extendido el feudalismo, por culpa de diversos pueblos o tribus sobrevenidas (húngaros o magiares, eslavos, normandos, sarracenos, etc.) o por las denominadas guerras privadas e intestinas (entre los castellanos y entre los señores feudales) al atomizarse el poder, como en Alemania:

“En realidad se trataba de una política militar sistemática, que consistía en la fortificación de los centros residenciales ya existentes, es decir, de las abadías y sedes señoriales. Estos centros debían ser rodeados con murallas y fosos por mandato del rey y toda la población del lugar había de trabajar en ello incesantemente.” (Dhondt, página 84);

en Italia, país en el que también se observa un proceso feudalizante: “Dadas las incursiones de los húngaros y la debilidad demostrada por el poder central, muchos obispos habían desempeñado allí funciones gubernamentales, habían procedido a la reconstrucción de las fortificaciones, y, con el

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 210

Page 217: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

consentimiento de sus habitantes, habían asumido la administración de las ciudades.” (Dhondt, página 86);

en Inglaterra (ya desde el último cuarto del siglo nueve, burhs o fortalezas): “Guiados por motivaciones puramente militares, Alfredo el Grande (871 a 899) y sus inmediatos sucesores de la dinastía de Wessex ordenaron, a la vista del peligro que Escandinavia representaba, la construcción de una barrera protectora de lugares fortificados: los burhs, de gran superficie y defendidos mediante muros y empalizadas.” (Dhondt, página 288),

en Dinamarca (donde también se deciden a construir fuertes locales):“En la segunda mitad del siglo X, Harald Bluetooth y su sucesor ordenaron la construcción de fuertes, probablemente para subyugar a la población local” (Power, página 207),

en Rusia y Ucrania (países que nacen apoyándose en redes de castillos):“Los eslavos orientales tuvieron una evolución algo diferente. De forma muy lenta, pasaron de una organización de tipo clánico a auténticas federaciones de tribus y a la aparición de pequeños principados creados en torno a castillos o puntos fortificados, llamados gorod (plural: goroda).” (Claramunt, página 99),

en Polonia y, en general, en la Europa centrooriental:“El asentamiento de los pueblos, la existencia de un utillaje perfeccionado, la organización del hábitat rural, con fenómenos de concentración, como en el valle del Warta en Polonia, similares al incastellamento, la aparición de numerosos enclaves fortificados, en torno a los cuales hay testimonios de una actividad artesanal y comercial de características preurbanas, ponen de manifiesto que, en el siglo X, existían, en la Europa centrooriental, líneas de evolución histórica similares a las occidentales.” (Claramunt, páginas 176-177),

en el litoral suroriental de la península Ibérica (fortificaciones llamadas husun):“Sólo al llegar el siglo X, y gracias a la reactivación urbana y al establecimiento de una red de fortificaciones (husun), algunas de las cuales eran importantes centros de población, volverá a observarse una jerarquía de asentamientos y una tradición artesanal especializada.” (Wickham, página 692),

en Francia, Flandes (Bélgica), Cataluña (España) y Lacio (centro de Italia):“Se sabe que en el último tercio del siglo IX se construyeron casi por doquier, pero en especial en Francia y Flandes, colinas fortificadas (castillos), para proteger a la población de las incursiones de pueblos extranjeros (normandos, magiares y eslavos). (...) La importancia de estos castillos, prácticamente inexpugnables, posibilitó a los castellanos o alcaides, que también eran señores de grandes propiedades, la creación, sobre una base meramente regional, de un auténtico poder político y económico.” (Dhondt, página 268),“Algunos ejemplos testimonian el carácter expansivo de la difusión de los castillos. En Provenza, que fue parte del reino de Borgoña hasta la absorción del reino al imperio en 1032, tan sólo hay constancia de doce castillos en torno a 950, pero hacia el año 1000 había treinta, y más de cien hacia 1030. En el reino de Francia, no había más de tres castillos en Poitou antes de las invasiones vikingas, pero en el siglo XI había ya 39; en Auvernia había ocho fortalezas en 1000 y entre veintiuna y treinta y cuatro en 1050. La densidad de esta red puede constatarse en Cataluña, donde hacia 1050 había unas ochocientas fortalezas: un promedio de una por cada 45 kilómetros cuadrados. En la región del Lacio, en

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 211

Page 218: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

el centro de Italia, encontramos un desarrollo similar, pero se produjo un poco antes, dando comienzo en la década de 950.” (Power, página 46),“<<La característica original del siglo X>>, escribe Robert Fossier, <<radica en el modo en que Europa acabó erizándose de fortalezas...>>; y pese a que la colaboración entre los arqueólogos y los historiadores en este campo sea aún reciente, se observa ya con claridad que las nuevas fortificaciones se multiplicaron en oleadas que, procedentes del sur, fueron ascendiendo hacia el norte. En la Provenza se erigieron más de un centenar de castillos en el siglo que media entre el año 930 y el 1030, y en el Macizo Central francés se edificaron más de ciento cincuenta en el medio siglo posterior al año 970.” (Bisson, p. 69),

en Castilla (norte de la península Ibérica, cuyo nombre derivaría de castellae):“Los condes nombrados por los reyes de Asturias dotaron al territorio de una compleja estructura defensiva, necesaria dada su condición fronteriza, basada en numerosos castillos que acabaron por dar nombre a la región. Uno de estos condes, Fernán González de Lara (929-970), convertido desde 931 en “conde de toda Castilla”, aprovechó la crisis política que se desató en León a la muerte de Ramiro II para hacer de Castilla un “principado feudal” (Salvador de Moxó), dotado de una amplísima autonomía.” (Claramunt, página 107),

o en el norte de África: red de fortalezas costeras – ribats – o fuertes urbanos. Esta amurallamiento y fortificación de ciudades recuerda la crisis territorial romana del siglo III – en la sub-era o Época materialista, pragmática y cristalizadora de Tauro (175-350), signo también de Tierra como Virgo – ante la rapiña y pillaje de pueblos bárbaros, y ahora esta ansia de seguridad y protección se reitera, meta la cual guía también al feudalismo mediante el encastillamiento (también existe el ensagrerament, término del idioma catalán sobre un entorno sagrado) que se generaliza entre los particulares y nobles:

“En las tierras mediterráneas, sus viviendas empezaron a apiñarse alrededor de una fortaleza aristocrática en la cima de una colina, en lugar de diseminarse por la llanura adyacente. (...) Los historiadores hacen referencia a esta migración con el nombre de incastellamento o enchâtellement (literalmente “encastillamiento”) o encellulement (enceldamiento, es decir, “división en celdas”), y algunos describen estos procesos como el “nacimiento del pueblo”.” (Power, página 68),“En segundo lugar, parece que estos castra eran de carácter público y que jalonaban las redes estratégicas del estado, lo que significa que no se trataba de fortificaciones privadas: no constituyen la señal de que se hubiera iniciado un nuevo período en el que la seguridad de unos muros resultase, por lo general, preferible a los asentamientos abiertos, y de hecho antes de la proliferación de los castillos de los siglos X y XI no era frecuente encontrar casas fortificadas de tipo alguno.” (Wickham, página 678),

es otro factor reiterativo en las sub-eras de signos de Tierra (Tauro, Virgo y Capricornio). En cuanto a los castillos catalanes, véanse las págs. 223 y 224.

Más adelante la alianza del pueblo con la Iglesia creará las instituciones de la paz de Dios y la tregua de Dios, ésta luego sustituyendo a aquella, igualmente con el fin de garantizar protección esta vez ante el azote de las guerras privadas e intestinas (debidas a la codicia y al pillaje materialista):

“A partir de los últimos años del siglo X comenzaron a desarrollarse continuamente otros movimientos cuya meta consistía en defender al individuo

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 212

Page 219: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

de los saqueos y devastaciones que resultaban de las interminables luchas entre las grandes familias nobles, consecuencia directa de la impotencia de los monarcas y príncipes territoriales.” (Dhondt, página 252),

y es que la seguridad, al igual que la pertenencia privada o el patrimonio hereditario, es un pilar fundamental para la acumulación materialista y propio de un signo Terráqueo como Virgo, trabajador y constructivo, el más previsor.

En esta Época pasa que el antiguo modo grecorromano de producción esclavista es inhabilitado para ser sustituido por el nuevo y más adaptado modo de producción feudal (forma económica medieval de ganarse la vida):

“Guy Bois llevó todavía más lejos las teorías de Duby en 1989: analizando un solo pueblo en la misma región, concluyó que el antiguo sistema socioeconómico de esclavitud había durado hasta que el levantamiento de los castellanos lo derrocó a finales del milenio.” (Power, página 36).

También se afirma que el soporte feudal es el que da lugar al origen de la economía de mercado y a la nueva división del trabajo, los dos conceptos propios de un signo material de Tierra pues son de interés económico y laboral respectivamente (a lo que siguen sus consecuencias sociales desde el 1050):

“El inicio del siglo XI (aproximadamente) marca el punto de partida o la puesta en marcha de una nueva división social del trabajo cuyos efectos, poco a poco, afectaron al conjunto de las sociedades europeas sin excepción. Esto sería una cuestión subalterna si no se considerase el trabajo como un objeto en sí mismo de la reflexión histórica o si uno se refugiase detrás de la escasez de fuentes sobre este tema. Y sin embargo los hechos están ahí, patentes incluso para el ojo más miope. (...) Queda el principal interrogante: ¿por qué la nueva división del trabajo, matriz de la gran transformacion social (la transformación que seguirá después bajo la siguiente sub-era de Libra, signo social de Aire, de 1050 a 1225), se inicia a principios del siglo XI, y no antes o después? (...) ¿Qué vemos? Una parcelación del poder, al inicio del siglo XI, que cristaliza en torno a puntos fuertes (castillos y monasterios), atrayendo hacia ellos, a un burgo continuo, los primeros contingentes de artesanos y de pequeños mercaderes. (...) Constituyen el resultado de una inversión señorial que implica un espacio reservado, construcciones, el control de los pesos y medidas en vigor en el señorío, el mantenimiento de caminos, de puentes, una justicia y una policía consideradas como la garantía de la seguridad de los bienes y de las personas. La empresa tiene una doble cara. Por un lado, es la captación de una parte de los frutos de la expansión económica (por las “costumbres”, es decir, la fiscalidad instituida sobre estos mercados); por otro, significa el establecimiento de la infraestructura de base que servirá para la expansión del comercio local (el intenso comercio que proseguirá bajo la siguiente sub-era de Libra, arquetipo social de Aire, de 1050 a 1225). ¿Cómo imaginar por un instante que el fenómeno hubiera podido producirse uno o dos siglos antes? La instauración del señorío fue la rampa de lanzamiento de la economía de mercado.” (Bois: La gran depresión mundial: siglos XIV-XV, págs. 53-54-55),“Recordemos los vertiginosos cambios sufridos por las estructuras económicas en la década de 970-980: el nacimiento del mercado, la penetración de la

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 213

Page 220: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

moneda, el terrible incremento del precio de la tierra, expresión de la inflación ambiente.” (Bois: La revolución del año mil, página 179),“Para los lugareños, la ciudad será desde entonces Cluny, y no Mâcon. Una ciudad que por primera vez en la historia de estas campiñas está a su alcance; les resulta cómodo frecuentar su mercado semanal, punto de encuentro entre los productos del artesanado urbano, cada vez más volcado hacia las necesidades rurales, y los productos de la tierra. He aquí el hecho capital, ausente en la estructura antigua: el establecimiento de una relación comercial entre la ciudad y el campo, una relación bilateral ya no exclusivamente tributaria. Esa relación tributaria, naturalmente, no desaparece del todo. Los silos y las bodegas monacales siguen recibiendo los diezmos y los censos campesinos. Pero, a su lado, nace una relación de intercambio entre dos socios cuyas actividades respectivas se articulan en una dialéctica común de crecimiento: la ciudad más cercana se convierte en una vía de salida para los excedentes agrícolas; la campiña circundante es un mercado que poco a poco se abre al artesanado urbano. Es una lógica de desarrollo que estimula al mismo tiempo el crecimiento agrario y el ensanchamiento de las funciones secundarias y terciarias de la ciudad; una lógica profundamente económica, que rompe con el anterior encastillamiento de la función económica de la ciudad en su función política.” (Bois: La revolución del año mil, páginas 106-107),“La Edad Media Central fue testigo del nacimiento del “capitalismo comercial”, en el que el dinero se utilizaba para hacer más dinero pero no se invertía en cantidad suficiente en la industria. (...) En fecha tan temprana como la década de 1020, tanto los emperadores occidentales como los reyes lombardos convirtieron Pavía en una capital política y a la vez comercial. Pavía era también el gran mercado de demanda del norte de Italia en aquella época, dependiendo de Venecia para los artículos de lujo procedentes de Constantinopla.” (Power, página 77),“El contrato commenda apareció en el siglo X, y poco después la colleganza, la versión de aquél utilizada en Venecia. En su forma pura implicaba a dos socios que invertían cantidades desiguales de dinero en una empresa, pero compartían por igual los beneficios y las pérdidas, puesto que el inversor menor era el “socio que trabajaba”, acompañaba a las mercancías y realizaba todo el trabajo. (...) Había cientos de sociedades de ese tipo.” (Power, página 98).

Otro aspecto propio de un signo de Tierra como el de la Virgen – y que se reiterará más adelante cuando la denominada “república de las letras” del siglo XVII y la francmasonería de la primera mitad del siglo XVIII bajo la sub-era o Época (1575-1750) de Capricornio, también signo material y científico de Tierra, signo hermano pues – es el desarrollo de un pensamiento racional y científico, puramente lógico, con el contrapunto de una cierta irreligiosidad:

“Sin embargo, hay que confesar que las víctimas de esta inquisición, frecuentemente empleada por móviles políticos, fueron muy pocas, y con el correr de los años existió una amplia tolerancia, hasta el punto de que un viajero español que cursa estudios en Bagdad a fines del siglo X refiere que en las tertulias que celebraban los mutakallimes asistían “no sólo los musulmanes de todas las sectas ortodoxas y heterodoxas, sino también infieles, zoroastras, materialistas, ateos, judíos, cristianos, en una palabra, gente de toda clase de

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 214

Page 221: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

religiones. Cada secta tenía su jefe, encargado de defender las opiniones que profesaba, y cuando uno de éstos entraba en la sala, todo el mundo levantábase respetuosamente, y nadie volvía a sentarse antes que él hubiese ocupado su lugar. Muy pronto la sala se llenó y uno de los infieles tomó la palabra: “Nos hemos reunido – dijo – para discutir; vosotros, musulmanes, no nos ataquéis con argumento alguno sacado de vuestro libro o fundado en la autoridad de vuestro Profeta; atengámonos, pues, todos a pruebas fundadas en la razón humana.” Esta condición fue aceptada unánimemente.”.”(Vernet, páginas 24-25).

Así, la cultura árabe es la primera que ensaya un método científico, realizando experimentos sobre hipótesis, y, acoge especializaciones científicas:

“De aquí que las ciencias básicas se subdividieran y subdividieran hasta dar frondosos repertorios de materias.” (Vernet, página 60),

con la aspiración de conocerlo todo de una manera concreta y plena ya que: “El fin perseguido era llegar a ser omnisciente.” (Cahen, página 257).

S e funda la primera universidad del mundo con facultades en El Cairo llamada Al-Azhar en el año 975. Se crean o se impulsan disciplinas como el álgebra, la química, las matemáticas en general, la astronomía, la óptica, las ciencias naturales, la medicina, la historia, etc. En la anterior sub-era del signo racionalista de Tauro, también de Tierra como Virgo ahora, se crearon las primeras universidades del mundo: Nanjing (China) y Constantinopla, aún vigentes. Los signos de Tierra comparten un gran interés en la pedagogía y en la culturización, lo cual ahora tiene su reflejo preeminente también en China:

“Mientras tanto, en el sur, se conservaron las tradiciones del Imperio Tang y se difundió enormemente la cultura literaria, imprimiéndose las obras clásicas del confucianismo entre los años 932 y 935; un departamento se hizo cargo de la edición de textos, del empleo de grabadores de madera para hacer las planchas y de la impresión en sentido estricto. (...)(...) En la capital, había centros de alta cultura patrocinados por el gobierno para preparar a los estudiantes que se presentaban a los exámenes de ingreso en la administración pública. En las provincias, se concedieron tierras para dotar becas para los estudiantes locales y sostener el amplio movimiento en pro de la educación popular.” (Claramunt, página 123).

La civilización islámica cree ahora, más que nunca pues está inmersa temporalmente en un arquetipo Terráqueo como el de la Virgen, en la ciencia y en la cultura (todo lo cual se transmite a Ripoll, ver fotografía de la página 31):

“No había ninguna ciudad, sin hablar de las principales, que no contase con uno o con más de una biblioteca, con escuelas y estudiantes dependientes de las mezquitas o de fundaciones privadas, ya que se consideraba que era una obra pía contribuir a extender la ciencia. Se emprendía la búsqueda, a lo largo de todo el mundo de los manuscritos que la contenían, y auténticos ejércitos de copistas trabajaban por multiplicarlos; los waqfs se encargaban de su mantenimiento, así como los maestros y sus discípulos, muchos de los cuales no disponían de una gran fortuna. (...) En ningún otro lado durante la Edad Media, y tampoco más tarde en el mundo musulmán, podremos encontrar un ambiente similar.” (Cahen, página 257).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 215

Page 222: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Existen nombres propios de grandes y decisivos científicos medievales como los musulmanes Al-Farabi, Avicena o Razi, de paciente afán investigador:

“Razi, uno de los sabios más grandes, formuló explícitamente la posibilidad, tan extraña a la mayor parte de los espíritus medievales abrumados por la sabiduría antigua, de un progreso continuado de la ciencia.” (Cahen, página 262).

También, entre la cristiandad, impulsan la ciencia, el Papa Silvestre II (999-1003) o Fulberto de Chartres, ávidos de conocimientos (sapere aude):

“Gerberto de Aurillac (940-1003), que acabó siendo el papa Silvestre II (999-1003), se aprovechó de un rico mecenazgo para adquirir la mejor educación científica al alcance en aquel entonces en la España musulmana. Como obispo de Reims, encarriló la escuela de la catedral de la ciudad en dirección a la ciencia. Mostró su inclinación empírica en sus propios escritos científicos y se le conoce por el uso que hizo de los números árabes, el ábaco y el astrolabio. Los admirados estudiantes de Fulberto de Chartres (c. 960-1028) lo compararon con Sócrates y Pitágoras.” (Power, página 166),

y varios bizantinos como Psellos, pilar y origen de la enseñanza medieval: “Unido al nombre de Psellos se encuentra el renacimiento de los estudios superiores en Constantinopla, donde en el año 1045, se crearon centros para la enseñanza del derecho y la filosofía. La organización de los estudios de filosofía servirá de ejemplo a las universidades que se desarrollarán en Europa cien años después.” (Maier: Bizancio, página 221).

De ahí que, en general, pueda confirmarse ahora que triunfa la razón: “La gran conquista del siglo XI había sido, por consiguiente, el pensamiento racional, que proporcionó principios de orden al pensamiento y las actividades intelectuales.” (Dhondt, página 356).

El raciocinio suele llegar también a la esfera política mediante la fundación de los primeros parlamentos de nuestra Era * – para discutir racionalmente sobre decisiones a tomar – como es posible que fuera en Inglaterra:

“La witenagemot (asamblea de los witan, aunque el término surge probablemente en el siglo XI) no tenía vigencia como representación popular, sino como el pueblo propiamente dicho.” (Dhondt, página 64),

y, sobre todo seguro el Althing de Islandia, el 1er. Parlamento *, en el año 930:“Durante este período Islandia conservó un sistema político basado en asambleas públicas que tomaban decisiones políticas y judiciales.” (Power, página 209).

* De esta Era de Piscis, ya que del primer parlamento histórico (Uruk) del que se tenga verdadera constancia resulta ser sumerio (o mesopotámico) y coincide en que bastante probablemente pudo gestarse en una sub-era también de Virgo perteneciente a la lejana Era de Tauro (la cual transcurrió entre los años -3325 y -3150, ver cuadro en página 226):

“Así, pues, hacia el año 3000 a. JC. el primer parlamento de que se tiene noticia hasta la fecha se reunió en sesión solemne.” (Kramer, página 77).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 216

Page 223: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Reflejo de la expansión científica, el estreno de mejoras técnicas (uso del caballo, norias, molinos de agua, rotación trienal, arado de jarretera y sobre ruedas, rastrillo, etc.) y nuevos cultivos (legumbres, variadas frutas y hortalizas procedentes de Oriente) en la agricultura causan la disminución del hambre:

“Al exponer la situación de los campesinos en el período carolingio hemos dicho que el hombre del siglo IX vivió casi siempre en el umbral del hambre. Al parecer, la situación cambió en el siglo XI: a consecuencia de la revolución agraria se pudo llegar a cierto equilibrio entre la producción y las necesidades, destinado a durar un par de siglos.” (Dhondt, página 278),

lo cual es común de un signo de Tierra como Virgo que actúa en un sentido de mejora de la economía y, por tanto, de su productividad, aun cuando este proceso pudiera darse paulatinamente, sobre todo, teniendo en cuenta el atraso de Europa occidental. La nueva tecnología le es indisociable:

“La técnica es consustancialmente ciencia, y la ciencia no existe si no interesa en su pureza y por ella misma, y no puede interesar si las gentes no continúan entusiamadas con los principios generales de la cultura.” (Ortega y Gasset: La rebelión de las masas, página 124).

En el Islam, siendo en cambio la civilización más avanzada, nace un sector capitalista (precedente del auténtico capitalismo de la Época Capricornio):

“Uno de los que mejor conocen la cuestión, Rodinson, ha dado recientemente una fórmula que creo puede poner de acuerdo a todos: hubo, en el Islam medieval, un importante “sector capitalista” que, sin embargo, no englobaba a la totalidad de la economía. Este sector era esencialmente mercantil, y no industrial como en los orígenes del capitalismo europeo.” (Cahen, página 187).

También en el continente europeo se empieza a dar ahora, aunque esté en sus inicios, un enriquecimiento por el intercambio mercantil:

“El esporádico comercio que judíos, buhoneros y mercaderes ocasionales practicaban durante la época carolingia era demasiado débil y, por si fuera poco, fue prácticamente reducido a la nada por las invasiones de los normandos y sarracenos, de manera que no hay razón para considerarlo como el precursor del renacimiento comercial, cuyos primeros síntomas podemos situar en el siglo X.” (Pirenne, página 74).

En este campo, son significativos los progresos que emprende Venecia la cual, con el apoyo de Bizancio, ha extendido ya su emporio y su garra comercial:

“Es sorprendente comprobar de qué manera se ha perfeccionado ya en el siglo X el ejercicio del negocio en Venecia.” (Pirenne, página 76), “A comienzos del siglo XI, el poderío de Venecia ha progresado tan increíblemente como su riqueza.” (Pirenne, página 60),

a la ciudad del mar Adriático le sigue sus pasos la Lombardía (norte de Italia): “En el curso del siglo X Lombardía, gracias a su intervención, se incorpora a la vida comercial.” (Pirenne, página 60),

y también van a emularla otras localizaciones ribereñas (hasta hoy ricas):“Venecia ejerció una profunda influencia sobre las otras ciudades marítimas que, en el curso del siglo XI, comenzaron a desarrollarse: Pisa y Génova, en primer lugar, más tarde Marsella y Barcelona.” (Pirenne, página 78).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 217

Page 224: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

También en Flandes (ahora la gran encrucijada portuaria del norte de Europa): “De esta manera, el comercio y la industria, ésta practicada in situ y aquél procedente del exterior, se unieron para proporcionar a la región flamenca, a partir del siglo X, una actividad económica que no cesó de desarrollarse.” (Pirenne, página 68).

En conclusión, se reconoce en esta sub-era o Época virginiana una expansión económica que llegará hasta nuestros días, tanto comercial como industrial, debido a una búsqueda del provecho pecuniario:

“Y apareció de esta manera una nueva noción de riqueza: la de la riqueza comercial, que no consistía ya en tierras, sino en dinero o en productos comerciales estimables en dinero. A partir del siglo XI existían en muchas ciudades auténticos capitalistas.” (Pirenne, página 148),

típico de este signo de Tierra, aunque la inversión sea ahora más elaborada y diversificada que entre los años 175 y 350 (sub-era taurina, también signo de Tierra) cuando lo que importaba era, a nivel primario, la compra y posesión de bienes raíces. Esto se debe a que Virgo es un signo de los mudables – así como Géminis (Aire), Sagitario (Fuego) y Piscis (Agua) – , y se comporta de un modo más adaptable y flexible, siendo también más multifacético y diversificado; y propio de los signos mudables es también la aleatoriedad.

Caracteriza también a esta sub-era o Época la irreligiosidad, pues siendo Virgo un signo Terráqueo, opone ahora sus intereses materialistas y especulativos totalmente contrarios a los espirituales, piadosos y sacrificados de su signo opuesto de Agua que es Piscis. De ahí, el retorno del paganismo:

“Hay muchos otros síntomas, además, del renacimiento del paganismo, que comenzaba así a tomar la ofensiva, mientras que el emperador no estaba en condiciones de impedirlo, dado que los eslavos tendían por entonces a convertirse en un pueblo independiente deseoso de adoptar lo más rápidamente posible el paganismo. Nada pudo en un principio contra estas tendencias la fundación en el año 1007 del obispado de Bamberg.” (Dhondt, página 217).

Es la etapa de la Historia en que la Iglesia pasó su peor momento y de ello son muestras también la corrupción de la simonía (venta de cargos) eclesiástica:

“Al examinar el destino de la Iglesia durante los siglos X y XI, debe partirse de la circunstancia de que los seglares dotados de un cierto poder otorgaban a su arbitrio las altas dignidades eclesiásticas.” (Dhondt, página 234),“El siglo X fue posiblemente el punto más bajo alcanzado por el papado: al igual que muchos obispados de la época, estaba controlado por los nobles locales, especialmente por la senadora romana Marozia y su familia, y varios papas fueron incluso depuestos y asesinados.” (Power, página 34),

el nicolaítismo (sin hacer voto de castidad ni esconderse d ello) y la ignorancia: “Los curas de aldea eran extraordinariamente ignorantes; en su mayoría estaban casados o vivían en concubinato” (Dhondt, página 234),

y la abundancia de los peores papas (hecho reconocido por la Iglesia):“En el sínodo de Sutri, en el año 1046, el rey alemán Enrique III había depuesto a tres papas y nombrado a un cuarto, Clemente II, el hombre de su elección. Cuando realmente el papa no lo hacía por sí mismo, dominaba la aristocracia

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 218

Page 225: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

romana o, en el peor de los casos, incluso una mujer inmoral como Marozia, que fue amante del papa Sergio III (904-911) y probablemente la madre del papaJuan XI (931-936). Cuando ello convenía, un seglar recibía en un solo día las dignidades necesarias para convertirse en papa, como en el caso de León VIII (963-965). Verdaderamente, bajo varias papas del siglo X el Vaticano llegó a poder compararse casi con un enorme burdel.” (Dhondt, página 234),

y el pontífice Juan XII (955-963): “(...); si hemos de prestar oídos al historiador Robert Holtzmann, convirtió <al palacio de San Juan de Letrán en un burdel>”(Dhondt, página 206).

Se puede confirmar, pues, el que este fenómeno histórico de máximo desprestigio cristiano y católico – y, en general, propio de una Época muy impía – se circunscriba con precisión y justeza al período que va del año 875 al 1050:

“La crisis generalizada del estamento eclesiástico desde fines del siglo IX tiene un dramático reflejo en la difícil situación de un papado a merced de las facciones romanas.” (Claramunt, página 89),“La situación se había invertido; si, con los carolingios, los papas habían terminado por controlar el instrumento imperial, con Otón I era el emperador el que dominaba a los pontífices.” (Claramunt, página 119),“El vocablo reformatio apareció tardíamente. (...) Un deseo casi tan viejo como la Iglesia misma, pero que se dejaba sentir con mayor intensidad en los momentos de más patente degradación. Para las mentes más avisadas de la primera mitad del siglo XI, éste era, sin duda, uno de esos momentos. Dos vicios eran considerados particularmente reprobables dentro del estamento eclesiástico.” (Claramunt, página 147),“Bajo su tutela fueron designados algunos papas dignos, en especial el lotaringio Bruno de Toul, que accedió al pontificado en 1049 con el nombre de León IX.En él, la sociedad cristiana encontró un papa activo, decidido a impulsar la regeneración moral del estamento eclesiástico y a liberar la sede de San Pedro de presiones exteriores. (...) En el momento de su muerte, en 1054, León IX había logrado el reconocimiento de todo el Occidente como rector del proceso de reforma de la Iglesia.” (Claramunt, página 148).

BISSON, Thomas N. (profesor de la Universidad de Harvard): La crisis del siglo XII: El poder, la nobleza y los orígenes de la gobernación europea; colección “Serie mayor”. Barcelona, editorial Crítica, 2010. 847 páginas. Título original: The Crisis of the Twelfth Century. Power, Lordship and the Origins of the European Government. Princeton University Press, 2009.

BOIS, Guy: La gran depresión mundial: siglos XIV-XV. El precedente de una crisis sistémica; colección “Historia”, número 14. Madrid-Valencia, editorial Biblioteca Nueva – Universitat de València, 2006 (3ª. edición). 237 páginas. Título original: La grande dépression médiévale. XIV et XV siècles. Le précédent d'une crise systémique. Presses Universitaires de France, 2000.

BOIS, Guy: La revolución del año mil, colección ”Biblioteca de bolsillo”, número 33. Barcelona, editorial Crítica, 2000. 206 páginas. Título original: LA MUTATION DE L'AN MIL. Lournand, village mâconnais, de l'Antiquité au féodalisme. París, Librairie Arthème Fayard, 1989.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 219

Page 226: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

CAHEN, Claude: El Islam (I). Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio otomano ; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 14. Madrid, edit. Siglo XXI de España, 2002 (11ª. edición revisada y puesta al día por el autor). 353 páginas. Título original: Der Islam I. Vom Ursprung bis zu den Anfänden des Osmanenreiches. Frankfurt am Main, Fischer Taschenbuch Verlag GmbH, 1968.

CLARAMUNT, Salvador; PORTELA, Ermelindo; GONZÁLEZ, Manuel; MITRE, Emilio: Historia de la Edad Media, colección “Ariel Historia”. Barcelona, editorial Ariel, 1995 (2ª edición revisada). 374 páginas.

DHONDT, Jan: La alta edad media, colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 10. Madrid-México, editorial Siglo XXI de España – Siglo XXI, 1993 (20ª. edición revisada y puesta al día por el autor). 426 páginas. Título original: Das früche Mittelalter. Frankfurt am Main, Fischer Bücherei K.G., 1967.

ENGELS, Friedrich: El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado; ALEGRE, Antonio y BERMUDO, José Manuel (al cuidado de): colección “Obras maestras del pensamiento contemporáneo”, número 7. Barcelona – Buenos Aires – México, edit. Planeta-Agostini / Planeta Argentina / Planeta Mexicana, 1992. 304 páginas. Título original: Der Ursprung der Familie, des Privategenthums und des Staats (traducción cedida por Ediciones Progreso, Moscú).

Gran Enciclopèdia Catalana. Barcelona, editada por Enciclopèdia Catalana S. A., 1986 (2ª edición). Nota: Para leer la versión original en catalán de la cita de este libro que el lector ha podido encontrar recientemente entre las página 207 y 208, diríjase al capítulo D.1 también entre las páginas 382 y 383.

KRAMER, Samuel Noah: La historia empieza en Sumer: Primicias históricas recogidas en tablillas. Barcelona, editado por Circulo de Lectores, 1974. 344 páginas. Título original: From the tablets of Sumer. Indian Hills (Colorado), The Falcon's Wing Press, 1965.

LÓPEZ TOSSAS, Emili: Cent dates clau de la Història Universal; colección ”El cangur / Plural”, número 252. Barcelona, edicions 62, 1997. 322 páginas. Nota: Para leer la versión original en catalán de la cita de este libro que el lector ha podido encontrar recientemente en la página 207, diríjase al capítulo D.1 en la página 386.

MAIER, Franz Georg: Bizancio; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 13. Madrid, editorial Siglo XXI de España, 2002 (7ª. edición). 422 páginas. Título original: Byzanz. Frankfurt am Main, Fischer Bücherei K.G., 1973.

MAIER, Franz Georg: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII); colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 9. Madrid-México, editorial Siglo XXI de España – Siglo XXI, 1987 (12ª. edición en castellano). 412 páginas. Título original: Die Verwandlung der Mittelmeerwelt.. Frankfurt am Main, Fischer Taschenbuch Verlag GmbH, 1968.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 220

Page 227: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

MC KITTERICK, Rosamond (al cuidado de): La alta Edad Media: Europa 400-1000, BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): colección “Historia de Europa Oxford”. Barcelona, editorial Crítica, 2002. 333 páginas. Título original: The Early Middle Ages . Oxford University Press, 2001.

ORTEGA Y GASSET, José: La rebelión de las masas; colección “Clásicos del siglo XX”, número 11. Madrid, editado por El País, 2002. 330 páginas.

PIRENNE, Henri: Las ciudades de la Edad Media; colección “El libro de bolsillo” / “Área de conocimiento: Humanidades-Historia”, número H-4200. Madrid, Alianza editorial, 2001. 173 páginas. Título original: Les villes du Moyen Age. Paris, Presses Universitaires de France, 1971.

POWER, Daniel (al cuidado de): El cenit de la Edad Media: Europa 950-1320, BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): colección “Historia de Europa Oxford”. Barcelona, editorial Crítica, 2007. 335 páginas. Título original: The Central Middle Ages. Europe 950-1320. The several contributors & Oxford University Press, 2006.

ROBERTS, J. M.: Historia universal: I. De los orígenes a las invasiones bárbaras. R.B.A. Edipresse, 2009. 334 páginas. Título original: The New Penguin History of the World. Duncan Baird publishers, 2007 (9ª edición revisada por Odd Arne Westad).

TALBOT RICE, David (dirigida por): La Alta Edad Media. Hacia la formación de Europa; colección “El libro de bolsillo”, número 1330; colección “Humanidades” / “Historia de las civilizaciones”, número 5. Barcelona-Madrid, edit. Labor–Alianza, 1988. 520 páginas. Título original: Dark Ages. Londres, Thames & Hudson Ltd.

VALDALISO, Covadonga (doctora en Historia): “Los inventos de la Edad Media”, Historia National Geographic (número 75): pp. 70-79.

VERNET, Juan: Lo que Europa debe al Islam de España, colección “Acantilado Bolsillo”. Barcelona, editorial Acantilado (Quaderns Crema, S.A., Sociedad Unipersonal), 2006. 560 páginas.

WICKHAM, Christopher: Una historia nueva de la Alta Edad Media: Europa y el mundo mediterráneo, 400-800; colección “Serie Mayor”. Barcelona, editorial Crítica, 2009. 1576 páginas. Título original: Framing the Early Middle Ages: Europe and the Mediterranean, 400-800. Oxford University Press, 2005.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 221

Page 228: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 40:

El último cuarto del siglo IX, según Louis Halphen.

Es en el año 876, cuando un líder alternativo se enfrenta formalmente a la dinastía carolingia y, a la postre, crea su reino independiente de Provenza:

“En el sureste de la Galia se había presentado un competidor extranjero frente a la estirpe carolingia en la persona de aquel Boson, conde de Viena, cuñado de Carlos el Calvo, cuya bulliciosa actividad ya vimos manifestarse desde el año 876 tanto en la corte de los reyes de Francia como en el séquito del papa. Delegado el citado año durante algún tiempo por su cuñado como gobernador de Italia, se había casado allí con la hija del emperador Luis II, Ermengarda, que parece haberle llevado al matrimonio algo de aquel genio intrigante que poseía su madre, la inquieta Engelberga, y un acrecentamiento – que él ciertamente no necesitaba – de proyectos ambiciosos. Desde aquel momento su mala fe se fue manifestando por la rebelión durante el segundo viaje de Carlos el Calvo a Italia, luego con su actitud ambigua en los días de Luis el Tartamudo y sus tratos secretos con Juan VIII cuando el concilio de Troyes, y con su posición indefinida al advenimiento de Luis III y de Carlomán. (...) Así, desde el 25 de abril del 879, éste ponía orgullosamente en una de sus actas este título inusitado: “Yo, Boson, que soy lo que soy por la gracia de Dios”, mientras el notario que redactaba este documento de forma insólita se intitulaba con no menor orgullo archicanciller, a ejemplo de los jefes de las grandes cancillerías reales. Además, el año del reinado de los dos príncipes que entonces se sentaban en el trono de Francia, Luis III y Carlomán, y que debiera estar indicado en la fecha, de acuerdo con la costumbre, no aparecía para nada.” (Halphen, páginas 371-372).

Por lo que ya el poder imperial franco queda definitivamente truncado. Sentado este precedente justo en el primer año de la sub-era de signo Virgo, otro mando ajeno a la familia carolingia va a ser el nuevo rey de Francia Eudo:

“Pero el caso es que, reconocido como rey por Arnulfo, con quien en adelante sostiene relaciones diplomáticas normales, Eudo puede ufanarse de haber vencido los principales obstáculos que hasta entonces se oponían al establecimiento en Francia de una monarquía extraña a la dinastía carolingia. O, más exactamente, al principio dinástico, provisionalmente descartado por fuerza de las circunstancias, ha sustituido el nuevo principio, que ya habían querido hacer prevalecer los electores de Boson en Mantaille, el 879, esto es, el de dirigirse a aquel a quien la voluntad divina designara en cada caso como al más calificado para asumir la defensa del reino.” (Halphen, página 384).

En 888, se crea el territorio independiente de Borgoña con el conde Rodolfo; en 880, el de Italia con el marqués Berenguer; y, al tiempo, el de Cataluña con el conde Wifredo. Todos ellos tampoco pertenecientes a la dinastía real franca, pero necesarios para la defensa frente al intenso acoso normando o sarraceno.

HALPHEN, Louis: Carlomagno y el imperio carolingio; colección “Akal Universitaria”; serie “Historia antigua”, número 146. Madrid, editorial Akal, 1992. 451 páginas. Título original: Charlemagne et l'empire carolingien, editions Albin Michel, 1947 y 1968.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 222

Page 229: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 41:

Castillos de las comarcas costeras catalanas cuya construcción está documentada entre 875 y 1050:

879: Castelló d’Empúries 889: Pals 898: Castell d’Aro904: Cervelló922: Orriols (Bàscara)935: Cabanes938: Banyeres del Penedés948: Rocabertí (La Jonquera)957: Eramprunyà (Gavà)962: Sacama (Olesa de Montserrat)963: vell de Rosanes o de Sant Jaume (Castellví de Rosanes)974: Montmell, Miralles (Vilajuïga), Verdera (El Port de la Selva)976: Esparreguera, Espases (Esparreguera)978: castell-palau de Vilarig (Cistella)984: Solterra (Sant Hilari Sacalm)989: Godmar (Badalona)990: Sant Pere de Ribes, torre del Llor (Sant Boi de Llobregat)991: Collbató, Cruïlles, Monells992: Canyelles, torre Salvana (Santa Coloma de Cervelló), Cornellà de Llobregat994: Palau-Satorsiglo X: Sant Martí d’Empúries, Bufalaranya (Roses), Sant Feliu de Guixols, Castelldefels, Sant Boi de Llobregat, de la Suda (Tortosa)1002: Montsoriu (Arbúcies), los Cabrera (Blanes)1003: Cabrera (Maçanet de Cabrenys)1011: torre del Baró (Viladecans)1012: Santa Oliva1017: Burriac (Cabrera de Mar), Púbol (La Pera)1019: Calonge, Begur1021: Llers1022: Montjuïc (Barcelona)1023: torre de Lleger (Sant Jaume dels Domenys), torre de Benviure (Sant Boi)1030: Cadaqués1031: Cunit, Corbera de Llobregat1035: Palafolls1037: torre de Bellveí, Calafell1040: Albinyana, Mataró1041: Marmellar (El Montmell), Sitges, Cubelles, Voltrera (Abrera)1042: Rocafort (Martorell)1046: Berà (Roda de Berà)1047: Sant Vicenç d Calders (El Vendrell)1049: Mas d’En Nin (Rodà de Berà), Tamarit (Tarragona)1050: Argimon (Riudarenes), Requesens (La Jonquera)Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 223

Page 230: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Observaciones:

Se localizan todos estos en las doce comarcas costeras de Cataluña: Alt Empordà, Baix Empordà, La Selva, Maresme, Barcelonés, Baix Llobregat, Garraf, Baix Penedés, Tarragonés, Baix Camp, Baix Ebre y Montsià. El país catalán tiene cuarenta y una comarcas con multitud de castillos – muchos pueblos actuales hallan su origen alrededor de cada uno de ellos pues constituían un refugio ante la inseguridad de los tiempos – documentados la gran mayoría en esta misma Época que corresponde a la Alta Edad Media tardía. Aún siendo milenarios, muchos están bien conservados o han sido restaurados y se utilizan y visitan todavía.

El municipio al cual pertenecen, o bien está escrito entre paréntesis, o bien el castillo toma el mismo nombre que el de la población a la cual protegía.

En Europa occidental (Francia y Cataluña, donde quizás más), se construyen en esta Época, según cuentan historiadores medievalistas, decenas de miles de castillos. Al respecto, repasar páginas 210, 211 y 212.

El año citado se refiere a cuando se empiezan a tener noticias seguras de la existencia de estos castillos, mediante los documentos medievales que han llegado hasta nuestros días, lo cual quiere decir también que los documentados después del 1050 – y que no están incluidos en esta lista – podría perfectamente ser que estuvieran del todo construidos ya antes del 1050. Antes del último cuarto del siglo noveno, no consta documentación de castillos construidos. Asimismo no están incluidos los castillos documentados en el siglo XI – sin conocerse el año exacto – por si pudieran haberse hecho del 1050 al 1100.

Esta relación extensa de castillos en una muestra de una sola zona europea (las comarcas costeras catalanas) demuestra así que Virgo es, por antonomasia, el signo “seguro” del Zodiaco, o sea, el campeón de la seguridad y de la custodia.

Ver URL: <http://www.weblandia.com/castillos/cmapacat.htm>

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 224

Page 231: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 42:

“Las sub-eras de Virgo *

Con Virgo se termina el hemisferio inferior del zodiaco, en paralelo con el fin evolucionista de las tendencias personales que aquí se atomizan al máximo. Virgo es un signo materialista, que representa una reacción al individualismo desorbitado de Leo, con una modestia debida a una adecuación del Yo con la realidad circundante. La tónica virginiana es el perfeccionamiento, simbolizado por la tendencia a la pureza de la Virgen, su símbolo zodiacal. De allí le proviene su extrema meticulosidad, análisis, ordenamiento maniático, donde prevalece “lo tuyo y lo mío” de tal forma, que el interés materialista de Virgo se ve desbordado por sus limitaciones ordenadoras. En la historia, eso se traduce por un ordenamiento también, por una culturización, una delimitación, una atomización o “un irse por las ramas”.

Como Virgo es el segundo signo mutable, como en Géminis, es el momento en que reaparecen las tendencias invasionistas. Pero si se amalgaman, en cambio Virgo presenta INVASIONES MATERIALISTAS, depredadoras, explotadoras, con claro designio despojador para luego volver a sus tierras, hasta una próxima ocasión análoga. Las tres sub-eras de Géminis muestran fusiones sociales después de las invasiones, por más Bárbaras que hayan sido, pero en Virgo, tanto en A/V como en Ps/V, la norma es la depredación vikinga. “Lo tuyo y lo mío” se expresan por las DELIMITACIONES GEOGRÁFICAS, con el establecimiento del límite del Imperio en A/V y “las marcas” de Ps/V. La moderación de los sucesos históricos en Virgo hace que el descubrimiento de Ericsson mucho antes que Colón, no pase de una aventurita.

En el nivel económico, Virgo está en su mayor expresión: las CULTURIZACIONES, con los primeros Documentos Históricos en T/V, las primeras páginas de la Biblia y el alfabeto fenicio en A/V, y las primeras Universidades y Parlamentos (su prolongación natural) en Ps/V. La minucia se expresa con pequeños pero necesarios ADELANTOS PRÁCTICOS.

Como siempre, los caracteres del signo de sub-era “empapan” los otros tres niveles, como es la Religión, donde el interés materialista corrompe lo más sagrado, o donde el exceso de concientización impulsa al Nepotismo. Los Malos Papas de Ps/V produce el peor ejemplo por la “gran inarmonía”, ya que afecta a la cabeza de la Religión; en cambio, el saqueo sistemático de tumbas de A/V, se expresa en una rama colateral de esa religión, debido a su “leve inarmonía”.”

* Capítulo 5. Leo. Las sub-eras de Virgo (páginas 66-67).CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.

Nota: Cuadro sinóptico de la página siguiente original de Boris Cristoff Naumova y ampliado además por Carles Parellada Sanrama.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 225

Page 232: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

TABLA PERIÓDICA DE LA HISTORIA con los sucesos históricos más característicos (Tabla Máxima, cuadro VI) *

“4200-2100: era TAUROsímbolo: La Materia

2100-0: era ARIESsímbolo: El Individuo

0-2100: era PISCISsímbolo: La Humanidad

3325 a. C.: s/e VIRGOExpansión Económica

1225 a. C.: s/e VIRGOExpansión Económica

875: s/e VIRGOExpansión Económica

T/V = gran armonía A/V = leve inarmonía Ps/V = gran inarmoníaINVASIÓN MATERIALISTAAtomización Mesopotamia: 30 ciudades.Según Kramer: probable primer parlamento histórico en la ciudad sumeria de Uruk (hacia el año 3000 a. C.). Citación de ello al final de la anterior página 216.

INVASIÓN MATERIALISTAInvaden: Pueblos del Mar, Elamitas, Guti, Libios, Dorios, Celtas, Arameos, Filisteos, etc.Citación de ello al final de la anterior página 206. Delimitación geográficaLímites del ImperioFin Hititas: 1220 a. C.Imperio Asirio: 1112 a. C.Historia Griega: 1100 a. C.

INVASIÓN MATERIALISTAInvaden: Eslavos, Húngaros, Normandos,Quechuas, Nahvas, Daneses, Vikingos, etc. Invasiones por codicia material.Primeros Parlamentos:Althing en Islandia (930)y auge del inglés Witenagemot.Delimitación geográfica:primeros límites: Las Marcas.Apogeo Bizancio: 919Leif Ericsson descubre América: c. 1000.Afán de seguridad: múltiples castillos y murallas: incastellamento, instituciones de paz.Atomización del poder.

CULTURIZACIÓN, DES-PEGUE ECONÓMICOPrimeros documentos históricosEscritura silábica

Adelantos prácticos:Hoz, pasas de uva

CULTURIZACIÓN, DES-PEGUE ECONÓMICOPrimeras páginas de BibliaAlfabeto Fenicio

Adelantos prácticos:Domesticación camello: 1200 a. C.

CULTURIZACIÓN, DESPEGUE ECONÓMICOModo de producción feudal (capitular de Querzy, 877), el cual, segúnGuy Bois, supera el esclavista anterior.Venecia, 1ª metrópolis comercial. Pre-capitalismo mercantil. Origen economía de mercado (Guy Bois).Al-Azhar en Egipto (977), 1ª universidad con facultadesEscuela traductores ToledoImprenta de Phi ShengAdelantos prácticos:El Ábaco, primera Porcelana, primer Papel Moneda en China, uso del papel en Europa e IslamReloj Mecánico: c. 990

LIMITACIONES SOCIALES

LIMITACIONES SOCIALES1ª Huelga de albañiles

LIMITACIONES SOCIALESSiervos de la gleba.Vinculaciones feudo-vasalláticas: régimen feudal. Laboriosidad.

IRRELIGIOSIDAD IRRELIGIOSIDADSaqueos sistemáticos de tumbas sagradas.Corrupción

IRRELIGIOSIDADPrimeros Malos Papas avalado por la Iglesia. Nepotismo. Nicolaísmo.Simonía frecuente en la IglesiaAumentan herejías y paganismo.

3150 a. C.: s/e LIBRA 1050 a. C.: s/e LIBRA 1050: s/e LIBRA”Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 226

Page 233: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

B-7. Sub-era LIBRA (del 1050 al 1225): Resumen previo

LEMA: INICIATIVA SOCIAL Y URBANAEn la mitad del siglo XI, nace la civilización de Europa Occidental pues así lo consideran los historiadores al producirse la separación formal entre las Iglesias Ortodoxa Oriental de Constantinopla y la Católica. Comienza la Baja Edad Media,con el impulso de la sociabilidad en forma de gran auge urbano. Por ser Libra un signo social de Aire, el materialismo anterior cede su protagonismo a todo lo social centrándose en la expansión urbana y la aparición de emporios comerciales y marítimos como Génova, Pisa, Venecia o Barcelona – tengamos en cuenta que aún el tráfico mercantil mantenía su sede principal en la metrópolis de Constantinopla, la cual se forjó en la anterior sub-era de Gémini (otro signo social de Aire) o período del Bajo Imperio Romano – ; la aparición de una nueva clase social, absolutamente original y poderosa, como es la burguesía europea; la independencia del clero, que ya no se deja llevar por la plaga de la simonía como en la sub-era anterior y sin confundirse con los designios de la nobleza la cual formando ambas dos distintas clases sociales y, para terminar más o menos, existen los caballeros errantes, las ordenes mendicantes, los predicadores, vagabundos, y, la realeza con su clase funcionarial y sus huestes. Ante toda esa sofisticación social que brota de la nada – Libra es uno de los cuatro signos cardinales y, por tanto, creador y original nato –, la búsqueda de la paz y la armonía entre todos es típica de este período y característica del signo de la balanza hasta llegar en su búsqueda del igualitarismo a la “Magna Carta” inglesa (1215), acuerdo social histórico.En esta Época, los historiadores afirman además que se gesta ahora la clásica sociedad medieval tridimensional (nobleza, clerecía y Tercer Estado) característica del Medioevo y de designio sagrado, basada en la posesión del suelo sin más; ésta ya tiene un precedente en la sociedad bajoimperial romana con privilegios clasistas similares, en la sub-era (350-525) de Géminis, signo social de Aire como Libra, cuando hubo también un auge urbano y comercial. Hay el estilo Románico en el arte y en la arquitectura. Es típico de Libra, 1er. signo que insiste en buscar la armonía social. La Escolástica surge ahora por ser Libra un signo amante del diálogo sociable en vez del dogma unilateral.Como precedente del maquinismo y del progreso técnico de la gran Revolución Industrial contemporánea – el de la sub-era (1750-1925) de Acuario, signo social de Aire también como Libra – , existe una serie de avances revelados en los molinos de aire y agua que, por ejemplo, mejoran la productividad rural y urbana, por ejemplo, en los sectores textil, metalúrgico, maderero, etc. Luego también refuerza esta idea de avance social: la difusión de la rotación trienal, el uso del caballo en el campo, nuevos cultivos, etc. Época dotada de inventiva.En un signo sociable como el librano, los campesinos prefieren huir del campo a la ciudad ya sea por el mero hecho de cooperar, relacionarse y asociarse con otros: “la unión hace la fuerza”, los reyes lo favorecen otorgando franquicias y de ahi las “Villafrancas” que se fundaron entonces. Se dice: “El aire de la ciudad nos hace libres” (dicho alemán) contra las cargas laborales de la sub-era anterior. En Italia, se crean las primeras societas y se alzan muchas revoluciones comunales. Las peregrinaciones y las famosas cruzadas son debidas a que Libra es un signo Cardinal y, por tanto, nómada, móvil, inquieto.Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 227

Page 234: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Sub-era LIBRA (del 1050 al 1225): Burguesía,ciudades y comercio

LEMA: INICIATIVA SOCIAL Y URBANA

A la sub-era anterior de Virgo, signo material de Tierra, le sigue esta nueva sub-era reconocida como una etapa de cambios por bastantes historiadores:

“Los historiadores de habla románica han preferido siempre una Edad Media doble debido a ciertos cambios profundos que tuvieron lugar en la mitad del período cubierto por este libro, entre c. 1060 y c. 1230. La importancia de este “largo siglo XII” se pondrá de manifiesto en la mayoría de los capítulos siguientes.” (Power, página 18),

lo cual significa que al ser Libra un signo social de Aire los acontecimientos y la corriente histórica en general van a tener ahora un carácter principalmente social (de Historia social):

“En la época de la Primera Cruzada podían hallarse en todas partes asociaciones y comunidades.” (Bisson, páginas 28-29),“Momento intermedio entre la ruina de los viejos sistemas de poder y el afianzamiento de las nuevas monarquías, la mutación – para algunos la revolución – feudal es la reordenación profunda de las relaciones sociales y de sus coberturas ideológicas. Esta reordenación está en la base de las transformaciones que, en los siglos XI y XII, han modificado la relación entre la sociedad y el espacio que ocupa. La expansión de los siglos centrales de la Edad Media encuentra así vías de explicación; las ofrece también, porque contribuye a acelerar los cambios, a hacer cristalizar el nuevo orden social.” (Claramunt, página 132),“A la altura del siglo XII, ha cristalizado la sociedad feudal.” (Claramunt, página 137),“La sociedad urbana, en cambio, no tardó en escindirse en diversos grupos y categorías sociales, cada vez más diversificadas; el dinero era el criterio de diferenciación más evidente.” (Claramunt, página 142),“El corporativismo estaba en la médula de la vida urbana medieval. El número de corporaciones profesionales crecía sin cesar, con su triple jerarquía de maestros, oficiales y aprendices, en que los primeros alcanzaron una preponderancia casi exclusiva.” (Claramunt, página 143),“La conquista normanda de Inglaterra fue algo más que un hecho militar y un cambio dinástico. Significó, ante todo, una verdadera revolución social, como resultado de la implantación, desde arriba y de una vez, de uno de los modelos de sociedad feudal más desarrollados de Europa (Haskins).” (Claramunt, páginas 157-158),

pasando a ser la economía y el materialismo un nivel de interés secundario para la humanidad, siendo que además éstos sustancialmente ya no varían:

“La segunda edad feudal no es la desaparición de una economía agrícola y de una sociedad rural ante una economía mercantil y una sociedad urbana, ni el paso de una Naturalwirtschaft (economía natural) a una Geldwirtschaft (economía monetaria). El mundo medieval, después de 1050 lo mismo que antes, sigue siendo un mundo de la tierra, fuente de toda riqueza y de todo poder.” (Le Goff, páginas 7-8),

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 228

Page 235: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

al igual que se estanca la expansión científico-técnica también y, como el económico, un tema prioritario que fue de la sub-era recién pasada de Virgo:

“El establecimiento del señorío sirvió para generalizar los adelantos técnicos que se produjeron - en la utilización de la energía, en el utillaje, en las prácticas agrícolas – con anterioridad o en el momento de la mutación feudal del siglo XI; pero sirvió también para inmovilizarlos, para fosilizarlos.” (Claramunt, p. 261),

al igual que cualquier otro nivel que no sea el social y urbano; por ejemplo, esto se ve cuando la Iglesia, a través de las denominadas instituciones de paz (la paz y el equilibrio social, algo muy propio del signo Libra), revele ahora un interés social máximo y ya no tan económico y material:

“Las instituciones de paz, más que a las actividades económicas y a sus productos, tienden a proteger a los hombres que las ejercen. Esto se debe a que el desarrollo económico trajo consigo profundas transformaciones sociales. Nace una nueva sociedad cristiana.” (Le Goff, página 47),“La presencia de los encapuchados de Velay es ilustrativa de un fenómeno más amplio que podríamos asimilar a una paz organizada. La primitiva Paz de Dios había recurrido a un despliegue de reliquias a fin de suscitar un arrepentimiento en los violentos, modalidad de pacificación afectiva que en el Gévaudan habría de mantenerse a lo largo del siglo XII. (...) El hecho de que el prior Godofredo de Vigeois utilice la propia palabra institutum ya resulta familiar, puesto que ya en el año 1155 se había denominado institutio a la paz de Narbona, y son muchas las diferentes disposiciones fechadas entre los años 1148 y 1226, y establecidas en las regiones que se extienden desde el valle del Ebro hasta los Alpes provenzales, que muestran que los señoríos en manos de príncipes y castellanos competían por imponer sus particulares disposiciones de paz, ya que éstas se habían convertido en una modalidad de poder útil para hacer cumplir normas y costumbres.” (Bisson, páginas 540-541),“En el año 1173, el conde de Barcelona y rey de Aragón Alfonso II, procediendo de común acuerdo con el arzobispo de Tarragona, daría en poner nuevamente en marcha el antiguo plan de acción de la Paz y la Tregua de Dios. En esta ocasión se exigió a los barones y a los castellanos que observaran todo un conjunto de prohibiciones generales relacionadas con la práctica de la violencia.” (Bisson, página 560-561),“<<Cada uno de ellos habría de actuar, en la provincia que le había sido asignada, como juez, y cuidar además del mantenimiento de la paz entre las gentes de la provincia.>> En este caso, es clara la connotación pública de la palabra <<paz>> (pax): unida a otros indicadores, señala en la dirección de una justicia concebida al modo de una necesidad social, como ya ocurriera en 1215 con los <<llamados magistrados condales de la paz>> del rey Juan, o con la institución de los hombres de paz (paciarii) en las ciudades del sur de Francia en torno al período comprendido entre los años 1200 a 1225.” (Bisson, página 590),“En el año 1155, el documento de Soissons nos permite escuchar casi la perentoria voz de Luis VII: <<Reunido el concejo en pleno y ante todos dictamos, por real decreto, que habremos de atenernos inquebrantablemente a esta paz; y si hubiere alguien que violare la paz así decretada, haremos que el peso de la ley recaiga sobre él en la máxima medida posible.>>. En noviembre del año 1158, en Roncaglia, una de las imposiciones escritas del emperador Federico será justamente una paz jurada a la que se conferirá además el aval de

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 229

Page 236: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

los jueces imperiales. Y en una ocasión en la que el infante Alfonso II de Aragón se dejará ver en una reunión festiva, la celebrada en Zaragoza el 11 de noviembre del año 1164, los prelados y los barones del consejo de magnates regente le harán denunciar <<las perversidades de los hombres malos de mi tierra y [mostrarse dispuesto] a remediar las muchas transgresiones que se perpetran diariamente en mis dominios>>; hecho esto, Alfonso impondría su <<poder>> en los castillos de los barones, reafirmaría todas las <<paces y treguas>> firmadas, y prohibiría el saqueo y el latrocinio, todo ello con el respaldo de los juramentos que se avendrían a prestar la totalidad de los hombres presentes, y no de manera colectiva, sino tras solicitarles el infante, una a una, su adhesión jurada, en un acto claramente deliberado, que sin embargo no quedará todavía plasmado en una lista de firmantes. En estas pomposas manifestaciones observamos que tres importantes señores-reyes se dedicarán a imponer una paz que hasta entonces promovía principalmente la Iglesia, lo que no sólo significa que se hallaban dispuestos a hacer suya una causa que antes era eclesiástica sino que, al hacerlo, pretenden asegurarse de que las personas que la refrenden juren solemnemente y se comprometan a observarla, unas personas que forman a este efecto unas asambleas plenarias quizá más determinadas (como veremos) que ninguna de las anteriores.” (Bisson, páginas 598-599).

También puede explicarse este proceso histórico señalando que habiéndose formado un determinado modo de producción – en este caso, el feudalismo y el pre-capitalismo mercantil de la pasada sub-era de Virgo – , se constituye ahora una determinada estructura social – la sociedad medieval de las tres órdenes y la burguesía urbana – , tal y como lo definen los historiadores marxistas.

Así, la sociabilidad y la búsqueda de la libertad en paz, como corresponde a la influencia de un signo social de Aire como Libra, van ahora a marcar esta Época (como se repetirá en la de Acuario entre los años 1750 y 1925):

“Por ejemplo, uno de los aspectos más sorprendentes y más importantes de esta evolución es la conquista de la libertas, a la que acceden amplias capas de la población, mientras que la sociedad laica de la alta Edad Media se dividía, en su estructura fundamental, en hombres libres y no libres. La fuerza de atracción de la libertad parece haber llegado a ser tan poderosa en el siglo XI que la reforma gregoriana, para separar la sociedad eclesiástica de la laica, toma como lema la libertas Ecclesiae, la libertad de la Iglesia.(...) El vocabulario a base de “libertad” se vuelve a encontrar en las ville franche italianas y, a partir del siglo XIV, en el caso especial de las Reichsstädte alemanas llamadas Freistädte.” (Le Goff, página 52),“Comerciantes y artesanos necesitaban libertad y, sobre todo, paz interna; muchas veces hubieron de obtenerlas por medio de revueltas o graves enfrentamientos con los poderes existentes.” (Claramunt, página 143),

a propósito de la reforma gregoriana de la Iglesia, es también a la mitad del siglo XI que decide ella misma rebelarse contra la alienación materialista y la irreligiosidad que la envilecía y era procedente de la sub-era pasada de Virgo:

“El pontífice, sin embargo, murió en marzo del año 1058 sin haber gobernado más allá de un par de meses. Aunque de corta duración, su pontificado alcanzó una gran importancia, puesto que su confidente, el cardenal Humberto de

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 230

Page 237: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Moyenmoutier, publicó por entonces su tratado Adversus simoniacos (“Contra los simoníacos”): un escrito que constituía un auténtico manifiesto del movimiento tendente a liberar a la Iglesia de toda influencia de los seglares. Parte de las ideas y exigencias formuladas en el tratado del cardenal fueron realizadas bajo el papa Nicolás II, sucesor de Esteban IX.” (Dhondt, páginas 221-222),“No obstante, entre la década de 1040 y mediados del siglo XIII el papado ascendió desde una relativa debilidad al liderazgo moral de la Cristiandad, con la ambición incluso de destituir a emperadores y con influencia sobre la vida cotidiana de todos los católicos.” (Power, página 34),“Bajo su tutela fueron designados algunos papas dignos, en especial el lotaringio Bruno de Toul, que accedió al pontificado en 1049 con el nombre de León IX. En él, la sociedad cristiana encontró un papa activo, decidido a impulsar la regeneración moral del estamento eclesiástico y a liberar la sede de San Pedro de presiones exteriores. (...) En el momento de su muerte, en 1054, León IX había logrado el reconocimiento de todo el Occidente como el rector del proceso de reforma de la Iglesia.” (Claramunt, página 149),“A los dos años de su subida al solio pontificio, Gregorio VII promulgó los Dictatus Papae. (...) En este último sentido, el papa se situaba por encima del poder imperial y se arrogaba el derecho a excomulgar y deponer a un monarca injusto.” (Claramunt, página 150),“Dos eran las cuestiones que en torno al año 1050 empezaban a ver con claridad los clérigos sensibles: que la contaminación del ámbito espiritual por las cosas del mundo constituía una amenaza para la misteriosa eficacia del poder de Dios; y que (en correspondencia con lo anterior) el señorío patrimonial, incluso estando en manos del clero – o especialmente en ese caso –, se convertía en algo problemático o corrupto.” (Bisson, página 236),

para esta reposición del rigor espiritual en la Iglesia también son cruciales los acontecimientos sucesivos del concilio de Roma (1059) y el Dictatus Papae (1075), cuando se vindica la independencia suprema de la institución eclesial.

Para la historiografía oficial precisamente el año 1050 marca la principal cesura de la Edad Media (500-1453), pues se pasa de la Alta Edad Media a la Baja Edad Media, contando con diversos acontecimientos mundiales:

“Sin duda las civilizaciones orientales conocen entonces crisis políticas y reveses militares que revelaban un profundo malestar económico y social: ocaso de los Fujiwara en el Japón y oleada de terror colectivo (pensamos en el pueblo a la caída de la ley búdica en 1052); crisis del Islam oriental en donde el protectorado de los turcos Selyúcidas en Bagdad (1055), a pesar de que parece reafirmar la ortodoxia religiosa y la posición del califa, va a acentuar el retroceso de las capas medias urbanas y rurales; en África del Norte, la invasión almorávide a partir de 1051 comienza sus irreparables estragos. En las puertas mismas de la cristiandad, los dos grandes núcleos de civilización bizantina e hispano-árabe, sufren un eclipse.” (Le Goff, página 11),

además al separarse de manera decisiva la Iglesia Católica de la Ortodoxa, puede decirse que se inicia en la historia de manera completamente independiente la existencia y auge de la civilización de Europa Occidental:

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 231

Page 238: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“No se puede impedir, al abordar la Europa Occidental de mediados del siglo XI, el pensar en una fecha y en un texto. La fecha es 1054. (...) Separada de Bizancio, la cristiandad occidental se apresura a afirmarse en su nueva individualidad.” (Le Goff, página 1),

si bien con la creación del Imperio Romano de Occidente esto ya se prefiguraba en la sub-era de Géminis (350-525), el anterior signo social de Aire;sólo que ahora el progreso se va a decantar progresivamente hacia Occidente, mediante el crecimiento demográfico y urbano, la aparición y auge de la burguesía como clase social motora del cambio, el primer maquinismo de la Historia, al menos, desde la Edad Media, mediante la aplicación social de los molinos hidráulicos y eólicos – el segundo maquinismo, ya más complejo, corresponde a la sub-era de Acuario (1750-1925),también signo social de Aire-:

“La difusión de las fábricas textiles contribuyó en gran medida a la expansión de la economía rural, pero a excepción de la minería y la metalurgia, la aplicación industrial de los molinos está asociada básicamente a las ciudades desde el siglo XI.” (Power, página 79),“En la Inglaterra de 1086, se enumeran más de 5.600 (se refiere a molinos), es decir, una densa red que ofrece a cada pueblo la proximidad de este equipamiento. El movimiento continuó hasta el siglo XII, cuando culmina su difusión. El dominio de la energía hidráulica merece ser calificado, en gran medida, de “revolución industrial”, comparable a lo que será la aparición de la máquina de vapor. Sobre todo si se piensa en la diversidad de sus aplicaciones en el sector secundario (metalurgia, textil, papel,...). Robert Philippe ha evaluado su impacto: los 20.000 molinos hidráulicos de Francia de inicios del siglo XII, con una potencia media de 6 CV, representaban la energía de 600.000 trabajadores. Los molinos liberaron así una cantidad considerable de mano de obra, creando las condiciones para una intensificación del trabajo agrícola.” (Bois:La gran depresión mundial: siglos XIV-XV., página 22).

Precediendo a la sub-era del signo hermano de Acuario (1750-1925), esta es también una Época de inventiva y de ingenios mecánicos (por lo que respecta a la etapa acuariana, fijarse en la lista del anexo 50 en las páginas 347 a 350):

“Paralelamente, el notable desarrollo de la metalurgia durante la Edad Media propició numerosas innovaciones tecnológicas además del reloj mecánico: instrumentos musicales, planchas para imprimir papel, máquinas para la confección de tejidos, aperos de labranza, armas de guerra e incluso autómatas. Unas innovaciones conducían a otras: la idea de cubrir el hierro con estaño para fabricar armaduras fue el origen de la hojalata; el perfeccionamiento de la técnica de vidrio con el metal dio lugar a los anteojos y a los espejos, surgidos en Venecia – el principal centro de la industria del vidrio – en el siglo XIII. Los experimentos realizados por los alquimistas, por su parte, dieron como resultado la destilación de alcoholes, la confección de tintes, la elaboración de cosméticos, la mejora en el trabajo del cuero y la aparición de la pintura al óleo.” (Valdaliso: artículo de revista historiográfica ”Los inventos de la Edad Media”, página 76).

A esta sub-era, que corresponde en su duración a más o menos la primera mitad de la Baja Edad Media oficial (1050-1453) – la cual incluye cincuenta y tres años dentro de la sub-era Sagitario (1400-1575) –, los historiadores no le pueden dejar de reconocer como período histórico cualidades propias y

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 232

Page 239: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

distintivas que a la larga son de tipo característicamente social por lo que tiene de iniciativa urbana, es decir, de fundación de nuevas ciudades o poblaciones:

“En una palabra, el crecimiento urbano fue mucho más impetuoso que el crecimiento rural. J. Le Goff ha hablado, con toda razón, de una “urbanización salvaje” de Occidente. (...) ¿Por qué se asiste a la inversión de una larga tendencia (siglos III-X) a la desurbanización en favor de un movimiento contrario llamado a continuar hasta nuestros días?” (Bois: La gran depresión mundial: siglos XIV-XV., páginas 18-19).“Este gran viraje interior de la historia occidental lo ha definido un conocido texto de Marc Bloch: <<Hacia mediados del siglo XI se observa una serie de transformaciones, muy profundas y muy generales, provocadas sin duda o posibilitadas por la detención de las últimas invasiones pero, en la medida en que eran el resultado de este gran hecho, retrasadas con respecto a él varias generaciones. No se trata, desde luego, de rupturas, sino de cambios de orientación que, a pesar de los inevitables desajustes, según los países o los fenómenos considerados, afectan sucesivamente a casi todas las curvas de la actividad social. Hubo, en una palabra, dos edades 'feudales' sucesivas de tonalidades muy diferentes.>>. La base de esta “revolución económica de la segunda edad feudal” es, para Marc Bloch, <<el intenso movimiento de población que, de 1050 a 1250 aproximadamente, transformó la faz de Europa en los confines del mundo occidental: la colonización de las llanuras ibéricas y de la gran llanura situada más allá del Elba; en el corazón mismo de los países antiguos, la incesante conquista de bosques y baldíos por el arado; en los claros abiertos entre los árboles o la maleza, el surgimiento de nuevas ciudades en el suelo virgen; por todas partes, en torno a las comarcas de habitantes seculares, la ampliación de los terrenos, bajo la irresistible presión de los roturadores.>>. En un terreno preciso pero significativo, Wilhelm Abel ha subrayado recientemente la adecuación de esta periodización a la realidad de esta “segunda edad feudal”: <<Aún más vinculados cronológicamente a los últimos siglos de la gran colonización medieval están los topónimos en -hagen. Se extienden por todas partes, en especial hacia Oriente, a partir de la zona del Wesser medio, la región del Lippe y el valle del Leine. A menudo unidos a una peculiar organización agraria y a un derecho determinado, el Hagërrecht, empiezan hacia el 1100, quizá incluso hacia el 1050, y terminan con el final del gran período de roturación.>>.” (Le Goff, páginas 6-7),“La antigua concepción, según la cual la aparición de la vida urbana entre los eslavos fue exclusivamente el resultado de la expansión de los alemanes, ha sido definitivamente abandonada. La investigación reciente ha demostrado la existencia, entre los siglos X y XII, de un proceso de surgimiento de enclaves urbanos en territorio eslavo con características similares al de la Europa Occidental. A comienzos del siglo XII, el Viejo Lübeck o, en Pomerania, Stettin, eran centros activos de una economía específicamente urbana; aglomeraciones parecidas – Poznan, Gniezno, Breslau, Cracovia – existían en Polonia. (...) Al mismo tiempo, en la orilla meridional del Báltico, tenía lugar una activa colonización urbana.” (Claramunt, páginas 179),“En la costa occidental de la actual Nigeria, hacia el siglo XI, se formaron las ciudades-Estado yoruba, cuyo elemento más destacable fue la homogeneidad cultural en su conjunto.” (Claramunt, página 360).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 233

Page 240: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Así, la proliferación generalizada de poblaciones y ciudades (burgus, etc.): “Durante el siglo XI fueron construidos tantos que su enumeración cansaría al lector. Cada civitas, cada abadía, cada castillo, cada portus (emporio comercial) tenía prácticamente su burgus o, más frecuentemente, sus burgos. (...) La fundación de sauvetés o ciudades nuevas respondía al deseo de poblar un lugar determinado con nuevos habitantes a fin de crear un centro habitado y explotar los recursos de la zona. (...) Las ciudades nuevas y las sauvetés surgieron, casi simultáneamente, hacia la mitad del siglo XI.” (Dhondt, páginas 285-286),“No obstante, desde finales del siglo XI, el crecimiento de la población urbana fue rápido e ininterrumpido.” (McKitterick, página 137),

es característica de un signo social de Aire por lo que tiene de gregario y asociativo este fenómeno gozando de una vida y de una fraternidad en común, y el que esto se implante con energía y plena capacidad en todas partes es bien propio de un signo Cardinal de iniciativa y emprendedor como Libra:

“El siglo y medio que transcurre entre 1060 y 1200 es el período de las grandes roturaciones medievales. En este punto los documentos son innumerables. Las cartas de población son las que definen las condiciones de establecimiento y de revalorización de los terrenos concedidas por los señores a los roturadores, llamados en general, en los documentos latinos, hospites o coloni, hôtes o colonos. También es significativa la toponimia de las aglomeraciones que datan de este período: essarts, artigues, plans y mesnils en francés; topónimos alemanes en -rode, -rade, -ingerode, -roth, -reuth y -rieth en Alemania del sur; -holz, -wald, -forst, -hausen, -hain, -hagen, -bruch, -brand, -scheid, -schlag (a pesar de que para esta última decena de sufijos la cronología no sea todavía muy segura), lo mismo que ocurre con los topónimos ingleses en -ham o los daneses en -rup.” (Le Goff, página 29),“El desarrollo urbano es también anterior a la mitad del siglo XI, pero se hace irresistible a partir de 1050. Se manifiesta, además, lo mismo en creaciones nuevas que en la ampliación de los núcleos urbanos preexistentes. En el caso de las “ciudades nuevas”, es díficil diferenciar las grandes aldeas, los burgos y las ciudades propiamente dichas. En muchos casos, los nombres que llevan (Villeneuve, Villefranche, Sauveté, en Francia; Freistadt o Neuestadt, en Alemania; Villafranca o Villanova, en Italia; Wola o Igota, Nowe Miasto, en Polonia; Ujezd, Lhota o Nové Mêsto, en Bohemia) evocan o bien su novedad o bien los privilegios de que gozan sus habitantes: aspecto jurídico y social que manifiesta la unión existente entre el cultivo y la ocupación del suelo, la roturación y la colonización, e injerta al movimiento urbano en el movimiento más general de expansión demográfica.” (Le Goff, página 44),“Hemos de presentar ahora otro tipo de prueba documental. Las <cartas de libertades>, como a menudo dan en llamarse, se hicieron célebres gracias a los trabajos de Henri Pirenne, que las consideraba el punto de acceso al elaborado mundo de la prosperidad urbana. Pese a los muchos matices que hayan podido hacerse a sus trabajos, el hecho de que esta interpretación venga conservando su vigencia por espacio de un siglo parece situarla al margen de toda controversia. Sir James Holt ha mostrado que un determinado tipo de cartas de este género lograría dar expresión normativa a las nuevas estructuras del poder asociativo, explicando asimismo el modo en que consiguieron hacerlo. Mediante otra clase de cartas se crearán las comunas juradas de Francia e Italia, o se reconocerá su

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 234

Page 241: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

legitimidad. Una tercera categoría de cartas servirá para estimular el interés de posibles pobladores, o para atraerlos: de hecho, las cartas de la península ibérica que se denominan cartas de población y de fueros constituirán un subconjunto notable de las cartas de este último tipo. (...) Se multiplicarían de forma generalizada con posterioridad al año 1050, aunque lo que aquí resulta relevante es el doble hecho de que de los muchos centenares de cartas de privilegio que dieron en concederse hasta el año 1225 aproximadamente, una importante cantidad esté fechada en los primeros tres cuartos del siglo XII, y de que, consideradas globalmente, constituyan el primer impulso perceptible de reacción cultural contraria a la institución del señorío explotador.” (Bisson, pp. 398-399).

La originalidad de un signo de iniciativa y creatividad como Libra (recuérdese que igualmente son signos de iniciativa pero no sociales de Aire: el individualista Aries de Fuego, el humanista Cáncer de Agua y el materialista Capricornio de Tierra, también llamados signos cardinales; lo cual consiste en que de la nada crean algo nuevo y/o que emprenden algo original cada uno en su sector de interés) es la que crea en este momento a la burguesía como nueva clase social reconocida y activa, motor formal de evolución histórica:

“El resultado de todo esto es que la burguesía aparece paulatinamente como una clase distinta y privilegiada en medio de la población del condado. De un simple grupo social dedicado a la práctica del comercio y la industria se transforma en un grupo jurídico, reconocido como tal por el poder central.” (Pirenne, p. 126),“Nunca antes en Europa la nueva clase burguesa había logrado tal grado de autonomía urbana, frente a los tradicionales dueños del poder.” (Claramunt, página 144),

lo que hace que la política esté dominada por la iniciativa social urbana – es decir, lo político se socializa debido a que en esta sub-era lo principal es lo social – , como en el condado muy urbano y comercial de Flandes acontece:

“La constitución otorgada a Saint-Omer, en 1127, puede ser considerada como el punto culminante del programa político de los burgueses flamencos. (...) Otras constituciones ratifican, en el curso del siglo XII, concesiones parecidas en todas las ciudades principales del condado.” (Pirenne, página 127),

y aún más en Italia (Génova, Pisa, Venecia) y Cataluña (Barcelona), urbes tan libres como omnipotentes donde, como fue en la Época Géminis, el comercio:

“El comercio era una consecuencia de la sociedad urbana, no una causa.” (McKitterick, página 137),

y las ciudades, marítimas sobre todo, triunfan siendo eje y centro del poder burgués que no dejará de crecer a lo largo de la Historia cada siglo más:

“Desde finales del siglo XI se estableció una genuina clase comerciante en las grandes ciudades marítimas del norte de Italia: Venecia, Génova y Pisa. Les siguieron los puertos de Provenza, Languedoc y Cataluña, así como los de Inglaterra y Flandes.” (Power, página 57),“En Italia septentrional, que forma el “reino de Italia” ligado al imperio alemán, se produce en el siglo XII el triunfo de las ciudades.” (Le Goff, página 98),“A finales del siglo XII hay alrededor de 10.000 venecianos residiendo en Constantinopla y viviendo principalmente del comercio. Venecia y Génova, arrastradas por su impulso comercial, empiezan a formar verdaderos imperios coloniales.” (Le Goff, página 136),

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 235

Page 242: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“Las nuevas élites jugaron un papel esencial en el nacimiento de “la ciudad como ciudad”, con sus propias normas, su administración, justicia y libertad de los ciudadanos. Las ciudades de Europa septentrional eran autónomas y, aunque nunca llegaron a ser repúblicas urbanas, adquirieron independencia como las comunas italianas. Todos los habitantes de la ciudad se beneficiaban de “la libertad de la ciudad”.” (McKitterick, páginas 138-139),

este último efecto fue el resultado permanente que dejaron las diversas Cruzadas que se desarrollaron a todo lo largo de la sub-era librana (1050-1225), además de desviar las tensiones bélicas hacia afuera al marchar las huestes guerreras más indómitas a Oriente y así garantizar, merced a la Iglesia, en Europa la paz (Libra, pacífico) y la confianza que el incremento del intercambio mercantil (pactismo) precisaba pues paz y comercio van unidos:

“En este sentido, la cruzada, predicada y dirigida por el pontífice, aparece como una prolongación de las instituciones de paz, capaz de canalizar hacia el exterior la energía liberada por la pacificación interna. Algunos años más tarde, San Bernardo, en sus alabanzas de la nueva milicia, la de los caballeros del Templo, lo explica con precisión: “En su patria pierden con gran satisfacción a sus más crueles devastadores; en Jerusalén acogen con gozo a sus fieles defensores.”” (Claramunt, página 186).

No solamente aquí sino también en el Islam es asumido este binomio (paz y negocios) de fortuna como cierto y valedero de esta Época (y, con matices, de todos los períodos históricos de signos de Aire) y preferible al embate bélico:

“Los ayyubíes, sin embargo, que reinaron en Egipto hasta 1249 y en Alepo hasta 1260, ensayaron, después de la muerte de Saladino (1193), una política de coexistencia pacífica. La Cruzada, aunque había sido contenida, les había mostrado la capacidad de reacción de Occidente, y la población no era insensible a los beneficios de unas relaciones mercantiles pacíficas.” (Cahen, página 289),

y es que el progreso del comercio, como corresponde a un signo social de Aire como Libra, es ya un fenómeno mundial y sobresaliente habiéndonos llegado incluso noticia de su gran intensidad entre África Oriental, China e India:

“Su cargamento es redistribuido a todo lo largo de la costa hasta Sofala, donde en 1140 schiriasis fundan un establecimiento comercial; este comercio se llevaba a cabo utilizando pequeñas embarcaciones: las zambucas. Es, sin duda, de la India o de Malasia de donde llega a África el bananero y la semilla de coco.Pero la gran sorpresa de los arqueólogos ha sido la gran cantidad de porcelana y de monedas chinas de la época Sung que han encontrado a lo largo de sus exploraciones. Es la contrapartida del marfil, del ámbar gris, de las pieles de leopardo y quizá del oro, que África exporta en el siglo XII hacia China en cantidades considerables. Hacia 1115, según se ha comprobado, el montante de estas importaciones a China se eleva a 500.000 “unidades de cuenta”, de las que el emperador se reserva el 30 por 100 en concepto de tarifa aduanera.” (Bertaux, páginas 98-99).

Analícese una narración que es muestra prototípica de esta Época librana: “Durante el siglo XI la prosperidad de esta ciudad había aumentado considerablemente. En la base de la antigua ciudad se había agrupado un suburbio comercial que quedó encerrado, en el 1070, por un recinto amurallado. La población de este suburbio soportaba de mala manera el poder del obispo y

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 236

Page 243: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

de su alcalde. Se preparaba secretamente para la revuelta cuando, en el 1077, el obispo Gerardo II debió ausentarse para ir a recibir en Alemania la investidura de manos del emperador. Apenas se había puesto en camino cuando, bajo la dirección de los comerciantes más potentados de la ciudad, el pueblo se levantó y, apoderándose de las puertas, proclamó la “comuna” (communio). Los pobres, los artesanos y, sobre todo, los tejedores se lanzaron a la lucha con tanto más apasionamiento cuanto que un cura reformista, llamado Ramihrdus, denunciaba al obispo como simoníaco y excitaba en el fondo de sus corazones aquel misticismo que, en aquel mismo momento, sublevaba a los patarinos lombardos. Como en Italia, el fervor religioso comunicó su fuerza a las reivindicaciones políticas y se declaró la comuna en medio del entusiasmo general. Esta comuna de Cambrai es la más antigua de todas las que se conocen al norte de los Alpes. (…) Se exigió a todos un juramento que estableciese entre ellos la solidaridad indispensable, y es precisamente esta asociación jurada por los burgueses, ante la eventualidad de una batalla, lo que constituye la aportación esencial de esta primera comuna.” (Pirenne, página 119),

como se ve hay un proceso de aumento de la prosperidad que partía de la expansión económica e interés materialista de la sub-era anterior de Virgo (875-1050), la cual también estaba en el origen de la corrupción del clero, que entre otros defectos conllevaba la llamada simonía, y contra la cual se suscita una rebelión popular. Los artesanos urbanos flamencos – que en Italia, donde también triunfan masivamente los levantamientos comunales, son los patarinos lombardos – dejándose guiar por la burguesía, se enfrentan con los poderes establecidos, lo cual es paralelo a lo que ocurrirá durante la Época Acuario (1750-1925), próximo signo social de Aire (libertad, igualdad y fraternidad):

“Legítimamente se podría comparar el papel que representaban entonces, a pesar de la enorme diferencia de época y medio, con el que asumirá la burguesía capitalista, desde finales del siglo XVIII, en la revolución política que puso fin al Antiguo Régimen. En ambos casos, el grupo social que estaba más directamente interesado en el cambio se puso a la cabeza de la oposición y fue seguido por las masas.” (Pirenne, páginas 115-116),

lo cual da a pensar que los levantamientos comunales de esta sub-era librana son además el precedente revolucionario de la sub-era acuariana (1750-1925).Así, la comuna consiste en proclamar la libertad jurídica de la ciudadanía:

“Esta condición es la libertad, que es un atributo necesario y universal de la burguesía. Según esto cada ciudad constituye una “franquicia”. Todos los vestigios de servidumbre rural han desaparecido en sus muros. Sean cuales sean las diferencias, e incluso los contrastes que la riqueza establece entre los hombres, todos son iguales en lo que afecta al estado civil. (…) Gracias a las ciudades la libertad vuelve a ocupar su lugar en la sociedad como un atributo natural del ciudadano. (…) La libertad que, inicialmente, los mercaderes habían sido los únicos en disfrutar de hecho, es ahora por derecho el bien común de todos los burgueses.” (Pirenne, páginas 129),

entre todos los residentes urbanos por igual (la igualdad de los signos de Aire):“Mientras que el juramento feudal era prestado por el vasallo a su señor, el juramento comunal se presta entre iguales: supone y consagra la igualdad de quienes lo prestan.” (Touchard, página 143),

y para defenderla todos se aprestan a jurar solidariamente en bloque, pues:

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 237

Page 244: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“La carta otorgada por el señor local o por el rey consagra este juramento, reconoce su validez y le asegura una eficacia permanente.” (Touchard, p. 143),“Sea cual sea el origen de su liberación, la ciudad medieval no consiste en una simple amalgama de individuos. Ella misma es un individuo, pero un individuo colectivo, una personalidad jurídica.” (Pirenne, página 121),

es decir, empieza en la Historia una tendencia decidida y creciente hacia el colectivismo y al asociacionismo y así caducan los protagonismos, los individualismos y los particularismos de turno. Por añadidura, se prefiere el equipo y aparecen denominaciones conceptuales como societas, compagnia y colleganza (ésta querrá decir “entre colegas”) o los primeros gremios :

“Cuando los normandos introducen el feudalismo en Italia meridional entre 1047 y 1091 y en Inglaterra después de 1066, el primer contrato de colleganza, instrumento de comercio marítimo precapitalista, aparece en Venecia en 1072 y nacen los primeros gremios (el de Saint-Omer hacia 1080).” (Le Goff, página 8),

aunque, en principio, tiene que ver más bien todo esto con el comercio.

Como se ve, esto es plenamente un acontecimiento social, el de una ciudad flamenca, Cambrai, que ha sido relatado en particular pero porque es prototípico de esta sub-era social de Libra ya multiplicándose por todas partes (se destacan primero Italia y Flandes) ya poniendo de relieve los valores propios de los signos sociales de Aire (Géminis, Libra y Acuario) como la libertad, la igualdad, la solidaridad, la unión, el progreso y la sociabilidad. O lo que a la vez se aprecia a un nivel más concreto y visible: auge y poder de las ciudades, del florecimiento comercial, de la paz, de la burguesía, del progreso o del arte y cosmopolitismo, todo en conjunto constituye un factor histórico constante que sale en todas las etapas influidas por los signos de Aire.

Otra característica de esta Época es la caída política de la figura del Emperador tanto en Occidente, donde carece de poder central suficiente:

“El Imperio de Federico II, absoluto y romano, reivindica una universalidad de hecho. La consigue en parte asociando a las monarquías en una lucha común contra el Papado. El reinado de Federico II termina en catástrofe. El Imperio, en tanto que institución, fue arruinado, pero no <<la esperanza que el nombre del último Staufen continuó cristalizando>>.” (Touchard, página 159),

como en Bizancio y, en cambio, la mayor influencia de reyes y papas cuando éstos decidan apoyar a la burguesía. Esto es debido a que el poder del Imperio tiene que ver con Aries, justo el signo opuesto a Libra y así incluso por primera vez en la Historia un Emperador es excomulgado en serio en 1076:

“Enrique IV responde a las decisiones de Gregorio VII haciendo que veinticuatro obispos alemanes y dos italianos, reunidos en un sínodo en Worms, en enero de 1076, depongan al papa. A lo que responde el pontífice excomulgando al emperador, negándole todo derecho a ejercer el poder en Alemania y en Italia y ordenando a todos los cristianos que le negasen su obediencia. Era la primera excomunión de un emperador después de la de Teodosio, realizada por San Ambrosio en 394, y además ésta sólo había sido en realidad una penitencia que impedía tomar al soberano los sacramentos.” (Le Goff, página 83),

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 238

Page 245: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“Después de todo, de los once emperadores y emperadores electos que gobernaron entre 1056 y 1245, tan sólo dos, Lotario III (1125-1137) y Enrique VI (1190-1197), no fueron excomulgados en ningún momento de su reinado, mientras que los papas incluso declararon depuestos a Enrique IV (1056-1106) y a Federico II (1194/7-1250) en 1076 y 1245 respectivamente. (...) Uno de los principios clave que había sustentado el renacimiento del imperio en los siglos IX y X, el del emperador como protector y salvaguarda del Sacro Imperio, estaba siendo puesto en tela de juicio.” (Power, página 110),

y luego el emperador normando Federico II es doblegado en la batalla de Legnano al ser vencido por la liga italiana de las ciudades lombardas en 1176:

“Dos años después intentó la prueba suprema: un choque en campo abierto, en Legnano, contra las milicias comunales lombardas, que se saldó con una humillante derrota para el emperador.” (Claramunt, página 152).

El año 1050 es punto de partida original para el arte y la arquitectura medievales con el auge del estilo románico, expresión de una nueva sociedad:

“Otro campo ofrece un testimonio ejemplar de esta aceleración de mediados del siglo XI porque une a los progresos materiales las transformaciones sociales y las mutaciones espirituales: la historia del arte y, más concretamente, la de la arquitectura. Pierre Francastel, en un análisis del humanismo románico a través de las teorías sobre el arte del siglo XI en Francia, ha descubierto, mediante el estudio de los grandes movimientos, <<la existencia de una ruptura profunda en el ideal estético hacia los alrededores del año 1050>>. Esto permite <<fijar un punto de partida para el estilo románico>> y <<acentúa la importancia histórica de una fecha ya considerada como particularmente notable>>. Pierre Francastel descubre de este modo hacia mediados del siglo XI <<una voluntad nueva de coordinación con relación a la bóveda de las diferentes partes del edificio cristiano>>. (...) Los tres edificios que entre 1060 y 1080 manifiestan mejor la nueva tendencia son, para Pierre Francastel, Saint-Philibert de Tournus, Saint-Etienne de Nevers y Sainte-Foi de Conques; pero enumera además, sucintamente, los grandes edificios construidos en lo esencial en la segunda mitad del siglo XI: En Alemania, Hirsau, Spira y el grupo de Colonia; en Inglaterra, las iglesias normandas construidas después de la conquista de 1066; en España, San Isidoro de León, la catedral de Jaca y la de Santiago de Compostela; en Francia, además de las tres iglesias ya citadas, la de Cluny, Saint-Sernin de Toulouse, la Abbaye aux Hommes (Saint-Etienne) y la Abbaye aux Dames (la Trinité) de Caen, Lessay, Cerisy-la-Forêt, Saint-Benoît-sur-Loire, la Charité-sur-Loire, Saint-Hilaire de Poitiers y Saint-Savin de Toulouse; en Italia, la catedral de Pisa, San Marcos de Venecia y la catedral de Módena. Y concluye: <<raramente se han podido ver iniciadas simultáneamente tan grandes obras>>.” (Le Goff, p. 7). Nota: Ver foto-muestra románica en página 43 y:

http://www.terragalleria.com/pictures-subjects/romanesque-architecture/

Al ser Libra un signo cardinal de iniciativa se destaca también ahora un auge de la movilidad y del nomadismo exactamente entre 1050 y 1225 según la cita:

“Los dos siglos que transcurren aproximadamente desde mediados del siglo XI a mediados del siglo XIII constituyen una época de gran movilidad en Occidente. Sin ninguna duda siempre habían existido en Occidente espíritus

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 239

Page 246: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

agitados, viajeros. (…) Pero a partir de 1050 el fenómeno toma un nuevo aspecto en calidad y en cantidad.(…) En casi todas las clases sociales el vagabundeo, el errar, se convierte en una necesidad, una costumbre, una idea.” (Le Goff, páginas 48-49),

que se manifiesta mediante las peregrinaciones (Santiago, Roma, Jerusalén):“El fenómeno que mejor expresa la movilidad de la sociedad de esta época, el que arroja sobre los caminos a todas las clases de la sociedad y las anima con el deseo de aventura lo mismo que con las más altas aspiraciones religiosas, es el peregrinaje. Unido a la expedición militar (reconquista) y a la emigración hacia tierras de nuevo poblamiento (poblaciones), el peregrinaje a Santiago de Compostela conoce tal fervor a partir de la segunda mitad del siglo XI que hacia 1139 se compone una Guía del peregrino.” (Le Goff, página 51),

mediante el intenso comercio itinerante de esta Época (sub-era social de Aire):“El comercio y el viaje se identifican.” (Le Goff, página 51),

y mediante las Cruzadas cristianas (las islámicas serían, por ejemplo, las de los almorávides y los almohades) que se suceden a lo largo de la sub-era. También forman parte de este movimiento incesante los estudiantes urbanos, los predicadores, los campesinos que huyen para ir a las ciudades, etc. Incluso la denominada “Cruzada popular” es una muestra de manifestación social:

“La Cruzada Popular y lo que siguió después constituyen una manifestación del dinamismo social de la cristiandad latina.” (Claramunt, página 187).

Otro cambio importante es que los bienes raíces y la posesión de la tierra, tan apreciado por un signo de Tierra como Virgo y que es la causa del omnipresente feudalismo, ahora ya no es tan fuente de poder y riqueza:

“El capital estaba basado sólo en la propiedad de bienes raíces, pero he aquí que a su lado se afirma la fuerza del capital mobiliario.(…)Y apareció de esta manera una nueva noción de riqueza: la de la riqueza comercial, que no consistía ya en tierras, sino en dinero o en productos comerciales estimables en dinero.” (Pirenne, páginas 147-148), ya que:“Toda la jerarquía feudal estaba constituida sobre la base de la propiedad de bienes raíces.” (Pirenne, página 149).

Ahora la sociedad se emancipa mediante la monetarización y el crédito urbano.

La cultura, al ser importantes las ciudades, también se hace urbana:“Y, sin embargo, a partir del siglo XII la cultura monástica comienza a ceder el paso a la cultura urbana.” (Le Goff, página 145),

y en ellas se despierta cierta libertad de expresión y de opinión, algo plenamente característico de los signos sociales de Aire como Libra:

“Esta práctica de la discusión urbana escandaliza a algunos, incluso a moderados como Esteban de Tournai, abad de Sainte-Geneviève de París, a finales de siglo: <<Se discute públicamente, violando las constituciones sagradas, de los ministerios de la divinidad, de la encarnación del Verbo… La indivisible Trinidad es cortada y dividida en piezas en las encrucijadas. Tantos doctores, tantos errores, tantos auditorios, tantos escándalos, tantas plazas públicas, tantas blasfemias.>> Para él los maestros parisienses son sólo “mercaderes de palabras” (venditores verborum).” (Le Goff, páginas 151-152),

y con la libertad triunfan las artes denominadas liberales en las universidades:

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 240

Page 247: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“El programa de las siete artes liberales estalla.” (Le Goff, página 152).

Por lo que se refiere al fenómeno urbano dominante, destacar el poderío de las ciudades de la Hansa en el área nórdica, la incorporación de las ciudades al gobierno de Inglaterra mediante la Magna Carta (1215) y la fuerza militar de las ciudades francesas en la batalla de Bouvines (1214) así como la mayor fuerza de las italianas en la de Legnano (1176), batalla de sorprendente resultado ya mencionada párrafos arriba, pues ahí vencen las milicias urbanas al emperador Federico I Barbarroja de Sicilia y a sus huestes de caballeros:

“Un observador contemporáneo, por ejemplo, calculó que después de 1158 los ingresos que el emperador Federico Barbarroja obtenía de los derechos que reclamaba sobre las ciudades italianas ascendían a treinta mil libras al año. Por lo tanto, no es de sorprender que las ciudades empezasen también a desempeñar un papel relevante en política. En 1167 Milán asumió el liderazgo en la formación de una alianza de ciudades, la Liga Lombarda, cuyo objetivo consistía en resistirse a la expansión del poder de Federico Barbarroja en Italia; mientras que en Castilla, Inglaterra y Aragón los representantes de comunidades urbanas acudían regularmente a los parlamentos y reuniones consultivas. Algunas ciudades asumieron un protagonismo por derecho propio y las ciudades marítimas italianas adoptaron un papel preponderante en todo el Mediterráneo. De hecho, en el siglo XIII muchas de estas ciudades acabaron gobernando vastos imperios territoriales.” (Power, página 124),“En los siglos XI y XII se definió el nuevo marco de las relaciones urbanas, con la aparición del concepto de universitas, o cuerpo social urbano dotado de caracteres y derechos públicos comunes.” (Claramunt, página 143).

Definitivamente, aparece ahora la sociedad medieval en su conjunto dirigida por las tres élites sociales: la alta burguesía o patriciado, la nobleza y el clero; éstas se reúnen en las Cortes medievales y deciden junto con el rey. Reflejo de ella son las compilaciones jurídicas constitucionales (también se promulgarán Constituciones nacionales de 1750 a 1925) que ya en la 2ª mitad del siglo XI empiezan a aparecer; la primera de ellas es Usatges de Barcelona:

“Si recordamos las palabras que se atribuyen al conde Ramón Berenguer I, los Usatges de Barcelona lo expresan del siguiente modo: puesto que “el derecho godo no puede observarse en...[algunos] casos y negocios de esta tierra, y por consiguiente...muchas quejas y alegaciones” quedan sin zanjar, él y la condesa Almodis juzgan útil, tras la debida deliberación y consejo, imponer nuevos usos susceptibles de cubrir satisfactoriamente las nuevas contingencias. Se observa con incontrovertible claridad que los Usatges constituían la expresión normativa de una sociedad feudal que en torno al año 1060 había quedado ya radicalmente transformada. ¿Podemos decir que sean únicos en su género? De ningún modo. Todos los documentos análogos que han salido a la luz (sin necesidad de grandes pesquisas) no sólo confirman que existen más pruebas del entonces reciente surgimiento de otros regímenes de señorío y dependencia, sino que destacan asimismo una limitación característica en el dominio ejercido por los principales. De los años 1060 y 1150 conocemos no menos de cinco textos jurídicos del tipo aquí descrito: a saber, los propios Usatges, de cuya primera versión (c. 1068) no han llegado hasta nosotros más que los vestigios contenidos en un

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 241

Page 248: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

escrito del año 1150 aproximadamente; las Consuetudines et iusticie de Normandía (c. 1091, aunque seguramente contengan elementos anteriores a la conquista de Inglaterra); el más antiguo legajo de las llamadas Consuetudines feudorum, obra de un grupo de juristas anónimos de la Lombardía (que redactan el documento a principios del siglo XII); los Fors de Bigorra (c. 1112); y las “Leyes de Enrique I” (Leges Henrici primi, c. 1116). Todos estos textos responden al problema de la superposición de un nuevo orden al viejo.” (Bisson, páginas 229-230),“Lo que resulta importante en el siglo que precede al año 1150 es el hecho de que el señorío y las tendencias condicionales se estuvieran codificando en formas consuetudinarias de carácter no legislativo, formas que tenían poco que ver con los poderes principescos, aunque mucho con la riqueza, la propiedad y la diferenciación de las posiciones sociales.” (Bisson, página 233).

En todo caso, existe ahora una nueva estructuración social cara al futuro, visualizar la imagen centro izquierda en la página 245, propia de un signo original social como Libra y definida de esta manera:

“La sociedad feudal se edifica en el siglo XI en toda Europa sobre unas bases nuevas: sus clases no son las mismas; su estructura social ideal, es decir, la famosa división tripartita entre oratores (los que rezan), milites (los que luchan) y laboratores (los que trabajan) no tiene nada que ver con la anterior; del mismo modo, las fronteras sociales se han trasladado, lo que demuestra que los cambios no son formales, sino que proceden de una vasta recomposición de lo social.” (Bois: La revolución del año mil, página 51).

Es bien sabido que Libra es el signo zodiacal encarnación de la Justicia y así que su símbolo visible sea el de la balanza (pues precisamente esa es la traducción de la palabra latina libra ) , de ahí que ahora se promulguen constituciones jurídicas como las mencionadas Usatges en Cataluña o la Carta Magna en Inglaterra. Por lo que se refiere a este último país, por ejemplo, los avances en la administración de Justicia son considerables e incluso decisivos:

“Es posible que el mayor éxito político del reinado de Enrique I haya sido la implantación en todo el reino de una sólida administración de justicia, ejercida por jueces itinerantes que actuaban en nombre del rey y con plenos poderes, en estrecha colaboración con los sheriffs locales o de distritos, o shires.” (Claramunt, página 159),“La antigua maquinaria judicial de tiempos de Enrique I fue igualmente restaurada en toda su eficacia y perfeccionada mediante las famosas assizes (“decretos promulgados en una sesión plenaria del tribunal regio”) de Clarendon (1166) y Northampton (1176), a través de las cuales se impuso el sistema de jurado o jury, como instrumento fundamental en el ejercicio diario de la justicia real.” (Claramunt, página 159),“El rey Enrique II en Inglaterra y sus hijos (así como su nieto) presidieron, como es bien sabido, un régimen de justicia único y experimental. Gran parte de dicho régimen lograría sobrevivir a las turbulencias vividas en tiempos del rey Juan sin Tierra (1199-1216) y terminaría constituyendo los cimientos de la gobernación regia en el siglo XIII. Para entonces, cientos de familias inglesas y miles de personas habían puesto a prueba sus reivindicaciones y derechos por medios

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 242

Page 249: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

distintos a los coercitivos, dado que ahora existían vías procesales.” (Bisson, páginas 428-429),“En modo alguno circunscrita a los opacos escenarios de la justicia impartida por los magistrados delegados del papa, podemos hallar el rastro de esa competencia profesional en los “tratados del orden judicial” (ordines iudiciarii), unos tratados que comenzarían a aparecer a finales del siglo XII como manuales con los que orientarse en los procedimientos a seguir ante los tribunales. La noción figurará también en algunos tratados de derecho de la época, entre los cuales el firmado por Glanvill (y redactado entre los años 1188-1189) es el más notable. Queda aquí admirablemente expuesto el experto conocimiento profesional que tenían del derecho consuetudinario inglés los jueces de aquellos tiempos.” (Bisson, página 521);

también en Italia:“Una vez que los jueces palatinos de Pavía se hubieron dispersado progresivamente por las distintas localidades, lo que nos encontramos es una sociedad de jueces (judices, palatini, causidici). El orden público era, en palabras de un legajo del año 1061, un “orden legal” (ordo legis). No hay duda de que la palabrería formulista del informe escrito oculta los cambios o las variaciones de procedimiento, pero lo cierto es que en el siglo inmediatamente posterior al año 1050 se hace difícil discernir ningún tipo de novedad en las alternativas y las estrategias de quienes recurrían a este venerable ritual marcado por la concesión de cédulas y el pronunciamiento de juramentos. Y es que en estos casos la autoridad no emanaba tanto del rey y de sus delegados – y ni siquiera de los prelados y los magnates que a menudo atendían los pleitos y cuyo señorío confería prestigio a tales acontecimientos – como de la eminente reunión de jueces, juristas y notarios a quienes la ley y las costumbres confiaban el proceso, ya que las constricciones se estimaban perentorias en sí mismas.” (Bisson, página 153).

Por último, confirmar que otro valor muy característico del arquetipo zodiacal Libra es la reivindicación de la igualdad social, presente en las variadas corrientes heterodoxas cristianas que están ahora en auge: catarismo, valdismo, etc. El nivel religioso está, pues, dominado por el nivel social el cual es el más importante entre los años 1050 y 1225. Algunos reformistas parece que reclaman sin ambages la destrucción de la jerarquía eclesiástica:

“Los ataques a la jerarquía eclesiástica se mezclaban con la defensa de un vago igualitarismo en predicadores populares como Tanchelmo o Eon de Estrella. Fue, sin embargo, la obra de un iluminado cisterciense de fines del siglo XII la que tuvo una proyección mayor: la Introductio in Apocalipsim de Joaquín de Fiore.” (Claramunt, página 198).

Estos reformadores, como se aprecia, son más sociales que religiosos; también ellos surgieron en figuras como Salviano o Mazdak denunciando desigualdades sociales y/o procurando compensarlas ya antaño en tiempos de la sub-era de Géminis (350-525) y, asimismo, se reiterará el fenómeno en la densamente revolucionaria Época de Acuario (1750-1925).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 243

Page 250: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

BERTAUX, Pierre: Africa: Desde la prehistoria hasta los Estados actuales; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 32. Madrid–México, editorial Siglo XXI de España – Siglo XXI, 1987 (11ª. edición en castellano). 359 páginas. Título original: Afrika – Von der Vorgeschichte bis zu den Staaten der Gegenwart. Frankfurt am Main, Fischer Bücherei K. G., 1966.

BISSON, Thomas N. (profesor de la Universidad de Harvard): La crisis del siglo XII: El poder, la nobleza y los orígenes de la gobernación europea; colección “Serie mayor”. Barcelona, editorial Crítica, 2010. 847 páginas. Título original: The Crisis of the Twelfth Century. Power, Lordship and the Origins of the European Government. Princeton University Press, 2009.

BOIS, Guy: La gran depresión mundial: siglos XIV-XV. El precedente de una crisis sistémica; colección “Historia”, número 14. Madrid-Valencia, editorial Biblioteca Nueva – Universitat de València, 2006 (3ª. edición). 237 páginas. Título original: La grande dépression médiévale. XIV et XV siècles. Le précédent d'une crise systémique. Presses Universitaires de France, 2000.

BOIS, Guy: La revolución del año mil; colección ”Biblioteca de bolsillo”, número 33. Barcelona, editorial Crítica, 2000. 206 páginas. Título original: LA MUTATION DE L'AN MIL. Lournand, village mâconnais, de l'Antiquité au féodalisme. París, Librairie Arthème Fayard, 1989.

CAHEN, Claude: El Islam (I). Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio otomano ; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 14. Madrid, edit. Siglo XXI de España, 2002 (11ª. edición revisada y puesta al día por el autor). 353 páginas. Título original: Der Islam I. Vom Ursprung bis zu den Anfänden des Osmanenreiches.. Frankfurt am Main, Fischer Taschenbuch Verlag GmbH., 1968.

CLARAMUNT, Salvador; PORTELA, Ermelindo; GONZÁLEZ, Manuel; MITRE, Emilio: Historia de la Edad Media, colección “Ariel Historia”. Barcelona, editorial Ariel, 1995 (2ª edición revisada). 374 páginas.

DHONDT, Jan: La alta edad media; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 10. Madrid-México, editorial Siglo XXI de España – Siglo XXI, 1993 (20ª. edición revisada y puesta al día por el autor). 426 páginas. Título original: Das früche Mittelalter. Frankfurt am Main, Fischer Bücherei K.G., 1967.

LE GOFF, Jacques: La Baja Edad Media; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 11. Madrid, editorial Siglo XXI de España, 2002 (14ª. edición revisada y puesta al día por el autor). 336 páginas. Título original: Das Hochmittelater. Frankfurt am Main, Fischer Taschenbuch Verlag GmbH, 1965.

PIRENNE, Henri: Las ciudades de la Edad Media; colección “El libro de bolsillo” / “Área de conocimiento: Humanidades-Historia”, número H-4200. Madrid, Alianza editorial, 2001. 173 páginas. Título original: Les villes du Moyen Age. Paris, Presses Universitaires de France, 1971.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 244

Page 251: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

POWER, Daniel (al cuidado de): El cenit de la Edad Media: Europa 950-1320, BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): colección “Historia de Europa Oxford”. Barcelona, edit. Crítica, 2007. 335 páginas. Título original: The Central Middle Ages. Europe 950-1320. The several contributors & Oxford University Press, 2006.

TOUCHARD, Jean (con la colaboración de: BODIN, Louis; LAVAU, Georges; JEANNIN, Pierre; SIRINELLI, Jean): Historia de las ideas políticas; JIMENEZ DE PARGA, Manuel: colección “Semilla y surco, colección de ciencias sociales, serie de ciencia política”. Madrid, edit. Tecnos, 1987 (5ª. edición). 658 páginas. Título original: Histoire des idées politiques . París, Presses Universitaires de France.

VALDALISO, Covadonga (doctora en Historia): “Los inventos de la Edad Media”, revista Historia National Geographic (número 75): páginas 70-79.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 245

Page 252: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 43:

“Las sub-eras de Libra *

Por ser Libra el primer signo del hemisferio superior del zodiaco, inaugura las tendencias colectivas, dejando atrás las tendencias individuales. Siendo además un signo de iniciativas, Libra tiene tanta fuerza como Aries y Cáncer, los dos angulares anteriores. Su símbolo de la balanza es significado de sus posición media en el zodiaco, su diplomacia y tolerancia restringida que le permite encontrar siempre algo favorable para la sociedad, pero también algo desfavorable, para que sus platillos no queden desnivelados. Esa dialéctica le persigue siempre, dándole ese cariz de saber juzgar con acierto todo problema colectivo, y su cualidad integradora, societaria, simpática al prójimo, le hace muy apto para todo equipo, grupo, cooperativa, sindicato, club, ciudad, civilización. En la historia eso se expresa por UNIFICACIONES (no centralizadoras como en Leo) sociales, donde los “socios” están al mismo nivel de poderío. La estética, el arte y el deporte son otras de sus mejores expresiones.

Siendo lo social su nivel, es por eso que aparece el nivel social con esa “inflación” frente a los otros tres niveles. Por ser Libra el primer signo que emerge de la “noche zodiacal” (Aries a Virgo) no es extraño que contenga el surgimiento sincronizado de tantas CIVILIZACIONES, ya que la unión social permite una organización sin tantos esfuerzos pues “la unión hace la fuerza”. Las CIUDADES surgen porque son los elementos sociales de primera categoría, y las ARTES se hacen más vivas, coloridas y primaverales, más gráciles porque deben agradar a todos, de la misma forma en que los libranos adoptan formas y colores nunca extremos, para estar a tono con todos al mismo tiempo.

El factor trágico en Libra son sus famosas angustias, que surgen sin concientización, y que aquí se expresa en T/Li por los suicidios colectivos egipcios; en A/Li por la Literatura Pesimista y en Ps/Li por la Tragedia Japonesa. Este toque morboso es además el hito premonitor de las negruras y profundidades humanistas de Escorpio, el signo siguiente. Las CRISIS RELIGIOSAS son lógicas si se piensa que lo social sustituye a lo religioso, haciendo superficial la preocupación humanista de las religiones, y por ello el Gran Cisma Oriente-Occidente, solamente cuatro años después del comienzo de la sub-era. Las “inarmonías”, leves o grandes de las tres sub-eras de Libra, le prestan un cariz negativo, que sólo es atribuible a esos tres especiales momentos históricos, y no al básico Libra, que aquí expresa mejor que los signos anteriores esa simultaneidad temporal de cualidades análogas en épocas separadas por 2100 años.”

* Capítulo 5. Leo. Las sub-eras de Libra (páginas 68-69). CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas. Nota: Cuadro sinóptico de la página siguiente además ampliado por Carles Parellada.Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 246

Page 253: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

TABLA PERIÓDICA DE LA HISTORIA con los hechos históricos más señalados (Tabla Máxima, cuadro VII) *

“4200-2100: era TAUROsímbolo: La Materia

2100-0: era ARIESsímbolo: El Individuo

0-2100: era PISCISsímbolo: La Humanidad

3150 a. C.: s/e LIBRAIniciativa Social

1050 a. C.: s/e LIBRAIniciativa Social

1050: s/e LIBRAIniciativa Social

T/Li = leve inarmonía A/Li = gran inarmonía Ps/L = leve inarmoníaUNIFICACIONESPrimeras dinastías egipcias1er. Imperio Egipcio

UNIFICACIONESJudía, China, Espartana,Ateniense, Egipcia, Fenicia, Anatolia.Tchu reunifica ChinaSaúl, primer rey judíoDodecápolis anatolia

UNIFICACIONESEuropea por CruzadasAsiática por Gengis KhanMonarquías fuertes con apoyo burgués. Poder metrópolis mercantiles: colonialismo comercial de Venecia y Génova.Cisma Japonés

INTERNACIONALIZACI-ÓNComercio en ciudadesmesopotámicasCarretas cuatro ruedas

INTERNACIONALIZACI-ÓNComercio en ciudadesegeo-orientalesTráfico en bisutería

INTERNACIONALIZACIÓNComercio en ciudades:Oriente-Occidente y China-europea: 1222. Brújula, Papel: China. También gran comercio de África Oriental con Asia (según Bertaux).

GRAN APERTURA SOCIALSurgen civilizaciones:Egipto, Mesopotamia, India, Irán, Siria, Creta, Perú, Centroamérica: c. 3000 a. C.Transformación urbana: 3000 a. C.Kish, Uruk, Lagash,...Justícia ciudadanaCerámicas polícromasTallas en piedraSuicidios colectivos por períodos de la desesperaciónDiluvio Universal: 3000 a. C

GRAN APERTURA SOCIALSurgen civilizaciones:Grecia, China

Revalorización ciudad

Justícia salomónica y de Shu-Ching: c. 1000 a. C.Surge Arte GriegoInnovaciones Arquitectura y EsculturaIrán: colores vivosChina: Nuevas formasGrecia: Época geométricaPrimeras banderasEgipto: Literatura pesimista

GRAN APERTURA SOCIALSurgen civilizaciones:Europa Occidental (cisma en 1054), Inca, Nazca,...Nace la burguesía (de los burgos o burgus ) Proliferan las ciudades libres o “villas francas”: “urbanización salvaje” (Le Goff)Redes comerciales europeas: Venecia, Génova, Pisa, Barcelona, Constantinopla,...Sociedad medieval: 3 órdenesFundación Ciudades: por Estados Cruzados La Carta Magna InglesaCódigo Sajón: 1220Auge Arte RománicoSurge Arte GóticoNotre-Dame de París1ª Academia China de ArteLos Trovadores1ª cooperativa: Hansa (puertos bálticos)Órdenes de CaballeríaTragedia Japonesa: 1051

CRISIS RELIGIOSATótem Horus

CRISIS RELIGIOSACulto a AmónProfetas: Elías, Eliseo

CRISIS RELIGIOSAGran Cisma Oriente-Occidente y cisma papal: 1054. Papa controla simoníaÓrdenes religiosasSan Francisco de Asís: 1200

2975 a. C.: s/e ESCORPIO 875 a. C.: s/e ESCORPIO 1225: s/e ESCORPIO”

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 247

Page 254: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

B-8. Sub-era ESCORPIO (del 1225 al 1400): Resumen previoLEMA: AFIRMACIÓN RELIGIOSA Y HUMANISTA

Como en el anterior período Cáncer (525-700), esta Época está caracterizada principalmente por acontecimientos históricos de tipo religioso, espiritual, humanista y vivencial (referido a los placeres, disgustos, sacrificios, dolores, etc. de la vida), puesto que ambos son de Agua y además muy reforzados por el signo del Bimilenio: Piscis (Acuático también). Se identifican ambos por crisis finalistas (en Cáncer, finaliza la Edad Antigua y Clásica; en Escorpio, la Edad Media a pesar de la fecha simbólica, ya en la sub-era siguiente, de 1453).Al empezar Escorpio: se funda la Inquisición (1228), se compila el derecho canónico (las Decretales de Sant Raimon de Penyafort) y se ponen al servicio intelectual de la Iglesia las ordenes mendicantes dominica y franciscana que se introducen en las universidades urbanas para acabar con la Escolástica anterior del período (1050-1225) anterior de Libra: más apegada a un librepensamiento propio de un signo social y comunicativo de Aire. Todo ello nos lleva a una nueva etapa de quietud e introversión religiosa que ya no tiene nada que ver con la libertad de expresión y la originalidad de la Época anterior. Todo se inspira en el cauce religioso y, la teología, aunque ahora compatible con lo racional (tomismo), reina como la ciencia dominante sobre las demás.La religión domina el arte mediante la elaboración masiva de incensarios, tumbas esculpidas, cotizados relicarios,... La arquitectura gótica alcanza su esplendor edificando catedrales hechas de naves dilatadas y que inspiran misticismo mediante vidrieras coloreadas, eso en todas las ciudades europeas progresivamente. Además son la exposición pública del dominio de la Iglesia.Los gremios urbanos se transforman en cofradías y, en general, es una Época de vulgarización y laicización de la religión. Obsesión por el “bien morir”.Después, en el siglo XIV, la población está siendo asolada por una serie de pandemias acompañadas de cambios climáticos, ecológicos y sociales, simbolizados por la gran peste bubónica de 1348 en la que mueren de la mitad a la cuarta parte de europeos y otros. Esta gran devastación acaba con la Edad Media, primero con el auge social y urbano de la sub-era (1050-1225) de Libra.También es curioso que la denominada Edad Media abarque todas las sub-eras pertenecientes a los signos, de Leo a Escorpio, que están justo en medio del Zodiaco. También lo es que habiendo dos signos fijos de por medio, la Edad Media justo se identifique con un período marcado por la estabilidad e inercia. Siendo Escorpio el 8º signo, la Historia alcanza un nivel más complejo.El Humanismo se halla en las figuras de Dante, Petrarca, Llull, Bocaccio,... que ya publican literatura en la lengua del pueblo y con ánimo de universalidad.El nuevo espíritu doctrinal del protestantismo es ahora cuando se fragua y posteriormente llega, ya en la sub-era siguiente (1400-1575) de Sagitario, a triunfar en Europa noroccidental. Tenemos en Inglaterra a John Wycliff cuya predicación triunfa; en Bohemia, la de Jan Huss. Otros fenómenos son el misticismo alemán, los Flagelantes, la supervivencia de los valdenses y los franciscanos rebeldes. Hay un gran resentimiento popular de engaño y disgusto con respecto al rico clero, por lo que surge un movimiento religioso muy auténtico de íntimo acercamiento a las raíces bíblicas del Cristianismo y a las enseñanzas morales de Cristo, que quiere prescindir de la jerarquía católica.Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 248

Page 255: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Sub-era o Época ESCORPIO (del 1225 al 1400): Estabilización y profundización cristiana. Apasionamiento. Terror: caudillos

mongoles, Inquisición, Tamerlán. Grandes teólogos humanistas.

LEMA: AFIRMACIÓN RELIGIOSA Y HUMANISTA

Al ser Escorpio un signo de Agua, la corriente histórica principal y predominante ahora va a ser la religiosa y espiritual a la vez que humanista, terminando así con la sociabilidad e incluso “gregarismo” de Libra vigente en su anterior sub-era (1050-1225) la cual pasa a ser una tendencia secundaria en la Historia. La movilidad social ahora se estanca y, de este modo, se transforma en una actitud humana de profundización religiosa y moral cada vez mayor.

También esta Época escorpiana manifiesta una tendencia crítica y depurativa (como pasó durante la anterior Época de Cáncer entre los años 525 y 700 ya que ambos signos son críticos de Agua) llevando a la Edad Media a su fin y a la civilización medieval a su caducidad. Esto ocurre así:

“A mediados del siglo XIV, Europa y Asia se volvieron la espalda, un viento de locura soplaba sobre el mundo: Guerra de los Cien Años y crisis económicas y sociales en Occidente; anarquía en Asia. Desde 1335, la anarquía reinaba en Persia, y mercaderes venecianos y genoveses eran asesinados en Tabriz (1338). En la India, el sultanato del terrible Mohammed (1325-1351) (al que había servido Ibn Batuta) se desmembró. En China se vivió en un estado de insurrección permanente contra el dominio mongol, hasta que la revolución sustituyó en 1369 la dinastía mongol de los Yüan por la nacionalista de los Ming, cambio con el cual desaparecieron del país las religiones autorizadas y los numerosos extranjeros de la época mongol.” (Claramunt, página 354),“Entre el arco alpino y los Estados pontificios, las numerosas ciudades-Estado se disputaban el espacio político, en medio de un agitado panorama en que el viejo sistema de libertades, tan dificultosamente alcanzado, era sustituido por el gobierno cerrado de diferentes familias. Eran generales en esta Italia del norte, heredera de las comunas de los siglos XI y XII, la inestabilidad política y las disensiones internas.” (Claramunt, páginas 291-292),“Hasta finales del siglo XIV, el Japón vivió en la anarquía con dos emperadores: el de Kyoto y el de Yoshino.” (Claramunt, página 351),“A partir del siglo XIII una serie de guerras civiles entre el norte y el sur condujeron a una situación de decadencia que no había de superarse hasta principios del siglo XVI, bajo el reinado de Alí Gaji.” (Claramunt, página 359).

aunque oficialmente la Edad Media se adentrase cincuenta y tres años (el “estiaje medieval”) – año 1453, fin de la Edad Media e inicio de la Edad Moderna – en la siguiente sub-era de Sagitario (1400-1575).

De hecho, es el fin de las potencias medievales que aún sobreviven como el Imperio árabe abasida junto con la caída de su antaño gran capital de Bagdad (que es la actual capital de Irak):

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 249

Page 256: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“(...); y en 1258 Bagdad sucumbía en un baño de sangre y el último representante del cinco veces centenario Califato 'abbasí era estrangulado por orden del vencedor, Hulagu.” (Cahen, página 294),

y también del Imperio bizantino quedando solamente la ciudad de Constantinopla – la cual está a punto de llamarse Estambul – y aledaños,

“El Imperio bizantino estaba, pues, dividido o bien rodeado, y si la posición internacional, la fuerza defensiva de Constantinopla, la posibilidad de refuerzos navales occidentales, y sobre todo los cálculos políticos de los sultanes, aseguraron a la antigua capital “romana” una cierta supervivencia, como contrapartida, los Estados balcánicos, de conquista más fácil y más útil, habían sido aplastados y anexionados desde antes del fin de siglo.” (Cahen, página 316),“Como ya se ha visto en el tema 30, a la muerte de Miguel VIII, la agonía del Imperio se hizo irreversible, convirtiéndose en una potencia de segundo orden totalmente mediatizada.” (Claramunt, página 338),“El ejército cruzado se enfrentó con los turcos cerca de Nicópolis (1396) y fue derrotado, con lo cual se acrecentó la fama de invencibles de los otomanos. Bayaceto, después de asediar brevemente a Constantinopla (1397), ocupó las ciudades griegas de Patras, Larissa y Atenas. Todo parecía controlado por Bayaceto, desde Bosnia hasta Siria, y la caída de Constantinopla era cuestión de meses, cuando nuevos enemigos, los mongoles, vinieron a cambiar momentáneamente la correlación de fuerzas.” (Claramunt, página 343).

Por otra parte, el sistema medieval de estamentos sociales queda perturbado pues ni la nobleza protege bien al campesinado (más bien le ataca) ni éste puede sacar rendimiento óptimo de suelos cada vez más agostados:

“A la larga, parte de esta recuperación de tierras tuvo también consecuencias desastrosas, pues a finales del siglo XIII gran parte de la Europa occidental estaba peligrosamente superpoblada y dependía cada vez más de pequeñas franjas de suelo poco fértiles para su sustento, una situación que provocó terribles hambrunas en las décadas de 1310 y de 1320.” (Power, páginas 20-21),

sucumbiendo todos, sin ver el final del túnel, en la gran crisis del siglo catorce:“Lo que sí es cierto es que el crecimiento demográfico dejó de ser el principal factor moldeador de la economía europea; que al cabo de una generación la población de Europa sufriría un revés infinitamente más demoledor a causa de la peste conocida en la historia como la Muerte Negra (1347-1351), y que después de 1351 la recuperación se vio obstaculizada por repetidas epidemias de peste así como por guerras endémicas, con profundas implicaciones para la sociedad, la economía y la cultura europeas.” (Power, página 228).

Igualmente se considera que la sub-era de Cáncer (525-700), el anterior signo de Agua, aun cuando metida dentro del transcurso de la Edad Media oficial (500-1453), significó de hecho la crisis y el corolario final de la Edad Antigua y la ruptura con toda la civilización imperial grecorromana y persa íntegramente en su estructura civil de cargos y demás. Por tanto, hay un paralelismo crítico y depurativo esencial en ambos signos de Agua: de manera estructural en el signo cardinal de Cáncer y de manera tenaz en el de Escorpio dada la fijeza y tenacidad de éste. Aparte, ambos estan muy reforzados por el signo Piscis de la Era (0-2100) que también es de Agua por lo que encajan muy

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 250

Page 257: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

bien en la tendencia asaz religiosa y espiritual que está mandando en el fondo de todas las sub-eras, es decir, la que va obviamente a largo plazo durante la Era. Por eso, la Edad Media del 500 al 1453, y más por la gran intensidad de los acontecimientos históricos de estas dos sub-eras de Cáncer y Escorpio, se aprecia tan impregnada de religiosidad y espiritualidad que es lo que aparece exaltado siempre. Ahora la figura del Pontífice de la capital del Lacio refuerza su poder global al máximo lo que es continuación de lo que se logró ya en la sub-era o Época espiritual de Cáncer en el VI concilio de Constantinopla.

En general y por principio, vuelve la teocracia plenamente y la Iglesia Católica se aprovecha óptimamente de esto para ahora imponerse a todos:

“Este nuevo reino amhara, en la segunda mitad del siglo XIII, asumió una poderosa estructura teocrática afianzada en la erudición eclesiástica, a partir del rey Yekuno Amlak.” (Claramunt, página 362),“De todas las monarquías cristianas, la que en el siglo XIII se consolida con mayor esplendor es la monarquía pontificia. Los papas del siglo XIII se preocupan en primer lugar de continuar, precisar y aumentar la concepción teocrática desarrollada por Gregorio VII. (...) Inocencio IV (1243-1254) proclama que el papa posee una generatis legatio que se extiende a todas las actividades humanas y le permite dar órdenes cuando quiere. Por tanto, tiene particularmente el poder de atar y desatar no únicamente todas las cosas, sino también a todas las gentes (incluido el emperador). Con ayuda de la glosa del versículo super gentes et regna destaca que el papa no sólo se halla por encima de las naciones, sino, además, de los reinos y de los reyes: encontramos aquí esta distinción, que es tan importante para la evolución política del siglo XIII, entre el monarca y la función monárquica. Por último, Bonifacio VIII (1294-1304), sin aportar demasiadas innovaciones a la doctrina, reagrupa sus argumentos y sus conclusiones en torno a la idea de que la “iglesia una y única no forma más que un único cuerpo” y que, por tanto, separar y poner dos poderes, dos principios, el espiritual y el temporal, es ser un maniqueo, es ser un hereje.” (Le Goff, páginas 230-231),

el derecho eclesiástico es ahora también la ley suprema que, en consecuencia, está por encima de todas las demás leyes de cualquier país:

“El derecho eclesiástico, que está a punto de ser codificado, el derecho canónico, asegura primeramente la primacía pontificia.Las adiciones aportadas al Decreto de Graciano, la compilación de las Decretales reunidas ante la petición de Gregorio IX por Raimundo de Penyafort (1234) y las Clementinas compiladas por Clemente V, pero no publicadas hasta 1317, forman, junto con el Decreto de Graciano ya citado, el Código de derecho canónico (Corpus juris canonici). La expresión misma de Corpus juris canonici (que no se generaliza hasta el siglo XVI y que sólo llega a hacerse oficial en 1580) muestra que el renacimiento del derecho romano y la formación del derecho canónico proceden de un movimiento no sólo paralelo, sino único.” (Le Goff, páginas 231-232),

y ella instituye también ahora nuevos ritos que aportan ternura y recogimiento:“Del mismo modo, la devoción propagada por la iglesia en el siglo XIII manifiesta también en algunos casos el deseo de aproximarse a la masa de los fieles. Culto mariano: el “Ave María” se convierte en una plegaria universal de

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 251

Page 258: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

la cristiandad a partir de 1220 aproximadamente y los dominicos extienden la práctica del “rosario”. Culto a la eucaristía: la fiesta del Corpus Christi es festejada en toda la cristiandad por decisión del pontífice en 1264.” (Le Goff, página 235),“Todo contribuía, pues, a hacer de las obras y de las prácticas externas una forma acabada de religiosidad. Por eso se hacían más numerosas y se complicaban: a los sacramentos y a las limosnas, se añadían las ofrendas particulares, las peregrinaciones y los legados. Era un sistema fecundísimo, no sólo en el plano de la psicología colectiva, sino también en el de la individual, porque cada uno se veía estimulado, para mejor manifestar su propia creencia ante Dios y ante la sociedad, a distinguirse de los demás en la medida de sus sentimientos, pero también de sus intereses.

Como es bien sabido una de las más importantes formas de la vida social, y religiosa al mismo tiempo, de la Edad Media es la de las cofradías.” (Romano, página 95),estos mitos, ritos y costumbres forman parte también de la religiosidad popular y la afirman, lo cual es característico de un signo de Agua como Escorpio que además atiende a una rutina estable y madura, puesto que además es un signo fijo (o sea, de temperamento persistente e incluso obsesivo como Tauro lo es en lo material, Leo lo es en lo político e idealista, y, Acuario lo es en lo social).

Muchos pontífices son ahora verdaderamente poderosos y de gran talento:“Dos excomuniones (1227 y 1239) acabaron por hacer inútil cualquier concordia. (...) Los representantes de los reyes de Francia e Inglaterra trataron de hacer de mediadores, sin éxito, ya que Inocencio IV mantuvo su postura con firmeza y procedió a la solemne deposición de Federico II. Nunca los supuestos de los Dictatus Papae se habían aplicado de una forma tan radical. (...)El I Concilio de Lyon supuso, en el plano de los planteos teóricos de la teocracia pontificia, una ratificación de lo expuesto en el IV Concilio Lateranense. Un competente canonista, Enrique de Susa, dio a la luz su Summa aurea super titulos decretalium, en la que proclamaba el dominio del Papa tanto en el campo civil como en el eclesiástico, en virtud de las llaves recibidas de San Pedro.” (Claramunt, páginas 220-221), “En el mismo año (1302), Bonifacio VIII promulgó la bula Unam Sanctam en la que, sin ambages de ninguna clase, exponía su teoría de la superioridad del pontífice por encima de las naciones y de sus jefes.” (Claramunt, página 308),“En efecto, hasta 1378, seis papas gobernaron la cristiandad desde la ciudad del Ródano. (...).(...) El papado encontró en Aviñón un sosiego del que era difícil disfrutar en Roma. Ni el nepotismo, ni el afrancesamiento de la curia, ni, desde luego, la corrupción, impidieron que el pontificado diera figuras de la talla política e intelectual de Juan XXII (1316-1334), digno rival del emperador Luis de Baviera, o del antiguo inquisidor Jacobo Fournier, elegido papa en 1334 con el nombre de Benedicto XII. Reformador sincero, fue quien más claras tuvo sus funciones estrictamente religiosas.” (Claramunt, página 308).

La Iglesia de Aviñon (o Avignon, sede papal) es una institución eficiente:“Desde Aviñón, los pontífices, apoyados por eficaces colaboradores, dieron un importante impulso al aparato administrativo y fiscal: Cancillería, Consistorio,

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 252

Page 259: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Tribunal de la Rota o Cámara Apostólica, fueron organismos dotados de una alta cualificación.” (Claramunt, página 308).

Se presenta una religiosidad más íntima y profunda, afianzada en suma:“Despliegue de ceremonias y de imágenes que mediante la anécdota familiar, el detalle pintoresco, tienden más al efecto didáctico, moral o enternecedor que a impresionar: compárense las portadas laterales (segundo cuarto del siglo XIII) con la portada real de Chartres (mediados del siglo XII). Floración de santos que acompañan cada momento de la vida familiar, profesional, social, íntima: la Leyenda de Oro de Jacopo da Varazzo ofrece un ramillete de ellos. Multiplicación de cofradías que encuadran al pueblo cristiano ofreciéndole fiestas, emociones, socorros materiales y espirituales. La piedad se apodera del pueblo con una solicitud cada vez más afectuosa.” (Le Goff, página 235),

dada la mayor introversión espiritual del signo Escorpio, característica que ahora se asienta entre las familias y en el pueblo. Madurez de la fe cristiana.

Por lo que respecta al tema de costumbres como matrimonio, amor, sexo, etc., al ser Escorpio un signo de Agua como Cáncer, sigue a éste (leer cita de F. Engels atrás en la página 154 del capítulo B-4 de esta obra) ahora en la profundización y fijación (Escorpio: signo fijo) de aquella iniciativa humanista:

“El elemento nodal del parentesco, el matrimonio, se orienta resueltamente, y conviene subrayarlo, en una dirección con largo futuro por delante. Frente a la concepción querida por la aristocracia, que lo entendía como instrumento de alianza – horizontal o vertical – o como garantía de sucesión y que, en tales condiciones, sobreponía la autoridad de la parentela a la decisión del individuo, prefería estrechar los límites de la consanguinidad y mantenía el recurso al concubinato y al repudio, triunfó la idea de la Iglesia, que insistía en el consenso y en el afecto y, por tanto, en la libertad de los cónyugues, en el alejamiento de los consanguíneos y en la indisolubilidad del vínculo matrimonial, todo ello acompañado de una sacralización creciente, favorecedora de un estricto control. Ciertamente, hubo resistencias; desde las parciales y posibilistas de la aristocracia hasta las radicales de la tradición herética revitalizada por los cátaros; aun contando con ellas, el éxito del modelo matrimonial eclesiástico sentaba las bases para una mayor autonomía del grupo conyugal.” (Claramunt, página 215).

En connivencia e intersección con la Iglesia, se afianzan en esta sub-era las órdenes llamadas mendicantes de los dominicos, la ala católica dura que predica por ahí y que también suele controlar y organizar el tribunal de la Inquisición, y de los franciscanos quienes, con la intención del retorno al cristianismo primitivo y a la pureza evangélica, discrepan de su propio grado de voto de pobreza y humildad escindiéndose en dos órdenes factor que no aminora el aumento masivo de monjes entre sus filas y, junto con la orden de los dominicos, en su influencia social extensiva durante esta sub-era o Época:

“El éxito de las dos órdenes fue rápido e inmenso. El elemento italiano preponderante al principio entre los franciscanos, se hace después más minoritario a pesar de que sigue siendo muy poderoso: había más de 1.100 conventos de menores en 1263 y más de 1.400 al comienzo del siglo XIV. En

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 253

Page 260: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

esta misma época había alrededor de 500 conventos de dominicos repartidos, de forma más equitativa, por toda la cristiandad.A esta difusión hay que añadir los conventos femeninos (la orden de los predicadores era una orden mixta y el primer convento fundado por Santo Domingo, el de Prouille, era un convento de mujeres cátaras que habían sido convertidas); junto a la orden de los menores se desarrolla en seguida la de las clarisas (fundada por Santa Clara, discípula y amiga de San Francisco), la “orden tercera”, compuesta por laicos que permanecían en el siglo respetando una cierta disciplina religiosa, y otras órdenes mendicantes fundadas a imitación de las dos grandes, de las cuales las dos principales fueron la de los ermitaños de San Agustín (1243) y la de los ermitaños de Nuestra Señora del Monte Carmelo, o carmelitas (1239).La influencia de las órdenes mendicantes fue todavía mayor desde el momento en que sus conventos se beneficiaron con numerosas donaciones y sus miembros, colectiva e individualmente, se inmiscuyeron en las parroquias para predicar en ellas, confesar, enterrar a los muertos o suplir funciones episcopales, arzobispales o cardenalicias.” (Le Goff, páginas 241-242),

hay que decir que las órdenes mendicantes se denominan así debido a que practican la mendicidad – empiezan viviendo de ella – por lo que no se mantienen mediante un trabajo remunerado, concepto que es propio del signo Tauro, opuesto a Escorpio, lo cual da pie a la polémica en aquel mismo tiempo:

“Pero es que, además, el mismo ideal de pobreza que predicaban, especialmente los franciscanos, encontró una hostilidad decidida en determinados medios populares y sobre todo intelectuales. Lo mismo para un Rutebeuf, como para un Juan de Meung en la segunda parte del Roman de la Rose, o para un Guillermo de Saint-Amour en la Universidad de París, hay que huir de la pobreza lo mismo que de la riqueza. Una y otra no son más que engendradoras de vicios. La mendicidad es una ofensa al trabajo; la pobreza voluntaria, un ultraje para la miseria soportada por los pobres a pesar suyo.” (Le Goff, página 242),

pero es que la función de estas órdenes en esta sub-era se centra en afianzar la fe sentida con rigor y afirmar un modelo y estilo de vida católico entre las masas. De todas formas, este celo por la fe – que se constata materialmente en la extensión geográfica de las espléndidas pero también caras catedrales góticas cuando las visitamos diseminadas por la mayoría de las ciudades europeas – y por el espíritu, al alejar al ser humano del sentido de lo concreto y de la realidad material común y luego al dar paso a la sinrazón, lleva a una crisis fatal y lacerante de subsistencias sin freno a lo largo de todo el siglo XIV.

Por otra parte, la Iglesia, erigiéndose poderosa en el momento, además de poder arbitrar y dirimir en las cuestiones de política y derecho europeas, se afana en destruir las confesiones cristianas ajenas a ella como tales herejías:

“Pero si a fines del siglo XIII la iglesia parece haber dominado la agitación espiritual que parecía amenazarla cien años antes, se debe ante todo a que el papado supo dirigir o apoyar dos grandes empresas: la represión de la herejía por la fuerza y la instauración de nuevas formas de apostolado, realizadas por las órdenes mendicantes.” (Le Goff, página 236),

sobre estas órdenes, ya se ha descrito su éxito y dominio. Así, hay que sobreentender que toda confesión religiosa o filosófica cristiana o no, pero que

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 254

Page 261: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

se situase al margen de la obediencia y control de la Iglesia oficial, va a ser calificada de herética. Pero hasta el año 1225, estas confesiones heréticas algo convivían, sin chocar del todo, entre si y con la Iglesia y ya proliferaban:

“La herejía se halla en plena expansión a finales del siglo XII.” (Le Goff, página 236),

debido a que siendo el signo de la sub-era anterior (1050-1225) tan sociable y plural como Libra lo es, predominó en general un ambiente de paz y tolerancia sin que siempre predominasen las actitudes fratricidas. Entonces la denominada cruzada contra los albigenses o cátaros no se empieza a ganar hasta el año 1226 (año de entrada en la sub-era o Época escorpiana):

“Una nueva cruzada comienza. En 1218, Simón de Montfort es muerto en el sitio de Toulouse y hay que esperar a la intervención del rey de Francia, Luis VIII, en 1226, para que los cruzados obtengan éxitos decisivos, que son consagrados por el tratado de París de 1229.” (Le Goff, página 237).

Para dar mejor caza a herejes y vigilar a todos con el fin de que nadie se desvíe de los dogmas de la fe católica, se funda el tribunal de la Inquisición que se hace operativa con toda su siniestra eficacia – y asume la función de institución terrorista – al empezar esta sub-era o Época pasional de Escorpio:

“Pero ya en esta época la iglesia había iniciado la lucha contra la herejía con la ayuda de una fuerza más eficaz que la de los ejércitos cruzados, que se movían más por apetitos materiales que por intereses espirituales: los tribunales de la Inquisición.La consolidación de estos tribunales fue larga y sigue siendo oscura en gran parte. Aunque su origen puede encontrarse en la bula Ad abolendam de Lucio III, en 1184, y aunque el canon 3 del concilio de Letrán de 1215, que obligaba a los fieles a denunciar a los sospechosos, marca una etapa, en realidad el apoyo que Federico II concede al papa para terminar con la herejía, después de su coronación en 1220, inaugura la colaboración de la iglesia y los poderes públicos (el “brazo secular”), que será esencial para el funcionamiento de la Inquisición: Gregorio IX, en 1231, codifica el procedimiento inquisitorial y, en 1252, Inocencio IV lo resume y lo agrava en la bula Ad extirpanda, que instaura la tortura.La Inquisición, que hace estragos en casi toda la cristiandad, persigue a inocentes y culpables, impone el terror y, con la ayuda de los poderes públicos sumisos al papado, levanta hogueras y llena las prisiones. Algunos anormales, que son en muchos casos herejes convertidos o miembros de las órdenes mendicantes (especialmente dominicos), se distinguen por sus excesos; por ejemplo, Roberto, llamado le Bougre (el Búlgaro, el Hereje, apodado “el martillo de los herejes”), que hizo estragos de 1235 a 1240 en Flandes, Borgoña y Champaña. Los inquisidores dominicos Conrado de Marburgo y Pedro de Verona son finalmente asesinados; el primero en Alemania, en 1233, y el segundo en el norte de Italia, en 1252. En 1242 fueron también asesinados, en Aviñón, tres inquisidores y dos de sus compañeros.” (Le Goff, págs. 237-238),

aquí aparece el terror y la tortura como métodos de control a favor del espíritu católico, algo característico del tipo obseso de Escorpio que como signo de Agua es más pasional y profundo que frío. También demuestra el dominio de la hondura religiosa en los tiempos que corren de esta sub-era o Época.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 255

Page 262: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

La sensación y la autenticidad del terror es universal en esta sub-era y se aplica directamente y como táctica bélica tanto en Europa por culpa del bandidismo nobiliario (se rompe la paz y el equilibrio social d la Época anterior) o de los “señores de la guerra” - éstos también denominados condottieri – :

“La proliferación de bandas de mercenarios que viven sobre el terreno, dedicadas al saqueo y al robo, ocasiona destrozos capaces de empobrecer una comarca o una región.” (Claramunt, página 260),

como en Asia (mediante ejércitos de terroristas analfabetos e insensibles):“Sin embargo, un hijo del último Jwarismsah, Yalal al-din Manguberti, reunió el ejército “jwarizmí” de que habíamos hablado anteriormente y, como un condottiere genial y terrible, a la búsqueda de un país donde restablecer una potencia al abrigo de los mongoles, sembró el terror desde la India hasta el Asia Menor y Georgia, y llevó a cabo conquistas que la descomposición política de Irán hacía posibles pero que el avance mongol condenaba siempre a ser efímeras. El año 1231 atacó Asia Menor; pero Kaiqobad obtuvo la alianza del ayyubi al-Kamil y le inflingió la primera derrota de su historia; poco más tarde, el hombre que había hecho temblar a todo el Oriente durante quince años moría asesinado, en circunstancias oscuras, por un pastor kurdo.” (Cahen, página 293),“Un pueblo que hasta entonces apenas había dado que hablar, unificado y disciplinado tras Tshinghiz-Jan, en unos años aplastaba a los jwarizmsahs, hundía a Irán, alcanzaba el Cáucaso y Georgia, atravesaba Rusia y Polonia, y por un breve período de tiempo llegaría hasta Alemania y Hungría. La excelencia de su organización, la rapidez de sus movimientos, la extensión de su red de espionaje, muchas pudieron ser las causas de sus victorias, pero la principal, después de aquéllas, fue el terror que sembraba la simple aparición de los invencibles bárbaros, autores de las mayores matanzas, de las más terribles destrucciones que la memoria humana haya registrado.” (Cahen, pp. 293-294),“Fue aquí donde nació Timur-Lang (el Cojo), el célebre Tamerlán.Aquél que, más que Tshinghiz, debía sentar fama del más grande sanguinario de la historia era un bruto inculto, pero un gran capitán, que supo unir las tradiciones mongolas con las virtudes del Islam para arrastrar a la conquista del mundo y a la destrucción de los enemigos políticos o religiosos, un ejército en un principio miserable y fanatizado. Durante los últimos años del siglo XIV extendió el terror y la muerte desde Rusia central hasta la India del Norte, desde los confines de China hasta Siria y Asia Menor.” (Cahen, páginas 312-313).

De todas formas, con el objetivo fijo y tenaz del signo Escorpio de alcanzar una vivencia pura e incorrupta de la fe en Jesucristo, y, aún a pesar de las instituciones católicas organizadas para la represión del pensamiento libre, la pre-Reformista efervescencia religiosa de la sub-era o Época no se detiene:

“Pero otras herejías proseguían o nacían, y la Inquisición no lograba hacerlas desaparecer.” (Le Goff, página 239),“El malestar espiritual y social que los mendicantes no lograron suprimir por completo y que, en ciertos individuos y en ciertos grupos se habían incluso agravado, puede medirse por las crisis internas de la orden franciscana y por el desarrollo de nuevas herejías a finales de siglo.” (Le Goff, página 243),

estas crisis internas del franciscanismo ya han sido mencionadas más arriba al hablar de las órdenes mendicantes y prosiguen así:

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 256

Page 263: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“Los extremistas y el ideal de pobreza absoluta fueron condenados por el concilio de Viena (1311) y el papa Juan XXII (1316-1334). Los espirituales moderados salieron de la orden en 1334 y formaron la congregación de los observantes.” (Le Goff, página 244),

incluso el movimiento social se hace religioso ya que al estar ahora en una sub-era o Época de un signo espiritual de Agua, esta religiosidad es el elemento motor de la Historia mundial de manera que todo está teñido de ella:

“En muchos casos el movimiento social, campesino o urbano, toma una coloración religiosa, herética o paraherética. El maestro parisino Guillermo de Saint-Amour, enemigo de las órdenes mendicantes y del ideal de mendicidad, contrario según él a la obligación de trabajar, describe con hostilidad en 1256 la repentina aparición en toda Francia de grupos de adolescentes de ambos sexos que erraban o se dedicaban a la mendicidad y que irían a engrosar las bandas de bégards y de beatos (béguines).” (Le Goff, página 276),

y se añade a este movimiento socio-religioso adolescente el del ideal de mendicidad que supone la renuncia radical al del trabajo constructivo y operativo el cual es, a su vez, el propio del signo Tauro, opuesto diametralmente a Escorpio. Se prefiere la humildad al acaparamiento material.

A mayor abundamiento, el siglo XIV es el de un desempleo masivo crónico:“En realidad, con el retroceso de la actividad desde el inicio del siglo XIV, el paro se había vuelto masivo, aunque ninguna estadística nos autoriza a decir en qué medida.” (Bois: La gran depresión mundial: siglos XIV-XV, página 112),

al agostarse ya en el siglo trece el suelo agrícola europeo ahora improductivo: “Si se elige como indicador el volumen de la producción agrícola, hay que desplazar el punto crítico algunas décadas atrás. Casi en todas partes, como muy tarde las roturaciones finalizan hacia 1240-1250.” (Bois: La gran..., página 65),

a lo cual y debido a la regresión económica le sigue en el XIV la falta d crédito:“En el campo el endeudamiento condujo, desde la primera mitad del siglo XIV, a la desaparición de numerosas explotaciones y el proceso se aceleró bajo el efecto de la espiral alimentada por el impuesto.” (Bois: La gran depresión mundial: siglos XIV-XV. El precedente de una crisis sistémica., página 113),

en el seno de una economía popular de mercado monetarizada (un modelo económico que ya se gestó en la sub-era de Virgo entre 875 y 1050 a consecuencia y como una evolución más del feudalismo instaurado) que no da más de si. Esto hace prever que la hecatombe del siglo XIV pueda darse de nuevo en el actual siglo XXI – sub-era de Piscis, signo de Agua, 1925-2100 – , desde el punto de vista de que ambos siglos pertenecen a sub-eras de signos críticos de Agua teniendo en cuenta que se incentive un mecanismo social de negación de la realidad en cuanto a los límites ecológicos y económicos de la existencia humana (límites que los realistas signos de Tierra, opuestos en sus características a los de Agua, siempre tienen en cuenta):

“¿Qué hay de común entre dos situaciones tan alejadas en el tiempo? ¿Entre una sociedad señorial predominantemente agraria y el capitalismo financiero de hoy? (...) La comparación que se propone aquí se basa, en definitiva, en una única consideración: los dos sistemas han sufrido una trayectoria común en la larga duración. Uno y otro han conocido una fase plurisecular de viva expansión

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 257

Page 264: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

antes de agotarse y entrar en una fase depresiva.” (Bois: La gran depresión mundial: siglos XIV-XV. El precedente de una crisis sistémica., página 12).

Al ser Escorpio un signo estable y a la par que disminuye rápidamente el nomadismo anterior de Libra que consistió en colonizar nuevos territorios, existe ahora una sedentarización de los agentes productivos de la economía:

“Finalmente, la presencia permanente de agentes y representantes, respaldada por un eficaz servicio de correos, permitió la sedentarización de los mercaderes.” (Claramunt, página 214),“Fuera de él, los intereses económicos, la necesidad de organizar colectivamente una explotación agraria sedentarizada, basada en la asociación de ganadería y cultivo de cereales, impuso – allí donde adquirió carácter dominante – obligaciones colectivas que se hizo necesario acordar y hacer respetar.” (Claramunt, página 216).

Esto tiene que ver, tal y como se explica más adelante dentro de este capítulo B-8 hacia el final, con la relevancia del sector secundario (Escorpio, arquetipo zodiacal fijo) y de los inicios ahora de la preindustrialización (fenómeno de la Historia económica mundial previo a la famosa Revolución Industrial del siglo XIX perteneciente a la sub-era del siguiente arquetipo zodiacal fijo: Acuario; para más información, leer Industrialización antes de la industrialización).

Lo más revolucionario en materia religiosa fue el paso audaz que dan finalmente los laicos del norte germánico, que inician el movimiento protestante que acaba triunfando allí en la sub-era o Época siguiente de Sagitario (1400-1575), al querer profundizar en una moral cristiana en estado puro leyendo e interpretando la Biblia por ellos mismos (ya se traduce del latín):

“Beatos y bégards son laicos piadosos que llevan una vida de pobreza y trabajo manual en pequeñas casas agrupadas en un beaterio (béguinage) en torno a una capilla o una iglesia. La iglesia les reprochó en seguida que interpretaran las Escrituras libremente, que leyeran la Biblia en lengua vulgar, profesaran una especie de quietismo y descuidaran los sacramentos y la mediación del clero. Se extendieron bastante, especialmente en Flandes y en Alemania. Los inquisidores comenzaron a perseguirlos a fines del siglo XIII y el concilio de Viena (1311) les condenó formalmente como herejes.En cuanto a los “hermanos del libre espíritu” y otros grupos análogos, anuncian ya el misticismo del siglo XIV, una tendencia al panteísmo, a la fusión mística en Dios. Anuncian la devotio moderna, la necesidad de una piedad nueva. En muchos casos fueron confundidos con los beatos (béguines) y los bégards.” (Le Goff, página 244).

Surge, dentro del fenómeno histórico de la devoción moderna – origen de la religiosidad propia de la Edad Moderna oficial (1453-1789) – , el gran florecimiento místico del siglo XIV que busca la pureza de la fe tanto en Asia:

“En el terreno de la fe las desgracias acentúan normalmente las tendencias místicas. En este período tiene menos importancia la oposición entre un si'ísmo y un sunnismo, que cada vez más se influyen mutuamente, menos, incluso, el ahondamiento del pensamiento místico, que el desarrollo de órdenes místicas que mezclaban a las enseñanzas del Islam, prácticas a menudo extrañas legadas de las poblaciones de Asia Central: tales fueron los famosos kalenders, que

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 258

Page 265: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

naturalmente sumaban en sus filas tantos charlatanes como elementos convencidos.” (Cahen, páginas 310-311),

como en Europa donde surge, el clero aparte, una conciencia moral autónoma:“La nueva devoción que surge alrededor de 1300 reviste diversas formas, desde la piedad de los “beatos” a la revuelta de los “espirituales”. Pero pueden captarse sus tendencias profundas en un gran espíritu que fue el gran teólogo de la nueva piedad, el maestro Eckhart. (...) Es el teólogo de la unión mística instantánea.” (Le Goff, página 281),“Aunque los místicos renanos – desde Eckhart (m. 1327) a Seuse (m. 1366), desde Tauler (m. 1361) a Ruysbroeck (m. 1381) – sean los máximos representantes de tal fenómeno, éste no se halla circunscrito a su zona geográfica. Los visionarios, los extáticos, los predicadores espirituales, los ascetas caracterizan esta época también en el resto de Europa, especialmente en Inglaterra, en la Europa central y en Italia. La “visión” es un género literario ampliamente cultivado por estos hombres para expresar sus efusiones, como la predicación es el medio más empleado para comunicarlas. No puede decirse que este aspecto de la sensibilidad del siglo XIV haya sido suficientemente estudiado en su conjunto. No hay duda de que algunas de sus motivaciones doctrinales pueden encontrarse en la tradición neoplatónica y en el propio tomismo: Eckhart, Seuse y Tauler son dominicos – sobre los cuales, por lo demás, ha sido mayor la influencia de Alberto Magno que la de Tomás de Aquino –. Sin embargo, es muy conveniente subrayar, ante todo, el carácter de esta tendencia que mejor traduce la temperatura religiosa del siglo XIV: la búsqueda de una experiencia ética más personal y de un contacto directo con lo divino.” (Romano, página 93),

como se ve toda esta fenomenología humana es muestra de la gran intensidad de la vivencia religiosa, que pretende ir más allá de lo que prescribe la Iglesia católica, y que bien caracteriza a un signo espiritual e introvertido d Agua como Escorpio al cual pertenece esta sub-era. Así, a finales del siglo XIV se da esta evolución de la fe en el conjunto de los Países Bajos, Bélgica y Alemania:

“El flamenco Ruysbroeck, en un momento dado, se niega a ser vicario de Santa Gúdula (Bruselas) y se retira a la soledad de un bosque.(...) Distinta es, en cambio, la actitud del holandés Gerard Groote (m. 1384), que se hace discípulo de Ruysbroeck, pero que se entrega también a la predicación y, sobre todo, a la formación de una embrionaria comunidad de jóvenes doctos y ascetas. Laicos y eclesiásticos se incorporan pronto a esta asociación, y así nace en Deventer la importante congregación de los Hermanos de la Vida Común, y éstos no tardan en asentarse, en grupos autónomos, en otras ciudades holandesas y flamencas. Su forma de religiosidad es, sobre todo, individual e interior y se sirve de los textos evangélicos más que de la elaboración teológico-dogmática. Se inspiran menos en Tomás de Aquino que en Agustín y Bernardo de Claraval. En este ambiente, siguiendo la voluntad de Groote, surge en 1387, en Windesheim (cerca de Zwolle), una congregación de canónigos regulares, que se asimilan a los agustinos, y se propaga su máximo texto espiritual: la Imitación de Cristo.(...) Sus afirmaciones éticas y su intento de volver a un cristianismo más auténtico tienen sus raíces en una concepción nueva, teórica y práctica al mismo tiempo, de la vida religiosa.” (Romano, páginas 96-97).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 259

Page 266: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Otro movimiento herético fue el de los Fraticelli y más que seguirían:“El papado de Aviñon ha sido definido como la “cautividad de Babilonia”. Dejando aparte el juicio contenido en esta definición, hay que tener en cuenta que la decadencia moral de la iglesia favoreció el florecimiento de movimientos heréticos: entre ellos, el de los Fraticelli, franciscanos intransigentes, que llegaron a intervenir en la lucha internacional a muy alto nivel, respaldando al imperio en su resistencia contra las pretensiones pontificias y llegando incluso a elegir su propio papa, Nicolás V (1328-1330), que fue, naturalmente, un antipapa para la iglesia católica. Pero éstos no eran más que los pródromos de otros fenómenos heréticos, que se manifestarían, sobre todo, en el siguiente período del gran Cisma de Occidente.” (Romano, páginas 43-44),

de entre ellos el movimiento espectacular de los Flagelantes de los años 1349 y siguientes, cuyas procesiones extáticas e histéricas a lo largo y ancho del territorio continental reflejaban además la conciencia dramática del castigo divino que significaban las penurias de la gran crisis del siglo catorce.

Bien articulada teóricamente está la tesis religiosa, espoleta del protestantismo cristiano, del inglés John Wycliff junto con sus seguidores los lolardos y, en Bohemia, la del checo Jan Huss junto con sus afines hussitas:

“Así como los Fratticelli se habían aprovechado del exilio en Aviñon para afirmar sus propias tesis, otros movimientos se beneficiaron ampliamente de las dificultades internas de la Iglesia, en el período del Cisma de Occidente, basándose en las formulaciones de Juan Wycliff (cfr. cap. 3, VIII), que – uniendo lo político a lo religioso – había sostenido, por una parte, el derecho del estado a controlar la administración de los bienes eclesiásticos y, por otra, había afirmado el derecho a la interpretación de las Sagradas Escrituras por cuantos tuviesen una cierta instrucción, y había negado la transustanciación. Las tesis de Wycliff tuvieron buena acogida en otras partes. En Bohemia, Juan Huss y Jerónimo de Praga se convirtieron en sus defensores. (...) Juan Wycliff fue considerado cómplice del movimiento inglés de 1381. Expulsado de la Universidad de Oxford, señalado como hereje y obligado al silencio, murió, completamente aislado, en 1384, aunque el movimiento socio-herético (los “lolardos”) por él provocado (tal vez, en contra de sus propias intenciones) le sobreviviría durante algún tiempo, a pesar de la feroz represión de los soberanos ingleses. Las consecuencias de las ideas de revisión fueron aún más violentas en Bohemia: la crisis religiosa se transformaba claramente en movimiento social y, más aún, en crisis nacional.” (Romano, páginas 44-45),“La reforma deseada por Wycliff consistía, sobre todo, en la afirmación de una religiosidad más severa, basada en criterios éticos de un tipo entre laico y evangélico. (...) Los lolardos recogieron sus teorías, aceptando algunos de sus aspectos más audaces, pero no lograron imponerse en Inglaterra, aunque, sobre todo al principio, les apoyaron poderosos miembros de la nobleza. Las tesis de Wycliff respondían a una situación general, y, allí donde la coerción de la jerarquía no pudo impedir su penetración, ejercieron una grandísima influencia. Así ocurrió en Bohemia, donde tales reivindicaciones religiosas encontraron un terreno especialmente favorable. Allí Milic de Kromeriz (m.1374) había fundado una escuela de predicación cuyos miembros defendían la vuelta al cristianismo primitivo, y – como simultáneamente hacía Wyclif con la ayuda de

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 260

Page 267: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Juan Purvey y otros lolardos – Mateo de Janov (m. 1394) se dedicaba a traducir a la lengua vulgar el texto de la Biblia.” (Romano, páginas 101-102),“Sin embargo, una gran voz se elevó en Inglaterra, la de Wycliff (hacia 1320 – hacia 1384), sacerdote y teólogo autor de una Suma. Su actuación anuncia la futura Reforma protestante. Al afirmar la autoridad suprema de las Escrituras y la grandeza de Dios, al condenar la práctica de las indulgencias, al exaltar el papel de la gracia y de la predestinación, cuestionaba directamente la función de los clérigos y el significado de los sacramentos. (...) La misma línea crítica de denuncia de la institución eclesiástica, de sus abusos de poder y de su riqueza, se halla en Praga en los últimos años del siglo XIV, en un núcleo de predicación popular, la capilla de Belén, donde Jan Hus se convierte pronto en la figura señera.” (Bois: La gran depresión mundial: siglos XIV-XV. El precedente de una crisis sistémica., página 140).

En conclusión, el siglo XIV es punto de partida de variadas creencias que proliferan a partir de una intensa religiosidad de las que aún no se sabe todo:

“Se está todavía lejos de tener un conocimiento exhaustivo, ni siquiera información suficiente, de estos y de otros aspectos de las creencias religiosas en Occidente, entre mediados del siglo XIV y mediados del siguiente.” (Romano, páginas 97-98).

También existe el interés macabro, propio del signo Escorpio, por la muerte la cual, en esta sub-era, es exaltada con danzas y tomada muy en serio:

“La idea de la muerte debe guiar toda la vida del cristiano. (...) De ahí la invasión de lo macabro tanto en la vida cotidiana como en el arte.” (Bois: La gran depresión mundial: siglos XIV-XV, página 139).

Le sigue como tema dramático con una valoración obsesiva, extremista y pasional - e insensatamente - la exaltación del pavor al pecado y al infierno:

“Los manuales de confesión, un género que invade la literatura clerical, apelan a un examen de conciencia siempre más riguroso, preciso en la identificación de los pecados cometidos, en delimitar las circunstancias que los han envuelto, en desbaratar las múltiples trampas del Maligno.” (Bois: La gran..., página 139).

Otro proceso típico en los signos de Agua es la formación de naciones dado que es un proceso sentimental (el amor a la patria propia) y antropológico con el que un pueblo determinado se siente identificado en sus señales de identidad comunes, y que es independiente de la formación de los Estados:

“El Estado es asunto de instituciones y de poderes, mientras que la nación remite al sentimiento. Ésta es la expresión de una solidaridad de tipo nuevo, que se eleva sobre las solidaridades más antiguas, propias de la familia, del parentesco y de los habitantes de un mismo “país”.” (Bois: La gran depresión..., pág. 168).

Este proceso ya empezó pioneramente en la sub-era o Época sentimental de Cáncer (525-700) al lograrse la fusión de los pueblos bárbaros (germánicos, eslavos, etc.) con los ciudadanos romanos nativos mediante una lengua, una religión y/o otras señales de identidad comunes, por poner un solo ejemplo: la fusión de los galorromanos con los francos crearía la nación francesa con el idioma francés y la doctrina católica – y hábitos, etc. - compartidas en común:

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 261

Page 268: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“Digamos, de entrada, que la nación viene de lejos, que su silueta, a pesar de los contornos aún imprecisos, se perfila mucho antes de la gran depresión.” (Bois: La gran depresión mundial: siglos XIV-XV., página 169),

aclarar que en la citación con la gran depresión se refiere a la gran crisis del siglo XIV. Por consiguiente, ahora en esta sub-era o Época del signo Escorpio el nacionalismo (maneras colectivas de sentir y de pensar, de entender la vida todo un pueblo, lo que constituye una nación que se siente unida) se afianza:

“Hacia 1300 la emergencia de la categoría de nación es apreciable en toda Europa. Más visible allí donde se afirma su convergencia con el Estado monárquico, no está ausente en ninguna parte. Simplemente toma una coloración particular, una especie de alternativa a un déficit político: más cultural e histórica en Italia (el recuerdo de la grandeza antigua), más lingüística y étnica en los países germánicos. En el momento que se inició la gran depresión, las naciones, estos personajes históricos de tipo nuevo, ya habían efectuado su entrada en escena de manera más o menos discreta y bajo máscaras diferentes.” (Bois: La gran depresión mundial: siglos XIV-XV., página 173).

Esta emergencia nacional está relacionado con otro elemento protagonista durante el transcurso de las sub-eras de los signos humanistas de Agua (Cáncer, Escorpio, Piscis), el cual es el estamento popular:

“Pero la verdadera semilla de las naciones me parece que se encontraba en otro lado. Hay que buscarla en la aparición de poderosos movimientos populares que caracterizan la historia social del siglo XIV.” (Bois: La gran..., página 174),“Las naciones surgieron de lo más profundo de los pueblos y en los peores momentos de su historia” (Bois: La gran depresión mundial:..., página 178),“Hay que volverse, entonces, hacia las capas populares para seguir el camino del sentimiento nacional.” (Bois: La gran depresión mundial: ss. XIV-XV, p. 185).

Una buena muestra es el sentimiento nacional flamenco (referido a la nación de Flandes, la mitad norte del área geográfica de la Bélgica de hoy en día):

“A la sublevación campesina de Flandes (1323-1328) responde la separación (de carácter nacional) progresiva de estos territorios respecto al reino de Francia, del cual dependían desde hacía mucho tiempo.” (Bois: La gran depresión..., p. 175).

Otro elemento consecuente con el resurgir popular y patriota es la fuerza de la democracia (precedente de nuestra Época actual de Piscis, que es un signo zodiacal de Agua, al igual que Escorpio) que en sus rudimentos (lo que describe el catedrático emérito Bisson con el subtítulo “El despuntar del hábito del consenso parlamentario” entre las páginas 622 y 639 de su libro) aparece:

“Esto abrió el camino para que, en las ciudades más poderosas, apareciera, a lo largo del siglo XIV, un consejo ciudadano – nunca tan numeroso como en las ciudades italianas –, en el que las asociaciones profesionales, formadas en torno a la mitad del siglo XIII, asumían una posición preponderante, tanto que se puede hablar de un régimen democrático.” (Claramunt, página 145),“La adhesión a la nación es, en efecto, un sentimiento positivo, que implica participación y responsabilidad. (...) Su primera forma fue, sin duda, el despertar de una democracia rural en el seno de las comunidades aldeanas.” (Bois, página 171),

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 262

Page 269: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“La debilidad o alejamiento del poder central sin duda fue, aquí y allí, un factor favorable al avance de estas pequeñas “revoluciones democráticas”.” (Bois: La gran depresión mundial: siglos XIV-XV, página 179),“En 1252 una revolución “democrática” estalla en Roma y lleva al poder el boloñés Brancaleone Andoló, que restaura la idea romana antigua.” (Le Goff, página 220),“Pese a todo esto, es la corte general del Agenais la que mejor ilustra la tendencia que mostraban por entonces las asambleas, una tendencia que las inducía a convertirse en verdaderas fuentes normativas. En el año 1232, al confirmar que habría de mantener de por vida las características de su acuñación a cambio de un impuesto de doce peniques por hogar, el obispo Gerardo de Agen se verá en la necesidad de contar no sólo con la aprobación del señor conde de Tolosa, sino también con el beneplácito de <<los barones, los caballeros, los burgueses <borzes> y la cort general d'Agenes>>. Y tampoco puede decirse que las prácticas asociativas se agotaran en esto, ya que a pesar de que este interés en la acuñación terminase por adquirir carácter consuetudinario, los barones del Agenais habrían de tratar de invadir, en el año 1270, las competencias jurídicas del conde mediante la institución de cuatro cortes generales cada año a fin de ponerse de acuerdo sin necesidad de una convocación oficial.” (Bisson, página 632),“Pese a que corremos el riesgo de cometer muchos errores si tratamos de averiguar en qué consistían estas asambleas basándonos en su denominación, lo que sí parece confirmarse es que muy a menudo los concejos y los coloquios trataban de cuestiones susceptibles de ser sometidas a debate, cuestiones similares a las que según se describirá más tarde, a partir de la década de 1230, se ocupaban al parecer los <<parlamentos>>. Al igual que en las demás regiones, también en Inglaterra se emplea la palabra <<celebrar>> para significar que se llevaban a cabo cortes y asambleas; y lo que sí ocurre con más frecuencia en Inglaterra es que resulta algo más fácil discernir en esas reuniones un intercambio de opiniones y de discrepancias.” (Bisson, páginas 633-634),“En las Constituciones de Melfi (1231), el emperador estipulará la necesidad de celebrar una <<corte general>> para dar audiencia y tomar disposiciones relacionadas con las quejas de los súbditos, corte que debía reunirse dos veces al año en las poblaciones sicilianas que el documento señala.” (Bisson, páginas 634-635),“La propia repetición de las convocaciones regias en ambas regiones habría de dar pie a la aparición de un personal cada vez más experimentado y sentaría las bases de un procedimiento consuetudinario que virtualmente conferiría poder a los hombres congregados en dichas asambleas. Por lo que sabemos gracias a distintos documentos, algunos de los notables de las poblaciones aragonesas representadas en la <<corte general>> celebrada en Daroca en febrero del año 1228 ya habían asistido a juntas anteriores del reino de Aragón. En diciembre del año 1228 – fecha en la que el rey Jaime I ejercería triunfalmente su influencia en la gran corte que se reunió en Barcelona para compartir los riesgos y los beneficios de la inminente conquista de Mallorca – se desarrolló un procedimiento foral llamado a convertirse en un elemento fijo de la práctica parlamentaria: me refiero a la secuencia formada por las propuestas exhortatorias, las respuestas ad hoc de los delegados del clero, de los barones y

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 263

Page 270: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

de los representantes de las distintas poblaciones, la celebración de un debate entre los miembros de estos estamentos, y la obtención de un acuerdo público.” (Bisson, página 636),“Todo sucede como si el rey no pudiera seguir imponiendo gravámenes o campañas sin el consentimiento de la asamblea, aunque en ocasiones Jaime tratara de hacerlo. Sin embargo, entre los años 1228 y 1236 se pondrían en marcha todos los atributos de las Cortes de Aragón y de Cataluña.” (Bisson, página 637),

y como mejor ejemplo está el nacimiento democrático de Suiza en el año 1291:“El 1 de agosto de 1291 los hombres del valle de Uri, la libre comunidad del valle de Schwyz y la asociación de habitantes del valle bajo de Nidwalden juran una liga perpetua frente a la amenaza de los habsburgo.” (Le Goff, página 223).

E l humanismo de un signo de Agua como Escorpio se personaliza en una serie de teólogos católicos de gran sabiduría, moderación y tolerancia:

“Los principales teólogos del siglo XIII fueron dominicos, como Alberto Magno o Tomás de Aquino o franciscanos, como Alejandro de Hales, Buenaventura, Rogerio Bacon o Duns Scoto.” (Le Goff, página 239),

quienes escribieron, entre otros muchos, grandes obras de síntesis como, por ejemplo, las llamadas summas, de las cuales, se destaca la Summa theologica (1266-1274) específica del gran filósofo Santo Tomás de Aquino.

Según el astrólogo búlgaro, nacionalizado en Uruguay, Boris Cristoff:“Como apoyo a esta nueva interpretación del Eterno Retorno histórico que llamamos Tabla Periódica de la Historia, hay que subrayar las ideas de Santo Tomás de Aquino en la “Suma Teológica” verdadero tratado de Astrología más que de Teología, y que sin embargo es considerada la segunda Biblia del mayor Doctor de la Iglesia. Aquino no se cansa de elogiar la Astrología Natural por sobre la Astrología personal, es decir esta Astrología Mundial que indica con claridad las tendencias de la Humanidad en ciclos exactos de 175 años, gracias a los cuales se reescribe y entiende de golpe la Historia en mayúsculas. Hoy la Suma Teológica es aún estudiada por los nuevos seminaristas actuales, pero les es desconocida toda referencia a la Astrología, lo que se puede apreciar en la mayoría de las bibliotecas estatales.” (aportación personal de Boris Cristoff).

Por ser la religión el asunto principal, la teología como ciencia máxima y superior presidirá todas las demás ciencias, aunque así y todo cierta tolerancia humanista consigue que se introduzca, junto a la fe, al racionalismo científico como método válido de conocimiento. La filosofía tomista logra poner en armonía fe y razón. Roger Bacon habla incluso de ciencia experimental. La tolerancia es un valor propio del humanismo de los signos de Agua al igual que su amor y preferencia por la conservación de la sabiduría, como ya pasó por primera vez en la regla benedictina de los monasterios de la sub-era del signo humanista de Cáncer (525-700), cuando los monjes copistas hacían códices que seria el antecedente del libro ilustrado – al respecto, recuérdese también la benevolencia del Islam hacia las diversas “religiones del libro” -- . Entonces Cáncer era opuesto a Capricornio, ahora Escorpio ya no le está opuesto de

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 264

Page 271: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

modo que hay cierto aprecio, sin ser exagerado pues domina la teología (año 1277, prohibición eclesiástica del averroísmo), por la ciencia y la filosofía laica.

Otros humanistas son, por ejemplo, los italianos Dante (1265-1321), Bocaccio (1313-1375) y Petrarca (1304-1374) o el catalán Llull (1232-1316). Ellos utilizan las lenguas del pueblo para sus bellas comunicaciones escritas, así estrenan literaturas nacionales – lo cual sería un fenómeno histórico de patriotismo (aprecio a la patria y al pueblo bajo) literario y lingüístico – :

“Las lenguas populares o vernáculas estaban triunfando sobre el latín, continuando el auge iniciado en el siglo XIII, y acentuándolo. En el paso del siglo XIII al XIV, Dante, de quien hemos hablado ya (ver lecc. 37), escribía su Divina Comedia (1300). Con él, en el siglo XIV, Bocaccio y Petrarca contribuyeron a prestigiar extraordinariamente la lengua toscana, vehículo de expresión de sus obras. Las escuelas italianas para comerciantes y mercaderes no se recataban tampoco de emplear en sus enseñanzas la lengua popular. El fenómeno no era privativo de Italia, sino general: el polaco empezaba a ser utilizado en las actas oficiales de Cracovia (1312); el alemán, el gaélico y el irlandés suplantaban al latín en sus respectivos países.” (Riu, página 635).

El humanismo posterior de la sub-era (1400-1575) del signo Sagitario, en realidad, ahora nace merced a la obra de estas figuras y de otros escritores.

De todos es sabido, la relación intrínseca del signo zodiacal Escorpio con el frenesí y deleite sexual y así es ahora cuando se escriben toda una serie de relatos eróticos de valor universal como el Decamerón del italiano Bocaccio, los Canterbury Tales del inglés Chaucer y el Libro del Buen Amor del castellano Arcipreste de Hita, todos ellos con un tono de desenfado y goce.

En arte y arquitectura y con una función sobre todo religiosa, se produce ya el auge del estilo gótico (ver foto: catedral de Milán en la página 269) tras el del estilo románico de la sub-era o Época anterior (1050-1225) del signo Libra:

“En Chartres se impone la nueva corriente entre 1194, fecha del comienzo de la construcción consecutiva a un incendio que destruyó la catedral románica, con excepción del Pórtico Real, y 1220, en que la gran obra fue terminada, aunque no fue consagrada hasta 1260, en presencia de San Luis.” (Le Goff, página 254),

y se difunde con el modelo de la grandeza espacial de su espiritualidad:“El gótico, que nació en la Ile-de-France, se difunde por toda la cristiandad, hasta Upsala, en donde Esteban de Bonneuil se pone en 1287 al frente de la obra de la catedral; hasta Hungría, en donde Villard de Honnecourt puede ser quizá el desconocido arquitecto de la catedral de Kosice, que reproduce la planta de Saint-Yved de Braine, y hasta Chipre, donde la catedral de Nicosia es similar a una iglesia de la Ile-de-France y la de Famagusta a una iglesia de Champaña.” (Le Goff, páginas 255-256).

En gótico, se construyen monasterios, catedrales (ver una enorme en página 269) y edificios civiles, y se realizan vidrieras, esculturas, pinturas y miniaturas:

http://www.terragalleria.com/pictures-subjects/gothic-architecture

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 265

Page 272: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Un modelo de evangelización católica que se va dejando atrás como propia de una mentalidad caduca es la promulgación de cruzadas, tan frecuentes cuando la sub-era anterior (1050-1225) del signo Libra y ahora ya devaluadas:

“En fin, aunque algunos de ellos, especialmente los dominicos, desempeñaron un gran papel en la Inquisición, al apostolado mediante la palabra en países cristianos unieron una acción misionera, llevada a cabo en los márgenes de la cristiandad, mediante una predicación que contribuyó en gran medida a sustituir por la cruzada violenta la evangelización pacífica.” (Le Goff, páginas 239-240).

Al ser el signo Escorpio de temperamento fijo (como los signos Tauro, Leo y Acuario), pone de relieve el sector secundario de la economía. Así, se abre ahora el proceso histórico de preindustrialización en sus rudimentos rurales:

“La difusión de las industrias rurales, resultado lógico del endurecimiento corporativo de la industria urbana, tomó vuelo entonces con una intensidad particular allí donde las relaciones de intercambio estaban especialmente desarrolladas: Inglaterra, Países Bajos, Westfalia, Alemania Meridional, Cataluña. En el campo que rodeaba Ravensburg, por ejemplo, era una asociación de mercaderes fundada en 1380 (la Grosse Gesellsschaft) quien controlaba el conjunto de la producción de tela de lino y de fustán.” (Bois: La gran depresión mundial: siglos XIV-XV., página 153),

e incluso surge una incipiente clase proletaria:“Son excepcionales las concentraciones obreras como las que describe A. Stella en lo que denomina la “manufactura lanera florentina”, donde los talleres reúnen a decenas de hombres o mujeres que sin duda merecen por primera vez la denominación de “proletarios”.” (Bois: La gran depresión mundial, pág. 156),“El nacimiento de un proletariado urbano es más claro aún.” (Claramunt, página 217),“Este repentino desarrollo de las actividades fabriles trajo consigo la aparición de uno de los elementos más característicos de la revolución industrial: los operarios, esto es, personas desplazadas, temporal o permanentemente, del campo a la ciudad para trabajar en las fábricas. (...)(...) Para hacernos una idea de las dimensiones que llegó a cobrar este fenómeno retengamos tan sólo un dato: en el siglo XIII, la polución en Londres, originada por la quema de carbón para calentar las casas y para alimentar las hogueras en las que se fundían el vidrio y los metales, llegó a tal punto que el rey Eduardo I tuvo que prohibir el uso de este combustible en 1272, amenazando con penas de tortura, e incluso de muerte, a quien lo vendiese o utilizase. Pero, al parecer, estas medidas no tuvieron los resultados deseados, ya que un siglo más tarde Ricardo III y Enrique V se vieron obligados a buscar una solución al problema. La niebla londinense no fue, tal y como vemos, una característica exclusiva del siglo XIX.” (Valdaliso, página 77),

en la sub-era (1750-1925) del signo fijo de Acuario, más complejo y evolucionado, ya se vivirá la “Revolución Industrial” con un proletariado formal.

Las crisis en general, los finales y las depresiones económicas son características de los arquetipos zodiacales de Agua en sus respectivas sub-eras, por su temperamento obsesivo la de Escorpio fue atroz y lacerante, de tipo crónico, siendo el siglo catorce quizás el más desastroso de la historia como mínimo para el continente europeo:

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 266

Page 273: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“La Europa del Oeste no recupera antes del siglo XVIII el nivel alcanzado en 1300.” (Bois: La gran depresión mundial: siglos XIV-XV, página 74),“La sociedad en crisis combina así el retroceso de la esperanza de vida y el envejecimiento medio de la población.” (Bois: La gran..., página 77).

Por último, decir que al ser Escorpio un signo fijo de Agua, esta crisis se manifiesta en forma de estancamiento general salvo la profundización religiosa:

“Estamos ante un estancamiento histórico de dimensiones múltiples: económica, social, política.” (Bois: La gran depresión mundial: siglos XIV-XV, página 70),

como un callejón sin salida que sólo aboca a la hondura espiritual y también, sin embargo, a una gran y completa evolución de la humanidad, anticipa un retrato de la sofisticación política, financiera, social y humana existente en el presente actual del siglo XXI de nuestra sub-era o Época de Piscis (1925-2100), signo también humano y progresivo de Agua como Escorpio:

“Sin embargo, a pesar del estancamiento económico del continente, los grandes logros comerciales, religiosos y políticos del período sobrevivieron y se mantuvieron intactos. La economía europea del siglo XIV quedó mucho más monetarizada que en 950, la comercialización prosiguió y los progresos económicos, como el desarrollo de la banca a larga distancia y de las redes comerciales y el uso de un sistema monetario de amplia validez, se mantuvieron vigentes. El extraordinario incremento del uso de la palabra escrita también perduró: la cantidad de documentos producidos en nombre del papado y de muchos monarcas, prelados y asociaciones urbanas continuó aumentando exponencialmente y en 1300 un porcentaje considerable de estos instrumentos escritos estaban en lengua vernácula en lugar de estar en latín. A comienzos del siglo XIV la sociedad europea era culturalmente mucho más sofisticada, estaba más alfabetizada y tenía más riqueza que tres siglos y medio antes.” (Power, página 228).

BISSON, Thomas N. (profesor de la Universidad de Harvard): La crisis del siglo XII: El poder, la nobleza y los orígenes de la gobernación europea; colección “Serie mayor”. Barcelona, editorial Crítica, 2010. 847 páginas. Título original: The Crisis of the Twelfth Century. Power, Lordship and the Origins of the European Government. Princeton University Press, 2009.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 267

Page 274: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

BOIS, Guy: La gran depresión mundial: siglos XIV-XV. El precedente de una crisis sistémica; colección “Historia”, número 14. Madrid-Valencia, editorial Biblioteca Nueva – Universitat de València, 2006 (3ª. edición). 237 páginas. Título original: La grande dépression médiévale. XIV et XV siècles. Le précédent d'une crise systémique. Presses Universitaires de France, 2000.

CAHEN, Claude: El Islam (I). Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio otomano; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 14. Madrid, edit. Siglo XXI de España, 2002 (11ª. edición revisada y puesta al día por el autor). 353 páginas. Título original: Der Islam I. Vom Ursprung bis zu den Anfänden des Osmanenreiches.. Frankfurt am Main, Fischer Taschenbuch Verlag GmbH, 1968.

CLARAMUNT, Salvador; PORTELA, Ermelindo; GONZÁLEZ, Manuel; MITRE, Emilio: Historia de la Edad Media, colección “Ariel Historia”. Barcelona, editorial Ariel, 1995 (2ª edición revisada). 374 páginas.

LE GOFF, Jacques: La Baja Edad Media; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 11. Madrid, editorial Siglo XXI de España, 2002 (14ª. edición revisada y puesta al día por el autor). 336 páginas. Título original: Das Hochmittelater. Frankfurt am Main, Fischer Taschenbuch Verlag GmbH, 1965.

POWER, Daniel (al cuidado de): El cenit de la Edad Media: Europa 950-1320, BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): colección “Historia de Europa Oxford”. Barcelona, edit. Crítica, 2007. 335 páginas. Título original: The Central Middle Ages. Europe 950-1320. The several contributors & Oxford University Press, 2006.

RIU, Manuel: Lecciones de historia medieval, colección “Aportación Universitaria / Serie Historia”. Barcelona, editorial Teide, 1986 (8ª. edición). 686 páginas.

ROMANO, Ruggiero; TENENTI, Alberto: Los fundamentos del mundo moderno: edad media tardía, reforma, renacimiento; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 12. Madrid–México, editorial Siglo XXI de España – Siglo XXI, diciembre de 1989 (revisada y puesta al día por ambos autores). 327 páginas. Título original: Die Grundlegung der modernen. Welt. Spätmittelalter, Renaissance, Reformation. Frankfurt am Main, Fischer Bücherei K.G., 1967.

VALDALISO, Covadonga (doctora en Historia): “Los inventos de la Edad Media”, revista Historia National Geographic (número 75): pp. 70-79.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 268

Page 275: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Ilustración de arriba (foto no tomada por el autor): interior de la gran catedral gótica y medieval de Milán denominada también il Duomo (Milán es la capital de Lombardía, en el norte de Italia). Sub-era o Época Escorpio (1225-1400) de intensa religiosidad. Leer comentario en la página 265. Contemplar otras de gigantescas como ésta en esta URL:

http://www.newyorkcarver.com/cathedrallinks.html

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 269

Page 276: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 44:

“Las sub-eras de Escorpio *

Escorpio es el segundo signo humanista del zodiaco, es el que secunda a Cáncer en sus iniciativas, convirtiéndose en fijas, duraderas, profundas. El escorpiano es un ser muy sensible, dilatado psicológicamente de una forma constante, lo que desemboca en una especialidad o fijeza, que puede ser humanitaria, humanista, religiosa o filosófica, pero en su extremo negativo llega a ser terrorista, por su insistencia morbosa en un mismo sentido humano. No está hecho para jerarquías individualistas, para preocupaciones esencialmente económicas o sociales, ya que el centro de su interés estriba en la filosofía humana, en la felicidad y en la alegría, en los dramas y sufrimientos, en lo que es o debería ser una vida. En lo positivo es el gran humanista y en lo negativo, el gran destructor.

Históricamente, eso se traduce en el mayor TERRORISMO de toda la era: el terror egipcio en T/Es, el terror asirio de A/Es y el terror mongol y turco de Ps/Es En lo económico, Escorpio se nota por una retracción o hegemonía al que pocos pueden acceder. En lo social muestra un gran decadentismo, porque sucede que el signo anterior, que era Libra, es como la moda anterior en las mujeres, que debe ser repudiada y considerada como atrasada. Por ello todo lo social, sobre todo la vida de las ciudades, donde lo social es primordial para convivir en armonía, decae ostensiblemente: esclavitud en T/Es, ciudades arrasadas en A/Es o las sublevaciones o Jacqueries en Ps/Es.

Es notable cómo surgen los símbolos de cada sub-era en las denominaciones de cosas o personas. Aquí notamos un “Rey Escorpión” hecho a la medida en T/Es; un obelisco negro (la negrura o profundidad escorpiana) en A/Es y los motes de “Príncipe Negro”, “Pedro el Cruel” o la secta de “Los Asesinos” en Ps/Es.

Pero la mayor concentración de sucesos históricos como se comprenderá está en el nivel humano: la GRAN RELIGIOSIDAD, tanto en el sentido ortodoxo como en el mágico o demoníaco, si se atiende a los cultos animales de T/Es y A/Es, por ser Aries y Tauro signos primitivistas, que en Piscis (Ps/Es) se traduce por un desenfreno sensorial, orgías y la Picaresca, todo un original estilo en artes y costumbres de la época. Una constante es la preocupación por la muerte, hecho humanista de primera intensidad, como también la aparición de los mayores HUMANISTAS de cada era. Las contradicciones mayores deben haber existido sobre todo en T/Es por su lema “gran inarmonía”.”

* Capítulo 5. Leo. Las sub-eras de Escorpio (páginas 70-71). CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.

Nota: Cuadro sinóptico de la página siguiente además ampliado por Carles Parellada.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 270

Page 277: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

TABLA PERIÓDICA DE LA HISTORIA con los acontecimientos más característicos (Tabla Máxima,cuadro VIII) *

4200-2100: era TAUROsímbolo: La Materia

2100-0: era ARIESsímbolo: El Individuo

0-2100: era PISCISsímbolo: La Humanidad

2975 a. C.: s/e ESCORPIOAfirmación Humanista

875 a. C.: s/e ESCORPIOAfirmación Humanista

1225: s/e ESCORPIOAfirmación Humanista

T/Es = gran inarmonía A/Es = leve inarmonía Ps/Es = gran armoníaTERRORISMO POLÍTICOPrimeros AsiriosTrabajos forzados en monu-mentos; rebeldías.Rencor por monumentos.

TERRORISMO POLÍTICOGran terror asirioArte de la guerra:Deportación, crueldad, desollamiento, vesanía, ciudades arrasadas, exposición organos sexuales

TERRORISMO POLÍTICOTerror mongol y turco. Inquisición.Arte de la guerra: matanza, incendio, persecución, subversión, cañones, etc.Guerra cien años: 1338Aristocracia decae: bandidismo.Gran nacionalismo popular (Flandes, Suiza, etc.): comunidades campesinas.

HEGEMONÍAS ECONÓ-MICASLa Mastaba: c. 2820 a. C.

HEGEMONÍAS ECONÓ-MICASAtenas, Roma, Esparta, Cartago

HEGEMONÍAS ECONÓMICASLiga Hanseática: 200 ciudades, mercados. Enclosures Inglaterra.Orígenes protoindustrialización: putting-out system / Verlagsystem. 1er. proletariado fabril en Florencia.Gran crisis económica en siglo XIV.

DECADENCIAS SOCIA-LESSímbolos escorpianos:El Rey Escorpión: 2900 a. C

DECADENCIAS SOCIA-LESCiudades arrasadasCiudadanos deportadosPolis oligárquicasSímbolos escorpianos:El Obelisco Negro: 830 a. C.

DECADENCIAS SOCIALESPeste mata media EuropaSublevaciones campesinas:Las Jacqueries.Insurrección popular.Armagnacs, CabochiensSímbolos escorpianos:El Príncipe Negro o Pedro el Cruel.

PROFUNDA SENSIBILI-DAD: Gran Religiosidad Cultos a animales:Toro, vaca, león, perro, cocodrilo, halcónLicencia moralPreocupación por la muerte

PROFUNDA SENSIBILI-DAD: Gran Religiosidad Grandes Humanistas:Homero, Hesíodo.Los profetas judíos: Jeremías, Isaías, AmósCulto a animales: carnero, vellocino, cordero pascualLicencia moralMagia, Oráculos, Astrología,examen víscerasDesnudez en Olimpiada

PROFUNDA SENSIBILIDAD: Gran Religiosidad Grandes Humanistas y/o teológos:Santo Tomás, Dante, Petrarca, Llull, Bocaccio, Alfonso X, Duns Escotto, Marco Polo, John WycliffGrandes catedrales góticasLicencia moral (Decamerón)Preocupación por muertePicaresca y erotismo (goce de vivir)Vuelve la desnudezPersecución: razzias judíos y brujas. Quema de brujas.Mística renana (Eckhart)Procesiones de lacerantesSurge Inquisición. Auge derecho canónico: Penyafort en 1229.

2800 a. C.: s/e SAGITARIO 700 a. C.: s/e SAGITARIO 1400: s/e SAGITARIO”

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 271

Page 278: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

B-9. Sub-era o Época SAGITARIO (1400-1575): Resumen previoLEMA: EXPANSIÓN POLÍTICA E IDEALISTA

En este período, volvemos a un signo de Fuego, el tercero, el más complejo y expansivo del trío. Por ello, es un período sobre todo político y donde la política domina cualquier acontecimiento de orden económico, social, cultural o religioso. Debido a ello, es la Época en que los estados se vuelven autoritarios controlándolo todo e incluso la Iglesia tiene que doblegarse ante ellos (y ya no los controla tanto como en la sub-era anterior de predominio religioso). Los primeros imperios coloniales que surgen, extensísimo y modélico, es el de España, junto al de Portugal formado, éste más bien, por enclaves costeros. Se logra en virtud de los frecuentes descubrimientos geográficos: ver anexo 45.Otra vez como en las anteriores sub-eras Aries y Leo, existen grandes emperadores y reyes como Fernando e Isabel o “Reyes Católicos”, Carlos I de España y V de Alemania, Felipe II; Solimán el Magnífico quien crea el enorme imperio otomano; Francisco I en Francia la cual existe independiente gracias a la heroína nacional Juana de Arco; Enrique VIII e Isabel I quienes hacen de Inglaterra una potencia fuerte e independiente; etc. Son protagonistas dominantes y avasalladores quienes logran dominar todos los resortes del poder para, saliendo de la crisis de la sub-era anterior, responder a los desafíos del momento. Se imprime el 1er tratado de política: El Príncipe de Maquiavelo.Se crean los Estados autoritarios basándose en unos ejércitos fijos con artillería (se inventan las armas de fuego por lo que ya no sirven tanto los castillos de la nobleza ni los muros de las ciudades; nuevas unidades militares como tercios españoles o jenízaros turcos), una administración centralizada y burocrática (en América, se aposentan los virreyes españoles; Felipe II es el “rey papelero”) respecto a la cual todos son súbditos del rey por igual, unas iglesias nacionales (cuius regio, eius religio, es decir, los súbditos tienen que seguir las directrices religiosas de su Rey o Príncipe; nacen oficiales las iglesias protestantes; Galicanismo en Francia, Anglicanismo en Inglaterra, Inquisición hispánica, Lutero en Alemania, Calvino en Suiza, hussitas en Bohemia,...), algunos mercaderes y financieros enriquecidos como Jacob Fugger, Jacques Coeur, Medici,... a quienes proporcionan a cambio expansión en sus negocios,... todos estos factores ponen orden al caos de la sub-era anterior. A parte, para evitar más pestes, hay una difusión de la higiene urbana.El Renacimiento europeo nace a principios del siglo XV y se asemeja a los anteriores carolingio y musulmán (sub-era Leo, 700-875) por su regreso a las raíces de la cultura grecorromana, todo además apreciado y favorecido por reyes, príncipes y emperadores. Se cree, como nunca, en el libre albedrío del ser humano. Todo invita a ser optimista y alegre, aventurero y confiado, algo propio de este signo, además de su independencia intelectual. Como es también expansivo, hay también una gran expansión demográfica y comercial que engloba territorios muy alejados entre si. Los países europeos reconocen las ventajas de las invenciones técnicas y ya empiezan a proteger la propiedad intelectual. Son los héroes de la cultura laica con Erasmo de Rotterdam como máxima figura, a quienes se debe que la cultura ya no esté tan sojuzgada por el fanatismo de la fe como antes sí que lo estaba en la sub-era (1225-1400) de Escorpio. Otro héroe silencioso que abre la vía racional es Nicolás Copérnico.Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 272

Page 279: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Sub-era SAGITARIO (del 1400 al 1575): Renacimiento, Estado central moderno e imperialismo colonial europeo de ultramar.

LEMA: EXPANSIÓN POLÍTICA E IDEALISTA En este período histórico, al ser Sagitario un signo individualista de Fuego, vuelven a predominar los acontecimientos políticos por encima de los económicos, de los sociales y también de los religiosos, éstos últimos los cuales tanto importaban en la precedente sub-era espiritual de Escorpio (1225 a 1400). Todo, más que nunca, va a estar subordinado a la política y al estado, el cual, mediante eficaces gobernantes, pone orden ahora al caos del siglo XIV:

“La larga “crisis” del siglo XIV había:a) abatido la fuerza económica de los grupos feudales;b) permitido que se liberasen algunas nuevas energías, tanto en el sector agrícola como en el industrial y comercial;c) comprimido las condiciones de vida de las masas campesinas (y no sólo campesinas).

Estos tres elementos representan, naturalmente, una excelente coyuntura para el poder político central. Las posibilidades son todas positivas; la debilitación de la fuerza económica de los grupos feudales supone también la debilitación del poder político de éstos, y éste último puede también alcanzarse mediante el apoyo en las nuevas fuerzas que se manifiestan ahora y que, inevitablemente, encuentran su máximo interés en valerse del poder político del soberano. Es una alianza que se presenta casi automáticamente.” (Romano, página 69),“Hemos dicho “de cualquier modo que se resuelva”, porque las posibilidades de solución son dos: la victoria del soberano, que, apoyándose en las fuerzas nacionales, desmantela el poder de los señores, o el predominio de estos últimos. En el primer caso, no diremos que nace el estado moderno, pero se sientan, sin duda, las premisas que permitirán la consolidación de tal estado. Los nobles protestarán mucho contra la prepotencia del soberano – contra la “insolentia regum Francorum”, como dirán los nobles franceses – ; su fuerza entra ya en crisis. Dos posibilidades se les ofrecen entonces: una, más lenta y más segura, que es la que acaba en su transformación de nobles de castillo – compañeros independientes del soberano – en nobles de corte; la otra, inmediata, que les empuja hacia el bandidismo.” (Romano, página 37),“El poder real resultaba cada vez más incontestado, en cuanto la figura del rey no será ya únicamente la cúspide de la pirámide feudal, sino el eje de una política centralizadora que contaba cada día con más medios para realizarse. Así, pues, el aparato de gobierno era cada vez más complejo y efectivo, a la vez que la corte pasaba a ser algo más que un organismo de compañía del soberano a donde éste se desplazaba.Los monarcas del siglo XV quebraron la omnipotencia de la nobleza, al tiempo en que convertían a los organismos parlamentarios en meros instrumentos de su poder. Estos monarcas tenían en sus manos una serie de instrumentos, como el ejército, la diplomacia, el aparato fiscal y la nueva organización administrativa, que les permitirán sobreponerse a las fuerzas disgregadoras y les ayudarán a consolidar los Estados como entidades internacionales.” (Claramunt, pág. 317).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 273

Page 280: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Otros rasgos de este signo zodiacal son el afán de protagonismo y de aventuras, el individualismo, la autoestima, la heroicidad, los descubrimientos geográficos, la originalidad, el poder, la curiosidad, los replanteamientos,... en fin, todo lo que corresponde a un signo vital y Fogoso de temperamento expansivo y multiforme como Sagitario lo es. Esto en el marco de una nueva perspectiva que es como el kilómetro cero de la modernidad (año 1453, inicio de la Edad Moderna oficial) hasta nuestros días, disuelto ya el orden medieval tenido por fijo e imperecedero lo que es debido a la pasada crisis del siglo XIV:

“Al perder su fuerza económica, los feudatarios ceden, necesariamente, en el terreno político, jurisdiccional e incluso militar. Contra ellos y sobre ellos se alzan victoriosamente unos poderes “centrales”, es decir, que abarcan un radio más extenso de intereses activos y que responden mejor al más fuerte aliento que, poco a poco, adquiere la sociedad laica.” (Romano, página 299),

con lo que retorna así la máxima centralización del poder al igual que en las anteriores sub-eras o Épocas de Aries (0-175) y de Leo (700-875), ambos también arquetipos políticos, centralizadores e individualistas de Fuego. Al ser la política lo principal no es de extrañar la edición de obras tan capitales como El príncipe del muy politizado escritor italiano Maquiavelo: nace la politología.

Aparte, esta es así una etapa en la que la historiografía es, en gran parte, una composición de biografías de héroes, genios, emperadores y reyes.

Asimismo regresan los extensos imperios centrados en excelsos monarcas:“Por lo demás, ¿Qué debería significar “reestructurarse de forma moderna”? Un mundo que se organiza de una base nacional (aunque el principio de nación, en el sentido moderno, todavía no está claramente formulado); un mundo en que el poder se centra cada vez más en las manos de un solo soberano, que consigue establecer el orden monárquico frente al desorden feudal; un mundo en que, si bien de modo y forma limitados, el soberano comienza a apoyar su poder no sólo en las altas clases aristocráticas – que, además, deben aceptar la disciplina que él impone – , sino también en la aportación de energías más frescas, que pueden llegarle de la burguesía.” (Romano, páginas 59-60).

Supremo protagonista en este sentido es el amo de gran parte de Europa así como de América, el emperador Carlos I de España y V de Alemania:

“Él es el creador del primer imperio colonial moderno. Sobre este imperio nunca se pone el sol. Es el imperio sin crepúsculo. Desde Europa a América y al Pacífico, unas civilizaciones son abatidas y se alzan otras; desaparecen unas formas de alimentación y se consagran otras y todas son trasplantadas; unas religiones son barridas y sustituidas por otras.” (Romano, página 258),

es decir, el fundador del imperialismo colonial europeo que surge ahora;“De este matrimonio nacerá el que después será el gran Carlos V (1500-1558). Si una de sus divisas fue Plus Ultra, hay que reconocer que comenzó, hereditariamente, sobre bases extremadamente amplias. Se encontró a la cabeza de aquel extraordinario conjunto de coronas, que la política matrimonial realizada por la Casa de Austria durante casi un siglo le preparó, y de un imperio germánico que, aun sin representar un todo orgánico, era, de todos modos, algo más compacto que dos siglos antes. Así había ido preparándose, lentamente, la

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 274

Page 281: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

plataforma del que, después de Carlomagno, sería el más grande soberano de Europa.” (Romano, página 49),

el emperador Carlomagno vivió en la anterior sub-era o Época de Leo (700-875), el precedente signo político e idealista de Fuego, quien ya promovió también un primigenio Renacimiento (recuperar la cultura clásica) medieval:

“Así, por ejemplo, en la cancillería del rey franco Carlomagno (742-814) trabajan copistas que traducen a los clásicos latinos y su capilla palatina está inspirada en puertas y columnatas romanas.” (AA. VV.: Muy Especial, pág. 92).

En Asia central y occidental, con el inicio de la sub-era o Época imperialista de Sagitario, ya se despliega contundentemente un extensísimo imperio:

“Pero el año 1400 llegaron noticias de que los mongoles habían irrumpido en Asia Menor por el Este.” (Maier: Bizancio, página 370),

cuyo factor fue el irrefrenable jefe militar Tamerlán (1336-1405):“Tamerlán, uno de los más intrépidos y audaces conquistadores de la historia de la humanidad, nació en 1336 cerca de Shahrisabz y fue hijo de Taraghai, emir turco del clan de Barlas, musulmán devoto y amigo de sabios y derviches.” (Hambly, página 152),“Tamerlán estableció su capital en Samarcanda y desde allí dirigió sus conquistas en todas direcciones, contra la Horda de Oro de Rusia y hasta la India.(...) Los mongoles se dirigieron entonces contra Siria y luego contra Bagdad, que cayó en su poder en julio de 1401.” (Hambly, páginas 370-371),

quien, a la vez que lucha y vence sin cesar, también viene a ser un príncipe mecenas pionero al modo que lo son los príncipes renacentistas europeos:

“Al mismo tiempo que obtuvo sus conquistas como dirigente y jefe de las tribus nómadas y semi-nómadas, que siempre han constituido la fuerza motriz de los imperios del Asia Central, él como persona (y especialmente a medida que envejecía) constituye un ejemplo de la importancia de la influencia de la civilización iranoislámica en los pueblos turcomongoles de forma que, si bien era considerado como un bárbaro “tártaro” por sus víctimas de Herat, Shiraz o Bagdad, fue también un rígido musulmán sunnita, un generoso defensor de los jeques y derviches y un mecenas de las artes y las letras iraníes, que apreciaba plenamente los placeres de la vida urbana del Irán.” (Hambly, página 154).

La dinastía timúrida, creada por él, mantiene e incluso acrecienta este mecenazgo (el Estado invierte en bienes culturales) cultural y religioso:

“En el resto de sus posesiones, sin embargo, el prestigio del sha Rukh era inmenso. Con ayuda de su esposa favorita, Gauhar Shad, dedicó gran cantidad de energías y riquezas al mecenazgo de artistas u escritores, al sostenimiento de las clases sacerdotales, a donaciones religiosas y a la construcción de capillas, mezquitas y madrashas (escuelas musulmanas de teología). Del refinado gusto arquitectónico de esta época son ejemplo los edificios de la primera época timúrida de Herat, Tayabad, Turbat-i, Shaykh Jam, Kharjird y Mashhad. Entre los hijos del sha Rukh, Baysunqar de Asterabad (Gurgan) fue uno de los más importantes bibliófilos de la historia y un protector muy entendido de calígrafos y pintores, al mismo tiempo que el virreinato de Ulugh Beg en Mawarannahr está inseparablemente unido a la compilación de sus tablas astronómicas y a la construcción del observatorio de Samarcanda.” (Hambly, página 156),

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 275

Page 282: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“No obstante, el que el reinado del sultán Husayn Bayqara haya pasado a la posteridad obedece al significado cultural de su corte, en la que se congregaban los músicos, los pintores y sabios, recibiendo pródiga hospitalidad.” (Hambly, página 157).

Fuera de esta dinastía, en Asia Central aún hay otras muestras de patrocinio cultural, artístico y literario por parte de soberanos magnánimos:

“Y éste fue el final de Muhammad Shaybani, brillante dirigente al estilo de los grandes conquistadores de Asia Central. Fue también un hombre de considerable cultura y variedad de conocimientos; en su nativo turco chagatai escribió poemas excelentes, además de instrucciones sobre la fe musulmana para que fueran utilizadas por su hijo y por sus tropas; conocía también el árabe y el persa, y llegó incluso a escribir versos de mediana calidad en este último idioma; en sus expediciones se hacía acompañar generalmente de una biblioteca ambulante, y, aunque los timúridas le consideraban un bárbaro, no cabe duda de que disfrutaba con la compañía de poetas, sabios y teólogos.” (Hambly, p. 160),“Ubaydullah, importante figura en la historia de Uzbek, nació en 1476 y desde muy corta edad fue instruido en las artes de la guerra y de la administración, ya que se le encargó el gobierno de Bujara, todavía en vida de Muhammad Shaybani, a cuya muerte contaba solamente treinta y cuatro años edad. Más adelante ganó fama de ser, además de un gobernante sunnita ejemplar, un amante de la ciencia, un protector de sabios y de poetas y (tal como Hasi-i Rumlu, chiíta y encarnizado enemigo de los uzbekos, tuvo que admitir a regañadientes) “un poeta sin igual”.” (Hambly, página 164).

Todo lo cual demuestra que se produce una politización de la cultura, que también ocurre por Europa, y que, por tanto, se debe apreciar como un fenómeno general pues los príncipes, más que nunca, ejercen ahora su control:

“”Desde el inicio, su medio es la protección de los grandes, el funcionariado, la riqueza material”, escribe J. Le Goff. Su acceso a las clases superiores es institucionalizado de alguna manera por la práctica del mecenazgo. Los humanistas no tienen ya que tomar los caminos tortuosos y dudosos de sus predecesores, ni soportar la carga de la enseñanza, salvo en la dispensada en el seno de pequeños cenáculos aristocráticos. Están pues en una jaula dorada. Allí encuentran las facilidades propicias para una elevación real del espíritu. Pero también encuentran los límites inherentes a estos lugares de producción cultural: son cortesanos. De ahí sus orientaciones profundas: su gusto por las letras, el lenguaje elegante, la retórica, la poesía. No reanudan el hilo roto por la “derrota de la razón”. Su actuación permanece más fideísta que racionalista. Su compromiso al servicio del príncipe determina el límite que no sabrán franquear. Tomás Moro tuvo pronto la cruel experiencia de esto pagándola con su vida. En resumen, la burbuja cultural que fue este movimiento en el siglo XVI sin duda resultó notable desde muchos puntos de vista y dejó una huella no negligible.” (Bois: La gran depresión mundial: siglos XIV-XV, páginas 197-198),

como se lee aquí, el movimiento humanista europeo, con todo lo renovador que se quiera, está igualmente bajo la supervisión de los estadistas y soberanos.

En Asia central se asientan, después del timúrida, otros nuevos imperios:“En 1428 un descendiente de Sahyban, Abu'l-Kahyr Kan, después de haber obtenido la jefatura absoluta del ulus shaybanida (también conocido por el

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 276

Page 283: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

nombre de “el kanato de Uzbek”) logró unificar bajo su mando a todas las tribus nómadas que vivían entre el río Ural, el Syr-Daria, el territorio de Mughulistán y el río Tobol. (...) En esta época el imperio de Abu'l Kahyr se extendía desde el Syr-Darya hasta los bosques siberianos, donde otro descendiente de Shayban, el príncipe Ibak, había fundado el kanato de Sibir y se había hecho aliado de Abu'l Khayr.” (Hambly, páginas 141-142).

Al final, el expansionism colonial europeo, que emprende conquistas en esta Época, va ocupando victoriosamente todas estas áreas geográficas asiáticas:

“Los encarnizados y sangrientos conflictos que se produjeron entre estos estados sucesores del kanato explican la facilidad con que el creciente poderío moscovita derrotó a sus antiguos soberanos tártaros durante la segunda mitad del siglo XV y la primera del XVI. La diplomacia rusa demostró una extraordinaria habilidad puesto que prosiguió una política de divide et impera entre los príncipes tártaros en un momento en el que éstos estaban experimentando un cierto declive en su poder militar. Esto se debió en parte a que en Europa se hicieron grandes avances en el arte de la fortificación y en el manejo de la artillería, dos aspectos militares a los que los tártaros prestaron poca atención, y en parte a una tendencia a abandonar el nomadismo, lo cual hizo disminuir en algunas de las más importantes comunidades tártaras la tradicional movilidad y el entrenamiento regular en la guerra de la estepa. En tales circunstancias, la conquista rusa de los kanatos del Volga halló muy poca resistencia efectiva. En 1552 Iván el Terrible se apoderó de Kazán y en la misma década Astrakán fue también incorporado al estado ruso.” (Hambly, páginas 125-126).

Esta misma expansión colonial e imperialista hispánica que empieza en el estricto inicio (y sigue hasta 1575, ver lista en págs. 294 y 295) de esta sub-era:

“El normando Juan de Béthencourt tomó posesión del archipiélago canario en 1402, en nombre del reino de Castilla.” (Claramunt, página 355),

truncaría en el siglo dieciseis la continuidad de los sagitarianos imperios inca-sudamericano (Perú) y azteca-mesoamericano (México/Guatemala), ambos coincidentes en haberse formado al completo en el siglo quince y no antes:

“No obstante, el desarrollo político de los aztecas coincide en el tiempo con el de los incas – los primeros se apoderan de la capital a la que hasta entonces habían rendido vasallaje en 1425, los segundos inician la etapa de las realizaciones sociales con Pachacutic Inca en 1428 – : la yuxtaposición cronológica de los dos bloques establece una sucesión continua.” (Séjourné, página 193).

Eso en el sur y el centro, mientras que en el norte del continente americano se extiende incólume el imperio iroqués (antecedente político de los actuales Estados Unidos de Norteamérica, léase más adelante la cita en página 336):

“En los primeros años del siglo XV, a más tardar, se convirtió en una “liga eterna”, en una confederación que, comprendiendo su nueva fuerza, no tardó en tomar un carácter agresivo; y al llegar su apogeo, hacia 1675, había conquistado en torno suyo vastos territorios, a cuyos habitantes había en parte expulsado, en parte hecho tributarios. La confederación iroquesa presenta la organización social más desarrollada a que llegaron los indios antes de salir del estadio inferior de la barbarie, excluyendo, por consiguiente, a los mexicanos, a los neomexicanos y a los peruanos.” (Engels, páginas 169-170).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 277

Page 284: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

En el año 1453, cuando se produce el inicio oficial de la Edad Moderna se produce el sitio final de Constantinopla (ciudad euroasiática que, desde este año, pasa a la denominación turca de Estambul) y concluye seguidamente:

“En 1461 el Imperio de Trebisonda, que había mantenido su precaria existencia a orillas del mar Negro plegándose tanto a los turcos como a los mongoles, cedió en la lucha; y con el final sometimiento de los últimos focos de resistencia en Servia, Bosnia y Albania, se completó finalmente la transformación del mundo bizantino en el otomano, que había durado más de un siglo.” (Maier: Bizancio, páginas 379-380),

de manera que ocupando el Mediterráneo oriental y las penínsulas de Anatolia y de los Balcanes, aparece poderoso el nuevo Imperio otomano destinado a durar varios siglos en base a unos ideales de respeto nacional y a un ejército:

“Frente a estas realidades, más propiamente europeas, se alza el imperio turco, que entre el final del siglo XIV y el del XV alcanza sus dimensiones máximas en Europa. Aún lanzará puntas de avanzada hasta el corazón del Occidente cristiano: en 1500 la caballería turca llegará a menos de cien kilómetros de Venecia, pero, en conjunto, le falta el aliento, la fuerza para llevar la invasión hasta las ricas ciudades de la Europa Occidental. Por el contrario, hay todavía posibilidades de expansión en el Mediterráneo: en Siria, en Egipto, en Rodas, en Chipre y en las costas de África del Norte. Y es desde ahí desde donde el imperio otomano se convierte en una potencia verdaderamente europea: hecho importante.” (Romano, página 259).

También Portugal crea un imperio colonial (el pionero) costero de ultramar:“Sin embargo, hay algunos más, de otro tipo: los imperios en sordina, o casi, como el de Portugal, de penetración lenta en bases aisladas sobre franjas marítimas, casi sólo rozando el país conquistado, con un dominio perennemente disputado, pero no menos tenaz. Antes de adentrarse en el interior, dudan, y tal vez por esta razón llegarán a construir sólidamente, más sólidamente que otros.” (Romano, páginas 261-264).

Hay que añadir que este país es el pionero en la exploración de las costas oceánicas pues es el eminente rey portugués Enrique el Navegante (1394-1460) quien inaugura la primera escuela de navegación en la Historia.

Por último, hay que mencionar otro gran imperio destinado a durar que es el mogol (no confundir con el mongol de la Edad Media: va sin la letra ene):

“El control político ejercido por dinastías musulmanas en una gran parte de la India, así como la herencia que representaban tres siglos de cultura y religión islámica, hicieron posible la fundación de un nuevo imperio en el siglo XVI. Este imperio fue obra de una dinastía turca que realizó sus primeras conquistas indias bajo el mando de Babur, el gobernante de Kabul, en 1526.” (Embree, página 209),

originando un proceso de centralización y unificación administrativa de la India:“Sher Shah reinó desde 1540 hasta 1545, siendo este período uno de los más importantes de la historia india, ya que durante él se realizó un gran esfuerzo para centralizar el poder, lo que sirvió de base en muchas zonas para los posteriores éxitos de los mogoles.(...) El sucesor de Sher Shah, Islam Shah (1545-1554), continuó el proceso de centralización y, según el historiador

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 278

Page 285: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Badauni, se hicieron públicas las normas “que se referían a los asuntos religiosos, políticos y fiscales, con una gran minuciosidad... y que deberían servir de guía a los funcionarios del estado.” (Embree, página 211).

En conexión con estas administraciones imperiales y coloniales, nace el Estado central moderno (de la Edad Moderna) que pretende el control de todo el país por encima de las fuerzas feudales, burguesas y campesinas:

“Pero no se trata sólo de imperios. Más allá de éstos, y también para que puedan tener una vida sana y una función concreta, es preciso que el estado, el estado moderno, se afirme. Ahora bien, dondequiera que trate de establecer sus prerrogativas, es inevitable el conflicto con las fuerzas feudales. Pero es también inevitable el conflicto con las fuerzas burguesas y con las campesinas.” (Romano, página 264),“Nuestro pueblo se vio, por causas secundarias, invitado por el destino a cumplir una gigantesca tarea que Europa necesitaba – la de crear el primer Estado en el sentido moderno de la palabra. (...) Y crea el Estado moderno, con todo lo que esto significa: el primer ejército permanente, la primera burocracia de tipo nacional, la primera Weltpolitik, la primera economía de Estado y, junto con los portugueses, la primera empresa colonial de gran radio. ¿Qué otro pueblo hubiera podido entonces hacer esto, quiero decir intentarlo e iniciarlo? Entonces – hacia 1500 – ninguno.” (Ortega y Gasset: La rebelión de las masas, pág. 288),

con el triunfo de los soberanos – reyes, emperadores, príncipes – , aparecen las denominadas monarquías autoritarias – Autoritarismo – en la que los soberanos se imponen en sus decisiones unívocas al resto de los estamentos sociales y a sus delegados, al estilo de la política personalista que ya se practicó en las sub-eras de Aries (0-175) y de Leo (700-875) y que ahora, en este tercer signo individualista y fuerte de Fuego que es el del Arquero, vuelve.

Al servicio de estos imperios y estados modernos, más bien en Europa, se crean ejércitos únicos y permanentes con la novedad primordial de la artillería:

“Los jenízaros turcos constituyen un cuerpo selecto, de primera calidad; disciplinados, bien armados, muy móviles, son el equivalente de aquellas unidades españolas (los tercios), acerca de las cuales se ha escrito que su nacimiento representó “quelque chose d'équivalent, dans l'histoire générale du monde, à la naissance de la phalange macédonienne ou de la légion romaine.” (F. Braudel).” (Romano, página 260),“Se conquistan grandes espacios, y los elementos esenciales de estas conquistas son siempre las armas. Los turcos vencerán a los mamelucos de Egipto gracias a su poderosa artillería; los españoles, pocos en número, alcanzarán aplastantes victorias sobre los indígenas de América, aprovechándose de la superioridad de su caballería. Montados en sus caballos, y con el efecto psicológico de sus armas de fuego, lograrán éxitos fulminantes.” (Romano, página 261),

en la sub-era o Época de un signo precisamente de Fuego (Sagitario), son justamente básicas las armas de fuego para conquistar el mundo:

“La aparición de las armas de fuego durante el Renacimiento revolucionó las tácticas militares y la organización de los ejércitos en los nacientes Estados nacionales.” (AA. VV.: Muy Especial, página 43),

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 279

Page 286: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“Si aquel “imperio” se estableció con tan pocos costes, se debió en gran medida a la superioridad de los barcos portugueses y a su artillería, que convertía a las veloces carabelas y a las pesadas carracas lusitanas en “fortalezas flotantes”. Incluso cuando los otomanos conquistaron el mundo árabe y enviaron sucesivas flotas con el fin de desalojar a los portugueses, sufrieron rotundas derrotas primero en 1553 y luego de nuevo en 1554.” (Cameron, página 215).

También se necesita establecer una administración compleja que es vital para la existencia del Estado moderno, esto es, un aparato burocrático con mayoría de nobles y frecuentemente burgueses también:

“Luego, anuncia un posterior y profundo reordenamiento de la estructura social. Desde el siglo XV los recursos que le procura el Estado (sueldos, oficios, pensiones...) son para la nobleza el soporte material esencial, muy por delante de la posesión de la tierra. Así se instaura un feudalismo de tipo nuevo (que no hace mucho denominé “feudalismo centralizado” o “de Estado”) en el que la exacción fiscal tiende a jugar el papel determinante.” (Bois: La gran depresión mundial: siglos XIV-XV. El precedente de una crisis sistémica., pp. 133-134),

que ejercen la carrera de funcionarios (profesionales del Estado):“Estos “imperios” nuevos requieren un cuerpo de especialistas de la administración: los funcionarios.(...) No suponen nada nuevo, pues se encuentran funcionarios también a la sombra de los soberanos medievales. Pero precisamente aquéllos estaban en la sombra, mientras que éstos dirigen y toman decisiones; sobre todo, son estables, la corte se hace estable. Además, en estos grandes conjuntos étnicos que son los imperios, en los más altos niveles, se encuentran funcionarios de diferentes nacionalidades. Desde 1453 a 1623, de cuarenta y ocho visires sólo cinco son turcos.(...) Ahora, la administración se impone y organiza incluso su memoria: los archivos.” (Romano, página 260).

Como se ve, hay otra vez una estatalización de la sociedad y de la economía.

Principal acontecimiento histórico de esta sub-era es, pues, el nacimiento del Estado moderno, un hecho eminentemente político:

“Tratemos, pues, de resumir la situación. Al nacer el mundo moderno, para que un estado pueda llamarse verdaderamente moderno, es decir, capaz de enfrentarse con el futuro, necesita los siguientes factores fundamentales:a) una cierta entidad territorial;b) el establecimiento de un poder central suficientemente fuerte;c) supresión o, al menos, drástica reducción del antiguo poder feudal; d) la creación de una infraestructura suficientemente sólida: burocracia, finanzas, ejército, diplomacia.Donde se dé la organización de estos cuatro puntos, el estado moderno se afirmará. Si algunos de ellos falta (o todos), se podrá asistir a supervivencias, incluso a florecimientos, pero el destino ya está marcado. Los siglos siguientes lo demostrarán sin lugar a dudas.Es, pues, en este marco imperial donde maduran los destinos de Europa entre 1450 y 1550. Extraordinario renacimiento de una idea, aunque no siempre revelada y manifiesta en la conciencia de los actores; pero en estos años todo parece confluir, directa o indirectamente, hacia este fin.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 280

Page 287: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Por lo tanto, se impone la creación de todo un sistema: es preciso que el poder se organice de un modo nuevo ante las tareas nuevas.(...)La burocracia se ha formado ya, e incluso se ha consolidado definitivamente. En efecto, un estado no es sólo una formulación teórica, no es sólo la declaración, por parte del soberano, de una determinada dirección del poder político. Se hace realidad en formas concretas: la burocracia, el ejército, la diplomacia, la justicia, la organización económica y financiera.” (Romano, páginas 269-270).

Tal como se detalló al principio, se hace necesaria para la nueva estructura del poder estatal la existencia de gobernantes fuertes e insignes:los Reyes Católicos Fernando de Aragón e Isabel de Castilla son los que crean la España unificada y fuerte:

“El año 1469 representa el gran momento del destino de España: el matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando, príncipe heredero de Aragón, sella la unión de las dos coronas. Se trata, ciertamente, sólo de una unión personal, pero la convención estipulada entre los dos cónyugues en 1474 permitió – a partir de entonces y durante su vida, y también después de la muerte de Isabel en 1504 – una política realmente común. La prueba más clara de ella es la campaña que terminó en la conquista de Granada en 1492 y en la posterior unión del reino de Navarra (1512). Así, cuando Carlos I (el futuro emperador Carlos V) herede el poder en 1516, España será una de las bases esenciales de su acción. Carlos fortalecerá aún más la unidad nacional del estado español, pero su acción de conjunto no podrá llamarse española; será verdaderamente imperial, europea. Carlos nació europeo.” (Romano, páginas 67-68),“Para quien tiene buen oído histórico, no es dudoso que la unidad española fue, ante todo y sobre todo, la unificación de las dos grandes políticas internaciona-les que a la sazón había en la península: la de Castilla, hacia África y el centro de Europa; la de Aragón, hacia el Mediterráneo. El resultado fue que, por vez primera en la Historia, se idea una Weltpolitik: la unidad española fue hecha para intentarla.” (Ortega y Gasset: España invertebrada (Bosquejo de algunos pensamientos históricos) / La deshumanización del arte (Y otros ensayos de estética / introducción de Valeriano Bozal), página 41)

además de Carlos I, viene luego el poderosísimo rey Felipe II (1556-1598);en Inglaterra, se sitúa la dinastía Tudor y su modelo de Estado moderno:

“Enrique Tudor, sostenido por Francia y por legitimistas de ambos bandos, desembarcó en Gales y derrotó a Ricardo III en Bosworth (22 de agosto de 1485), iniciándose de pleno derecho la construcción de un Estado moderno, asentado sobre nuevas bases pero con el peso de la tradición.La nueva monarquía, encarnada por Enrique VII (1485-1509) e Isabel de York, poseía unos ingentes dominios territoriales gracias a las masacres de las grandes familias y las sucesivas confiscaciones, llevadas a cabo a lo largo de más de treinta años de luchas civiles.” (Claramunt, página 321),“Con los Tudor, todo empieza a cambiar. Al contrario de Eduardo III, que entre 1327 y 1377 se había visto obligado a reunir el Parlamento todos los años, Enrique VII, en los veinticuatro años de su reinado, no recurriría a la asamblea más que siete veces y siempre manteniendo su propia libertad. Así se implanta una monarquía estable, sólida, en la isla. Los sucesores de Enrique VII, Enrique

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 281

Page 288: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

VIII (1509-1547), Eduardo VI (1547-1553), María (1553-1558) y, por último, la gran Isabel (1558-1603), hicieron del siglo XVI un siglo compacto, orgánico, en el que las premisas de la expansión inglesa en el mundo se planean con inteligencia, con fuerza, con habilidad.” (Romano, páginas 63-64);

en Francia, la misma misión cumple los reyes Luis XII (1498-1515), Francisco I (1515-1547) y Enrique II (1547-1559):

“Francia acabó el siglo XV convertida en el Estado más extenso y compacto de la Europa occidental, gracias, en gran parte, a la política de Pedro de Beaujeu, consejero de Luis XI y casado con Juana, hija de éste, que consolidó una nueva monarquía autoritaria en la que reinaba un orden más dependiente de los jueces que de los soldados. Ese orden se extendió hasta los rincones más apartados del reino, haciendo retroceder las jurisdicciones privadas. Todo ello fue posible merced a la abundancia de unos recursos permanentes y seguros, lo que hizo de la fiscalidad real una de las bases esenciales del nuevo Estado (Claramunt, página 318);

en Alemania, se consolida por ejemplo la gran dinastía de los Habsburgo:“La Marca de Brandeburgo, en poder de los Hohenzollern desde 1415, se convirtió, a lo largo del siglo, en un Estado fuerte y centralizado. Austria, en poder de los Habsburgo desde final del siglo XIII y tras una larga decadencia del linaje, surgió a fines del siglo XV como núcleo de un extenso patrimonio territorial que se extendía desde Holanda hasta la cuenca del Danubio e Italia.” (Claramunt, página 289);

en Portugal, hay los reyes Enrique ya mencionado y Juan II (1481-1495);en Rusia, están Iván III el Grande (1462-1505):

“En lo que se refiere a los primeros, la victoria de Tamerlán sobre el kanato de la Horda de Oro, a fines del siglo XIV, no acarreó su inmediata desaparición. Pero, en el siglo XV, su desmembración y consiguiente debilitamiento significaron la desaparición de la amenaza que, hasta ese momento, se había cernido sobre Europa y, de manera especial, facilitaron el desarrollo del principado de Moscú y del Estado polaco-lituano.” (Claramunt, página 334),“A él se debe la liberación de Rusia de los mongoles, la centralización del poder y la apertura de Rusia hacia el mundo de la Europa Occidental. El hijo de Iván, Basilio III (1505-1533), continuó la obra de su padre. Las conquistas realizadas durante el reinado precedente se consolidan, las relaciones con el Occidente se amplían e intensifican.” (Romano, página 59),

e Iván IV el Terrible (1530-1584);en Italia, también se esclarece el panorama político tras la paz de Lodi (1454):

“En la segunda mitad del siglo, el panorama político se fue aclarando; finalmente, cinco grandes potencias quedaron como verdaderas protagonistas: Venecia, Milán, Florencia, los Estados Pontificios y Nápoles.” (Claramunt, página 296);

en Turquía, Mohamed II (1451-1481), Selim y Solimán:“La derrota de los búlgaros ante Bayaceto I en 1395 y el fracaso de los cruzados occidentales en Nicópolis al año siguiente, abría definitivamente el camino a la dominación otomana. En la época de los sultanes Murad II (1421-1451) y Mehmet II (1451-1481), Serbia, Bosnia y Herzegovina reconocían su sometimiento y eran después convertidas en provincias.” (Claramunt, pág. 334),

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 282

Page 289: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“A la vez que se reorganizaba la capital, Mehmet II prosiguió la expansión en Europa y en Asia Menor, pudiéndosele considerar como el artífice de la verdadera grandeza del Estado otomano, al que a partir de entonces se puede ver como un verdadero imperio” (Claramunt, página 344);

fuera de nuestro continente, ya se han mencionado algunos por lo que con esta variada muestra puede destacarse como un fenómeno generalizado la abundancia de gobernantes prominentes en esta sub-era o Época. Todos ellos líderes preparados o capacitados para salir del atolladero en que la crisis de la Época o sub-era anterior había sumido a la mayoría de las distintas naciones.

Hablando de economía, después de la gran depresión del siglo XIV, existe una recuperación y una progresiva vuelta al dinamismo a lo largo del siglo XV:

“Una economía golpeada por una crisis de mayor o menor duración encuentra generalmente el camino del crecimiento. Su recuperación, como lo demuestra la historia, frecuentemente está al mismo nivel de la caída anterior. Este fue el caso, al salir del periodo medieval, de la expansión del final del siglo XV y de la primera mitad del XVI.” (Bois: La gran depresión mundial: siglos XIV-XV. El precedente de una crisis sistémica, página 198),

es debido a que están disminuyendo las pestes, las guerras y las carestías de antaño. Todo se va poniendo en orden otra vez, aunque haya recaídas a veces; lo mismo que la recuperación del siglo VIII existió bajo la sub-era Leo.

En esta sub-era, al pertenecer a Sagitario, signo expansivo, multifacético, cambiante y adaptable (como el aéreo Géminis, el terráqueo Virgo y el acuático Piscis), el sector principal de la economía va a ser el terciario (servicios). Se aprecia así en el despliegue de las finanzas, de los préstamos, del intercambio mercantil hecho ágil, letras de cambio, especulación generada por la denominada “revolución de los precios” e inversiones varias:

“Lo que caracteriza a la economía de la Europa del siglo XVI es de hecho el boom del crédito y de los instrumentos del crédito. La aparición de Amberes como centro financiero y comercial (hasta que se produjeron los disturbios de mediados de siglo) es una historia bien sabida; menos conocida es la aparición de Basilea en esa época como capital financiera de la Confederación Helvética, que suministraba más de la mitad de todos los créditos públicos y atraía a inversores del extranjero,entre otros a príncipes y prelados del sur de Alemania.” (Cameron, página 67).

De ahí, el éxito del emporio comercial de Amberes (Flandes) con su bolsa:“La ciudad concentró una enorme riqueza, aunque no contaba con flota propia y dependía del Imperio español para tomar decisiones económicas. A pesar de todo, fue la cuna de la primera bolsa internacional de comercio, fundada en 1487.Amberes se convirtió en la ciudad comercial más rica del oeste de Europa. (...) Incluso fue capaz de ensombrecer el brillo de Brujas, un importante centro textil que no supo adaptarse a los ritmos de la nueva economía.” (AA. VV.: Muy Especial, página 89),

la ciudad flamenca de Brujas debe ser una ciudad aún demasiado apegada al sector secundario de la economía, en este caso, la manufactura textil. En la

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 283

Page 290: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

sub-era o Época anterior (1225- 1400) de Escorpio, por ser éste un signo fijo (como Tauro, Leo y Acuario), el sector secundario fue el más importante.

El multifacetismo y la flexibilidad propias de Sagitario (signo zodiacal mudable) aplicadas a una diversidad de inversiones mobiliarias e inmobiliarias es uno de los factores principales que enriquece a la familia alemana Függer:

“Generación tras generación, los listos e industriosos Fugger siguieron prosperando y en 1470 ya eran unos respetadísimos comerciantes internacionales. A principios del siglo XVI disponían de agencias en las principales ciudades europeas y participaban en negocios de todo género, que iban desde el préstamo bancario a la explotación de minas y la construcción de barcos. Esa diversificación de sus inversiones resultaba una prudente medida para evitar súbitas bancarrotas: ellos descubrieron antes que nadie el aforismo financiero que aconseja no poner todos los huevos en el mismo cesto.” (AA. VV.: Muy Especial, página 34).

El otro factor importante para su prosperidad es la búsqueda del apoyo de los políticos (en cambio, desde el año 1575 el capital anónimo será autosuficiente):

“Su especialidad, si así puede decirse, era la de asociarse más o menos secretamente con los poderosos, ya fueran príncipes, reyes o emperadores. Después fueron aún más lejos: invirtieron directamente en fabricar emperadores con los que poder asociarse más tarde. Conseguir la elección de Carlos V como sucesor al trono de Maximiliano les costó la friolera de medio millón de florines, que luego se cobraron con el rédito de varios impuestos reales españoles, así como con el producto de las minas de Almadén y las de plata de Guadalcanal.” (AA. VV.: Muy Especial, página 34),

y en ello de nuevo se entreve el manejo del Reino – de la política – sobre la economía. También hay que tener en cuenta que el idealismo del emperador Carlos en reconstituir el Sacro Imperio Germánico fue determinante para apoyar esta familia de negociantes (los banqueros de los reyes españoles):

“Las necesidades de financiación de las monarquías para mantener ejércitos eficaces y asegurar su poder político y social – que ya no respondía a los intereses de clase, sino que intentaba satisfacer los deseos de una colectividad – hizo que surgiesen familias de banqueros dispuestas a ayudar económicamente a estas coronas de vocación nacional a cambio de explotar maestrazgos e importantes recursos mineros, sobre todo metales. Esto permitió que crearan auténticos monopolios. Surgieron así sagas de banqueros – inicialmente, prósperos comerciantes – , que se aventuran a satisfacer las ambiciones políticas y militares de los aspirantes a gobernantes. Dinastías como los Welser, los Coeur o los Fugger construyen emporios familiares bajo el amparo de coronas con ambiciones imperialistas.” (AA. VV.: Muy Especial, página 87).

El Renacimiento es un concepto que se identifica con un signo idealista e ilusionado de Fuego como el sagitariano, pues indica – como la misma denominación señala – el acto de renacer devolviendo esperanzas a la humanidad después de la crisis y tolerancia humanista de la sub-era o Época precedente (1225-1400) de Escorpio, y arranca de la vigencia de las ideas y el espíritu grecorromanos cuyos valores son reivindicados como positivos:

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 284

Page 291: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“El redescubrimiento de la antigüedad clásica por el humanismo renacentista y sus anhelos por construir una nueva sociedad que emulase el pasado esplendor de Grecia y Roma dio lugar a un inesperado salto al futuro que nos catapultó de la Edad Media a la Edad Moderna.” (AA. VV.: Muy Especial, página 4),

que se forjaron en la sub-era o Época de Aries (0-175) – y, antes, en el Bimilenio (2100 a. C. - 0) también de Aries – , arquetipo primigenio de Fuego, período precesional en la que inopinadamente son hallables los principios o hitos más elementales de nuestra civilización humanista y cristiana:

“La verdad, la pura verdad, es que el Imperio romano no ha desaparecido nunca del mundo occidental.” (Ortega y Gasset: Una interpretación de la historia universal (En torno a Toynbee)., página 96).

El movimiento renacentista consiste, pues, en un afán de regresar a este punto de partida original con tal de reponerse de una situación decadente y volver a situarse en una nueva perspectiva idealista, en un kilómetro cero digamos, de largo alcance a fin de trazar nuevas ilusiones, retos, objetivos y metas que muevan al individuo hacia adelante con optimismo. Este fenómeno histórico, de manera intrínseca, se desarrolla en esta sub-era:

“Como un terremoto con epicentro en el norte de Italia, cuyas ondas se expanden concéntricamente, el Renacimiento cambia la faz de Europa en apenas dos siglos, el XV y el XVI. Pueden parecer muchos 200 años, pero comparados con los 1000 precedentes de práctica inmovilidad medieval, el periodo de transición a la Edad Moderna resultó extraordinario. En economía se inventó el capitalismo, en política surgieron los Estados nacionales, en el arte se recuperaron los cánones clásicos, en religión se renovó la Iglesia, en geografía se descubrieron nuevos continentes, en la guerra cambiaron las tácticas, en ciencia se abandonaron viejas supersticiones...” (AA. VV.: Muy Especial, página 3),“El tema de nuestro estudio es un resurgimiento como la Humanidad no había conocido nunca: la ascensión, plena de frescura, de una clase nueva, un despertar. Pero este despertar no era la reaparición de una cosa pasada, de la Antigüedad, según una interpretación muy extendida; era el nacimiento de algo que aún no había sido nunca concebido por el hombre, la aparición de figuras que en ningún momento no habían sido vistas en la tierra. Surgieron y cumplieron sus obras; era una primavera, un nuevo punto de partida. Friedrich Engels ha calificado muy justamente el Renacimiento como “la trabucación progresista más importante que este mundo haya conocido hasta el momento”.” (Bloch, página 41).

También es característico de un signo idealista y Fogoso el renovarlo todo marcando nuevos hitos, abriéndose a mejores y más brillantes expectativas, sobre todo políticas que están en primer lugar en esta sub-era, pero también de índole general y pluridisciplinar. Además, es lógico, ya que Sagitario es a la vez de temperamento expansivo y multifacético por lo que no es de extrañar que haya una renovación global en tantos asuntos: cultura, artes, filosofía, etc.:

“Fueron dos siglos convulsos, el XV y el XVI, en los que se produjo una renovación de la sociedad europea en todos los órdenes.” (AA. VV.: Muy Especial, página 14).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 285

Page 292: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

El Renacimiento europeo, al estar referido a la cultura clásica, se localiza sobre todo en Italia pero a la vez brota espontáneamente pronto en Grecia:

“Tras su vuelta a Constantinopla en 1416 envió a su hijo primogénito Juan a reunirse con su hermano Teodoro en Grecia, y Morea disfrutó de una precaria prosperidad durante algunos años más.Su capital, Mistra, fue una especie de versión reducida de Constantinopla y el centro del último renacimiento cultural y artístico de Bizancio. La Corte de sus déspotas, como lo había sido la de Andrónico II cien años antes, se convirtió en un refugio de intelectuales. El hecho de que estuviese en suelo griego y cerca de la antigua Esparta dio alas a la ilusión de que podía ser la base de un nuevo helenismo, de un renacimiento de la filosofía e ideales griegos, capaz de infundir nueva vida al cadáver de Bizancio. El principal protagonista de esta idea romántica fue el sabio platónico Jorge Gemisto Pletón, que se había instalado en Mistra. Pletón consideraba a Grecia no como una provincia del Imperio bizantino, sino como el lugar de aparición de la antigua filosofía griega y la cuna del idioma en que dicha filosofía estaba escrita. Por ello propuso una serie de detalladas medidas y reformas para convertir al Peloponeso en un principado autónomo en el que pudiera florecer de nuevo el helenismo.” (Maier: Bizancio, páginas 373-374),

y desde principios del siglo quince se propaga a otras partes del continente:“No sólo Italia “renació” en los siglos XV y XVI. El resto del continente europeo, desde Flandes hasta España, también vivió un movimiento de renovación e intercambio cultural sin precedentes.” (AA.VV.: Muy Especial, página 90).

Ideas básicas a destacar del espíritu y de la filosofía renacentistas son el antropocentrismo – que se centra en el Dialogo sobre la dignidad del hombre de Pico della Mirandola (1463-1494) – por encima del teocentrismo (el cual representaba a la pasada sub-era o Época Escorpio de 1225 a 1400, signo religioso y teológico de Agua), el idealismo y la idealización de la realidad (se tenderá más bien al realismo descarnado en la siguiente sub-era siguiente de Capricornio de 1575 a 1750, un signo científico y realista de Tierra), el optimismo y la alegría, el deseo de fama y gloria, etc. Si el ideal de modernidad se fija ahora, se entiende el que en el actual siglo XXI caduque con la “posmodernidad” (fin de esta Era con la consiguiente crisis de ese ideal).

La Iglesia entra en el siglo quince bastante más debilitada, sin la fuerza y dominio que la caracterizaban en la sub-era o Época precedente (1225-1400), pues por el llamado cisma de Occidente se llega a la coexistencia de hasta tres o cuatro papas y, en general, reina una gran confusión:

“Desde 1378 a 1409, la cristiandad tuvo dos papas; desde 1409 a 1415, tres; desde 1415 a 1417, ninguno legítimo. Esta bicefalia o tricefalia en la cima, se reflejaba también en la base: así, hubo diócesis y conventos con dos abades y dos obispos (cfr. cap. 3, III).” (Romano, página 44),“En segundo lugar, el propio poder papal atraviesa una crisis patente y gravísima entre 1378 y 1417, la que se conoce como el Gran Cisma de Occidente. Durante treinta y nueve años el desorden y la anarquía de la suprema organización eclesiástica escandalizaron a los fieles de toda Europa.” (Romano, página 79),

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 286

Page 293: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“A decir verdad, dicho siglo, que comenzó con el llamado Cisma de Occidente, había distado mucho de ser ejemplar: desde 1378 a 1417, la Iglesia estuvo sujeta a dos papas distintos que residían respectivamente en Aviñon y Roma, se acusaban recíprocamente de herejía y fulminaban contra su rival terribles excomuniones. En el peor momento del cisma, Europa occidental llegó incluso a tener a cuatro papas simultáneos – entre ellos el aragonés Benedicto XIII, más conocido como Papa Luna – y aunque al final el asunto quedó zanjado en el Concilio de Constanza, lo cierto es que el prestigio de la Santa Sede y del clero en general quedó muy dañado.” (AA.VV.: Muy Especial, página 79),

también hay polémica sobre si ha de mandar más el concilio o el pontífice. Aparte, el filólogo Lorenzo Valla (1407-1457) demuestra la falsedad del documento “Donación de Constantino” por el cual la Iglesia ha secularmente justificado su poder temporal en Italia Central (los Estados Pontificios).

Pues bien, esta relativa caída en desgracia de la Iglesia es aprovechada, ya desde el mismo año 1400, por los nuevos y predominantes poderes políticos que van sojuzgando la religión bajo sus respectivos intereses de gobierno:

“Precisamente mientras la Curia restringe las filas del gobierno eclesiástico, choca no sólo con las susceptibilidades y los intereses de los diferentes poderes políticos nacionales o regionales, sino que suscita la reacción de los distintos cleros de Europa, que empiezan a mostrarse solidarios con las autoridades del país de que forman parte. El fenómeno es muy agudo, a comienzos del siglo XIV, en Francia y en Inglaterra, y mucho menos en España y en Italia, pero irá intensificándose y, a principios del siglo siguiente, la Curia se verá obligada a estipular concordatos con casi todos los Estados europeos.”(Romano, pp. 78-79),

la reacción previa de los cleros a la que se alude en esta citación es el nacionalismo típico de un signo humanista y popular de Agua como Escorpio en su sub-era o Época (1225-1400), luego ya manda el juego geopolítico:

“Pero precisamente el haber hecho de la organización canónica el principal instrumento de su fuerza, el haber ampliado sus actividades económico-sociales de un modo tan predominante respecto a las otras funciones eclesiásticas o más específicamente espirituales, el haberse transformado, en suma, en una supermonarquía terrena, provocó la reacción de las diversas monarquías europeas. Estas aprovecharon la magnífica ocasión que se les presentaba con el Cisma que rompía la unidad del gobierno pontificio. Los reyes de Inglaterra y de Francia especialmente, pero también los soberanos españoles, negociaron ventajosamente la adhesión de sus países a un papa determinado u optaron por una no menos provechosa neutralidad. Así, un número cada vez mayor de beneficios eclesiásticos fueron a caer, directa o indirectamente, bajo el control real, y como consecuencia se vieron reforzadas las tendencias nacionales y autonomistas del clero de cada uno de aquellos grandes países. El Concilio de Constanza (1414-1418), aún más que el precedente Concilio de Pisa (1409), demostró claramente que ya las características geopolíticas de los prelados, es decir, sus agrupaciones por “naciones”, predominaban notablemente y tenían mucha más importancia que cualquier otro factor en la asamblea general de la Iglesia.” (Romano, páginas 80-81),“En el plano externo, ante la creciente presión de los caracteres nacionales de los nacientes estados europeos, la Iglesia se veía obligada a reconocer a las distintas

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 287

Page 294: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

iglesias locales una cierta autonomía. El reconocimiento de la “pragmática sanción” dictada por Carlos VII en Francia (1438), por la que la iglesia “galicana” quedaba sometida al control del monarca, daría luego origen al concordato de Viena (1448) con el imperio y a las convenciones con los soberanos de Castilla y de Aragón (1481), con lo que se reconocían a las iglesias de aquellos reinos diferentes derechos autónomos.” (Romano, página 46),“Es un hecho innegable que los príncipes obtienen, casi en todas partes, el derecho a disponer de los beneficios eclesiásticos, a nombrar los prelados y a imponerse como intermediarios obligatorios entre la Curia romana y el clero local.(...) Téngase en cuenta que, por ejemplo, a pesar de la bula de Nicolás V (1447-1455) en favor de la candidatura de Ambrosio de Cambrai al obispado de Langres, un alto funcionario real ordenó a los canónigos, en nombre de Carlos VII, que elevasen al solio episcopal a un magistrado de su confianza. Aunque el papa, con una segunda bula, había nombrado ya a Ambrosio y ordenado a los canónigos que no procediesen a ninguna otra elección, no tardó luego en ceder y en resignarse ante el poder laico. Pero tales fenómenos no eran exclusivos del galicanismo francés. (...) En ningún otro país de Europa se convierte la religión en instrumento del poder principesco de un modo más acusado que en el vasto reino ibérico, aunque la causa radique en una situación que allí lo hacía más posible que en otras partes. En efecto, los soberanos de Aragón y de Castilla hacen de la religión el pilar ideológico y el medio despiadado de la unificación de España.” (Romano, página 198),

también hay que tener en cuenta el triunfo de la revuelta hussita que empieza en 1401 y levanta una iglesia nacional checa contra la iglesia católica universal:

“Pero, sobre todo en Bohemia, las obras de Wyclif – llevadas allí en 1401 por Jerónimo de Praga – polarizaron el conflicto entre el elemento checo y el alemán. (...) El propio Eugenio IV tuvo que pactar con él (Compactada de Iglau, 1436), y, en 1458, el hussita Jorge Podiebrady (m. 1471) subía al trono de Bohemia.” (Romano, página 102).

La Iglesia católica de Roma también se politiza ella misma ahora:“Ahora bien, no sólo entre el pontífice y los distintos pueblos de Occidente se interpone ya la acción del poder laico, sino que en la segunda mitad del siglo XV y en la primera del XVI el papa se convierte cada vez más en príncipe y monarca temporal también. En efecto, trata con las otras potencias católicas como soberano italiano, subordinando normalmente las que podrían ser las exigencias de la Iglesia a la afirmación de su propio poder secular, familiar y personal.” (Romano, página 202),“Pronto los pontífices imitaron a los reyes contemporáneos suyos, incluso en considerar su dominio mucho menos como patrimonio de San Pedro que como bien patrimonial suyo propio. En los aspectos más esenciales, el estado de la Iglesia se convierte, pues, en un organismo moderno, en el mismo sentido en que esto se afirma de otras varias monarquías occidentales de este período.” (Romano, página 203).

La reforma protestante del siglo XVI aún constituye una mayor politización de la religión, un mayor manejo estatal de las diferentes iglesias y así se ve:

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 288

Page 295: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“Nunca se insiste bastante en que el éxito del protestantismo dependió menos de la acción de los propios reformadores que de la ya madura predisposición de la sociedad laica y del apoyo de sus más altos representantes.” (Romano, pág. 234),“La máxima difusión del luteranismo se produjo, justamente, en los años sucesivos, gracias al landgrave Felipe de Hesse, a los electores Federico y Juan Federico de Sajonia, al duque Enrique y a su sobrino Mauricio, también de Sajonia, y a Joaquin II de Brandenburgo.” (Romano, páginas 238-239),“Aunque, realmente, la cristiandad se había fraccionado, no por eso vino inmediatamente a menos la mentalidad dogmática. Como hasta entonces el sistema eclesiástico y los políticos habían estado profundamente compenetrados, aunque los reformadores hubieran querido hacer valer la exigencia de la distinción radical entre vida religiosa y gobierno civil, no era posible llegar de un solo golpe a la separación de las dos esferas. (...) Los jefes de las mayores agrupaciones confesionales serán los primeros en promover la lucha contra las otras Iglesias; inevitablemente, su ferocidad teológica se une a las oposiciones y a las rivalidades ya existentes. Como, por esta causa, no es posible separar en estas últimas lo que es puramente religioso de lo que no lo es, así resulta necesario ver, en estas renovadas formas de amalgama entre creencias e intereses terrenos, una politización todavía más acentuada de las ya diferentes Iglesias. (...) El éxito de la desaprobación protestante de la autoridad papal reforzó, necesariamente y en gran medida, la soberanía laica, y esta razón tuvo importancia en la decisión de muchos príncipes que favorecieron, e incluso impusieron, la reforma en sus estados. En algunos de ellos los soberanos llegaron a establecer, bajo su control, un sistema de vigilancia de la actividad religiosa, castigando con dureza sus manifestaciones.” (Romano, pp. 244-245),“Sin que nadie lo impusiese, y por la misma fuerza de las cosas, se afirmo así un principio, en ciertos aspectos revolucionario: el de cuius regio, eius et religio. Sobre tal base, los súbditos, en general, tenían que seguir la religión de su soberano.” (Romano, página 246),

teniendo en cuenta que el signo de Sagitario es un signo individualista de Fuego, hay que destacar también que la reforma protestante significa aparte el triunfo de un modelo de religiosidad cristiana individualista y autónomo (a partir de la lectura e interpretación propiamente personal de los libros sagrados por uno mismo, llegar a una ética de la bondad y de la piedad por conscienciación de uno mismo sin la necesaria interferencia y mediación de un sacerdote):

“Este lenguaje, sustancialmente nuevo, fundaba el protestantismo sobre un plano espiritual claramente distinto del catolicismo tradicional. (...) El pacto de cada creyente con Dios constituyó la clave de la renovada experiencia cristiana de la Europa del Noroeste. Este compromiso era entendido como predominantemente religioso, teniendo todavía por objeto una “revelación”, y la promesa divina no sería mantenida en este mundo, sino en el más allá. Sin embargo, al apoyar sobre este principio la fe cristiana, Lutero la anclaba en la energía ética individual y hacía de cada creyente el responsable autónomo y directo de su propia salvación.” (Romano, páginas 242-243),

ello constituye un duro reto para la Iglesia Católica que tiene que afrontar concienzudamente mediante la Contrarreforma y la celebración del Concilio de Trento (uno de los más trascendentes concilios de la historia de la Iglesia).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 289

Page 296: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Sobre la pionera politización de la fe religiosa en la España del siglo XVI:“También por esta anticipación sobre el resto de Occidente en unir la política y las creencias, en España será menor la penetración de la reforma protestante, de igual modo que está fuera de duda que su decisión de resolver las propias cuestiones internas de esta índole la situará en primera fila en la reorganización católica europea.” (Romano, páginas 251-252).

En Inglaterra, el mismo rey se autonombra primer pontífice de la Iglesia Anglicana (otra iglesia independiente de la católica y bien sujeta al Estado):

“Para asegurar la continuidad de su propia familia en el trono, y al ver que de otro modo no habría podido vencer la obstinación romana, Enrique VIII, apenas discutido por los prelados y por la nobleza de su país, se hizo proclamar jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra (febrero-mayo 1531) e hizo coronar reina a su nueva esposa, Ana Bolena (1 junio 1533). Al mismo tiempo, sin embargo, intervenía vigorosamente en la reforma del clero, aboliendo las anualidades y suprimiendo los privilegios eclesiásticos en el campo legislativo y en el jurisdiccional. El nombramiento de obispos pasaba a ser una prerrogativa real, a la vez que se prohibía todo tributo financiero a la Santa Sede y una parte de las rentas del clero pasaba a la corona.” (Romano, páginas 252-253),

en este caso, la institución eclesiástica queda completamente despojada de sus privilegios de clase a la vez que enteramente subordinada al monarca.

Luego, por parte católica, se funda la poderosa e influyente Compañía de Jesús, que es una jerarquizada orden que se basa en el sacerdocio político:

“Es indispensable situar en el cuadro de las nuevas órdenes religiosas en el siglo XVI y en el conjunto de la reorganización eclesiástica romana la función y el significado de la Compañía de Jesús. Pero, ¿cómo no subrayar que ésta es, al mismo tiempo, un producto espontáneo de la temperatura religiosa y un instrumento de la política eclesiástica que se impone a partir de la primera mitad del siglo XVI en los países que han permanecido fieles a Roma? Se trata, ante todo, de una compañía, es decir, de una agrupación de soldados. (...) Es decir, el jesuita se convertía no en un monje más o menos extraño, al menos teóricamente, a los negocios de este mundo, y tampoco sólo en un sacerdote dedicado al cuidado de los fieles, sino en un sacerdote político; un religioso, en suma, completamente entregado a la causa pontificia y paladín de ella, tanto en el plano del dogma como en el de la propaganda o en el de los asuntos más terrenales.” (Romano, páginas 254-255),

otro aspecto es que ya no tiene nada que ver con las órdenes mendicantes (franciscanos y dominicos) de la pasada sub-era de Escorpio (1225-1400):

“Pero la Compañía se parecía muy poco a las comunidades medievales. No se preocupaba de los oficios litúrgicos a recitar en común en los diferentes momentos del día, y repudiaba el principio ideal en que se habían inspirado las órdenes mendicantes: cada colegio y cada noviciado jesuita debía tener la propiedad de bienes establecidos, suficientes para el sostenimiento de maestros y discípulos.” (Romano, páginas 254-255).

Para finalizar la descripción de esta sub-era sagitariana en un marco más general, remarcar los hitos científicos y técnicos verdaderamente pioneros:

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 290

Page 297: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

destaca Copérnico y la demostración del heliocentrismo, Ibn Jaldún escribe la primera obra sobre sociología, Vesalio sobre anatomía, Vives sobre psicología, el mencionado Maquiavelo sobre politología, Leonardo Da Vinci y sus invenciones e ingenios,... hasta la próxima sub-era de Capricornio (1575-1750) no se organizan unas academias del saber con reuniones regulares y no se establece aún un método científico reconocido, pero ahora en esta sub-era de Sagitario es cuando se confirma una cultura laica e independiente que ya en absoluto no se deja sojuzgar por la teología y/o la superstición del Medioevo y por eso aparecen ahora esos valientes pioneros. Además se establecen, por primera vez, patentes sobre invenciones técnicas y, en general, se protege el tipo susodicho de cultura aunque sea de un modo paternalista.

Muy importante es la invención de la imprenta de tipos móviles (Gutenberg) que ha representado un gran avance en la difusión universal del saber hasta hoy en día. Íntimamente relacionado con ella, está un evento tan elemental la invención del papel en China que se cree procede del primer siglo de la Era cristiana, es decir, en la sub-era de Aries (0-175), y su difusión hacia el oeste merced a los árabes en el siglo VIII, es decir, en la sub-era de Leo (700-875), ambos signos precursores de Fuego como Sagitario, por lo que se aprecia como un fenómeno concatenado, y, más a largo plazo relacionado con el rasgo humanista (preservador del saber y de la apariencia humanas, tolerante, sabio) del saber del signo más humanista de todos los signos zodiacales que resulta ser Piscis, el de la Era (0-2100) y, por tanto, éste es el que verdaderamente manda al marcar la tendencia histórica ya bimilenaria de los tiempos cristianos.

Asimismo, hay que concluir también que la tendencia historiográfica del llamado Quattrocento se ajusta exactamente a la Tabla Periódica de la Historia, porque considera que el Renacimiento comenzó en 1400 y no en 1453. El 1400 es la frontera entre la Época humanística de Escorpio y la Época política e individualista de Sagitario y en cambio 1453 fue el primer suceso trascendente que firmó aquel inicio (primer año oficial de la Edad Moderna cuando se produce la toma de Constantinopla, capital del Imperio Bizantino, por los turcos otomanos). En 1400, que es el comienzo de la Época Sagitario, es el comienzo de una larga tendencia de ciento setenta y cinco años que excede la edad humana promedial y, en cambio, en 1453 es un suceso puntual que despierta las emociones humanas en aquel año, como la campanilla del despertador cincuenta y tres años después del amanecer.

AA. VV.: “El Renacimiento”, revista Muy Especial (número 56); Madrid, G y J España ediciones, invierno-2002 . 98 páginas.

BLOCH, Ernst: La filosofia del Renaixement; YVARS, J. F. et alii (al cuidado de): colección “Clàssics del Pensament”, número 2. Barcelona, edicions 62 / Diputació de Barcelona, 1984 (2ª. edición revisada). 186 páginas. Edición original procedente de: Frankfurt am Main, Suhrkamp Verlag, 1977. Nota: Para leer la versión original en catalán de la cita de este libro que el lector ha podido encontrar recientemente en la página 285, diríjase al capítulo D.1 en la página 382.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 291

Page 298: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

BOIS, Guy: La gran depresión mundial: siglos XIV-XV. El precedente de una crisis sistémica; colección “Historia”, número 14. Madrid-Valencia, editorial Biblioteca Nueva – Universitat de València, 2006 (3ª. edición). 237 páginas. Título original: La grande dépression médiévale. XIV et XV siècles. Le précédent d'une crise systémique. Presses Universitaires de France, 2000.

CAMERON, Euan (al cuidado de): El siglo XVI, BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): colección “Historia de Europa Oxford”. Barcelona, editorial Crítica, 2006. 317 páginas. Título original: The Sixteenth Century. Oxford University Press & The Several Contributors, 2006.

CLARAMUNT, Salvador; PORTELA, Ermelindo; GONZÁLEZ, Manuel; MITRE, Emilio: Historia de la Edad Media, colección “Ariel Historia”. Barcelona, editorial Ariel, 1995 (2ª edición revisada). 374 páginas.

EMBREE, Ainslie T.; WILHELM, Friedrich: India: Historia del subcontinente desde las culturas del Indo hasta el comienzo del dominio inglés; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 17. Madrid, editorial Siglo XXI de España editores, s.a. – Siglo XXI de Argentina editores, 2002 (5ª. edición). 335 páginas. Título original: Indien. Geschichte des Subkontinents von der Induskultur bis zum Beginn der englischen Herrschaft. Frankfurt am Main, Fischer Bücherei K.G.,1967.

ENGELS, Friedrich: El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado; ALEGRE, Antonio y BERMUDO, José Manuel (al cuidado de): colección “Obras maestras del pensamiento contemporáneo”, número 7. Barcelona – Buenos Aires – México, edit. Planeta-Agostini / Planeta Argentina / Planeta Mexicana, 1992. 304 páginas. Título original: Der Ursprung der Familie, des Privategenthums und des Staats (traducción cedida por Ediciones Progreso, Moscú).

HAMBLY, Gavin: Asia Central; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 16. Madrid, edit. Siglo XXI de España – Siglo XXI de Argentina, 2002 (6ª. edición en castellano revisada y puesta al día por el autor). 349 páginas. Título original: Zentralasien. Frankfurt am Main, Fischer Taschenbuch Verlag GmbH., 1966.

MAIER, Franz Georg: Bizancio; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 13. Madrid, editorial Siglo XXI de España, 2002 (7ª. edición). 422 páginas. Título original: Byzanz. Frankfurt am Main, Fischer Bücherei K.G., 1973.

ORTEGA Y GASSET, José: España invertebrada (Bosquejo de algunos pensamientos históricos) / La deshumanización del arte (Y otros ensayos de estética, Introducción de Valeriano Bozal); colección “Grandes pensadores españoles”. Barcelona, editorial Planeta DeAgostini, 2010. 315 páginas.

ORTEGA Y GASSET, José: La rebelión de las masas; colección “Clásicos del siglo XX”, número 11. Madrid, editado por El País, 2002. 330 páginas.

ORTEGA Y GASSET, José: Una interpretación de la historia universal (en torno a Toynbee); GARAGORRI, Paulino (al cuidado de): colección “Obras de José Ortega y Gasset”, número 4. Madrid, Revista de Occidente / Alianza editorial, 1989. (3ª edición). 314 páginas.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 292

Page 299: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ROMANO, Ruggiero; TENENTI, Alberto: Los fundamentos del mundo moderno: edad media tardía, reforma, renacimiento; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 12. Madrid–México, editorial Siglo XXI de España – Siglo XXI, diciembre de 1989 (revisada y puesta al día por ambos autores). 327 páginas. Título original: Die Grundlegung der modernen. Welt. Spätmittelalter, Renaissance, Reformation. Frankfurt am Main, Fischer Bücherei K.G., 1967.

SEJOURNE, Laurette: América Latina (I). Antiguas culturas precolombinas; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 21. Madrid, editorial Siglo XXI de España – Siglo XXI Editores – Siglo XXI de Argentina, 1985 (16ª. edición en castellano revisada y puesta al día por la autora). 331 páginas. Título original: Altamerikanische Kulturen. Frankfurt am Main, Fischer Taschenbuch Verlag GmbH., 1971.

Sobre la arquitectura de estilo renacentista propio de los años que comprende la sub-era Sagitario (1400-1575), observar por ejemplo estas fotografías:

http://www.terragalleria.com/pictures-subjects/renaissance-architecture/

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 293

Page 300: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 45:

61 exploraciones geográficas del 1400 al 1575: *“1402: Juan de Béthencourt llega a las Canarias. Mapa Kangnido en Corea.1405: 1er. Viaje chino a Java. Chinos en Sumatra. Zheng He explora el océano Índico con una enorme flota imperial hasta llegar incluso al África Oriental. Ver URL: <http://servicios.laverdad.es/panorama/reportaje230603-2.htm>1407: Chinos en la isla de Ceylan (situada al sur de la península índica). 1410: Se publica Imago Mundi de Pierre D'Ailly, que luego inspira a C. Colom.1411: Chinos no cesan en su periplo y desembarcan en la India.1415: 1ª. Escuela de Navegación por el portugués Enrique el Navegante. Portugueses toman la ciudad norteafricana de Ceuta (española en el siglo XXI).1420: Enrique en la isla atlántica de Porto Santo. Nicoló Da Conti viaja al Próximo Oriente y llega incluso a la India (en 1498, llegan los portugueses).1421: Enrique en la isla de Madeira. El veneciano Da Conti prosigue y empieza a explorar el archipiélago de Indonesia, que se localiza en el sur de Asia.1431: Chinos en Arabia. Ley china sobre viajes extranjeros: China lo deja.1434: Eanes dobla cabo Bojador (en tiempos medievales, se creía que ahí se acababa el mundo o, lo que es lo mismo, el planisferio terráqueo, y, ahora se demuestra que es del todo falso). Primera colonización europea sobre África.1435: Se descubre Río de Oro en la costa del Sáhara occidental (África).1441: Tristâo en Cabo Blanco. Primeros esclavos de Portugal. 1er. oro colonial.1443: Tristâo en la estratégica y comercial bahía de Arguín (hoy de Mauritania)1445: Bartolomé Días al archipiélago de Cabo Verde en el océano Atlántico.1446: Se llega a Guinea.1454: Papa autoriza esclavos.1456: Gómes en Río Gambia (en medio de los hoy países Senegal y Gambia).1464: El croáta o dálmata Benedikt Kotruljevic publica De Navigatione, el primer manual de navegación conocido en la historia de Europa.1472: Rosa de los Vientos. Santarem en Guinea. Cartas de navegación.1482: Diego Câo descubre Congo (África central).1485: Incas desembarcan en las islas Galápagos (hoy propiedad de Ecuador).1487: Días a Cabo Buena Esperanza (sur de África). Se llega a Etiopía.1492: Libro de viajes de Da Conti. Martin Behain dibuja el primer globo terráqueo (aún sin América, pero con el Ecuador y ambos trópicos) en Nüremberg. C. Colom descubre América (lo que desmiente ahora y siempre la denominación propia del cabo Finisterre): Centroamérica y Cuba (1er. viaje)

1493: C. Colom a Haití y Jamaica (2º. viaje). Ramon Pané, primer etnológo.1493: La Isabela es la primera ciudad americana fundada por europeos.1494: Tratado de Tordesillas divide conquistas: mitad España, mitad Portugal.1497: Giovanni Caboto es pionero en la exploración de Norteamérica.Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 294

Page 301: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

1498: Vasco da Gama en la India. Cristòfol Colom en Trinidad y Venezuela.1499: Vasco Nuñez de Balboa a Colombia y Panamá. G. Caboto a Terranova.1500: Vicente Yañez Pinzón y Cabral descubren el Brasil. Rusos en Siberia. 1er. mapamundi en que aparece América como continente por Juan de la Cosa1501: Cristòfol Colom a Honduras y a Costa Rica (Centroamérica, 4º. viaje).1502: Imperio portugués en India merced al navegante Vasco da Gama.1505: El portugués Alburquerque toma Ceylan. Primer elefante en Lisboa.1507: Se bautiza a “América” (toma el nombre de Amerigo Vespuccio). 1510: Alburquerque toma la colonia marítima de Goa (en la costa de la India).1511: Portugal, dueña del Índico; Alburquerque toma el estratégico estrecho de Malaca (Asia). Primer mapa impreso de América por Pedro Mártir de Anghiera.1512: Españoles en la península norteamericana de Florida.1513: Balboa atraviesa el istmo de Panamá y llega por primera vez al océano Pacífico. Primer mapa del marino y cartógrafo turco Piri Reis.** 1514: Portugueses desembarcan en China.1515: Solís en Río de la Plata: descubre Argentina y Uruguay (el Cono sur).1519: Cortés en México. 1ª.vuelta al mundo por Magalhaes y Elkano (3 años).1524: Verrazano en Nueva Inglaterra. Llegada de europeos en Australia.***1527: Álvar Núñez Cabeza de Vaca y tres compañeros más empiezan a recorrer a pie el sur de lo que es hoy en día Estados Unidos de Norteamérica.1533: Pizarro toma Cuzco. Heredia funda Cartagena de Indias (en Colombia).1534: El navegante francés Cartier al Canadá. Españoles en Ecuador.1536: Pedro de Mendoza va a Paraguay y, en Argentina, funda Buenos Aires.1540: Hernando de Soto explora Georgia (uno de los actuales Estados Unidos)1541: Pedro de Valdivia en Chile. Juan Rodríguez Cabrillo en California (otro).1542: Francisco de Orellana recorre el río Amazonas en toda su longitud.1543: Primeros españoles en China. Comerciantes portugueses en Japón1555: Franceses intentan ocupar el Brasil. Portugueses fundan la colonia de Macao en China. Ingleses exploran el Océano Glacial Ártico y descubren allí el archipiélago de Nueva Zembla. Nueva ruta comercial entre Inglaterra y Rusia.1560: Fin de la conquista americana.1569: El cartógrafo Gérard Mercator revoluciona la ciencia de la geografía al publicar el primer Mapamundi en 18 láminas de proyección cilíndrica:

1570: Abraham Oestel publica además el primer atlas moderno del mundo.” * Capítulo 7. Libra. La colonización (página 115). CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.Nota: Esta relación de descubrimientos y exploraciones geográficas ha sido ampliada además por María Inés Nistal Alonso (nota puntual sobre Martin Behain en 1492) y por Carles Parellada Sanrama. Sagitario es, por excelencia, el signo “viajero” del Zodiaco. ** ERTUGRUL ÖNALP: “Los siete mares de Piri Reis”, Historia 16 (núm. 307): pp. 8-23.*** MELLÉN, Francisco (Asociación Española de estudios del Pacífico): “Españoles en Australia en el siglo XVI”, revista Historia 16 (número 336): páginas 10-21.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 295

Page 302: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 46:

La sub-era de Sagitario (del 700 a. C. al 525 a. C.) dentro de la Era Aries (del 2100 antes de Cristo al 0)

El filósofo José Ortega y Gasset nos relata como en este período histórico anterior a la Era cristiana se produjo, al navegar por la mitad occidental del Mediterráneo, un descubrimiento de impacto similar al de América en el 1492:

“En el siglo VII lo redescubren los focenses, finos, delicados viajeros de Grecia, que se imponen por hábil persuasión. Schulten empareja este descubrimiento de Tartessos con el de América: ambos duplicaron el universo conocido. Hasta el crucero focense el <<mundo>> para los mediterráneos, se reduce al seno oriental. Al salvar el estrecho los focenses agregan al mar incluso otro mar indefinido y misterioso, del que, sin embargo, llegan a conocer la costa europea hasta Bretaña e Irlanda.” (Ortega y Gasset: Las Atlántidas y Del Imperio Romano (y otros ensayos de historiología), páginas 42-43).

Otro dato interesante, que supone exponer y probar más la adscripción de aquel período al arquetipo zodiacal Sagitario, es el intenso afán de viajar (en este caso, por las costas mediterráneas) que llega hasta el punto de redactarse el primer libro de viajes o la primera guía turística de la Historia:

“Schulten ha encontrado en un poema geográfico muy conocido, la Ora maritima, o itinerario de las costas peninsulares, de Avieno, compuesto en el siglo I de Jesucristo, grandes porciones de otro libro de viajes mucho más antiguo. Se trata de un periplo ejecutado por un marsellés del siglo VI antes de Jesucristo. El viejo masaliota ha visitado a Tartessos momentos antes de su destrucción por los cartagineses. Con abundancia de detalles describe este Baedecker antiquísimo toda la costa que corre desde su patria, Marsella, por el Levante español, y salvando el estrecho de Hércules (Gibraltar), sesga el Atlántico y sube por Portugal hasta Lisboa. Nombra las ciudades ribereñas donde su nave reposa y describe las rutas interiores. (Ortega y Gasset: Las Atlántidas y Del Imperio Romano (y otros ensayos de historiología), páginas 41-42).

ORTEGA Y GASSET, José: Las Atlántidas y Del Imperio Romano (y otros ensayos de historiología); GARAGORRI, Paulino: colección “Obras de José Ortega y Gasset” (nuevas ediciones revisadas y ampliadas con textos inéditos), número 27. Madrid, Alianza editorial, 1985. 220 páginas.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 296

Page 303: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 47:

“Las sub-eras de Sagitario *

Sagitario siempre representa un replanteo de vida, un nuevo modo de interpretar una existencia ya iniciada, en donde entra el sentido crítico, más que nada por el deseo de reexpresar un individualismo, pero no de una forma ciega, sino adaptándose a las circunstancias que va encontrando. Por lo tanto, Sagitario es el signo de fuego más evolucionado y complejo, el que inicia el tercer y último grupo unitario del zodiaco. Ese replanteo es una expansividad múltiple, un probar de todo lo que se ofrece a la vista, un dividirse en miles de sentidos, por lo que los viajes, las aperturas, la generosidad y el derroche son sus consecuencias lógicas. Históricamente, Sagitario es siempre una gran apertura: viajes, descubrimientos, conquistas, invasiones, reformas, renacimientos.

Pero más que nada se define como una expansión política (la traducción del individualismo en la historia) a partir de DESCUBRIMIENTOS: el descubrimiento de América a través del Pacífico por japoneses que implantaron el estilo “Jomón” entre los indios del Ecuador, calculando que sucedió alrededor del 3000 a. C., por lo que no es extraño que la A. P. pueda rectificar esa fecha entre el 2800 y el 2625 a. C. para T/Sg; luego, en A/Sg, nuevamente la presión del destino sagitariano empuja al faraón Necao a descubrir, a salir, a tomar el mundo y encerrarlo en su puño, así es que los fenicios por su financiación y encargo dan la vuelta al África, descubriendo sin querer América, como lo demuestra la piedra de Parahiba en el Brasil; en Ps/Sg es Colón – y sobre todo Magallanes y Elcano – quienes son los protagonistas de la nueva expansión humana sedienta de aventuras y riquezas. Otra de las características sagitarianas es la de ser el mejor gourmet y gourmand del zodiaco, ¿y acaso los españoles no iniciaron su gran saga marítima en busca de esas especias que hicieran sus comidas más sabrosas, picantes, endulzadas, afrodisíacas?

¿Cómo es posible hacer coincidir los cuatro grandes colosos de las riquezas: Midas, Creso (en A/Sg) y Médici, Fugger (en Ps/Sg), o los grandes reformadores religiosos, todos en la misma sub-era, si esta teoría fuera sólo un gran ingenio de la imaginación? Sólo la verdad permite estas coincidencias flagrantes. ¿O cómo el extraordinario paralelo entre Imhotep, llamado “el Leonardo egipcio” (de T/Sg), con el verdadero Leonardo (de Ps/Sg) o el otro grande: Tales de Mileto? ¿O las más grandiosas construcciones: pirámides en T/Sg, Torre de Babel en A/Sg y San Pedro de Roma en Ps/Sg? La gran armonía de A/Sg debe haberle conferido la mejor expresión humana y material.”

* Capítulo 5. Leo. Las sub-eras de Sagitario (páginas 72-73). CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.Nota: Cuadro sinóptico de la página siguiente original de Boris Cristoff Naumova y ampliado además por Carles Parellada Sanrama.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 297

Page 304: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

TABLA PERIÓDICA DE LA HISTORIA con los acontecimientos más impactantes (Tabla Máxima, cuadro IX) *

4200-2100: era TAUROsímbolo: La Materia

2100-0: era ARIESsímbolo: El Individuo

0-2100: era PISCISsímbolo: La Humanidad

2800 a. C.: s/e SAGITARIOExpansión Política

700 a. C.: s/e SAGITARIOExpansión Política

1400: s/e SAGITARIOExpansión Política

T/Sg = leve inarmonía A/Sg = gran armonía Ps/Sg = inarmoníaDESCUBRIMIENTOSJaponeses en Ecuador(“Correo” de Unesco)Invasiones en Ur, UrukLagash: Campaña egipcia a Siria y SinaíExpansión Egipcia: Tiro, Biblos, Sidón

DESCUBRIMIENTOSFenicios en América(Piedra de Parahiba)Alrededor del Áfricaen tres años: FeniciosColonización Mediterránea:Europa y África.Gran Flota GriegaInvasiones en Egipto, Babilonia, ChinaExpansión Griega

DESCUBRIMIENTOS Y PODER ESTATAEspañoles en América (Cristòfol Colom) Alrededor del Mundoen tres años: Magalhäes y ElkanoColonización Mundial europea : América, África y Asia. Armas de fuego.Primeros viajes chinos: 1405. Uso brújula.Incas a Galápagos: 1485Invasiones españolas, portuguesas, inglesas, rusas, etc. España: 1er. estado moderno.Expansión Europea, Inca.El “estado-nación”. Poder estatal laico.

EXPANSIÓN Y DERROCHEGran Productividad:Tiro, Biblos, Sidón.

Imhotep (Leonardo egipcio)

EXPANSIÓN Y DERROCHE1ª Moneda: Lidios: 680Comercio esclavosRiqueza: Midas, CresoInterés, usura. Bases Pre-capitalismoGran Productividad:Atenas, Roma, CartagoRedondez de la Tierra, Plutocracia.Alfabeto, Medidas, PiAnaxímenes, AnaximandroTales de Mileto

EXPANSIÓN Y DERROCHE1ª Bolsa, 1ª BancarrotaComercio esclavos negros

Riqueza: Médici, FuggerInterés, letras cambio, usuraAcciones, cheques.Bases Pre-capitalismo mediante la diversifica-ción de la inversión y el despliegue financiero.Gran Productividad:Europa, Asia, AméricaRedondez de la Tierra.Bases pensamiento laico y científico: Erasmo de Rotterdam, Copérnico (astronomía), Vesalio (anatomía), Pané (etnología), etc.

RENACIMIENTO ARTÍS-TICOComercio del papel

RENACIMIENTO ARTÍS-TICORenacimiento SaítaArte Chino reminiscenteArte Egipcio copia antigua

RENACIMIENTO ARTÍSTICO-CULTURALLeonardo da Vinci. Imprenta GütembergMiguel Ángel, Maquiavelo,Renacimiento, QuattrocentoArte copia Greco-Romano (retorno a Aries)

REFORMISMO RELIGIOSOTrastornos religiososliquidan 2ª DinastíaDivinizan faraónPrimeras pirámides:Saqqarah, Zawiet, Nagada,El Kola, Sekhem-Khet

REFORMISMO RELIGIOSOLos Profetas JudíosBuda, Lao-Tse, Confucio, Jina, ZoroastroReforma Judía, EgipciaReligión políticaTorre Babel, Coloso RodasJardines Colgantes

REFORMISMO RELIGIOSOLos Protestantes: “cuius regio,eius et religio”Poder estatal: concordatos Estados-IglesiaLutero, Calvino; Zwinglio: individualismo.Reforma y ContrarreformaReligión polítizada: Inquisición católica sometida al dictado de los reyes españoles.Catedral San PedroPalacios: Pitti, Strozzi, Louvre, Pavía

2625 a. C.:s/e CAPRICORN 525 a. C.: s/e CAPRICORNI 1575: s/e CAPRICORNIO”

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 298

Page 305: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

B-10. Sub-era CAPRICORNIO (del 1575 al 1750): Resumen previoLEMA: INICIATIVA ECONÓMICA Y CIENTÍFICA

Como en las Épocas anteriores de Tierra, la política cede su protagonismo otorgándoselo a la economía y a la ciencia práctica. También al sentido pragmático y racional de la vida de Holanda e Inglaterra – países que triunfan – en lugar de al sentido idealista anterior de España caricaturizado en Don Quijote. A finales del siglo XVI, todo empieza con el “sitio de Amberes” y la victoriosa rebelión, con apoyo anglosajón, de la liga de las Provincias Unidas.El materialismo, el dinero y el afán de enriquecerse es la motivación humana de esta etapa, pero al ser este signo de iniciativa se hace de una manera organizada al crearse el capitalismo moderno e interoceánico mediante las primeras corporaciones multinacionales con capital por participaciones (o acciones) y que generan dividendos: “Compañía de las Indias Orientales” y “Compañía de las Indias Occidentales”. Descubierto el mundo en la sub-era pasada, ahora se trata de conseguir sacarle el máximo beneficio. Los protagonistas son los hombres de negocios, distribuidores o Verlegers, empresarios, mercenarios, corsarios, gentes que en cualquier caso buscan el lucro o se esfuerzan a trabajar creando provecho material. El Estado absolutista u otro también se estructura para dar seguridad al negocio. Las religiones protestantes (puritanismo o pietismo, por ejemplo) ahora se centran en el culto al trabajo productivo o, al menos, no le constituyen un obstáculo. Según el filosofo inglés Locke, la propiedad privada significa un derecho humano natural. Los monarcas ahora tienen la obligación de proteger la propiedad y la prosperidad y de servir al sistema económico.Otros fenómenos económicos son la especialización productiva por regiones y países, conceptos económicos nuevos (recordemos que este Signo es de Iniciativa) como el Verlagsystem, el Putting-out system, la Protoindustrialización en Europa y Japón, las “enclosures” inglesas, el trabajo a domicilio, la incipiente industria rural como un desafío a la urbana y a los gremios artesanos, la mayor productividad agrícola, la refeudalización – que nos retrotrae a la sub-era Terrestre de Virgo (877, fecha histórica del origen del feudalismo medieval); Capricornio y Virgo son ambos arquetipos de Tierra –. Primeros economistas de la historia: arbitristas españoles, J. Law,...Otra vertiente de los signos de Tierra es la cultural y científica y de esta Época es la llamada “Revolución científica”. Esta vez se formaliza un método científico de investigación (R. Descartes) y experimentación (W. Gilbert, 1600), pero la historiografía ha indagado que en el siglo IX (sub-era de Virgo) la ciencia árabe ya lo tuvo presente. Las más prestigiosas universidades de hoy en día se fundan ahora. La tecnología – producto de la investigación científica y para provecho material – nace. Hay profusión de científicos, nuevas teorías y ciencias; ya pasó entre 875 y 1050, en la sub-era virginiana (signo de Tierra).Aunque la Política pasa a un segundo plano, ésta se racionaliza con el dominio de Dietas y Parlamentos (dominados además por los hombres de negocios) como se ve en la victoria del ejército parlamentario de O. Cromwell. También es verdad que ya en la anterior sub-era de Virgo (signo racionalizador de Tierra al igual que Capricornio), se creó en Islandia en 930 el 1er Parlamento del mundo, aún vigente. Lo político, lo social y lo religioso sirven a lo económico.Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 299

Page 306: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Sub-era CAPRICORNIO (del 1575 al 1750): La ciencia europea,el nuevo modo de producción capitalista y la refeudalización.

LEMA: INICIATIVA ECONÓMICA Y CIENTÍFICA

En este período histórico, al ser Capricornio un signo materialista de Tierra, vuelven a predominar los acontecimientos económicos y científicos (también en cuanto a la pedagogía y a la técnica) por encima de los religiosos, de los sociales y también de los políticos, éstos últimos los cuales tanto importaban en la precedente sub-era o Época política de Sagitario (del 1400 al 1575):

“En teoría el soberano podía ejercer un poder absoluto otorgado por Dios, en la práctica no era posible ejercerlo.” (Bergin, página 96).

Todo se mueve en torno a la economía (como en la anterior sub-era de Virgo):“En la esfera económica, como cabría esperar, hay teorías para todos los gustos. Tom Scott ha demostrado que varias “tendencias” importantes atribuidas tradicionalmente a los comienzos de la época moderna en su totalidad, como el incremento del cercado de las tierras comunales en la agricultura inglesa (enclosure), la transformación radical en siervos de muchísimos campesinos de la Europa situada al este del Elba o el mercado creciente de artículos de consumo masivo especialmente en Inglaterra y los Países Bajos, fueron en realidad rasgos característicos del siglo XVII y no del XVI.” (Cameron, p. 226),

y a la razón científica (como con los científicos árabes de entre 875 y 1050):“En un momento dado, los especialistas en historia de la “ciencia”, con una actitud infatigablemente teleológica, pudieron apuntar a la aparición de cosmologías mecánicas y matemáticas a finales del siglo XVI y comienzos del XVII, y sostener que la “filosofía mecánica” fue la única tendencia importante.” (Cameron, página 229),

que son el motor de esta Época. Vuelven a repetirse una serie de fenómenos históricos que ya se habían dado en las sub-eras de los signos materialistas de Tauro y Virgo, pero esta vez de una forma más evolucionada y colectivista puesto que Capricornio es ya el décimo signo zodiacal al mismo tiempo que le es propio un temperamento de iniciativa y originalidad (también son signos cardinales de iniciativa: el fogoso Aries, el acuático Cáncer y el aéreo Libra, aunque su función no opere ni en lo científico ni en lo económico sino que consiste en crear en otras áreas propias de su mayor consideración). El principal rasgo de este signo zodiacal materialista de Tierra es la razón:

“En los últimos años del siglo XVI y en estos primeros del XVII en que Descartes medita, cree, pues, el hombre de Occidente que el mundo posee una estructura racional, es decir, que la realidad tiene una organización coincidente con la del intelecto humano, se entiende, con aquella forma del humano intelecto que es la más pura: con la razón matemática.”(Ortega y Gasset: Historia como sistema y otros ensayos de filosofía, página 17),

– y así lo expresan los pioneros en defender la obviedad de su uso: P. Charron (1541-1603), J. Bodin (1530-1596) y M. E. de Montaigne (1533-1592) – :

“Pero la expresión más manifiesta de la búsqueda de un nuevo fundamento para la ética era el esfuerzo por supeditar la conducta humana a las leyes de la

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 300

Page 307: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

naturaleza accesibles a la razón, en las que todo ser humano, racional por definición, pudiera estar de acuerdo. Charron definía la naturaleza como “la equidad y la razón universal que nos ilumina, que contiene e incuba en su seno las semillas de toda virtud, probidad y justicia”. Todos los sabios, sostenía, coincidían en que “vivir bien es vivir de acuerdo con la naturaleza”. (...) Bodin señaló la prioridad de la ley natural describiendo el decálogo como su renovación después de un largo período de olvido.(...) Montaigne aseguraba que “el peor estado de un hombre es cuando pierde el conocimiento y el control de sí mismo”. La verdadera virtud dependía, pues, del dominio ejercido por la razón, que dotaba de poder a la voluntad.” (Bouwsma, páginas 233-234),

y el cálculo frío con tal de obtener beneficios materiales y concretos, el sentido práctico, la búsqueda de la seguridad en lugar del riesgo o aventura, la preferencia por la propiedad privada en lugar de la pública o comunal, el realismo, la organización, la constancia, el tesón, la tranquilidad,... en fin, todo lo que corresponde a un signo eficiente de Tierra de temperamento original y creativo como Capricornio lo es. Aunque al ser el décimo, es también complejo

Léase cuándo y cómo surge el capitalismo (nuevo modo de producción):“Lo más decisivo para la acumulación de capital comercial fue la conversión de las antiguas corporaciones de comerciantes y sociedades familiares en sociedades capitalistas, en conexión con la fundación de bancos y Bolsas públicas, que, mediante la separación entre actividad económica y forma social de vida, hicieron posible una mayor participación en el lucrativo comercio de ultramar, incluso para personas ajenas al comercio que disponían de fuertes capitales. (...) Las innovaciones técnicas y organizativas garantizaban, sobre todo, el funcionamiento permanente de la “nueva” economía de división del trabajo.” (Dülmen, página 87),“En España y Portugal, el Estado ejercía el monopolio exclusivo sobre la totalidad del comercio de ultramar, de cuya gestión se ocupaba la Casa da India y la Casa de Contratación en Sevilla, respectivamente. Distinto era el caso de Holanda, Inglaterra y Francia, que aspiraban a convertirse en naciones comerciales: en estos países, el comercio fue también fomentado, protegido y favorecido por privilegios por parte del Estado, en Francia más que en Inglaterra, pero estaba exclusivamente en manos de “particulares”, es decir de comerciantes o sociedades comerciales privilegiadas, si bien una vez más es necesario diferenciar las antiguas compañías regularizadas de las nuevas sociedades capitalistas. El primer tipo incluía a comerciantes que actuaban ciertamente de forma individual, es decir, a su propio riesgo, pero cuyos usos comerciales estaban sometidos a una cierta normativa. Todo el que quisiera comerciar con determinados países tenía que entrar en una compañía así regulada. La primera que se conoció fue la sociedad de los Merchant Adventurers, que ejercía el monopolio sobre el comercio pañero inglés con los Países Bajos y Hamburgo y que, hacia 1550, tenía ya 7200 miembros. No menos importante fue la Eastland Company de 1579, que explotaba el comercio con los países bálticos. Su espíritu gremial y cooperativo diferenció a las compañías regulares de las sociedades capitalistas, creadas para la organización del comercio de ultramar. En cierto modo eran también organizaciones

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 301

Page 308: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

independientes a las que el Estado concedía soberanía parcial fuera de Europa. Con frecuencia se crearon dentro de las compañías regulares y constituyeron sociedades comerciales fundadas para su continuidad con un capital común, en el que podían tener participación, por vez primera, no sólo comerciantes, sino también otras gentes no dedicadas al comercio o totalmente ajenas a él, aunque interesadas en la colocación de sus capitales.” (Dülmen, páginas 68-69),

estas compañías mercantiles en las que lo primordial es la constitución de un capital común son las primeras sociedades anónimas en la Historia, en las cuales la inversión conlleva un riesgo mucho más relativo a diferencia de la anterior empresa denominada Merchant adventurers (primera mitad del siglo XVI dentro de la precedente sub-era del temerario signo de Sagitario) , cuyo solo nombre ya nos da a entender la existencia de un mayor riesgo – como una aventura entre mercaderes – en la obtención del beneficio concreto-material:

“A finales del siglo XVI las sociedades anónimas se habían hecho con el control del comercio exterior inglés, siendo la Muscovy Company (justo en 1577, la reina Isabel I apoya a ésta y le ofrece plenas garantías: un decreto pionero) la primera empresa considerada verdaderamente de este tipo: fueron las precursoras de la Compañía de las Indias Orientales y la Compañía de las Indias Occidentales de época posterior.” (Cameron, página 67),“Estas primeras sociedades anónimas experimentaron un rápido avance con la explotación de los países de ultramar. Las primeras sociedades capitalistas conocidas aparecieron en Holanda e Inglaterra, en donde la más importante sería la Compañía Inglesa de las Indias, cuyas acciones pertenecían a 550 personas, todas ellas londinenses. La Compañía de Levante, también inglesa, fue fundada sin duda mucho antes como sociedad capitalista, en 1581, pero en 1605 fue transformada nuevamente en compañía regular. Aún más importante que éstas fue la Compañía de las Indias Occidentales, fundada por los holandeses en 1602 para competir con Portugal en el comercio ultramarino con la India, que concentró su actividad en América. Detrás de ella, al igual que de la Compañía de las Indias Orientales, fundada poco después, estaban los intereses no sólo de los comerciantes particulares, sino de toda la burguesía de Amsterdam.” (Dülmen, página 69).

Estas formas de organizar los negocios que son las sociedades capitalistas terminan por dar rendimiento y beneficios ingentes en el transcurso del siglo XVII y en la 1ª mitad del siglo dieciocho otorgan la primacía colonial, primero más en Holanda – próspera república de burgueses acaudalados – :

“La clave fue financiera. Las Provincias Unidas, en realidad Holanda y Zelanda, dominaban la economía de Europa por ser los mayores abastecedores de bienes, servicios y tecnología avanzada, y controlar el comercio y la banca internacionales. La holandesa era la única sociedad dirigida por ciudades y movida por la economía de mercado, no por los valores de los terratenientes aristócratas.” (Bergin, página 120),

y luego ya más tarde en Inglaterra; ambos países sobre todos los demás:“En tanto que la economía de los antiguos imperios del siglo XVI se desmoronaba, Inglaterra y Holanda experimentaban un período de florecimiento; sólo estos dos países saldrían fortalecidos de la crisis agraria y financiera.” (Dülmen, página 31),

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 302

Page 309: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“La colonización inglesa es ejecutada por minorías selectas y poderosas. Desde luego toman en su mano la empresa grandes Compañías. Los “señores” ingleses habían sido los primeros en abandonar el exclusivo oficio de la guerra y aceptar como faenas nobles el comercio y la industria. En Inglaterra, el espíritu audaz del feudalismo acertó muy pronto a desplazarse hacia otras empresas menos bélicas y, como Sombart ha mostrado, contribuyó grandemente a crear el moderno capitalismo. La empresa guerrera se transforma en empresa industrial, y el paladín en empresario.” (Ortega y Gasset: España invertebrada (Bosquejo de algunos pensamientos históricos) / La deshumanización del arte (Y otros ensayos de estética / introducción de Valeriano Bozal), página 110),

no tanto Francia. Los Estados sirven, mediante privilegios otorgados, a estas compañías anónimas privadas y dan alas al nuevo modo de producción capitalista, instrumento eficaz para la óptima explotación de los extensos recursos naturales y humanos del orbe terráqueo recién descubierto y explorado por entero en la precedente Época (1400-1575) de Sagitario, por lo que se puede decir que el capitalismo modela el tipo de Estado y la política requerida. Los hombres de negocios ( businessmen) ahora mandan sobre los gobiernos. En general, el Estado se dirige ahora a servir los intereses preferentemente de la buena marcha de la economía (y de sus productores):

“1. A causa del poderío económico en expansión – o, al menos, del afán de control del Estado territorial o de las aspiraciones al monopolio – , por un lado, el Estado interviene como elemento regulador en el desarrollo del mercado regional, a fin de activar la producción y el comercio en el territorio, creando así una especie de política económica; por otro lado, garantiza a la nobleza, a cambio de su renuncia a los derechos políticos, el derecho de usufructo de sus tierras frente a los vasallos, favoreciendo el proceso de comercialización de los productos agrarios. La independización de la economía, es decir, la emancipación del dominio feudal, se halla relacionada con la concordancia de los intereses de los comerciantes, los productores y los señores de la nobleza con el primitivo Estado moderno, que, en este sentido, favoreció conscientemente los intereses económicos de sus “súbditos”, aunque su estímulo indirecto fuera todavía más importante.” (Dülmen, páginas 87-88),“El primitivo Estado moderno consideraba que su principal tarea era conseguir las condiciones para una activa vida económica que garantizase el sustento de la población. Además del control general y de la protección de las empresas agrícolas e industriales privilegiadas y del comercio, promovió enérgicamente el desarrollo de determinadas industrias, como por ejemplo la minería, y la activación del comercio exterior. Ciertamente esto ocurrió en gran escala y de forma virulenta primeramente a partir de la segunda mitad del siglo XVII, y en la época del mercantilismo, pero ya a finales del siglo XVI y principios del XVII el primitivo Estado moderno comenzó a promocionar conscientemente determinados productos de lujo, a contratar a especialistas extranjeros, a crear industrias, a conceder privilegios a compañías de comercio, a fundar bancos y a crear monopolios.” (Dülmen, página 341).

En España y Portugal, sin una política económica suficientemente acertada, desde el mismo año 1575, tienen que asumir una serie de sucesivas bancarrotas que les llevan a la decadencia de sus imperios así como a la

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 303

Page 310: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

dependencia de magnates extranjeros, sobre todo España. Este reino que tan poderoso fue en la sub-era precedente (1400-1575) de Sagitario está ahora siendo derrotado por Inglaterra (destrucción de la Armada Invencible, año 1588) y por Holanda (declaración de la Tregua de Doce Años, año 1609), pues la monarquía hispánica no asume una organización económica superior y su administración colonial se corrompe sola; además padece el gran gasto militar.

De hecho, decaen sin remedio los potentes imperios de antaño que tanto se engrandecieron en la precedente sub-era o Época (1400-1575) de Sagitario; éstos son el Imperio otomano, los ibéricos y el Sacro Imperio Germánico:

“Aun cuando la tendencia a la formación de grandes imperios fuera inherente a todos los grandes Estados europeos de inicios de la Edad Moderna – no tratándose, en sí mismo, de un fenómeno medieval – , el desarrollo imperial de la monarquía universal española, del Imperio otomano y también del Sacro Imperio Germánico pone de manifiesto que, tras la época de la gran expansión en el siglo XVI, éstos se convirtieron en víctimas de sus propias aspiraciones, derrumbándose al surgir la nueva sociedad de inicios de la Edad Moderna.” (Dülmen, página 155),“A finales del siglo XVI, los gobiernos más poderosos de Europa eran también los más endeudados.” (Cameron, página 99),“Entonces veríamos que de 1580 hasta el día cuanto en España acontece es decadencia y desintegración. El proceso incorporativo va en crecimiento hasta Felipe II.” (Ortega y Gasset: España invertebrada (Bosquejo de algunos pensamientos históricos) / La deshumanización del arte (Y otros ensayos de estética / Introducción de Valeriano Bozal), página 46),

la misma flojedad del poder imperial que sufrieron el Imperio romano en la sub-era de Tauro (175-350) y también los Imperios franco e islámico en la sub-era de Virgo (875-1050), ambos signos materialistas de Tierra, y ahora lo mismo se reitera, en conjunto es porque un mayor afán de realismo del trío Terráqueo (Tauro, Virgo y Capricornio) desplaza la sed de grandeza del trío Fogoso (Aries, Leo y Sagitario). Se prefiere ahora pájaro en mano que ciento volando. En conexión se rehuye la magnanimidad de antaño y, en eso, coincide que se crea el cálculo decimal y la contabilidad por partida doble, muy útil para las empresas al cubrir más el riesgo por pérdidas y gastos, dando más seguridad.

Otro fenómeno económico, que anticipa la evolución hacia las fábricas en la sub-era (1750-1925) de Acuario, es la aparición de las manufacturas:

“Hörnigk parte de que “la Augusta Casa austriaca” debe cumplir con una misión especial. Pues “con el fomento de las manufacturas y comercios del interior Alemania sentará un precedente”, y éste debe ser, en su opinión, la susodicha Casa, que con sus “territorios hereditarios imperiales se elevará pronto por encima de los otros Estados de Europa” y alcanzará la “perfección y la independencia” si trabaja consecuentemente en el sentido de fomentar la industria y las manufacturas locales.Así ve la esencia de la “verdadera economía nacional”, cuyo desarrollo espera de los “más altos estamentos del reino” y en el sentido de que cada cual tome las medidas correspondientes en su propia casa”. El impulso de la manufactura

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 304

Page 311: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

puede remediar con el tiempo “la falta de dinero, fuente de nuestra gran desgracia”.” (Barudio, página 263).

En esta Época, las potencias europeas buscan, en lugar de la ocupación y dominio político y territorial en si como antaño en la sub-era política de Sagitario (1400-1575), más bien y preferentemente la maximización de la ganancia económica como primer objetivo común de las estrategias coloniales:

“A lo largo del siglo XVI emigraron a Asia de 25.000 a 30.000 europeos, en tanto que en América había ya a finales de este siglo 120.000 europeos, y en 1630 incluso medio millón de colonos. Pero tampoco aquí fue prioritaria la conquista de nuevas tierras, sino que se produjo la explotación económica de los países sudamericanos y centroamericanos para el mercado europeo.” (Dülmen, página 73),

y, en eso, el modo de producción capitalista se revela como el sistema más eficiente y con mayor aptitud de mejora, y, esto se ejemplifica mejor en el progresivo y absorbente control mercantil de particulares ingleses y holandeses – éstos son los que fundan las primeras corporaciones multinacionales de la Historia, algunas de las cuales ya se acaban de mencionar varios párrafos arriba, gestionadas por manos privadas (se vuelve a la propiedad privada como factor de éxito, como se tratará párrafos más adelante; en cambio, la propiedad pública decae porque lo político y el control estatal ahora más bien sobran) – :

“En tanto que la expansión de España y Portugal estuvo sometida a los intereses estatales, los imperios coloniales de Holanda e Inglaterra surgieron fundamentalmente de la iniciativa privada de los comerciantes y de los burgueses ricos, que ciertamente contaban con la protección estatal, pero cuyo impulso provenía de los puros intereses económicos de la burguesía.” (Dülmen, página 74),

mientras, el imperialismo colonial ibérico tiene ahora una primaria motivación materialista anti-ociosa (organización de un modo de explotación laboral):

“A Felipe II (1554-1598) le tocó la tarea de convertir aquellos reinos ultramarinos en posesiones rentables. Tras la cuidadosa visita llevada a cabo por ciertos juristas de su confianza, nombró a dos nobles gentilhombres del rey, Francisco de Toledo (1569-1581) y Martín Enriquez (1568-1580), virreyes de Perú y México respectivamente.(...) El logro más sorprendente de esta época se produjo en Perú, donde el virrey Francisco de Toledo llevó a cabo una investigación a fondo de los principios y la práctica del gobierno de los incas; llegó a la conclusión de que sus príncipes habían comprendido que “la inclinación y naturaleza de los indios eran la ociosidad y la indolencia”, de modo que era preciso recurrir a la coerción si se quería movilizar al campesinado para que prestara servicios de trabajo.” (Cameron, páginas 209-210),

mientras que antes no la tenía tanto (individualismo desorganizado, Fuego):“Pero la idea de Smith de que la colonización de Asia y América había equivalido a la aparición de nuevos mercados para los productos manufacturados europeos apenas tiene aplicación para el siglo XVI, pues lo que animó a los exploradores y conquistadores originarios de la península Ibérica fue la búsqueda de especias y de metales preciosos, por no hablar de almas.” (Cameron, página 197),

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 305

Page 312: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

pero, en todo caso, a través de un modo de producción neofeudal (párrafos más adelante, se tratará del fenómeno denominado refeudalización moderna; el feudalismo vuelve vigorosamente a renacer en América):

“El palo campeche y la obtención de azúcar crearon las bases económicas del futuro Brasil. (...) La estabilización de la dependencia así garantizada favoreció sin embargo, simultáneamente, una estructura feudal cuyo peso tuvo que padecer Brasil durante largo tiempo.” (Dülmen, página 75),“El nuevo mundo feudal hispano-americano no estaba en contradicción con los intereses coloniales españoles a pesar de los conflictos con la Corona. Antes bien, teniendo en cuenta la poca densidad de población de las nuevas colonias, el “orden feudal americano” garantizaba, en base al trabajo de los esclavos, la satisfacción de las necesidades fiscales tanto de los nobles como de la Corona española. “Cuando el feudalismo europeo hacía tiempo que había rebasado su momento culminante, fue capaz de revivir y florecer nuevamente en el orden feudal americano, e incluso de adquirir unos rasgos más marcados a consecuencia de las especiales circunstancias.”” (Dülmen, página 76),

igual voluntad de ganancias mueven a las estrenadas operaciones de colonización francesa y rusa hacia el reparto y sometimiento del mundo ajeno:

“Los intereses franceses no se diferenciaron esencialmente de los de otros países: sometimiento de los indígenas de los países del norte y del sur de América, es decir, conquista militar de éstos y abastecimiento de la metrópoli con materias primas, así como intentos de crear mercados para dar salida a los productos franceses.” (Dülmen, página 79),“En el extraordinariamente corto espacio de tiempo que va de 1581 (paso del Ural) a 1644 (Amur), habían conquistado Siberia. (...) El valor de Siberia radicaba en su riqueza animal; el comercio peletero se convirtió en una fuente importante de ingresos para el Estado moscovita.” (Dülmen, página 81).

La seguridad y la confianza, muy propios de un signo de Tierra como Capricornio, son ahora valores clave para un despliegue económico continuo:

“Nacieron también bancos públicos privilegiados, en los cuales podían depositar los comerciantes sus valores con toda clase de garantías y reclamarlos a corto plazo. Esto fomentó las actividades comerciales; la seguridad iba unida a grandes posibilidades de realizar ganancias.” (Dülmen, página 71),

aquí también se lee como el Estado se dedica a proteger la nueva economía. Otro tipo de seguridad es la que proporcionan las compañías organizadas de seguros que, en caso de naufragio por ejemplo, salvaguardan el capital de las compañías mercantes, la pionera es la aún actual Lloyd's en Londres.

Más trazos del sofisticado procedimiento económico de Capricornio:“De forma paralela al desarrollo de la banca y del sistema de créditos, que llevó al comercio internacional por vías nuevas y regulables, con las nuevas sociedades comerciales surgió también un mercado de acciones muy estratificado y sumamente especulativo, al que la Bolsa de Amsterdam dio igualmente un impulso decisivo. Las empresas familiares más antiguas (Függer) habían recurrido generalmente para su actividad comercial a su propio capital. Con las sociedades capitalistas surgieron, por vez primera, sociedades de accionistas, que, aunque modestas, podían traspasar sus acciones. Y así las

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 306

Page 313: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

acciones de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales pudieron ser recuperadas en la Bolsa desde 1617 mediante su venta pública, lo cual desencadenó un activo comercio de especulación. La Compañía Inglesa de las Indias Orientales institucionalizó por vez primera la separación de beneficios y capital, repartiendo los beneficios como dividendo y conservando el capital. Con ello, el comercio dejó de ser pronto un asunto exclusivo de unos pocos comerciantes que se ocupaban de todas las operaciones, embolsándose también todas las ganancias, para serlo de toda la burguesía acaudalada, que podía colocar su capital en sociedades anónimas y participar igualmente de la expansión del mercado y de la intensificación del comercio.” (Dülmen, páginas 71-72),

así el capitalismo se va desarrollando a lo largo del siglo XVII, cada vez más ágil y abierto a toda clase de inversores. Así, el capital se impone al mundo.

Para los teóricos marxistas, éste es el tercer modo de producción (concepto del materialismo dialéctico) del Bimilenio cristiano de Piscis (0-2100), en la sub-era o Época de Tauro (175-350) pudo afirmarse el modo de producción esclavista y en la sub-era o Época de Virgo (875-1050) salió el modo de producción feudal (capitular de Querzy, año 877) como superior al esclavista (según Guy Bois, los castellani medievales lo impusieron); pues bien ambos signos se hermanan con Capricornio en ser materialistas y concretos de Tierra:

“Los supuestos necesarios para el desarrollo del capitalismo no se crearon hasta que no se agotó el modo de producción feudal, orientado hacia la cobertura de la demanda, naciendo al mismo tiempo un mercado mundial como consecuencia de la expansión europea. “El comercio y el mercado mundiales inauguran en el siglo XVI la biografía moderna del capital.”.” (Dülmen, página 85).

Por otra parte, el feudalismo – es, junto al forjamiento de un determinado modo de producción (esclavista, feudal o capitalista) – , otra constante que se manifiesta en su punto álgido en cada una de estas tres sub-eras, setecientos años distantes entre ellas, de los signos económicos y productivos de Tierra:en la sub-era de Tauro (175-350), de esta manera existió un prefeudalismo y surgieron los propietarios de parcelas grandes – los latifundios llevados por terratenientes – y pequeñas (villae) junto con, por primera vez, los siervos de la gleba que luego fueron la clase laboral fundamental del posterior feudalismo;en la sub-era de Virgo (875-1050), surgió el feudalismo propiamente dicho – pero cuyas bases está admitido por los historiadores que se colocaron primero cuando la sub-era de Tauro – , entendido como régimen feudal de base particular y hereditaria y sin propiedad pública real (dieta de Querzy, año 877);ahora, hay un fenómeno de refeudalización sobre todo allí donde no hay, en cambio, implantado un capitalismo de tipo inglés u holandés como pasa aún en la inmensa mayoría de países, neofeudalismo cuya pervivencia así se explica:

“La Europa rural no perdió en modo alguno por ello su carácter feudal; al contrario, paradójicamente, la naciente comercialización de la agricultura no excluyó incluso una “refeudalización”.” (Dülmen, páginas 31-32),“La misma “fuerza” que, en los países que se aprovecharon en mayor medida del cambio desigual del nuevo sistema de mercado internacional, creó relaciones más liberales, favoreció en aquellos que cayeron bajo la dependencia económica

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 307

Page 314: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

una refeudalización de las relaciones sociales. Con ello, la expansión económica del siglo XVI no aceleró de manera general el desmoronamiento del orden feudal, sino que antes bien agudizó las tendencias a la jerarquización estamental de la sociedad.” (Dülmen, página 3),“En la periferia, por el contrario, en los países con un desarrollo de los monocultivos, la producción se basó bien en la prestación personal y en una segunda servidumbre de la gleba, bien en la esclavitud en la economía de plantaciones o en el trabajo forzoso en las minas de ultramar. Al faltar una clase burguesa, los intereses del mercado hicieron resurgir las estructuras feudales.(...) Mientras que en Inglaterra las dependencias feudales fueron disminuyendo a consecuencia de la aparición del mercado capitalista, en el este y el sur de Europa se agudizaron.” (Dülmen, página 91).

Factor recurrente es también el auge del derecho a la posesión privada y al patrimonio familiar hereditario, impulsado cíclicamente por manifiestos similares y distanciados en el tiempo por setecientos años, otra vez en las tres sub-eras:en la sub-era de Tauro (175-350), se trató del acta jurídica romana, decisiva en historia del derecho, denominada Senatusconsultum Orfitianum en el año 177;en la sub-era de Virgo (875-1050), fue la aprobación regia de la Dieta de Querzy (cuando la nobleza y el clero triunfaron y el rey se quedó sin dominios) en el 877;ahora, la obra de Bodin Six livres de la République en el año 1576 conmina al rey, aunque sea monarca absoluto, al respeto del uso de la propiedad privada:

“La limitación más peligrosa es su insistencia en que el soberano está obligado a respetar la propiedad privada de sus súbditos. Esta defensa de la propiedad privada es comprensible desde el punto de vista de Bodin, pues la finalidad del estado es preservar el orden social. Como la sociedad está formada por familias y las familias no pueden existir sin propiedades, el orden social depende del respeto a la propiedad privada, incluso por parte del rey.” (Cameron, pág. 161),“La obra de Bodin Six livres de la République (1576), en la que el erudito jurista desarrollaba sus lecciones de soberanía, se publicó bajo la impresión de la amenaza de ruptura de la unidad del país y de su reino por las guerras religiosas y estamentales, cuatro años después de la noche de San Bartolomé. (...)De la conocida fórmula latina Maiestas est summa in cives ac subditos legibusque soluta potestas se deriva la denominación de absolutismo. Con su pretensión de poder absoluto, el soberano no está, según Bodin, fuera de los límites de la ley, a pesar de lo que digan los críticos. Está ligado a las llamadas normas inquebrantables del ius divinum. “La intención de Bodin es poner de relieve ambas cosas: la posición absoluta del rey y su limitación por los preceptos de un Derecho natural tradicionalmente entendido”. Los límites vienen impuestos concretamente por las “Lois fonamentales” de Francia, independientemente de que el rey no puede saltarse el orden natural de la familia y de la propiedad privada. El respeto de los acuerdos entre dos partes, con carácter de contrato, refuerza su autoridad.” (Dülmen, página 322),“Bajo la impresión de la sangrienta Noche de San Bartolomé, cuando, del 23 al 24 de agosto de 1572, con motivo de la boda de Enrique de Navarra con Margarita de Valois, fueron acuchillados los hugonotes de París, el jurista Juan Bodino (1530-1596) redactó su obra principal, Six livres de la République.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 308

Page 315: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Desde 1576 fue reeditado varias veces, se difundió por toda Europa y desató fuertes discusiones que aún perduran. Pues su definición de la soberanía se admitió a menudo como quinta esencia del absolutismo, al entenderla como “el poder supremo, separado de las leyes” (legibus solutus), que caracteriza al Estado independiente.Pero la condición básica de esta definición, pasada por alto a menudo, radical en la distinción fundamental entre ius y lex. Estado (Etat) y sistema de gobierno (gouvernement). La fórmula “juribus solutus” se buscará inútilmente en Bodino, que insiste en defenderse contra los representantes de un “poder absoluto” que pretende dar a los príncipes facultades por encima de las leyes civiles, poniendo así en peligro inmediato el orden de la propiedad: “Si el príncipe soberano no tiene ningún poder para traspasar los límites de las leyes naturales y divinas [...], tampoco puede quitar los bienes de nadie sin una razón que no sea justa y sensata”, como, por ejemplo, la compra. Para él está bien claro que lo “público debe preferirse a lo privado” y que los súbditos están obligados a garantizar la conservación del Estado propio con los bienes propios. Pero decir que “los príncipes son los señores de todo” presupone que “corresponde a cada cual la posesión y propiedad de sus bienes.” ” (Barudio, página 75),“Los seis libros de la república (1576), de Jean Bodin, fue extensamente leído en su traducción italiana.” (Bouwsma, página 31),

más tarde, el ideólogo inglés Hobbes añade a la supremacía del derecho del dominio privado, el de la seguridad – necesaria para que el orden capitalista cristalice –, ambos valores específicos de un signo de Tierra como Capricornio:

“La misión central del Estado es, para él, la protección y la seguridad de los súbditos. Las experiencias de la revolución inglesa hablan aquí un claro lenguaje. El modo incondicional en que Hobbes está a favor del poder absolutista, está justificado, según él, porque en aras de la efectividad, el soberano no utilizará su poder para oprimir a los súbditos, sino todo lo contrario: por medio de una práctica de gobierno razonable, promoverá el bienestar del pueblo, hará valer la igualdad ante la ley, será razonable en la tributación, se ocupará de la educación, la enseñanza, la creación de trabajo y la asistencia a los pobres, y, no en último término, protegerá la propiedad privada.” (Dülmen, página 324),

toda la teoría y práctica política de esta Época se basa en la razón y en esta obligación de los gobiernos de dar protección al uso de la pertenencia privada y al aumento de la prosperidad (el Estado político al servicio de la economía):

“La teoría política de inicios de la Edad Moderna define, con todas las diferencias introducidas por las diversas situaciones en las que surge y las condiciones específicas de poder en los diferentes países, la emancipación de las ideas eclesiástico-religiosas y el reconocimiento de un orden racional, en el que todos los poderes están en manos de un único soberano. (...) A medida que el Estado se liberaba de sus fundamentos sacro-religiosos, se le ofrecían nuevos cometidos: mantener la paz interna y externa, y aumentar y proteger la “prosperidad” y las propiedades de sus súbditos.” (Dülmen, página 325).

Léase también como la obra del francés Bodin publicada ya en el año 1575 significa también una derogación de la teoría y práctica basadas en la

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 309

Page 316: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

supremacía de la política personalista – oposición a Maquiavelo, más leyes y menos líderes soberbios – de la precedente sub-era (1400-1575) de Sagitario:

“En su lucha por la soberanía de la monarquía, como único medio de preservar la unidad y el poder de Francia, Bodin no es un ciego defensor del poder absolutista o un soñador utópico. Se opone tanto a Maquiavelo como a la política de los tiranos italianos, y en contra de la arbitrariedad ilimitada hace hincapié en el derecho y en la legitimidad. El Estado de Bodin aspira a ser un Estado de derecho.” (Dülmen, páginas 322-323),

quedando asimismo rebajados los príncipes en su poder omnímodo de antaño:“Lo que quiere decir que las relaciones de poder que fundamentaban el primitivo Estado premoderno eran gestionadas todavía de forma tradicionalista y personalista.(...). Finalmente, hay que tener en cuenta que las teorías del Estado de inicios de la Edad Moderna de carácter racional y científico no se agotan en las lecciones de soberanía y los proyectos de ordenación del poder absolutista de Bodin y Hobbes, sino que hubo además gran número de teorías empíricas, en gran parte influyentes, cuyos fines eran precisamente la limitación del poder real.” (Dülmen, página 321),

los adjetivos racional y científico lo tiñen todo en esta Época puesto que Capricornio es el campeón de la razón como signo realista de Tierra que es:

“Un amplísimo ciclo iniciado a fines del siglo XVI y que se caracterizó porque sus hombres vivieron de la fe en la razón.” (Ortega y Gasset: La historia como sistema, frase extraída).

En cuanto a teoría del Estado, Lipsius se basa en el estoicismo tardío, filosofía práctica rescatada ahora de la sub-era o Época de Tauro (175-350), signo hermano de Capricornio, ambos signos prácticos y pragmáticos de Tierra:

“El más influyente y quizás más leído de los teóricos del primitivo Estado moderno fue el holandés Justus Lipsius, cuya influencia se extendió por todos los países de Europa. (...) El fundamento de su filosofía práctica era la constantia del estoicismo tardío.” (Dülmen, página 325),“Aunque publicó importantes obras de erudición clásica, su libro más famoso fue De constantia (Sobre la constancia, 1574), una adaptación del estoicismo romano a los problemas de la época. Este libro se convirtió en el manifiesto del neoestoicismo. El principal mensaje lanzado por Lipsio era la necesidad de permanecer firme frente a la adversidad.” (Cameron, página 154),

la constancia, como el tesón, son virtudes que ahora se ponen de moda y que son tan características de un arquetipo paciente de Tierra como Capricornio.

En este análisis político de la Época, se debe de señalar que de estos postulados teóricos parte la ideología política, ahora vigente, del absolutismo monárquico y que éste, en cualquier caso, empieza por respetar y asumir los valores de la propiedad, la seguridad y el dinamismo económico y científico general que es lo primordial. A efecto de comparación, recuérdese que la monarquía absoluta, asumida por ciertos emperadores romanos en tiempos de correrías de los bárbaros que tanto codiciaban las riquezas de los ciudadanos (hecho atestiguado por el fenómeno arqueológico de la tesaurización en el siglo III), ya se impuso por primera vez en la Historia – posterior a Cristo – en la sub-era de Tauro (175-350), también signo material de Tierra como Capricornio.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 310

Page 317: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Por lo que respecta al movimiento político parlamentario, hay que mencionar ya la importancia capital del Witenagemot anglosajón y del Althing islandés, éste se mantiene como el primer parlamento histórico fundado en 930, durante la sub-era de Virgo (875-1050), también signo racional Terráqueo como Capricornio. Los parlamentos constituyen en si una forma de gobierno, cimentada sobre el diálogo racional y constructivo por lo que se inscriben en las modalidades de política características de los arquetipos realistas y racionales de Tierra entre los cuales no vale tanto el acometer decisiones de modo instintivo o por impulso individualista. Pues bien, así es como el Parliament inglés triunfa rotundamente y se hace ahora con el poder mediante un eficaz ejército pagado por esta misma institución de gobierno la cual, bajo la égida de Oliver Cromwell, sojuzga al rey rebelde y tirano:

“El hecho de que el Parlamento, tras los éxitos iniciales del rey, lo decidiera a su favor con ayuda de los escoceses, se debió esencialmente a la nueva política financiera del Parlamento, que permitió conseguir el dinero suficiente para pagar a las tropas. El ejército creado por el Parlamento, el New Model Army, sería un importante instrumento de la revolución, al que el rey no tenía nada que pudiera oponerle.” (Dülmen, página 367),“Ya no se trataba únicamente de controlar el poder real, votar los impuestos y participar en la legislación, y, sobre todo, de exigir la salvaguardia de los antiguos derechos y libertades, sino que el Parlamento exigió derechos de soberanía, delimitó los derechos políticos del rey, dentro de cuyo marco podía hacerlos valer, y, ante todo, reivindicó los derechos burgueses a la libre elección, al libre debate parlamentario y a la independencia de los jueces. El sistema constitucional surgido en Inglaterra con la Revolución fue único en Europa, manteniéndose como orden político durante el proceso de “modernización” económica de época posterior.” (Dülmen, página 176).

De todas formas, la democracia que ahora se promueve es de tipo censitaria, o sea, sólo votan los propietarios (el “tanto tienes, tanto vales” materialista):

“La organización de toda la política en torno a la propiedad libre llevó, pese a los cambios introducidos en 1660 y 1688, a que todavía a mediados del siglo VIII sólo pudieran ejercer el derecho de voto 245.000 ingleses de un total de 7'5 millones.” (Barudio, página 310),“La caída del rey se produjo porque cada cual “es tan señor de toda su propiedad que no pueden quitársela bajo ningún pretexto de seguridad general si él no está de acuerdo.”Esta observación trasluce la propia experiencia y el conocimiento de que la alodización de bienes y dinero podía ser utilizada como arma político-posesiva contra los golpes de mano de los reyes, no sólo por los pares y la gentry, sino también por los plebeyos, que en las disposiciones acerca de las tierras, las casas y las fincas veían una parte sustancial de la capacidad política de disponer de si mismo. Para Hobbes, el burgués es, por consiguiente, el hombre (la mujer se excluye como referencia política salvo en la sucesión) que con su propiedad, mueble o inmueble, puede salir fiador, estando así capacitado para hacer un contrato y en situación de reconocer el valor propio de su cuerpo y de su vida.” (Barudio, páginas 317-318).

En otros países, el parlamento sirve de control político, como en Francia:

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 311

Page 318: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“Con la supervivencia de los Parlamentos, cuya significación explicaba todavía en 1702 el canciller Pontchartrain a un intendente, indicándole “que los edictos y declaraciones no adquieren fuerza legal hasta que los han registrado los Parlamentos”, se constituyó una especie de foco del que nació, a partir de 1715, la resistencia contra los abusos de los reyes y que mantuvo vivo el recuerdo del Estado libertario, regulado por las leyes fundamentales.” (Barudio, página 103).

Hay, en coparticipación política variable con el soberano, las asambleas estamentales con diferentes denominaciones propias de cada país:

“La función política de las asambleas de los Estados en los inicios de la Edad Moderna varió según el país. Tan sólo los reinos de Aragón y Cataluña, en España, y, posteriormente, los Países Bajos, la Confederación Helvética y Polonia, gozaron de una autonomía regional plena y de una administración estamental propia. Los Parlamentos o Dietas en Inglaterra y Suecia obtuvieron amplias competencias, que fueron establecidas constitucionalmente (Petition of Right, 1628, y Regeringsform, 1634), en tanto que las asambleas de los Estados de Francia y Alemania sólo poseían un derecho de intervención limitado.” (Dülmen, página 151),

lo cual significa que el rey o emperador debe ahora razonar decisiones gubernamentales con otros representantes políticos y acaso compartirlas con los interesados, a diferencia de la Época saliente de Sagitario (1400-1575), cuando esta potestad decisoria unipersonal y directa no solía ser puesta en duda temiéndose chocar con el ego protagonista del poderosísimo mandatario.

El entorno racional y organizado que, como un espíritu general, envuelve esta Época está en relación con el origen del nuevo sistema capitalista:

“El nacimiento del capitalismo no sólo requería unos presupuestos institucionales; también desempeñó un papel muy importante el “pensamiento” capitalista. “Lo que, en definitiva, creó el capitalismo fue el hecho de que se tratara de una empresa continua y racional, con una contabilidad racional, una técnica racional y un derecho racional, pero no sólo esto: todo ello había de verse complementado por su orientación racional, por la racionalización de la forma de vida y por una ética económica también racional”. En este sentido se ha asignado un papel paradigmático al “protestantismo ascético”.” (Dülmen, página 88),

lo cual está en conexión con lo afirmado respecto a que Capricornio es, también como perteneciente al trío de signos de Tierra, la conceptualización concreta del raciocinio, del método, de la seriedad, de la sensatez común y del constructivismo práctico por el afán de superación. Carácter frío y calculador.

Otro fenómeno capitalista ahora es la denominada “protoindustrialización”:“El modelo de “protoindustrialización” que han elaborado los historiadores desde la década de 1970 ha proporcionado la explicación más completa de los cambios en la balanza de la competencia internacional entre regiones industriales europeas durante el siglo XVII.” (Bergin, página 49),

con lo que emerge el afán de competitividad internacional:“La “innovación” del siglo XVII fue la sustitución de la ropa de lana cara y duradera, la “antigua pañería” por la “nueva pañería”, que utilizaba la misma

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 312

Page 319: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

tecnología sólo que adaptada a la producción de tejidos endebles y con acabados ostentosos, hechos de lana barata y burda, a menudo mezclada con otras fibras con el algodón.” (Bergin, página 50),

justo cuando se estrena la sub-era, ya se habla de capitalistas emprendedores – ser emprendedor en los negocios (business people o empresarios) es lo propio de un arquetipo zodiacal de iniciativa como el capricorniano – :

“A partir de 1580, sin embargo, Leiden recibió miles de refugiados protestantes procedentes de Flandes que habían sido pioneros en la manufacturación de las nuevas pañerías en la zona meridional de los Países Bajos. En Leiden estos textiles no los producían los artesanos agremiados, como ocurría en la antigua industria en decadencia, sino mercaderes-capitalistas flamencos y luego autóctonos que “encargaban” el trabajo a braceros dependientes, según escalas salariales, en manufacturas ajenas a los gremios y que a menudo modificaban los modelos de los productos.” (Bergin, páginas 50-51).

Lo religioso crea un refuerzo con una ética nueva (proveniente, más que nada, del cristianismo protestante) que arenga a las masas hacia la laboriosidad sacrificada y práctica, dirigida a metas concretas y objetivables decarácter materialista y laborioso promoviendo la prosperidad: pietismo, puritanismo, jansenismo, etc. Así, la religión sirve de fondo útil al capital:

“Existen, efectivamente, analogías entre la moral protestante acerca del trabajo y la idea de lucro del capitalismo. De todos los movimientos religiosos del siglo XVI, sólo el calvinismo y el protestantismo ascético reconocieron el valor ilimitado del trabajo y el afán de lucro, también en lo que a la profesión de comerciante se refiere, siendo sobre todo los protestantes los representantes modernos del comercio, y los países protestantes los primeros en crear las condiciones para la acumulación capitalista. (...) La resistencia a la implantación del capitalismo fue más díficil de superar en países católicos y luteranos que en países calvinistas o con creencias pluralistas y ascéticas.” (Dülmen, pp. 88-89),

así como se da en el campo de la política teórica y activa, en el de la moral religiosa igualmente hay pleno apoyo al nuevo procedimiento económico de Capricornio. Así lo concluye Max Weber en su, aunque polémica a veces, reveladora obra La ética protestante y el espíritu del capitalismo:

“En la actualidad hay pueblos de fisonomía económica perfectamente moderna que soportan el dominio de la Iglesia católica (la cual “castiga el hereje, pero es indulgente con el pecador”, y en aquella época de indulgente aún se era más que hoy) de la misma manera que la habían soportado los países más ricos, más desarrollados económicamente, a finales del siglo XV. Para nosotros, en cambio, la peor forma imaginable de control eclesiástico sobre la vida individual seria la del dominio del calvinismo tal y como éste se ejerció en Ginebra y Escocia en el siglo XVI, en buena parte de los Países Bajos a finales del XVI y XVII, y en Nueva Inglaterra y en la misma Inglaterra durante parte de este mismo siglo XVII. Y bien que las sintieron amplias capas del antiguo patriciado de la época, en Ginebra, en Holanda y en Inglaterra. Lo que aquellos reformadores, nacidos en los países económicamente más avanzados, encontraban censurable, no era un exceso de dominación religiosa y eclesiástica sobre la vida de los individuos, sino justamente lo contrario. ¿A qué es debido, pues, que fuesen estos países económicamente más desarrollados, y en su seno

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 313

Page 320: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

las clases medias “burguesas” entonces nacientes, los que no solamente aceptaron esta tiranía puritana hasta entonces desconocida, sino que incluso contribuyeron a defenderla con una heroicidad de la cual las clases burguesas como tales poco habían dado pruebas hasta entonces, ni han vuelto a dar nunca más: the last of our heroisms, como acertadamente dice Carlyle?”(Weber, p. 59).

Dicho de otra manera, tanto lo político como lo religioso se tiñen de materialismo, lo cual confirma que lo económico es ahora lo primordial.

Por otra parte, se hace presente una religiosidad más concreta y práctica y menos litúrgica y doctrinal como en la Iglesia luterana de Alemania pasa:

“Sólo después de que, con la Fórmula de Concordia de 1581, se lograse la máxima unidad posible dentro de la Iglesia luterana en Alemania se habría de desarrollar una cultura protestante independiente del mundo de la teología que, a través de la edificación religiosa, ejercería una gran influencia sobre la música y la literatura, abriéndose después, bajo el efecto de la guerra de los Treinta Años y de la creciente amenaza que constituía la Contrarreforma, al cristianismo práctico y creando las condiciones necesarias para el pietismo, que por vez primera concedería más importancia a la praxis moral y religiosa en la vida cotidiana que al completo conocimiento de todos los contenidos doctrinales.” (Dülmen, página 243),

esta praxis es propia de Capricornio como signo práctico de Tierra que es, según la cual, los hechos y los comportamientos realmente consumados van a establecer la auténtica medida de toda moral y de toda corrección espiritual.

Por lo que respecta a la vertiente histórica social, se afianza una sociedad de estamentos cerrada y conservadora – que recuerda a las corporaciones profesionales hereditarias en el bajo Imperio romano en la sub-era de Tauro (175-350), signo material de Tierra también como Capricornio – en la que cada cual tiene su función ya adjudicada, todo ello traído por el despertar económico y, en particular, por el nuevo modo de producción capitalista que también posee un impacto social en orden a que el aparato productivo laboral funcione:

“Cierto es que, sobre todo en los países del primer capitalismo, como Inglaterra y Holanda, existieron tendencias niveladoras. Pero, en el conjunto de Europa, la incipiente acumulación capitalista produjo una consolidación de las estructuras estamentales, un endurecimiento, que sin duda tuvo un efecto distinto para cada grupo social y para cada país, aun cuando fuera un fenómeno generalizado. En todo caso, la sociedad estamental de la Edad Media, dotada de movilidad y todavía no cerrada, se convirtió en un orden social cerrado y fuertemente diferenciado, con una rígida estructura también estamental, dentro del cual a cada grupo y a cada individuo le correspondía un papel claramente diferenciado al que se tenía que ajustar so pena de perder el honor o el privilegio.” (Dülmen, página 92),“El endurecimiento de la sociedad estamental se inició ya, en algunos países, en la primera mitad del siglo XVI, alcanzando un apogeo casi generalizado a finales de éste y comienzos del XVII. Las posibilidades de movilidad y libertad durante el siglo XVI eran prácticamente inexistentes a mediados del XVII.” (Dülmen, página 93),

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 314

Page 321: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

lo cual indica que, junto a las esfera política y religiosa, la social también está ahora eminentemente determinada por el protagonismo histórico de la nueva infraestructura económica, la cual es el capitalismo moderno que recién nace.

Como ya ocurrió en las otras dos Épocas de arquetipos de Tierra, las sub-eras o Épocas de Tauro (175-350) y de Virgo (875-1050), los terratenientes o nobles – los agentes productores de la economía – ahora mandan más:

“Los Habsburgo trataron de controlar la situación introduciendo limitaciones al máximo de prestaciones de trabajo, pero aquí, como en todas partes, la legislación de la administración central resultó imposible de poner en vigor frente a la concertada resistencia de los terratenientes a cualquier tentativa de interferir en lo que ellos consideraban sus derechos de propiedad. Con gran acierto, en los territorios de los Habsburgo era habitual calificar a los campesinos de Erbuntertanen, súbditos hereditarios.El inicial estado moderno estaba mal equipado para regular o resolver las tensiones de la sociedad rural.” (Bergin, páginas 73-74).

Este conservadurismo social se mantendrá inalterable a pesar de ciertas revueltas y protestas populares que, en general, no alcanzarán una mayor perspectiva de transformación social hasta pasado el año 1750 ya en la siguiente sub-era (1750-1925) de Acuario, signo social de Aire, en la que los acontecimientos sociales primarán y entre muchos otros decisivos para la Historia, grandes revoluciones como la que triunfa en el año 1789. Mientras tanto, estas revueltas sociales dispersas tienen meramente un cariz pragmático (adjetivo muy propio de los signos prácticos de Tierra como Capricornio):

“En estas revueltas no sólo apareció un nuevo modelo de movimiento subversivo, sino también nuevas formas de desarrollo de los conflictos, que respondían a la nueva situación social existente desde principios del siglo XVI. En lugar de objetivos “utópicos” se impusieron exigencias pragmáticas que apenas afectaban al fundamento de la sociedad. A partir de mediados del siglo XVII, punto culminante de los desarrollos revolucionarios en Europa, la predisposición a la rebelión disminuyó, notoriamente en el norte y en el oeste.” (Dülmen, página 350),

y, por tanto, no van a la raíz de desigualdades e injusticias que plausiblemente se hallen en este modelo de sociedad cerrada que permanece incuestionada:

“En realidad, ni los supuestos básicos de desigualdad social y jerárquica ni la profunda y ubicua polaridad entre ricos y pobres se alteraron de manera significativa entre la Reforma y el final de la Ilustración. Lo que se alteró fue el equilibrio económico dentro de Europa – contra la Europa central y oriental y contra la mediterránea, a favor de la noroccidental -, de ahí las expectativas y relaciones sociales dentro de cada comunidad.” (Bergin, página 92).

En 1576, al mismo inicio de esta Época, es cuando se publica la obra mencionada de Bodin. Además en 1575 se produce la gran bancarrota de España que ya señala el ocaso de su potencia imperial, lo cual indirectamente debia llevar al asedio de Amberes, en el año 1576, ocasionada por la falta de pago a los tercios de Flandes, y también a la ruina de este gran sede comercial flamenca. El final de Amberes significa, a su vez, la subida de Amsterdam al

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 315

Page 322: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

podio de co-capital – junto con Londres – embrionaria del capitalismo que en estas dos ciudades nace y se empieza a forjar largamente. Por tanto, ambas se constituyen progresivamente en máximas sedes mundiales de negocios en medio de un entorno político, social y religioso favorable a un sistema productivo tan innovador y activo. Coincide el año 1575 también con el uso de un modelo de barco clave para la expansión mercantil neerlandesa:

“El logro más beneficioso del siglo XVI fue la fleute, utilizada por vez primera en 1575; se trataba de un barco estrecho, de mástiles más altos de lo habitual y velas más pequeñas, lo que permitía una mayor velocidad. “Con estos barcos, los holandeses pudieron emprender su marcha triunfal en el transporte mercante tras el armisticio de 1609.”” (Dülmen, página 58),

también en el mismo año se abre una gran universidad laica (lo que ya fue la Academia de Platón en Atenas cerrada en el 527 por el emperador Justiniano al iniciar aquella sub-era del diametralmente opuesto Cáncer) de cariz práctico e innovador, adaptada a las necesidades concretas de los Países Bajos:

“La universidad de Leiden, fundada en 1575, no tardó en ser la más grande de Europa; abierta a las innovaciones, desarrolló estudios prácticos como ingeniería y nuevas disciplinas como geografía y lenguas del Oriente Próximo.” (Bouwsma, página 25).

Los estilos artísticos barroco y rococó se caracterizan por ser recargados pues ambos reflejan una Época ya muy avanzada en la Historia, de gran sofisticación pues, además, Capricornio es el décimo signo del Zodiaco. Auge del teatro. Por lo que respecta a los artistas, también se declaran en favor de un concepto racional (principios del estilo neoclásico) ahora operante en el arte:

“Federigo Zuccaro, pintor de fama internacional, aquilató este concepto y lo aplicó a su propio arte en La idea de los pintores, escultores y arquitectos (1607), que dependía también de una tradicional concepción jerárquica y cósmica de la naturaleza. Para Zuccaro el arte comenzaba con la transmisión, por parte de Dios y a través de las jerarquías angélicas, de una idea captada intelectualmente por el artista. Su tarea consistía en imitar la creatividad divina subyacente en todas las cosas, una concepción que implicaba que el arte más elevado no debía reflejar pasión, ni sentido, ni voluntad que no estuviese guiada por la razón. Otros artistas siguieron principios similares.” (Bouwsma, páginas 325-326),

así pues, la razón de Capricornio dirigiendo, esta vez, las motivaciones de los artistas. Otro rasgo es el perfeccionismo, sin par en la Historia del arte.

Al ser la economía lo principal, surgen pues los primeros grandes economistas de la Historia como los arbitristas en la península ibérica (Escuela de Salamanca, final del siglo XVI, influida por el tomismo), John Law:

“Con la fundación de la Banque Générale en 1716, denominada dos años más tarde Banque Royale, experimentó Law su nuevo sistema de billetes de banco de papel impreso que hasta 1719 “sólo eran pagaderos de forma incondicional contra el Estado y en pagos del Estado, pero luego se pusieron en circulación como “medio general de pago con ilimitado deber de aceptación”. Desde 1705, fecha en que escribió Consideraciones sobre el dinero y el comercio, las ideas de Law se centraban principalmente en la sustitución de la banca regional y

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 316

Page 323: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

privada por una banca centralizada, cosa que en Gran Bretaña no se conseguiría hasta 1914.” (Barudio, página 116),

o también J. J. Becher:“Se decía incluso que “en términos generales, las repúblicas prosperan más que los países gobernados por señores absolutos”.Fue J. J. Becher, uno de los grandes escritores económicos del siglo XVII, que de 1648 a 1653 residió probablemente en Suecia, conocedor de las teorías de un Pieter de la Court o de un Gabriel Naudé, el que emitió este juicio.” (Barudio, página 256),

e innovadoras teorías económicas como el mercantilismo, practicado por varios régimenes políticos, del cual parten variantes como el colbertismo, variante del mercantilismo según las ideas del ministro francés Colbert (s. XVII), y otras.

Surgen además las primeras cátedras universitarias de economía:“El “mayor rey interior” de Prusia (Schön, 1816), que, en su calidad de “dueño de Prusia” (Bornhak) estableció las primeras cátedras de economía en Francfort del Oder y Halle, impulsó, en el marco del derecho de guerra, el nuevo orden de reformas iniciado por su abuelo y continuado por su padre, lo que da fe de lo que se ha denominado el “gobierno desde el gabinete” - de donde se derivó también el término “guerras de gabinete” en el siglo XVIII – con sus informes “inmediatos” de los ministros y las instrucciones “inmediatas” del autócrata.” (Barudio, página 212).

El sector primario de la economía es el principal en este período y ello es debido a que Capricornio es un signo cardinal de iniciativa, y tal como Aries, Cáncer y Libra, también signos cardinales, realzaron en sus respectivas sub-eras, se destaca este sector por encima de los secundario y terciario de la economía. Abarca al conjunto de la agricultura, ganadería, pesca y minería:

“Para llegar a la revolución industrial, había que llevar a cabo antes una revolución agrícola.Esto fue la clave del cambio económico del siglo XVIII. Los Países Bajos, el “milagro económico” de la Europa preindustrial, habían empezado a revolucionar su agricultura antes de 1600. Inglaterra, la segunda en empezar, les siguió hacia 1680.” (Blanning: El siglo XVIII, página 104),“Entre 1700 y 1800, la revolución agrícola liberó a las gentes y a los recursos de la lucha brutal contra la muerte por hambre, y se pudo dedicar a la industria y al comercio.” (Blanning: El siglo XVIII, página 116),“En los intersticios de las sociedades holandesa, flamenca e inglesa, surgieron nuevas formas de cultivar y de vender los alimentos que crecieron de manera vigorosa durante los siglos XVI y XVII, antes de que cualquier institución o grupo de interés pudiese organizarse y detenerles.” (Blanning: El siglo XVIII, página 117).

Por consiguiente, se produce la denominada “Revolución agrícola” ahora:“En Inglaterra, donde la alianza de las clases propietarias con el estado facilitó la expropiación de los derechos de propiedad de los campesinos, emergió el capitalismo agrario, un sistema en el que las parcelas dispersas de los campesinos se amalgamaron en grandes fincas gestionadas por arrendatarios

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 317

Page 324: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

capitalistas y reformadores que pagaban rentas de mercado a los terratenientes y que revolucionaron los métodos y la organización de la agricultura.” (Bergin, página 28),

y que consiste en lograr un gran salto en la productividad de los cultivos en comparación a los rendimientos que se obtenían en el Medioevo y hasta 1575. Este gran avance se localiza ante todo en los Países Bajos y Gran Bretaña:

“Dos economías, Inglaterra a lo largo del siglo y los Países Bajos hasta 1650, mejoraron su agricultura, de ahí sus mayores tasas de crecimiento económico y que no conocieran las crisis de subsistencia.” (Bergin, páginas 27-28),

que, como se aprecia, están adelantadas en todo; pero en la mayoría de los países igualmente se aprovecha bien la tierra para comercializar su producción y según quien emprende además la tarea de optimización del rendimiento del suelo. En Inglaterra, se produce la intensificación del gran movimiento propietario de las enclosures o cercamientos de tierras que lleva a los trabajadores del campo a emigrar masivamente a las ciudades, esto se produce con particular intensidad en la primera mitad del siglo XVIII y prepara la “Revolución industrial” en la siguiente sub-era (1750-1925) al aumentar la mano de obra disponible. Holanda es el país con mayor productividad agrícola de la Historia mediante avanzados polders por ejemplo, muy por encima de lo logrado en el pasado, aparte que controla un tráfico masivo de importaciones de grano procedentes del Báltico en los silos de Amsterdam, pues Europa oriental “orienta”, cada vez más, su modelo productivo hacia la exportación agrícola debido al persistente control feudal de allí. Durante la 1ª mitad del s. XVIII, los británicos van a superar a los holandeses en productividad agrícola como se ejemplifica en la Norfolk system o en la pionera maquinaria rural.

También la minería, al formar parte del sector primario de la economía, progresa: dato importante es que la abundancia de carbón mineral de coq lleva a que se aprenda a usar en Inglaterra y luego, ya en la siguiente sub-era (1750-1925) de Acuario, esto allí producirá la eclosión de la Revolución Industrial a partir de la máquina de vapor (1752) de James Watt. Ya la minería es pilar de la economía europea al empezar ahora esta Época o sub-era:

“Fue la afluencia de plata procedente sobre todo de Potosí durante la década de 1580 lo que salvó a Felipe II de la bancarrota y lo que le permitió llevar a cabo sus aventuras militares en Europa. De hecho, el trabajo del campesinado andino financió de la monarquía española y, como veremos, permitió a Europa mantener su balanza comercial en Asia.” (Cameron, página 211).

O tro aspecto central en los signos racionales de Tierra es el auge de la ciencia, en concreto, se sabe del gran impulso científico que supusieron los sabios árabes, para quienes la fe y la razón ya por aquel entonces no se contradecían, en el marco de la sub-era de Virgo (875-1050); ahora los sabios europeos conciben un método científico nuevo de tipo hipotético-experimental:

“Si abrimos el Discurso del Método, que ha sido el programa clásico del tiempo nuevo, vemos que culmina en las siguientes frases: <Las largas cadenas de razones, todas sencillas y fáciles, de que acostumbran los geómetras a servirse para llegar a sus más difíciles demostraciones, me habían dado ocasión para imaginarme que todas las cosas que puedan caer bajo el conocimiento de los

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 318

Page 325: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

hombres se siguen las unas a las otras en esta misma manera, y que sólo con cuidar de no recibir como verdadera ninguna que no lo sea y de guardar siempre el orden en que es preciso deducirlas unas de las otras, no puede haber ninguna tan remota que no quepa, a la postre, llegar a ella, ni tan oculta que no se la pueda descubrir.> (Oeuvres, ed. Adam et Tannery, tomo VI, pág. 19).Estas palabras son el canto de gallo del racionalismo, la emoción de alborada que inicia toda una edad, eso que llamamos la Edad Moderna.” (Ortega y Gasset: Historia como sistema y otros ensayos de filosofía, página 16).

Hay que tener en cuenta que, en aquel entonces, el cierre de la Academia de Platón en el año 529 sentó el hecho de que ya no hubiera margen alguno de práctica científica en Grecia ni plausiblemente en ningún otro lugar, dentro del marco de la sub-era (525-700) de Cáncer, signo opuesto a Capricornio y que inauguró la Edad Media, llena de ignorancia y superstición. El pensamiento filosófico medieval fue presidido por San Agustín de Hipona quien manifestó su criterio respecto al cual el intelecto humano solamente debía ocuparse en interpretar rectamente las Sagradas Escrituras, sin querer ir más allá. Los monjes medievales, en su actividad humanista, se dedicaban exclusivamente a copiar. Más adelante, hacia el final de la Edad Media, surgió la figura del filosófo y teólogo Santo Tomás de Aquino quien, alineándose con el pensamiento musulmán y judío, sí que creyó compatible la fe con la razón:

“Los tomistas aspiraban a una visión total de Dios, del hombre y del universo basada a la vez en la revelación y en la razón.” (Bouwsma, página 312),

en el marco de la sub-era (1225-1400) de Escorpio, tan intensa en religiosidad como la canceriana, pero ya no de un modo irracional. Entonces, se abrió la espita de la actividad científica. Sobrevinó la sub-era (1400-1575) de Sagitario, signo instintivo de Fuego, que moderó la importancia de la teología, ciencia suprema, para abrirse definitivamente a un pensamiento laico, previo al científico, al cual incluso el Estado da apoyo. Ahora, se enfrenta abiertamente al agustinismo, filosofía que por su pletórica y ciega religiosidad ha dominado la Cristiandad precisamente desde el siglo VII, es decir, la sub-era o Época (525-700) de Cáncer, signo zodiacal diametralmente opuesto a Capricornio:

“No obstante, en cualquier estudio general sobre la importancia que tuvo el agustinismo, corresponde al siglo XVII un lugar privilegiado por ser cuando, por primera vez en más de mil años, se puso seriamente en cuestión esta tradicional concepción del mundo.” (Bergin, página 168),“En el paso al siglo XVIII, al adoptar las ideas arrianas o pelagianas importantes figuras de la república de las letras, inevitablemente el antiagustinismo ganó una nueva legitimidad.(...) En la década de 1720 tuvieron su propia Iglesia al fundar las primeras logias masónicas.” (Bergin, página 196).

Finalmente, sin el puntal de la fe ni el prejuicio religioso fanático, en forma de academias (la primera: Accademia dei Lincei, 1603) si cabe, la ciencia moderna nace ahora (la denominada “revolución científica”), es decir, a partir del último cuarto del siglo dieciséis (cuando empieza esta Época científica y tan racional):

“La ciencia experimental se inicia al finalizar el siglo XVI (Galileo), y logra constituirse a finales del XVII (Newton) y empieza a desarrollarse a mediados del siglo XVIII.” (Ortega y Gasset: La rebelión de las masas, página 152),

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 319

Page 326: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“Los hombres nuevos, es decir, los que construyen el presente y preparan el porvenir, no ven ya con buenos ojos el apego a la sabiduría del pasado, en buena parte caracterizada por preocupaciones ético-religiosas y muy infecunda respecto a las necesidades cotidianas. La época que ha tomado el nombre de “moderna” se distingue, sin duda alguna, por una progresiva aceleración del saber, por una especie de creciente incremento de la funcionalidad práctica de la inteligencia. Como para algunos sectores, también para este de las conquistas científicas y técnicas parece que la nueva fase no comienza hasta mediados del siglo XVI, o aún después.” (Romano, página 170),“La revolución cultural se pone claramente de manifiesto en la fundamentación que transformó radicalmente la antigua visión cosmológico-religiosa del mundo. El movimiento científico, que estuvo estrechamente ligado a los nombres y a la obra de los matemáticos y físicos, filósofos y naturalistas Galileo Galilei y Johannes Kepler, William Gilbert, descubridor del magnetismo, y William Harvey, descubridor de la circulación sanguínea, Giordano Bruno, Francis Bacon y René Descartes, surgió en base a ciertas condiciones específicas: por una parte presupuso el movimiento literario y crítico del Renacimiento, que, pese a su dependencia de la Antigüedad, daría un impulso decisivo a la secularización del pensamiento, liberando una nueva consciencia laica; por otra parte, la Reforma, que, pese a su hostilidad al mundo, trajo consigo una nueva ética transformadora y supuso un avance en cuanto a la subjetivación del saber y a la experiencia.” (Dülmen, página 281),“Frente a este trasfondo surgieron tres distinguidos filósofos que intentaban desarrollar las amplias implicaciones de la nueva ciencia y aportar orden a partir del caos que suponía su aparición: Bacon, especialmente en su Avance del saber (1605) y Novum organum (1620); Descartes en su Discurso del método (1637); y Hobbes en el Leviatán (1651), una contribución al pensamiento científico y político. Aunque discrepaban en aspectos importantes, los tres tenían mucho en común.” (Bouwsma, página 254),

a pesar de los ya inútiles actos de represión de la Iglesia (sólo dueña de una parte de la Cristiandad, ya no influye) contra los insignes científicos - que, por otra parte, solamente puede llevar a cabo con gran rigor en la católica Italia:

“Los peligros de una audacia excesiva al discutir temas delicados eran de sobra conocidos. La Inquisición romana, o el Santo Oficio, establecida en 1542, obtuvo finalmente jurisdicción en toda Italia, y su poder se extendía hasta incluir acusaciones de blasfemia y magia, así como de herejía. Sus actividades aumentaron después de que el Concilio de Trento clarificase la ortodoxia católica, alcanzando su punto más álgido en la última década del siglo XVI. La Inquisición aumentó sus poderes a través de la buena disposición de algunos gobernantes italianos – entre ellos el Gran Duque de Toscana – a entregar a los acusados de herejía. Aunque sus procedimientos fueran secretos, se daba amplia publicidad a las sentencias. La condena de Galileo y la muerte de Bruno en la hoguera son algunas de las sentencias más notorias. Pero la Inquisición tampoco ignoraba los delitos menores.” (Bouwsma, página 321) -,

pues ya no hay paso atrás en el avance del saber científico y laico e incluso aparece luego en el siglo XVII, por ejemplo, la gran enciclopedia técnico-científica del inglés Chambers. Zonas del sur como España se sitúan al margen del progreso futuro por culpa del prejuicio católico hacia el saber:

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 320

Page 327: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“Hacia finales del siglo XVI estos impulsos habían fomentado un sentido de diferencia con respecto al resto de Europa y un catolicismo insólitamente sensible a la herejía. Felipe II prohibió a sus súbditos viajar al extranjero o estudiar en gran parte de las universidades extranjeras, y ejerció un férreo control sobre la publicación e importación de libros. El resultado fue el fortalecimiento de una excesiva rigidez en la sociedad española y, junto con una preocupación por la ortodoxia religiosa, el anquilosamiento de la ciencia y el saber.” (Bouwsma, páginas 15-16),

mientras que, en la protestante y avanzada Inglaterra, Papin realiza los primeros ensayos de la máquina de vapor en la primera mitad del siglo XVIII. Los pocos inventos tienen una aplicación científica más que social: el telescopio y el microscopio sirven para la investigación empírica, pues los libros clásicos ya no constituyen el fundamento para una ciencia moderna.

BARUDIO, Günter: La época del absolutismo y la Ilustración (1648-1779); colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 25. Madrid–México, editorial Siglo XXI de España – Siglo XXI, 1992 (6ª. edición). 468 páginas. Título original: Das Zeitalter des Absolutismus und der Aufklarüng, 1648-1779. Frankfurt am Main, Fischer Taschenbuch Verlag GmbH, 1981.

BERGIN, Joseph (al cuidado de): El siglo XVII: Europa 1598-1715, BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): colección “Historia de Europa Oxford”. Barcelona, editorial Crítica, 2002. 287 páginas. Título original: The Seventeenth Century . Oxford University Press, 2001.

BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): El siglo XVIII: Europa 1688-1815, BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): colección “Historia de Europa Oxford”. Barcelona, editorial Crítica, 2002. 309 páginas. Título original: The Eighteenth Century . Oxford University Press, 2000.

BOUWSMA, William J.: El otoño del Renacimiento, colección “Crítica / Letras de humanidad”. Barcelona, editorial Crítica, 2001. 368 páginas. Título original: The Waning of the Renaissance, 1550-1640. New Haven – Londres. Yale University Press, 2000.

CAMERON, Euan (al cuidado de): El siglo XVI, BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): colección “Historia de Europa Oxford”. Barcelona, editorial Crítica, 2006. 317 páginas. Título original: The Sixteenth Century. Oxford University Press & The Several Contributors, 2006.

DULMEN, Richard van: Los inicios de la Europa Moderna (1550-1648); colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 24. Madrid, Siglo XXI de España, 2002 (3ª. edición). 468 páginas. Título original: Enstehung des frühneuzeitlichen Europa, 1550-1648. Frankfurt am Main, Fischer Taschenbuch Verlag GmbH, 1982.

ORTEGA Y GASSET, José: España invertebrada (Bosquejo de algunos pensamientos históricos) / La deshumanización del arte (Y otros ensayos de estética, Introducción de Valeriano Bozal); colección “Grandes pensadores españoles”. Barcelona, editorial Planeta DeAgostini, 2010. 315 páginas.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 321

Page 328: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ORTEGA Y GASSET, José: Historia como sistema y otros ensayos de filosofía; GARAGORRI, Paulino (al cuidado de): colección “Obras de José Ortega y Gasset”, número 15. Madrid, Revista de Occidente / Alianza editorial, 1981. (1ª edición). 173 páginas.

ORTEGA Y GASSET, José: La rebelión de las masas; colección “Clásicos del siglo XX”, número 11. Madrid, editado por El País, 2002. 330 páginas.

ROMANO, Ruggiero; TENENTI, Alberto: Los fundamentos del mundo moderno: edad media tardía, reforma, renacimiento; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 12. Madrid–México, editorial Siglo XXI de España – Siglo XXI, diciembre de 1989 (revisada y puesta al día por ambos autores). 327 páginas. Título original: Die Grundlegung der modernen. Welt. Spätmittelalter, Renaissance, Reformation. Frankfurt am Main, Fischer Bücherei K.G., 1967.

WEBER, Max: L’ética protestant i l’esperit del capitalisme; YVARS, J. F. et alii (al cuidado de): col. “Clàssics del Pensament”, número 11. Barcelona, edicions 62 / Diputació de Barcelona, 1984. ESTRUCH, Joan (al cuidado de): 1ª edición. 280 páginas. Título original: Die protestantische Ethik un der Geist der Kapitalismus.. Tübingen, Hereus de Max Weber / J. C. B. Mohr – Paul Siebeck –, 1983. Nota: Para leer la versión original en catalán de la cita de este libro que el lector ha podido encontrar recientemente entre las páginas 313 y 314, diríjase al capítulo D.1 en las páginas 386 y 387.

* Para visualizar la arquitectura barroca tan propia de este período precesional:

http://www.arteespana.com/arquitecturabarroca.htm

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 322

Page 329: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 48:

“ Mesopotamia: nace la ciencia”

Este es el título de portada del artículo cuyo autor es Francisco Javier Gómez Espelosín, profesor titular de historia antigua de la universidad de Alcalá de Henares (Madrid, España), sobre el tema de los primeros balbuceos de la ciencia.Los períodos de renovación científica se repiten bimilenariamente.

Así se conoce que el método científico hipotético-deductivo y experimental, configurado por la filosofía de René Descartes y otros en el siglo XVII, viene después del método científico griego surgido hace 2100 años atrás (que son 175 años: del 525 a. C. al 350 a. C., el paso en la Antigüedad clásica del mito al logós), el cual se derivó, a su vez, del método de la adivinación deductiva:

“La existencia indiscutible de un código y de reglas que, por no haber sido definidas como tales, no eran por ellas menos rigurosas y no cimentaban menos la posibilidad de progresar en el sector del conocimiento mediante deducciones y conclusiones aseguradas, certificadas, necesarias y universalmente válidas , nos acaba de demostrar el carácter verdaderamente científico de la adivinación a los ojos de los mesopotámicos de antaño.” (Bottéro, página 60),

practicada en Mesopotamia (actual Irak) en el 2600/2500 a. C., es decir, 4200 años atrás (ampliar información en pág. 112). Conclusión: cada 2100 años se concibe un nuevo método o procedimiento científico cuando la Humanidad vive una Época de vanguardia y renovación del saber racional en una determinada civilización madura, tal como se refleja en las tres sub-eras o Épocas Capricornio pertenecientes a las tres Eras: la actual o cristiana que es Piscis (0-2100) y las anteriores Aries (2100 a. C. - 0) y Tauro (4200 a. C. - 2100 a. C.):

“En las tres sub-eras nacen tres ciencias distintas, pero unidas como eslabones, cada 2100 años, donde se retoman los mismos temas, cuyas diferencias podemos definir por su variante zodiacal: en la era de Tauro esa ciencia es puramente materialista y práctica (reforzada por su lema “Gran Armonía”); en la de Aries, la ciencia tiene un tinte individualista y político, para una gloria más que para una economía duradera; y en la de Piscis es una ciencia humanista.” (Cristoff: El destino de la humanidad, página 74),“La ciencia está a sus anchas en Capricornio, pues las iniciativas se transforman en la investigación y codificación del conocimiento.” (Cristoff: El..., página 74),

codificación por lo que se refiere a las tablas mesopotámicas.

Luego, hay un factor recurrente y curioso entre el exilio de sabios griegos (bizantinos) en el siglo XV desde Constantinopla a Italia, a los plausibles viajes de aquellos otros sabios griegos como Tales de Mileto en el siglo VII a. C. a Babilonia (en Mesopotamia), los primeros para transmitir a los europeos el saber más antiguo que había en ese momento, los segundos fueron a aprender de otro saber aún más clásico que el suyo. En ambos casos se trató verdaderamente de una transferencia sucesiva de tradiciones científicas de una Era a la otra. El tiempo que separa a ambos acontecimientos con la

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 323

Page 330: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

misma finalidad de aprehensión cultural es de 2100 años. En cada caso, debió constituir un regreso a los orígenes del saber científico más antiguo para, una vez enteramente comprendido el de antaño, reiniciar otro más adaptado a las necesidades del presente secular.

Respecto al carácter pionero de Mesopotamia en cuanto a la ciencia:“Su capacidad científica y su papel de pioneros en muchos campos resultan así indiscutibles a pesar de que tradicionalmente hayan sido los griegos quienes hayan ocupado dicha prerrogativa, a veces no del todo justamente.” (Gómez Espelosin: “La ciencia mesopotámica”, página 50),

consta que este afán científico, mediante listas de observación empírica, acaeció probablemente por aquella sub-era o Época de Capricornio (que son 175 años: del 2625 a. C. al 2450 a. C., leer además cita en página 112):

“Faltaban sin duda las proposiciones y explicaciones que una mente moderna exigiría en estos casos y que fueron abordadas posteriormente por los griegos, pero el mero intento de clasificar y ordenar el universo de este modo no tiene parangón en ninguna otra de las culturas antiguas y ofrece una muestra evidente de las capacidades indiscutibles de las gentes de Mesopotamia en este campo tan arduo y complejo. De hecho, desde su creación en la época sumero-acadia en la segunda mitad del III milenio a. C., las listas fueron copiadas y transmitidas a lo largo de toda la civilización mesopotámica y adaptadas a las lenguas respectivas de otros territorios limítrofes como el imperio hitita” (Gómez Espelosin: “La ciencia mesopotámica”, página 52),

y sabiendo que Tauro fue el arquetipo de aquel Bimilenio (4200 a. C. - 2100 a. C.) se entiende a que es debido su éxito posterior (página 110) pues los signos de la Era y de la sub-era coinciden en ser ambos signos prácticos de Tierra:

“El saber acumulado a lo largo de los tres milenios de la civilización mesopotámica tiene sobre todo una vertiente práctica, aplicable al cálculo de las superficies de los campos, al volumen de los recipientes destinados al almacenaje, a la fijación de un calendario para la vida diaria...” (Gómez Espelosin: “La ciencia mesopotámica”, página 50),

por lo que la actividad científica tuvo que estar muy reforzada por las características históricas de aquellos tiempos, pues la tendencia de fondo a largo plazo (Tauro, la Era) y la tendencia de forma a corto plazo (Capricornio, la sub-era o Época) se identificaban estrecha y mútuamente al ser ambos signos hermanos por su idéntico materialismo, economía, pragmatismo y cientificidad.

La denominada “vertiente práctica” caracterizó más bien al saber científico mesopotámico, mientras que la ciencia griega fue más teórica (de ahí, que ésta estuviere tan impregnada de originales formulaciones filosóficas por pensadores como Tales, Demócrito, Pitágoras, Platón, Aristóteles, etc.; potentes individualidades lo cual es algo muy propio y característico del arquetipo zodiacal Aries) e idealista. La ciencia actual, se diría, que al procurar la satisfacción, a un tiempo, de todas las comodidades humanas es – como corresponde a Piscis que es el último signo zodiacal – de lo más compleja y sofisticada en sus planteamientos y que hace ahora ya caduca a la anteriormente válida ciencia griega con su antiguo método de saber:

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 324

Page 331: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“Para Bacon, la confianza renacentista en la tradición clásica había llegado a su fin: los antiguos griegos representaban no la sabiduría madura del género humano, sino su juventud bisoña, vocinglera e inmadura.” (Cameron, página 165),“Sin embargo, en medio de toda esta situación tuvo que encontrarse algún lugar adecuado en la jerarquía del conocimiento para el dato registrado cuidadosamente o el experimento verificable y repetible. Charles Nauert cita al final de su capítulo las palabras con las que Francis Bacon rechazaba la filosofía griega, calificándola de “infancia del conocimiento...fértil en controversias, pero estéril en obras”. Bacon manifestaba esta opinión a comienzos del siglo XVII, cuando arrancaba el proyecto de acumulación del saber descriptivo protocientífico, y fue uno de los propagandistas más eficaces de ese movimiento.” (Cameron, página 230),“Además, aunque el estudioso de la filosofía natural de Aristóteles hubiese adquirido una comprensión del comportamiento de los fenómenos naturales, no estaba mejor equipado que cualquier otro conciudadano suyo para sobrevivir a los azares de la existencia cotidiana. El aristotelismo no era una ciencia aplicable: no enseñaba al adepto cómo dominar el mundo natural. Los propios médicos formados en la tradición aristotélico-galénica sólo atribuían una limitada utilidad práctica a sus conocimientos.” (Bergin, página 166).

BERGIN, Joseph (al cuidado de): El siglo XVII: Europa 1598-1715, BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): colección “Historia de Europa Oxford”. Barcelona, editorial Crítica, 2002. 287 páginas. Título original: The Seventeenth Century . Oxford University Press, 2001.

BOTTÉRO, Jean: Mesopotamia. La escritura, la razón y los dioses; colección “Historia / serie menor”. Madrid, editorial Cátedra, 2004. 358 páginas. Título original: Mésopotamie. L’écriture, la raison et les dieux . Gallimard, 1987.

CAMERON, Euan (al cuidado de): El siglo XVI, BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): colección “Historia de Europa Oxford”. Barcelona, editorial Crítica, 2006. 317 páginas. Título original: The Sixteenth Century. Oxford University Press & The Several Contributors, 2006.

CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.

GÓMEZ ESPELOSÍN, Francisco Javier (catedrático de Historia Antigua): “La ciencia mesopotámica”, Historia National Geographic (número 30): pp. 48-59.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 325

Page 332: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 49:

“Las sub-eras de Capricornio *

El décimo signo es uno de los más evolucionados del zodiaco, porque es el que está al tope del círculo, además de sintetizar por evolución los nueve signos anteriores, de los que es su sucesor. Es básicamente el que sintetiza el saber y lo comprime en algo ordenado y enseñable. Es el que inicia todo lo objetivo, real, material, económico, científico, expresiones del elemento Tierra. Por lo tanto éste es el signo de los que tienen los “pies en la tierra” pero de una forma creativa, con iniciativas disciplinadas, cristalizadas y tangibles. En la historia esta tendencia capricorniana se traduce por ABSOLUTISMOS, MONOPOLIOS, CLASICISMOS, ASCETISMOS.

Probablemente no hubo gobernantes más absolutistas que un Lugalzagisi (T/Cp), un Clístenes, un Pericles, un Darío el Grande (“El gran mercader”) (A/Cp), o un Luis XIV (el colmo del absolutismo). Sus formas de gobernar no eran tan teatrales como efectivas y hacen recordar a nuestros gobernantes capricornianos contemporáneos como Stalin, Mao, Nasser.

El nivel económico se infla en este cuadro, como sucede casi siempre por la proliferación de asuntos económicos que imparte o señala Capricornio. A la prodigalidad y derroche de la conquista sagitariana anterior sigue esta economía científica, donde los gobernantes monopolizan todo y meten sus narices en el más mínimo asunto que pueda desplazarlos de su absorbente responsabilidad. Así surgen como contrapartida las subvenciones, el paternalismo, el control máximo, la contabilidad microscópica, la lógica insobornable. Surge la gran propiedad privada en T/Cp; la moneda monopólica de la lechuza griega en A/Cp y las grandes compañías y los economistas en Ps/Cp.

La CIENCIA está a sus anchas en Capricornio, pues las iniciativas se transforman en la investigación y codificación del conocimiento. En las tres sub-eras nacen tres ciencias distintas, pero unidas como eslabones, cada 2100 años, donde se retoman los mismos temas, cuyas diferencias podemos definir por su variante zodiacal: en Tauro esa ciencia es puramente materialista y práctica (reforzada por su lema “gran armonía”); en Aries, la ciencia tiene un tinte individualista y político, para una gloria más que para una economía duradera; y en Piscis es una ciencia humanista. De acuerdo con este criterio, no espero que la próxima sub-era de Capricornio sea la máxima expresión de nuestra ciencia (Ac/Cp: 3675-3850), sino la siguiente (Cp/Cp: 5775-5950) donde la coincidencia de era y sub-era dará un producto único, igual a la conjunción del Sol y Luna en las Lunas Nuevas, seguramente en relación con la concreción de la tan ansiada verdad absoluta.”

* Capítulo 5. Leo. Las sub-eras de Capricornio (páginas 74-75). CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas. Nota: Cuadro sinóptico de la página siguiente original de Boris Cristoff Naumova y ampliado además por Carles Parellada Sanrama.Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 326

Page 333: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

TABLA PERIÓDICA DE LA HISTORIA con los acontecimientos más característicos (Tabla Máxima, cuadro X) *

“4200-2100: era TAUROsímbolo: La Materia

2100-0: era ARIESsímbolo: El Individuo

0-2100: era PISCISsímbolo: La Humanidad

2625 a. C.: s/e CAPRICORNIOIniciativa Económica

525 a. C.: s/e CAPRICORNIOIniciativa Económica

1575: s/e CAPRICORNIOIniciativa Económica

T/Cp = gran armonía A/Cp = inarmonía Ps/Cp = armoníaABSOLUTISMO POLÍTICOLugalzagisi: 2500 a. C.Hegemonía de Ur

ABSOLUTISMO POLÍTICOClístenes, Cambises, PericlesDarío el GrandeGuerras PeloponesoGuerras MédicasRepública Romana: 509 a. C.Democracia Griega: 462 a. CLey Doce Tablas: 450 a. C.Fin Egipto: 525 a. C.

ABSOLUTISMO POLÍTICOPARLAMENTARISMO REALLuis XIV, RichelieuCromwell, los RomanoffPedro el Grande, Felipe VGuerra de SucesiónGuerra de los 30 AñosGuerra de AugsburgoPaíses Bajos: 1ª república de empresarios capitalistas.

MONOPOLIOS ECONÓMICOSGran Materialismo:Gran Propiedad PrivadaNace Ciencia Egipcia y MesopotámicaMatemáticas, Geometría, Astrología, MedicinaSistema Decimal, Calendario, Reloj

Gran Pirámide: Keops, Kefrén

MONOPOLIOS ECONÓMICOSGran Materialismo:Moneda monopólicaLa Liga de DelosFilosofía CientíficaAcademias: el SofismaNace Ciencia GriegaMatemáticas, Geometría, Astrología, MedicinaIndia: Gran MedicinaReloj solar: BerosoPlatón, Tucídides, Sócrates, Pitágoras, Hipócrates, EuclidesEl Partenón

MONOPOLIOS ECONÓMICOSGran Materialismo:Nace el capitalismo: Economistas, Grandes Compañias de las Indias, Auge de las Acciones (bolsa Amsterdam,final siglo XVI)Primeras sociedades anónimas por acciones.Gutwirtschaft y neofeudalismo Nace Ciencia Europea (academías científicas). Debacle del agustinismo.Matemáticas, Geometría, Astronomía, Medicina. Ciencias experimentales.Empirismo chino: 1680Reforma calendarioNewton, Galileo, Kepler, Descartes: el método científico, verificabilidad.

CLASICISMO CULTURAL CLASICISMO CULTURALLa Tragedia Griega: Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófanes. Auge del teatro clásico.Pintura clásicaSobriedad, severidad

CLASICISMO CULTURALEl Drama Francés: Molière, Corneille, Racine, Shakespeare, Cervantes. Auge del teatro.Bach, Rembrandt, VelázquezPerfeccionismo y realismo. Pintura clásicaEstilo académico: 1648Sencillez, Economía. “Triste, noble, solemne”

ASCETISMO RELIGIOSOReligiosos propietariosSeparación: Política-religión

ASCETISMO RELIGIOSOAntropomorfismoReligión nacionalPanateneas, Anfictionía

ASCETISMO RELIGIOSOPuritanos, Cuáqueros, Metodistas, Baptistas, Swedemborgistas,...Ética protestante de laboriosidad y ahorro, según Max Weber.

2450 a. C.: s/e ACUARIO 350 a. C.: s/e ACUARIO 1750: s/e ACUARIO”

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 327

Page 334: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

B-11. Sub-era ACUARIO (del 1750 al 1925): Resumen previo.LEMA: AFIRMACIÓN SOCIAL Y URBANA

Así como los eventos de la sub-era anterior – Capricornio, signo de Tierra – estuvieron protagonizados por la economía, la cultura y la ciencia, a partir de 1750 lo principal son los acontecimientos de índole social, siendo cualesquiera otros de importancia menor y, en todo caso, subordinados a esos por ser Acuario, un signo de Aire fijo, radical y revolucionario sin nada de resignación.Ya Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) – autor, por otra parte de El Contrato Social –, Kant y su Crítica de la razón pura y el Romanticismo alemán acaban con la supremacía del raciocinio científico (de Capricornio) y reivindican más la irracionalidad y los sentimientos incluido el de la patria. Por otra parte, más que la razón abstracta y matemática, la denominada “opinión pública” pasa a ser la que manda por la tolerancia religiosa y las libertades de prensa, expresión, opinión, asociación y reunión que la sociedad va a conquistar plenamente.En todo caso, se trata ahora de aplicar y extender al Progreso de toda la Sociedad, las ventajas de la ciencia metódica y del capitalismo como, por ejemplo, se lee en el Discorso sul vero fine delle lettere e delle scienze (1754) del napolitano Antonio Genovesi y ya se divulga el saber con la subversiva Encyclopèdie por orden alfabético (1751) de D’Alembert y Diderot.Se ataca a todo lo que signifique jerarquía o idea de tal (concepto que se relaciona con Leo, signo de Fuego directamente opuesto al de Acuario) en nombre del lema Liberté, Égalité, Fraternité acontecido en la Revolución Francesa – Napoleón luego impone el espíritu de la Revolución Francesa al resto del territorio continental – y que marca el paso de las Edades Moderna a la Contemporánea (14-Julio-1789, Toma de la Bastilla, prisión real abatida).La burguesía es la clase social triunfadora –pero cuyo origen lo hallamos en los “burgos” medievales de la sub-era del signo Libra (de 1050 a 1225), también de Aire –. Aparecen netamente otras clases sociales como la media y el Proletariado urbano. É. Dúrkheim y A. Comte ahora crean (1893) la Sociología.Las Ciudades – como en ese período de la sub-era de Libra – vuelven a aparecer como máximos focos de transformación social, puesto que crecen enormemente y albergan industrias más a menudo que antes, pero también instituciones urbanas que comienzan a fomentar la Sociabilidad (Ateneos, Clubes deportivos o recreativos, Asociaciones y Fundaciones diversas, Sindicatos, Museos, Bibliotecas, Olimpiadas, Exposiciones Universales, etc.).Otro concepto triunfante es el liberalismo mediante la democracia liberal y la economía liberal – ésta basada en la teoría de Adam Smith (1776) – y que concierne a Acuario por ser el signo de la Libertad sin Restricciones.Consiguientemente, avanza el socialismo – otra denominación social ya de origen, aunque a tener en cuenta que tuvo un precedente persa, en la sub-era del signo de Aire Géminis (del 350 al 525), con Mazdak y su mazdakismo – . Para afrontar el reto socialista, los estados instituyen los Institutos de la Seguridad Social (el primero fue alemán por Bismarck) y la opción legal de la negociación sindical, etc. El Socialismo primero es el Utópico (Owen, Fourier, etc.), sigue la Socialdemocracia, y además se abre paso como tal mediante la teoría profunda y sistemática de Karl Marx pues por doquier se fundan partidos socialistas. Al cabo de la sub-era, se funda la Sociedad de Naciones (1920).Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 328

Page 335: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Sub-era ACUARIO (del 1750 al 1925): La sociedad industrial, liberalismo, socialismos, revoluciones (1789, 1830, 1848), gran cosmopolitismo urbano, burguesía y proletariado dominantes

LEMA: AFIRMACIÓN SOCIAL Y URBANA

En esta Época precesional, ya lo determinante y primordial ha de ser el juego básico de las clases sociales de lo que ya se es ahora consciente:

“La fase A, bien acusada a partir de 1750, enriquece, sobre todo, a los empresarios y a los campesinos acomodados, esto es, a la burguesía urbana y rural, la cual, en principio, acumula capitales aprovechando el cambio de coyuntura, mientras continua formando parte de un estamento – el tiers État – con muchos más deberes que derechos. La Revolución pulveriza a la sociedad estamental y consolida, en el plano jurídico, el ascenso de la burguesía: el cambio de coyuntura se ha convertido, pues, en cambio de estructura social.” (Reglà, página 42),“Por una parte, durante el siglo dieciocho en la mayoría de las zonas de Europa se hablaba aún en términos de una sociedad dividida en tres (o a veces cuatro) estados: por ejemplo, los que luchaban, los que rezaban, y los que trabajaban con sus manos. Por otra parte, desde aproximadamente la década de 1750, se hablaba cada vez más de clases, como cuando se mencionaba el tríptico formado por la clase alta, la media y la baja. Karl Marx (1818-1853) alineando a los burgueses y a los proletarios en su Manifiesto comunista de 1848, realizó la famosa afirmación de que “la historia de todo tipo de sociedad que haya existido hasta el presente es la historia de la lucha de clases.” (Blanning: El siglo XIX, página 64);

por tanto, los acontecimientos históricos principales van a ser los sociales por encima de los políticos y de los religiosos e incluso por encima de los económicos y materialistas que tanto ocupaban a los hombres hasta 1750. La historia política, económica y religiosa de esta sub-era va a estar, aparte de en un lugar secundario, al servicio de los movimientos sociales:

“De 1750 a 1900 la historia de Europa se estremece toda a fuerza de intentos de reforma.En el orden social las reformas suelen tener un carácter cruento y se llaman revoluciones.” (Ortega y Gasset: Historia como sistema y otros..., página 121),

que ahora han de protagonizar el rumbo histórico. Precisamente ahora el filósofo francés Auguste Comte (1798-1857) bautiza con el nombre de sociología a esta ciencia homónima, siendo además uno de sus principales promotores junto con Émile Dürkheim (1858-1917).

Cabe decir además que, en esta sub-era o Época, la Historia, por ser Acuario el onceavo signo del Zodiaco, adquiere una complejidad extraordinaria:

“Es el siglo que engarza el mundo antiguo con el nuevo, el que da a luz los cambios irreversibles que habrá de experimentar la sociedad europea y el mundo entero. En este volumen, coordinado por el profesor Blanning, seis importantes historiadores nos ofrecen una visión totalmente renovada del siglo XVIII en la

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 329

Page 336: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

que los acontecimientos políticos, sociales, económicos y religiosos se engarzan y se potencian de un modo más trabado que en ninguna otra época de la historia de Europa.” (Blanning: El siglo XVIII, contraportada),“Durante el siglo XIX Europa experimentó cambios más rápidos y radicales que en cualquier otro período anterior.” (Blanning: El siglo XIX, contraportada),

pudiendo ser solamente superada en su sofisticación por la Época Piscis que vivimos en el siglo XXI. Es lógico, pues, Acuario es el penúltimo signo zodiacal y siendo Piscis el último, sólo éste le supera en evolución. Ambos sub-eras o Épocas abarcan la Historia de la Edad Contemporánea que los historiadores han querido situar como inicio en el año 1789, año de la famosa Revolución Francesa la cual consiste en un espíritu que se propone acabar con todo lo que signifique jerarquía o idea de tal (concepto que se relaciona con Leo, signo de Fuego directamente opuesto al de Acuario) en favor del lema Liberté, Égalité, Fraternité. Sin embargo, todo arranca de la Encyclopédie y de los philosophes

El primer evento que abre esta nueva Época es en el año 1751 el inicio de la publicación de la célebre Enciclopedia de D'Alembert y Diderot, que es redactada por lo más granado de la intelectualidad francesa y asimismo pronto prohibida por lo que el resto de tomos, aparte del primero, solamente se acaban de editar ya todos más adelante en 1772; D'Alembert siente miedo y abandona la obra quedándose Diderot solo para dirigirla. El interés capital que posee es que abre la puerta a la renovación y a la revolución social por el desprendimiento con que trata las diversas materias, el interés dirigido a todos los lectores generando como una “democratización” o igualdad del saber, las polémicas que genera al ser exhaustiva e imparcial,... es lógico que esta gran obra se significase por ser el primer impacto revolucionario de tipo social:

“En 1750 apareció el prospecto de D'Alembert, que se enorgullecía del progreso de las ciencias y prometía ofrecer una exposición general del conocimiento útil. Los primeros siete volúmenes se publicaron anualmente, de 1751 a 1757, pese a la condena papal y la violenta hostilidad de los jesuitas. (...) Hasta que la guerra no acabó, no se pudieron publicar los diez volúmenes restantes, a finales de 1765, el annus mirabilis en el que el juicio sobre Calas cambió radicalmente y los jesuitas fueron expulsados de Francia.(...) Inicialmente se suscribieron cuatro mil personas, y hacia 1789 se habían vendido unas 25.000 copias de esta obra gigantesca y cara, un poco más de la mitad fuera de Francia. Como cualquier otro producto de la Ilustración francesa, la Encyclopédie contribuyó poderosamente a la difusión de la philosophie en Europa, y en Francia a la situación lamentada de modo paranoico por la Asamblea General del Clero en 1780:

“Los philosophes no son ya un partido, ellos son la opinión popular.”” (Blanning: El siglo XVIII, páginas 165-166).

Así, de la Enciclopedia (Encyclopédie) o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios parte el Enciclopedismo:

“Corriente ideológica representada por los colaboradores y seguidores de la Enciclopedia; significó la consolidación del método objetivo de interpretación frente al dogmatismo tradicional, la lucha contra la metafísica y la teología, el intento de fundir razón y práctica social, ciencia y técnica, la defensa de la

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 330

Page 337: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

fisiocracia y el librecambismo, el apoyo del despotismo ilustrado y el ideal de una monarquía parlamentaria de tipo inglés. Aunque el enciclopedismo se expresó a través de los intelectuales, era en realidad una ideología de la clase burguesa que, en los prolegómenos de la Revolución, se debatía por adquirir formas de pensamiento adecuadas a sus necesidades de lucha; como instrumento ideológico de la nueva clase ascendente, o de una parte considerable de ella, desempeñó un papel importante durante la Revolución francesa y estuvo representado por los miembros de la asamblea constituyente y por Barnave.” (Gran Enciclopedia Ilustrada, definición de “Enciclopedismo”),

como se lee, no es solamente una mera enciclopedia como antes y después se han podido completar otras sino que tiene la virtud ella sola de ser el origen de la ideología revolucionaria social que lleva a la Revolución Francesa de 1789, por lo que la Edad Contemporánea empezaría decisivamente a la mitad del siglo XVIII si lo queremos contemplar de esta manera. En todo caso, los primeros agitadores o activistas sociales son indudablemente los Enciclopedistas. En cambio, en la sub-era o Época anterior (1575-1750) de Capricornio, por ser éste un signo exclusivamente pragmático y materialista, de temperamento conservador, las revueltas campesinas que acaso se pudieron suceder no tuvieron a la larga mayor efecto de transformación social.

Asimismo, hay que concluir también que la tendencia historiográfica del llamado Enciclopedismo se ajusta exactamente a la Tabla Periódica de la Historia, porque considera que la Ilustración filosófica (Diderot, Voltaire, Rousseau, etc.) que conllevaba la liberación humana comenzó en 1750 y no en 1789. El 1750 es, pues, la frontera entre la Época materialista y monopolística de Capricornio y la Época social y liberadora de Acuario:

“A pesar de que muchas de las principales obras de la Ilustración francesa se habían publicado antes, fue sólo a mediados de siglo cuando empezaron a cautivar a las élites.” (Blanning: El siglo XVIII, página 163),“La idea del progreso había sido rigorosamente formulada por el gran Turgot, maestro de Condorcet, en 1750. Es la gran idea de que han vivido dos centurias.” (Ortega y Gasset: Europa y la idea de nación (Y otros ensayos sobre problemas del hombre contemporáneo), página 138),

y, en cambio, 1789 fue el primer suceso trascendente que firmó aquel inicio (primer año oficial de la Edad Contemporánea):

“Su documento seminal, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, del 26 de agosto de 1789, se dirigía a todos los hombres y a todos los ciudadanos, no sólo a aquellos que residían en Francia.” (Blanning: El siglo XVIII, página 263).

En 1750, el inicio de la Época Acuario, empieza pues una larga tendencia de 175 años que excede la edad humana promedial; y, en cambio, en 1789 sólo se produce un suceso puntual que despierta las emociones humanas en aquel año, tal como la campanilla del despertador 39 años después del amanecer.

Ya desde el principio de la sub-era, la política deja de darle importancia a la propiedad material para ponerse al servicio de la libertad e igualdad sociales:

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 331

Page 338: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“UN ESTADO PIONERO: Con la Constitución de Pasquale Paoli (en la foto), Córcega consiguió la independencia de Génova. Además, instauró el sufragio universal masculino por primera vez en Europa. (...)El 19 de julio de 1755, Pasquale Paoli, nuevo general de la nación corsa, desembarcaba en la isla convencido que él le iba a cambiar el destino para siempre. Instalado en la nueva capital, la ciudad de Corté, el líder de la insurgencia solamente tardó cuatro meses en presentar una nueva Constitución para un nuevo país. El texto llamó la atención de toda Europa por su modernidad. Además de incluir el sufragio universal masculino, la Constitución señaló la Virgen María como soberana de la isla y, por tanto, a efectos prácticos, el nuevo “reino” se podía considerar una república.EL DERECHO A DECIDIR: La Constitución también modificó la bandera. En lugar de mostrar aquel moro con una cinta blanca tapándole los ojos, el nuevo diseño mostraba el mismo moro y la misma cinta blanca, pero ahora tapándole la frente. El cambio era sutil pero estaba cargado de simbolismo: el pueblo corso era libre y, con los ojos destapados, ya podía ver más allá de la esclavitud. Por fin Córcega era ama de su destino y su pueblo tomaba consciencia de su derecho a decidir. La insurrección había triunfado y la Constitución, de Pasquale Paoli, con la inclusión del sufragio universal masculino, consolidó la isla como un estado pionero en Europa.” (Oriol Junqueras (historiador) y Jordi Ollé: artículo de historia “Per què Còrsega és francesa?”, páginas 52-53),“La gran aportación de la Ilustración política, que no siempre fue idéntica a la Ilustración filosófica, estriba en que, al remitirse a los valores fundamentales de la aristocracia, contribuyó a que el individuo alcanzase una autonomía que, en última instancia, podía hacer abstracción de la propiedad material y fue asociando gradualmente el derecho de voto al ciudadano mayor de edad y con capacidad contractual.” (Barudio, página 366),

refiriéndose esta última cita al denominado Despotismo ilustrado. Luego, viene el constitucionalismo liberal y la pronta instauración de multitud de repúblicas a ambos lados del océano Atlántico y Rusia. Por tanto, la política se socializa.

Por lo que respecta a las leyes, se legisla la igualdad jurídica:“Los europeos no habían nacido iguales y, dependiendo de su estatus social, estaban sujetos a diferentes tribunales y penas, pero se dieron importantes cambios en el área de la reforma judicial, especialmente después de 1760, cuando apareció una verdadera ráfaga de códigos legales. Destacan el código toscano del gran duque Leopoldo de 1786, el código general prusiano de 1794 y el código napoleónico de 1804, hitos en la larga batalla por estandarizar el laberíntico mundo de las leyes. Sin embargo, fue la Revolución francesa la que llegó más lejos y consagró, junto con otras libertades civiles como la libertad de conciencia y de expresión y la protección contra el arresto arbitrario, el principio de igualdad legal en la Declaración de los Derechos del Hombre. Esta definición liberal e individualista de los ciudadanos culminó con la abolición de la nobleza en 1790.” (Blanning: El siglo XVIII, página 36),

la nobleza o aristocracia como la monarquía son conceptos que se identifican con el jerárquico signo zodiacal de Leo, diametralmente opuesto a Acuario.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 332

Page 339: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

En el reino hispánico, Carlos III (1716-1788) irrumpe con su política liberal y aperturista en contra del enriquecimiento de los estamentos conservadores, de los privilegios de los laneros de la Mesta y a favor del comercio libre de todos las ciudades portuarias peninsulares con América y Filipinas, lo que da pie a la industrialización catalana (a Cataluña se la identifica en el siglo XIX como la “fábrica de España”) a largo plazo. Su ministro Campomanes (1723-1803) incentiva la creación de Sociedades Económicas de Amigos del País de las cuales se cuentan hasta setenta y nueve existentes durante la segunda mitad del siglo XIX; todas ellas a favor del progreso socio-económico a pesar de la oposición e inercia del clero, la nobleza y los tradicionales gremios urbanos.

En Italia, la aplicación que tiene que efectuar la ciencia y la técnica en favor de la transformación social es el ideal que ahora reivindica Antonio Genovesi:

“En los últimos años los especialistas del iluminismo meridional llamaron la atención sobre un texto de Genovesi, el Discorso sul vero fine delle lettere e delle scienze, publicado en los comienzos de 1754 como prólogo a la reimpresión de un volumen de Ubaldo Montelatici.” (Villari, página 135),

pues el Discorso está en la dirección, justo cuatro años después del inicio de esta Época de Acuario, de que se persiga un nuevo ideal de tipo social:

“El documento llamado a representar el momento más alto y “europeo” de la cultura napolitana del siglo XVIII nacía, pues, fuera de un ámbito meramente cultural, gracias a un intercambio de experiencias y de ideas entre especialistas y hombres que no pertenecían al mundo de las letras, al menos en un sentido estricto y profesional. Hemos de ver cómo, a través del Discorso de Genovesi, una revisión crítica general de esa relación y la primera indicación metodológica de un compromiso reformador sustituye a la condición inicial, que de hecho sugería una actitud peculiar frente al problema de la relación entre la actividad intelectual y las exigencias sociales.” (Villari, página 136),“La enseñanza de Genovesi no tardaría en esclarecer la dirección del “manifiesto” de 1754; y las partes del Discorso que no se habían desarrollado suficientemente por razones de prudencia política, conquistarían la plenitud de su significado.En efecto, el vuelco de 1754 no fue solamente la transición desde un tipo de especulación abstracta y metafísica, ajena a las corrientes modernas del pensamiento filosófico, hacia una reflexión más concreta sobre problemas económicos (que más que en la elaboración de una teoría desembocaría en la indicación de normas de política económica), sino sobre todo la transición de una polémica de retaguardia, metafísicoteológica, librada en el terreno tradicional de las fuerzas conservadoras y predominantemente interna al sistema, hacia una batalla políticocultural que tendía a vincularse con el movimiento básico de la sociedad europea.” (Villari, página 138),

mediante un valiente ataque, en línea con el espíritu de la Revolución Francesa de 1789, contra la tradicional y secular jerarquía nobiliaria:

“Desde las primeras páginas, Genovesi – proponiendo uno de los temas más insistentes y aparentemente más equívocos de toda su obra – rechazaba “la máxima [...] de que el ocio fuera un menester noble y honroso”. El contenido polémico y no moralista de este concepto no puede comprenderse sin una referencia precisa a un modo de pensar que en la sociedad del siglo XVIII, y

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 333

Page 340: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

sobre todo en la napolitana, era algo más que un residuo inerte del pasado. Era un ataque directo contra el principio sobre el cual se había fundado durante siglos, y seguía fundándose, la concepción oficial de la jerarquía social, y con la cual la nobleza justificaba el hecho de reservarse para si, precisamente en tanto no trabajadora, y por consiguiente desinteresada, prudente, capaz de interpretar el interés universal, la función dominante en la sociedad y en el Estado.” (Villari, página 140),

esta jerarquía dominante – nobleza, clerecía – se estableció en la sub-era o Época (700-875) de Leo, signo diametralmente opuesto al de Acuario. Se entiende, pues, como por 1793 se decapita a toda la aristocracia francesa – años del “Terror” -- y se deroga el diezmo. Con los campesinos ya liberados, se va a formar la Grande Armée de Napoleón que defiende este programa igualitario y constitucionalista de la ya República Francesa procediendo a su imposición al resto de países del viejo continente, lo que deja una impronta permanente. Así se socavan las ilegitimas desigualdades en todo el mundo.

En coincidencia, hay que destacar la obra del gran y prolífico escritor Jean-Jacques Rousseau con un ideario similar al del iraní Mazdak por el año 500 (éste en la sub-era o Época Géminis, también signo social de Aire como Acuario lo es; sólo hay la diferencia ahora de una Época más avanzada):

“Rousseau, hijo de un relojero, ve en las relaciones de propiedad dominantes la causa de todo mal e incluso de las guerras, y ve la solución de todos los problemas en la emancipación del hombre con respecto de esta organización de la posesión.” (Barudio, página 137),

que arranca en 1750 con Discours sur les sciences et les arts, en la que ya se demole el exclusivo protagonismo de la ciencia asumido en la sub-era o Época anterior (1575-1750) de Capricornio, luego, Discours sur l'origine de l'inégalité parmi les hommes redactada en 1754 cuando se preocupa por la ausencia de igualdad humana, y, más adelante, Contrat social, que sale en 1762 y es requisado en el momento de su edición – aparte y en 1773, otro título similar es Le système social de Holbach – , cuyo solo título nos confirma que se está en una Época histórica de inequívoca inquietud por lo social:

“Rousseau ve esta dificultad y por eso exige también un futuro “contrato básico” entre los individuos (en el fondo sólo hombres casaderos) que restablezca la igualdad entre ellos, haciendo que “el usufructo se convierta en propiedad”.Lo que exige es la transformación del sistema feudal existente, con el dominium utile tal como aparece en los arrendamientos, en un dominium directum de los propietarios individuales. No es de extrañar, por tanto, que Rousseau, en contra de Grotius y Hobbes, rechace todos los contratos de dominio anteriores como contratos de sumisión. Se alza especialmente contra “un contrato nulo y contradictorio” que quiere “hacer compatible el poder infinito con la obediencia ilimitada”. (...) Está interesado por la igualdad de los hombres, tal como existe por naturaleza, libre del pecado original que Iglesia y Estado han utilizado para alienar a los hombres. (...).Su postulado de una voluntad general y, por tanto, de una soberanía popular voluntarista ha eclipsado las referencias a los monarcómacos, quienes argumentaban de forma semejante, aunque ellos querían conservar la monarquía,

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 334

Page 341: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

mientras que Rousseau era partidario del republicanismo, de las pequeñas unidades y del principio federativo. (...).De ahí su preferencia por la constitución cantonal suiza y la constitución federativa del Sacro Imperio, que consideraba la base y el punto de referencia de ius publicum europaeum, en contraste con Pufendorf, que las condenaba como “monstruos”. Desde este ángulo hay que ver también su compromiso con la constitución corsa, de la que existe un detallado borrador de su puño y letra, orientado totalmente hacia un orden político patrimonializado. Pero lo que Rousseau sólo contempló en teoría se convirtió ya en realidad en Córcega desde 1755. Pues bajo la dirección del general Pasquale Paoli, la “asamblea general del pueblo de Córcega”, en su calidad de “órgano de autodefensa” y bajo la influencia directa del modelo de Montesquieu, se había dado una constitución casi una generación después de los actos constitucionales del pueblo estamental de Suecia, pero antes del Contrato social y de la constitución americana. Hasta 1768 – en ese año Córcega pasó a Francia y un año más tarde nació Napoleón Bonaparte en Ajaccio – duró un experimento constitucional que practicó la soberanía popular, la voluntad general y la separación de poderes y que probablemente tuvo una influencia esencial en el movimiento constitucional de 1789.” (Barudio, páginas 138-139).

Otro aspecto de este escritor que se manifiesta claramente en su Eloísa es la expresión de los sentimientos cortando con la frialdad y el cálculo racionalista de la sub-era anterior y avanzando el Romanticismo, corriente literaria y artística de cariz sentimental particular y patriótico que pronto va a triunfar en este tiempo. Por otra parte, tenemos el claro título del libro del filósofo alemán Kant (1770-1831): Crítica de la razón pura contra el racionalismo puro de la sub-era anterior (1575-1750) de Capricornio, signo campeón de la razón.

Además y siguiendo con la obra cumbre del Iluminismo meridional italiano, la revolución científica de la precedente sub-era o Época (1575-1750) capricorniana, según Antonio Genovesi, se expone que debe ahora abandonar las especulaciones metafísicas y aplicarse ahora al progreso social:

“Según él, el vuelco en la historia de la cultura respecto del predominio absoluto de la metafísica y las abstracciones, entre las cuales incluía también gran parte de los estudios legislativos, comenzaba con la revolución científica, con la cual relacionaba la formación de una cultura que promoviera directamente el bienestar y el progreso de toda la sociedad. Pero tampoco dejaba de señalar el nexo entre una cultura con esas características y ese contenido y una acción política capaz de interpretar y expresar las exigencias de la colectividad, y por consiguiente de orientar la actividad de la mente humana hacia un fin práctico, de utilidad social. (...) Así es como el valor de la revolución científica se transfería a una dimensión práctico-política; los problemas de método general de pensamiento que esa revolución había suscitado, y que la obra de Newton volvía a proponer entonces a nivel universal, eran abandonados en nombre de una exigencia de acción y de iniciativa que abriera el paso a la renovación y diera un impulso de aceleración al movimiento de desarrollo social.La reivindicación del carácter concreto y útil de la cultura revelaba, pues, una nueva e insospechada tensión conceptual y política, a la luz de la cual cabe

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 335

Page 342: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

comprender el “temor no irracional” que el autor había experimentado durante la redacción del Discorso.” (Villari, páginas 142-143).

Todo esto sirve para demostrar como en diversas áreas europeas triunfa en la mitad del siglo XVIII – y no antes – el mismo espíritu empedernido y triunfante de desenvolvimiento y equiparación general social. La república italiana – unificada por G. Garibaldi (1807-1882) – tiene que esperar al siglo diecinueve para constituirse en la realidad y ya como potencia industrial importante.

La que no se hace esperar demasiado es la de los Estados Unidos de América, cuyo manifiesto de independencia se basa en esos mismos ideales de igualdad y libertad, propios del signo social de Aire Acuario – y con los que se identifican de similar manera sus hermanos Géminis y Libra pues recuérdese, por ejemplo, en la sub-era o Época (1050-1225) de este último signo de Aire la amplia difusión del concepto de libertas – cuyo triunfo significa ya un nuevo hito precursor en el camino hacia la Revolución Francesa de 1789:

“No son sólo intereses encontrados los que provocan la primera guerra descolonizadora. Las ideas constituyen la otra vertiente, y hacen de esta guerra la primera revolución política, precursora de la revolución francesa de 1789. Un comité de salvación pública se constituye en cada colonia para preparar la resistencia. Los delegados de las 13 colonias se reúnen en Filadelfia, y el 4 de julio de 1776 promulgan la declaración de independencia. Thomas Jefferson es el principal redactor de la declaración. En ella se consignan ideas fundamentales del liberalismo:

“Sostenemos que son evidentes por sí mismas las siguientes verdades: que todos los hombres han sido creados iguales, que están investidos por su Creador de ciertos derechos inalienables y que entre éstos figuran la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Que para asegurar tales derechos se han instituido los gobiernos entre los hombres, derivando sus justos poderes del consentimiento de los gobernados.”” (Llorens, páginas 248-249),

aunque cabe señalar que la idea de establecer la independencia (la noción de independencia es afecta a Acuario) de los EE. UU. aparece en 1751 (es decir, en coincidencia cronológica con el inicio de la sub-era o Época de Acuario):

“Pero en él se daban no sólo todos los logros de la Ilustración política europea con respecto a las garantías jurídicas para el individuo y sus propiedades, sino también elementos de la federación de los iroqueses, tal como se había conservado desde hacía más de doscientos años entre las tribus mohawk, cayuga, seneca, oneida y, después de 1700, también los tuscarora.En 1751, Franklin escribió lo siguiente a J. Parker:

“Sería extraño que seis tribus de salvajes ignorantes fuesen capaces de dar con el sistema correcto para semejante liga y, además, practicarla de tal manera que duró siglos y parece absolutamente indestructible, y que esa unión no fuese aplicable a diez o doce colonias inglesas para las que, además, es mucho más necesaria.”

La influencia de esta liga de tribus indias se manifiesta en el sistema constitucional americano, y especialmente en la gran autonomía de los distintos Estados, con sus diferentes derechos especiales, del mismo modo que las tribus

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 336

Page 343: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

indias, tras la llamada Great Law of Peace, conservarían también la constitución iroquesa.” (Barudio, página 344).

Franklin coincide con Rousseau en su afecto por el principio republicano y federativo. El gestor de este proceso político independentista, B. Franklin, es además en 1752 el primer inventor de un artefacto eléctrico, el pararrayos, con lo que siembra la semilla para el despliegue posterior de invenciones basadas en la electricidad (como los aparatos electrodomésticos del siglo XIX) que se producen a lo largo de esta Época. Y es que la electricidad como la independencia es algo a lo que son afectos los signos sociales de Aire como Acuario que siempre buscan la libertad. Así, otro gran libertador de naciones americanas, en esta Época, sería S. Bolívar y, al final, él es el factor militar más importante para que España llegue a perder todo su extenso imperio colonial en este continente. Ya en la sub-era (525-700) de Géminis, otro signo social de Aire, se gestaron los primeros estados europeos independientes del Imperio Romano mediante las convivencias sociales romano-bárbaras: recordemos que los anglosajones fundaron Inglaterra; los visigodos, España; los ostrogodos, Italia; los francos, Francia; los suevos, Portugal y Galicia; etc. Estos pueblos fueron, sin embargo en aquella Época, también previamente foederati – es decir, federados; tal como Franklin aprecia positivamente en 1751 que hacen esas tribús norteamericanas y logra que sea ese el sistema de gobierno por el que se deciden los nuevos estadounidenses – al régimen imperial romano.

Por lo que se refiere al liberalismo, la misma denominación ya nos da a conocer que se trata de una ideología que promulga la libertad – noción plenamente identificada con el signo Acuario – del individuo. Triunfan, en este sentido, el constitucionalismo liberal que tiene un fuerte arraigo en la independencia de los Estados Unidos, la economía liberal que ahora ha de imperar merced al destacado economista escocés Adam Smith (1723-1790) por su Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones publicada en 1776, y otros conceptos siempre con el adjetivo de liberal como no podía ser menos en este período precesional acuariano. Previamente a A. Smith y ya a mediados del siglo dieciocho, surge el concepto de librecambismo económico de la mano de los economistas denominados fisiocrátas (Physiocratie de Quesnay en 1768):

“Desde mediados de siglo, la escuela fisiocrática francesa de pensadores económicos, liderados por Quesnay, Mirabeau, Le Mercier de la Rivière y Dupont de Nemours, proporcionó el ímpetu para una nueva generación de reformistas. Propagaban las virtudes del libre mercado, especialmente el de granos, como vía para mejorar la agricultura y reclamaban asambleas representativas de propietarios para supervisar la administración local.” (Blanning: El siglo XVIII, página 14),

por tanto, el mundo de la economía exige para su perfecto desenvolvimiento, ya bien pronto a mediados del siglo XVIII, la nueva libertad del signo Acuario. Es decir y al igual que la política, lo económico se socializa (está dominada por el progreso social). La misma dinámica social produce este fenómeno:

“En realidad, la sociedad cambió sin cesar desde comienzos de la época moderna, pero no siempre a la misma velocidad. En el siglo XVIII se aceleró el ritmo, especialmente durante la segunda mitad. (...) La causa más importante fue

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 337

Page 344: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

el crecimiento sin precedentes de la población, gracias a las mayores oportunidades de empleo proporcionadas por los desarrollos económicos. La segunda causa fue el avance de la economía monetaria. (...) El fin de los estigmas morales atribuidos al lujo en la década de 1770 es un claro signo de este proceso. Al mismo tiempo, la mayor importancia atribuida al dinero creó nuevas posibilidades de movilidad social.” (Blanning: El siglo XVIII, pág. 64),

este proceso socio-económico imita sensiblemente al acontecido al inicio de la Baja Edad Media, es decir, entre los año 1050 y 1225 que abarcaron la sub-era o Época de Libra, signo social de Aire como Acuario y que, por tanto, también propugnó en aquellos tiempos medievales un progreso social llevado con éxito formando la nueva clase social de la burguesía.

Más adelante se observa como el liberalismo no llega a ser suficientemente satisfactorio... y así, otro aspecto nuclear de esta Época es el auge de los diferentes socialismos (ideologías que velan por la equiparación social):

“¿Cuándo empieza la historia del socialismo? Tanto la doctrina política como las organizaciones de masas obreras, en la forma que habitualmente tienen en nuestros días, son esencialmente producto del siglo XIX.” (Mac Kenzie, p. 17),

que estallan como ideologías potentes en esta etapa y han llegado a ocasionar un impacto muy fuerte sobre la evolución social posterior, siendo los primeros los de los socialistas denominados utópicos y después ya los propiamente revolucionarios (de estos últimos, el insigne Karl Marx es el gran protagonista):

“Una serie de personajes creyeron que el sistema fallaba a causa del egoísmo individualista promovido por las ideas liberales. Y consideraron necesario buscar soluciones correctoras. Surgió, en el primer tercio del siglo XIX, una primera generación de críticos a la realidad liberal, que al mismo tiempo presentaban medidas correctoras para humanizar el nuevo sistema. Estas medidas contenían elementos socializantes, o cuando menos equitativistas. Saint-Simon, Owen y Fourier fueron los principales representantes de esa primera generación de “socialistas”. Cada uno, a su modo, criticó el sistema y propuso sus propias soluciones. Saint-Simon mostró una infinita confianza en la ciencia y en el saber cosmopolita. Owen se mostró como precursor del cooperativismo y asumió un comportamiento filantrópico. Fourier circuló por el mundo de la fantasía creativa. Los tres fueron opuestos a la violencia y pretendieron hablar en el nombre de “toda la humanidad”. Sin embargo, fueron marginados e incluso perseguidos. Al rozar la mitad del siglo, las teorías del cambio social y críticas del liberalismo fueron endureciéndose hasta desembocar en el origen de los socialismos revolucionarios: el blanquismo, el anarquismo y el marxismo.” (De Cabo, contraportada),“Hacia la tercera década del siglo XIX ya habían aparecido en Inglaterra los rasgos esenciales del capitalismo industrial, pero, al mismo tiempo, las condiciones políticas y económicas que lo habían hecho nacer hacían también posible concebir una forma alternativa de sociedad: la estructuración social que hoy llamamos socialismo.De hecho, una de las primeras obras en que se exponía esta estructuración alternativa llevaba precisamente el título de A new view of society (Una nueva visión de la sociedad). Su autor, Robert Dale Owen, era un fabricante afortunado, pero de mentalidad radical, que había llegado al convencimiento de

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 338

Page 345: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

que la mejor forma de poder satisfacer las necesidades humanas era crear un sistema que fuera combinación de democracia política y de propiedad colectiva de la industria que él llamó cooperación. Donde por primera vez se empleó realmente la palabra socialismo fue en una publicación oweniana, la Cooperative Magazine, en 1827.” (Mac Kenzie, páginas 9-10),

sin embargo, el primer político socialista – o precursor del socialismo – del Bimilenio cristiano de Piscis (0-2100) fue, empero, el persa Mazdak en el primer cuarto del siglo VI, es decir, dentro de la sub-era (350-525) de Géminis, signo social de Aire como Acuario también lo es. En la segunda mitad del siglo XVIII, Mably (1709-1785) es ya un temprano inspirador intelectual del comunismo de Babeuf (1760-1797) presente en la Revolución Francesa.

El movimiento socialista llega a ser, con el tiempo, lo bastante poderoso:“El crecimiento económico dio nuevos impulsos a la militancia obrera, que en varios países logró intimidar a los gobiernos, obligándolos a ampliar el sufragio, y contribuyó a que fuera cada vez mayor el respaldo electoral al socialismo parlamentario: en 1912, el partido socialista era el mayor partido de Alemania y el segundo en importancia en Alemania.” (Blanning: El siglo XIX, página 25),

como para que los gobiernos se afanen en detenerlo en su avance mediante medidas permanentes de equiparación social: el primer Instituto de la Seguridad Social es creado en Alemania por el canciller conservador Bismarck basado en los tres seguros de enfermedad, paro y jubilación. De todas formas, ya en el siglo XVIII (desde el inicio de esta Época Acuario) se quieren emprender las primeras medidas que intentan algo en este sentido:

“Los gobernantes eran conscientes de los beneficios que se podían obtener con una administración centralizada y un sistema fiscal más igualitario. Algunos incluso hicieron esfuerzos para afrontar el azote de la pobreza. La confiscación de las propiedades eclesiásticas efectuada por José II se dirigía en parte a fundar asilos de pobres, y existía un renovado interés en sistemas similares en la Francia prerrevolucionaria. Sin embargo, dado su limitado acceso a los recursos humanos y materiales, el problema de la pobreza era demasiado vasto para los gobiernos del siglo XVIII.” (Blanning: El siglo XVIII, página 38),

hasta que en el siglo XIX la asistencia social se contempla como indispensable y se instituye formalmente mediante organizaciones estatales al efecto:

“La visión de la sociedad que había tenido el liberalismo en sus orígenes quedó completamente frustrado por esta persistencia de la “cuestión social”, que ponía en duda su fe en el progreso, en la armonía social y en una “sociedad civil” libre de injerencias estatales. En el caso francés, Jacques Donzelot ha seguido el proceso de invención de “lo social” a partir de 1848, que se puso en marcha a medida que disminuía la confianza en la responsabilidad individual, un concepto que tanto gustaba a los liberales, y surgía la correspondiente voluntad del estado republicano de aliviar la carga que constituían algunos de los riesgos de la vida cotidiana. Se puede decir que este proceso estableció los fundamentos de la legislación social encaminada a cubrir situaciones difíciles, tales como los accidentes laborales, el desempleo y la vejez.” (Blanning: El siglo XIX, p. 77),

al final le acompañan diversas medidas de mayor libertad social y sindical:“A pesar de que los profetas de la fusión de las clases sociales demostraron estar equivocados (excepto en Rusia), a pesar de que el capitalismo demostró ser

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 339

Page 346: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

capaz de aumentar los ingresos de todas las clases sociales, fue la percepción de la pobreza creciente y de las cada vez más marcadas desigualdades la que dio fuerza a la ofensiva dirigida a conseguir un cambio social radical. Impulsados por la opinión pública, alentados por las organizaciones de los trabajadores e intimidados por el malestar social, los gobiernos se sintieron obligados a responder. Las leyes para mejorar las condiciones laborales, para permitir la negociación colectiva, para proveer la seguridad social, para establecer instalaciones recreativas, y todo un despliegue de diferentes medidas, condujeron a un cambio fundamental en los poderes sociales, que en la mayoría de los países contribuyó a evitar un Armagedón socialista.” (Blanning: El siglo XIX, página 14),

todavía antaño el precursor de la asistencia social (médica y judicial) gratuita recuérdese que fue el emperador Valentiniano en la segunda mitad del siglo IV, o sea, dentro de la sub-era o Época (350-525) de Géminis, signo social de Aire también como Acuario; asimismo y dentro de la misma sub-era, en aquellos tiempos romanos, empezó a ofrecerla la Iglesia, se fundaron los 1os. hospitales (en griego clásico: xenodochia) y luego están los hospicios del persa Mazdak.

Finalmente y siguiendo con la marcha del socialismo, la Revolución Rusa de 1917 sorprende con la victoria, por el socialismo marxista, inapelable de las masas trabajadoras en el estado más extenso del orbe terráqueo. Su consecuencia más trascendente es ahora la superación total de la desigualdad entre clases mediante un gobierno mantenido por todos los Soviets igualitarios de campesinos y trabajadores que se establecen en los núcleos de población rusos – y cuyo origen estuvo en la Baja Edad Media probablemente en la sub-era de Libra (1050-1225), otro signo social y urbano de Aire como Acuario – , objetivo final que se consigue significativamente al termino de la sub-era.

De todas formas, aún antes se produce otra importante victoria ganada a favor de la libertad e igualdad gracias al presidente Abraham Lincoln (1809-1865) y, sobre todo, duradera. Esta es la de la Guerra de Secesión norteamericana (1861-1865) contra los esclavistas de los estados sureños. Por defender esta causa, el héroe Lincoln encuentra su propia muerte asesinado por un opositor. Mientras tanto, Estados Unidos ahora es la primera gran potencia capitalista e industrial ya extra-europea, y junto con el Japón. Así, el continente que creó el colonialismo pierde el control absoluto del mundo.

Por otra parte, el feminismo de las sufragistas es otro reconocido movimiento de igualdad social que se propugna lograr el voto y la equiparación femenina. De momento, se va a obtener esta conquista social solamente en algunos países avanzados y de manera parcial. También hay quien halla su trágico fin en esta lucha no menos heroica y esto es lo que se recuerda cada nueve de marzo, el día de la mujer trabajadora. Por lo que se refiere a las pasadas sub-eras de signos sociales e igualitarios de Aire hay que mencionar como antecesoras a dos féminas, ambas sabias científicas, que han sido de las que más supieron destacar en la Historia por sus logros a favor de la Humanidad, éstas fueron Hipatia de Alejandría (355-415) – sub-era (350-525) de Géminis – y Hildegard von Bingen (1098-1179) – sub-era (1050-1225) de

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 340

Page 347: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Libra – . En el siglo XIX, tenemos a la figura de Ada Lovelace (o A. A. Byron) (1815-1852), precursora de la informática y el lenguaje de programación.

Entre las revoluciones de 1789 y de 1917, el siglo XIX es también un siglo de rebeldías, sobre todo, puntualmente en los años 1830 y 1848 – que determinan el fin del jerárquico Antiguo Régimen y el triunfo del liberalismo – , ya que los sucesos revolucionarios marcan pautas de imparable avance social:

“Las tres – dice Labrousse – son revoluciones espontáneas de masas, tienen un carácter endógeno (esto es, nacen de una situación interna) y en ellas predomina el aspecto social.” (Reglà, página 123),

y, por cierto, muy diferentes del conservadurismo social mantenido en la sub-era precedente (1575-1750) de Capricornio, cuando la igualdad no importaba.

Sin embargo, esto no está relacionado con que este siglo sea eminentemente bélico, pues, al contrario, después del Congreso de Viena al finalizar las guerras napoleónicas, a las potencias del continente europeo les interesa mucho más la paz para prosperar sin que haya destrucciones en la senda del progreso industrial en la cual Gran Bretaña sola ya tiene mucho trecho andado a medida que lo va capitalizando todo (se beneficia enormemente al vender bienes de equipo a todos los demás países). En conclusión, viendo el desafío industrial y marítimo-colonial británico en el siglo XIX a todos los estados les interesa pronto modernizarse para no verse controlados por la dinámica de la revolución maquinista del Reino Unido.

El progreso y la inventiva marca a todos los signos sociales de Aire y ya hubo una mecanización primigenia de los procesos de producción en tiempos medievales por la sub-era o Época (1050-1225) de Libra básicamente mediante los molinos hidráulicos y eólicos, pero ahora este progreso y esta inventiva constituyen un fenómeno increíble e imparable a partir de la aparición de la máquina de vapor, y, de una manera sucesiva, el uso de la electricidad y del petróleo:

“Entonces, en la década de 1760, el número de patentes realizadas en una sola década sobrepasó las doscientas por primera vez. En un sorprendente período de treinta años entre 1760 y 1790, más de mil inventos se patentaron en Inglaterra, entre los cuales media docena, junto con las necesarias “microinnovaciones”, iban a transformar la industria de modo irreversible: la water frame de Arkwright, la spinning jenny de Hargreaves, la mule de Crompton, la máquina de vapor de Watt, el telar de Cartwright y el proceso de pudelación de Cort. Desde 1770, la producción de algodón inglés despegó, y después de 1780 lo hizo la de hierro. La productividad aumentó de manera enorme, los costes y los precios cayeron en picado, las ventas y los beneficios se expandieron rápidamente.” (Blanning: El siglo XVIII, página 128),

téngase en cuenta que este proceso de modernización atiende sobre todo a la industria, lo que se denomina Revolución Industrial y que Acuario por ser signo fijo (como el terráqueo Tauro, el fogoso Leo y el acuático Escorpio) va a privilegiar el sector secundario de la economía a lo largo de su sub-era. Por lo que se refiere al prestigio que posee Acuario como el signo zodiacal con la más

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 341

Page 348: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

alta capacidad de inventiva e ingenio, ver la muy abundante lista de inventos de la página 347 a la 350.

Por lo que se refiere al auge de las metrópolis urbanas, característico de la gran “gregariedad” del signo zodiacal de Acuario, resulta ser espectacular:

“Antes de 1800, en el mundo sólo había 21 ciudades que pasaban de los 100.000 habitantes, todas en Europa. En 1927 ya eran 537, la mitad de ellas en Asia y 90 en los Estados Unidos. Se trata de un fenómeno mundial.” (Llorens, pág. 209),

recuérdese que ya en la sub-era Géminis (350-525) hubo un movimiento poblacional manifestándose en la convivencia entre bárbaros y ciudadanos romanos, y, en la sub-era Libra (1050-1225) se dio, en palabras del historiador medievalista Jacques Le Goff, una “urbanización salvaje”, pues ambos signos son también sociales y urbanos como Acuario. Por supuesto, al auge urbano le acompaña un paralelo auge comercial y como prueba de ello se hace necesario el crear el primer código de comercio en Francia en 1807; el comercio es algo que en cada sub-era perteneciente a un signo social y urbano de Aire experimenta una escalada en su actividad y así recuérdense las grandes metrópolis mercantiles pujantes a partir de 1050 – Época librana (1050-1225) – que fueron Venecia, Pisa, Génova, Barcelona, Constantinopla – esta última ya consiguió ser el gran eje comercial del mar Mediterráneo en lasub-era de Géminis (350-525) – y los puertos de Flandes, por poner ejemplos.

Precisamente, otro historiador medievalista nos muestra como entre las sub-eras o Épocas de Libra (1050-1225) y Acuario (1750-1925), a pesar de ladistancia en el tiempo, hay una gran semejanza de carácter histórico:

“Únicamente a partir del siglo XI nos encontramos con las primeras tentativas de lucha dirigidas por la burguesía contra el estado de cosas que está padeciendo. Desde entonces ya jamás se detendrán sus esfuerzos. A través de peripecias de toda índole, el movimiento de reforma tiende irresistiblemente a su meta, se enfrenta, si es preciso, en abierta lucha contra las resistencias que se le oponen y finalmente logra, en el curso del siglo XII, dotar a las ciudades de instituciones municipales esenciales que servirán de base a sus constituciones.En todas partes se observa cómo los comerciantes toman la iniciativa y conservan la dirección de los acontecimientos. No hay nada más natural. ¿Acaso no eran, dentro de la población urbana, el elemento más activo, rico e influyente? ¿No soportaban con impaciencia una situación que dañaba a la vez sus intereses y la confianza en sí mismos?. Legítimamente se podría comparar el papel que representaban entonces, a pesar de la enorme diferencia de época y medio, con el que asumirá la burguesía capitalista, desde finales del siglo XVIII, en la revolución política que puso fin al Antiguo Régimen. En ambos casos, el grupo social que estaba más directamente interesado en el cambio se puso a la cabeza de la oposición y fue seguido por las masas.” (Pirenne, páginas 115-116).

Además ahora se instituye una sociabilidad general de tipo civil, como una cultura urbana abierta a todo el público:

“A finales del siglo diecinueve, prácticamente todas las ciudades importantes de Europa tenían un teatro de la ópera, una sala de conciertos y al menos un museo.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 342

Page 349: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Estos edificios fueron lugares públicos, de un modo en que no lo habían sido anteriormente ninguna corte y ninguna comunidad tradicional. Al menos en teoría, eran accesibles para cualquiera, abrían sus puertas siguiendo un horario regular, y generalmente se mantenían con el dinero público.” (Blanning: El siglo XIX, página 153).

La comunicación y las libertades de prensa, de opinión, de crítica y de expresión son recurrentes en los períodos pertenecientes a los signos sociales de Aire (Géminis, Libra y Acuario), y así ahora – a partir del año 1750 – aparece la denominada “esfera pública”:

“Fue este desarrollo lo que causó un cambio sísmico en la cultura europea. Si los complejos representacionales ejemplificados por Versalles no desaparecieron de la noche al día, los valores que representaban se encontraron con un reto creciente. Para responder a las necesidades de los nuevos alfabetizados, una inundación de novelas, publicaciones, panfletos y periódicos surgió de las imprentas. En Francia, el número de títulos se duplicó entre mediados de siglo y el estallido de la Revolución, mientras que en Alemania se ha estimado que más de medio millón de publicaciones de todo tipo apareció durante el curso del siglo.Dos características de lo que razonablemente se puede llamar revolución cultural deben tenerse en cuenta. En primer lugar, la cultura pasó a ser comercializada de forma paulatina. (...) En segundo lugar, el aumento del número de participantes activos creó un nuevo tipo de espacio cultural, la esfera pública. Situada entre el mundo privado de la familia y el mundo oficial del Estado, la esfera pública fue un foro en el cual los individuos que antes estaban aislados podían reunirse para intercambiar información, ideas y críticas. Ya fuera comunicándose entre ellos en un extenso radio por medio de la suscripción a las mismas publicaciones, o reuniéndose en un café (un fenómeno característico del siglo XVIII), o en una de las nuevas asociaciones voluntarias, como el club de lectura o la logia masónica, el público adquirió un peso colectivo mucho mayor que la suma de sus miembros individuales.De la esfera pública emergió un nuevo recurso de autoridad que retó a los creadores de opinión, más bien dictadores de opinión, del antiguo régimen: la opinión pública. A mediados del siglo XVIII era evidente que había surgido un nuevo árbitro.” (Blanning: El siglo XVIII, página 12),“Regiones tan diferentes como Escocia, Suecia, el norte de Francia, Bélgica y la República de Holanda podían jactarse de poseer una casi completa alfabetización masculina y, con la excepción de Rusia, la mayor parte del resto del continente se les acercaba. Como es lógico, el mercado de las noticias políticas, en forma de diarios, libros y publicaciones periódicas, experimentó un gran auge. Gran Bretaña estaba a la vanguardia en este aspecto, con una venta anual estimada en 2.500.000 de diarios en 1713, cifra que llegó a los 12.600.000 en 1775.” (Blanning: El siglo XVIII, página 49).

Como derivación, existe un fenómeno extendido de asociacionismo:“El extraordinario cambio institucional que facilitó este proceso fue la proliferación de asociaciones privadas en la Europa occidental a finales del siglo dieciocho y durante el diecinueve.” (Blanning: El siglo XIX, página 70),

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 343

Page 350: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

lo cual es tan propio de la sociabilidad estable tan específica del signo Acuario.

En el marco de la expresión extrovertida de esa aptitud sociable, esta es una Época en la que se establecen las reglas de numerosos deportes, por ejemplo, el baloncesto fundado por J. Naismith en 1891 y, en tanto, muchos clubes deportivos se fundan ahora como, sobre todo, los de fútbol. También se empiezan a celebrar en el siglo XIX los Juegos Olímpicos internacionales gracias, según se sabe, a la gestión del barón Pierre de Coubertin.

Existe una corriente de pensamiento en favor de la tolerancia religiosa que tiene la meta de promover la paz y la concordia entre los fieles de diversas creencias y que por primera vez es asumido en la Historia en su integridad:

“Nada ilustra mejor este fenómeno que el problema de la tolerancia religiosa.(...)(...) Mientras en el siglo XVIII progresaba, los gobiernos se convencieron de los beneficios ofrecidos por una actitud más relajada hacia las creencias individuales. El notorio caso Calas de 1762 marcó el fin en la historia de la persecución oficial de los protestantes franceses, y uno de los últimos actos de Luis XVI en 1788 fue devolver a los calvinistas la ciudadanía que se les negaba desde la revocación del Edicto de Nantes en 1685. Estos beneficios se consolidaron durante la Revolución y fueron extendidos a otras minorías, especialmente a los judíos. La relajación de las severas restricciones a las libertades civiles de la población judía emprendida por José II fue un importante precedente de lo que ocurrió en Francia. Ejemplos similares se pueden encontrar en Portugal, donde Pombal abolió la distinción entre cristianos viejos y nuevos, y en Rusia, donde Catalina II impulsó una política de tolerancia religiosa de facto distinguida por el hecho de que se otorgó a sí misma el derecho a interferir en la organización de los credos de su imperio políglota.(...)La voluntad de permitir la libertad de expresión acompañó a esta aceptación gradual del pluralismo religioso.” (Blanning: El siglo XVIII, páginas 34-35),“Hacia la década de 1780, al menos entre las clases altas, entre católicos y protestantes (e incluso entre judíos practicantes), la religión dogmática parecía estar cediendo el paso a una generalizada y tolerante benevolencia desinteresada en relación con el antiguo ideal de ascetismo y en la precisión doctrinal. Esta escueta relación necesita, por supuesto, elaboración y modificación, pero no se puede poner en cuestión que, en términos generales, la piedad barroca, los monasterios, el número de clérigos, el dogmatismo, la intolerancia religiosa y el respeto de gobernantes y laicos a la autoridad eclesiástica, especialmente de los católicos por el papado, estaban en decadencia, una inversión de la mayoría de las tendencias de la primera mitad del siglo.” (Blanning:El siglo XVIII, página 160),“A partir del siglo XIX, y tras la crítica de Voltaire, se vindicó la figura de Mahoma, tanto en su dimensión humana (Carlyle lo incluiría entre sus “heróes”), como en la religiosa y la política (Tor Andräe y W. M. Watt).” (Claramunt, página 54),

así que al igual que los asuntos económicos y los políticos, los religiosos están también ahora bajo la primacía de lo social y no se producen fanatismos de fe.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 344

Page 351: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): El siglo XVIII: Europa 1688-1815, BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): colección “Historia de Europa Oxford”. Barcelona, editorial Crítica, 2002. 313 páginas. Título original: The Eighteenth Century. Oxford University Press, 2000.

BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): El siglo XIX: Europa 1789-1914, BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): colección “Historia de Europa Oxford”. Barcelona, editorial Crítica, 2002. 343 páginas. Título original: The Nineteenth Century. Oxford University Press, 2000.

CLARAMUNT, Salvador; PORTELA, Ermelindo; GONZÁLEZ, Manuel; MITRE, Emilio: Historia de la Edad Media; “Ariel Historia”. Barcelona, editorial Ariel, 1995 (2ª edición revisada). 374 páginas.

DE CABO, Isabel: Los socialistas utópicos; MUNIESA, Bernat (al cuidado de): col. “Ariel Textos de Historia”. Barcelona, Ariel, 1987. 196 páginas.

Gran Enciclopedia Ilustrada. Barcelona, editorial Danae/Océano, 1981. JUNQUERAS, Oriol (historiador); OLLÉ, Jordi (licenciado en Humanida-des): “Per

què Còrsega és francesa?”, Sàpiens (número 101): pp. 52-55.Nota: Para leer la versión original en catalán de la cita de este libro que el lector ha podido encontrar recientemente en la página 332, diríjase al capítulo D.1 en la página 385.

LLORENS, Montserrat; ROIG, Juan; ORTEGA, Rosa; FERNÁNDEZ, Antonio: Occidente: Historia de las civilizaciones (primer curso de bachillerato unificado polivalente). Barcelona, edit. Vicens Vives, 1978. 334 páginas.

MAC KENZIE, Norman: Breve historia del socialismo; colección “Nueva colección labor”, número 92. Barcelona, editorial Labor, 1969. 215 páginas. Título original: Socialism. A short history.. Londres, Hutchinson & Co.

ORTEGA Y GASSET, José: Historia como sistema y otros ensayos de filosofía; GARAGORRI, Paulino (al cuidado de): colección “Obras de José Ortega y Gasset”, número 15. Madrid, Revista de Occidente / Alianza editorial, 1981. 173 páginas.

ORTEGA Y GASSET, José: Europa y la idea de nación (Y otros ensayos sobre problemas del hombre contemporáneo); GARAGORRI, Paulino (al cuidado de): colección “Obras de José Ortega y Gasset”, número 26. Madrid, Revista de Occidente / Alianza editorial, 2003 (3ª edición). 215 páginas.

PIRENNE, Henri: Las ciudades de la Edad Media; colección “El libro de bolsillo” / “Área de conocimiento: Humanidades-Historia”, número H-4200. Madrid, Alianza editorial, 2001. 173 páginas. Título original: Les villes du Moyen Age. Paris, Presses Universitaires de France, 1971.

REGLÁ, J.: Introducción a la Historia: Socioeconomía – política - cultura, colección “Obras básicas de formación cultural”. Barcelona, editorial Teide, 1970. 206 páginas.

VILLARI, Rosario: Rebeldes y reformadores del siglo XVI al XVIII, PAGÈS, Pelai (al cuidado de): colección “Libros del Tiempo, serie Historia”. Barcelona, ediciones del Serbal, 1981. 194 páginas. Título original: Ribelli e riformatori dal XVI al XVIII secolo. Roma, Editori Riuniti, 1979.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 345

Page 352: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 346

Page 353: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 50:

INVENCIONES TÉCNICAS DEL 1750 AL 1925: *“1751: Gran Enciclopedia Francesa (se comienza por la igualdad del saber)1752: pararrayos (Benjamin Franklin) y goma de borrar (Joao De Magalhaes)1756: descubrimiento del anhídrido carbónico (Joseph Black es el primer científico que empieza el estudio químico de los gases; lo cual históricamente bien que se ajusta al debut de una sub-era de un signo zodiacal de Aire como Acuario lo es)1762: sandwich (John Montagu)1764: 1ª máquina de hilar denominada spinning jenny (James Hargreaves)1766: descubrimiento del hidrógeno (Henry Cavendish)1767: agua carbonatada (Joseph Priestley) y rompecabezas o puzzle (John Spilsbury)1769/1770: 1ª máquina a vapor (James Watt), 1er. vehículo a vapor (Nicolas-Joseph Cugnot) y marco giratorio movido por agua denominado water frame (Thomas Highs)1771: 1ª factoría de algodón hidraúlica con su 1er. código de disciplina fabril: Cromford Mill (R. Arkwright) 1768: Encyclopaedia Britannica (1ª edición escocesa)1772: descubrimiento del nitrogeno (Daniel Rutherford y Carl Wilhelm Scheel)1774: descubrimiento del bario, el cloro y el magnesio (C. W. Scheel)1775: descubrimiento del oxígeno (C. W. Scheel y J. Priestley), máquina d cardado (R. Arkwright) y W. C. (Water Closet) sanitario con flujo de agua (Alexander Cummings)1777: calentador solar (Horace de Saussure) y puente de hierro (Abraham Darby)1778: cerradura de palanca (Robert Barron)1779: 2ª máquina de hilar denominada spinning mule (Samuel Crompton) y campana de inmersión (John Smeaton) 1785: 1er. centro comercial: “Gostiny Dvor” (Rusia)1783: globo aerostático (hermanos Montgolfier) y procedimiento de pudelación de Cort1784: telar mecánico hidraúlico y a vapor (Edmund Cartwright), globo (José María Al-faro), gas de alumbrado (Jan Pieter Minckelaers) y cerradura-cilindro (Joseph Bramah)1786: circuito eléctrico (Alessandro Volta) y embrague (John Rennie)1787: sistema lógico de nomenclatura química (Antoine Laurent De Lavoisier)1790: obtención artificial de la sosa (Nicolas Leblanc), bicicleta (conde de Sivrac), torno de dentista (John Greenwood) y fábrica de soda (Johann Jacob Schweppe)1792: lápiz moderno d grafito (Nicolas-Jacques Conté) y lámpara de gas (W. Murdoch)1793: ambulancia (Dominique-Jean Larrey)1795: prensa hidráulica (J. Bramah), tranvía (Benjamin Outram) y telégrafo eléctrico (Francesc Salvà)1796: litografía (Aloys Senefelder), cemento (James Parker), vacuna de la viruela (Edward Jenner) y caja de música (relojero Fabre)1797: paracaídas (André-Jacques Garnerin)1799: pila eléctrica (Alessandro Volta) e hipoclorito blanqueador (Charles Tennant)1800: grifo de agua (Thomas Gryll)* Capítulo 7. Libra. El maquinismo (páginas 124-130). CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.Nota: Esta relación de invenciones técnicas y avances científicos progresivos ha sido ampliada además por Carles Parellada. Acuario es el signo “inventor” por excelencia.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 347

Page 354: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

1801: tarjeta perforada de uso industrial textil (Joseph-Marie Jacquard)1804: locomotora a vapor (Robert Stephenson) 1801: bicarbonato sódico (V. Rose)1807: barco a vapor (Robert Fulton) y faro marino (John Rennie y Robert Stevenson)1808: papel de calco (Pellegrino Turri) 1809: persiana (James Barron) y envase alimentario al vacío (cocinero Nicolas Appert)1810: lata de conservas (Peter Durand) y arpa moderna (Sébastien Érard)1812: prensa tipográfica rápida (Koenig y Bauer)1813: manillar de bicicleta (Drais von Sauerbrann)1815: trompeta de llaves (Gottfried Heinrich Stölzel)1816: metrónomo (Johann Nepomuk Maelzel), dirección o volante (George Lenkens-perger) y extintor (George Manby)1817: nevera doméstica (Frederic Tudor) y tacómetro (Diedrich Uhlhom)1820: calculadora mecánica comercial: el Arithmometer (Charles-Xavier Thomas) 1821: armónica (Friedrich L. Buschmann) y piano moderno (S. Érard)1822: computadora mecánica (Charles Babbage) y portaminas (Mordan y Riddley)1823: segadora de césped (Edwin Budding) 1822: cronógrafo (Nicolas Mathieu Rieussec) y guía turística (Gideon M. Davison)1824: cemento Portland (Joseph Aspdin y J. Parker)1825: ómnibus (Stanislas Baudry) 1827: cerillas (John Walker) y turbina1828: hiladora continua (Charles Danforth) y máquina de escribir1829: motor eléctrico (Joseph Henry) y acordeón moderno (Cyril Demián)1830: termostato (Andrew Ure) y cortador de césped (Edwin Budding)1831: timbre eléctrico (J. Henry), autobús (Walter Hancock), generador eléctrico y transformador (Michael Faraday) y cerilla de fricción (Charles Sauria)1832: flauta perfeccionada y de metal (Theobald Böhm)1833: electrólisis (M. Faraday) 1834: motor eléctrico1835: revólver (Samuel Colt)1836: fusil dotado con aguja de percusión (Johann Nikolaus von Dreyse), cerillas de fósforo (Janos Irinyi), fibra de vidrio (Dubus Bonnel) y dinamo (Hippolyte Pixii)1838: telégrafo (Samuel Finle Breese Morse) y capuchón cervical (Friedrick A. Wilde)1839: cámara fotográfica (Louis Daguerre) y vulcanización del caucho (Ch. Goodyear)1840: fertilizante agrícola y extracto de carne (Justus von Liebig)1842: anestesia general (Crawford Williamson Long), abono químico (John Bennett Lewis) y lenguaje de programación (Ada Lovelace)1843: barómetro anaroide (Lucien Vidie)1845: calibrador Bourdon que es un medidor de presión (Eugène Bourdon)1846: anestesia por éter (William Morton y John Collins Warren), antisepsia (Ignacio Felipe Semmelweis), queroseno de carbón (Abraham Gessner) y saxofón (Adolphe Sax)1848: apendicectomía (Henry Hancock) y sillón odontológico (Waldo Hanchett)1850: submarino (Bauer), bandoneón (Band) y bobina d Ruhmkorff (H. D. Ruhmkorff)1851: máquina de coser impulsada a pedal (Singer) y sistema Braille de ciegos (Braille)1852: dirigible (Henri Giffard), planeador (George Cayley), giroscopio (Jean Foucault), lámpara de queroseno (A. Gessner) y grandes almacenes: “La Maison du Bon Marché”,1853: ala de avión en línea (George Cayley), farol urbano, lámpara de queroseno (Ignasy Lukasiewicz) y pozo y queroseno de petróleo (Jan Zeh e I. Lukasiewicz)1854: pasteurización (Louis Pasteur) y hormigón armado (William Wilkinson)

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 348

Page 355: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

1855: endoscopio (Manuel García), primer plástico sintético (Alexander Parkes), sismógrafo (Luigi Palmieri) y convertidor Bessemer (Henry Bessemer) 1856: colorantes sintéticos (Perlin) y primera refinería de petróleo (I. Lukasiewicz)1857: ascensor eléctrico (Elisha Graves Otis) y mechero Bunsen (Robert Bunsen)1858: alarma antirrobo (Edwin Holmes) 1860: exprimidora de hierro (Chichester)1859: análisis espectral (Kirchhoff y Bunsen), pozo petrolífero moderno (Edwin Laurentine Drake), submarino (Santiago Monturiol), primer tubo fluorescente (Antoine-Henri Becquerel), binocular y canal artificial de Suez (Ferdinand-Marie de Lesseps)1860: frío industrial y oleomargarina (Hyppolite Mège-Mouriés)1861: horno eléctrico (William Siemens), ametralladora (Richard Jordan Gatling), profilaxis de las fiebres puerperales (I. F. Semmelweis), elevador de cadena (Clement Street), taladro neumático (Germain Sommelier) y cámara reflex (Thomas Sutton)1863: motor combustión interna 1864: espectroscopia (William Huggins)1866: torpedo (Robert Whitehead)1867: hot dog (Charles Feltman), motocicleta a vapor (Calixto Rada), dinamo (William Siemens), antisepsia y cirugia modernas (sir Joseph Lister), dinamita (Alfred Nobel) y hormigón armado1868: máquina de escribir (Christopher Latham Sholes) y fototipia (Joseph Albert)1869: sistema periódico de los elementos químicos (Meyer y Dimitri Mendeleieff), celuloide (John Wesley Hyatt) y almacen frigorífico (Charles Tellier)1870: abrelatas (William Lyman), ferrocarril subterráneo popularmente denominado “metro” (Alfred Ely Beach) y dinamo de Gramme (Zénobe Gramme)1871: placa de bromuro de plata (Eastman) y concentrado de carne “Bovril” (Lawson)1872: ducha sanitaria de agua (Dr. Merry Delabost) y globo propulsado de Dupuy1874: cuentakilómetros (William Clayton) y teclado “qwerty” (Sholes & Glidden)1875: micrófono (Émil Berliner y Alexander Graham Bell), altavoz (A. G. Bell), abrelatas (J. A. Wilson) y radiómetro (William Crookes)1876: teléfono (A. G. Bell), batidor de huevos (Dover Stamping Company), sistema de dirección motriz (Fitts) y motor de cuatro tiempos (Niklaus August Otto)1877: fonógrafo/tocadiscos (Thomas Alva Edison)1878: bombilla eléctrica (Joseph Swan) y dirigible rígido unipersonal (Ch. F. Ritchel)1879: locomotora eléctrica, lámpara incandescente (T. A. Edison), sacarina (Fahlberg), engrampadora (Herbert Haddan) y heladera (Karl von Linde)1880: turbina hidroeléctrica (William Armstrong) y ligadura de trompas (S.S. Lungren)1882: plancha eléctrica (Henry W. Weely), diafragma vaginal (C. Hasse) y alternador 1883: rayón (Louis-Marie Bernigaud de Chardonnet), motor de inducción (Nikola Tesla), ametralladora automática (Hiram Stevens Maxim), dirigible propulsado eléctri-camente (Gastón Tissandier) y bolsa moderna de papel (Charles Stillwell)1884: automóvil (Karl Benz), turbina a vapor (Charles A. Parsons) y fibras sintéticas1885: motocicleta (Maybach y Daimler), espermicida (Walter Rendell), interferómetro (Albert Abraham Michelson), suspensión y refrigeración del automóvil (Karl Benz)1886: lavavajillas (J. Cochrane) y baterías de cocina en aluminio (Charles Martin Hall)1887: comprobador de monedas (R. W. Brownhills), gramófono (Émil Berliner) y máquina tragaperras (Charles Fey) 1888: velocímetro eléctrico (Josip Belusic)1888: bolígrafo (John J. Loud) y sistema polifásico de corriente alterna (Nikola Tesla)1889: fotomatón (M. Engelbart), engranaje de cambio de la bicicleta (Paul de Vivie), central eléctrica y cámara de cine (William Friese-Greene)

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 349

Page 356: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

1890: martillo neumático (Charles King), radioconductor (Édouard Branly), tarjeta perforada de cálculo (Herman Hollerith), detergente (A. Krafft) y 1er. rascacielos1891: dactilografía (Ivan Vucetic), batería de automóvil (Morrison), turbina eólica (profesor La Cour), tetera eléctrica, cremallera de cierre metálico (Whitcomb Judson), máquina de apuestas (Sittman y Pitt) y rayón o seda artificial (Joseph Swan)1892: termo (James Dewar) 1896: exprimidora (John T. White)1893: periscopio (G. Ramazzotti), carburador (Wilhelm Maybach) y secador de pelo1894: periscopio (Angelo Salmoiraghi) y escalera mecánica (Jesse Reno)1895: rayos X y radioscopia (matrimoni Curie / Wilhelm Röentgen), antena (Aleksandr Popov), cinematógrafo (hermanos Lumière) y taladro eléctrico (Wilhelm Fein)1896: radiotecnia (Julio Cervera, Nikola Tesla y Guglielmo Marconi), telegrafía sin hilos (H. R. Hertz), velocímetro (Edward Prew) y tubo catódico (Karl Ferdinand Braun)1897: sacapuntas (John Lee Love) y motor Diesel (Rudolf Diesel) 1898: polietileno (Hans von Pechmann) y submarino moderno (Simon Lake)1898: cambio de marchas (Louis Renault) y báscula d baño (Salter Weighing company)1899: auto-starter (Clyde J. Coleman), coche de carreras (K. Benz) grabadora/magnetófono (Valdemar Poulsen) y edulcorante stevia (Moisés Bertoni) 1900: dirigible (Zeppelin), tractor (Holt), hidroala (Enrico Forlanini) y lavadoras d ropa 1901: maquinilla de afeitar (King Camp Gillette) y aspiradora (Hubert Cecil Booth)1902: aire acondicionado (Willis Carrier), estufa eléctrica doméstica (R. E. Crompton y J. H. Dowsing), ciclomotor (Georges Gauthier) y frenos (Frederik Lanchester)1903: avión a pistón (hermanos Wright), cristal de seguridad (Edouard Benedictus), calculadora mecánica (Ryoichi Yazu), termo moderno (Reinhold Burger), volante de dirección inclinable (“volante para gordos”) y cinturón de seguridad (Gustave Liebau)1904: cátodo de Wehnelt (Wehnelt) y puente d acero (George Hobson / RalphFreeman) 1906: helicóptero (Cornu), estufa d níquel y cromo (A. Marsh) y audion (Lee Deforest)1907: lavadora eléctrica de ropa (Spangler) y hormigonera (Juergen Heinrich Magens)1908: grúa-torre (Appleby limited), cadena de montaje (Henry Ford), aspiradora portátil (James Murray Spangler) y batidora-mezcladora (Herbert Johnston) de cocina1909: baquelita (Leo Beakeland), diu (Richter Waldenberg) y salvarsán (Paul Ehrlich)1910: tubo fluorescente de neón (Georges Claude), sidecar y batería de música1911: emisión onda corta (G. Marconi), hidroavión (Glenn Hammond Curtiss), giros-copio (Elmer Sperry), fertilizante agrícola y amonio (Fritz Haber) y limpia parabrisas1912: éxtasis (laboratorios Merck) y celofán (Jacques Edwin Brandenberg)1913: acero inoxidable (Harry Brearley) y estatorreactor (René Lorin)1914: tanque (Dunlop), cremallera (Sundbäck) y piloto automático (Elmer A. Sperry)1915: vidrio Pyrex (Jesse Littieton de la empresa Corning Inc.) y arranque eléctrico (Charles Kettering) 1919: papel de estaño y de aluminio (Richard S. Reynolds)1917: estropajos con jabón (Edwin W. Cox) 1916: autoservicio (Clarence Saunders) 1918: tostadora automática (Charles Strite), sónar (Paul Langvin) y dynatrón (A. Hull)1919: película sonora (Vogt) y segadora de césped a motor (Edwin George)1920: método Ogino-Knaus (Ogino y Knaus), anticonceptivos orales (Ludwig Haberlandt), magnetrón (Albert Hull) y notación polaca (Jan Lukasiewicz)1921: síntesis de insulina (Best-McLend-Banting) y tetera silbadora (Joseph Block)1922: hervidor eléctrico (Arthur Large) y licuadora (Stephen J. Poplawski y F. Waring)1923: guitarra acústica (factoría Gibson), iconoscopio y kinetoscopio (V. Zworykin)1924: plancha eléctrica con termostato (Joseph W. Myers), diu (Ernst Graefernberg), descalcificador de agua (Emmet Culligan) y pantalla de televisión (John Logie Baird)”

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 350

Page 357: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 51:

La grandeza de las ciudades helenísticas (-350 al -175)

En los capítulos (B-3, B-7, B-11 y C-3) dedicados a períodos históricos de la Era cristiana de Piscis influidos por el trío de signos zodiacales de Aire, se demuestra el auge urbanístico siempre existente, y, como las ciudades (lo urbano) adquieren privilegios por encima del campo (lo rural).

Pues bien, eso mismo ocurrió primitivamente en la sub-era o Época Acuario de la Era de Aries (del 350 al 175 antes de Cristo, tras Alejandro Magno):

“La fundación de veinticinco <<ciudades>> es en sí una hazaña, aun cuando algunas de ellas no fueran más que plazas fuertes maquilladas, pues fueron claves para las rutas terrestres asiáticas. La integración de Oriente y Occidente en su gobierno fue aún más difícil, pero Alejandro recorrió un largo camino en diez años.” (Roberts, página 248),“Los seléucidas buscaron con urgencia inmigrantes griegos y fundaron nuevas ciudades donde pudieron proporcionar un marco sólido para su imperio y helenizar a la población local. Las ciudades eran la esencia del poder seléucida, ya que más allá de ellas se extendía un interior heterogéneo de tribus, satrapías persas y príncipes vasallos.” (Roberts, página 250),“El tamaño de las ciudades helenísticas superaba aquí con creces al de las antiguas emigraciones griegas; Alejandría, Antioquía y la nueva capital, Seleucia, cerca de Babilonia, alcanzaron rápidamente una población de entre 100.000 y 200.000 habitantes.” (Roberts, página 250),

lo cual generó una cultura metropolitana muy abundante y animada:“Las ruinas de las ciudades helenísticas muestran la inversión que hicieron en dependencias características de la vida urbana griega; abundan los teatros y los gimnasios, en todos los cuales se celebraban juegos y fiestas. Probablemente esto no afectó mucho a las poblaciones nativas del campo, que pagaban los impuestos, y algunas de ellas no aceptaron de buen grado lo que ahora se llamaría <<occidentalización>>. Sin embargo, fue un logro sólido.” (Roberts, páginas 250-251),“Aunque desapareció el nervio político, la cultura de la ciudad siguió sirviendo de gran sistema de transmisión para las ideas griegas. Grandes dotaciones proporcionaron a Alejandría y a Pérgamo las dos mayores bibliotecas de la Antigüedad. Ptolomeo I fundó también el Museo, una especie de instituto de estudios avanzados. En Pérgamo, un rey financió escuelas de profesores y fue allí donde se perfeccionó el uso del pergamino (pergamene) cuando los ptolomeos cortaron los suministros de papiro. En Atenas sobrevivieron la Academia y el Liceo, fuentes desde las que la tradición de actividad intelectual griega cobró nueva vida por todas partes.” (Roberts, página 251),

ROBERTS, J. M.: Historia universal: I. De los orígenes a las invasiones bárbaras.. R.B.A. Edipresse, 2009. 334 páginas. Título original: The New Penguin History of the World; Duncan Baird publishers, 2007 (9ª edición revisada por Odd Arne Westad).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 351

Page 358: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 52:

“Las sub-eras de Acuario *

Acuario es el tercero de los signos del Aire, el de la Sociabilidad Fija, la Amistad e Integración. La amistad acuariana no se entiende sin una igualdad social, una eliminación de presiones, obligaciones y esclavitudes. Esa igualdad hace que el acuariano iguale a su familia con los demás, de donde surge siempre el celo familiar, que fácilmente lleva al divorcio. El liberal acuariano no entiende que hayan diferencias entre los seres, y de ahí que suela ser un liberador instintivo, o en su fase negativa busque hacer el mal por la supresión de esa libertad, por la desintegración social, racial, familiar. Lo que está en juego es la libertad, tanto hacia su extremo positivo como hacia el negativo. Históricamente eso se traduce por INTEGRACIONES, INVENCIONES, LIBERALISMOS y UNIDADES.

Más que en las demás sub-eras, Acuario presenta un paralelismo entre tres personalidades separadas por 2100 años, con análogas tendencias políticas, como Sargón de Akkad (T/Ac), Alejandro Magno (A/Ac) y Napoleón Bonaparte (Ps/Ac), donde el segundo de ellos sobresale por encima de los demás por sus logros e importancia histórica, lo cual es predecible si nos atenemos a su lema: “armonía”. A lo largo de los 175 años de esta sub-era, surgen las tendencias acuarianas de integración alternadas con independencias que rompen esa integración, pero que son su segunda fase, no su contradicción. Acuario está ligado a invenciones, ondas, energía, motores o mecanismos que alivien o liberen al hombre de su trabajo. El acuariano mal aspectado es un bohemio, y el bien aspectado es un inventor, lo cual es lo mismo, si se considera el esfuerzo de ambos de huir de la rutina diaria, pero por diferentes vías.

En cada sub-era de Acuario, la imagen del gobernante y de las clases muy altas pierde pie, y sube inevitablemente la clase baja o desposeída, de donde esa re-evolución coloca a quien nunca estuvo en el poder, con las huelgas, los pillajes, la piratería, etc. El ENCICLOPEDISMO es otra herramienta de integración, permitiendo que el anterior saber monopólico de Capricornio llegue a todos los niveles sociales, como se constata con la gran Biblioteca de Alejandría en A/Ac y la primera Enciclopedia Europea de Ps/Ac, justamente en 1751, a menos de un año del comienzo de la sub-era.

Al igual que en las sub-eras Géminis y Libra, las ciudades, las integraciones, las civilizaciones, florecen, y en Acuario se ha llegado a su máxima expresión.”

* Capítulo 5. Leo. Las sub-eras de Acuario (páginas 76-77). CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.Nota: Cuadro sinóptico de la página siguiente original de Boris Cristoff Naumova y ampliado además por Carles Parellada Sanrama.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 352

Page 359: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

TABLA PERIÓDICA DE LA HISTORIA con los acontecimientos principales (Tabla Máxima, cuadro XI) *

4200-2100: era TAUROsímbolo: La Materia

2100-0: era ARIESsímbolo: El Individuo

0-2100: era PISCISsímbolo: La Humanidad

2450 a. C.: s/e ACUARIOAfirmación Social

350 a. C.: s/e ACUARIOAfirmación Social

1750: s/e ACUARIOAfirmación Social

T/Ac = inarmonía A/Ac = armonía Ps/Ac = leve armoníaINTEGRACIÓN POLÍTICASargón de Akkad: 2350 a. C.Rey 4 regiones mundoIntegración Súmero-SemitaIndependencias:Creta, varias ciudadesRevoluciones egipcias

INTEGRACIÓN POLÍTICAAlejandro el GrandeIntegración Mundo AntiguoIntegración HelenistaIndependencias:Grecia, varios estadosRevoluciones romanasLibertadores: Filipo, Amílcar, Aníbal, Asoka, Asdrúbal, EscipiónTsin: “Napoleón Chino”

INTEGRACIÓN POLÍTICA Y SOCIALISMONapoleón Bonaparte IProtector de EuropaIntegración EuropeaIndependencias:Americanas, europeasRevoluciones americanas: 1776; Corsa: 1755Francesa: 1789; Rusa: 1917; China: 1905, las de 1830, las de 1848,...Libertadores: Artigas, Bolívar, Lincoln, Martí, San Martín, O'Higgins

MAQUINISMO, INVENCIÓNMáquinas de GuerraInventos Profesionales

MAQUINISMO, INVENCIÓNMáquinas de GuerraInventos TécnicosTejidos, Papiro, Vidrio, Cristal, Lujos, MueblesFaro de AlejandríaGran Muralla China: 215 a.CAristóteles, Arquímedes

MAQUINISMO, INVENCIÓNMáquinas de GuerraRevolución IndustrialElectricidad, Teléfono, Cine, Radio, Autos, Fotos,...profusión de inventos y teoríasEstatua de “Libertad” y Torre EiffelEinstein, Freud, Planck.Liberalismo económico: Adam Smith, los fisio-cratas, librecambismo

LIBERALISMO SOCIALRevolución UrbanaPlebe valoradaPillaje, HuelgasCosmopolitismo

Renovación SocialAgremiacionesArte Figurativo

LIBERALISMO SOCIALRevolución Urbano-MuralIgualdad socialPillaje, Huelgas, PirateríaCosmopolitismo:Alejandría, Pérgamo, Roma, Rodas, AntioquíaEnciclopedismo:Biblioteca AlejandríaRenovación Social“ Cuestiones Obreras” Divorcio, Bodas Mixtas,Vías: Apia, Aurelia,...Arte NaturalistaAbolición EsclavitudCivilización Helenística

LIBERALISMO SOCIAL, SINDICALISMORevolución socialistaIgualdad socialPillaje, Huelgas y PirateríaCosmopolitismo:Londres, París, New York, Roma, Viena, Berlin, MoscúEnciclopedismo:1ª Enciclopedia: 1751Renovación SocialCooperativas, SindicatosDivorcio, Bodas MixtasCarreteras, Pavimentos, FFCCArte RománticoAbolición Esclavitud“ La Belle Epoque”

UNIÓN RELIGIOSA UNIÓN RELIGIOSAIgualdad religiosa: 300 a. C.

UNIÓN RELIGIOSACatolicismo liberalUnitarismo. Idea de tolerancia

2275 a. C.: s/e PISCIS 175 a. C.: s/e PISCIS 1925: s/e PISCIS”Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 353

Page 360: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

B-12. Sub-era PISCIS (del 1925 al 2100): presente actual

LEMA: EXPANSIÓN RELIGIOSA Y HUMANISTA

Esta sub-era o Época aún no se puede ver en toda su perspectiva puesto que ni tan siquiera hemos llegado todavía al ecuador de ella. Por supuesto, ahora en nuestros tiempos lo importante y primordial es lo humanista y lo religioso que suple en importancia a lo social; por tanto, los acontecimientos históricos de tipo político, económico y social van a estar subordinados a los de tipo humanista y espiritual (y de ahí lo emocional y profundo, lo crítico y complejo, lo vivencial, lo religioso, lo sensual, lo global en lugar de lo particular, lo solidario en lugar de lo egoísta, etc.), pues estos últimos son los que presiden nuestra Época. Está transcurriendo una Época inmensamente compleja y avanzada, cada vez más crítica a la vez que sofisticada en sus planteamientos y, luego también, tremendamente variable y multifacética como nunca en la Historia; lo que identifica a Piscis como al último arquetipo zodiacal El humanismo se erige como ideal necesario ya en 1925:

“De la abundante producción de Sorokin cabe destacar, especialmente, los libros Sociología de la Revolución (1925), Contemporary Sociological Theories (1928) y Social and Cultural Dynamics (cuatro volúmenes, 1937-1941). En el primero, centrado en el análisis de la Revolución rusa, expone una filosofía social pesimista: el hambre, la guerra y el despotismo conducen a una revolución, y ésta, a su vez, a otro despotismo, otra guerra y otra hambre todavía más intensos. Si ello implica un trágico decurso histórico cíclico, la única salida posible es la muerte. La única solución consiste en un humanismo altruista, que haga imposibles unos y otros excesos. (...) Muy influido por la literatura eslava del siglo XIX, Sorokin insiste en una tenedencia ética, en una invocación directa al altruismo, al desprendimiento de si mismo.” (Reglà, páginas 189-190),

y se plasma a continuación en la reivindicación global de los derechos humanos cuya declaración universal (la Declaración Universal de los Derechos Humanos) se fija en 1944. La democracia también se extiende uniformemente como única forma de gobierno válido ya que decide el pueblo, lo cual es característico de los signos de Agua como, sobre todo, Piscis lo es. El auge del nacionalismo también se ha de manifestar pues el patriotismo es algo intrínsecamente ligado a los sentimientos populares, lo cual también es propio de los signos de Agua y, verbigracia, Piscis; además ello conlleva la debilidad crítica de los imperios coloniales lo que referente a esto se afirma:

“El cambio de orientación metodológica se refleja, también, en la creciente atención hacia la Historia de las entidades regionales, producto, a su vez, de la valoración de las mismas, paralela al ocaso de los Estados nacionales del Renacimiento, a partir de su paroxismo en los años de la Gran Depresión y de la Segunda Guerra Mundial.” (Reglà, página 16),

Por lo que se refiere al campo de las ciencias históricas, existía la formulación social del materialismo histórico respecto a que “La historia de toda sociedad hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases.” (Karl Marx), pero ahora ya se abre paso una nueva formulación más humanizada e íntegral:

“En 1929 Lucien Febvre (1878-1956) y Marc Bloch (1886-1944) fundan los “Annales d'Histoire Économique et Sociale”. Frente a la estrecha concepción

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 354

Page 361: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

tradicional de los historiadores historicistas, inclinados a valorar los aspectos políticos y los aspectos institucionales, se preocupan del medio humano, comparan el pasado con el presente a fin de diferenciarlos y patrocinan métodos nuevos basados en la colaboración entre la historia y las ciencias humanas con el propósito de captar al hombre por entero, de volverlo a crear en su totalidad original.” (Salmon, página 32).

El proceso crítico es múltiple siendo la amenaza ecológica la más grave por la contaminación y el rápido agotamiento de los recursos naturales. Por otra parte, gran parte de la humanidad vive una expectativa de gran calidad de vida, que puede que alcance a todos los seres humanos; menos trabajo y más ocio y evasión es también propio de los signos de Agua. Cada vez vivimos envueltos de mayores comodidades y de más opciones de consumo, concepto que se expande por todo el mundo. Sin embargo, esta apariencia de materialismo nos lleva a una creciente intensificación espiritual (en Europa y en América, de base cristiana) por la necesidad de reforzar los valores y las consciencias:

“Todo un conjunto de cosas que, en apariencia, nada tienen que ver con el cristianismo, en realidad derivan de él: las normas éticas, los imperativos categóricos, las actitudes delante de la vida y de la muerte, el concepto del trabajo, el valor del propio esfuerzo... Refiriéndose al mundo soviético, ha escrito Braudel: “A pesar de la fantástica conmoción de las estructuras sociales, la Rusia de hoy sigue perteneciendo a la misma civilización que la Rusia de 1917, es decir, a la nuestra” (Las civilizaciones actuales, página 483). Del mismo autor son los párrafos siguientes, que redondean la cuestión: “El cristianismo occidental ha sido y continúa siendo el componente más importante del pensamiento europeo, incluyendo el pensamiento racionalista, que se forjó contra el cristianismo, pero también a partir del mismo. A través de toda la Historia de Occidente, el cristianismo continúa en el centro de una civilización, a la que da vida, incluso cuando se deja vencer o deformar por ella, y a la cual engloba, aún en los casos en que ésta se esfuerza en librarse de él. Y es que, en efecto, pensar en contra de alguien o de algo supone permanecer en su órbita. Un europeo ateo continúa siendo prisionero de una ética, de un comportamiento psíquico, poderosamente enraizados en una tradición cristiana” (Las civilizaciones actuales, página 292).” (Reglà, página 189).

Se ha vivido ya un período histórico de gran trascendencia que es la micro-era Cáncer (del 1-X-1968 al 1-V-1983), signo espiritual de Agua hermano de Piscis. Falta que vivamos el siguiente período histórico también de gran trascendencia que va a ser la micro-era Escorpio (del 1-II-2027 al 1-IX-2041), pues este signo es también hermano zodiacal de Agua por lo que, como Cáncer, los acontecimientos que se sucedan van a estar muy reforzados en su intensidad. Como Piscis es el último signo, culmina cuando acaba, es decir, en el mismo año 2100 adquiere todo su significado el ideal que se estaba persiguiendo desde el año 1. Al ser éste un signo mudable (como el aéreo Géminis, el terráqueo Virgo y el fogoso Sagitario), el sector productivo de la economía más próspero y que ocupa a la mayor parte de la población es el terciario (servicios), lo cual se manifiesta en la Historia por 1ª vez en los Estados Unidos de Norteamérica el año 1954, poniendo al secundario (al industrial) en todos los países desarrollados ya en un segundo o tercer lugar.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 355

Page 362: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Ya en el 9 de marzo de 1927 entra en vigor la Convención sobre la Esclavitud promovido por la Sociedad de Naciones en 1925, lo cual es un primer desarrollo efectivo contra la explotación del trabajo humano y de la posterior adopción por la Organización de las Naciones Unidas de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948; buena y precisa prueba asimismo de la inauguración de ese nuevo espíritu humanista ya desde el mismo año inicio de esta sub-era.

Muy importante justo al empezar esta sub-era Piscis es la invención de la televisión por Baird en 1925 y, por ende, del primer canal de televisión en la Historia: la BBC británica (años 30). A la vez también el cine sonoro cuya primera película es El cantor de jazz en 1927. El jazz representa uno de los primeros ritmos de música sincopada a la que seguirá el vibrante rock'n'roll. Todo en conjunto son pilares de nuestro ocio y de nuestra sociedad del bienestar actual para las masas populares (la música pop misma), lo que define una nueva Época que se estrena y siendo un arquetipo zodiacal tan amigo del disfrute de una vida bien placentera y sensual como Piscis.

También para disfrute de todos, se constituye un modelo económico del consumo con la generalización del uso de la tarjeta de crédito (o los plazos), las vacaciones pagadas y el turismo, la semana de 40 horas establecida, la negociación sindical legislada,... Luego el perfeccionamiento (la automatización) de los electrodomésticos y demás enseres hacen posible cada vez más múltiples comodidades modernas hasta llegar a la domótica, lo que es característico de un signo tan de Agua como el de los Peces. Las previsiones se están cumpliendo y, en este siglo XXI, cada vez somos más y más los que incluso diariamente “navegamos” por este gran océano pisciano de Internet.

Otro aspecto en España es el cerco que se inicia de modo aplastante contra las estructuras feudales, por ejemplo, mediante la Reforma Agraria española y la Llei de contractes de conreu catalana, lo cual ahora se puede efectuar pues Piscis es el signo opuesto a Virgo (y el feudalismo viene del siglo diez cuando la sub-era o Época de Virgo transcurría entre 875 y 1050). Antes, en la anterior sub-era o Época de Acuario (1750-1925), poco se hizo en contra:

“Hay que tener en cuenta que la desamortización apenas atacó la gran propiedad aristocrática, lo que contribuye a explicar que ésta conservara características feudales y no madurara en sus titulares una mentalidad capitalista. (...) En 1868-1874, la conjunción de las agitaciones campesina y obrera motivan un compromiso entre los grandes propietarios y los empresarios industriales, que “sella” la Restauración.” (Reglà, páginas 95-96).

REGLÁ, Joan: Introducción a la Historia: Socioeconomía – política – cultura, colección “Obras básicas de formación cultural”. Barcelona, editorial Teide, 1970. 206 páginas.

SALMON, Pierre: Historia y crítica: Introducción a la metodología histórica, colección “Obras básicas de formación cultural”. Barcelona, editorial Teide, 1978 (2ª edición). 158 páginas. Título original: Histoire et critique . Éditions de l'Institut de Sociologie de l'Université Libre de Bruxelles, 1969.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 356

Page 363: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

* Anuncio del año 1931 referente a la nueva maravilla técnica que supone la invención del TELEVISOR y que nace al alba de la sub-era pisciana por lo que tiene de poderoso medio de información, de entretenimiento y, en general y sobre todo, de evasión de las masas. Por algo será que casi todos los gobiernos se apresuraron a controlar su difusión pública, salvo excepciones como en los Estados Unidos donde los canales son privados.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 357

Page 364: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO núm. 53: Tabla periódica de la sub-era o Época histórica PISCIS (1925-2100)

MINI-ERA(O MODA)

MICRO-ERA(O GENERACIÓN)

AARIES

MINI-ERA

TTAURO

MINI-ERA

GGÉMINIS

MINI-ERA

CCÁNCER

MINI-ERA

LLEO

MINI-ERA

VVIRGO

MINI-ERA

LILIBRA

MINI-ERA

ESESCOR-

PIO

MINI-ERA

SGSAGITA-

RIO

MINI-ERA

CPCAPRI-

CORNIO

MINI-ERA

ACACUA-

RIO

MINI-ERA

PSPISCIS

MINI-ERA

Aries (A)

MICRO-ERA

1-011925

19- 03-1926

6-061927

24-08-

1928

11-11-

1929

29-01-

1931

16-04-

1932

3-071933

21-09-

1934

8-121935

24-02-

1937

12-05-

1938Tauro (T)

MICRO-ERA

1-081939

19-10-

1940

6-011942

24-03-

1943

11-06-

1944

29-08-

1945

16-11-

1946

3-021948

20-04-

1949

8-071950

25-09-

1951

13-12-

1952Géminis (G)

MICRO-ERA

1-031954

19-05-

1955

6-081956

24-10-

1957

11-01-

1959

29-03-

1960

16-06-

1961

3-091962

20-11-

1963

7-021965

25-04-

1966

12-07-

1967Cáncer (C)

MICRO-ERA

1-101968

19-12-

1969

7-031971

25-05-

1972

12-08-

1973

30-10-

1974

17-01-

1976

4-041977

22-06-

1978

9-091979

26-11-

1980

13-02-

1982Leo (L)

MICRO-ERA

1-051983

19-07-

1984

6-101985

24-12-

1986

11-03-

1988

29-05-

1989

16-08-

1990

3-111991

22-01-

1993

9-041994

26-06-

1995

13-09-

1996Virgo (V)

MICRO-ERA

1-121997

17-02-

1999

4-052000

22-07-

2001

10-10-

2002

28-12-

2003

16-03-

2005

3-062006

21-08-

2007

8-112008

26-01-

2010

13-04-

2011Libra (Li)

MICRO-ERA

1-072012

18-09-

2013

5-122014

22-02-

2016

9-052017

27-07-

2018

15-10-

2019

2-012021

20-03-

2022

7-062023

25-08-

2024

12-11-

2025Escorpio (Es)

MICRO-ERA

1-022027

18-04-

2028

5-072029

23-09-

2030

10-12-

2031

27-02-

2033

14-05-

2034

1-082035

19-10-

2036

6-012038

24-03-

2039

11-06-

2040Sagitario

(Sg)MICRO-ERA

1-092041

18-11-

2042

5-022044

22-04-

2045

10-07-

2046

27-09-

2047

15-12-

2048

3-032050

21-05-

2051

8-082052

26-10-

2053

13-01-

2055Capricornio

(Cp)MICRO-ERA

1-042056

18-06-

2057

5-092058

22-11-

2059

10-02-

2061

27-04-

2062

14-07-

2063

2-102064

20-12-

2065

8-032067

26-05-

2068

13-08-

2069Acuario (Ac)

MICRO-ERA

1-112070

19-01-

2072

6-042073

23-06-

2074

10-09-

2075

28-11-

2076

15-02-

2078

2-052079

20-07-

2080

8-102081

26-12-

2082

13-03-

2084Piscis (Ps)

MICRO-ERA

1-062085

19-08-

2086

6-112087

24-01-

2089

11-04-

2090

28-06-

2091

15-09-

2092

3-122093

19-12-

2095

6-052096

24-07-

2097

12-10-

2098

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 358

Page 365: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 54:

“Las sub-eras de Piscis *

El último signo va con las últimas tendencias de toda la gama humana. Piscis por ser el último signo, es el más evolucionado y el más complicado, pues es la suma de los once signos anteriores. Su destino es siempre una ilimitación humana, una expansión multidimensional, diferente a la expansión conquistadora de Sagitario, a la expansión material de Virgo o a la expansión social de Géminis. Los piscianos no tienen prejuicios, ni fronteras, ni tasas, pues todo lo integran con todo. Históricamente, ese desprejuicio se traduce en una anarquía necesaria para liquidar toda la corriente de la era que termina, e integrarla con la nueva disciplina de la era que comenzará inmediatamente. Como Elcano, con Piscis, acabamos de dar la vuelta a la era, unidad histórica fundamental del ser humano.

Lo principal en Piscis es su desprejuicio, su mirada humanitaria, que levanta al más débil para sobreponerlo al más poderoso. Por ello vemos una pérdida de imagen de las personalidades fuertes, egoístas, impactantes, en favor de los débiles, desposeídos, desnivelados, desconsiderados. Ahora podemos comprender la profecía de Cristo relacionada con esto: “Los últimos serán los primeros”, pues los últimos (los humildes, los pobres) comenzaron a ser más importantes desde el mismo comienzo de Piscis (en Ps/Ps).

Como fin del zodiaco, Piscis no podía más que producir diversos fines de pueblos y civilizaciones: Semitas y Akkad en T/Ps; Macedonia, Grecia, Roma republicana, Cartago en A/Ps; y seguramente muchas de las actuales naciones antes del año 2100, que los genocidios y guerras mundiales ya prologaron. Todo es decadente y finalizador, pero también existe una integración entre lo viejo y lo nuevo, que es el mecanismo del destino para la supervivencia futura. Es así como la Biología actual ha integrado lo psíquico y lo somático; las ciencias populares unen ciencia cartesiana, OVNIS y Astrología; los desvalidos son elegibles como presidentes, papas, generales, etc. Y surgen así lacras antes increíbles: orgías, rebeliones, contaminaciones, drogas, hasta hacer rebosar la copa que nos hará reaccionar hacia una nueva perspectiva civilizada, con una nueva era que nos pondrá de nuevo en un kilómetro cero, asegurando así el Eterno Retorno de las mismas cosas...”.

* Capítulo 5. Leo. Las sub-eras de Piscis (páginas 78-79).CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.Nota: Cuadro sinóptico de la página siguiente original de Boris Cristoff Naumova y ampliado además por Carles Parellada Sanrama.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 359

Page 366: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

TABLA PERIÓDICA DE LA HISTORIA con los acontecimientos principales (Tabla Máxima, cuadro XII) *

4200-2100: era TAUROsímbolo: La Materia

2100-0: era ARIESsímbolo: El Individuo

0-2100: era PISCISsímbolo: La Humanidad

2275 a. C.: s/e PISCISExpansión Humanista

175 a. C.: s/e PISCISExpansión Humanista

1925: s/e PISCISExpansión Humanista

T/Ps = armonía A/Ps = leve armonía Ps/Ps = nacimiento - culminaciónCRISIS POLÍTICASFaraones débilesFin SemitasFin AkkadAnarquía egipcia: 2185 a. CRevolución egipciaInvasión: Guti, Aman-Manda

CRISIS POLÍTICASGobernantes débilesFin Cartago: 149 a. C.Fin Macedonia: c. 175 a. C.Fin República Roma: 27 a.CMagnicidios:Emperador J. César: 44 a. C

El Populismo (Mario)

CRISIS POLÍTICAS, AUGE DEMOCRACIAPresidentes débilesGenocidio Japonés: 1945Genocidio Judío: 1940-52ª Guerra Mundial: 1939Magnicidios:Pres.John F. Kennedy: 1963Gran humanismo: Declaración Universal de los Derechos Humanos (1945) / Gobierno global: La O.N.U. / Gran dominio mundial de la democracia.El Comunismo (Marx)

DISPERSIÓN ECONÓMICAEconomía decadente

DISPERSIÓN ECONÓMICACapitalismo decadenteCrisis económicasCiencia decadenteReforma Agraria: RomaOmnisciencia popularMedida exacta Tierra

Precesión Equinoccios

DISPERSIÓN ECONÓMICA (“globalización”)Capitalismo decadenteCrisis económica: 1929, 1973, 2008, etc.Ciencia decadenteReformas Agrarias: URSS, ChinaOmnisciencia popularAstronáutica, Computación,Reloj Atómico, Energía atómica, Automatización, Injertos, MiniaturizaciónAstrología Precesional

DEPURACIÓN SOCIALSube el proletariadoMiseria, Bandidismo, Rebeliones, SublevacionesTerrorismo, Orgías

Arte decadenteLiteratura pesimista

DEPURACIÓN SOCIALSube el proletariadoMiseria, Bandidismo.Rebeliones, SublevacionesTerrorismo, OrgíasAbusos, violacionesSublevación EsclavosFeminismo: CleopatraEstado alimenta pueblo1er. Fútbol en ChinaArte decadenteLiteratura pesimista

DEPURACIÓN SOCIALSube el proletariadoMiseria, Bandidismo,Terrorismo, Orgías, PornoSexualidad, DrogadicciónContaminación AmbientalSublevación de PresosFeminismo: Meir, I. GhandiSubvenciones estatalesGran auge del futbolArte decadenteLiteratura pesimista

DESPREJUICIOS HUMANOSIlimitación sensorialSensibilidad popularSincretismoMagia, augures

DESPREJUICIOS HUMANOSIlimitación sensorialSensibilidad popularAuge Religión PopularHechicería, esoterismo

DESPREJUICIOS HUMANOSIlimitación sensorialSensibilidad popularAuge Religión PopularAstrología, ParasicologíaOVNIS, Retorno al Pasado

2100 a. C.: s/e ARIES 0: s/e ARIES 2100: s/e ARIES”

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 360

Page 367: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

apartado C.

LAS MICRO-ERAS O

GENERACIONES DE 14 AÑOS Y 7

MESESNota: Las micro-eras (alternativamente llamadas Generaciones), recuérdese, que son divisiones duodecenales de la sub-era (en este caso, de la sub-era de Piscis) con un significado hist rico m s a corto plazo que ésta y deó á una duraci n equivalente y exacta de 14 a os y 7 meses cadaó ñ una. Apreciar cita del catedr tico de Historia á Dr. Joan Reglà, en la p gina doce de este trabajo, para valorar suá importancia c clica tenida en cuenta por historiadores.í

by Carles Parellada Sanrama.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 361

Page 368: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

C-1. Micro-era ARIES (1925 -1939): Totalitarismos. Liderazgos fuertes irrumpen. Nuevas actitudes e ideologías políticas. Metas.

LEMA: INICIATIVA POLÍTICA E IDEALISTA

Por ser esta micro-era precesional correspondiente a un signo de Fuego va a ser de preponderancia política y, así, está protagonizada por mandatarios unívocos de máximo poder e influencia, teniendo en cuenta que la historia de sus propios países hasta casi que viene a confundirse con la biografía de ellos.Así, esta etapa destaca por la expansión del fascismo o filofascismo como, por ejemplo, Hitler (Alemania), Hirohito (Japón), Primo de Rivera y Franco (Falange de España), Salazar (Portugal), Mussolini (Italia), Vargas (Brasil), Machado y Batista (Cuba), Trujillo (Rep. Dominicana), Chiang-Kai-Shek (China). En el lado comunista están Stalin (estalinismo en U.R.S.S.) y Mao (China). Como políticos originales y no autoritarios ni totalitarios están, sobre todo, Roosevelt (el New Deal en Estados Unidos) quien fue varias veces reelegido democráticamente y Ghandi (el idolatrado apóstol de la paz y la no-obediencia en India). Todos ellos sentidos como imprescindibles para el momento, muy apoyados por el pueblo la mayoría de las veces ya que hace falta el abrirse hacia una nueva perspectiva de vida, un original planteamiento vital mediante líderes fuertes.En este caso, al haber comenzado la sub-era Piscis (1925-2100), se abren paso los nuevos conceptos del consumo, del bienestar y del ocio de la cual se benefician ahora amplias masas populares. Así, el fascismo en Italia crea el Dopolavoro o el nazismo construye las primeras autopistas donde circulan los Volkswagen (“automóvil del pueblo”). En los países de Occidente en general, se instituyen las vacaciones pagadas, la semana de 40 horas, el refuerzo escolar hasta los 14 años, la negociación sindical, el subsidio de desempleo, los pensionistas, la familia nuclear, los estados laicos (Turquía y México),... El fordismo y el taylorismo constituyen ambos el nuevo modo de producción fabril. El ocio entendido como evasión y entretenimiento aparece por primera vez reforzado por la invención de la televisión (Baird, 1925) y el nacimiento del cine sonoro (“El cantor de jazz” fue la primera película sonora). Son pilares de nuestra vida actual y que son colocados de 1925 a 1939. El petróleo, lo mismo.La vertiente nacionalista o aislacionista de la micro-era lleva a los países a la autarquía económico-política o a meros tratados unilaterales de comercio, así causantes de la gran Depresión o “crack” de 1929 puesto que se bloquea el libre intercambio comercial a escala global. Como consecuencia, ello genera también la escalada autoritaria y militarista, la necesidad del lebensraum (“espacio vital”) que Hitler estipula para los alemanes a todos los cuales pretende hacer sentir la superioridad de la raza, es decir, la propiamente suya “aria” por encima de las demás. Luego, Alemania, Italia y Japón constituyen ahora imperios para si, orgullo de su raza y de su avanzada nación sin más. La política también varia en cada país a través de la fundamentación de muchos partidos, programas, planes e ideologías de inspiración genuina: el comunismo estalinista en Rusia, la socialdemocracia en Escandinavia, los Frentes Populares en Francia y España, el New Deal en Estados Unidos, la democracia cristiana, el populismo en Brasil, el partido P.R.I. de México, el kemalismo de Turquía, laa f-fuerza del Labour Party en el Reino Unido, etc.Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 362

Page 369: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

C-2. Micro-era o Generación TAURO (1939-1954): Planes y “milagros” económicos. Economistas. Instituciones financieras.

LEMA: AFIRMACIÓN ECONÓMICA Y CIENTÍFICAPor ser esta etapa histórica correspondiente a un signo de Tierra va a ser de dominio económico – también científico, cultural, tecnológico y educativo – y, así, todo cristaliza en una rápida reconstrucción física después de la II Guerra Mundial y la colocación de las bases de una larga prosperidad material – países capitalistas y comunistas – , o bien, de lo contrario – Tercer Mundo – .Ya la misma II Guerra causa el resarcimiento total y espectacular de la economía, principalmente, de EE.UU. tras la depresión gracias a la industria del armamento. En 1941, se firma la Carta Atlántica entre EE.UU. y el Reino Unido para conseguir la plena libertad de comercio y navegación y por los valores de la paz y de la autodeterminación entre todos los pueblos. Roosevelt y muchos estadistas consideran que la causa profunda de la II Guerra ha sido la autarquía, por lo que hay que estabilizar la economía a través de diversas instituciones y planes, y, así se suceden el Plan Marshall, la conferencia de Bretton Woods, el Fondo Monetario Internacional (F.M.I.), el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (B.I.R.D.), el General Agreements on Tariffs and Trade (G.A.T.T.) – precedente de la Organización Mundial del Comercio (O.M.C.) en la micro-era de Virgo actual (1997-2012), también signo de Tierra – . En Europa, y también con fines de prosperidad, se suceden cooperativas como el “Benelux” y la “C.E.C.A.”, Unión Europea de Pagos (U.E.P.). En los países comunistas, se llevan a cabo los llamados planes quinquenales con la meta de su plena industrialización. En todos los países del mundo, se diseñan, con mayor o menor éxito, reformas agrarias e industriales para resarcirse de cualquier tipo de pobreza o miseria. Se alcanza el pleno empleo en los países y se abre paso una generación dada a la prosperidad.Los EE.UU. consiguen ahora afirmarse como la principal superpotencia económica que aún son hoy en día. El país producía él solo la mitad de las mercancías del mundo entero. La mayoría de los obreros pueden gozar de casas de su propiedad. Se compran masivamente electrodomésticos mediante el uso pionero de las tarjetas de crédito. De todas formas, los países de mayor calidad de vida para todos los trabajadores son los escandinavos y Suiza.Curiosamente, los tres países derrotados son los del “milagro” económico e industrial, siendo el que más Japón (productos de gran perfección tecnológica), luego Alemania (Wirtschaftswunder), Italia, y, de paso, Austria. Los sindicatos suelen cooperar con las patronales para que crezcan las inversiones a la vez que los salarios y así fijar un modo de producción basado en los patrones del consumo y del ocio. John Maynard Keynes,salvador de la economía occidental.La nueva tecnología se fundamenta en el nacimiento de la Era Atómica – para usos civiles y militares – , la era de la informática, el transistor y el primer robot (1944). Por lo que se refiere a la parte educativa y cultural, se crea la UNESCO. El afán de seguridad propio de los signos de Tierra se afirma al este con el Pacto de Varsovia y al oeste con la O.T.A.N. en nuestro continente.A veces, esta recuperación material es tan larga y costosa como en España, etc. Tras la guerra, es la etapa del “estraperlo” y carencias, la población aún se queda en el campo para resistir mejor al hambre. Trabajar, tener y ahorrar.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 363

Page 370: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

C-3. Micro-era o Generación GÉMINIS (1954-1968): La sociedad urbana de consumo. Megalópolis y conurbaciones. Igualitarismo

LEMA: EXPANSIÓN SOCIAL Y URBANA

Por ser esta etapa histórica correspondiente a un signo de Aire los acontecimientos históricos principales han de ser de tipo social o, si son de otro tipo como del político (por ejemplo, la política del Great Society del presidente norteamericano L. B. Johnson) o del económico (por ejemplo, la “Economía Social de Mercado” implementada primero en Alemania Occidental) tienen la función de promover y/o adaptarse a los rápidos cambios sociales que son el eje de esta etapa. Hay, además, una equiparación racial (ver anexo 54 en la página siguiente) y de la mujer. Supremacía del baile “rock'n'roll” y “pop”.

Después de la estabilización económica anterior, viene una etapa de enorme progreso y enriquecimiento global que crea una nueva sociedad basada en el consumo y en el bienestar aunque esto recaiga más bien en unas determinadas áreas geográficas que en otras a las cuales les falta desarrollo. El ánimo gregario que mueve a los signos de Aire, es decir, su sociabilidad, lleva al crecimiento urbano, y se crean los conceptos de “megalópolis”, “conurbación” o bidonvilles (suburbios) refiriéndose a ciudades como Tokio, México ciudad, Gran Londres, Sao Paulo, etc. pobladas por decenas de millones cada una, debido a que la emigración del campo a la ciudad se hace constante, así como la de unos países hacia otros más ricos. Este proliferación de aglomeraciones urbanas más el hábito del consumo y el ocio origina cambios en la comercialización y en la logística, disparándose el número de centros comerciales, grandes almacenes e hipermercados, y así se llega al dominio del sector servicios (1954 en EE.UU. por 1ª vez) en la economía. Además, también se propaga el turismo masivo (i.e., España: “desarrollismo”).En tanto, la etapa de trabajo duro y de las restricciones (cuando la micro-era anterior) se olvida ahora e incluso en el Japón la labor manual en fábricas ya la hacen robots en lugar de hombres por lo que las profesiones son más especializadas con salarios, por consiguiente, más altos. Mayor emancipación.Géminis es el signo de la rebeldía y por eso también proliferan las declaraciones de independencia siendo la máxima etapa de la DescolonizaciónLuego, cualquier signo de Aire implica cooperación parando el aislamiento de antes con el cual ahora se rompe, de ahí que aparezca el fenómeno de la llamada Integración Europea mediante varios organismos supraestatales como la C.E.E. (Comunidad Económica Europea), E.F.T.A. (European Free Trade Association) y Comecon. Entre los países de Asia, aparece la ASEAN, y entre los de Africa, la O.U.A., todas ellas comunidades de ayuda mutua del mismo estilo. Por otra parte, aparece el movimiento de los países no alineados que empieza con la conferencia de Bandung (1955) condenando el colonialismo – téngase en cuenta que los imperios coloniales se desplegaron en la sub-era Sagitario (1400-1575) y que este signo es opuesto a Géminis – . Che Guevara.La carrera espacial consigue vuelos pioneros propios de un signo de Aire: 1er vuelo espacial (1961) y 1er satélite artificial (1962) de telecomunicaciones. Aumentar la comunicación es propio también de la sociabilidad de la micro-era.Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 364

Page 371: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 55:

“HISTORIA DEL MOVIMIENTO POR LOS DERECHOS CIVILES:PRINCIPALES MOJONES DE UNA LARGA MARCHA: **

17-Mayo-1954: El Tribunal Supremo declara inconstitucional la separación de razas en las escuelas.

1-Diciembre-1955: En un autobús de Montgomery (Alabama), Rosa Parks se niega a ceder su asiento a un blanco. Tras un boicot de 382 días, la separación racial es abolida en los autocares urbanos.

Septiembre-1957: Los primeros alumnos negros del Instituto Central, en Little Rock (Arkansas), consiguen entrar protegidos por mil paracaidistas, mandados por el presidente Eisenhower.

28-Agosto-1963: En su Marcha a Washington – una manifestación de más de 200.000 personas -, Martin Luther King pronuncia su famoso discurso “Tengo un sueño”. El predicador negro exige la abolición de la segregación racial y al mismo tiempo advierte que la lucha por conseguirla ha de ser pacífica.

2-Julio-1964: El presidente Lyndon B. Johnson firma el Acta de Derechos Civiles, según la cual queda abolida la separación racial en los antiguos estados esclavistas.

10-Diciembre-1964: Martin Luther King recibe el Premio Nobel de la Paz.

7-Marzo-1965: “Domingo sangriento” en el estado de Alabama. La policía reprime duramente a los manifestantes indefensos que quieren marchar desde Selma a Montgomery.

6-Agosto-1965: La reforma del derecho de sufragio garantiza la participación en las elecciones a millones de negros de los estados sureños.

Octubre-1966: La unidad del movimiento negro por los derechos civiles queda fragmentada con la fundación del partido de los Panteras Negras. Contrarios a la no violencia promulgada por King, sus miembros están dispuestos a tomar las armas contra la mayoría blanca.

4-Abril-1968: James Earl Ray, un radical blanco, asesina a tiros a Martin Luther King en el balcón de un hotel en Memphis (Tennessee). En más de cien ciudades se producen disturbios y choques raciales, con muertos y heridos.”

* SCHAEFER, Jürgen : “El final del sueño”, Geo (número 252): páginas 20-41.* Reproducción de la página 39 del artículo citado en lo que se refiere a estos

acontecimientos históricos de la Generación Géminis (del 1/Marzo/1954 al 1/Octubre/1968), y prescindiendo de un mapa y seis fotografías históricas.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 365

Page 372: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

C-4. Micro-era o Generación CÁNCER (1968-1983): Contracultura y crisis general. Unidad mundial en pro d los derechos humanos.

LEMA: INICIATIVA RELIGIOSA Y HUMANISTA

Por ser esta etapa histórica correspondiente a un signo de Agua los acontecimientos históricos principales han de ser de tipo humanista, crítico, espiritual, humanitario y religioso, aunque, en su extremo negativo, terrorista (Eta, Ira, dictaduras represoras,...) y fanático. Es una micro-era crítica por la relajación de las costumbres que se pone de moda con el fenómeno del “hippysmo” (festival de Woodstock, 1969): Los “hippies” se desnudan en festivales y bosques, hacen el amor en público, toman drogas,... lo que significa una toma de conciencia y el descubrimiento de un nuevo espíritu anti-belicista, pro-ecológico y en favor de la felicidad y la tolerancia humanas. Otra toma de consciencia se manifiesta con la publicación del Massachusetts Institute of Technology en 1971 del “Informe sobre los límites del desarrollo” que versa sobre los problemas “transversales” de la explosión demográfica, del hambre y de la contaminación. Todo ello en conjunto plantea una nueva etapa más espiritual, crítica y humanista; y, aparte, más decadencia que progreso social.La crisis es política porque se suceden los escándalos y dimisiones (Gomulka, W. Brandt, Nixon, Callaghan) y magnicidios (A. Moro, S. Allende, Ali Bhutto). Surge además el terror masivo debido a múltiples golpes de estado que esta-blecen dictaduras de temperamento sanguinario en América Latina (Videla, Pinochet,...) y en la pobrísima África. Aún más, la crisis es económica por el control que el cártel de la O.P.E.P. ejerce sobre el precio del petróleo y las sucesivas alzas de éste en 1973, en 1975 y en 1979. Repercute relativamente según los países, pero ha de ser devastador para los del Tercer Mundo.Mediante la O.P.E.P., los países islámicos dominan esta vez el mundo y, con ellos, su confesionalidad y su ardor religioso. Así aparece el “fundamentalismo” doctrinal que se rebela contra el afán consumista de Occidente, cuando el ayatollah Khomeini establece la República islámica de Irán en 1979, cuando se implanta la shariat en Libia (1972) o mediante movimientos integristas religiosos que brotan por Arabia Saudí, Líbano, Egipto, Argelia, Pakistán, Israel, India, Bangla Desh,... A tener en cuenta que el Islam nació y se expandió en una sub-era Cáncer (525-700). Ya, en el 1969, se funda la Organización de la Conferencia Islámica y, entre 1973 y 1974, el Banco Islámico de Desarrollo.Otro fenómeno histórico en un signo sentimental y humano como Cáncer es el nacionalismo, que aparece unido o no a la religiosidad en muchas áreas, con lo que significa de amor a la patria y a las raíces étnicas. Esta es la causa ahora de la disgregación de la Unión Soviética y Yugoslavia, por ejemplo. Polonia es el primer país en liberarse del poder monopólico comunista tanto por su nacionalismo como por la fuerza popular de la Iglesia Católica (papa K. Woytila, 1979). En África, aparecen rivalidades étnicas y tribales que causan guerras.Por último, destacar el impulso definitivo dado a una política de defensa de los derechos humanos (conferencia de Helsinki, 1975) que firman ambas superpotencias (EE.UU. y U.R.S.S.). En ella, se implica permanentemente el presidente norteamericano J. Carter. En la Unión Soviética, esto lleva al movimiento de los intelectuales disidentes como A. Sajarov y otros muchos.Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 366

Page 373: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

C-5. Micro-era o Generación LEO (1983-1997): Las 8 Potencias. Políticos aclamados en mayorías absolutas y duraderas.

LEMA: AFIRMACIÓN POLÍTICA E IDEALISTA

Al igual que en otros momentos que transcurren bajo el dominio de un signo de Fuego, en esta etapa, los acontecimientos más importantes han de ser de tipo político e individualista. Leo es también un signo que, por su fijeza, indica jerarquía, madurez y estabilidad. Los 8 Grandes (antes, sólo 7) constituyen el Primer Gobierno Ejecutivo Mundial de los líderes de Estados Unidos, Canadá, Alemania (ya unificada), Rusia, Japón, Reino Unido, Francia e Italia, cuyas reuniones han de marcar el rumbo de la etapa como una oligarquía ya estable.

Van a haber grandes políticos que permanecen largo tiempo en el poder frecuentemente merced a mayorías absolutas conseguidas en elecciones: R. Reagan (EE.UU.), M. Thatcher (Reino Unido), H. Kohl (Alemania), F. González (España), J. Pujol (Cataluña), Y. Nakasone (Japón), B. Craxi (Italia), Gorbatchov (Unión Soviética),... Su carisma y autoridad son remarcables y básicas para acabar con la crisis y tibieza de la micro-era anterior, y así empezar a mejorar la situación material y social. Por ejemplo, la “dama de hierro” sra. Thatcher consigue mediante su firme política de grandeza que el Reino Unido sea la segunda potencia económica europea, antes era la cuarta. Aunque esta mejora pecuniaria enriquece primeramente a una jerarquía individualista de propietarios, la mayoría se queda más en un segundo plano.Un acontecimiento político de la máxima envergadura en el siglo XX es el fin del “telón de acero” y de la guerra fría simbolizado por la caída del muro de Berlín (1989): supone la disgregación de la Unión Soviética y de Yugoslavia, la reunificación de Alemania y el fin de casi todos los regímenes comunistas en el mundo. Así toda Europa, o poco más o menos, va gozando de regímenes democráticos pluripartidistas estables. Lo mismo sucede en América Latina por la extinción de casi todas las dictaduras militares represivas y sanguinarias, sobre todo, en el Cono Sur, y en México se termina el monopolio del P.R.I. Todo ello hace una transformación geopolítica de carácter duradero y global.En el Próximo Oriente, la fuerza del fanatismo religioso queda ahora relegada a los intereses de los estados, los cuales pactan a su conveniencia. En cuanto a los países del Extremo Oriente, muchos adoptan una política firme de puesta al dia y de modernización a ultranza: Japón o Singapur son países que apenas tienen rival como sociedades tecnológicas. China ya empieza a competir.Empieza el tercio medio de esta sub-era Piscis mediante la terciarización de la economía, el trabajo de la mujer y la especialización tecnológica, nuevas industrias (Leo es fijo) relevan a las viejas (EE.UU.: Sun Belt vs. Rust Belt). En esta micro-era se suceden otros muchos acontecimientos políticos también de primera magnitud: las intervenciones bélicas de la O.N.U. en el golfo Pérsico (guerra del Golfo, 1991) y en Kosovo (1995), los Acuerdos de Oslo (1993) gracias a los cuales la O.L.P. Palestina e Israel se reconocen mútuamente, la firma del Acta Única europea (J. Delors, 1986) y el Tratado de Maastricht (1992) que funda la Unión Europea actual, el grupo de Contadora (1987) que mediante arbitraje obtiene la paz y mayor democracia en América Central,...Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 367

Page 374: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 56:

“PREDICCIONES PARA LA MICRO-ERA LEO (1983-1997): “VUELVEN LOS PODEROSOS” *

El futuro próximo siempre es más importante que el lejano. He aquí las predicciones para el período 1983-1997, o Micro-era Leo, aplicando la Astrología Precesional.

Tomando en cuenta las características de Leo:

En base solamente a las cualidades y defectos de Leo, puedo afirmar que la vida sobre el planeta tendrá un nuevo vuelco de importancia, un replanteo de tal proporción como el de “Los Años Locos” en 1925**, aunque algo más bajo en intensidad. Servirá para retomar una vía mucho más estable y firme que la actual, aunque en otro nivel totalmente distinto.

Será una vida mucho más lenta en su desarrollo que la actual, donde predominará so3be los demás niveles la política. Quedará en interés secundario y prometedor la economía, luego lo social aún algo abandonado, y por último lo humano que ahora es lo primario. En lugar de las neurosis actuales, pasará a primar entre la gente la megalomanía y hasta la divinización de ciertos altos personajes que se proclamarán como algo fuera de esta tierra, fuera del mundo, más fuerte y brillante que el Sol, etc. La vida común estará dominada por un fuerte amor propio, con una dignidad que hacía tiempo no se veía en el planeta. Y es que el nuevo replanteo de vida será como un continuo desafío para enfrentar los problemas que se pongan en nuestro camino. Cada creerá tener derechos más importantes que los demás y tratará de forzar su camino cueste lo que cueste y en el momento más inadecuado. Surgirán los gobiernos fuertes, las dictaduras estarán a la orden del día, los militares serán los más necesitados en esta Micro-era: VOLVERÁN LOS PODEROSOS.

*Extraído de:Capítulo 12. Piscis. El análisis del sistema y las nuevas predicciones 1983-1997. Predicciones para la micro-era Leo (1983-1997): “Vuelven los poderosos” (páginas 260-263).CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.

** Se refiere a la micro-era o Generación Aries (1925-1939) (ver capítulo C-1 en página 362), que como Leo es también un signo de Fuego y, por tanto, amigo también de los replanteos (o replanteamientos) políticos e idealistas – ideológicos también – que dan pie a largas Épocas históricas.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 368

Page 375: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Los tan manidos derechos humanos actuales serán suplantados por el Derecho de la Fuerza y del Ojo por Ojo. La dispersión humana y la descentralización de las ciudades se convertirá en la mayor concentración de habitantes y fuerzas. Pero aunque espero ciudades y países centralizados, éstos no creo que sean demasiado grandes. Cada país o región centralizará todo en un solo sitio, tanto gobierno como riquezas, instituciones o valores tradicionales, aunque ello no será en el primer año, sino en diversos años a lo largo de estos casi quince años.

Tomando en cuenta los caracteres puros de Leo:

Aprovechando los caracteres extraídos en esta obra, tenemos estas otras guías predictoras:

EN LO POLÍTICO:

Centralizaciones: Esto significa que habrá una tendencia mayoritaria hacia el gobierno unipersonal, o hacia simplificación gubernamental con una mayor diferencia jerárquica que antes.

Grandes líderes: Habrá imágenes mucho más firmes que las actuales, las cuales imprimirán confianza a las gentes. En algunos casos, las personas buscarán la protección de gobernantes vecinos y hasta incluso los líderes regionales forzarán un nuevo gobierno bajo el ala protectora del más fuerte y confiable. Será la época de: “El Estado soy Yo”.

Militarismos: La disciplina militar se elevará por encima de las demás clases sociales, y su actitud será copiada por los otros niveles: en lo económico, en lo cultural, en lo artístico, en lo religioso. Sobrarán voluntades y deseos de sobresalir, al revés del “Dolce far niente” actual. Pero como esta tendencia vacacionista es básica por la era, no debe excluirse su retorno para más adelante y con más fuerza y complicaciones.

Grandes dinastías: A partir de esta vuelta de los Poderosos, nacerán dinastías que proseguirán las líneas nuevas, pero de una forma más debilitada a lo largo de esta y las otras tres Micro-eras siguientes, las que forman la segunda unidad zodiacal hasta el 2041.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 369

Page 376: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

EN LO ECONÓMICO:

Organización central: Las riquezas se centralizarán en pocas manos o en una sola persona. La administración de los bienes nacionales se basará en una concentración, acumulación, reunión. Las profesiones tenderán al igual que los oficios a la independencia, no a la sujeción. Los puestos más ambicionados serán los que den más poder, gloria o respetabilidad, pero también responsabilidad. Los gastos serán sin tasa. Los honorarios llegarán a cifras astronómicas.

Replanteos: La economía será replanteada desde la A a la Z Habrá grandes desniveles en las retribuciones y muchas jerarquizaciones.

EN LO SOCIAL:

Nueva aristocracia: Lo social no gozará de mucho prestigio, pues la igualdad, la libertad y la fraternidad quedarán sólo en las bibliotecas. El interés social estará en el exhibicionismo, en el brillo, en la riqueza y esplendidez de los ropajes, de los portes, los gestos y los hechos. Los deportes volverán su interés hacia los logros individuales. Las artes retomarán una vía grandilocuente, extensa, única, desproporcionada, al estilo de un Cecil B. de Mille, un De Laurentiis, un Stanley Kubrick. Nacerá una nueva aristocracia que será la gran expresión social de Leo.

Enciclopedismo:El saber se reunirá en pocas manos y sitios, o se reconocerá a unos pocos, como expresión de la gran exigencia que existirá en esta materia. Serán los popes del saber, a quienes no se les podrá discutir. Pero el enciclope-dismo no estará a la altura de cualquiera, pues habrá un monopolio en esta rama. La ciencia girará hacia temas o personajes privilegiados, hacia lo político, hacia el hombre como centro del universo, hacia la sangre, el corazón, la energía solar, lo rojo, la divinidad.

EN LO HUMANO:

Politización: La religión entrará en una fase de politización y jerarquización, de rangos marcados. Cada país o región tendrá un sumo pontifice y Roma será sólo el lugar de reunión de todos los de su clase. Las altas posiciones serán tan apetecidas como cualquier otro puesto público. La actual sensibilización desaparecerá para descubrir una costra dura, un individualismo piadoso y algo ingenuo, primitivo.

Jerarquización: Las jerarquías aumentarán e incluso la acción humanista tendrá ribetes de personalización.”

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 370

Page 377: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 57:

“PREDICCIONES HECHAS PARA LA ÚLTIMA CUARTA PARTE DE LA MICRO-ERA CANCER Y PARA LA MICRO-

ERA LEO ENTERA* Adecuando ahora una forma sintética, he aquí las predicciones que se realizaron para el período entre 08-09-1979 y 1-12-1997 (mini-era a mini-era):Fecha de inicio Anagrama

secuencial:Era/Sub-era/Micro-era/Mini-era

Significado histórico trascendente de la mini-era con respecto a la micro-era:

08-09-1979 Ps/Ps/C/Cp Iniciativas económicas de gran inarmonía26-11-1980 Ps/Ps/C/Ac Afirmación social de leve inarmonía 13-02-1982 Ps/Ps/C/Ps Expansión humanista de gran armonía:

Crisis y depuraciones, descontroles, indecisiones,pánico02-05-1983 Ps/Ps/L/A Micro-era Leo: VUELVEN LOS PODEROSOS.

El Fuego sustituye al Agua, o sea que la Política y sus derechos sustituye a los actuales Derechos Humanos, por encima de lo social y lo material. Es afirmación política de leve inarmonía, la micro-era Leo con respecto a la sub-era Piscis.Gran replanteamiento político, nuevo orden, nuevas individualidades. Militarismos, líderes, centralismos, nuevas dinastías. En lo económico: nuevas jerarquías, organización central.En lo social: nueva aristocracia, enciclopedismo y síntesis.Iniciativas políticas de gran armonía

19-07-1984 Ps/Ps/L/T Afirmación económica inarmónica06-10-1985 Ps/Ps/L/G Expansión social armónica23-12-1986 Ps/Ps/L/C Iniciativas humanistas de leve armonía12-03-1988 Ps/Ps/L/L Afirmación política naciente

Comienzo del nuevo orden mundial29-05-1989 Ps/Ps/L/V Expansión económica de leve armonía16-08-1990 Ps/Ps/L/Li Iniciativas sociales armónicas03-11-1991 Ps/Ps/L/Es Afirmación humanista inarmónica21-01-1993 Ps/Ps/L/Sg Expansión política de gran armonía.

Avasallamientos, conquistas, expansiones09-04-1994 Ps/Ps/L/Cp Iniciativas económicas de leve inarmonía27-06-1995 Ps/Ps/L/Ac Afirmación social de gran inarmonía13-07-1996 Ps/Ps/L/Ps Expansión humanista de leve inarmonía”* Capítulo 12. Piscis. El análisis del sistema y las nuevas predicciones 1983-1997. Predicciones para el resto de esta era 1979-2100 (páginas 266-273).CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 371

Page 378: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

C-6. Micro-era o Generación VIRGO (1997-2012): La O.M.C. * y la globalización económica ( outsourcing / offshoring ). El ordenador

LEMA: EXPANSIÓN ECONÓMICA Y CIENTÍFICA

Al igual que en las otras etapas que transcurren bajo el dominio de un signo de Tierra, en la actualidad, los acontecimientos más importantes son los de tipo económico y técnico. Después del final del comunismo y del predominio de una superpotencia única – con los 8G – que constituye una estabilización política a nivel mundial, se presencia una expansión materialista arbitrada por la nueva O.M.C. * (Organización Mundial del Comercio). Este organismo aunque fue instituido en la micro-era anterior, sus polémicas reuniones junto con las del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional ahora marcan el ritmo del mundo a través de una economía global e interconectada en esta micro-era. Su finalidad es liberar al mundo de aranceles y tasas aduaneras, en donde el comercio sea libre y permita también el libre enriquecimiento de los particulares (la apropiación del beneficio material pues Virgo es un signo Terráqueo expansivo y materialista) ya en una economía interdependiente y sin trabas. Por eso, se puede llegar a decir que en este período lo más vital es el mundo de las empresas y del trabajo como nunca lo había sido antes. También se instituye una unión sindical mundial (2006) debido a este mercadeo del trabajo como del beneficio pues las empresas contratan inmigrantes o se trasladan allí donde la mano de obra es más barata y productiva: auge de la estrategia empresarial denominada outsourcing/offshoring, haciéndolo sin prejuicios. Otro aspecto es el despegue rampante de potencias económicas nuevas como, sobre todo, China. Asimismo, India, Brasil o México también como países muy poblados. África es el único continente que aún queda en vías de desarrollo.En cambio, las mayorías absolutas obtenidas por grandes líderes como antes ya ahora no se observan, pues al contrario se dan mayorías muy ajustadas que obligan al pacto o a segundas vueltas de las elecciones, o a arbitrajes (ejemplo: presidente Bush gana por el dictamen del Tribunal Supremo norteamericano).Otros valores que aprecian los signos de Tierra son la propiedad privada y la seguridad. Así, amparándose en una ideología política generalmente conservadora o moderada, los estados sirven ahora a las empresas mediante la paulatina privatización de sus bienes públicos (y más con el final político del comunismo) y las denominadas “guerras preventivas”. Otro aspecto que se da es el gran auge de la seguridad privada, además de la pública; propio de signos de Tierra.Por lo que respecta al cambio tecnológico, aún cuando el PC fuese creado en la micro-era anterior, la informática es ya el centro de una gran revolución y divulgación y también ayuda a la interconexión mundial mediante los E-mail, los smartphones y los ordenadores portátiles wi-fi pronto difundiéndose para uso general, los sistemas operativos de Microsoft y los “libres”, los buscadores Google, Wikipedia, etc. La telefonia célular (móviles) ya se ha difundido totalmente entre los ciudadanos. Muchas profesiones ya no se requiere el ejercerlas de una manera presencial en el puesto de trabajo. Internet es rey. Los signos de Tierra también albergan grandes esperanzas en el desarrollo de la ciencia y de la pedagogía, la formación curricular,... Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 372

Page 379: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 58:

PREDICCIONES ENTRE LOS AÑOS 1997 Y 2014 * “Adoptando ahora una forma sintética,he aquí las predicciones que se realizaron para el período entre 1-12-1997 y el año 2014 (la micro-era Virgo y parte de la de Libra):Fecha de inicio Anagrama

secuencial:Era/Sub-era/Micro-era/Mini-era

Significado histórico trascendente de la mini-era con respecto a la micro-era:

01-12-1997 Ps/Ps/V/A CONTRASTE MATERIALISTA-HUMANISTALa Tierra sustituye al Fuego, o sea que esta es la Micro-era donde cristaliza materialmente la afirmación política anterior dada por la Micro-era Leo. Lo económico se expande con características de gran inarmonía, importan-do más que lo político, más que lo social y lo humano.Es el peor momento humanista y religioso desde 1925.Iniciativas políticas de leve inarmonía

17-02-1999 Ps/Ps/V/T Afirmación económica de gran armonía. Aquí se establece el gran contraste humanista de la Micro-era con el empuje materialista.

07-05-2000 Ps/Ps/V/G Expansión social inarmónica25-07-2001 Ps/Ps/V/C Iniciativas humanistas armónicas.

Pero muy inarmónicas a mayor perspectiva.11-10-2002 Ps/Ps/V/L Afirmación política de leve armonía29-12-2003 Ps/Ps/V/V Expansión económica naciente.

Esta es la mayor definición materialista de la Micro-era, contrastando con el humanismo pisciano.

17-03-2005 Ps/Ps/V/Li Iniciativas sociales de leve armonía04-06-2006 Ps/Ps/V/Es Afirmación humanista armónica21-08-2007 Ps/Ps/V/Sg Expansión política inarmónica08-11-2008 Ps/Ps/V/Cp Iniciativas económicas de gran armonía.26-01-2010 Ps/Ps/V/Ac Afirmación social de leve inarmonía14-04-2011 Ps/Ps/V/Ps Expansión humanista de gran inarmonía.02-07-2012 Ps/Ps/Li/A EL COLECTIVISMO CONCRETO

El Aire sustituye a la Tierra, o sea que el nefasto materialismo inarmónico anterior se sustituye por una sociabilidad de leve inarmonía. El gran colectivismo de la sub-era Piscis comienza con una nueva fase en un gobierno mundial con logros mayores que en 1954-1968Iniciativas políticas de gran inarmonía

18-09-2013 Ps/Ps/Li/T Afirmación económica de leve inarmonía06-12-2014 Ps/Ps/Li/G Expansión social de gran armonía”

* Extraído del capítulo 12. Piscis. El análisis del sistema y las nuevas predicciones 1983-1997. Predicciones para el resto de esta era 1979-2100 (páginas 266-273).CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas.Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 373

Page 380: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO número 59:

“LA MICRO-ERA DE VIRGO: del 1997 al 2012 *

Cada quince años (14 años y 7 meses) una nueva generación dirige a la Humanidad. Es una minoría selecta cuyas iniciativas arrastran a todas las demás generaciones. ** Y eso siempre ha sucedido así confirmando el eterno retorno.

La actual generación cerebral de Virgo (1997- 2012) viene con características perfeccionadas y reactivas de la anterior, que fue la Generación Musculosa de Leo (1983-1997). A su vez esta sustituyó a la Generación Hippie de Cáncer (1968-1983), y ésta última sustituyó a la Generación Adolescente de Géminis (1954-1968). Antes aún, tuvimos una generación niña de Tauro (1939-1954) y una generación infante de Aries (1925-1939). ¿Por qué las denomino así? Esta es la respuesta:

La generación infante de Aries (1925-1939) dio a luz a La Pandilla, los dibujos del Ratón Mickey, a Blancanieves, Betty Boop, Popeye, Shirley Temple, Frankenstein, Drácula, Tarzan, los Marx, los Ritz, El Gordo y el Flaco. Todos esos personajes estaban a tono con una humanidad infantil.

La generación niña de Tauro (1939-1954) en cambio, sustituyó a los infantes por los niños como Judy Garland, Mickey Rooney, El Mago de Oz, Fantasía, Tom y Jerry, Peter Pan, Abbot y Costello, Andy Hardy y se hicieron populares los filmes de vaqueros, afínes al signo de Tauro.

La generación adolescente de Géminis (1954- 1968) era de adolescentes o Teen-agers, tal como Elvis Presley, los Beatles, los BeeGees, Los Rolling Stones, los Beach Boys, los Munsters, etc.

La generación hippie de Cáncer fue de la 1ªJuventud (1968-1983), compuesta por aquellos que tenían entre 21 y 28 años, cuando nació la píldora rosada que liberó sexualmente tanto a la mujer como al hombre, cuando se separaron los Beatles, cuando 300.000 fanáticos se reunieron en Woodstock, algunos desnudos y otros apareándose en público, volviendo a la bohemia y al caos humano de la Edad Media, los filmes catastróficos. * Articulo del astrólogo búlgaro, nacionalizado y residente en Uruguay, sr. Boris Cristoff, redactado anteriormente en previsión de este ciclo precesional (1997-2012).

** Lo que está conforme con la cita textual (de un libro suyo) del catedrático catalán de Historia Dr. Joan Reglà, la cual puede leerse en la página doce de esta misma obra.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 374

Page 381: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

La generación yuppie de Leo, de la 2ªJuventud (1983-1997), estaba compuesta por aquellos que tenían entre 28 y 35 años, justamente cuando se hizo famosa la serie de TV “Thirty something” que significa treinta y algo, justamente la edad mandante predicha. Es también la sustitución de los filmes catastróficos por otros de final feliz, tal como el pionero “Flashdance”, de la aparición de los hombres y mujeres con musculatura, con Rambo, Hulk, Schwartzenegger, Superman, Batman, etc.

La generación informática de Virgo, de la 3ª Juventud (1997-2012), está compuesta por quienes tienen hoy entre 35 y 42 años. Cuando lleguemos al 2012 veremos cómo esta nueva generación tendrá las características coincidentes con el signo de Virgo, es decir economía, materialismo, pragmatismo, realidad, maleabilidad, oportunismo, practicidad, etc. Como esta generación es previa al comienzo de la menopausia y de la andropausia, esta generación también puede llamarse la generacion pre-menopaúsica. Pero dejemos las generalidades para referirnos a los detalles de lo que vendrá antes del 2012.

En cada micro-era hay un protagonista diferente que toma el mando político. En Leo eran Los Siete Grandes que regían al mundo. En Virgo ya no rigen ellos sino las bolsas de todo el mundo, donde lo político está supeditado a lo económico.

En Virgo hay un nuevo orden europeo y mundial. Al igual que los nacidos en Virgo, la política hasta el 2012 será UNA POLITICA DE BAJO PERFIL, donde lo menos apetecible será la espectacularidad y lo más apreciable la prosperidad. Ni Fidel Castro cacarea tanto como antes, si hasta se quitó el uniforme, coincidió con el Papa e incluso defendió a Pinochet frente a los desvariados jueces españoles que pretendían juzgarlo por genocidio.

La característica más nítida de la política de Virgo es la atomización de poderes. Su símbolo es el gran planeta que existió en otros tiempos entre Marte y Júpiter, y que por alguna razón se trasformó en millones de meteoritos. Ya cunde en todo el mundo la privatización de las empresas estatales, que en Leo estaban centralizadas bajo el gobierno, costara lo que costara. Pero en Virgo esos mismos gobiernos se dicen a sí mismos lo que los virginianos dijeron siempre: “Más vale pájaro en mano que ciento volando”. Más vale que las empresas estén en manos privadas y hagan partícipe al gobierno con algo seguro, que seguir indefinidamente con déficits e inflaciones sin término.

Otra manifestación de la atomización virginiana es la tendencia a dividir las grandes naciones deficitarias en pequeñas naciones productivas, tal como sucedió con la vieja URSS ahora dividida en doce naciones, o las nuevas repúblicas de la vieja Yugoslavia. Hasta en el Reino Unido la división se hizo sentir en Escocia que ahora vuelve a tener su propio Parlamento.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 375

Page 382: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Un ejemplo del pasado de la nueva tendencia divisionista fue la República de Centroamérica, nacida en Virgo, que se dividió en cinco pequeñas repúblicas, las más pequeñas de América: Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Salvador. Todas ellas festejan como día de la Independencia el 15 de setiembre, cuando el sol está en Virgo. Estas naciones serán los modelos políticos así como otros países de Virgo: Uruguay, Suiza, Grecia, Malta.

“Las democracias estarán en coma” era otra de mis predicciones sobre la actual micro-era que hemos de vivir hasta el 2012, pues la CORRUPCION POLITICA ha dado la vuelta al mundo, corrupción que tiene que ver directamente con lo económico, con el materialismo virginiano. Por otra parte no hay que esperar mayorías electorales pues en Virgo todo se atomiza y en lugar de tres o cuatro candidatos al poder surgirán decenas de ellos, con su secuela el ballotage justamente creado cuando las mayorías son tan pequeñas como el 25% al 30%. El período de mayor crisis democrática será entre el 8 de mayo del 2000 y el 12 de julio del 2001.

Los políticos sufrirán desmedro y castigos hasta el 2012, tal como la humillación a Clinton y a Pinochet, que han sido pioneros en esta nueva vuelta de tuerca del destino.

Creo que la solución será el retorno a LOS CONSEJOS DE ANCIANOS cuya labor no será gobernar sino elegir con su experiencia a “un gerente” exitoso que gobierne al país de sus amores.

Como predije antes, el protagonismo principal de esta nueva obra de teatro del destino será la economía. Hoy todo principia por lo económico. Hasta la enorme URSS abandonó su sacrosanta misión de comunizar al mundo para abrazar la economía de mercado de las naciones capitalistas.

Marx se habrá revuelto varias veces en su tumba, pero él mismo era el más afecto por “El Capital”.

Un error de la bolsa de Hong Kong hizo temblar a la gran bolsa de Nueva York, los problemas económicos de los japoneses convirtieron a los Tigres Asiáticos en pequeños gatitos. Esta es la situación económica que se denomina con marcas de alcoholes: la crisis del TEQUILA, la de la CACHAZA, la del SAKE, hasta caer todos borrachos por su materialismo.

La atomización virginiana tendrá en lo económico otra de sus manifestaciones. Lo principal será la dispersión y el multifacetismo económico. No sólo eso sino que además van surgiendo poderes económicos privados por encima de los gobiernos, ya

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 376

Page 383: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

que estos les dieron alas con las privatizaciones. George Soros hace temblar a la Argentina con sus compras e inversiones a futuro.

Otros poderes económicos como las trasnacionales harán caer a más de un gobierno contrario a sus intereses.

La revolución tecnológica ha roto la centralización del trabajo que antes residía en las fábricas y talleres, para derivarlo a los hogares. Lo mismo ha sucedido en las oficinas gracias a la informática, al correo electrónico, al teléfono celular, a los satélites espías y a Internet, que van deshaciendo grandes oficinas y corporaciones, canales de TV y librerías, en favor de la actividad virtual, las tarjetas de crédito y miles de empleados independientes que venden su mini-trabajo.

De todo esto deduzco un gran colapso económico futuro, más profundo que el actual (ver más abajo "No se espera una nueva prosperidad. Yo auguro que sí).

Si bien lo político se irá empequeñeciendo a favor de una abultada importancia de lo económico, en lo social, esta generación Virgo será la que mayor peso tenga sobre la preservación de la vida en el planeta. Ya es sabida la tendencia de los virginianos hacia la pureza, el perfeccionamiento, la virginidad y la naturaleza. Ese purismo virginiano se volcará a limpiarnos de impurezas, colesterol, toxinas, drogas, comida-basura, tales como las carnes, lácteos, huevos, frituras y congelados.

La ecología estará en su mejor momento y la sociedad toda se volcará a limpiar sus fuentes de energía, sus tierras, su aire y su agua. El Medio Ambiente llegará a tocarnos la fibra a todos, como una propiedad para el posesivo virginiano.

Ya mencioné que el símbolo virginiano son los asteroides o meteoritos, cuyo cuerpo mayor llamado Ceres, es el regente del signo de Virgo. Pues bien, desde hace poco los astrónomos norteamericanos y los rusos predicen el choque de meteoritos contra nuestro planeta, poniéndonos en otra angustia más, además del atomismo, las pestes, la miseria y las drogas. Esto sucede cuando estamos viviendo en Virgo entre diciembre 1997 y julio 2012, no antes ni después, demostrando que todo complota con el destino que señala la Tabla Periódica de la Historia y la Astrología Precesional.

Una manifestación negativa es la xenofobia, una tendencia humana de echar la culpa a los extranjeros cuando algo funciona mal en el país. El neonazismo está en expansión y será más fuerte cuanto más fuerte sean las crisis económicas.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 377

Page 384: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

En lo humano el mundo sufrirá como nunca antes, en el siglo XX porque Virgo se opone al campeón de los derechos humanos, que es Piscis. Y como vivimos en la era y sub-era de Piscis, Virgo pondrá un borrón en las formas históricas, que será mal recordado por todo el siglo XXI.

En primer lugar lo religioso tendrá una caída estrepitosa en estos quince años. Serán sus peores años de dos siglos.

Veremos cómo la sucesión del gran Papa actual se enredará en mil y un problemas. Digamos que los peores papas reinarán hasta el 2012, ya sea porque habrá más de un papa al mismo tiempo, o porque se involucrarán en corrupción, nombramientos, revelaciones escandalosas, juicios al pasado y sucesos nunca antes conocidos.

Habrán divisionismos religiosos de varios tipos. En relación a la Iglesia Católica habrá un Concilio que derivará en un peligro de desintegración aparente. La primera posibilidad será la del año 2000, pero la del 2004 podría ser la de peores resultados, los sucesos más notorios y publicitados.

Como en Virgo se vivirá el fin de un milenio, la humanidad sufrirá otra angustia milenarista, como ya ha sucedido al final de cada uno de los veinte siglos pasados.

A ello confluyen San Malaquías que profetizó un último Papa después del actual, y también Nostradamus que mencionó especialmente este fin de milenio, como no lo hizo en todas sus demás profecías. De su cuarteta 4/30 se deduce lo siguiente: si un cuerpo celeste pasara a nuestro campo gravitatorio tendríamos una luna loca, de órbita alterada, que produciría 11 eclipses en poco tiempo, lo que cambiaría el clima mundial y haría huir a la gente de las ciudades en 1999.

Sea como sea este período virginiano es atípico en relación a otros grupos de quince años, puesto que sus formas históricas se oponen a los temas piscianos, que son los que mandan nuestro destino hasta el 2100.”

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 378

Page 385: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO núm. 60: Tabla periódica de la micro-era o Generación histórica VIRGO (del 1/XII/1997 al 1/VII/2012)

Lema: EXPANSIÓN ECONÓMICA Y CIENTÍFICA (el internet, la O.M.C.)SUB-MINI-ERA

MINI-ERA

AARIES

SUB-MINI-ERA

TTAURO

SUB-MINI-ERA

GGÉMINIS

SUB-MINI-ERA

CCÁNCER

SUB-MINI-ERA

LLEO

SUB-MINI-ERA

VVIRGO

SUB-MINI-ERA

LILIBRA

SUB-MINI-ERA

ESESCOR-

PIO

SUB-MINI-ERA

SGSAGITA-

RIO

SUB-MINI-ERA

CPCAPRI-

CORNIO

SUB-MINI-ERA

ACACUA-

RIO

SUB-MINI-ERA

PSPISCIS

SUB-MINI-ERA

AriesMini-era

1-121997

7-01

1998

13-02-

1998

20-03-

1998

26-04-

1998

2-061998

8-071998

15-08-

1998

21-09-

1998

28-10-

1998

4-121998

11-01-

1999

Tau-ro

Mini-era

17-02-

1999

23-02-

1999

30-04-

1999

5-061999

12-07-

1999

18-08-

1999

25-09-

1999

31-10-

1999

6-121999

13- 01-2000

19-02-

2000

26-03-

2000

Gé-minisMini-era

4-052000

11-06-

2000

17-07-

2000

24-08-

2000

30-09-

2000

6-112000

12-12-

2000

18-01-

2001

25-02-

2001

31-03-

2001

7-052001

13-06-

2001

Cán-cer

Mini-era

22- 07-2001

29-08-

2001

5-102001

12-11-

2001

18-12-

2001

25-01-

2002

2-032002

10-04-

2002

16-05-

2002

22-06-

2002

29-07-

2002

4-092002

LeoMini-era

10-10-

2002

16-11-

2002

23-12-

2002

29-01-

2003

7-032003

13-04-

2003

20-05-

2003

26-06-

2003

1-082003

8-092003

14-10-

2003

21-11-

2003

VirgoMini-era

28-12-

2003

3-022004

10-03-

2004

16-04-

2004

23-05-

2004

29-06-

2004

5-082004

11- 09-2004

17-10-

2004

24-11-

2004

30-12-

2004

6-022005

LibraMini-era

16-03-

2005

23-04-

2005

29-05-

2005

5-072005

12-08-

2005

18-09-

2005

25-10-

2005

1-122005

8-012006

14-02-

2006

21-03-

2006

27-04-

2006

Es-cor-pio

3-062006

10-07-

2006

16-08-

2006

23-09-

2006

29-10-

2006

5-122006

12-01-

2007

18-02-2007

25-03-

2007

1-052007

8-062007

14-07-

2007

Sagi-tarioMini-era

21-08-

2007

28-09-

2007

3-112007

10-12-

2007

16-01-

2008

22-02-

2008

29-03-

2008

5-052008

12-06-

2008

18-07-

2008

25-08-

2008

1-102008

Capricor-nio

8-112008

15-12-

2008

21-01-

2009

28-02-

2009

3-042009

10-05-

2009

16-06-

2009

22-07-

2009

29-08-

2009

5-102009

12-11-

2009

18-12-

2009

A-cua-rio

26-01-

2010

5-032010

11-04-

2010

18-05-

2010

24-06-

2010

31-07-

2010

6-092010

12-10-

2010

19-11-

2010

25-12-

2010

1-022011

7-032011

Pis-cis

13-04-

2011

20-05-

2011

26-06-

2011

2-082011

8-092011

15-10-

2011

21-11-

2011

28-12-

2011

3-022012

9-032012

16-04-

2012

22-05-

2012

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 379

Page 386: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ANEXO núm. 60: Tabla periódica de la micro-era o Generación histórica LIBRA (del 1/VII/2012 al 1/II/2027)

Lema: INICIATIVA SOCIAL Y URBANA (las redes sociales)SUB-MINI-ERA

MINI-ERA

AARIES

SUB-MINI-ERA

TTAURO

SUB-MINI-ERA

GGÉMINIS

SUB-MINI-ERA

CCÁNCER

SUB-MINI-ERA

LLEO

SUB-MINI-ERA

VVIRGO

SUB-MINI-ERA

LILIBRA

SUB-MINI-ERA

ESESCOR-

PIO

SUB-MINI-ERA

SGSAGITA-

RIO

SUB-MINI-ERA

CPCAPRI-

CORNIO

SUB-MINI-ERA

ACACUA-

RIO

SUB-MINI-ERA

PSPISCIS

SUB-MINI-ERA

AriesMini-era

1-VII-2012

7-VIII-2012

13-IX-2012

18-X-2012

24-XI-2012

31-XII-2012

5-II-2013

15-III-2013

21-IV-2013

28-V-2013

5-VII-2013

12-VIII-2013

Tau-ro

Mini-era

18-IX-2013

22-X-2013

29-XI-2013

4-I-2014

10-II-2014

19-III-2014

26-IV-2014

1-VI-2014

7-VII-2014

13- VIII-

-2014

19-IX-2014

25-X-2014

Gé-minisMini-era

4-XII-2014

11-I-2015

16-II-2015

26-III-2015

2-V-2015

8-VI-2015

14-VII-2015

20-VIII-2015

27-IX-2015

31-X-2015

7-XII-2015

13-I-2016

Cán-cer

Mini-era

21-II-2016

30-III-2016

6-V-2016

13-VI-2016

19-VII-2016

26-VIII-

-2016

1-X-2016

9-XI-2016

15-XII-2016

21-I-2017

27-II-2017

5-IV-2017

LeoMini-era

11-V-2017

17-VI-2017

24-VII-2017

30-VIII-2017

6-X-2017

12-XI-

2017

19-XII-

2017

25-I-2018

2-III-2018

9-IV-2018

15-V-2018

22-VI-

2018

VirgoMini-era

29-VII-

2018

4-IX-2018

10-X-2018

16-XI-2018

23-XII-

2018

29-I-2019

7-III-2019

13- IV-

2019

19-V-2019

26-VI-

2019

1-VIII-2019

8-IX-2019

LibraMini-era

16-X-2019

23-XI-2019

29-XII-

2019

4-II-2020

13-III-2020

19- IV-

2020

26-V-

2020

2-VII2020

9-VIII2020

15-IX-

2020

20-X-2020

26-XI-

2020

Es-cor-pio

2-I-2021

8-II-2021

17-III-2021

24-IV-

2021

30-V-2021

6-VII-2021

13-VIII-2021

19- IX-

2021

24-X-2021

30-XI-2021

7-I-2022

12-II-

2022

Sagi-tarioMini-era

22-III-

2022

29-IV-

2022

4-VI-2022

11-VII-

2022

17-VIII-2022

23-IX-

2022

29-X-2022

5-XII2022

12-I-2023

17-II-2023

27-III-2023

3-V-2023

Capricor-nio

10-VI-

2023

17-VII-

2023

23-VIII-2023

30-IX-2023

3-XI-2023

10-XII-

2023

16-I-2024

21-II-2024

30-III-2024

7-V-2024

14-VI-

2024

20-VII-

2024

A-cua-rio

28-VIII-2024

6-X-2024

12-XI-

2024

19-XII-

2024

25-I-2025

3-III-2025

9-IV-2025

15-V-2025

22-VI-2025

28-VII-

2025

4-IX-2025

8-X-2025

Pis-cis

14-XI-

2025

21-XII-

2025

27-I-2026

5-III-2026

11-IV-2026

18-V-2026

24-VI-2026

31-VII-

2026

6-IX-2026

11-X-2026

18-XI-

2026

24-XII-

2026

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 380

Page 387: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

apartado D.

BIBLIOGRAFÍASE

ÍNDICES(más VARIOS:

citas finales, título oficial, agradecimientos

y reconocimientos)Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 381

Page 388: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

D-1. VERSIÓN ORIGINAL EN IDIOMA CATALÁN DE DETERMINADAS CITAS (por orden alfabético de autores).

BLOCH, Ernst: La filosofia del Renaixement; YVARS, J. F. et alii (al cuidado de): colección “Clàssics del Pensament”, número 2. Barcelona, edicions 62 / Diputació de Barcelona, 1984 (segunda edición revisada). 186 páginas Edición original: Frankfurt am Main, Suhrkamp Verlag, 1977.

Cita que proviene del capítulo B-9,Sub-era de Sagitario (1400-1575), en la página 285:“El tema de nuestro estudio es un resurgimiento como la Humanidad no había conocido nunca: la ascensión, plena de frescura, de una clase nueva, un despertar. Pero este despertar no era la reaparición de una cosa pasada, de la Antigüedad, según una interpretación muy extendida; era el nacimiento de algo que aún no había sido nunca concebido por el hombre, la aparición de figuras que en ningún momento no habían sido vistas en la tierra. Surgieron y cumplieron sus obras; era una primavera, un nuevo punto de partida. Friedrich Engels ha calificado muy justamente el Renacimiento como “la trabucación progresista más importante que este mundo haya conocido hasta el momento”.” (Bloch, página 41),traducido de:“El tema del nostre estudi és un ressorgiment com la humanidad no havia conegut mai: l'ascensió, plena de frescor, d'una classe nova, una renaixença. Però aquesta renaixença no era pas la reaparició d'una cosa passada, de l'Antiguitat, segons una interpretació molt estesa; era el naixement de quelcom que encara no havia estat mai concebut per l'home, l'aparició de figures que en cap moment no havien estat vistes a la terra. Sorgiren i acompliren llur obra; era una primavera, un nou punt de partida. Friedrich Engels ha qualificat molt justament el Renaixement com “el capgirament progressiu més important que aquest món hagi conegut fins al moment”.” (Bloch, página 41).

Gran Enciclopèdia Catalana. Barcelona, editada por Enciclopèdia Catalana S. A., 1986 (segunda edición).

Cita que proviene del capítulo B-6, Sub-era de Virgo (875-1050), entre las páginas 207 y 208:“(...) Para la justa comprensión del feudalismo y de su proceso de formación hay que contemplar el panorama de la evolución económica, social y política de todo el Occidente, que arranca de las últimas etapas del bajo imperio Romano y que se caracteriza por un crecimiento cuantitativo del régimen de latifundios, hasta convertirse en el sistema predominante de la explotación agraria, por una multiplicación y generalización de los lazos de dependencia personal o de “recomendación” entre los hombres, y por la atribución a los grandes propietarios territoriales de poderes que en el orden político situaban bajo su

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 382

Page 389: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

directa autoridad los pobladores de sus dominios. Estos elementos de la baja romanidad se combinaron, ciertamente, con otros procedentes del mundo germánico, especialmente la estrecha relación de fidelidad militar que unía al príncipe con los nobles y éstos entre ellos; el clima de inseguridad general de la alta edad media y la falta de protección del poder público completaron el proceso de favorecimiento del nuevo sistema, que, atravesando diversas fases, muy parecidas en los reinos germánicos de Occidente (merovingio, visigodo, etc.), acabó cristalizando en Francia hacia el siglo X en la forma típica que se plasmó en los países vecinos durante los siglos sucesivos. (...) El feudo, vocablo que ha podido dar nombre al sistema, ha sido considerado como el producto de la fusión del vasallaje con el beneficio, realizado tardíamente, hacia el siglo X,después de una prolongada vida autónoma de cada uno, como creen muchos autores, aunque aquel hubiese nacido ya con ambos elementos indisolublemente unidos en la época merovingia, como creen otros. (...) Pero la vinculación indisoluble de ambas relaciones, y sobre todo su conversión de temporal o vitalicia en hereditaria, es lo que tiene que ver con el nuevo pacto del feudo, el cual se proyectó también sobre otras esferas diferentes de la posesión de la tierra, como el ejercicio o las funciones públicas, regalías o rendimientos diversos, pudiendo ser objeto de alienación, de subinfeudación a un tercero.(...)” (Gran Enciclopèdia Catalana, definición de “Feudalisme”, página 93),traducido de:“(...) Per a la justa comprensió del feudalisme i del seu procés de formació cal esguardar el panorama de l'evolució econòmico-social i política de tot l'Occident, que arrenca de les darreres etapes del baix imperi Romà i que es caracteritza per una creixença quantitativa del règim de latifundis, fins a convertir-se en el sistema predominant de l'explotació agrària, per una multiplicació i generalització dels llaços de dependència personal o de “recomenació” entre els homes, i per l'atribució als grans propietaris territorials de poders que en l'ordre polític situaven sota llur directa autoritat els pobladores de llurs dominis. Aquests elements de la baixa romanitat es combinaren, certament, amb uns altres de procedents del món germànic, especialment l'estreta relació de fidelitat militar que unia al príncep amb els nobles i aquests entre ells; el clima de inseguretat general de l'alta edat mitjana i la manca de protecció del poder públic completaren el procés d'afavoriment del nou sistema, que, travessant diverses fases, força semblants en els regnes germànics d'Occident (merovingi, visigòtic, etc.), acabà cristalitzant a França cap al segle X, en la forma típica que es plasmà en els països veïns durant els segles succesius. (...) El feu, mot que ha pogut donar nom al sistema, ha estat considerat com el producte de la fusió del vasallatge amb el benefici, operada tardanament, cap al segle X, després d'una prolongada vida autònoma de cadascú, com creuen molts autors, bé que aquell hagués nascut ja amb tots dos elements indissolublement units en l'época merovíngia, como creuen uns altres. (...) Però la vinculació indissoluble d'ambdues relacions, i sobretot la seva conversió de temporal o vitalícia en hereditària, és el que segellà el nuevo pacte de feu, el qual es projectà també sobre d'altres esferes diferents de la possessió de la terra, com l'exercisi o les funcions públiques, regalies o rendiments diversos, i pogué ésser objecte d'alienació, de subinfeudació a un tercer.(...)” (Gran Enciclopèdia Catalana, definición de “Feudalisme”, página 93).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 383

Page 390: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

GUTIÉRREZ, Juli: Alexandre Deulofeu: La matemàtica de la Història; colección ”Neopàtria”, número 06. Barcelona, editorial Llibres de l'Ïndex, 2004. 165 páginas.

Cita que proviene del capítulo A-1,La Ley Periódica de la Historia (L.P.H.) y la precesión terrestre, en la página 11:“Sólo una cultura, la que ocupa el cono sur de América, denominada argentina y que incluye la misma Argentina, el Uruguay y el sur del Brasil, se encuentra en su fase inicial y por tanto si acepta los dictados de la Ley de la Historia podrá realizar el sueño deseado de cambiar el destino de la Humanidad.” (Gutiérrez, página 37),traducido de:“Només una cultura, la que ocupa el con sud d'Amèrica, dita argentina i que inclou la mateixa Argentina, l'Uruguai i el sud del Brasil, es troba en la seva fase inicial i per tant si accepta els dictats de la Llei de la Història podrà realitzar el somni desitjat de canviar el destí de la Humanitat.” (Gutiérrez, página 37).

JANER, Antoni (asesorado por Arturo Pérez, profesor universitario de Historia Antigua en Lleida) : “L'Edat d'Or de Bizanci”, revista de historia Sàpiens (número 110): páginas 48-53.

Cita que proviene del capítulo B-2,Sub-era de Tauro (175-350), en la página 106:“Fue así como Constantinopla no tardó en convertirse en una de las ciudades de Europa más importantes de la Edad Media, ya bastante concurrida desde que el 340 el emperador Constancio II fundó la primera universidad del mundo.” (Antoni Janer: artículo de revista “L'Edat d'Or de Bizanci”, página 50),traducido de:“Va ser així com Constantinoble no va trigar a convertir-se en una de les ciutats d'Europa més importants de l'edat mitjana, ja prou concorreguda d'ençà que el 340 l'emperador Constanci II hi va fundar la primera universitat del món.”(Antoni Janer: artículo de revista “L'Edat d'Or de Bizanci”, página 50).

Cita que proviene del capítulo B-4,Sub-era de Cáncer (525-700), en la página 142:“El proceso de recuperación de estas antiguas glorias imperiales fue liderado por los valientes generales Belisario y Narsés, y se hizo con el cristianismo como eje vertebrador. Cualquier muestra pagana fue perseguida. A partir de esta política, el 529 se ordeno cerrar la Escuela de Atenas, que había sido fundada diez siglos atrás por Platón. Justiniano, convencido del origen divino de su poder, también se encargó de reforzar el papel de Constantinopla como capital de la cristiandad. En este sentido, siguiendo la política iniciada por Constantino dos siglos atrás, promovió la construcción de nuevos fastuosos edificios, entre los cuales está la iglesia de Santa Sofía, la cual consiguió ser el mayor edificio religioso del

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 384

Page 391: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

mundo cristiano y una de las obras arquitectónicas más bellas y grandiosas del arte universal.” (Antoni Janer: artículo “L'Edat d'Or de Bizanci”, página 50),traducido de:“El procés de recuperació d'aquestes antigues glòries imperials va ser liderat pels valents generals Belisari i Narsés, i es va fer amb el cristianisme com a eix vertebrador. Qualsevol mostra pagana va ser perseguida. Arran d'aquesta polémica, el 529 es va ordenar tancar l'Escola d'Atenes, que havia estat fundada deu segles enrere per Plató. Justinià, convençut de l'origen diví del seu poder, també es va encarregar de reforçar el paper de Constantinoble com a capital de la cristiandat. En aquest sentit, seguint la política iniciada per Constantí dos segles enrere, va promoure la construcció de nous fastuosos edificis, entre els quals hi ha l'església de Santa Sofia, que va esdevenir l'edifici religiós més gran del món cristià i una de les obres arquitectòniques més belles i grandioses de l'art universal.” (Antoni Janer: artículo “L'Edat d'Or de Bizanci”, página 50).

JUNQUERAS, Oriol (historiador); OLLÉ, Jordi (licenciado en Humanidades): “Per què Còrsega és francesa?”, revista de Historia Sàpiens (número 101): páginas 52-55.

Cita que proviene del capítulo B-10,Sub-era de Acuario (1750-1925), en la página 332:“UN ESTADO PIONERO: Con la Constitución de Pasquale Paoli (en la foto), Córcega consiguió la independencia de Génova. Además, instauró el sufragio universal masculino por primera vez en Europa. (...)El 19 de julio de 1755, Pasquale Paoli, nuevo general de la nación corsa, desembarcaba en la isla convencido que él le iba a cambiar el destino para siempre. Instalado en la nueva capital, la ciudad de Corté, el líder de la insurgencia solamente tardó cuatro meses en presentar una nueva Constitución para un nuevo país. El texto llamó la atención de toda Europa por su modernidad. Además de incluir el sufragio universal masculino, la Constitución señaló la Virgen María como soberana de la isla y, por tanto, a efectos prácticos, el nuevo “reino” se podía considerar una república.EL DERECHO A DECIDIR: La Constitución también modificó la bandera. En lugar de mostrar aquel moro con una cinta blanca tapándole los ojos, el nuevo diseño mostraba el mismo moro y la misma cinta blanca, pero ahora tapándole la frente. El cambio era sutil pero estaba cargado de simbolismo: el pueblo corso era libre y, con los ojos destapados, ya podía ver más allá de la esclavitud. Por fin Córcega era ama de su destino y su pueblo tomaba consciencia de su derecho a decidir. La insurrección había triunfado y la Constitución, de Pasquale Paoli, con la inclusión del sufragio universal masculino, consolidó la isla como un estado pionero en Europa.” (Oriol Junqueras (historiador) y Jordi Ollé: artículo de historia “Per què Còrsega és francesa?”, páginas 52-53),traducido de:“UN ESTAT PIONER: Amb la constitució de Pasquale Paoli (a la foto), Còrsega va aconseguir la independència de Gènova. A més, va instaurar el sufragi universal masculí per primer cop a Europa. (...)

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 385

Page 392: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

El 19 de juliol del 1755, Pasquale Paoli, nou general de la nació corsa, desembarcava a l'illa convençut que en canviaria el destí per sempre. Instal.lat a la nova capital, la ciutat de Corté, el líder de la insurgència només va trigar quatre mesos a presentar una nova Constitució per a un nou país. El text va cridar l'atenció de tot Europa per la seva modernitat. A més d'incloure el sufragi universal masculí, la Constitució assenyalava la Mare de Déu com a soberana de l'illa i, per tant, a efectes pràctics, el nou “regne” es podia considerar una república.EL DRET A DECIDIR: La Constitució també va modificar la bandera. En lloc de mostrar aquell moro amb una cinta blanca tapant-li els ulls, el nou disseny mostrava el mateix moro i la mateixa cinta blanca, però ara tapant-li el front. El canvi era subtil però estava carregat de simbolisme: el poble cors era lliure i, amb els ulls destapats, ja podia veure més enllà de l'esclavitud. Per fi Còrsega era mestressa del seu destí i el seu poble prenia consciència del seu dret a decidir. La insurrecció havia triomfat i la Constitució de Pasquale Paoli, amb la inclusió del sufragi universal masculí, va consolidar l'illa com un estat pioner a Europa.” (Oriol Junqueras (historiador) y Jordi Ollé: artículo de historia “Per què Còrsega és francesa?”, páginas 52-53).

LÓPEZ TOSSAS, Emili: Cent dates clau de la Història Universal; “El cangur / Plural”, número 252. Barcelona, edicions 62, 1997. 322 páginas.

Cita que proviene del capítulo B-6,Sub-era de Virgo (875-1050), en la página 207:“El feudalismo fue el sistema económico, social y político de la Europa medieval. (...) Inicialmente los vasallajes o convenios eran vitalicios y se extinguían con la muerte, pero con el tiempo las alianzas se hicieron hereditarias. El año 877, a Quierzy, el rey de Francia Carlos el Calvo promulgó un capitular que dejó constancia del carácter hereditario que tendrían los condados, inicio de los grandes territorios nobiliarios.” (López, pp. 69-70),traducido de:“El feudalisme fou el sistema econòmic, social i polític de l'Europa medieval. (...) Inicialment els vasallatges o convenis eren vitalicis i s'extingien amb la mort, però amb el temps les aliances esdevingueren hereditàries. L'any 877, a Quierzy, el rei de França Carles el Calb promulgà un capitular que deixà constància del caràcter hereditari que prenien els comtats, inici dels grans territoris nobiliaris.” (López, pp. 69-70).

WEBER, Max: L’ética protestant i l’esperit del capitalisme; YVARS, J. F. et alii (al cuidado de): colección “Clàssics del Pensament”, número 11. Barcelona, edicions 62 / Diputació de Barcelona, 1984. ESTRUCH, Joan (al cuidado de): 1ª edición. 280 páginas. Título original: Die protestantische Ethik un der Geist der Kapitalismus. Tübingen, Hereus de Max Weber / J. C. B. Mohr – Paul Siebeck –, 1983.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 386

Page 393: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Cita que proviene del capítulo B-10, Sub-era de Capricornio (1575-1750), entre las páginas 313 y 314:“En la actualidad hay pueblos de fisonomía económica perfectamente moderna que soportan el dominio de la Iglesia católica (la cual “castiga el hereje, pero es indulgente con el pecador”, y en aquella época de indulgente aún se era más que hoy) de la misma manera que la habían soportado los países más ricos, más desarrollados económicamente, a finales del siglo XV. Para nosotros, en cambio, la peor forma imaginable de control eclesiástico sobre la vida individual seria la del dominio del calvinismo tal y como éste se ejerció en Ginebra y Escocia en el siglo XVI, en buena parte de los Países Bajos a finales del XVI y XVII, y en Nueva Inglaterra y en la misma Inglaterra durante parte de este mismo siglo XVII. Y bien que las sintieron amplias capas del antiguo patriciado de la época, en Ginebra, en Holanda y en Inglaterra. Lo que aquellos reformadores, nacidos en los países económicamente más avanzados, encontraban censurable, no era un exceso de dominación religiosa y eclesiástica sobre la vida de los individuos, sino justamente lo contrario. ¿A qué es debido, pues, que fuesen estos países económicamente más desarrollados, y en su seno las clases medias “burguesas” entonces nacientes, los que no solamente aceptaron esta tirania puritana hasta entonces desconocida, sino que incluso contribuyeron a defenderla con una heroicidad de la cual las clases burguesas como tales poco habían dado pruebas hasta entonces, ni han vuelto a dar nunca más: the last of our heroisms, como acertadamente dice Carlyle?”(Weber, página 59),traducido de:“A l'actualitat hi ha pobles de fisonomia econòmica perfectament moderna que suporten el domini de l'Església catòlica (la qual “castiga l'heretge, però és indulgent amb el pecador”, i en aquella època d'indulgent encara ho era més que avui) de la mateixa manera que l'havíen suportat els països més rics, més desenvolupats econòmicament, a finals del segle XV. Per a nosaltres, en cambio, la pitjor forma imaginable de control eclesiàstic sobre la vida individual fóra la del domini del calvinisme tal i com s'exercí a Ginebra i Escòcia al siglo XVI, a bona parte dels Països Baixos a finals del XVI i al XVII, i a Nova Anglaterra i a la mateixa Anglaterra durant part d'aquest mateix segle XVII. I ben bé que se'n sentiren àmplies capes de l'antic patriciat de l'època, a Ginebra, a Holanda i a Anglaterra. El que aquells reformadors, nascuts als països econòmicament més avançats, trobaven censurable, no era un excés de dominació religiosa i eclesiàstica damunt la vida dels individus, sinó justament el contrari. ¿A què és degut, doncs, que fossin aquests països econòmicament més desenvolupats, i en llur si les classes mitjanes “burgeses” llavors naixents, els qui no sols acceptaren aquesta tirania puritana fins llavors desconeguda, sinó que fins i tot contribuïren a defensar-la amb una heroïcitat de la qual les classes burgeses com a tals poc havien donat proves fins aleshores, ni n'han tornat a donar mai més: the last of our heroisms, com encertadament diu Carlyle?”(Weber, página 59).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 387

Page 394: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

D-2. BIBLIOGRAFIA POR ORDEN ALFABÉTICO DE AUTORES.

AA. VV.: Artifex: Ingenieria romana en España. Madrid, Ministerio de cultura (secretaría general técnica – subdirección general de publicaciones, información y documentación), 2002. 456 páginas.* Citado una vez en página 98 del capítulo B-2 de la sub-era o Época Tauro (175-350).

AA. VV.: “El Renacimiento”, revista Muy Especial (número 56); Madrid, G y J España ediciones, invierno-2002 . 98 páginas.* Citado once veces en las páginas 275, 279 y de la 283 a la 287; del capítulo B-9 sobre la sub-era o Época Sagitario.

BARUDIO, Günter: La época del absolutismo y la Ilustración (1648-1779); colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 25. Madrid–México, editorial Siglo XXI de España – Siglo XXI, 1992 (6ª. edición). 468 páginas. Título original: Das Zeitalter des Absolutismus und der Aufklarüng, 1648-1779. Frankfurt am Main, Fischer Taschenbuch Verlag GmbH, 1981.* Citado doce veces en las págs. 304, 305, 308 a 312, 316, 317, 318, 332, 334, 335 y 337.

BERGIN, Joseph (al cuidado de): El siglo XVII: Europa 1598-1715, BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): colección “Historia de Europa Oxford”. Barcelona, editorial Crítica, 2002. 287 páginas. Título original: The Seventeenth Century. Oxford University Press, 2001.* Citado doce veces en las páginas 300, 302, 312, 313, 315, 317, 318, 319 y 325; todas del capítulo B-10 sobre la sub-era o Época Capricornio.

BERTAUX, Pierre: Africa: Desde la prehistoria hasta los Estados actuales; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 32. Madrid–México, editorial Siglo XXI de España – Siglo XXI, 1987 (11ª. edición en castellano). 359 páginas. Título original: Afrika – Von der Vorgeschichte bis zu den Staaten der Gegenwart. Frankfurt am Main, Fischer Bücherei K. G., 1966.* Citado tres veces en las páginas 132, 236 y 247, las tres del apartado B.

BISSON, Thomas N. (profesor de la Universidad de Harvard): La crisis del siglo XII: El poder, la nobleza y los orígenes de la gobernación europea; colección “Serie mayor”. Barcelona, editorial Crítica, 2010. 847 páginas. Título original: The Crisis of the Twelfth Century. Power, Lordship and the Origins of the European Government. Princeton University Press, 2009.* Citado diecinueve veces en las páginas 207, 212, 228 a la 231, 235, 242, 243, 263 y 264.

BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): El siglo XVIII: Europa 1688-1815, BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): colección “Historia de Europa Oxford”. Barcelona, editorial Crítica, 2002. 309 páginas. Título original: The Eighteenth Century. Oxford University Press, 2000.* Citado dieciséis veces en las páginas 317, 329, 330, 332, 337, 338, 339, 341, 343 y 344.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 388

Page 395: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): El siglo XIX: Europa 1789-1914, BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): colección “Historia de Europa Oxford”. Barcelona, editorial Crítica, 2002. 343 páginas. Título original: The Nineteenth century. Oxford University Press, 2000.* Citado siete veces en las páginas 329, 330, 339, 340, 342 y 343; del capítulo B-11.

BLOCH, Ernst: La filosofia del Renaixement; YVARS, J. F. et alii (al cuidado de): colección “Clàssics del Pensament”, número 2. Barcelona, edicions 62 / Diputació de Barcelona, 1984 (2ª. edición revisada). 186 páginas. Edición original: Frankfurt am Main, Suhrkamp Verlag, 1977.* Citado una vez en las páginas 285 y 382 de los capítulos B-9 y D-1 respectivamente.

BOIS, Guy: La gran depresión mundial: siglos XIV-XV. El precedente de una crisis sistémica; colección “Historia”, número 14. Madrid-Valencia, editorial Biblioteca Nueva – Universitat de València, 2006 (3ª. edición). 237 páginas. Título original: La grande dépression médiévale. XIV et XV siècles. Le précédent d'une crise systémique. Presses Universitaires de France, 2000.* Citado veintisiete veces en las páginas 213, 232, 257, 258, 261, 262, 263, 266, 267, 276, 280 y 283.

BOIS, Guy: La revolución del año mil; colección ”Biblioteca de bolsillo”, número 33. Barcelona, editorial Crítica, 2000. 206 páginas. Título original: LA MUTATION DE L'AN MIL. Lournand, village mâconnais, de l'Antiquité au féodalisme. París, Librairie Arthème Fayard, 1989.* Citado cinco veces en las páginas 102, 208, 213, 214 y 242; las cuatro del apartado B.

BOTTÉRO, Jean: Mesopotamia. La escritura, la razón y los dioses, colección colección “Historia / serie menor”. Madrid, editorial Cátedra, 2004. 358 páginas. Título original: Mésopotamie. L’écriture, la raison et les dieux . Gallimard, 1987. * Citado únicamente en la página 323 del anexo número 48 del capítulo B-10.

BOUWSMA, William J.: El otoño del Renacimiento, colección “Crítica / Letras de humanidad”. Barcelona, editorial Crítica, 2001. 368 páginas. Título original: The Waning of the Renaissance, 1550-1640. New Haven – Londres, Yale University Press, 2000.* Citado ocho veces en las páginas 301, 309, 316, 319, 320 y 321; del capítulo B-10.

CAHEN, Claude: El Islam (I). Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio otomano; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 14. Madrid, editorial Siglo XXI de España, 2002 (11ª. edición revisada y puesta al día por el autor). 353 páginas. Título original: Der Islam I. Vom Ursprung bis zu den Anfänden des Osmanenreiches. Frankfurt am Main, Fischer Taschenbuch Verlag GmbH, 1968.* Citado dieciocho veces en las páginas 160, 175, 176, 180, 183, 185, 187, 215, 216, 217, 236, 250, 256 y 259.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 389

Page 396: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

CAMERON, Euan (al cuidado de): El siglo XVI, BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): colección “Historia de Europa Oxford”. Barcelona, editorial Crítica, 2006. 317 páginas. Título original: The Sixteenth Century. Oxford University Press & The Several Contributors, 2006.* Citado trece veces en las págs. 280, 283, 300, 302, 304, 305, 308, 310, 319 a 321 y 325.

CLARAMUNT, Salvador; PORTELA, Ermelindo; GONZÁLEZ, Manuel; MITRE, Emilio: Historia de la Edad Media, colección “Ariel Historia”. Barcelona, editorial Ariel, 1995 (2ª edición revisada). 374 páginas.* Citado ochenta y tres veces en las páginas 86, 105, 106, 119, 120, 121, 122, 131, 132, 146, 153, 154, 165, 175, 176, 183, 200, 201, 204, 205, 206, 211, 212, 215, 219, de la 228 a la 231, 233, 235, 236, de la 239 a la 243, de la 249 a la 253, 256, 258, 262, 266, 273, 277, 281, 282, 283 y 344.

COOGAN, Michael D.: Religiones del mundo. Barcelona, editorial Blume, 2004. 288 páginas. Título original: World religions. London, Duncan Baird Publishers Ltd., 2003.* Citado únicamente en la página 86 del capítulo B-1 de la sub-era o Época de Aries.

CORTÉS COPETE, Juan Manuel (profesor universitario titular): “Cómodo: emperador y gladiador”, revista Historia National Geographic (número 39): páginas 56-67. * Citado sólo en la página 99 del capítulo B-2 de la sub-era Tauro (175-350).

CRISTOFF, Boris: Astrologia precesional 1983-1997: Vuelven los poderosos. Buenos Aires, editorial Kier, 1980. 234 páginas.

CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas. Portada visible en la página 12.* Citado cuarenta y ocho veces en los apartados A, B, y C; siendo además la procedencia de cuarenta y seis del total de los sesenta anexos.

CRISTOFF, Boris: La gran catastrofe de 1983, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1979. 173 páginas.

CRISTOFF, Boris: Le destin de l'humanité, collection “Aux confins de l'étrange”. Monaco, éditions Du Rocher, 1982. 267 páginas. Portada visible en la página 12. Traducción al francés de El destino de la Humanidad.* Citado una sola vez en la página 3 (una cita bilingüe previa a modo de prólogo).

CRISTOFF, Boris: Un retorno del pasado: catorce años previstos por la astrología precesional, teoría inédita y otras ocho más, colección “Horus”. Buenos Aires, editorial Kier, 1969. 422 páginas.

DE CABO, Isabel: Los socialistas utópicos, MUNIESA, Bernat (al cuidado de): colección “Ariel Textos de Historia”. Barcelona, Ariel, 1987. 196 págs.* Citado únicamente en la página 338 del capítulo B-11 de la sub-era o Época Acuario.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 390

Page 397: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

DEULOFEU, Alejandro: La matemática de la Historia. Barcelona, Aymà ediciones, 1951.* Citado únicamente en la página 5 del capítulo 0 de la Introducción.

DHONDT, Jan: La alta edad media; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 10. Madrid-México, editorial Siglo XXI de España – Siglo XXI, 1993 (20ª. edición revisada y puesta al día por el autor). 426 páginas. Título original: Das früche Mittelalter. Frankfurt am Main, Fischer Bücherei K.G., 1967.* Citado treinta veces en las páginas: 186,187,189,190,191,205, de la 209 a la 213, de la 216 a la 219, 231 y 234.

DULMEN, Richard van: Los inicios de la Europa Moderna (1550-1648); colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 24. Madrid, editorial Siglo XXI de España, 2002 (3ª. edición). 468 páginas. Título original: Enstehung des frühneuzeitlichen Europa, 1550-1648. Frankfurt am Main, Fischer Taschenbuch Verlag GmbH, 1982.* Citado treinta y seis veces en las páginas 301 a 316 y 320 del capítulo B-10 sobre la sub-era o Época Capricornio.

EMBREE, Ainslie T.; WILHELM, Friedrich: India: Historia del subcontinente desde las culturas del Indo hasta el comienzo del dominio inglés ; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 17. Madrid, editorial Siglo XXI de España editores, s.a. – Siglo XXI de Argentina editores, 2002 (5ª. edición). 335 páginas. Título original: Indien. Geschichte des Subkontinents von der Induskultur bis zum Beginn der englischen Herrschaft. Frankfurt am Main, Fischer Bücherei K.G., 1967.* Citado ocho veces en las páginas 86, 127, 135, 278 y 279; todas del apartado B.

ENGELS, Friedrich: El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado; ALEGRE, Antonio y BERMUDO, José Manuel (al cuidado de): colección “Obras maestras del pensamiento contemporáneo”, número 7. Barcelona – Buenos Aires – México, editorial Planeta-Agostini / Planeta Argentina / Planeta Mexicana, 1992. 304 páginas. Título original: Der Ursprung der Familie, des Privategenthums und des Staats (traducción cedida por Ediciones Progreso, Moscú).* Citado once veces en las páginas 103, 107, 108, 109, 135, 154, 155, 190, 210 y 277.

ERTUGRUL ÖNALP: “Los siete mares de Piri Reis”, revista Historia 16 (número 307): páginas 8-23.* Citado únicamente en la página 295 en el anexo 45 del capítulo B-9, sub-era Sagitario.

FULBROOK, Mary (al cuidado de): Europa desde 1945, BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): “Historia de Europa Oxford”. Barcelona, editorial Crítica, 2002. 350 páginas. Título original: Europe since 1945. Oxford University Press, 2001.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 391

Page 398: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

GÓMEZ ESPELOSÍN, Francisco Javier (catedrático de Historia): “La ciencia mesopotámica”, Historia National Geographic (número 30): págs. 48-59.* Citado tres veces en las páginas 323 y 324 en el anexo 48 del capítulo B-10.

Gran Enciclopèdia Catalana. Barcelona, editada por Enciclopèdia Catalana S. A., 1986 (2ª edición).* Citado una vez en páginas 207, 208, 382 y 383; capítulos B-6 y D-1 respectivamente.

Gran Enciclopedia Ilustrada. Barcelona, editorial Danae/Océano, 1981.* Citado una vez en páginas 330 y 331 del capítulo B-11 de la sub-era o Época Acuario.

GUTIÉRREZ, Juli: Alexandre Deulofeu: La matemàtica de la Història; ”Neopàtria”, número 06. Barcelona, Llibres de l'Ïndex, 2004. 165 páginas.* Citado una vez en las páginas 11 y 384; capítulo A-1 y D-1 respectivamente.

HALPHEN, Louis: Carlomagno y el imperio carolingio; colección “Akal Universitaria”; serie “Historia antigua”, número 146. Madrid, editorial Akal, 1992. 451 páginas. Título original: Charlemagne et l'empire carolingien, editions Albin Michel, 1947 y 1968.* Citado ocho veces en las páginas 174, 175, 179, 184, 189 y 222.

HAMBLY, Gavin: Asia Central; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 16. Madrid, editorial Siglo XXI de España – Siglo XXI de Argentina, 2002 (6ª. edición en castellano revisada y puesta al día por el autor). 349 páginas. Título original: Zentralasien. Frankfurt am Main, Fischer Taschenbuch Verlag GmbH., 1966.* Citado once veces en las páginas 127, 275, 276 y 277; éstas tres últimas son del capítulo B-9 sobre la sub-era o Época Sagitario.

HOBSBAWM, Eric: Historia del siglo XX (1914-1991), colección “Biblioteca Eric J. Hobsbawm”. Barcelona, editorial Crítica, junio de 2007 (1ª. edición en rústica, 11ª impresión). 614 páginas. Título original: Age of Extremes: The Short Twentieth Century 1914-1991. Londres, Michael Joseph Ltd., 1994.

JACKSON, Julian (al cuidado de): Europa 1900-1945. BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): “Historia de Europa Oxford”. Barcelona, Crítica, 2003. 287 páginas. Título original: Europe 1900-1945. Oxford University Press, 2002.

JANER, Antoni (asesorado por Arturo Pérez, profesor universitario de Historia Antigua en Lleida) : “L'Edat d'Or de Bizanci”, revista de historia Sàpiens (número 110): páginas 48-53.* Citado dos veces en las páginas 106, 142, 384 y 385.

JUNQUERAS, Oriol (historiador); OLLÉ, Jordi (licenciado en Humanidades): “Per què Còrsega és francesa?”, Sàpiens (número 101): páginas 52-55.* Citado una vez en las páginas 331, 332, 385 y 386.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 392

Page 399: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

KRAMER, Samuel Noah: La historia empieza en Sumer: Primicias históricas recogidas en tablillas. Barcelona, editado por el Circulo de Lectores, 1974. 344 páginas. Título original: From the tablets of Sumer. Indian Hills (Colorado), The Falcon's Wing Press, 1965.* Citado dos veces en las páginas 112, 216 y 226.

LE GLAY, Marcel: Grandeza y caída del imperio romano, “Historia/serie menor”. Madrid, edit. Cátedra, 2002. 638 páginas. Título original: Rome. Grandeur et chute de l'Empire. Librairie Académique Perrin Fischer, 1992.* Citado cuarenta y tres veces en las páginas 82 a la 89, 96, de la 99 a la 106, 109, 117, 118, de la 127 a la 131, 136 y 153.

LE GOFF, Jacques: La Baja Edad Media; col. “Historia Universal Siglo XXI”, núm. 11. Madrid, Siglo XXI de España, 2002 (14ª. edición revisada y puesta al día por el autor). 336 páginas. Título original: Das Hochmittelater. Frankfurt am Main, Fischer Taschenbuch Verlag GmbH, 1965. * Citado cuarenta y una veces en las páginas 73, 74, de la 228 a la 235, de la 238 a la 241, 251 a la 259, de la 263 a la 266 y 276.

LLORENS, Montserrat; ROIG, Juan; ORTEGA, Rosa; FERNÁNDEZ, Antonio: Occidente: Historia de las civilizaciones (primer curso de bachillerato unificado polivalente). Barcelona, edit. Vicens Vives, 1978. 334 páginas.* Citado cuatro veces en las páginas 196, 336 y 342, en el apartado B.

LÓPEZ TOSSAS, Emili: Cent dates clau de la Història Universal; colección “El cangur / Plural”, núm. 252. Barcelona, edicions 62, 1997. 322 páginas.* Citado una vez en las páginas 207 y 386 de los capítulos B-6 y D-1 respectivamente.

MAC KENZIE, Norman: Breve historia del socialismo; colección “Nueva colección labor”, número 92. Barcelona, editorial Labor, 1969. 215 páginas. Título original: Socialism. A short history. Londres, Hutchinson & Co.* Citado una vez en las páginas 338 y 339 del capítulo B-11 de la sub-era o Ép. Acuario.

MAIER, Franz Georg: Bizancio; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 13. Madrid, Siglo XXI de España, 2002 (7ª. edición). 422 páginas. Título original: Byzanz. Frankfurt am Main, Fischer Bücherei K.G., 1973.* Citado nueve veces en las páginas 171, 179, 192, 193, 216, 275, 278 y 286; todas del apartado B.

MAIER, Franz Georg: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII); col. “Historia Universal Siglo XXI”, número 9. Madrid-México, editorial Siglo XXI de España – Siglo XXI, 1987 (12ª. edición en castellano). 412 páginas. Título original: Die Verwandlung der Mittelmeerwelt. Frankfurt am Main, Fischer Taschenbuch Verlag GmbH, 1968.* Citado noventa y tres veces en las páginas 100, 101, 102, de la 105 a la 108, de la 117 a la 127, 129, 133, 134, de la 142 a la 147, 149, 152, 153, 155, 156, 157, de la 159 a la 163, 171, 174, 180, 207 y 208.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 393

Page 400: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

MARIMÓN I PADROSA, Joan: Historia del arte a través de la astrologia; FERNÁNDEZ ARENAS, José (al cuidado de): “Palabra Plástica”, número 6. Barcelona, Grupo A Anthropos Editorial del Hombre, 1985. 367 páginas.* Citado tres veces en las páginas 2 (una cita previa a modo de prólogo), 44 y 429.

MC KITTERICK, Rosamond (al cuidado de): La alta Edad Media: Europa 400-1000, BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): colección “Historia de Europa Oxford”. Barcelona, editorial Crítica, 2002. 333 páginas. Título original: The Early Middle Ages . Oxford University Press, 2001.* Citado veintitrés veces en las páginas 143, 146, 149, 153, 155, 157, 158, 159, 172, 177, 178, 179, 180, 184, 191, 200, 203, 234, 235 y 236; todas del apartado B de las sub-eras.

MELLÉN, Francisco (Asociación Española de estudios del Pacífico): “Españoles en Australia en el siglo XVI”, Historia 16 (núm. 336): pp. 10-21.* Citado únicamente en la página 295 del anexo 45 del capítulo B-9: sub-era Sagitario.

MILLAR, Fergus: El imperio romano y sus pueblos limítrofes. El mundo mediterráneo en la Edad Antigua, IV; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 8. Madrid – México – Buenos Aires, edit. Siglo XXI de España – Siglo XXI – Siglo XXI Argentina, 1984 (10ª. edición). 324 páginas. Título original: Das Römische Reich und Seine Nachbarn. Die Mittelmeerwelt im Altertum IV. Frankfurt am Main, Fischer Bücherei K.G.,1966.* Citado nueve veces en las páginas 80 a la 82, 98, 102, 103 y 104; del capítulo B-1: sub-era o Época Aries.

MORA, Judith (periodista): “El tesoro de Staffordshire. El secreto mejor guardado de los anglosajones.”, revista de historia Clío (número 108, año 9): páginas 22-31. <www.cliorevista.com>* Citado una vez en la página 154 del capítulo B-4: sub-era o Época Cáncer.

ORTEGA Y GASSET, José: España invertebrada (Bosquejo de algunos pensamientos históricos) / La deshumanización del arte (Y otros ensayos de estética, introducción de Valeriano Bozal); colección “Grandes pensadores españoles”. Barcelona, editorial Planeta DeAgostini, 2010. 315 páginas.* Citado seis veces en las páginas 12, 13, 82, 154, 281, 303 y 304.

ORTEGA Y GASSET, José: Europa y la idea de nación (Y otros ensayos sobre problemas del hombre contemporáneo); GARAGORRI, Paulino (al cuidado de): colección “Obras de José Ortega y Gasset”, número 26. Madrid, Revista de Occidente / Alianza editorial, 2003 (3ª edición). 215 páginas. * Citado una vez en la página 6 de la Introducción.

ORTEGA Y GASSET, José: Historia como sistema y otros ensayos de filosofía; GARAGORRI, Paulino (al cuidado de): colección “Obras de José Ortega y Gasset”, número 15. Madrid, Revista de Occidente / Alianza editorial, 1981. 173 páginas. * Citado seis veces en las páginas 7, 23, 24, 31, 300, 310, 318 y 319; todas del apartado A menos las tres últimas.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 394

Page 401: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ORTEGA Y GASSET, José: La rebelión de las masas; colección “Clásicos del siglo XX”, número 11. Madrid, editado por El País, 2002. 330 páginas.* Citado tres veces en las páginas 218, 278 y 319; las tres del apartado B de las sub-eras o Épocas.

ORTEGA Y GASSET, José: Las Atlántidas y Del Imperio Romano (y otros ensayos de historiología); GARAGORRI, Paulino: colección “Obras de José Ortega y Gasset” (nuevas ediciones revisadas y ampliadas con textos inéditos), número 27. Madrid, Alianza editorial, 1985. 220 páginas.* Citado cuatro veces en las páginas 80, 81, 82 y 84 del capítulo B-1 referente a la sub-era de Aries; y dos veces más en la página 296 en el anexo número 46 del capítulo B-9.

ORTEGA Y GASSET, José: Una interpretación de la historia universal (en torno a Toynbee); GARAGORRI, Paulino (al cuidado de): colección “Obras de José Ortega y Gasset”, número 4. Madrid, Revista de Occidente / Alianza editorial, 1989 (3ª edición). 314 páginas.

* Citado seis veces en las páginas 5, 6, 91, 165, 178, 285 y 430.

PAGÈS, Pelai: Introducción a la Historia: Epistemología, teoría y problemas de método en los estudios históricos, BERMUDO, José Manuel y CLOTAS, Higinio (al cuidado de): colección “Barcanova temas universitarios”. Barcelona, editorial Barcanova, 1983. 363 páginas.* Citado dos veces en la página 428 al final de este apartado D.

PIRENNE, Henri: Las ciudades de la Edad Media; colección “El libro de bolsillo” / “Área de conocimiento: Humanidades-Historia”, número H-4200. Madrid, Alianza editorial, 2001. 173 páginas. Título original: Les villes du Moyen Age. Paris, Presses Universitaires de France, 1971.* Citado dieciocho veces en las páginas 125, 128, 217, 218, 235, 237, 238, 240 y 342.

POWER, Daniel (al cuidado de): El cenit de la Edad Media: Europa 950-1320, BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): colección “Historia de Europa Oxford”. Barcelona, editorial Crítica, 2007. 335 páginas. Título original: The Central Middle Ages. Europe 950-1320. The several contributors & Oxford University Press, 2006.* Citado diecinueve veces en las páginas 204, de la 211 a la 214, 216, 218, 228, 231, 232, 235, 239, 241, 250 y 267; todas del apartado B.

PROCACCI, Giuliano: Historia general del siglo XX, FONTANA, Josep y PONTÓN, Gonzalo (al cuidado de): colección “Serie Mayor”. Barcelona, editorial Crítica, 2007 (2ª edición en “Serie Mayor” rústica). 636 páginas. Título original: Storia del XX secolo. Paravia Bruno Mondadori, 2000.

REGLÀ, J.: Introducción a la Historia: Socioeconomía – política – cultura, colección “Obras básicas de formación cultural”. Barcelona, editorial Teide, 1970. 206 páginas.* Citado ocho veces en las páginas 12, 65, 329, 341, 354, 355 y 356.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 395

Page 402: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

RIU, Manuel: Lecciones de historia medieval, colección “Aportación Universitaria / Serie Historia”. Barcelona, editorial Teide, 1986 (8ª. edición). 686 páginas.* Citado únicamente en la página 265 del capítulo B-8 de la sub-era o Época Escorpio.

ROBERTS, J. M.: Historia universal: I. De los orígenes a las invasiones bárbaras. R.B.A. Edipresse, 2009. 334 páginas. Título original: The New Penguin History of the World. Duncan Baird publishers, 2007 (9ª edición revisada por Odd Arne Westad). * Citado dieciocho veces en las páginas 81, 108, 110, 195, 196, 206 y 351.

ROMANO, Ruggiero; TENENTI, Alberto: Los fundamentos del mundo moderno: edad media tardía, reforma, renacimiento; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 12. Madrid–México, editorial Siglo XXI de España – Siglo XXI, diciembre de 1989 (revisada y puesta al día por ambos autores). 327 páginas. Título original: Die Grundlegung der modernen. Welt. Spätmittelalter, Renaissance, Reformation. Frankfurt am Main, Fischer Bücherei K.G., 1967.* Citado cuarenta y dos veces en las páginas 252, 259, 260, 261, 271 a 275, 278 a la 282, 286 a la 290 y 320.

ROSEN, William: El fin del imperio romano: La primera Gran Peste de la era global; colección “Paidós orígenes”, número 67. Barcelona, editorial Paidós, 2008. 413 páginas. Título original: Rome. Justinian's Flea. Plague, empire and the Birth of Europe. New York, Viking / Penguin Group, 2007.* Citado doce veces en las páginas 129, 133, 152, 158, 159, 164 y 165.

SALMON, Pierre: Historia y crítica: Introducción a la metodología histórica, colección “Obras básicas de formación cultural”. Barcelona, Teide, 1978 (2ª edición). 158 páginas. Título original: Histoire et critique . Éditions de l'Institut de Sociologie de l'Université Libre de Bruxelles, 1969. * Citado una vez en las páginas 354 y 355 del cap. B-12: sub-era Piscis (1925-2100) .

SCHAEFER, Jürgen: “El final del sueño”, Geo (número 252): pp. 20-41. *Citado únicamente en la página 365 del anexo 55 del capítulo C-3.

SEJOURNE, Laurette: América Latina (I). Antiguas culturas precolombinas; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 21. Madrid, editorial Siglo XXI de España – Siglo XXI Editores – Siglo XXI de Argentina, 1985 (16ª. edición en castellano revisada y puesta al día por el autor). 331 páginas. Título original: Altamerikanische Kulturen. Frankfurt am Main, Fischer Taschenbuch Verlag GmbH., 1971.* Citado únicamente en la página 277 del capítulo B-9 de la sub-era o Época Sagitario.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 396

Page 403: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

TALBOT RICE, David (dirigida por): La Alta Edad Media. Hacia la formación de Europa; colección “El libro de bolsillo”, número 1330; colección “Humanidades” / “Historia de las civilizaciones”, número 5. Barcelona-Madrid, editorial Labor – Alianza editorial, 1988. 520 páginas. Título original: Dark Ages. Londres, Thames & Hudson Ltd.* Citado veintiséis veces en las páginas 107, 124, 157, 174, de la 176 a la 183 y 204.

TOUCHARD, Jean (con la colaboración de: BODIN, Louis; LAVAU, Georges; JEANNIN, Pierre; SIRINELLI, Jean): Historia de las ideas políticas, JIMENEZ DE PARGA, Manuel: colección “Semilla y surco, colección de ciencias sociales, serie de ciencia política”. Madrid, editorial Tecnos, 1987 (5ª. edición). 658 páginas. Título original: Histoire des idées politiques. París, Presses Universitaires de France.

* Citado siete veces en las páginas 80, 81, 99, 237 y 238; todas del apartado B.

VALDALISO, Covadonga (doctora en Historia): “Los inventos de la Edad Media”, revista Historia National Geographic (número 75): páginas 70-79.* Citado tres veces en las páginas 202, 203, 232 y 266.

VAN DULMEN, Richard (ver DULMEN, Richard van).

VERNET, Juan: Lo que Europa debe al Islam de España, colección “Acantilado Bolsillo”. Barcelona, editorial Acantilado (Quaderns Crema, S.A., Sociedad Unipersonal), 2006. 560 páginas.* Citado cinco veces en las páginas 160, 204 y 215; las tres del apartado B de las sub-eras.

VILLARI, Rosario: Rebeldes y reformadores del siglo XVI al XVIII, PAGÈS, Pelai (al cuidado de): colección “Libros del Tiempo, serie Historia”. Barcelona, ediciones del Serbal, 1981. 194 páginas. Título original: Ribelli e riformatori dal XVI al XVIII secolo. Roma, Editori Riuniti, 1979.* Citado cinco veces en las páginas 333, 334, 335 y 336; las tres del capítulo B-11.

WEBER, Max: L’ética protestant i l’esperit del capitalisme; YVARS, J. F. et alii (al cuidado de): colección “Clàssics del Pensament”, número 11. Barcelona, edicions 62 / Diputació de Barcelona, 1984. ESTRUCH, Joan (al cuidado de): 1ª edición. 280 páginas. Título original: Die protestantische Ethik un der Geist der Kapitalismus. Tübingen, Hereus de Max Weber / J. C. B. Mohr – Paul Siebeck – , 1983.* Citado una vez en las páginas 313, 314, 327, 386 y 387 en los capítulos B-10 y D-1.

WICKHAM, Christopher: Una historia nueva de la Alta Edad Media: Europa y el mundo mediterráneo, 400-800, colección “Serie Mayor”. Barcelona, Crítica, 2009. 1576 páginas. Título original: Framing the Early Middle Ages: Europe and the Mediterranean, 400-800. Oxford University Press, 2005.* Citado ciento sesenta y cinco veces en las páginas 79, 87, 101, 103, 107, 113, de la 119 a la 122, 125, 126, de la 129 a la 135, 143, 144, de la 147 a la 154, 159, de la 161 a la 164, 172, 173,174,177,178,180,181,182, de la184 a la 191, de la 200 a la 207, 209, 211 y 212.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 397

Page 404: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

D-3. BIBLIOGRAFÍA TEMÁTICA (y luego por orden alfabético de autores): ASTROLOGÍA, HISTORIA GENERAL, ANTIGUA,

MEDIEVAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, Y, FILOSOFÍA

ASTROLOGÍA:

CRISTOFF, Boris: Astrología precesional 1983-1997: Vuelven los poderosos. Buenos Aires, editorial Kier, 1980. 234 páginas.

CRISTOFF, Boris: El destino de la Humanidad, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1981. 279 páginas. Portada visible en la página 12.

CRISTOFF, Boris: La gran catástrofe de 1983, colección “Fontana Fantástica”. Barcelona, editorial Martínez Roca, 1979. 173 páginas.

CRISTOFF, Boris: Le destin de l'humanité, collection “Aux confins de l'étrange”. Monaco, éditions Du Rocher, 1982. 267 pages. Portada visible en la página 12. Traducción al francés de El destino de la Humanidad.

CRISTOFF, Boris: Un retorno del pasado: catorce años previstos por la astrología precesional, teoría inédita y otras ocho más, colección “Horus”. Buenos Aires, editorial Kier, 1969. 422 páginas.

MARIMÓN I PADROSA, Joan: Historia del arte a través de la astrología,; FERNÁNDEZ ARENAS, José (al cuidado de): colección “Palabra Plástica”, número 6. Barcelona, Grupo A Anthropos Editorial del Hombre, 1985. 367 páginas.

HISTORIA EN GENERAL (TODAS LAS EDADES):

BERTAUX, Pierre: Africa: Desde la prehistoria hasta los Estados actuales; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 32. Madrid–México, editorial Siglo XXI de España – Siglo XXI, 1987 (11ª. edición en castellano). 359 páginas. Título original: Afrika – Von der Vorgeschichte bis zu den Staaten der Gegenwart. Frankfurt am Main, Fischer Bücherei K. G., 1966.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 398

Page 405: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

COOGAN, Michael D.: Religiones del mundo. Barcelona, editorial Blume, 2004. 288 páginas. Título original: World religions. London, Duncan Baird Publishers Ltd., 2003.

CRISTOFF, Boris: ver ASTROLOGÍA

DEULOFEU, Alejandro: La matemática de la Historia. Barcelona, Aymà ediciones, 1951.

EMBREE, Ainslie T.; WILHELM, Friedrich: India: Historia del subcontinente desde las culturas del Indo hasta el comienzo del dominio inglés ; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 17. Madrid, editorial Siglo XXI de España editores, s.a. – Siglo XXI de Argentina editores, 2002 (5ª. edición). 335 páginas. Título original: Indien. Geschichte des Subkontinents von der Induskultur bis zum Beginn der englischen Herrschaft. Frankfurt am Main, Fischer Bücherei K.G., 1967.

ENGELS, Friedrich: El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado; ALEGRE, Antonio y BERMUDO, José Manuel (al cuidado de): colección “Obras maestras del pensamiento contemporáneo”, número 7. Barcelona – Buenos Aires – México, editorial Planeta-Agostini / Planeta Argentina / Planeta Mexicana, 1992. 304 páginas. Título original: Der Ursprung der Familie, des Privategenthums und des Staats (traducción cedida por Ediciones Progreso, Moscú).

Gran Enciclopèdia Catalana. Barcelona, editada por Enciclopèdia Catalana S. A., 1986 (2ª edición).

Gran Enciclopedia Ilustrada. Barcelona, editorial Danae/Océano, 1981.

GUTIÉRREZ, Juli: Alexandre Deulofeu: La matemàtica de la Història; ”Neopàtria”, número 06. Barcelona, Llibres de l'Ïndex, 2004. 165 páginas.

HAMBLY, Gavin: Asia Central; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 16. Madrid, editorial Siglo XXI de España – Siglo XXI de Argentina, 2002 (6ª. edición en castellano revisada y puesta al día por el autor). 349 páginas. Título original: Zentralasien. Frankfurt am Main, Fischer Taschenbuch Verlag GmbH., 1966.

LLORENS, Montserrat; ROIG, Juan; ORTEGA, Rosa; FERNÁNDEZ, Antonio: Occidente: Historia de las civilizaciones (primer curso de bachillerato unificado polivalente). Barcelona, edit. Vicens Vives, 1978. 334 páginas.

LÓPEZ TOSSAS, Emili: Cent dates clau de la Història Universal; col. “El cangur / Plural”, número 252. Barcelona, edicions 62, 1997. 322 páginas.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 399

Page 406: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

MARIMÓN I PADROSA, Joan: ver ASTROLOGÍA

PAGÈS, Pelai: Introducción a la Historia: Epistemología, teoría y problemas de método en los estudios históricos, BERMUDO, José Manuel y CLOTAS, Higinio (al cuidado de): colección “Barcanova temas universitarios”. Barcelona, editorial Barcanova, 1983. 363 páginas.

REGLÁ, J.: Introducción a la Historia: Socioeconomía – política – cultura, colección “Obras básicas de formación cultural”. Barcelona, editorial Teide, 1970. 206 páginas.

ROBERTS, J. M.: Historia universal: I. De los orígenes a las invasiones bárbaras. R.B.A. Edipresse, 2009. 334 páginas. Título original: The New Penguin History of the World. Duncan Baird publishers, 2007 (9ª edición revisada por Odd Arne Westad).

SALMON, P.: Historia y crítica: Introducción a la metodología histórica, colección “Obras básicas de formación cultural”. Barcelona, editorial Teide, 1978 (2ª edición). 158 páginas. Título original: Histoire et critique . Éditions de l'Institut de Sociologie de l'Université Libre de Bruxelles, 1969.

SEJOURNE, Laurette: América Latina (I). Antiguas culturas precolombinas; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 21. Madrid, editorial Siglo XXI de España – Siglo XXI Editores – Siglo XXI de Argentina, 1985 (16ª. edición en castellano revisada y puesta al día por el autor). 331 páginas. Título original: Altamerikanische Kulturen. Frankfurt am Main, Fischer Taschenbuch Verlag GmbH., 1971.

TOUCHARD, Jean (con la colaboración de: BODIN, Louis; LAVAU, Georges; JEANNIN, Pierre; SIRINELLI, Jean): Historia de las ideas políticas, JIMENEZ DE PARGA, Manuel: colección “Semilla y surco, colección de ciencias sociales, serie de ciencia política”. Madrid, editorial Tecnos, 1987 (5ª. edición). 658 páginas. Título original: Histoire des idées politiques. París, Presses Universitaires de France.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 400

Page 407: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

HISTORIA DE LA EDAD ANTIGUA (AÑOS: -3000 AL 500) :

AA. VV.: Artifex: Ingenieria romana en España. Madrid, Ministerio de cultura (secretaría general técnica – subdirección general de publicaciones, información y documentación), 2002. 456 páginas.

BOTTÉRO, Jean: Mesopotamia. La escritura, la razón y los dioses, colección “Historia / serie menor”. Madrid, edit. Cátedra, 2004. 358 páginas. Título original: Mésopotamie. L’écriture, la raison et les dieux. Gallimard, 1987.

CORTÉS COPETE, Juan Manuel (profesor universitario titular): “Cómodo: emperador y gladiador”, revista Historia National Geographic (número 39): páginas 56-67.

GÓMEZ ESPELOSÍN, Francisco Javier (catedrático de Historia): “La ciencia mesopotámica”, Historia National Geographic (número 30): págs. 48-59.

KRAMER, Samuel Noah: La historia empieza en Sumer: Primicias históricas recogidas en tablillas. Barcelona, editado por el Circulo de Lectores, 1974. 344 páginas. Título original: From the tablets of Sumer. Indian Hills (Colorado), The Falcon's Wing Press, 1965.

JANER, Antoni (asesorado por Arturo Pérez, profesor universitario de Historia Antigua en Lleida) : “L'Edat d'Or de Bizanci”, revista de Historia Sàpiens (número 110): páginas 48-53.

LE GLAY, Marcel: Grandeza y caída del imperio romano, colección “Historia/serie menor”. Madrid, editorial Cátedra, 2002. 638 páginas. Título original: Rome. Grandeur et chute de l'Empire . Librairie Académique Perrin Fischer, 1992.

MAIER, Franz Georg: Las transformaciones del mundo mediterráneo (siglos III-VIII); colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 9. Madrid-México, editorial Siglo XXI de España – Siglo XXI, 1987 (12ª. edición en castellano). 412 páginas. Título original: Die Verwandlung der Mittelmeerwelt. Frankfurt am Main, Fischer Taschenbuch Verlag GmbH, 1968.

MAIER, Franz Georg: Bizancio; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 13. Madrid, editorial Siglo XXI de España, 2002 (7ª. edición). 422 páginas. Título original: Byzanz. Frankfurt am Main, Fischer Bücherei K.G., 1973.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 401

Page 408: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

MILLAR, Fergus: El imperio romano y sus pueblos limítrofes. El mundo mediterráneo en la Edad Antigua, IV; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 8. Madrid – México – Buenos Aires, edit. Siglo XXI de España – Siglo XXI – Siglo XXI Argentina, 1984 (10ª. edición). 324 páginas. Título original: Das Römische Reich und Seine Nachbarn. Die Mittelmeerwelt im Altertum IV. Frankfurt am Main, Fischer Bücherei K.G.,1966.

ROBERTS, J. M.: ver HISTORIA GENERAL.

ROSEN, William: El fin del imperio romano: La primera Gran Peste de la era global ; colección “Paidós orígenes”, número 67. Barcelona, Paidós, 2008. 413 páginas. Título original: Rome. Justinian's Flea. Plague, empire and the Birth of Europe. New York, Viking / Penguin Group, 2007.

WICKHAM, Christopher: ver HISTORIA MEDIEVAL.

HISTORIA MEDIEVAL (AÑOS: DEL 500 AL 1453) :

BISSON, Thomas N. (profesor de la Universidad de Harvard): La crisis del siglo XII: El poder, la nobleza y los orígenes de la gobernación europea; colección “Serie mayor”. Barcelona, editorial Crítica, 2010. 847 páginas. Título original: The Crisis of the Twelfth Century. Power, Lordship and the Origins of the European Government. Princeton University Press, 2009.

BOIS, Guy: La gran depresión mundial: siglos XIV-XV. El precedente de una crisis sistémica; colección “Historia”, número 14. Madrid-Valencia, editorial Biblioteca Nueva – Universitat de València, 2006 (3ª. edición). 237 páginas. Título original: La grande dépression médiévale. XIV et XV siècles. Le précédent d'une crise systémique. Presses Universitaires de France, 2000.

BOIS, Guy: La revolución del año mil; colección ”Biblioteca de bolsillo”, número 33. Barcelona, editorial Crítica, 2000. 206 páginas. Título original: LA MUTATION DE L'AN MIL. Lournand, village mâconnais, de l'Antiquité au féodalisme. París, Librairie Arthème Fayard, 1989.

CAHEN, Claude: El Islam (I). Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio otomano; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 14. Madrid, editorial Siglo XXI de España, 2002 (11ª. edición revisada y puesta al día por el autor). 353 páginas. Título original: Der Islam I. Vom Ursprung bis zu den Anfänden des Osmanenreiches. Frankfurt am Main, Fischer Taschenbuch Verlag GmbH, 1968.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 402

Page 409: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

CLARAMUNT, Salvador; PORTELA, Ermelindo; GONZÁLEZ, Manuel; MITRE, Emilio: Historia de la Edad Media, colección “Ariel Historia”. Barcelona, editorial Ariel, 1995 (2ª edición revisada). 374 páginas.

DHONDT, Jan: La alta edad media; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 10. Madrid-México, editorial Siglo XXI de España – Siglo XXI, 1993 (20ª. edición revisada y puesta al día por el autor). 426 páginas. Título original: Das früche Mittelalter. Frankfurt am Main, Fischer Bücherei K.G., 1967.

HALPHEN, Louis: Carlomagno y el imperio carolingio; colección “Akal Universitaria”; serie “Historia antigua”, número 146. Madrid, editorial Akal, 1992. 451 páginas. Título original: Charlemagne et l'empire carolingien, editions Albin Michel, 1947 y 1968.

LE GOFF, Jacques: La baja edad media; colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 11. Madrid, editorial Siglo XXI de España, 2002 (14ª. edición revisada y puesta al día por el autor). 336 páginas. Título original: Das Hochmittelater. Frankfurt am Main, Fischer Taschenbuch Verlag GmbH, 1965.

MAIER, Franz Georg: ver HISTORIA EDAD ANTIGUA.

MC KITTERICK, Rosamond (al cuidado de): La alta Edad Media: Europa 400-1000, BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): colección “Historia de Europa Oxford”. Barcelona, editorial Crítica, 2002. 333 páginas. Título original: The Early Middle Ages. Oxford University Press, 2001.

MORA, Judith (periodista): “El tesoro de Staffordshire. El secreto mejor guardado de los anglosajones.”, revista de Historia Clío (número 108, año 9): páginas 22-31. <www.cliorevista.com>

PIRENNE, Henri: Las ciudades de la Edad Media; colección “El libro de bolsillo” / “Área de conocimiento: Humanidades-Historia”, número H-4200. Madrid, Alianza editorial, 2001. 173 páginas. Título original: Les villes du Moyen Age. Paris, Presses Universitaires de France, 1971.

POWER, Daniel (al cuidado de): El cenit de la Edad Media: Europa 950-1320, BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): colección “Historia de Europa Oxford”. Barcelona, editorial Crítica, 2007. 335 páginas. Título original: The Central Middle Ages. Europe 950-1320. The several contributors & Oxford University Press, 2006.

RIU, Manuel: Lecciones de historia medieval, colección “Aportación Universitaria / Serie Historia”. Barcelona, editorial Teide, 1986 (8ª. edición). 686 páginas.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 403

Page 410: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

ROMANO, Ruggiero; TENENTI, Alberto: ver HISTORIA DE LA EDAD MODERNA (DESDE EL AÑO 1453 AL AÑO 1789).

ROSEN, William: ver HISTORIA DE LA EDAD ANTIGUA.

TALBOT RICE, David (dirigida por): La Alta Edad Media. Hacia la formación de Europa; colección “El libro de bolsillo”, número 1330 ; colección “Humanidades” / “Historia de las civilizaciones”, número 5. Barcelona-Madrid, editorial Labor–Alianza, 1988. 520 páginas. Título original: Dark Ages. Londres, Thames & Hudson Ltd.

VERNET, Juan: Lo que Europa debe al Islam de España, colección “Acantilado Bolsillo”. Barcelona, editorial Acantilado (Quaderns Crema, S.A., Sociedad Unipersonal), 2006. 560 pp.

VALDALISO, Covadonga (doctora en Historia): “Los inventos de la Edad Media”, revista Historia National Geographic (número 75): págs. 70-79.

WICKHAM, Christopher: Una historia nueva de la Alta Edad Media: Europa y el mundo mediterráneo, 400-800, colección “Serie Mayor”. Barcelona, Crítica, 2009. 1576 páginas. Título original: Framing the Early Middle Ages: Europe and the Mediterranean, 400-800. Oxford University Press, 2005.

HISTORIA DE LA EDAD MODERNA (AÑOS: 1453 AL 1789):

AA. VV.: “El Renacimiento”, revista Muy Especial (número 56); Madrid, G y J España ediciones, invierno-2002 . 98 páginas.

BARUDIO, Günter: La época del absolutismo y la Ilustración (1648-1779); colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 25. Madrid–México, editorial Siglo XXI de España – Siglo XXI, 1992 (6ª. edición). 468 páginas. Título original: Das Zeitalter des Absolutismus und der Aufklarüng, 1648-1779. Frankfurt am Main, Fischer Taschenbuch Verlag GmbH, 1981.

BERGIN, Joseph (al cuidado de): El siglo XVII: Europa 1598-1715, BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): colección “Historia de Europa Oxford”. Barcelona, editorial Crítica, 2002. 287 páginas. Título original: The Seventeenth Century. Oxford University Press, 2001.

BOUWSMA, William J.: El otoño del Renacimiento, colección “Crítica / Letras de humanidad”. Barcelona, editorial Crítica, 2001. 368 páginas. Título original: The Waning of the Renaissance, 1550-1640. New Haven – Londres, Yale University Press, 2000.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 404

Page 411: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): El siglo XVIII: Europa 1688-1815, BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): colección “Historia de Europa Oxford”. Barcelona, editorial Crítica, 2002. 309 páginas. Título original: The Eighteenth Century. Oxford University Press, 2000.

BLOCH, Ernst: La filosofía del Renaixement; YVARS, J. F. et alii (al cuidado de): colección “Clàssics del Pensament”, número 2. Barcelona, edicions 62 / Diputació de Barcelona, 1984 (2ª. edición revisada). 186 páginas. Edición original: Frankfurt am Main, Suhrkamp Verlag, 1977.

CAMERON, Euan (al cuidado de): El siglo XVI, BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): colección “Historia de Europa Oxford”. Barcelona, editorial Crítica, 2006. 317 páginas. Título original: The Sixteenth Century. Oxford University Press & The Several Contributors, 2006.

DULMEN, Richard van: Los inicios de la Europa Moderna (1550-1648); colección “Historia Universal Siglo XXI”, número 24. Madrid, editorial Siglo XXI de España, 2002 (3ª. edición). 468 páginas. Título original: Enstehung des frühneuzeitlichen Europa, 1550-1648. Frankfurt am Main, Fischer Taschenbuch Verlag GmbH, 1982.

ERTUGRUL ÖNALP: “Los siete mares de Piri Reis”, revista Historia 16 (número 307): páginas 8-23.

JUNQUERAS, Oriol (historiador); OLLÉ, Jordi (licenciado en Humanidades): “Per què Còrsega és francesa?”, Sàpiens (número 101): páginas 52-55.

MELLÉN, Francisco (Asociación Española de estudios del Pacífico): “Españoles en Australia en el siglo XVI”, Historia 16 (núm. 336): pp. 10-21.

ROMANO, Ruggiero; TENENTI, Alberto: Los fundamentos del mundo moderno: edad media tardía, reforma, renacimiento; “Historia Universal Siglo XXI”, núm. 12. Madrid–México, Siglo XXI de España – Siglo XXI, diciembre de 1989 (revisada y puesta al día por los autores). 327 páginas. Título original: Die Grundlegung der modernen. Welt. Spätmittelalter, Renaissance, Reformation. Frankfurt am Main, Fischer Bücherei K.G., 1967.

VAN DULMEN, Richard (ver DULMEN, Richard van).

VILLARI, Rosario: Rebeldes y reformadores del siglo XVI al XVIII, PAGÈS, Pelai (al cuidado de): colección “Libros del Tiempo, serie Historia”. Barcelona, ediciones del Serbal, 1981. 194 páginas. Título original: Ribelli e riformatori dal XVI al XVIII secolo. Roma, Editori Riuniti, 1979.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 405

Page 412: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

WEBER, Max: L’ética protestant i l’esperit del capitalisme; YVARS, J. F. et alii (al cuidado de): colección “Clàssics del Pensament”, número 11. Barcelona, edicions 62 / Diputació de Barcelona, 1984. ESTRUCH, Joan (al cuidado de): 1ª edición. 280 páginas. Título original: Die protestantische Ethik un der Geist der Kapitalismus. Tübingen, Hereus de Max Weber / J. C. B. Mohr – Paul Siebeck –, 1983.

HISTORIA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA (DESDE 1789):

BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): El siglo XVIII: Europa 1688-1815: ver HISTORIA DE LA EDAD MODERNA (1453-1789).

BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): El siglo XIX: Europa 1789-1914, BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): colección “Historia de Europa Oxford”. Barcelona, editorial Crítica, 2002. 343 páginas. Título original: The Nineteenth century. Oxford University Press, 2000.

CRISTOFF, Boris: ver ASTROLOGÍA.

DE CABO, Isabel: Los socialistas utópicos, MUNIESA, Bernat (al cuidado de): colección “Ariel Textos de Historia”. Barcelona, editorial Ariel, 1987. 196 páginas.

FULBROOK, Mary (al cuidado de): Europa desde 1945, BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): colección “Historia de Europa Oxford”. Barcelona, editorial Crítica, 2002. 350 páginas. Título original: Europe since 1945. Oxford University Press, 2001.

HOBSBAWM, Eric: Historia del siglo XX (1914-1991), col. “Biblioteca Eric J. Hobsbawm”. Barcelona, editorial Crítica, junio de 2007 (1ª. edición en rústica, 11ª impresión). 614 páginas. Título original: Age of Extremes: The Short Twentieth Century 1914-1991. Londres, Michael Joseph Ltd., 1994.

JACKSON, Julian (al cuidado de): Europa 1900-1945, BLANNING, T.C.W. (al cuidado de): “Historia de Europa Oxford”. Barcelona, Crítica, 2003. 287 páginas. Título original: Europe 1900-1945. Oxford University Press, 2002.

MAC KENZIE, Norman: Breve historia del socialismo; colección “Nueva colección labor”, número 92. Barcelona, editorial Labor, 1969. 215 páginas. Título original: Socialism. A short history. Londres, Hutchinson & Co.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 406

Page 413: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

PROCACCI, Giuliano: Historia general del siglo XX, FONTANA, Josep y PONTÓN, Gonzalo (al cuidado de): colección “Serie Mayor”. Barcelona, editorial Crítica, 2007 (2ª edición en “Serie Mayor” rústica). 636 páginas. Título original: Storia del XX secolo. Paravia Bruno Mondadori, 2000.

SCHAEFER, Jürgen: “El final del sueño”, revista Geo (número 252): páginas 20-41.

FILOSOFÍA ( José Ortega y Gasset ) :

ORTEGA Y GASSET, José: España invertebrada (Bosquejo de algunos pensamientos históricos) / La deshumanización del arte (Y otros ensayos de estética, introducción de Valeriano Bozal); colección “Grandes pensadores españoles”. Barcelona, editorial Planeta DeAgostini, 2010. 315 páginas.

ORTEGA Y GASSET, José: Europa y la idea de nación (Y otros ensayos sobre problemas del hombre contemporáneo); GARAGORRI, Paulino (al cuidado de): colección “Obras de José Ortega y Gasset”, número 26. Madrid, Revista de Occidente / Alianza editorial, 2003 (3ª edición). 215 páginas.

ORTEGA Y GASSET, José: Historia como sistema y otros ensayos de filosofía; GARAGORRI, Paulino (al cuidado de): colección “Obras de José Ortega y Gasset”, número 15. Madrid, Revista de Occidente / Alianza editorial, 1981. (1ª edición). 173 páginas.

ORTEGA Y GASSET, José: La rebelión de las masas; colección “Clásicos del siglo XX”, número 11. Madrid, editado por El País, 2002. 330 páginas.

ORTEGA Y GASSET, José: Las Atlántidas y Del Imperio Romano (y otros ensayos de historiología); GARAGORRI, Paulino: colección “Obras de José Ortega y Gasset” (nuevas ediciones revisadas y ampliadas con textos inéditos), número 27. Madrid, Alianza editorial, 1985. 220 páginas.

ORTEGA Y GASSET, José: Una interpretación de la historia universal (en torno a Toynbee); GARAGORRI, Paulino (al cuidado de): colección “Obras de José Ortega y Gasset”, número 4. Madrid, Revista de Occidente / Alianza editorial, 1989. (3ª edición). 314 páginas.

Nota final:Todas estas citas bibliográficas suman aproximadamente un total de novecientas noventa y siete.De Boris Cristoff, hay además tres aportaciones personales que, aunque originales de él, no están escritas en sus libros: la primera es la del anexo número treinta y uno en las páginas 92, 93 y 94; la segunda en la página 263 dentro del capítulo B-8; y, la tercera es la del anexo número cincuenta y ocho que abarca de la página 373 a la 377.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 407

Page 414: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

D-4. ÍNDICE ANALÍTICO GLOBAL APROXIMADO (DE NOMBRES PROPIOS Y COMUNES CITADOS POR EL AUTOR, APARTADO D EXCLUIDO).

Acuario (signo fijo de Aire, undécimo del Zodiaco).4,5,38,45,53,65,68,74, 108,118,121,132,136,158,184,187,192,227,230,237,238,243,252,266,284,304,315,318, 327 a 334, 336 a 343, 351,352,353,358, 379 y 380

afirmación (en el sentido unívoco y especializado de fijación y estabilidad)....4,45,46,47,97,98,112,170,171,248,249,328,329, 362 y 366

Agua/Acuático (Cáncer, Escorpio y Piscis; trío zodiacal de signos humanos/humanistas y espirituales de).....................5,38,41,44,46,51,65,66,74,79,81,83,85,119,134,141,142,153,154,157,158,159,166,218,235, 247 a 262, 264, 266,267,283,286,287,300,341,354,355,356, 366 y 371

Aire/Aéreo (Géminis, Libra y Acuario; trío de signos sociales y sociables de)...5,38,44,46,50,65,74,79,84, 116 a 123, 126,128,130,133 a 136, 158,164,213,218,227,228,230,232,234,248,315,328, 336 a 343, 347 y 364

analógico/-gica (referente a la deducción analógica)........8,17,37, 44 y 69 Antigua (Historia o Edad, oficialmente hasta el 500).....65,134, 248 y 250 Aries (signo cardinal de Fuego, primigenio del Zodiaco)..4,5,13,17,38,45,

53, 65 a 68, 74, 78 a 96, 99,101,141,152,154,170,171,180,193,196,233,238,272,274,279,285,291,300,304,317,356,358,362,363,370, 379 y 380

arqueología/arqueólogo/arqueológico..................................7,37, 75 y 310 aspectos (tradicionales astrológicos de mayor o menor armonía)..........35 astrología/astrólogo/astrológico/-ca/-cos/-cas (sabiduría original que

nació con la Humanidad).......4 a 8, 11,13,14,33,34,35,37,38,44, 64 y 260 astronomía/astrónomo/astronómico....................8,11,29,33,83, 199 y 215 budismo/budista/-distas (mahayana)...........5,66,74,79,86,141, 142 y 164 Cáncer (signo cardinal de Agua, cuarto del Zodiaco).................................

.............................4,5,38,39,45,47,48,51,53,56,65,68,79,86,126,134,141,142,144,145, 152 a 159, 166,171,183,186,191,192,196,235,248,249,250,251,253,261,262,264,300,316,317,319,355,358,366,379, 380 y 418

Capricornio (signo cardinal de Tierra, décimo del Zodiaco)..................................................4,5,37,38,45,54,64,65,66, 68,79,86,99,105,106,118,134,145,152,154,183,196,212,214,217,235,264,286,291,299,300,301,304,306,307, 309 a 317, 319,323,324,328,331,334,335,341,358, 379 y 380

cardinal/-les (signos emprendedores, de comportamiento original, de iniciativa y movilidad máxima): Aries, Cáncer, Libra y Capricornio)......................................44,65,74,79,84,86,154,196,227,235,239,250, 300 y 317

ciclo/s/cíclico/-ca (períodos que se reiteran en la Historia).........5, 11 y 12 cielo/s/celeste/s/celestial.....................................................5,7,11, 33 y 90 ciencia/-cias/científico/-fica/-ficos........................................4,7,8,11,12,13,

33 a 37,38,44,45,53,66,67,72,74,79,83,106,107,112,133,134,144,145,166,183,199,200,202, 214 a 217, 229,248,264,286,290,291,299,300,310, 318 a 321, 323, 324, 327 a 330, 333,334,335,340,354, 363 y 372

constelaciones (conjunto de estrellas fijas que forman una figura).11 y 33 Contemporánea (Historia o Edad, desde 1789)...............8,328, 330 y 331 Coriolis, efecto de (física terrestre, causado por la Precesión)...............36 cosmos/cósmico/-cos (referido al Universo, sentido de orden).11, 33 y 35

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 408

Page 415: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Cristo/cristianismo/cristiano/-tiana/-tianos/cristiandad/Jesucristo............5,6,13,31,37,64,65,66,73,74,79,85,90,91,97,99,109,116,119,122,124,125,126,132,138,141,142,144,145,160,163,164,166,175,179,199,219,240,243,248,249,253,254,258,260,285,289,291,296,323,339,351, 355 y 362

Cristoff, Boris (Ley Periódica)...........5,6,8,11,12,33,34,38,44,64, 92 y 264 cuadruplicidades (signos de Fuego, Tierra, Aire y Agua)...............38 y 44 cuneiforme (escritura en forma de cuña de hace cuatro mil años).........37 democracia.............................................5,53,259,311,328,354, 362 y 367 derechos humanos, Declaración Universal de los..................5, 354 y 366 Deulofeu, Aleixandre (matemático de la Historia, siglo XX)......................5 economía/-s/económico/-ca/economista/-s.......4,44,45, 64 a 67,79,83,86,

87,90, 97 a 109,113, 116 a 119, 133,135,142,147,152,161,165,166,170,171,184,188,190,191,195,199,200,205 a 210, 212,228,229,237,257,258, 266,272,273,280,283,284,299,300, 303 a 307, 309,310, 313 a 318, 324, 328,329,332,337,338,341,344,354,355,356,362,363,364,366, 367 y 372

Einstein, Albert (física y determinismo histórico)......11,22,24,27, 62 y 353 Era/Eras (según la L.P.H., duran justo 2.100 años y no más)......4,5,6,11,

12,13,17,37, 64 a 67, 77 a 81, 84,85,86,91,92,101,112,113,116,119,122,140,141,164,180,199,216,248,250,251,285,286,291,307,322, 323 y 339

equinoccios/equinoccial.........................................................6,11, 33 y 36 Escorpio (signo fijo de Agua)...4,38,45,54,65,68,157,158,166, 248 a 259,

261 a 269, 272,273,284,286,287,290,291,319,341,355,358, 379 y 380 Espacio/espacial...........................................................................11 y 364 espiritualidad/espiritual/-les (lo que más caracteriza al signo de Piscis)....

...4,13,38,65,66,79,80,84,85,100,119,134,135,141,142,166,171,199,218,231,248,249,251,253,254,255,257,259,265,267,273,314,354, 355 y 366

expansión/-siones/expansivo/-va/-vos/-vas/expansionista/-nistas.............................................4,38,44,45,46,48,64,67,70,116,117,125,127,135,161,

199,200,217,227,229,237,272,273,277,283,285,316,354,362, 364 y 372 fijo/s/fijeza (signos estables y persistentes cada uno en su tema: Tauro,

Leo, Escorpio y Acuario)..........44,45,46,48,97,108,112,121,125,135,170,171,174,178,184,193,250,253,256,258,266,273,283,328,341, 366 y 367

física (veánse efectos físicos de los astros sobre nuestro planeta)..4 y 35 Fuego (Aries, Leo y Sagitario; trío de signos individualistas, idealistas y

políticos de).......................5,38,44,46,65,66,74, 78 a 85, 90,126,170,171,180,193,195,218,272,273,274,275,279,284,289,291,328,330, 362 y 367

galaxias (sistemas estelares en forma de espirales)..............................33 Gauquelin, Pierre (psicólogo y estadístico zodiacal)..............................33 Géminis (signo mudable de Aire, tercero del Zodiaco)...4,38,45,53,65,68,

87, 116 a 119, 123 a 135, 138,141,142,143,152,153,158,164,166,206,218,227,232,235,238,243,283,328, 336 a 340, 342,343,355, 358 y 363

ginecología..............................................................................................33 Gran Año Platónico (denominación tradicional del conjunto total de las

doce Eras de 2.100 años cada una: 25.200 años o Super-era)........5 y 13 gravedad terrestre/gravitatorio/-ria/-rios/-rias............................33, 35 y 36 Hegel, G. W. F. (teórico alemán de la Historia universal).........................5 historiador/-dores..................................................................................1,8,

29,44,64,90,102,106,107,134,179,199,206,224,227,228,230, 232 y 342Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 409

Page 416: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

humanismo............4,12,13,44,64,65,79,134, 141 a 145,161,166,170,171, 235,248,249,253,262,264,265,276,284,285,287,291,319,354, 356 y 366

idealismo/-lista/-s...4,38,44,45,46,65,66,67,74,78,79,82,90,91,97,98,170,171,193,195,199,252,272,273,275,284,285,286,298,299,362, 363 y 370

iniciativa................4,38,45,46,47,78,79,84,86,91,92,96,102,141,142,144,152,154,166,170,227,228,234,235,239,253,299,300,313,316, 362 y 366

lema (divisa o meta del colectivo humano en un período dado)...................45,64,66,67,78,79,116,117,141,142,160,170,171,195,199,200,227,228,248,249,272,273,299,300,328,329,330,354,362,363,364, 366, 367 y 372

Leo (signo fijo de Fuego, quinto del Zodiaco)....4,5,38,40,45,51,53,65,68,78,82,83,85, 170 a 176, 192,193,198,199,203,204,206,209,248,252,266,272,274,275,279,284,291,304,328,330,332,334,341, 358 y 367 a 371

Ley Periódica de la Historia (o L.P.H.).................4,5,11,12,13,33, 44 y 64 Libra/librana (signo cardinal de Aire, séptimo del Zodiaco)...4,5,17,38,45,

51,54,65,68,79,84,86,132,136,152,154,158,196,213,227,228,229, 234 a 240, 242,248,249,255,258,265,300,317,328,336,338, 341 a 343 y 358

Luna (fases, mareas e influencia de su gravedad tan próxima)......33 y 35 Marimón, Joan (historiador pionero en la aplicación de la L.P.H.)44 y 427 Marx, Karl (concepción materialista de la Historia)...5,113,154, 206 y 338 Media (Historia o Edad, en principio desde el año 500 hasta el 1453).......

................................................................65,66,132,134,135,141,142,145,166,171,199,207,210,224,231,232,248,249,250,251,278,319, 338 y 340

medieval/-vales............................................................39,66,102,104,132,145,158,166,171,213,216,227,239,241,249,250,269,272,291, 318 y 319

Mesopotamia (en griego significa “entre ríos”, en Irak)......7,37, 323 y 324 micro-era/s (según la L.P.H., alternativamente denominadas

Generaciones y duran 14 años y medio aproximadamente o 175 meses exactamente).........................4,5,8,12,64,66,91,354,357, 360 a 364 y 370

mini-era/s (según la L.P.H., alternativamente llamadas Modas y se alargan un año y dos meses y medio aproximadamente)....8,12, 91 y 358

Moderna (Historia o Edad; 1453-1789)...248,258,273,277,278, 291 y 328 modos de producción económicos (esclavista, campesino, feudal y

capitalista).......66,113,118,206,207,213,230,301,303,305,306, 307 y 315 mudable/s (signos expansivos, cambiantes, adaptables y multifacéticos:

Géminis, Virgo, Sagitario y Piscis).......44,87,116,125,135,203, 206 y 355 periodicidad (en la Historia)...............................................................5 y 44 Piscis, pisciano (signo mudable de Agua, el signo de nuestra Era hasta

el 2100).......4 a 8, 12,13,17,38,45,55, 64 a 68, 74,77,78,79,81,85,86,87,91,92,97,101,109,116,119,122,125,135,141,166,199,216,218,248,250,

257,267,283,291,307,323,324,330,339,351,354,355,356,362, 367 y 379 política/-co/-s...4,44,64,65,67, 78 a 81, 83 a 87, 91,92, 96 a 102,105,108,

123,125,126,135,141,159,165,166, 170 a 174, 177, 181 a 184, 193,199,203,216,235,238,252,267, 272 a 276, 279,280,284, 287 a 291, 299,300,303,305, 309 a 317, 329 a 333, 337,339,344,354, 362 a 367, 371 y 372

prehistoria (antes de c. 3000 a. C., cuando no había escritura aún)6 y 13 precesión/precesional (referente al giro polar)........4,5,11,14,33, 36 y 427 prospectiva (ciencia que fija previsiones para el futuro).....4,5,13, 33 y 44 psicología......................................................................................33 y 291

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 410

Page 417: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

religión/religiosidad/religioso/-sa/-sos/-sas........4,5,44,64,65,66,78,79,81, 85,86,90,98,99,116,119,123,124,135, 141 a 146, 155a 157, 160 a 166, 170,171,184,243,248,249, 251 a 261, 264,265,267,269,272,273,275, 287,288,290,299,300,313,314,315,316,319,328,329,344,354, 366 y 367

Sagitario/sagitarianos (signo mudable de Fuego).......4,38,45,54, 65 a 68, 78,80, 83 a 87, 125,126,135,180,193,218,232,248,249,258,265, 272 a 280, 284,285,289,291,300,302,303,304,305,310,312,319,355, 358 y 364

sexagesimal (sistema numérico anterior al decimal actual)..............8 y 37 sociedad/social/-mente...............4,5,7,13,44,64,79,83,98,100, 116 a 126,

128,129,130,132,134,135,136,138,142,143,152,153,158,162,164,165,166,170,171,178,187,188,190,192,206,213, 227 a 230, 248 a 257, 267,272,273,280,299,300,314,315,316,321, 328 a 344, 354,364, 366 y 367

Sol (todos nos conocemos nuestros signos solares)......................33 y 35 sub-era/s (según la L.P.H., alternativamente denominadas Épocas y

duran 175 años).................4,5,8,12,17,31,43, 64 a 67, 77 a 83, 85,86,91,97 a 109, 116,117,119,121,122, 125 a 128, 132 a 136, 141,142,143,145, 152,153,157,158,159,164,166,170,171,174, 179 a 186, 190 a 193, 199,

200, 203 a 219, 227 a 230, 232, 235 a 238, 248 a 251, 253 a 259, 261a 267, 269, 272 a 277, 279,280, 283 a 291, 296,299,300, 302 a 305, 307a 315, 318,319,323,324,328,329,331, 334 a 342, 354,358, 364 y 418

sub-mini-era/-eras (división dodecadécimal de la mini-era o Moda que aparece en el anexo cincuenta y uno)...............................8,12, 379 y 380

sumerios (en Mesopotamia por entre 3000 y 2000 a. C.)....7,37, 38 y 216 superstición/-ticiones.......................................................................7 y 145 Tauro/taurino/Toro (signo fijo de Tierra, segundo del Zodiaco)..................

..........4,5,13,38,45,53, 64 a 68, 90,97,98,100,102, 104 a 109, 112 a 119,121,128,135,184,199,200,203, 206 a 210, 212,215,216,218,252,254, 257,266,284,300,304,307,308,310,314,315,323,324,341,358, 363 y 380

tesina (tesis de licenciatura universitaria por Joan Marimón)...2, 44 y 428 Tierra (planeta)..................................................................7,11,33, 35 y 36 Tierra/Terráqueo (Tauro, Virgo y Capricornio; signos cristalizadores).......

...........5,38,44,46,64,66,67,79,90,97,98,99, 102 a 107, 119,121,125,170,199,203,206,208,210, 212 a 215, 217,218,228,235,240,257,286,299,300,301,304,306,307, 309 a 312, 314,315,318,324,328,363, 371 y 372

triplicidades (signos cardinales, fijos y mudables)..........................38 y 44 Urano (planeta).......................................................................................11 urbanización/urbano/-a/-s (proceso histórico clave en los signos de Aire).

..............4,78,84,116,117,122,128, 130 a 133, 143,152,153,158,184,212,227,228,233,235,237,240,241,248,272,299,328,329,333,340, 342 y 364

verificabilidad/verificable...................................................................8 y 11 Venus (planeta).......................................................................................11 Vico, Gianbattista: Corsi e ricorsi (teórico de la Historia)........................5 Virgo (mudable de Tierra)......4,31,38,45,53, 64 a 68, 87, 102 a 107, 118,

125,174,191,199,200,203,206,208,210, 212 a 218, 223, 228,229,230,237,257,283,299,300,304,307,308,311,315,318,355,356,358, 363 y 372

Zodiaco/zodiacal/-cales.....4 a 9, 11,12,13,14,37,38,44,66,78,79,80,83,86,87,90,91,97,100,101,106,119,136,155,196,242,248,258,262,265,273,284,291,296,299,300,316,324,329,330,332,341,342,351,354, 355 y 356

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 411

Page 418: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

D-5. ÍNDICE ANALÍTICO APROXIMADO SOBRE HISTORIA (DE NOMBRES PROPIOS Y COMUNES CITADOS POR EL AUTOR,

SOLAMENTE APARTADOS B Y C ).

abnegación..............................................................................................79 África/africano.......8,120,130,131,132,170,212,236,294, 364 a 367 y 372 Al-Andalus (la gran potencia europea en la Alta Edad Media).............199 Alemania/alemán/-mana.....................................................6,121,128,179,

210,227,248,259,272,274,282,284,314,328,335,339,362,363, 364 y 367 América/americano/-nas....272,274,277,306,333,336,337,355, 366 y 367 amor/amada/amante..........................79,121,154,155,156,253, 261 y 366 Amsterdam (con Londres, cuna del capitalismo moderno).........315 y 318 anglosajón (anglos y sajones, pueblos bárbaros del siglo V).....299 y 311 Arabia/árabe/-bes..........83,107,144,157,170,215,249,291,299, 318 y 366 Aragón (reino ibérico medieval al oeste de Cataluña)..........................280 Asia/asiáticas.........85,131,141,142,170,180,256,258,275,276, 277 y 364 Atlántico/-ca (eje histórico principal desde 1492)........................333 y 363 banca/banquero/-ros/cambista/-tas................................97,101, 107 y 283 Barcelona (gran metrópoli comercial medieval)....223,227,235, 239 y 342 Barroco (sofisticado estilo artístico propio de la Época Capricornio)....316 bienestar......................................................................................362 y 364 Bizancio/bizantino/-nos/-na/-nas (Imperio romano medieval, mitad

oriental)...............................................................74,133,140,141,145,153,156,159,160,170,171,179,187,192,198,205,216,217,226,239, 250 y 324

británico/-cos/-cas (nativos de las Islas Británicas).............124, 164 y 317 califa/-l/-to (máximo jefe musulmán / su reino)......170,171,183, 184 y 192 capitalismo/-ta/-tas (o, según Marx, modo d producción capitalista)...101,

106,113,217,231, 299 a 303, 305,307,309, 312 a 316, 328, 340 y 363 Castilla/castellano (reino medieval de la península ibérica)........265 y 281 Cataluña/catalán/-lanes/-nas (nordeste de la península Ibérica)................

.......31,43,67,179,199,210,211,212,223,224,236,242,265,333, 355 y 366 China/chino/-na/-nas...................................................................................

..........86,106,129,141,152,164,186,199,200,215,237,291,362, 366 y 371 clásico/-ca (la civilización clásica es la grecorromana)...............................

39,78,83,119,125,133,135,141,145,170,179,183,227,275,286, 321 y 324 colonial/es/colonialismo (el colonialismo europeo empieza en el s. XV)....

..........126,135,272,273,274,277,278, 302 a 305, 337,340,341, 354 y 364 comerciante/-tes...........................................................170,272, 294 y 302 comercio/comercial/-les.109,116,129,132,135,141,142,149,187,213,217,

218,227,235,236,237,239,240,272,283,315,333,342,362,363, 364 y 372 compasión/compasivo.....................................................................79 y 84 comunismo/-nista.........................................................339,362, 366 y 372 conservadurismo/conservador/-ra/-res......98,116,314,315,333, 339 y 341 consumo/consumista.........................................................355 y 362 a 366 diálogo.........................................................................................227 y 311 ejército/-citos.....................................79,82,83,90,128,272,279, 299 y 311 Enciclopedismo/enciclopedistas (ideología nacida en 1750)......330 y 331

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 412

Page 419: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

entretenimiento........................................................................78, 84 y 362 equiparación (racial, sexual, clasista)..........................336,339, 340 y 363 Escandinavia/escandinavos (península al norte de Europa)......362 y 363 esclavo/-vista/-vitud.........90,97,103,113,123,187,206,207,213, 307 y 340 España/-ñol/-ola/-oles (el reino actual nace en el año 1492)......................

............................................................................83,128,211,272,274,281,284,290,295,299,303,315,320,323,324,333,337,356,362,363, 364 y 367

Europa/-peo/-a/-os/-as.......5,31,66,67,74,78,83,92,105,108,118,126,128,130,141,142,146,152,153,156,157,164,166,170,178,179,180,182,186,

187,205,211,217,218,224,227,231,236,248,251,254,256,259, 271 a 277,279,286,294,295,299,300,305,318,324,336,337,340,341,355, 363 y 367

evasión.............................................................................78,84, 354 y 362 fascismo y filofascismo (ideología autoritaria por los años 1930).........362 feudal/-les/-lismo/-lizante/neofeudalismo.................102,105,107,191,200,

206 a 213, 230,240,257,279,299,305,307,318 y 356 (ver refeudalización) finanzas/-ciero/-ros......................................................................106 y 283 Flandes/flamenco/-ca/-cos.210,211,218,235,237,238,262,283, 315 y 342 Francia/francés/-cesa/-sas....120,128,152,157,159,175,179,199,210,211,

224,249,261,272,282,303,306,309,311,317,330,333,336,342, 362 y 363 fraternidad/fraterno/fraternal......116,119,120,123,135,140,234, 237 y 370 Génova (metrópoli comercial y financiera medieval)..........227, 235 y 342 gótico/-ca/-cas (estilo artístico de la Época Escorpio)..248,254, 265 y 269 Gran Bretaña (la mayor de las islas británicas)...........124,181, 318 y 341 grecorromano/-a/s (o civilización clásica, resaltada por el poder del

Imperio romano).....82,106,116,133,142,144,158,180,213,250, 272 y 284 Grecia/griego/-a/-s..92,105,109,124,134,145,183,286,319,323, 324 y 340 Holanda/holandés (ver Países Bajos)........299,302, 303 a 307, 315 y 318 igualdad................116,119,135,237,243,330,331,332,334,336, 341 y 347 imperialismo/-lista (colonial europeo)....................126,273,274, 277 y 305 imperio/s/-rial/-les...........78,79, 82 a 86, 90,91, 97 a 107, 109, 125 a 128,

135,142,144,146,170,175,176,177,179,192,193,199,200,203,205,209,210,249,250,272,274,275,276,278,279,303,304,315,337,354, 362 y 363

Imperio.78,79,82,90,97,98,100a 104, 107,116,125,127,128,134,142,170, 171,176,177,179,187,205,227,237,249,277,284,291,303,305, 314 y 337

India...86,107,118,127,135,141,164,175,236,278,294,295,362, 366 y 372 Inglaterra/inglés/..........78,84,128,181,211,216,224,227,241,242,248,260,

265,272,281,290,295,298,299, 302 a 305, 307 a 311,318,320, 321 y 337 Irlanda/irlandés/-deses.................................................124,141, 145 y 164 Islam/islámico/-mica (iniciativa religiosa de la Época Cáncer)...141 a 146,

156,160,166,170,171,175,183,192,203,215,217,236,240,264, 304 y 366 Italia/italiano/-a/-s........78,83,128,134,155,159,182,199,210,211,217,227,

235 a 238, 265,274,282,286,287,320,324,333,335,337,362, 363 y 367 Japón/japonés...............86,141,164,196,295,299,340,362,363, 364 y 367 liberación/libertador/-dores..................................................135, 331 y 337 liberal/-lismo (2ª mitad del s. XVIII)...........192, 328 a 333, 337, 338 y 341 libertad/-tades.................................................................119,120,123,126,

171,187,192,230,237,238,240,248,328,331,336,337,339,340, 343 y 363 libre/libres......................84,116,119,121,192,227,256,272,333, 362 y 372

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 413

Page 420: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Lombardía/lombardo/-dos/-das (Italia)....155,182,217,223,237, 239 y 267 Londres (con Amsterdam, cuna del capitalismo).........132,306, 316 y 364 Mediterráneo/mediterráneo/-nea......................78,129,142,278, 296 y 342 militar/es/-rista...78,97,104,170,174,241,272,275,303,337,362, 363 y 367 musulmán/-mana/-manes...................82,157,170,183,199,216, 272 y 319 nación/nacional/-lismo/-lista........................................................................

....................................126,154,261,262,265,272,287,288,354, 362 y 366 Norteamérica/norteamericano/-na/-nas..........277,337,340,355, 364 y 371 Occidente/-tal/Oeste....................................................79,91,116,123,124,

128,134,141,145,146,164,178,186,217,224,231,238,286,296, 362 y 366 ocio (cultura del ocio propia de nuestra Época Piscis)..354,362,363 y 364 Oriente/-tal (se suele entender por Asia)..........................................79,85,

109,116,123,124,125,129,141,143,145,173,179,217,236,278, 318 y 367 otomano/-nos (ver también Turquía, más abajo)....83,272,278, 291 y 303 Países Bajos (ver también Holanda supra)..................259,316, 318 y 327 parlamento/-tos/-tario/-rios...........................................199,216, 299 y 311 patria/-triota/-triotismo....154 a 157, 166,186,261,262,265,328, 354 y 366 paz/pacífico (ideal propio de las etapas históricas de los signos de Aire)..

..........97,129,132,212,227,229,230,236,255,256,341,344,362, 363 y 367 Persia/persa/-s (e Irán)..............107,116,121,123,250,328,339, 340 y 366 pío/piedad/piadoso (propio de signos de Agua)...78,85,86,142, 164 y 289 Pisa (metrópoli comercial italiana en la Edad Media).........227, 235 y 342 Portugal/portugués/-guesas.............128,272,278,282,298,303, 337 y 362 propiedad/-des (privada o pública)..........................83,97,98,103,116,119,

121,153,190,191,199,203,205,209,272,299,301,305,308,310, 363 y 372 propietario/-rios................................................83,100,307,311, 318 y 367 refeudalización (ver también feudalismo, supra)...104,299,300, 306 y 307 Reino Unido (ver también Gran Bretaña, supra)..........341,362, 363 y 367 Renacimiento/renacentista (propio o no de la Ép. Sagitario: arte, ideas,

etc.)............78,83,170,171,180,182,183,272,273,275,284,285, 286 y 291 revolución/-nes/revolucionario/-ria/-s (casi todas en la Época Acuario).....

...........108,152,227,237,258,283, 315 a 319, 328 a 331, 335 a 341 y 372 Roma/romano/-na/-nos/-nas............74,78,79,80,83,90,91, 97 a 104, 106,

109,115,116,117,125,134,135,138,140,141,153,163,164,170,171,176, 183,199,208,212,231,232,261,298,304,308,310,314,337,340, 342 y 353

Románico/a/s (estilo artístico propio de la Época Libra).............239 y 265 Romanticismo (estilo literario propio de la Época Acuario).........328 y 335 Rusia/ruso/-sa/-sas...................211,282,295,298,306,332,340, 362 y 367 sacrificio/s/sacrificada......................................................79,99, 248 y 313 seguridad/seguros (valor muy estimado por el trío de signos de Tierra)....

.....................................................................................97,98,104,109,116,119,121,199,203,206,209,210,212,299,301,304,306,309,310, 363 y 372

socialismo/socialista/s...............116,117,121,135,164,328,338, 339 y 340 Suiza (origen democrático en la Época Escorpio)..............265, 272 y 363 tolerancia/tolerante......................79,144,145,264,283,291,328, 344 y 366 Turquía/turco/-a/s (ver también otomano, supra)..133,272,282, 290 y 362 Venecia (la más rica metrópoli comercial en Europa y en el Mediterra-,

neo sobre todo en la Baja Edad Media)..132,187,199,217,227, 235 y 342

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 414

Page 421: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

D-6. GALERÍA DE PERSONAJES HISTÓRICOS (DE LOS CITADOS POR EL AUTOR, SOLAMENTE APARTADOS B Y C ).

Abd-al-Malik : califa omeya árabe, Época Leo (700-875)......................176 Adriano : emperador romano, Época Aries (0-175)...................78, 83 y 90 Al-Farabi : científico persa, Época Virgo (875-1050).............................216 Allende, S. : político chileno, Generación Cáncer (1968-1983).............366 Anastasio : emperador romano oriental, Época Géminis (350-525)......133 Antonino Pío : emperador romano, Época Aries (0-175).........................90 Arcadio : emperador romano occidental, Época Géminis (350-525).....125 Arcipreste de Hita : escritor castellano, Época Escorpio (1225-1400)...265 Atila : rey-emperador huno, Época Géminis (350-525)..........................127 Augusto : 1er. emperador romano, Ép. Aries (0-175)....78,83,85, 90 y 101 Avicena : científico musulmán, Época Virgo (875-1050).......................216 Bacon, R. : teólogo inglés, Época Escorpio (1225-1400)......................264 Baird, J.L. : inventor del televisor en 1925, Gener. Aries (1925-1939)..362 Batista, Fulgencio : político cubano, Generación Aries (1925-1939).....362 Becher, J.J. : economista francés, Época Capricornio (1575-1750)......317 Bhutto, Ali : político pakistaní, Generación Cáncer (1968-1983)...........366 Bismarck : político alemán, Época Acuario (1750-1925).....121, 328 y 339 Bocaccio, G. : escritor italiano, Ép. Escorpio (1225-1400)...........248 y 265 Bodin, J. : filósofo, Época Capricornio (1575-1750)......300,308, 309 y 315 Boecio : escritor romano, Época Géminis (350-525)....133,141, 144 y 183 Bolívar, Simón : militar americano, Época Acuario (1750-1925)...........337 Brandt, Willy : político alemán, Generación Cáncer (1968-1983)..........366 Bush, G. : político norteamericano, Generación Virgo (1997-2012)......372 Byron, A. A. : informática inglesa, Época Acuario (1750-1925).............341 Callaghan, James : político inglés, Generación Cáncer (1968-1983)....366 Calvino, J. : teólogo suizo, Época Sagitario (1400-1575)......................272 Campomanes : político español, Época Acuario (1750-1925)...............333 Carlomagno : rey-emperador, Época Leo (700-875)....177,178, 183 y 275 Carlos I de España y V de Alemania : emperador de un Imperio “donde

jamás se ponía el Sol”, Época Sagitario (1400-1575).........272, 274 y 281 Carlos III : rey español, Época Acuario (1750-1925).............................333 “ el Calvo : rey francés, Época Leo (700-875)..............................205 “ el Gordo : rey francés, Época Virgo (875-1050).........................204 Carter, J. : político norteamericano, Generación Cáncer (1968-1983)..366 Casiodoro : monje humanista romano, Época Cáncer (525-700)..........144 Chambers, E. : editor inglés, Época Capricornio (1575-1750)...............320 Charron, Pierre : escritor francés, Época Capricornio (1575-1750).......300 Chaucer, G. : escritor inglés, Época Escorpio (1225-1400)...................265 Chiang-Kai-Shek : político chino, Generación Aries (1925-1939)..........362 Cicerón, M. T. : escritor romano, Era Aries (2100 a. C. - 0).....................78 Claudio : emperador romano, Época Aries (0-175).................................90 Claudio Ptolomeo : astrónomo romano, Época Aries (0-175)..........78 y 83 Cleandro : político romano, Época Tauro (175-350)................90, 97 y 102 Coeur, Jacques : banquero francés, Época Sagitario (1400-1575).......272

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 415

Page 422: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Colbert : político-economista galo, Época Capricornio (1575-1750)......317 Cómodo, M. A. : emper. romano, Ép. Tauro (175-350).....90,99, 103 y 106 Comte, Auguste : científico francés, Época Acuario (1750-1925).........328 Constantino : emp. romano, Ép. Tauro (175-350)90,99,104,106,107 y 109 “ V : emperador bizantino, Época Leo (700-875).................179 Copérnico, Nicolás : científico polaco, Época Sagitario (1400-1575)....291 Coubertin, Pierre de : diplomático, Época Acuario (1750-1925)............344 Craxi, Benedetto : político italiano, Generación Leo (1983-1997).........367 Cromwell, O. : político inglés, Época Capricornio (1575-1750)....299 y 311 D'Alembert : científico francés, Época Acuario (1750-1925)........328 y 330 Dante : poeta humanista italiano, Ép. Escorpio (1225-1400).......248 y 265 Delors, J. : político europeo, Generación Leo (1983-1997)...................365 Descartes, R. : científico francés, Ép. Capricornio (1575-1750)..299 y 323 Diderot, D. : científico francés, Ép. Acuario (1750-1925).....328, 330 y 331 Dión Casio : historiador romano, Época Aries (0-175).............................90 Diophante : matemático egipcio, Época Tauro (175-350)..............97 y 106 Dúrkheim, É. : sociólogo francés, Época Acuario (1750-1925)....328 y 329 Enrique el Navegante : rey portugués, Ép. Sagit. (1400-1575)....278 y 282 “ II : rey francés, Época Sagitario (1400-1575)..........................282 “ VIII : rey inglés, Época Sagitario (1400-1575)..........................272 Erasmo de Rotterdam : escritor holandés, Ép. Sagitario (1400-1575) .272 Federico I Barbarroja : rey normando, Época Libra (1050-1225)..........241 “ II : rey normando, Época Libra (1050-1225) ...........................239 Felipe II : rey español, Época Sagitario (1400-1575)...................272 y 281 Fernando I de Aragón : rey español, Ép. Sagitario (1400-1575)..272 y 281 Fourier, Charles : socialista francés, Época Acuario (1750-1925).........328 Francisco I : rey francés, Época Sagitario (1400-1575)...............272 y 282 Franco, Francisco : militar español, Generación Aries (1925-1939)......362 Franklin, B. : líder norteamericano, Época Acuario (1750-1925)...........337 Függer, J. : inversor alemán, Época Sagitario (1400-1575).........272 y 284 Fulberto de Chartres : científico francés, Época Virgo (875-1050)........216 Galba : emperador romano, Época Aries (0-175)....................................90 Garibaldi, Giuseppe : militar italiano, Época Acuario (1750-1925)........336 Genovesi, A. : escritor italiano, Ép. Acuario (1750-1925)....328, 333 y 335 Ghandi, M . : político indio (India), Generación Aries (1925-1939).........362 Gilbert, William : científico inglés, Época Capricornio (1575-1750).......299 Gomulka, W. : político polaco, Generación Cáncer (1968-1983)...........366 González, Felipe : político español, Generación Leo (1983-1997)........367 Gorbatchov, N. : político ruso, Generación Leo (1983-1997)................367 Gregorio el Magno : pontífice cristiano, Época Cáncer (525-700).........161 Gutenberg, J. G. : inventor alemán, Época Sagitario (1400-1575)........291 Hildegard von Bingen : escritora alemana, Época Libra (1050-1225)...340 Hipatía de Alejandría : científica egipcia, Época Géminis (350-525).....340 Hirohito : emperador japonés, Generación Aries (1925-1939)..............362 Hitler, Adolf : líder alemán, Generación Aries (1925-1939)...................362 Hobbes, Thomas : escritor inglés, Época Capricornio (1575-1750)......309 Holbach, P.H.T. : escritor francés, Época Acuario (1750-1925)............334 Honorio : emperador romano-oriental, Época Géminis (350-525).........125

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 416

Page 423: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Huss, Jan : teólogo checo, Época Escorpio (1225-1400)............248 y 260 Ibn Jaldún : científico musulmán, Época Sagitario (1400-1575)............291 Isabel I de Inglaterra : reina, Época Sagitario (1400-1575)...................272 “ II de Castilla : reina, Época Sagitario (1400-1575)............272 y 281 Iván III el Grande : rey ruso, Época Sagitario (1400-1575)....................282 “ IV el Terrible : “ “ , “ “ (1400-1575)....................282 Jesús de Nazaret : crea el Cristianismo, Época Aries (0-175).........80 y 86 Johnson, L. B. : presidente EE. UU., Gen. Géminis (1954-1968)..........364 Juan II : rey portugués, Época Sagitario (1400-1575)...........................282 Juan XII : pontífice cristiano, Época Virgo (875-1050)...........................219 Juana de Arco : patriota francesa, Época Sagitario (1400-1575)..........272 Julio Nepote: emperador romano, Época Géminis (350-525)...............134 Justiniano : emperador romano, Época Cáncer (525-700)..........142 y 153 Kaniska : emperador indio, Época Aries (0-175).....................................87 Kohl, Helmut : político alemán, Generación Leo (1983-1997)...............367 Khomeini : clérigo iraní (imán), Generación Cáncer (1968-1983)..........366 Law, J. : economista europeo, Época Capricornio (1575-1750)..299 y 316 León III : emperador bizantino, Época Leo (1400-1575)........................179 Leonardo da Vinci : creador italiano, Época Sagitario (1400-1575).......291 Lincoln, A. : presidente EE. UU., Época Acuario (1750-1925)...............340 Lipsius, Thomas : escritor holandés, Época Capricornio (1575-1750)..310 Llull, R. : humanista catalán, Época Escorpio (1225-1400).........248 y 265 Locke, J. : científico inglés, Época Capricornio (1575-1750).................299 Luis XII : rey francés, Época Sagitario (1400-1575)..............................282 Luitprando : rey lombardo, Época Leo (700-875)..................................182 Lutero, Martin : teólogo alemán, Época Sagitario (1400-1575).............272 Mabeuf : líder francés, Época Acuario (1750-1925)..............................339 Mably, G. B. de : líder francés, Época Acuario (1750-1925)..................339 Machado, G. : mandatario cubano, Generación Aries (1925-1939)......362 Mahoma (o Mohamed) : crea el Islamismo, Ép. Cáncer (525-700).......170 Mao Tsé Tung (o MaoZedong) : líder chino, Gen. Aries (1925-1939)...362 Maquiavelo : politólogo italiano, Ép. Sag. (1400-1575).272,274, 291 y 310 Marco Aurelio : emperador romano, Época Aries (0-175).......................90 Marshall, G. C. : militar EE. UU., Generación Tauro (1939-1954).........363 Martel, Charles : rey francés, Época Leo (700-875)....................170 y 177 Marx, K. : socialista alemán, Ép. Acuario (1750-1925).113,328, 338 y 353 Mazdak : “ persa (considerado el precursor del socialismo),

Época Géminis (350-525).........116,121,135,164,243,328,334, 339 y 340 Medici/s : banquero/político italiano, Época Sagitario (1400-1575).......274 Meroveo (o Merowig) : rey franco, Época Géminis (350-525)...............159 Mohamed II : líder turco, Época Sagitario (1400-1575).........................282 Montaigne, M. E. de : escritor francés, Ép. Capricornio (1575-1750)....300 Moro, Aldo : político italiano, Generación Cáncer (1968-1983).............366 Mussolini, Benedetto : líder italiano, Generación Aries (1925-1939).....362 Naismith, James : deportista americano, Época Acuario (1750-1925)..344 Nakasone, Yasuhiro : político japonés, Generación Leo (1968-1983)...367 Napoleón (B.) : militar francés, Época Acuario (1750-1925)........328 y 334 Nerón : emperador romano, Época Aries (0-175)......................78, 83 y 90

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 417

Page 424: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Nerva : emperador romano, Época Aries (0-175)....................................90 Nixon, R. : presidente EE. UU., Generación Cáncer (1968-1983).........366 Otón I, II y III : emperadores alemanes, Época Virgo (875-1050)..........204 Owen, Robert : socialista inglés, Época Acuario (1750-1925)...............328 Papin, Denis : científico francés, Época Capricornio (1575-1750).........321 Petrarca, F. : humanista italiano, Época Escorpio (1225-1400)...248 y 265 Pico della Mirandola : escritor italiano, Época Sagitario (1400-1575)....286 Pinochet, Augusto : militar chileno, Generación Cáncer (1968-1983)...366 Pipino el Breve : rey franco, Época Leo (700-875)................................177 “ II de Héristal : rey franco, Época Leo (700-875).........................177 Platón : filósofo, Era Aries (2100 a. C. - 0)...................................................

................................................................134,141,144,183,316, 319 y 324 Primo de Rivera, J. A. : político español, Gen. Aries (1925-1939).........362 Psellos, M. : científico bizantino, Época Virgo (875-1050).....................216 Pujol i Soley, Jordi : político catalán, Generación Leo (1983-1997)......367 Quesnay, F. : economista francés, Época Acuario (1750-1925)...........337 Razi : científico musulmán, Época Virgo (875-1050).............................216 Reagan, R. W. : presidente EE. UU., Generación Leo (1983-1997)......367 Roosevelt, F. D. : presidente EE.UU., Gen. Aries (1925-1939).............362 Rousseau, J.-J. : escritor, Ép. Acuario (1750-1925).....328,331, 334 y 337 Sajarov, Andrej : escritor ruso, Generación Cáncer (1968-1983)..........366 Salazar, A. de O. : militar portugués, Generación Aries (1925-1939)....362 San Agustin de Hipona : Época Géminis (350-525)......119,132, 166 y 319 San Benito de Nursia : monje humanista, Época Cáncer (525-700).....144 San Columba : predicador, Época Cáncer (525-700)..................141 y 164 San Pablo : funda la Iglesia, Época Aries (0-175)...................................85 San Patricio : predicador de Irlanda, Época Géminis (350-525)............124 San Pedro : funda la Iglesia, Época Aries (0-175)...................................85 Sant Raimon de Penyafort : Época Escorpio (1225-1400)....................248 Santo Tomás de Aquino : monje, Época Escorpio (1225-1400)..261 y 319 Sapor (o Shapur ) : rey-mecenas persa, Época Tauro (175-350)...........107 Selimi o Salim I : mandatario turco, Época Sagitario (1400-1575)........282 Septimio Severo : emperador romano, Época Tauro (175-350)..101 y 104 Silvestre II ( G. de A. ) : pontífice y científico, Época Virgo (875-1050)...216 Smith, A. : economista escocés, Ép. Acuario (1750-1925)..........328 y 337 Solimán I el Magnífico : líder turco, Ép. Sagitario (1400-1575)....272 y 282 Stalin, Josif : líder soviético, Generación Aries (1925-1939).................362 Tales de Mileto : creador griego, Era de Aries (2100 a. C. - 0)....323 y 324 Tamerlán (o Timur Lang ): militar asiático, Ép. Escorpio (1225-1400)...275 Teodorico I el Amalo : rey ostrogodo, Ép. Géminis (350-525).....134 y 144 Teodosio I : emperador romano, Época Géminis (350-525)..................124 Tertuliano : escritor cristiano, Época Tauro (175-350)...........................100 Thatcher, M. (“Iron Lady”): política inglesa, Gen. Leo (1983-1997)......367 Tiberio : emperador romano, Época Aries (0-175)...................................90 Tito : emperador romano, Época Aries (0-175)........................................90 Trajano : emperador romano, Época Aries (0-175).................................90 Trujillo, R. L. : jefe dominicano, Generación Aries (1925-1939)............362 Valentiniano : emperador romano, Época Géminis (350-525)...............340

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 418

Page 425: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Valeriano : emperador romano, Época Tauro (175-350).......................104 Valla, Lorenzo : filólogo italiano, Época Sagitario (1400-1575).............287 Vargas, Gétulio : líder brasileño, Generación Aries (1925-1939)..........362 Vero, Lucio : emperador romano, Época Aries (0-175)...........................90 Vesalio, A. : anatomista flamenco, Época Sagitario (1400-1575)..........291 Vespasiano : emperador romano, Época Aries (0-175)...........................90 Videla, J. R. : militar argentino, Generación Cáncer (1968-1983).........366 Virgilio : poeta romano, Época Aries (0-175)...........................................78 Vives, J. L. : pensador valenciano, Época Sagitario (1400-1575).........291 Voltaire, F. M. A. : escritor francés, Época Acuario (1750-1925)...........331 Watt, James : inventor británico, Época Acuario (1750-1925)...............318 Woytila, Karol : pontífice polaco, Generación Cáncer (1968-1983).......366 Wycliff, John : teólogo inglés, Época Escorpio (1225-1400)........248 y 260

*

* FOTOGRAFÍAS: Exterior e interior de la gran iglesia de Santa Sofía de Constantinopla (Estambul, Turquía) en la Época o sub-era Cáncer (525-700). Leer comentario en las páginas 142 y 143, capítulo B-4.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 419

Page 426: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

D-7. ÍNDICE DE 123 ILUSTRACIONES (por orden sucesivo de páginas).

1. Anillo del siglo III en el cual se refleja visualmente el tránsito de la Era de Aries (la oveja que el pastor lleva al cuello) a la Era de Piscis (los pies del mismo pastor apoyados sobre sendos peces)...................anteportada

2. Tableau Périodique de l'Histoire (T.P.H., versión francesa).....................33. Dibujo rupestre zodiacal hecho cerca del río Susfana (norte de África)...94. Precesión terrestre (la Tierra va cabeceando hacia atrás).....................105. Ediciones en castellano y francés del libro principal de Boris Cristoff....146. Interior y exterior del Pantheon religioso de Roma (siglo I)....................177. Claustro del monasterio de Ripoll (Pirineo de Cataluña, Época Virgo)...318. Planeta Tierra (suspendido en el Espacio sideral) y Universo................349. Sol, Luna y mareas (marea alta al unirse ambas gravedades)..36 (arriba)10.Paisaje costero y mareas (algunas costas les afecta mucho)....36 (arriba)11.Corriente del Golfo de México (en inglés: “Gulf stream”)..........36 (centro)12.Protuberancia o mancha solar vista de cerca............36 (centro izquierda)13. “ “ “ “ “ “ lejos...............36 (centro derecha)14.Efecto de Coriolis sobre nuestro planeta Tierra..........................36 (abajo)15.Doce símbolos correspondientes a los doce signos del Zodiaco...........3816.Monje-copista y scriptorium (la invención del libro sirve para proteger el

saber humano: copistas benedictinos y nestorianos, Época Cáncer)....3917. Imagen a escala de distintos rascacielos históricos (Época Acuario)....4118. Iglesia románica de Sant Climent de Taüll (Cataluña, Época Libra).......4319. Interior de la catedral gótica Sainte-Chapelle en Paris (Ép. Escorpio)...5520.Gran ola marina (y alguien practicando el surf encima de ella)..............5721.Monumento a Cristòfol Colom en Barcelona (Época Sagitario)..............5822.Estadio “Centenario” de Montevideo en Uruguay (América)..................6323. Icono budista..........................................................................67 (superior)24.Jesucristo en la cruz...................................67 (en el centro a la izquierda)25.Media Luna islámica (la Luna coincide con ser el astro regente de

Cáncer, signo zodiacal propio de la sub-era dentro de la cual vivió el profeta Mahoma en el siglo VII) ..................67 (en el centro a la derecha)

26.Estatua de Buda.......................................................................67 (inferior)27.Tabla Periódica de la Historia horizontal (T.P.H.) por Boris Cristoff.......7128.El Coliseo de Roma (el más grande anfiteatro)..........88 (arriba izquierda)29.Estandarte de legión romana...........................................88 (abajo centro)30.Siglas S.P.Q.R. (“el senado y el pueblo romano”)......88 (abajo izquierda)31.Estatua del emperador Octavio Augusto................................88 (derecha)32.Vista aérea del puente de Alcántara (España)...........................89 (arriba)33.Mapa del territorio imperial romano............................................89 (abajo)34.El Partenón en la Acrópolis de la ciudad de Atenas...94 (arriba izquierda)35.La efigie esculpida de Alejandro Magno (siglo IV a. C.)...94 (arriba dcha.)36.El mapa de las polis (ciudades-estado) griegas..........94 (abajo izquierda)37.La escultura del “Discóbolo” de Mirón de Eleuteras.....94 (abajo derecha)38.Plano inicial de Constantinopla (la actual ciudad turca de Estambul)...10939.Dibujo de la estructura de una casa rural romana..111 (superior derecha)

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 420

Page 427: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

40.Fortificación romana en una ribera fluvial estratégica......111 (sup. izqda.)41.Estampa a colores de una casa rural provinciana.....111 (centro derecha)42.Maqueta de villae de una provincia romana............111 (centro izquierda)43.1ª. arquitectura cristiana introvertida: la basilica Trier....111 (inf. derecha)44.Grandes termas de Caracalla en Roma (siglo III)...111 (inferior izquierda)45.Migraciones bárbaras infiltrándose en área imperial............................13746. Imperio huno de Atila y el Imperio romano ya partido..............138 (arriba)47.Mazdak, profeta y precursor persa del socialismo...138 (centro izquierda)48.Ábside de Santa Pudenziana (1er. arte cristiano).....138 (centro derecha)49.Pintura cristiana (arte romano/bizantino)..................138 (abajo izquierda)50.San Agustín de Hipona: su retrato más antiguo.........138 (abajo derecha)51.Peregrinación multitudinaria a la Meca (Arabia Saudí)....165 (sup. izqda.)52.Grupo de copistas medievales en un monasterio....165 (centro izquierda)53. Interior de la gran iglesia de Santa Sofía (en la ciudad denominada antes

Constantinopla y ahora Estambul; véase también página 419)....165 (inf.)54.Mosaico-retrato del muy pío emperador Justiniano....165 (superior dcha.)55.El éxito religioso del Islam (Cáncer: iniciativa religiosa).....165 (inf. dcha.)56.Monasterio de Santa Catalina de Sinaí (fundado en 525: gran centro

humanista de preservación del saber humano)..................167 (izquierda)57.Portada de un códice miniado altomedieval.........................167 (derecha)58.Arquitectura abásida en Oriente Medio...................194 (inferior izquierda)59.Monedas de Oro con versículos del Corán (siglo VIII)...194 (arriba dcha.)60.Carlomagno es investido emperador por el Pontífice.....194 (arriba dcha.)61. Interior de la Mezquita de Córdoba (Andalucia).......194 (arriba izquierda)62.Mapa del Imperio islámico y sus ampliaciones.........194 (arriba izquierda)63.Arquitectura abásida en Oriente Medio: fachada......194 (abajo izquierda)64.Mapa del Imperio franco y sus sucesivas ampliaciones.194 (abajo dcha.)65.Qasr Al-Kharana (plaza fuerte en Jordania)...............194 (abajo derecha)66.Universidad de Al-Azhar (la primera con facultades, año 960)....221 (izq.)67.Barco vikingo en un raid costero en busca de botín................221 (centro)68.Primer parlamento de la Historia: el Althing islandés (930)......221 (dcha.)69.Actual edificio del Althing en Reikjavik (capital de Islandia)....221 (centro)70.Senyera o bandera de Cataluña (nordeste península Ibérica, este

vigoroso feudalismo precede a un gran avance comercial).....224 (arriba)71.Maqueta de castillo medieval (con torreones almenados)........224 (abajo)72.Capitel de una catedral (arquitectura románica).....245 (superior derecha)73.Molino bajomedieval de viento (Dinamarca)..............245 (superior centro)74.Maqueta ciudad bajomedieval (“villafrancas”, “burgos”)..245 (sup. izqda.)75.Venecia, la principal metrópoli comercial medieval.....245 (inferior centro)76.Molino hidraúlico bajomedieval (Paises Bajos)...........245 (inferior centro)77.Ciudad bajomedieval de Brujas (Flandes, Bélgica)..245 (inferior derecha)78.La división tripartita de la sociedad medieval: “milites, laboratores y

oratores”..................................................................245 (inferior izquierda)79.Esbozo arquitectónico de una gran catedral gótica (en la sub-era de

Escorpio, dada la intensa fe se levantaron muchas; contemplese también el gran interior d'Il Duomo en página 269)....267 (superior dcha.)

80.Arquitectura de estilo gótico (vista lateral)............267 (superior izquierda)81. Inquisición católica (caza de brujas y herejes)......267 (superior izquierda)

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 421

Page 428: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

82.Tamerlán, el más sanguinario jefe militar de la Historia..267 (sup. centro)83.Procesión de frailes de la orden franciscana..........267 (superior derecha)84.Fachada de una catedral gótica flamígera...............267 (inferior derecha)85.Baile de esqueletos humanos ante la Peste Negra del s. XIV (en

Cataluña, se la denomina dança de la mort)...............267 (inferior centro)86.Fiesta del Corpus Christi instituida en 1264............267 (inferior izquierda)87.Beguinage (donde se instalaban las mujeres beguinas)......................26888. Interior de la gran catedral gótica bajomedieval de Milán (Italia)..........26989.Vitrales con representaciones pictóricas coloreadas..............269 (inferior)90.Pintura de “El nacimiento de Venus” por Botticelli................................29291.Retrato flamenco de un próspero matrimonio burgués...293 (abajo dcha.)92.Martín Lutero, profeta de la Reforma cristiana..........293 (abajo izquierda)93.Retrato “La Gioconda” o “Mona Lisa” por Leonardo.......293 (arriba dcha.)94.Esquema anatómico hecho por Leonardo Da Vinci.......293 (arriba izqda.)95.Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, padres de España......294 (izq.)96.Carabela Santa María (la nao capitana con la cual Colom descubre

América, las otras dos carabelas son la Pinta y la Niña)......294 (derecha)97.Mapamundi Mercator (con los cuatro continentes explorados ya)........29598.Las colonizaciones griega y fenicia en el siglo VII antes de Cristo.......29699. “Pasillo de los Espejos” del palacio de Versailles (símbolo arquitectónico

del absolutismo monárquico francés de los siglos XVI y XVIII)............321100.Newton analizando la refracción de la luz (siglo XVII)..322 (arriba dcha.)101.Bandera de los Países Bajos y en su centro el sello de la V.O.C.

(eminente multinacional capitalista del siglo XVII por “participaciones”: Compañía holandesa de las Indias Orientales)........322 (arriba izquierda)

102.Telescopio de Galileo Galilei (ciencia europea).......322 (centro derecha)103.Insignia de la Muscovy Company (primera sociedad anónima por

acciones: en 1577 la reina Isabel I le da la garantía oficial con lo que se convierte en la primera empresa capitalista de la Historia habiendo sido reconocida como legal por un Estado, eso recién estrenada la sub-era de Capricornio cuyo lema es la iniciativa económica)..322 (centro izqda.)

104.Perfeccionismo y realismo pictórico: “Las Meninas” de Velázquez.....322105.Tableta mesopotámica de barro cocido con escritura cuneiforme......326106. Inventos: 1ª máquina de vapor, 1ª pila eléctrica y primer ferrocarril..345107.Karl Marx, efigie del fundador del socialismo moderno..........346 (izqda.)108.La gran e industriosa metrópoli de Londres en el siglo XIX....346 (dcha.)109.“El pueblo es guiado hacia la libertad” por E. Delacroix (arriba).........346110. La Estatua de la Libertad en Nueva York construida en el siglo XIX y, a

lo lejos, los rascacielos de Manhattan (Acuario, afirmación urbana)....346111. Anuncio inglés del año 1931 referente a los primeros televisores.....357112.Senyera o bandera de Cataluña (nordeste de la península ibérica)...387113. Exterior e interior de Santa Sofía de Constantinopla (año 525).........419114. Seminari d'iniciació a la prospectiva (16/19-Febrero-1987)...............431115. Certificat d'aptitud pedagògica de 300 horas del autor (año 1994)....432116. Anverso y reverso del título oficial de licenciado (año 1991, Universitat

de Barcelona) en la facultad de Geografía e Historia junto a la opción de Antropología cultural.............................................................................433

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 422

Page 429: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

D-8. ÍNDICE DE 34 CUADROS SINÓPTICOS Y 4 LISTAS HISTÓRICAS de Boris Cristoff y Carles Parellada (por orden sucesivo de páginas).

1. Los cuatro vectores de la periodicidad de la Historia mundial..................42. Períodos o ciclos de la Ley Periódica de la Historia (anexo núm. 9)......293. Nomenclatura abreviada de los doce signos (anexo número 12)...........394. Significación abreviada de los signos para la Historia (anexo núm. 13).415. Aspectos de más o menos armonía entre los signos (anexo núm. 14)..426. Complemento histórico para el del anexo núm. 13 (anexo núm. 15)......457. “ “ “ “ “ “ “ 13 (anexo núm. 16).......468. Las tres unidades zodiacales de 4 signos cada una (anexo núm. 18)...509. Lo mismo en su versión histórica de la Era actual (mismo anexo).........5110.El significado histórico de cada signo: de A a V (anexo número 19)......5311. “ “ “ “ “ “ : de Li a Ac (mismo anexo)..........5412. “ “ “ del signo de Piscis (mismo anexo).....................5513.Tabla periódica de la Era actual (años en que empiezan las sub-eras de

175 años y las micro-eras de 14 años y medio, anexo número 24).......6814.Tabla Periódica de la Historia: A a V (síntesis de las tres Eras con los

principales eventos históricos de cada sub-era, anexo número 27).......7215.Lo mismo y en el mismo anexo pero de Libra a Piscis...........................7316.Lo mismo de todos los doce signos y en el mismo anexo......................7417.LISTA de emperadores romanos entre 1 y 175 (anexo número 29).......9018.Sucesos históricos de las sub-eras de Aries (anexo número 32)...........9619. “ “ “ “ “ “ “ Tauro (anexo número 35).........11520. “ “ “ “ “ “ “ Géminis (anexo número 36).....14021. “ “ “ “ “ “ “ Cáncer (anexo número 37).......16922. “ “ “ “ “ “ “ Leo (anexo número 39)............19823.LISTA de castillos catalanes entre 875 y 1050 (anexo número 41)......22324.Sucesos históricos de las sub-eras de Virgo (anexo número 42).........22625. “ “ “ “ “ “ “ Libra (anexo número 43)......... 24726. “ “ “ “ “ “ “ Escorpio (anexo número 44)....27127.LISTA de descubrimientos y exploraciones geográficas entre 1400 y

1575 (anexo número 45).............................................................294 y 29528.Sucesos históricos de las sub-eras de Sagitario (anexo número 47)...29829. “ “ “ “ “ “ “ Capricornio (anexo núm. 49)....32730.LISTA de invenciones técnicas entre 1750 y 1925 (anexo núm. 50)....34731. Sucesos históricos de las sub-eras de Acuario (anexo número 52)....35332.Tabla periódica de la Sub-era o Época actual de Piscis (del 1/1/1925 al

2100: años en que empiezan las micro-eras o Generaciones de 14 años y medio y las mini-eras de 15 meses, anexo número 53).....................358

33.Sucesos históricos de las sub-eras de Piscis (anexo número 54)........36034.Descripción de las mini-eras desde 8/9/1979 hasta 13/7/1996 (anexo

número 57)............................................................................................37135.Descripción de las mini-eras desde 1/12/1997 hasta 6/12/2014 (anexo

número 58)............................................................................................37336. Dos tablas periódicas de las Micro-eras o Generaciones de Virgo y Libra

(respectivamente del 1/12/1997 al 1/7/2012 y del 1/7/2012 al 1/2/2027, se muestran mini-eras y sub-mini-eras, anexo número 60)........379 y 380

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 423

Page 430: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

D-9. ÍNDICE DE 26 SITIOS WEB A LOS QUE SE HACE OPORTUNA REFERENCIA (por orden sucesivo de páginas).

http://es.calameo.com/books/000358762a53149875d9c (página 1) http://www.ilustrados.com/documentos/la-era-de-

piscis-03042010.pdf (página 1, se publica ahí el 3 de abril de 2010) http://www.monografias.com/trabajos88/precesion-e-historia-

mundial-version-2011/precesion-e-historia-mundial-version-2011.shtml (página 1, se publica el 21 de septiembre de 2011)

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/69/EraPiscis.pdf (página 5)

http:// www.ilustrados.com/documentos/astrologia-e- historia-09102009.pdf (página 5, se publica el 9 de octubre de 2009)

http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/ley-periodica-historia- analisis-demostracion/ley-periodica-historia-analisis-demostracion.shtml (página 5, obra autorizada por Monografias.com)

http://www.boriscristoff.com.uy (página 8, sitio web de Boris Cristoff) http://www.davinci-systems.es/ripoll (página 31, monasterio de Ripoll) www.youtube.com/watch?v=deKLsmht_6g&feature=fvst (pág. 41) http://www.history.com/photos/roman-architecture-and-

engineering (página 87, arquitectura civil romana) http://www.livius.org/ei-er/emperors/emperors01.html http://www.livius.org/ei-er/emperors/emperors02.html

(ambos en página 90, con efigies esculpidas de emperadores romanos) http://www.pilgrimstorome.org.uk/gallery/index.php?/category/95

(página 104) http://www.pilgrimstorome.org.uk/gallery/index.php?/category/5

(página 109) http://www.earth-history.com/Sumer/Clay-tablets.htm (página 112) http://ngm.nationalgeographic.com/2008/01/india-ancient-art/behl-

photography (página 119, arte de la India) http://www.pilgrimstorome.org.uk/gallery/index.php?/category/36 http://www.pilgrimstorome.org.uk/gallery/index.php?/category/50

(ambos sitios webs en página 138) http://www.cliorevista.com (pág. 167, web de la revista Clío de Historia) http://www.weblandia.com/castillos/cmapacat.htm (página 223) http://www.terragalleria.com/pictures-subjects/romanesque-

architecture (pág. 239; arquitectura románica, propia de la sub-era Libra) http://www.terragalleria.com/pictures-subjects/gothic-architecture

(página 265; arquitectura gótica, típica de la sub-era o Época Escorpio) http://www.newyorkcarver.com/cathedrallinks.html (página 269) http://www.terragalleria.com/pictures-subjects/renaissance-

architecture/ (página 293; arquitectura renacentista, sub-era Sagitario) http://servicios.laverdad.es/panorama/reportaje230603-2.htm

(página 294; notícia sobre las exploraciones geográficas chinas, siglo XV) http://www.arteespana.com/arquitecturabarroca.htm (página 322)

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 424

Page 431: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

D-10. ÍNDICE SINTÉTICO GENERAL DE LAS PÁGINAS PREVIAS, LOS APARTADOS A , B , C Y D, JUNTO CON LOS CINCUENTA Y NUEVE ANEXOS

INCLUIDOS (páginas citadas al pie del texto) :

Portada y Tabla Periódica de la Historia (tres Eras) ...........0 Referencias y citas previas (prólogo)/ Contenido básico .1/4 0. Introducción: La astrología precesional y la Historia.......5

A. PROLEGÓMENOS TEÓRICOS...............................................101. La Ley Periódica de la Historia y la precesión terrestre ....................................................11

Anexo núm. 1: “La Unidad Universal: El Destino / La Unidad” (por Cristoff).15 “ “ 2 : “La Rotación y los días” (por Cristoff)......................................18 “ “ 3 : “La Traslación y las estaciones” (por Cristoff)..........................19 “ “ 4 : “La Precesión y las eras históricas” (por Cristoff).....................20 “ “ 5 : “Antecedentes de la Ley Periódica de la Historia” (por Cristoff)...............................................................................................................21Anexo núm. 6: “Esquema primario” (por Cristoff)............................................25 “ “ 7 : “Tres variantes de la Unidad Universal” (por Cristoff).............27 “ “ 8 : “Consecuencias de la Ley Periódica de la Historia” (Cristoff)..28 “ “ 9: “El período” (por Cristoff).........................................................29 “ “ 10 : “Sincronización” (por Cristoff).................................................30 “ “ 11 : “Los grupos cíclicos” (por Cristoff)......................................32

2. La astrología: concepto vigente ...................................................................................................333. Física y astrología ……………………………………………..............................................................................354. Los doce signos del Zodiaco occidental: definición e historia ...................................37

Anexo núm. 12: “Nomenclatura” (por Cristoff).................................................39 “ “ 13 : “El lenguaje de los signos” (por Cristoff)...............................40 “ “ 14: “Relaciones entre los signos de un mismo grupo cíclico” (por Cristoff)...............................................................................................................42

5. Significación historiográfica y prospectiva ..........................................................................44Anexo núm. 15: “El lenguaje de los signos para la Historia” (por Cristoff, cuadro sinóptico ampliado además por Carles Parellada)...................................45Anexo núm. 16: “Ampliaciones” (por Cristoff).................................................46 “ “ 17 : “Las tres filosofías históricas” (por Cristoff)..........................47 “ “ 18 : “La Unidad Zodiacal” (por Cristoff).......................................50 “ “ 19: “Caracteres puros de los signos” (por Cristoff, cuadro sinóptico ampliado además por Carles Parellada)...............................................52Anexo núm. 20: “Los cuatro niveles humanos” (por Cristoff)...........................56 “ “ 21 : “Tiempos nuevos, tiempos medios, tiempos viejos” (por Cristoff) (relacionado luego con el Anexo núm. 31)...........................................57Anexo núm. 22: “Interpretación de los grupos cíclicos” (por Cristoff)..............59 “ “ 23 : “El determinismo histórico e individual” (por Cristoff)..........61

6. La Era (0-2100) de PISCIS: bases metódicas para el análisis .......................................64Anexo núm. 24: Tabla Periódica de la Historia de la Era PISCIS (cálculo de las efemérides de los años de inicio de las sub-eras y de las micro-eras).................68Anexo núm. 25: “Introducción: la Tabla Máxima / Las sub-eras” (Cristoff).....69

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 425

Page 432: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Anexo núm. 26: “El mecanismo de la Tabla Máxima” (por Cristoff)...............70 “ “ 27: “Tabla Periódica de la Historia: Síntesis de la Tabla Máxima con los acontecimientos históricos principales” (por Cristoff, hay dos cuadros sinópticos ampliados por Carles Parellada y uno propio de Carles Parellada)...72Anexo núm. 28: “La validez de la Tabla Periódica de la Historia” (Cristoff)....75

B. LAS SUB-ERAS O ÉPOCAS DE 175 AÑOS (O 2100 MESES CADA SUB-ERA)...........................................................................77

1. Sub-era o Época ARIES (0-175): Resumen previo (LEMA: INICIATIVA POLÍTICA E IDEALISTA)...................................................................................................................................................78Sub-era o Época ARIES: El Imperio Romano y el Cristianismo.......................................79Anexo núm. 29: Emperadores romanos ilustres y divinos hasta 175.................90 “ “ 30 : El remoto origen del imperator romano..................................91 “ “ 31 : Historia de Grecia en la Era Aries (2100 a. C. al 0)................92 “ “ 32: “Las sub-eras de Aries” (por Cristoff, cuadro sinóptico ampliado además por Carles Parellada)...............................................................95

2. Sub-era o Época TAURO (175-350): Resumen previo (LEMA: AFIRMACIÓN ECONÓMICA Y CIENTÍFICA)..................................................................................................................97Sub-era o Época TAURO: Terratenientes y parcelarios: auge de la propiedad privada en provincias, villae/fundus. Pax romana: estabilización económica del Imperio Romano.....................................................................................................................................98Anexo núm. 33: La Era escolar de Tauro (del 4200 a. C. al 2100 a. C.)..........112 “ “ 34: Los modos de producción (del taurino Karl Marx)................113 “ “ 35: “Las sub-eras de Tauro” (por Cristoff, cuadro sinóptico ampliado además por Carles Parellada).............................................................114

3. Sub-era GÉMINIS (350-525): Resumen previo (EXPANSIÓN SOCIAL Y URBANA) ....116 Sub-era o Época GÉMINIS: Comunicación, 1er. socialismo, la sociedad bajoimperial romana y las migraciones bárbaras............................................................117Anexo núm. 36: “Las sub-eras de Géminis” (por Cristoff, cuadro sinóptico ampliado además por Carles Parellada).............................................................139

4. Sub-era o Época CÁNCER (525-700): Resumen previo (LEMA: INICIATIVA RELIGIOSA Y HUMANISTA)..................................................................................................................141Sub-era o Época CÁNCER: Islam, monjes copistas (orden benedictina), gran evangelización católica de Europa y budista mahayana de Asia, 1as. naciones, crisis del Medioevo (fin comercio: economía natural, cierre academias).........142Anexo núm. 37: “Las sub-eras de Cáncer” (por Cristoff, cuadro sinóptico ampliado además por Carles Parellada).............................................................168

5. Sub-era o Época LEO (700-875): Resumen previo (LEMA: AFIRMACIÓN POLÍTICA IDEALISTA)................................................................................................................................................170Sub-era o Época LEO: Imperios franco, bizantino e islámico; grandes dinastías hereditarias, estabilidad política..............................................................................................171Anexo núm. 38: La Era triunfal de Leo (del 10500 a.C. al 8400 a.C.) y más...195 “ “ 39: “Las sub-eras de Leo” (por Cristoff, cuadro sinóptico ampliado además por Carles Parellada)............................................................................197

6. Sub-era o Época VIRGO (875-1050): Resumen previo (LEMA: EXPANSIÓN ECONÓMICA Y CIENTÍFICA)................................................................................................................199Sub-era o Época VIRGO: La ciencia árabe y el feudalismo...........................................200

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 426

Page 433: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Anexo núm. 40: El último cuarto del siglo IX, según Louis Halphen...............222 “ “ 41: Castillos de comarcas costeras catalanas entre 875 y 1050....223 “ “ 42: “Las sub-eras de Virgo” (por Cristoff, cuadro sinóptico ampliado además por Carles Parellada).............................................................225

7. Sub-era o Época LIBRA (1050-1225): Resumen previo (LEMA: INICIATIVA SOCIAL Y URBANA)....................................................................................................................................................227Sub-era o Época LIBRA: Burguesía, ciudades y comercio............................................228Anexo núm. 43: “Las sub-eras de Libra” (por Cristoff, cuadro sinóptico ampliado además por Carles Parellada).............................................................246

8. Sub-era o Época ESCORPIO (1225-1400): Resumen previo (LEMA: AFIRMACIÓN RELIGIOSA Y HUMANISTA)..................................................................................................................248Sub-era o Época ESCORPIO: Estabilización y profundización cristiana. Apasionamiento. Terror: caudillos mongoles, Inquisición, Tamerlán. Grandes teólogos humanistas........................................................................................................................249Anexo núm. 44: “Las sub-eras de Escorpio” (por Cristoff, cuadro sinóptico ampliado además por Carles Parellada).............................................................270

9. Sub-era o Época SAGITARIO (1400-1575): Resumen previo (LEMA: EXPANSIÓN POLÍTICA E IDEALISTA).........................................................................................................................272Sub-era o Época SAGITARIO: Renacimiento, Estado central moderno e imperialismo colonial europeo de ultramar........................................................................273Anexo núm. 45: “61 exploraciones geográficas del 1400 al 1575” (relación histórica de Cristoff y ampliada además por Carles Parellada).........................294Anexo núm. 46: “La sub-era Sagitario (-700 al -525) dentro de la Era Aries”.296 “ “ 47: “Las sub-eras de Sagitario” (por Cristoff, cuadro sinóptico ampliado además por Carles Parellada).............................................................297

10. Sub-era o Época CAPRICORNIO (1575-1750): Resumen previo (LEMA: INICIATIVA ECONÓMICA Y CIENTÍFICA)................................................................................................................299Sub-era o Época CAPRICORNIO: La ciencia europea, el nuevo modo de producción capitalista y la refeudalización........................................................................300Anexo núm. 48: Mesopotamia, nace la ciencia (ver además Anexo núm. 33)..323 “ “ 49: “Las sub-eras de Capricornio” (por Cristoff, cuadro sinóptico ampliado además por Carles Parellada).............................................................326

11. Sub-era o Época ACUARIO (1750-1925): Resumen previo .............................................328 Sub-era o Época ACUARIO: La sociedad industrial, liberalismo, socialismos, revoluciones (1755, 1789, 1830, 1848, 1917), gran cosmopolitismo urbano, burguesía y proletariado dominantes (LEMA: AFIRMACIÓN SOCIAL Y URBANA)...329Anexo núm. 50: “Invenciones técnicas del 1750 al 1925” (relación histórica de Cristoff y ampliada además por Carles Parellada)............................................347Anexo núm. 51: La grandeza de las ciudades helenísticas (-350 al -175).........351 “ “ 52: “Las sub-eras de Acuario” (por Cristoff, cuadro sinóptico ampliado además por Carles Parellada).............................................................352

12. Sub-era o Época PISCIS (1925-2100): Presente actual: La democracia y los derechos humanos. El ocio. (LEMA: EXPANSIÓN RELIGIOSA Y HUMANISTA)............354Anexo núm. 53: Tabla periódica de la sub-era o Época Piscis (cálculo de las efemérides del inicio de las micro-eras o Generaciones y de las mini-eras).....358Anexo núm. 54: “Las sub-eras de Piscis” (por Cristoff, cuadro sinóptico ampliado además por Carles Parellada).............................................................359

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 427

Page 434: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

C. LAS MICRO-ERAS O GENERACIONES DE 14 AÑOS Y 7 MESES (O 175 MESES CADA MICRO-ERA).............................361

1. Micro-era o Generación ARIES (1925-1939): Totalitarismos, grandes líderes políticos, metas. Pionerismo. Hitos. (LEMA: INICIATIVA POLÍTICA E IDEALISTA)...362

2. Micro-era o Generación TAURO (1939-1954): Planes y “milagros” económicos. Economistas. (LEMA: AFIRMACIÓN ECONÓMICA Y CIENTÍFICA).......................................363

3. Micro-era o Generación GÉMINIS (1954-1968): La sociedad urbana de consumo. Megalópolis y conurbaciones. (LEMA: EXPANSIÓN SOCIAL Y URBANA).....................364Anexo núm. 55: “”Historia del movimiento por los derechos civiles: principales mojones de una larga marcha”” (por Jürgen Schaefer, en la revista Geo)........365

4. Micro-era o Generación CÁNCER (1968-1983): Contracultura y crisis global. Unidad por los derechos humanos(LEMA:INICIATIVA RELIGIOSA Y HUMANISTA)366

5. Micro-era o Generación LEO (1983-1997): Las ocho potencias. Políticos aclamados en mayorías absolutas (LEMA: AFIRMACIÓN POLÍTICA E IDEALISTA).367Anexo núm. 56: “Predicciones para la micro-era Leo (1983-1997): “Vuelven los poderosos”” (por Cristoff).................................................................................368Anexo núm. 57: “Predicciones hechas para la última cuarta parte de la micro-era Cáncer y para la micro-era Leo entera” (por Cristoff).......................................371

6. Micro-era o Generación VIRGO (1997-2012): La O.M.C. Globalización económica: outsourcing / offshoring . El P.C. (LEMA: EXPANSIÓN ECONÓMICA Y CIENTÍFICA).. 372Anexo núm. 58: “Predicciones entre los años 1997 y 2014” (por Cristoff)......373 “ “ 59: “La micro-era de Virgo: del 1997 al 2012” (por Cristoff)......374 “ “ 60: Tabla periódica de las micro-eras o Generaciones Virgo y Libra (cálculo de las efemérides del inicio de las mini-eras y de las sub-mini-eras)..379

D. BIBLIOGRAFÍAS E ÍNDICES.................................................3811. Versión original en idioma catalán de determinadas citas textuales de libros

(por órden alfabético de autores).............................................................................................3822. Bibliografía por orden alfabético de autores (con las páginas de las citas) ....3883. “ temática: ASTROLOGÍA, HISTORIA GENERAL, ANTIGUA, MEDIEVAL,

MODERNA Y CONTEMPORÁNEA (y luego por orden alfabético de autores).............3984. Índice analítico global aproximado (de nombres propios y comunes citados por

el autor, apartado D excluído) .....................................................................................................4085. Índice analítico aproximado sobre Historia (de nombres propios y comunes

citados por el autor, solamente apartados B y C ) ..............................................................4126. Galería de 197 personajes históricos (de los citados por el autor, en B y C) .....4157. Índice de 123 ilustraciones (por orden sucesivo de páginas) ...................................4208. “ de 34 cuadros sinópticos y 4 listas históricas de Boris Cristoff y Carles

Parellada (igualmente por orden sucesivo de páginas)...............................................4239. Índice de 26 sitios web (por orden sucesivo de páginas). ...........................................42410. “ sintético general de la referencia, cita e introducción previas, los

apartados A, B, C y D junto con los sesenta anexos inseridos ..................................42511. Varios : ....cuatro citas finales (como conclusión) junto a agradecimientos y re-

conocimientos (páginas siguientes 429-430), y, títulos oficiales del autor (pá- ginas 431, 432 y 433) junto con la nota sobre el copyright del mismo (pág. 432).

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 428

Page 435: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Cuatro citas finales (a modo de conclusión y epílogo):

“Desde esta perspectiva – y también desde otras tradiciones políticas y culturales – Pierre Vilar ha sentado bases muy sólidas en favor de la cientificidad del materialismo histórico, y no duda en afirmar que “la historia-conocimiento se convierte en ciencia

en la medida en que descubre procedimientos de análisis originales adecuados a esta materia particular”.”

(Pagès, página 93).“El profesor Fontana, en 1974, escribió también que la historia

que se está intentando construir, la nueva historia, debe “ayudar a la gente a comprender su situación, haciéndole inteligible el

pasado”.”(Pagès, página 100).

“La aceptación de la teoría presentada alcanza carácter de trascendencia. Supone coincidir en el hecho de la existencia de un orden en la historia que puede ser previsto. Supone, pues, aceptar

el determinismo. Las posibilidades de cooperación de la TPH (TPH = Tabla Periódica de la Historia) en beneficio de la historia total son en potencia altísimas, ya que la metodología precesional puede aplicarse a cualquier disciplina susceptible de ser historiada

(filosofía, economía, etc.). Presupone, en última instancia, una más que posible tarea pedagógica: todo conduce a pensar que a

medida que pasen los años irá creciendo el interés por la astrología y las ciencias ocultas en general; un buen conocedor de

los arquetipos astrológicos podría servirse de la TPH para adentrarse en la historia del arte, y viceversa (y quien dice arte

dice historia en general).” (Marimón: conclusión final de su tesis de licenciatura como historiador del arte en la que obtuvo la

calificación de sobresaliente, páginas 365-366). MARIMÓN I PADROSA, Joan: Historia del arte a través de la astrologia;

FERNÁNDEZ ARENAS, José (al cuidado de): colección “Palabra Plástica”, número 6. Barcelona, Grupo A Anthropos Editorial del Hombre, 1985. 367 páginas.

PAGÈS, Pelai: Introducción a la Historia: Epistemología, teoría y problemas de método en los estudios históricos, BERMUDO, José Manuel y CLOTAS, Higinio (al cuidado de): colección “Barcanova temas universitarios”. Barcelona, editorial Barcanova, 1983. 363 páginas.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 429

Page 436: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

“Porque historia es entender bien las realidades humanas a que esos documentos aluden y que esos documentos son, y esta

intelección supone poseer todo un surtido de difíciles teorías, fundamentales unas e instrumentales otras, que esos beneméritos hombres no conocen e ignoran concienzudamente, tanto que ni siquiera las echan de menos. Pero sin ellas no hay historia. Por

eso es la historia todavía una ciencia adolescente que con frecuencia balbucea. Mas siendo ella por antonomasia la ciencia

del hombre y entrando éste ahora en una etapa sobremanera crítica de sus destinos, tenemos el deber de hacer un esfuerzo

enérgico y perentorio para transformarla en una ciencia adulta.” (Ortega y Gasset, página 91).

ORTEGA Y GASSET, José: Una interpretación de la historia universal (en torno a Toynbee); GARAGORRI, Paulino (al cuidado de): colección “Obras de José Ortega y Gasset”, número 4. Madrid, Revista de Occidente / Alianza editorial, 1989. (3ª edición). 314 páginas.

Nota final de agradecimientos y reconocimientos en la elaboración de este trabajo:

Al compañero Ramon Monsergas por ciertos cálculos, a la astróloga y filóloga Gemma Blat por cierto apoyo filológico, a Isidro & Magdalena por la comprensión general y, por el asesoramiento informático además, a Marisa (también a Vicente Membrado sobre fusión de Pdf's en uno, y, a Antonia Rolán de Pedro). Agradezco además al sindicato SIPVS-C la publicación de tres artículos zodiacales míos (Somos-sipvsc, boletines núms. 31, 33 y 35).

Finalmente felicito muy especialmente a Boris Cristoff por ser el descubridor de la L.P.H., así como a Joan Marimón i Padrosa por ser el historiador pionero en aplicarla en la ciencia de la Historia (dentro de su especialidad versada en la Historia mundial del arte) a nivel académico.

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 430

Page 437: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 431

Page 438: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Nota sobre el copyright:

Copyright (salvo ilustraciones en general y lo que hay en los cincuenta y siete anexos en cuanto a lo que no proceda del autor) by Carles Parellada Sanrama.El autor se acoge a los derechos y privilegios que le otorga la vigente Ley de Propiedad Intelectual.(Cervera, comarca La Segarra, província de Lleida, Cataluña, reino de España, península Ibérica, Europa).Fecha: XXII-XI-MMX.Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 432

Page 439: Precesión e historia mundial. Por Carles Parellada

Precesión e Historia mundial: análisis y demostración de la Ley Periódica de la Historia (descubierta por el astrólogo Boris Cristoff) por Carles Parellada (VIII-2012) 433