Predimensionamiento Nociones Basicas 2016 Rev01

download Predimensionamiento Nociones Basicas 2016 Rev01

of 7

Transcript of Predimensionamiento Nociones Basicas 2016 Rev01

  • 8/18/2019 Predimensionamiento Nociones Basicas 2016 Rev01

    1/7

    Facultad de Ingeniería – UNA. Ingeniería Civil.Tecnología del Hormigón. 2016.

    Página 1/7

    TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN 2016

    PREDIMENSIONAMIENTO DE LOSAS, VIGAS Y PILARES – NOCIONES BASICAS.

    LOSAS DE HORMIGÓN ARMADO.

    1) Recomendaciones constructivas

    Altura adoptada.

    No es conveniente adoptar espesores menores a l/40 (Luz menor/40), ni a 8

    cm.

    2) Cálculo de las losas.

    A. S. Kalmanok, presentó en “Manual para el cálculo de placas”, denominando

    así a los cuerpos de forma prismática o cilíndrica en los cuales una de las

    dimensiones (h: espesor de la placa), es pequeña en relación con sus

    dimensiones en planta. Afirma además que el espesor de la placa o losa

    delgada no debe ser mayor que 1/5 de su dimensión en planta, a efectos de

    que las consideraciones teóricas por él realizadas tengan validez.

    3) Losas armadas en 1 y 2 direcciones.

    Se denomina losas armadas en 1 dirección, a aquellas placas en las que uno

    de los lados es mayor que el doble del otro. Las losas de este tipo trabajan a la

    flexión en una sola dirección, comportándose en la práctica como una

    estructura lineal.

  • 8/18/2019 Predimensionamiento Nociones Basicas 2016 Rev01

    2/7

    Facultad de Ingeniería – UNA. Ingeniería Civil.Tecnología del Hormigón. 2016.

    Página 2/7

    Su deformación es cilíndrica, se puede analizar una franja unitaria (de 1 metro),

    reduciéndose a un caso de flexión simple ya conocido.

    La losa se comporta como una viga de sección de ancho unitario por el espesor

    de la losa, y por lo tanto la condición de equilibrio de un elemento de viga (losa)

    conduce a la expresión que vincula el momento flector con la carga.

    Se denomina losas armadas en 2 direcciones, a aquellas placas en las que la

    relación L/l (Lado mayor/lado menor) es igual o inferior a 2, se desarrollan

    momentos flectores importantes en las 2 direcciones, con la superposición del

    fenómeno de torsión que cada franja va produciendo sobre cada una de las

    perpendiculares.

    4) Condiciones de para empotramiento entre losas.

  • 8/18/2019 Predimensionamiento Nociones Basicas 2016 Rev01

    3/7

    Facultad de Ingeniería – UNA. Ingeniería Civil.Tecnología del Hormigón. 2016.

    Página 3/7

    a) Debe existir continuidad , ambas losas se deben encontrar al mismo nivel.

    b) Espesor de las losas .

    b.1) Si:h1 es menor o igual a h2.

    La losa 1 se empotra a la losa 2.

    b.2) Si:h2 es menor o igual a h1.

    La losa 2 se empotra a la losa 1.

    c) Relación de lados .

    c.1.) SiLx1 es mayor o igual que 2/3 Lx2, yLy1 es mayor o igual que 2/3 Ly2, entonces

    La losa 2 se empotra a la losa 1.

    c.2.) SiLx2 es mayor o igual que 2/3 Lx1, yLy2 es mayor o igual que 2/3 Ly1, entonces

    La losa 1 se empotra a la losa 2.

    Si se cumplen todas las condiciones, ambas losas se empotran mutuamente.

    Obs.: para losas en voladizo es necesario que la losa a la cual se empotrará el

    voladizo tenga la misma longitud que el vuelo en la dimensión paralalela a la

    dirección de armado de la losa.

    5) Predimesionado.Existen diversos criterios para el predimensionamiento.

    5.1.) EHE

    La altura debe ser mayor o igual a:

    h = Lm / 40 donde: Lm es la luz menor de la losa.

    5.2.) Espesor mínimo:

    La altura como mínimo debe ser de 10 cm.

  • 8/18/2019 Predimensionamiento Nociones Basicas 2016 Rev01

    4/7

    Facultad de Ingeniería – UNA. Ingeniería Civil.Tecnología del Hormigón. 2016.

    Página 4/7

    5.3.) Método de los coeficientes

    La altura de la losa se obtendrá de la siguiente fórmula:

    ℎ = +

    donde: d : es el canto útil de la losa (en cm)

    rec : recubrimiento mecánico considerado (adoptamos igual a 3 cm

    para los fines de la cátedra)

    h : espesor considerado de la losa

    El canto útil “d” se obtendrá de la siguiente fórmula.

    ≥ .

    se obtiene de la siguiente tabla:

    f yd (en kg/cm 2) En Vigas En Losas2150 25 35

    2800 22 333500 20 30

    4350 17 25

    5200 15 20

    El valor fyd que utilizamos es igual a:

    =

    1.15

    donde fyk = 4200 kg/cm2

    Con el valor de fyd se entra en la tabla y se obtiene el valor del coeficiente

    por interpolación.

  • 8/18/2019 Predimensionamiento Nociones Basicas 2016 Rev01

    5/7

    Facultad de Ingeniería – UNA. Ingeniería Civil.Tecnología del Hormigón. 2016.

    Página 5/7

    se obtiene de la siguiente manera.

    Para el caso de losas en dos direcciones se entra en la siguiente tabla:

    Donde Lx es el lado menor y Ly es el lado mayor de la losa. De acuerdo al tipo

    de apoyo que se tenga en cada lado de la losa se intersectan la fila y columna

    correspondiente y se obtienen dos coeficientes.

    - El número superior es para Ly/Lx=1

    - El número inferior es para Ly/Lx=2

    - Para 1 < < 2 interpolar linealmente.

  • 8/18/2019 Predimensionamiento Nociones Basicas 2016 Rev01

    6/7

    Facultad de Ingeniería – UNA. Ingeniería Civil.Tecnología del Hormigón. 2016.

    Página 6/7

    Para el caso de losas en una dirección se entra en la siguiente tabla:

    5) Huecos en losas.

    Si: ℎ ≤ /4 ̂ ℎ ≤ /4 se podrá despreciar el ducto en el cálculo.

    Caso contrario no se puede despreciar y se deberá buscar alguna alternativa.

  • 8/18/2019 Predimensionamiento Nociones Basicas 2016 Rev01

    7/7

    Facultad de Ingeniería – UNA. Ingeniería Civil.Tecnología del Hormigón. 2016.

    Página 7/7

    VIGAS DE HORMIGÓN ARMADO.

    1) Recomendaciones constructivas

    Altura adoptada.

    1.1 - Debe ser mayor o igual a L/10, donde L es la luz mayor de la viga en cm.

    1.2 - Debe ser igual o mayor a 30 cm

    Se adopta el mayor de los dos

    Base.

    Por norma la base debe ser mayor o igual a 20 cm.

    2) Cálculo de las vigas.

    En general, las vigas se diseñan suponiendo que todos los esfuerzos de

    tracción los absorbe el acero, y los de compresión los absorbe el concreto.

    PILARES DE HORMIGÓN ARMADO.

    1) Recomendaciones constructivas

    Sección adoptada.

    Se recomienda que la sección cumpla la siguiente condición:

    ( ) = 80

    Para estimación de Ns, considerar 1000 kg/m2 sobre el área de influencia (en

    m2) del pilar considerado. El cálculo para el TP se realizará suponiendo que el

    pilar soporta 3 plantas. Así Ns será:

    ( ) = 3 ( ) 1000( / )

    La norma, la dimensión menor deber ser mayor o igual a 25 cm.

    Consideraremos pilares cuadrangulares, por lo que el lado del pilar será

    = √ (redondeado de a 5 cm)