Preguntas a Tener en Cuenta en Una Sustentaciã“n

12
PREGUNTAS A TENER EN CUENTA EN UNA SUSTENTACIÓN Las preguntas presentadas a continuación tienen como fnalidad entrena manera más clara y asertiva en la deensa de la tesis a los estudiant pertenecientes a la escuela de postgrado de la universidad César Vall permitiendo así una actitud argumentativa, capacidad de coherencia ló demostración del uso preciso y adecuado de conceptos y teorías por pa de los tesistas. Ca e se!alar "ue estas preguntas son un reerente de las in"uietudes podrían tener los jurados a la hora de presenciar la e#posición y de la tesis. $n tal sentido si usted puede responder a estas preguntas, seguro "ue su tra ajo de investigación va por uen camino. %. &'ué criterios se tuvo en cuenta para seleccionar el tema de investigación( )$*+ -$-C $l tema seleccionado de e ser un pro lema prioritario, importante signifcativo para el área en el "ue está u icado. /e e ser de conocimiento previo del investigador0 &Cuál es la magnitud o e#tensión del pro lema(, &'uién está aectado( y &Cuá es la seriedad del pro lema(. 12$-C /$ /1)L C C 3- ntes de iniciar un estudio, es importante indagar si el tema propuesto ha sido ya o jeto de investigación, en la 4ona de estu en otra de condiciones similares. 2i el tema ya hu iera sido o je investigación, de erían e#aminarse los resultados para averiguar han "uedado sin respuestas importantes preguntas "ue merecerían ser o jeto de investigación ulterior, caso contrario, de e seleccionarse otro tema. V 5 L / / /e e e#aminar la investigación "ue propone y considerar la complejidad del pro lema y los recursos necesarios para llevar a el estudio. +ome en cuenta las cuestiones de personal, tiempo, e y dinero disponi les en la localidad6 de no ser sufcien tenerse en cuenta los recursos disponi les en el plano nacional dependenciasde investigación, consejos de investigación o universidades locales. 2iempre e#plore la posi ilidad de o tener asistencia técnica y fnanciera de uentes e#ternas. 2$-+ 7 $-+8 )8L9+ C8 $s aconseja le investigar un tema en "ue las autoridades interesadas y al "ue están dispuestas a apoyar6 incrementando la posi ilidad de aplicar los resultados del estudio. )ueden ha er circunstancias en las "ue se re"ueriría reali4ar un estu

description

Preguntas a Tener en Cuenta en Una Sustentaciã“n

Transcript of Preguntas a Tener en Cuenta en Una Sustentaciã“n

PREGUNTAS A TENER EN CUENTA EN UNA SUSTENTACINLas preguntas presentadas a continuacin tienen como finalidad entrenar de manera ms clara y asertiva en la defensa de la tesis a los estudiantes pertenecientes a la escuela de postgrado de la universidad Csar Vallejo, permitiendo as una actitud argumentativa, capacidad de coherencia lgica, demostracin del uso preciso y adecuado de conceptos y teoras por parte de los tesistas. Cabe sealar que estas preguntas son un referente de las inquietudes que podran tener los jurados a la hora de presenciar la exposicin y defensa de la tesis. En tal sentido si usted puede responder a estas preguntas, es seguro que su trabajo de investigacin va por buen camino. 1. Qu criterios se tuvo en cuenta para seleccionar el tema de investigacin?

PERTINENCIA

El tema seleccionado debe ser un problema prioritario, importante, significativo para el rea en el que est ubicado.Debe ser de conocimiento previo del investigador: Cul es la magnitud o extensin del problema?, Quin est afectado? y Cul es la seriedad del problema?.

AUSENCIA DE DUPLICACIN

Antes de iniciar un estudio, es importante indagar si el tema propuesto ha sido ya objeto de investigacin, en la zona de estudio o en otra de condiciones similares. Si el tema ya hubiera sido objeto de investigacin, deberan examinarse los resultados para averiguar si han quedado sin respuestas importantes preguntas que mereceran ser objeto de investigacin ulterior, caso contrario, debe seleccionarse otro tema.

VIABILIDAD

Debe examinar la investigacin que propone y considerar la complejidad del problema y los recursos necesarios para llevar a cabo el estudio. Tome en cuenta las cuestiones de personal, tiempo, equipo y dinero disponibles en la localidad; de no ser suficientes debe tenerse en cuenta los recursos disponibles en el plano nacional como dependencias de investigacin, consejos de investigacin o universidades locales. Siempre explore la posibilidad de obtener asistencia tcnica y financiera de fuentes externas.

ASENTIMIENTO POLTICO

Es aconsejable investigar un tema en que las autoridades estn interesadas y al que estn dispuestas a apoyar; incrementando la posibilidad de aplicar los resultados del estudio. Pueden haber circunstancias en las que se requerira realizar un estudio para demostrar la necesidad de ajustes en la poltica de gobierno, para interesar desde las primeras etapas a los responsables de poltica local.

POSIBILIDAD DE APLICAR LOS RESULTADOS Y LAS RECOMENDACIONES

Las posibilidades de que se lleven a la prctica las recomendaciones del estudio dependern de la aprobacin de las autoridades y de la disponibilidad de recursos para ejecutarlas.

URGENCIA DE LA NECESIDAD DE LOS DATOS

La necesidad de los resultados para tomar decisiones inmediatas y mediatas.

ASENTIMIENTO MORAL

Existe la posibilidad de que la realizacin de la investigacin pueda causar daos a terceros. Por lo que es importante considerar las cuestiones ticas siguientes: El principio de Beneficencia, garantizando que no sufrirn daos, Garanta de no utilizar la relacin de su participacin o de la informacin que proporcionen contra ellos. El principio de respeto a la dignidad humana, considerando el derecho a la autodeterminacin y al conocimiento irrestricto de la informacin. El principio de justicia, considerando el derecho a un trato justo y a la prevaca, y al consentimiento informado.

2. Bajo qu fundamento terico se explica su trabajo de investigacin?

3. Qu criterios tuvo en cuenta para seleccionar el instrumento a utilizar en su trabajo de investigacin?

Evaluar si realmente permiten recoger la informacin que buscamosrecoger de acuerdo al objetivo del trabajo. Examinar si las instrucciones y los tems formulados son comprendidosa cabalidad. Evaluar el vocabulario utilizado. Analizar la funcionalidad del orden y secuencia de las preguntas. Detectar preguntas o tems que tengan escasa utilidad para los objetivosde la investigacin. Determinar la duracin real de la aplicacin. Probar la practicidad del instrumental (cuestionarios, grabadora,espacios). Afrontar situaciones no previstas o compilar respuestas desconocidas. En caso de un cuestionario con preguntas cerradas, evaluar si lascategoras son exhaustivas y mutuamente excluyentes. Ensayar la forma cmo se analizara la informacin.

4. Qu criterios aplic en la recopilacin de informacin para su trabajo de investigacin?

Procedimiento para construir un instrumento de medicin Listar las variables. A partir de los objetivos de la investigacin y de ladefinicin de la poblacin objeto de estudio el investigador debe hacer una listaexhaustiva de las variables y subvariables que va a evaluar. Revisar su definicin conceptual y comprender su significado. Eneste punto es de gran relevancia tener un conocimiento claro sobre el temacentral de investigacin, conocer su sustento conceptual, discutirlo y analizarlopara llegar a su comprensin. Operacionalizar las variables. Es necesario hacer una revisin sobrecmo han sido medidas las variables y qu tipo de datos se espera recoger almedir la variable. Se requiere de un trabajo de consenso para determinar cmovan a medirse las variables que fueron definidas conceptualmente en la etapaanterior. Elegir los instrumentos de medicin para cada variable. Si se tienela experiencia de haber medido algunas de las variables, podra analizarse laposibilidad de replicar los instrumentos; de otra manera, se hace necesariodeterminarlos de acuerdo al tipo de datos que se requieran. Indicar el nivel de medicin de cada tem y/o de las variables. Esdecir, especificar si los datos a recoger son ordinales, nominales, de intervalo ode razn. Indicar la manera como se codificarn los datos. Codificar los datossignifica asignarle un valor numrico que los represente. Por ejemplo, en lavariable sexo se asignan valores as 1= masculino, 2= femenino. Aplicar una prueba piloto de los instrumentos de medicin. Es laaplicacin de la prueba a una muestra ms pequea que da muestra definitiva y,de ser posible, en una poblacin paralela para evitar la predisposicin, aun cuandohay quienes recomiendan que sea la poblacin objetivo.En esta prueba se analiza si las instrucciones se comprenden, si los temsfuncionan de manera adecuada, si los resultados se pueden usar para calcularconfiabilidad del instrumento, etc. Modificar, ajustar y mejorar el instrumento. Teniendo como sustentolos resultados de la prueba piloto se pasan a realizar los ajustes y modificacionesnecesarias para mejorar el instrumento de medida. Supngase que el investigador, motivado por el deseo de hacer un estudiomuy riguroso y contando con los recursos suficientes, decide utilizar en sutrabajo de indagacin informacin primaria, por lo tanto, se dispone l mismoa disear los instrumentos para recolectar directa y personalmente los datosque necesita.El investigador deber tomar otra importante decisin: Cul de las diferentestcnicas para obtener informacin primaria es la ms apropiada parael estudio que va a emprender? Existen en ciencias sociales y en otros estudiosdiversos instrumentos para tal propsito; los ms conocidos son: la observacincientfica, la entrevista y la encuesta.6.2 Instrumentos para la recoleccin de la informacin primaria6.2.1 La observacin. La observacin cientfica, segn Abraham Kaplanes bsqueda deliberada, llevada con cuidado y premeditacin, en contrastecon las percepciones casuales, y en gran parte pasivas, de la vida cotidiana.Segn sean los medios utilizados para la sistematizacin de lo observado,el grado de participacin del observador, el nmero de observadores y el lugardonde se realiza, la observacin adopta diferentes modalidades: Segn los medios utilizados: Observacin no estructurada. Observacin estructurada. Segn el papel o modo de la participacin del observador: Observacin no participante. Observacin participante. Autoobservacin. Segn el nmero de observadores: Observacin individual. Observacin en equipo. Segn el lugar donde se realiza: Observacin efectuada en la vida real (trabajo de campo). Observacin etnogrfica. Observacin efectuada en el laboratorio

5. Cules es el aporte relevante que brinda su trabajo de investigacin a la comunidad cientfica?

El aporte relevante es ver si Existe relacin positiva moderada entre la Productividad laboral y atencin de calidad a la ciudadana en el rea de personal de la Gerencia Regional de Educacin La Libertad - 2014, es decir si hay la relacin entre las variables para de esa manera implementar propuestas de productividad laboral para mejor la calidad de atencin al pblico.

6. Explique las razones porqu su trabajo de investigacin es Correlacional, Comparativo, Cuasi experimental o pre experimental?

Se trata de un diseo correlacional transeccional, ya que busca establecer la relacin de variables medidas en una muestra, en un nico momento del tiempo. No se manipulan intencionalmente una o ms variables independientes para ver su efecto una sobre otras variables. Lo que hacemos es observar fenmenos tal como se dan en su entorno natural para posteriormente analizarlos. La representacin del diseo de investigacin es el siguiente:

MO1O2r

Dnde:M : Muestra (Colaboradores del rea de personal de la GRELL)O1 : Observacin de la variable 1 Productividad Laboral.O2: Observacin de la variable 2 Atencin de calidad a la ciudadana.r: Relacin de las variables.

6. Cul es el proceso de validez que utiliz en su instrumento?

La validez de los instrumentos de recoleccin de datosFue realizado por el juicio del experto de investigacin del rea de la gestin pblica Dr. Pedro Morales Salazar.

8. Explique si los resultados de su investigacin son de orden terico cientfico (aporta algo nuevo a una ciencia y a cual), tecnolgico o metodolgico (aporta algo nuevo en materia de procesos o procedimientos) o prctico (aportan a una solucin o a una problemtica especfica) A nivel terico, en la medida que los colaboradores tengan un conocimiento de los niveles de productividad laboral y de los factores que la componen y su relacin con la Atencin de calidad a la ciudadana, y de esa manera les permitir para mejor la calidad de atencin al pblico.

A nivel metodolgico, esta investigacin busca conocer la relacin entre la ver si Existe relacin positiva entre la Productividad laboral y atencin de calidad a la ciudadana en el rea de personal de la Gerencia Regional de Educacin La Libertad, para ello se ha aplicado dos instrumentos, uno de ellos sometido a juicio de expertos para dar validez y confiablidad.

A nivel prctico, la presente investigacin busca con los resultados obtenidos poner en consideracin de las autoridades a efectos de que se tomen decisiones respecto a que los colaboradores reciban apoyo oportuno para lograr cambios en el atencin de calidad a la ciudadana en el rea de personal de la Gerencia Regional de Educacin La Libertad.9. De qu se diferencia su trabajo de investigacin de otras investigaciones ya planteadas anteriormente?

10. Si su trabajo de investigacin es de tipo correlacional cul es el aporte innovador que presenta a la comunidad cientfica? La investigacin correlacional permite a los investigadores reunir mucha ms informacin que los experimentos. Adems, debido a que la investigacin correlacional suele realizarse fuera del laboratorio, los resultados tienden a ser ms aplicables a la vida diaria. Otro beneficio de la investigacin correlacional es que abre el panorama para investigacinfuturapara otros acadmicos. Cuando los investigadores comienzan a indagar sobre el fenmeno o relacin por primera vez, la investigacin correlacional proporciona un buen punto de inicio. Permite que los investigadores determinen la fuerza y direccin de una relacin para que estudios posteriores puedan reducir la generalidad de los descubrimientos y, si es posible, determinar la causalidad experimentalmente.11. Si su trabajo de investigacin es de diseo correlacional explique tericamente su relacin o asociacin entre las variables en estudio La productividad laboral, es una relacin entre la produccin y el personal ocupado. Refleja que tan bien se est utilizando el personal ocupado en el proceso productivo. Adems, permite estudiar los cambios en la utilizacin del trabajo, y evaluar el comportamiento de los costos laborales. Considerando que la productividad laboral influye de manera dicta en la calidad de atencin al ciudadano, es un proceso encaminado a la consecucin de la satisfaccin total de los requerimientos y necesidades de los usuarios de determinado servicio y la calidad de atencin est referida a la percepcin que el ciudadano tiene respecto a la prestacin de un servicio, que asume la conformidad y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. Un buen servicio de atencin aumenta la confianza de la ciudana frente al Estado, le reduce costos y mejora la imagen y reputacin de sus diversas entidades pblicas.

12. Cul es el problema de investigacin y qu relacin tiene con satisfacer una necesidad social? Cul es la relacin que existe entre productividad laboral y la atencin de calidad a la ciudadana en el rea de personal de la Gerencia Regional de Educacin La Libertad - 2014?La Gerencia Regional de Educacin La Libertad, contribuya a realizar cursos y talleres para mejorar la productividad laboral, ya que repercutirn significativamente en la calidad de atencin al usuario

A la Gerencia Regional de Educacin La Libertad, contribuya a realizar cursos y talleres para mejorar la productividad laboral, ya que repercutirn significativamente en la calidad de atencin al usuario

13. Cul es el objeto y sujeto de estudio de su trabajo de investigacin? El objeto de estudio fue determinare la relacin entre la Productividad laboral y atencin de calidad a la ciudadana en el rea de personal de la Gerencia Regional de Educacin La Libertad y el sujeto de estudio estuvo conformada colaboradores del rea de personal de la GRELL

14. Cul es el producto acadmico de investigacin que presenta el resultado de su tesis y que le ha servido para elaborar el contraste de su hiptesis? Es que Existe relacin positiva moderada entre la Productividad laboral y atencin de calidad a la ciudadana en el rea de personal de la Gerencia Regional de Educacin La Libertad - 2014, es decir la relacin es positiva moderada por lo que se acepta la hiptesis de investigacin y se rechaza la hiptesis nula.

Prueba de Hiptesis para Coeficiente de Correlacin Poblacional (empleando T student)A. Formulacin de Hiptesis:Ho p igual 0 No existe relacinHi p diferente 0 Si existe relacinB. Nivel de significacin Alfa 0.05C. Decisin: Rechazamos la Hiptesis Nula si:Ho si y solo si P-valor < 0.05Por tanto:En el ejemplo vemos:Si existe relacin 1% (0.01)En el ejemplo 0.926Se cumple la Hiptesis con una Prueba Paramtrica.Para el Coeficiente de correlacin es de 2 colas.Se presenta el cuadro y se describe.SI TENGO 05 HIPOTESIS ESPECFICAS DEBE HACERSE 06 NOTA: Todos los p-valor sea mayor 0.05, si hay un p-valor menor a 0.05 ya no se trabaja con la prueba parametrica.

15. Cul es el proceso estadstico que ha seguido en su trabajo de investigacin? Segn sea el caso, si es que de la prueba de bondad de ajuste los resultados son: p-valor > 0.05 va a trabajar con una Prueba Parametrica: T student, calculando el coeficiente de correlacin de Pearson.En caso contrario si el p-valor es < 0.05 se debe aplicar:

Tercera Intencin: Prueba Rho de Spearman

ABRIR Data SPEARMANTodos los datos son cuantitativos, pero estos puntajes se van a convertir en cualidad, llamados categoras o niveles. Ejemplo: en la variable Rendimiento Acadmico: la nota 15 se convierte en categora:logro previsto.

16. Define tus variables de estudio y fundamente bajo qu autor o autores se basa su concepcin?

Variable 1: Productividad laboralAhumada, I. (1987) La productividad laboral, es una relacin entre la produccin y el personal ocupado. Refleja que tan bien se est utilizando el personal ocupado en el proceso productivo. Adems, permite estudiar los cambios en la utilizacin del trabajo, en la movilidad ocupacional, proyectar los requerimientos futuros de mano de obra, determinar la poltica de formacin de recursos humanos, examinar los efectos del cambio tecnolgico en el empleo y el desempleo, evaluar el comportamiento de los costos laborales. (Ahumada, vico, 1987).

Variable 2: Atencin de Calidad a la Ciudadana

Es un proceso encaminado a la consecucin de la satisfaccin total de los requerimientos y necesidades de los usuarios de determinado servicio y la calidad de atencin est referida a la percepcin que el ciudadano tiene respecto a la prestacin de un servicio, que asume la conformidad y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. Manual para Mejorar la Atencin a la Ciudadana en las entidades de la Identifica y sistematiza las buenas prcticas en diversas entidades pblicas, a travs de estndares institucionales que sirven de elementos orientadores con distintos niveles de desarrollo. (Mejorar la Atencin a la Ciudadana en las entidades de la Administracin Pblica; El Peruano & 497368 (2013). Administracin Pblica; El Peruano & 497368 (2013).

Recuerda que en toda sustentacin debe estar preparado terica y metodolgicamente para cualquier pregunta que haga el jurado y a eso se llama DEFENSA. Ests ah para defender esa tesis y de eso depende la aprobacin o desaprobacin de la misma. Dr. Walter Ivn Abanto Vlez

Otras Preguntas realizadas por el asesor1. Que significa relacin directa significativa?2. Que criterios aplic en la recopilacin de datos de informacin para su trabajo de investigacin?3. Que aporte relevante tiene su investigacin?4. Porque es correlacional transversal?5. Porque uso Spirman?6. Que criterios tuvo en cuenta para seleccionar sus instrumentos?7. Que criterios tuvo en cuenta para medir sus variables?8. Cual son los enfoques de su investigacin?9. Porque has usado la metodologa cuantitativa?10. En que teoras se enmarca su investigacin?11. Bajo que fundamento teorico desarrollo su investigacin?12. En que se diferencia tu investigacin con otras investigaciones?13. Que mtodos utilizo para su investigacin?

Se realiz un estudio tipo descriptivo con diseo de investigacin no experimental, descriptivo comparativo transversal, cuyo mtodo de investigacin es cuantitativo, dado que usa la recoleccin de datos para probar la hiptesis, con base en la medicin numrica y anlisis estadstico, y probar teoras; mtodo hipottico-deductivo al cumplir los pasos esenciales, como la observacin del fenmeno estudiar, basado en la creacin de una hiptesis para explicar dicho fenmeno, deduccin de consecuencias y verificacin o comprobacin de la verdad de los enunciados deducidos comparndolos con la experiencia; mtodo emprico, porque permite determinar las caractersticas fundamentales del objeto de estudio como resultado de un proceso de percepcin directa de los sujetos de investigacin, este mtodo permite obtener informacin cuantitativa respecto a los indicadores de la variable planteada; deductivo, porque permite estudiar la variable en forma general para luego estudiar sus partes en forma particular para describirlas; inductivo porque, se estudia el problema descomponiendo la variable en sus dimensiones, para luego responder la hiptesis en forma concreta.