Preguntas Antropologia fisica 3/2

4
Alumno: Josué M. Pedraza C. ANTROPOLOGIA FISICA CUESTIONARIO TEMA 9 1. ¿Cuál es la importancia de la paleopatologia en medicina? Explique La medicina se remonta a los orígenes de la humanidad y desde ese tiempo la humanidad necesitó, conoció y usó de los beneficios del arte de curar, es posible que una madre, esposa o hija atribulada ante un ser querido herido, haya sido la primera que intento calmar el dolor frotando, comprimiendo, juntando o aplicando emplastos en la zona herida del ser querido, es posible que algunos hombres ayudaran a sus semejantes, imitando las curas instintivas que hacían los animales que discurrían en su entorno, tenemos conocimiento de esta medicina a través de la Paleopatología (análisis de restos humanos). Es por esto que la Paleopatología es muy importante en medicina ya que investiga, con métodos experimentales, los orígenes y la evolución de las enfermedades en los seres vivos, desde los más primitivos hasta el ser humano, empleando para ello numerosas especialidades como ayuda al diagnóstico y recibiendo numerosas lanzaderas de otras áreas de conocimiento o disciplinas como la Antropología Física. 2. ¿Qué enfermedades se han encontrado en el hombre de Neanderthal? Se sotiene la toería que padecían enfermedades que afectaban el tracto digestivo comenzando por Gingibitis (inflamavión de las encías), Estomatitis (inflamación de la mucosa bucal hasta Enteritis, gastroenteritis, Entero colitis por los alimentos vehetales o frutos de variada naturalza, Está demostrado que "al contrario que el Hombre de CroMagnon, que vivía con salud hasta los cincuenta años, el Hombre de Neandertal tenía una esperanza de vida mucho menor, sobreviviendo apenas hasta la edad de cuarenta años (Allman 1991)." Es posible que cuando el primer Hombre de CroMagnon encontró al Hombre de Neandertal, le transmitiera enfermedades devastadoras. Los neandertals, al no ser inmunes a estas enfermedades, habían muerto rápidamente." 3. ¿Qué patologías se han encontrado en los tejidos blandos y vísceras de las momias Egipcias? En los tejidos blandos y vísceras han podido identificar arteriosclerosis, neumonía, pleuritis, cálculos renales y biliares. Y se han visto lesiones cutáneas similares a las de la viruela, así como evidencias de parasitosis.

Transcript of Preguntas Antropologia fisica 3/2

Page 1: Preguntas Antropologia fisica 3/2

Alumno: Josué M. Pedraza C.

ANTROPOLOGIA FISICA

CUESTIONARIO TEMA 9

1. ¿Cuál es la importancia de la paleopatologia en medicina? Explique

La medicina se remonta a los orígenes de la humanidad y desde ese tiempo la humanidad

necesitó, conoció y usó de los beneficios del arte de curar, es posible que una madre,

esposa o hija atribulada ante un ser querido herido, haya sido la primera que intento

calmar el dolor frotando, comprimiendo, juntando o aplicando emplastos en la zona

herida del ser querido, es posible que algunos hombres ayudaran a sus semejantes,

imitando las curas instintivas que hacían los animales que discurrían en su entorno,

tenemos conocimiento de esta medicina a través de la Paleopatología (análisis de restos

humanos). Es por esto que la Paleopatología es muy importante en medicina ya que

investiga, con métodos experimentales, los orígenes y la evolución de las enfermedades

en los seres vivos, desde los más primitivos hasta el ser humano, empleando para ello

numerosas especialidades como ayuda al diagnóstico y recibiendo numerosas lanzaderas

de otras áreas de conocimiento o disciplinas como la Antropología Física.

2. ¿Qué enfermedades se han encontrado en el hombre de Neanderthal?

Se sotiene la toería que padecían enfermedades que afectaban el tracto digestivo

comenzando por Gingibitis (inflamavión de las encías), Estomatitis (inflamación de la

mucosa bucal hasta Enteritis, gastroenteritis, Entero colitis por los alimentos vehetales o

frutos de variada naturalza,

Está demostrado que "al contrario que el Hombre de CroMagnon, que vivía con salud

hasta los cincuenta años, el Hombre de Neandertal tenía una esperanza de vida mucho

menor, sobreviviendo apenas hasta la edad de cuarenta años (Allman 1991)."

Es posible que cuando el primer Hombre de CroMagnon encontró al Hombre de

Neandertal, le transmitiera enfermedades devastadoras.

Los neandertals, al no ser inmunes a estas enfermedades, habían muerto rápidamente."

3. ¿Qué patologías se han encontrado en los tejidos blandos y vísceras de las momias

Egipcias?

En los tejidos blandos y vísceras han podido identificar arteriosclerosis, neumonía,

pleuritis, cálculos renales y biliares. Y se han visto lesiones cutáneas similares a las de la

viruela, así como evidencias de parasitosis.

Page 2: Preguntas Antropologia fisica 3/2

Alumno: Josué M. Pedraza C.

4. ¿Qué es la trepanación? Investigue

La trepanación es una práctica médica que consiste en agujerear el cráneo. Antiguamente

se realizaba con el objetivo de eliminar enfermedades consideradas de origen cerebral,

mientras que en la actualidad se emplea como acceso quirúrgico en algunas operaciones

de neurocirugía, como es el caso de tumores cerebrales o para tratar el hematoma

subdural cuando cursan con hipertensión intracraneal.

La trepanación ha sido llevada a cabo tanto por razones médicas como místicas, y de su

práctica tenemos indicios desde la era neolítica, pues se han descubierto cráneos

trepanados. Se cree, por pinturas encontradas en cuevas, que el hombre neolítico creía

que este tipo de cirugía podía curar ataques de epilepsia, migrañas y desórdenes

mentales.1 En la antigua Grecia, Hipócrates explicó el procedimiento para realizar una

trepanación.

5. ¿Cuáles son los Principales papiros médicos egipcios?

1.- Papiro del Rameseum (1.900 a.C.); se encuentran recetas médicas que en general

hacen referencia a la rigidez de las extremidades.

2.- Papiro de Kahum o de "Londres XII" (1850 a.C.): está en la Universidad de Londres y

es un tratado de ginecologia.

3.- Papiro Ebers (1550 a.C.): está depositado en Leipzog y es el papiro medico mas

importante que se conoce. Consta de 877 paragrafos de 110 columnas de 20,3 cms. X 30

cms., con un contenido muy variado, pero fundamentalmente es un tratado fisiológico y

anatómico y consta según Ebbel de nueve partes, la primera de ellas empieza diciendo:

4.- Papiro Edwin Smith (1500 a.C.): está depositado en el Museo de Nueva York. Su

tema es quirúrgico, con unas descripciones y prescripciones muy precisas. Constituye el

Libro de las heridas

5.- Papiro Hears (1500 a.C.): está depositado en California y presenta escritos médico-

quirúrgicos y formulas terapéuticas. Es considerado el Libro del corazón

6.- Papiro de Londres (1300 a.C.): es una recopilación de recetas médicas y de magia

muy desordenadas.

7.- Papiro de Berlin (1300 a.C.): es una repetición de los de Ebers, pero mejorando las

descripciones angiológicas y del corazón.

Page 3: Preguntas Antropologia fisica 3/2

Alumno: Josué M. Pedraza C.

8.- Papiro Chester Beatty (1300 a.C.): su contenido es de recetas y formulas médicas.

9.- Papiro Carlsberg (1200 a.C.) es la copia de uno más antiguo, probablemente de la

Dinastía XII, y parece que es el papiro al cual hacia referencia Clemente de Alejandría, y

que habla de enfermedades de los ojos, del ano y hace pronósticos obstétricios.

10.- Papiro de Leyden: Es una recopilación de recetas mágicas.

6. ¿Qué es la tuberculosis ósea, pie bot y la enfermedad de Paget de los huesos?

a) Tuberculosis ósea o tuberculosis osteoarticular afecta conjuntamiento a hueso y

articulación, está producida por una bacteria del género Mycobacterium y suele

proceder de una infección primaria pulmonar, así como encontrarse otras infecciones

secundarias en riñones o meninges. Otras formas de presentarse la enfermedad es

únicamente en las articulaciones, se trataría así de una osteoartritis tuberculosa o

tuberculosis osteoarticular, o aparecer osteomielitis tuberculosa sin afectación

articular, aunque su frecuencia es baja.

b) El pie bot, también conocido como pie zambo, o talipes equinovarus, es una

deformidad congénita del pie. Afecta a los huesos, los músculos, los tendones y los

vasos sanguíneos, y puede presentarse en uno o en ambos pies. Habitualmente, el pie

tiene un aspecto corto y ancho, y el talón apunta hacia abajo mientras la parte

delantera está girada hacia adentro. El cordón aquilino (tendón de Aquiles) está tieso.

El talón puede ser angosto y los músculos de la pantorrilla son más pequeños en

comparación con los normales.

c) La osteítis deformante o enfermedad de Paget es una enfermedad inflamatoria del

tejido óseo no metabólica de causa desconocida, aunque se piensa que puede

representar una neoplasia benigna de las células formadoras del hueso que conlleva

un alto riesgo de generar un osteosarcoma agresivo.1 También se ha sugerido una

causa viral que produce un exceso de destrucción y restauración ósea a la que se

asocian deformidades porque la restauración se realiza de forma desordenada. Más

del 3 por ciento de las personas mayores de 50 años presentan lesiones aisladas,

aunque la enfermedad clínicamente importante es mucho menos frecuente. La

posibilidad de que la enfermedad se presente varias veces en la misma familia es alta.

7. ¿Qué tipo de cirugías realizaban los egipcios?

Los egipcios realizaban operaciones como la castración, litotomía (extracción de piedras

de la vejiga), amputaciones, ciertas operaciones en los ojos, tratamiento de heridas y

huesos rotos y el tratamiento de forúnculos y abscesos. Los egipcios utilizaron pinzas,

suturas y cauterización. Tenían instrumentos quirúrgicos como sondas, sierras, pinzas,

bisturíes y tijeras. También utilizaban la miel para ayudar a prevenir las heridas.

Page 4: Preguntas Antropologia fisica 3/2

Alumno: Josué M. Pedraza C.

8. Describa alguna técnica antigua de conservación de cadáveres.

La momificación en el Antiguo Egipto o proceso por el que se impedía a un cadáver que

llegase a su putrefacción natural, se inscribía en un complejo ritual funerario egipcio

establecido para asegurar la conservación de su cuerpo material y poder así unirse con su

"alma" en el Más Allá y proseguir allí con su vida.

En un taller, los embalsamadores lavaban y preparaban el cuerpo del difunto para llevar a

cabo diversas operaciones de momificación, que duraban 70 días. El cuerpo eviscerado se

secaba al sol y se cubría con varias capas de aceites vegetales (resina de coníferas, aceites

aromáticos y ungüentos) y animales (cera de abejas, que debido a sus propiedades

hidrofóbicas y antibacterianas jugaron un papel importante). Después se ponían las

vendas sobre el cuerpo, y sobre todo, en el Período Tardío se colocaban sobre la momia

determinados amuletos que hacían un papel protector y se ocultaban bajo otras vueltas de

venda. A veces, se colocaba además una red elaborada principalmente con cuentas de

loza. A continuación, el cuerpo se colocaba en uno o varios sarcófagos pintados y

grabados. A veces, la cara se cubría con una máscara de momia, usualmente pintada, pero

que en el caso de las momias reales, se hacía en oro, para reflejar su aspecto idealizado.

Algunos órganos que se lavaban con vino de palma y especias tostadas se mantenían en

cuatro vasos canopos con la imagen de los cuatro hijos de Horus. En el interior del vaso

canopo de Amset se colocaba el estómago y el intestino grueso. En el de Hapi, el

intestino delgado, en el de Duamutef, los pulmones y en el de Quebesenuf, el hígado y la

vesícula biliar. El corazón se quedaba generalmente en su lugar o se volvía a colocar en

su sitio, pues era importante que no se separara del cuerpo ya que se suponía que era la

sede de los sentimientos, el pensamiento, la conciencia y la vida, siendo responsable de la

individualidad de cada persona