Preguntas Con Respuestas Fundamentadas

3
LITERATURA 1. En el siguiente fragmento: “- Eso es precisamente lo que pienso dijo el tío. - Debemos aceptar lo que nos den respondió el señor Pollunder sonriendo de nuevo -. ¡Espero, pues! exclamó dirigiéndose a Kart, el cual, viendo que su tío no decía nada más, salió apresuradamente”. (América [Franz Kafka])) Apreciamos : 1. Usa la técnica de la apertura inmediata. 2. Presencia del narrador omnisciente 3. Se nota el salto cualitativo. 4. El ambiente es de conformismo. 5. Emplea el estilo coloquial y sencillo. SON CIERTAS : A. 1 y 5 B. 2,4,5 C. 2 y 4 D. 3,4,5 E. 4 y 5 Porque el narrado conoce hasta el pensamiento del personaje. Se nota la tendencia a sólo asumir lo que nos den y los términos empleados son de fácil dominio. 2. En el siguiente fragmento: “La secuestraron y se la llevaron con rumbo incierto. Ella no atinó a la mínima defensa, pues nunca se dio cuenta de lo que le estaba pasando y, además, confiaba mucho en la paz. Fue tan rápido e incontenible que solo le quedaba esperar el desenlace de aquella terrible pesadilla”. Apreciamos: 1. Uso de los vasos comunicantes 2. Narrador en tercera persona - observador 3. Narrador omnisciente 4. Uso de l apertura inmediata 5. Linealidad en el tiempo SON CIERTOS, SOLAMENTE : A. 1,2,3 B. 2,3,4 C. 2 y 5 D. 3,4,5 E. 2,4,5 Porque el narrador conoce la ideología del personaje, el texto empieza con el hecho principal y las acciones se desarrollan de manera secuencial. 3. En el siguiente fragmento: “Así que te quiere a ti, Susana. Dice que jugabas con él cuando eran niños. Que ya te conoce. Que llegaron a bañarse juntos en el río cuando eran niños. Yo no lo supe; de haberlo sabido te habría matado a cintarazos”. (Pedro Páramo [Juan Rulfo]) Apreciamos: 1. Narrador omnisciente 2. Presencia de la interpolación 3. Función cognoscitiva 4. Narrador en tercera persona 5. Predominio del narrador protagonista SON CIERTAS SOLAMENTE: A. 1 y 2 B: 3,4,5 C. 1,2,3 D. 3 Y 5 E. 2,3,4 Porque hay desorden en el tiempo narrativo, se conjuga los diversos momentos sin un orden lógico, el texto informa sobre un hecho que ocurrió y las acciones son contadas en función de alguien que las ejecutó. 4. En el texto: “Estaba recostado mirando a las nubes. El paisaje exhalaba un fresco aroma a tranquilidad. El ambiente era el más adecuado, todo estaba en el orden más esperado. De pronto, se levantó sobresaltado puesto que el amor ya había llegado y ya causaba estragos en su débil corazón: estaba enamorado del alma más bella del condado”. LA TÉCNICA NARRATIVA QUE PREDOMINA ES: A. El dato escondido B. La apertura inmediata E. Salto cualitativo C. La interpolación D. Los vasos comunicantes Porque no se conoce exactamente o no hay detalles para conocer a la amada del personaje. No se sabe quién es. 5. En la siguiente estrofa: “Las ondas que mueven su vientre de plomo debajo del muelle parecen gemir. Sentado en un cable, fumando su pipa, está un marinero pensando en las playas de un vago, lejano, brumoso país”. (Rubén Darío)

description

m,m,k.m, hjm, hj

Transcript of Preguntas Con Respuestas Fundamentadas

Page 1: Preguntas Con Respuestas Fundamentadas

LITERATURA

1. En el siguiente fragmento: “- Eso es precisamente lo que pienso – dijo el tío.

- Debemos aceptar lo que nos den – respondió el señor Pollunder sonriendo de nuevo -. ¡Espero, pues! –

exclamó dirigiéndose a Kart, el cual, viendo que su tío no decía nada más, salió apresuradamente”.

(América [Franz Kafka]))

Apreciamos:

1. Usa la técnica de la apertura inmediata. 2. Presencia del narrador omnisciente

3. Se nota el salto cualitativo. 4. El ambiente es de conformismo.

5. Emplea el estilo coloquial y sencillo.

SON CIERTAS: A. 1 y 5 B. 2,4,5 C. 2 y 4 D. 3,4,5 E. 4 y 5

Porque el narrado conoce hasta el pensamiento del personaje. Se nota la tendencia a sólo asumir lo que

nos den y los términos empleados son de fácil dominio.

2. En el siguiente fragmento: “La secuestraron y se la llevaron con rumbo incierto. Ella no atinó a la

mínima defensa, pues nunca se dio cuenta de lo que le estaba pasando y, además, confiaba mucho en la

paz. Fue tan rápido e incontenible que solo le quedaba esperar el desenlace de aquella terrible pesadilla”.

Apreciamos:

1. Uso de los vasos comunicantes 2. Narrador en tercera persona - observador

3. Narrador omnisciente 4. Uso de l apertura inmediata

5. Linealidad en el tiempo

SON CIERTOS, SOLAMENTE:

A. 1,2,3 B. 2,3,4 C. 2 y 5 D. 3,4,5 E. 2,4,5

Porque el narrador conoce la ideología del personaje, el texto empieza con el hecho principal y las

acciones se desarrollan de manera secuencial.

3. En el siguiente fragmento: “Así que te quiere a ti, Susana. Dice que jugabas con él cuando eran niños.

Que ya te conoce. Que llegaron a bañarse juntos en el río cuando eran niños. Yo no lo supe; de haberlo

sabido te habría matado a cintarazos”. (Pedro Páramo [Juan Rulfo])

Apreciamos:

1. Narrador omnisciente 2. Presencia de la interpolación 3. Función cognoscitiva

4. Narrador en tercera persona 5. Predominio del narrador protagonista

SON CIERTAS SOLAMENTE:

A. 1 y 2 B: 3,4,5 C. 1,2,3 D. 3 Y 5 E. 2,3,4

Porque hay desorden en el tiempo narrativo, se conjuga los diversos momentos sin un orden lógico, el

texto informa sobre un hecho que ocurrió y las acciones son contadas en función de alguien que las

ejecutó.

4. En el texto: “Estaba recostado mirando a las nubes. El paisaje exhalaba un fresco aroma a tranquilidad.

El ambiente era el más adecuado, todo estaba en el orden más esperado. De pronto, se levantó

sobresaltado puesto que el amor ya había llegado y ya causaba estragos en su débil corazón: estaba

enamorado del alma más bella del condado”.

LA TÉCNICA NARRATIVA QUE PREDOMINA ES:

A. El dato escondido B. La apertura inmediata E. Salto cualitativo

C. La interpolación D. Los vasos comunicantes

Porque no se conoce exactamente o no hay detalles para conocer a la amada del personaje. No se sabe

quién es.

5. En la siguiente estrofa:

“Las ondas que mueven su vientre de plomo

debajo del muelle parecen gemir.

Sentado en un cable, fumando su pipa,

está un marinero pensando en las playas

de un vago, lejano, brumoso país”. (Rubén Darío)

Page 2: Preguntas Con Respuestas Fundamentadas

Tenemos:

1. Dos sinalefas 2. Rima suelta blanca 3. Versos dodecasílabos

4. Una hipérbole 5. Hipérbaton 6. Métrica irregular

SON CIERTOS:

A. 1,3,5 B. 2,4,5,6 C. 1,3,4,5 D. 2,3,4,5 E. Sólo 2,4 y 6

Rima suelta porque sólo tienen igual medida (12 sílabas poéticas), pero carecen de rima, la hipérbole está

en vientre de plomo y el hipérbaton en que se ho desordenado la expresión: debería empezar

mencionándose al marinero, por ejemplo.

6. En la siguiente estrofa:

“Ágil y risueña se insinúa,

y su llama seductora brilla,

tiembla en su cabello la garúa

de la playa de la maravilla”. (José María Eguren)

Tenemos:

1. Rima asonante y consonante 2. Rima alterna

3.Un serventesio

4. Un cuarteto 5. Versos endecasílabos

SON CIERTOS:

A. 1, 2,4 B. 2, 3,5 C. Sólo 2 y 5 D. 1, 3,5 E. Sólo 3

Porque es una estrofa de cuatro versos de arte mayor y con rima cruzada.

7. Son hechos extraídos del argumento del drama Casa de muñecas:

1. Nora le fue infiel a Helmer.

2. Krostad logró ascender en su trabajo gracias a Nora.

3. Helmer sabía lo que Nora hizo, pero esperaba que ella se lo confesara.

4. Nora se decide a vivir de verdad y no ser más una muñeca.

5. A Helmer le preocupa guardar las apariencias sociales.

SON CIERTOS:

A. Todos B. 1,2,4 C. 2,4,5 D. 1 y 3 E. 4 y 5

Porque ella siempre había sido como un juguete con el cual jugaba su marido, Helmer, quien de

acurdo con la época pensaba que el hombre debería asumir la conducción y decisiones en un hogar.

8. Es una idea extraída del drama Casa de muñecas:

A. La real existencia nace con la concienciación.

B. Nora nunca fue una verdadera mujer.

C. La mujer sufre las consecuencias del machismo.

D. La dignidad no tiene límites para su realización.

E. Si se quiere, se vive realmente.

Porque Nora, la protagonista, quiso vivir como un ser maduro y por eso se decidió, incluso, a abandonar a

su familia.

9. Son obras de Pirandello:

1. La excluida

2. Tambores de la noche

3. Así es, si os parece

4. Brand

5. Esta noche se improvisa

SON CIERTAS:

A. 1,2,3 B. 2,4,5 C. 1,3,5 D. 1,2,4 E. TODAS

Porque Tambores de la noche y Brand son obras de Brecht.

10. Es la característica principal del teatro de Pirandello:

Page 3: Preguntas Con Respuestas Fundamentadas

A. Utilización de técnicas cubistas en la escenificación

B. Planteamiento de un teatro de tesis

C. Alejamiento de los planteamientos existencialistas

D. Conservación de la unidad clásica del teatro

E. Empleo de recursos realistas propios del siglo XIX

Porque en sus obras realiza planteamientos filosóficos existencialistas que exigen su demostración.