Preguntas Cortas Asignatura 1

6
Cuestionario de Preguntas Cortas Modulo 1 Asignatura 1

description

Aspectos fundamentales de la prevención

Transcript of Preguntas Cortas Asignatura 1

  • Cuestionario de Preguntas Cortas Modulo 1 Asignatura 1

  • MDULO 1: INTRODUCCIN A LA PREVENCIN

    MATERIA 1 Aspectos fundamentales de la prevencin ASIGNATURA 1 Aspectos fundamentales de la prevencin

    Una vez que te has descargado la actividad puedes responder a la misma en el

    espacio que te habilitamos para la respuesta o en otro documento.

    Tras la realizacin se lo puedes enviar a t tutor para su correspondiente valoracin.

    Posteriormente el tutor facilitar las soluciones de este cuestionario a tu aula para

    que puedas tener las soluciones a los mismos.

    1.- Una vez realizada la evaluacin inicial de riesgos, cuando resulta obligatorio

    revisarla:

    DesiTexto escrito a mquinaLa evaluacin de riesgos es recomendable revisarla y actualizarla peridicamente. Adems, segn se establece en los Arts 4.2, 6 y 6.3 del RSP; y el Art. 16 de la LPR, la evaluacin inicial de riesgos DEBE revisarse obligatoriamente cuando: Cambien las condiciones de trabajo. Cambien las caractersticas de los trabajadores. Se detecten daos a la salud de los trabajadores. Haya indicios de ineficacia de las medidas de prevencin.

  • MDULO 1: INTRODUCCIN A LA PREVENCIN

    MATERIA 1 Aspectos fundamentales de la prevencin ASIGNATURA 1 Aspectos fundamentales de la prevencin

    2.- Que elementos o situaciones son objeto de sealizacin de seguridad segn el

    RD 485/1997.

    3.- En que consisten las observaciones planeadas de tareas.

    DesiTexto escrito a mquina

    DesiTexto escrito a mquina

    DesiTexto escrito a mquina

    DesiTexto escrito a mquinaSe debe sealizar todo elemento o situacin que pueda constituir un riesgo para la salud o la seguridad, y en especial (segn RD 485/1997, art. 4.1 y Anexo III): Los lugares de almacenamiento de sustancias y productos peligrosos. Recipientes y tuberas que contengan estos productos. Lugares peligrosos, obstculos y vas de circulacin. Riesgos especficos, como radiaciones ionizantes, riesgo biolgico, riesgo elctrico, etc. Salidas de emergencia. Equipos de lucha contra incendios. Maniobras peligrosas y situaciones de emergencia.

    DesiTexto escrito a mquina

    DesiTexto escrito a mquina

    DesiTexto escrito a mquina

    DesiTexto escrito a mquina

    DesiTexto escrito a mquina

    DesiTexto escrito a mquina

    DesiTexto escrito a mquina

    DesiTexto escrito a mquina

    DesiTexto escrito a mquinaSe trata de un caso concreto de inspeccin de seguridad. Este proceso se realiza mediante la observacin directa del comportamiento de los trabajadores, especialmente durante las actividades que tienen un mayor riesgo o son ms crticas. Se define como el anlisis sistemtico y previamente planificado de la manera en que los trabajadores realizan las tareas, implantan las estrategias, mtodos y tcnicas de trabajo o utilizan los distintos equipos de trabajo (herramientas, mquinas, equipos de proteccin, etc.)

  • MDULO 1: INTRODUCCIN A LA PREVENCIN

    MATERIA 1 Aspectos fundamentales de la prevencin ASIGNATURA 1 Aspectos fundamentales de la prevencin

    4.- Indica cual es la principal diferencia entre la proteccin colectiva y la individual y

    cita tres ejemplos de equipos de proteccin individual y tres ejemplos de proteccin

    colectiva.

    5.- Cita los distintos supuestos en los que es necesario que el empresario constituya

    un Servicio de Prevencin Propio.

    DesiTexto escrito a mquina

    DesiTexto escrito a mquinaLa proteccin colectiva tiene por objetivo utilizar medidas preventivas que realicen la proteccin simultnea de varios trabajadores expuestos a un determinado riesgo. Mientras, que la proteccin individual son aquellos elementos, llevados o sujetados que protegen a una sola persona del riesgo. El apartado h del artculo 15 de la LPRL, principios de la accin preventiva , especifica que, dentro de las medidas a realizar respecto a la prevencin de riesgos, hay que adoptar medidas que antepongan la proteccin colectiva a la individual.- Colectivas: sistemas de ventilacin, barandillas y andamios.- Individuales: mascarillas respiratorias, gafas de seguridad y cascos.

    DesiTexto escrito a mquina

    DesiTexto escrito a mquina

    DesiTexto escrito a mquina

    DesiTexto escrito a mquina

    DesiTexto escrito a mquina

    DesiTexto escrito a mquina

    DesiTexto escrito a mquina

    DesiTexto escrito a mquinaSegn el art.14 de RSP, el empresario deber constituir un Servicio de Prevencin propio cuando concurra alguno de los siguientes supuestos:a. Que se trate de empresas que cuenten con ms de 500 trabajadores.b. Que, tratndose de empresas de entre 250 y 500 trabajadores, desarrollen alguna de las actividades incluidas en el Anexo 1 del Reglamento de los Servicios de Prevencin.c. Que, tratndose de empresas no incluidas en los apartados anteriores, as lo decida la Autoridad Laboral, previo informe.

  • MDULO 1: INTRODUCCIN A LA PREVENCIN

    MATERIA 1 Aspectos fundamentales de la prevencin ASIGNATURA 1 Aspectos fundamentales de la prevencin

    6.- Teniendo en cuenta los datos que aparecen en la siguiente tabla, calcula el

    ndice de incidencia de esta empresa para el ejercicio 2012

    Se calcula por la expresin:

    N total de accidentes

    Ii = ------------------------------------------ x 103

    N medio de personas expuestas

    Ejercicio Mes Nmero de Trabajador

    es

    N Accidentes Acumulad

    os

    Media Anual de

    Trabajadores

    N Accid. Extrap.

    a Diciembre

    ndice de Incidencia

    2012 Enero 107 0 107,00 0,00 -

    2012 Febrero 103 1 105,00 6,00 - 2012 Marzo 105 1 105,00 4,00 - 2012 Abril 109 2 106,00 6,00 - 2012 Mayo 112 3 107,00 7,20 - 2012 Junio 116 4 108,00 8,00 - 2012 Julio 98 5 107,00 8,57 - 2012 Agosto 73 5 102,00 7,50 - 2012 Septiembre 86 5 101,00 6,66 - 2012 Octubre 99 6 100,00 7,20 - 2012 Noviembre 124 7 102,00 7,64 - 2012 Diciembre 134 7 105,00 7,00 ??

    DesiTexto escrito a mquinaIi= (7/105)*1000=66.67

  • MDULO 1: INTRODUCCIN A LA PREVENCIN

    MATERIA 1 Aspectos fundamentales de la prevencin ASIGNATURA 1 Aspectos fundamentales de la prevencin

    7.- Definicin de condicin de trabajo, segn la Ley 31/1995.

    DesiTexto escrito a mquinaCondicin de trabajo: cualquier caracterstica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generacin de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Quedan especficamente incluidas en esta definicin:a. Las caractersticas generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y dems tiles existentes en el centro de trabajo.b. La naturaleza de los agentes fsicos, qumicos y biolgicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.c. Los procedimientos para la utilizacin de los agentes citados anteriormente que influyan en la generacin de los riesgos mencionados.d. Todas aquellas otras caractersticas del trabajo, incluidas las relativas a su organizacin y ordenacin, que influyan en la magnitud de los riesgos a que est expuesto el trabajador.

    DesiTexto escrito a mquina

    DesiTexto escrito a mquina