Preguntas de Nombramiento

39
La cárcel del subdesarrollo Arturo Uslar Pietri Va con esta indefinible situación que se llama subdesarrollo a cierto tenaz desdén por todo lo que signifique excelencia. A los pueblos atrapados en esta condición que casi parece sin salida, les suena ese calificativo a clase alta, a privilegio de rico, a lujo de poderosos, a ostentación vana de falsas superioridades. Con sentimientos se aferran, como un desafío, a su condición de minusvalía y casi terminan por hacer de ella una orgullosa afirmación de identidad. Parecerían decir, tácitamente somos subdesarrollados, ¿y qué? Somos atrasados en comparación superficial con ustedes los favorecidos de la fortuna o de la historia, somos así, ¿y qué? Es una formulación, casi siempre tácita pero profundamente negativa y casi suicida. La naturaleza no hizo de los habitantes de los países subdesarrollados una especie distinta a los de los países prósperos y poderosos. Las razones y explicaciones hay que buscarlas en ciertas circunstancias históricas y mentales, ir al fondo de ellas sí y se quiere realmente ir más allá de la aparatosa y estéril ayuda exterior y de los ineficaces planes de desarrollo. Acaso la más poderosa raíz esté en la mentalidad y las concepciones que ha formado inmemorablemente la peculiaridad cultural, el encierro dentro de sí mismo y la tendencia a tomar por patrimonio moral lo que no debería ser sino circunstancias superables de una situación. Dentro de este contexto está la noción de repudio a la excelencia, que a veces lleva a una conformidad casi jactanciosa con la medianía y con el mínimo esfuerzo, casi como inconsciente respuesta del desfavorecido ante el privilegiado. Sin embargo, no hay ninguna fatalidad que impida a los pueblos llamados subdesarrollados alcanzar los altos niveles de excelencia, llegar a ser tan eficaces y útiles individualmente como lo han tenido que ser los protagonistas del adelanto y del crecimiento enriquecedor. La excelencia no es un privilegio de las naciones prósperas sino un estado de ánimo que todos los hombres pueden llegar a alcanzar. Se trata de llegar a comprender que todos los seres humanos, en todos los quehaceres de la vida, pueden aspirar y alcanzar la excelencia. Todo hombre puede dar más de sí de lo que ordinariamente da, sobrepasar el nivel de rendimiento con el que podría contentarse, fijarse metas más altas y exigir más de sí mismo, no contentarse con lo fácil, lo a medio hacer, lo fallo, lo suficiente para salir del paso. Los pueblos llamados subdesarrollados han sido capaces de dar tan grandes figuras históricas como los pueblos poderosos y, a veces, mayores como es el caso de Bolívar, de Gandhi, de Ho Chi Min, los premios Nobel latinoamericanos, o alcanzados por los numerosos científicos que por necesidad han ido a dar frutos en los grandes centros de los países industrializados. El problema no es de individualidades sino de formas colectivas de actuar y pensar. Los pueblos que han tenido una actitud general y compartida de alcanzar la más alta realización posible, lo han logrado

description

Práctica docente

Transcript of Preguntas de Nombramiento

Page 1: Preguntas de Nombramiento

La cárcel del subdesarrolloArturo Uslar Pietri

Va  con esta indefinible situación que  se llama subdesarrollo a cierto tenaz desdén por todo lo que signifique excelencia. A los pueblos atrapados en esta condición que casi parece sin salida, les suena ese calificativo a clase alta, a privilegio de rico, a lujo de poderosos, a ostentación vana de falsas superioridades. Con sentimientos se aferran, como un desafío, a su condición de minusvalía y casi terminan por hacer de ella una orgullosa afirmación de identidad. Parecerían decir, tácitamente somos subdesarrollados, ¿y qué? Somos atrasados en comparación superficial con ustedes los favorecidos de la fortuna o de la historia, somos así, ¿y qué? Es una formulación, casi siempre tácita pero profundamente negativa y casi suicida.La naturaleza no hizo de los habitantes de los países subdesarrollados una especie distinta a los de  los países prósperos y poderosos. Las razones y explicaciones hay que buscarlas en ciertas  circunstancias históricas y mentales, ir al fondo de ellas sí y se quiere realmente ir más allá de la aparatosa y estéril ayuda exterior y de los ineficaces planes de desarrollo. Acaso la más poderosa raíz esté en la  mentalidad y las concepciones que ha formado inmemorablemente la peculiaridad cultural, el encierro dentro de sí mismo y la tendencia a tomar por patrimonio moral lo que no debería ser sino circunstancias superables de una situación.Dentro de este contexto está la noción de repudio a la excelencia, que a veces lleva a una conformidad casi jactanciosa con la medianía y con el mínimo esfuerzo, casi como inconsciente   respuesta del  desfavorecido  ante el privilegiado. Sin embargo, no hay ninguna fatalidad que impida a los  pueblos llamados subdesarrollados  alcanzar los altos niveles de excelencia, llegar a ser tan eficaces y útiles individualmente como lo han tenido que ser los protagonistas del adelanto y del crecimiento enriquecedor. La excelencia no es un privilegio de las naciones  prósperas sino un estado de ánimo que todos los hombres pueden llegar a alcanzar. Se trata de llegar a comprender que todos los seres humanos, en todos los quehaceres de la vida, pueden aspirar y alcanzar la excelencia. Todo hombre puede dar  más de sí  de lo que ordinariamente da, sobrepasar el nivel de rendimiento con el que podría  contentarse, fijarse metas más altas y exigir más de sí mismo, no contentarse con lo fácil, lo a medio hacer, lo fallo, lo suficiente para salir del paso.Los pueblos llamados subdesarrollados han sido capaces de dar tan grandes figuras históricas como los pueblos poderosos y, a veces, mayores como es el caso de Bolívar, de  Gandhi, de Ho Chi Min, los premios Nobel latinoamericanos, o alcanzados por los  numerosos científicos que por necesidad han  ido a dar frutos en los grandes centros de  los países industrializados.El problema no es de individualidades sino de formas colectivas de actuar y pensar. Los pueblos que han  tenido una actitud general y compartida de  alcanzar la más alta realización posible, lo han logrado en gran parte. Los  hombres de Renacimiento, no sólo los grandes  genios, sino los ignorantes artesanos, labradores y gente ordinaria sintieron en un momento un llamado a superarse cada uno con su tarea, invocaron, de  manera casi supersticiosa,  a las grandes figuras de la antigüedad para tomarlas como modelo y para  tratar de igualarlas y aun de superarlas, era lo que ellos llamaron “despertar a los muertos, o acercarse a  los gigantes para poder trepar sobre sus espaldas y llegar más alto”. Así se realizó  ese milagro histórico que nos  parece inexplicable. El caso  se da, con diferencias en la  España  del siglo XVI, en  la Francia del siglo XVIII, en la  Inglaterra del siglo XIX,  en los   Estados  Unidos, Rusia y el  Japón del siglo actual.Todo hombre puede alcanzar el nivel de su propia excelencia, no conformarse con hacer a medias, con no ir más allá de lo fácil. Entre las mayores necesidades de los pueblos subdesarrollados está la de hacer popular el ideal de  excelencia, en despertar el deseo  y el orgullo de hacer más y de ser mejores y más capaces. La historia pasada y presente lo revela de modo innegable.Implantar una pedagogía del estímulo, de la exigencia, de la inconformidad con lo fácil, de la  activa voluntad de dar más por la vía del propio esfuerzo, sería una revolución más profunda y valedera las que generalmente perturban su paz, y de consecuencias más eficaces para salir de la cárcel del subdesarrollo que, a veces, es otro nombre de la cárcel de la autocomplacencia y de perezosa resignación.Para superar este test, has de responder correctamente al menos el 70% de las preguntas.

Page 2: Preguntas de Nombramiento

En el siguiente enunciado: “Acaso la más poderosa raíz esté en la  mentalidad y las concepciones que ha formado inmemorablemente la peculiaridad cultural, el encierro

dentro de sí mismo y la tendencia a tomar por patrimonio moral lo que no debería ser sino circunstancias superables de una situación”.

 El autor nos hace reflexionar que:

a. El subdesarrollo radica solo en la mentalidad de cada uno pero puede ser superable.

b. Las causas del subdesarrollo no se deben a bienes materiales; todo lo contrario, por ello, pueden ser circunstancias superables.

c. La tendencia por tomar como patrimonio moral no nos ha llevado al encierro de uno mismo.

d. Las concepciones pasadas no forman parte de nuestro encierro, pero lo tomamos como patrimonio.Cuando el autor hace mención a: “El problema no es de individualidades sino de formas colectivas de actuar y pensar”. Esta frase se puede contextualizar con:

a. Debemos considerar en los alumnos, la relación que existe entre ellos para el logro de los aprendizajes.

b. Debemos permitir que cada estudiante exprese libertad ya sea individual o colectivamente.

c. Compartir opiniones y nosotros actuemos pensando en función de los intereses de los estudiantes.

d. No solo debemos pensar y actuar sobre ellas, sino hacerlas de manera correcta.“La excelencia no es un privilegio de las naciones  prósperas sino un estado de ánimo que todos los hombres pueden llegar a alcanzar”. Si se considera la excelencia como el logro de los aprendizajes, entonces se puede deducir que:

a. La función del docente es mantener motivado al alumno en clases.

b. El rol que docente es estimular permanentemente a los estudiantes.

c. El papel del docente es hacer reflexionar que todo aprendizaje se puede lograr con actitud.

d. El docente debe hacer reflexionar a los estudiantes con variadas estrategias de animación.Según el texto, cuando se hace alusión a la ‘perezosa resignación’ es porque:

a. Solo pocos pueden alcanzar la excelencia, ya que esta requiere de un alto rendimiento.

b. Quienes no salen de la perezosa resignación son aquellos privilegiados.

c. Aquellos que carecen de estado de ánimo y voluntad por dar más de lo normal.

d. Este es un antónimo  de la autocomplacencia o el conformismo.

Page 3: Preguntas de Nombramiento

Si a la lectura la relacionamos con la institución educativa, entonces se podría deducir que esta  no alcanza la excelencia porque:

a. Los alumnos no toman conciencia sobre la importancia de la voluntad.

b. La comunidad educativa no reflexiona sobre la responsabilidad de sus funciones.

c. Los profesores no aceptan los cambios que vienen sucediendo.

d. No existe una pedagogía del estímulo.

LA TAREA DE MONITOREO PEDAGÓGICO

Page 4: Preguntas de Nombramiento

En la literatura sobre proyectos sociales, el monitoreo suele ser definido como la acción de  observación y acompañamiento reflexivo en torno a un proyecto en curso, con la finalidad de aportar información sobre su desarrollo, posibilitando la toma de decisiones y la eventual implementación de cambios en la ejecución del mismo en función del cumplimiento de los objetivos  planteados.Una definición más acotada al campo educativo, lo plantea  el MINEDU (2013),  y lo define  como “el proceso de recojo y análisis de información de los procesos pedagógicos desencadenados en el aula y la institución educativa”.  El director ejerce esta función  como líder pedagógico de la institución educativa.En este sentido, es necesario profundizar en el conocimiento sobre qué acciones y elementos subyacen en el proceso de monitoreo y de forma más cercana en el monitoreo pedagógico en las instituciones educativas.De este modo, es preciso distinguir dos dimensiones que transversalizan la tarea.La dimensión del monitoreo vinculada al recojo  de información.La dimensión de lo pedagógico vinculada  al proceso de formación.Se trata por cierto de una distinción analítica, pero que conviene realizar para poder comprender de  un mejor modo nuestra tarea de dar soporte al desempeño docente.La complejidad de la tarea del monitoreo pedagógico radica justamente en la combinación de ambas  dimensiones (el proceso de intervención y el proceso de formación), en el sentido de problematizar  sus relaciones, pero estar atentos a sus énfasis diferenciados.Desde la lógica de la intervención, el monitoreo exige desarrollar la capacidad de análisis situacional orientada a comprender lo que sucede y cómo y con quién es posible transformarlo, cuál es la real dimensión de nuestro actuar en la gestión; la significación de las acciones que pueden desarrollarse  y las que efectivamente se desarrollan.  Los componentes que cobran centralidad en este son:

Diseñar una planificación articulada a procesos claves de la vida institucional. Formular objetivos claros  en relación a las metas de  aprendizaje. Definir las temáticas  o aspectos a monitorear en la intervención. Conocer las características de los sujetos a monitorear. Elaborar y aplicar  estrategias y herramientas de monitoreo  pedagógico Sistematizar el proceso de intervención. Evaluar el cumplimiento de los objetivos de la intervención.En el plano de la formación, en cambio, la mirada se detiene en los aprendizajes que se desarrollan, en la capacidad de revisar y revisitar lo actuado con la preocupación de reflexionar sobre las formas de aprender a aprender, el trabajo en equipo, la interpelación interdisciplinaria, los cuestionamientos individuales y colectivos que hacen a la propia formación disciplinar o profesional.Los componentes centrales en este plano son:

Los problemas de la práctica pedagógica que se configuran como problemas de formación El establecimiento de metas  de aprendizaje de aula Los contenidos de la enseñanza (a partir de la problemática identificada) Las metodologías de enseñanza. La relación entre contenidos y métodos. La relación docente — estudiante — contenidos. La evaluación y sus procesos en el aprendizaje.Estos componentes son los que conforman las características de la función docente en la tarea de  monitoreo pedagógico. El principal desafío que tenemos por delante consiste  desarrollar las capacidades técnicas, emocionales y operativas para el monitoreo pedagógico en aula, que permita ejercer con liderazgo los procesos de cambio y mejora continua de los logros de  aprendizajes en nuestro niños, niñas y adolescente”. [Texto adaptado  de: Apuntes para pensar la praxis de monitoreo pedagógico y el rol de docente  orientador. Cano Agustín y Castro Diego (2009) Bogotá, pp. 2- 4]Para superar este test, has de responder correctamente al menos el 70% de las preguntas.Cuando los estudiantes presentan dificultades en el logro de metas de aprendizaje, quiere

decir que el monitor no tuvo en cuenta: 

Page 5: Preguntas de Nombramiento

a. Focalizar su atención en: formular objetivos claros  en relación a las metas de  aprendizaje y definir las temáticas  o aspectos a monitorear en la intervención.

b. Considerar el proceso de recojo y análisis de información de los procesos pedagógicos que se desencadenan en el aula.

c. Una mirada en los aprendizajes que desarrollan los estudiantes, en la capacidad de revisar y revisitar para reflexionar sobre las formas de aprender a aprender.

d. El desarrollar las capacidades emocionales y operativas para el monitoreo pedagógico en aula.Cuál sería el propósito principal de considerar el conocimiento de las características del estudiante para el monitoreo.

a. Porque nos permitiría identificar el grado y nivel del estudiante.

b. A partir del conocimiento de las características se podrá inducir un monitoreo adecuado y pertinente.

c. A través de ello, el monitor iniciará su planificación, según las características de estos.

d. Seleccionar estrategias adecuadas y pertinentes para ser aplicadas en el monitoreo  pedagógico.Cuál es el propósito del autor con referencia al texto presentado.

a. Presentar información para sensibilizar al monitor en ejercer con liderazgo.

b. Que el monitor desafíe el desarrollo  de las capacidades técnicas.

c. Sensibilizar la práctica del monitor en relación a su desempeño y función.

d. Presentar los componentes que conforman las características de la función docente en la tarea de  monitoreo pedagógico.En la siguiente frase: “el proceso de recojo y análisis de información de los procesos pedagógicos desencadenados en el aula y la institución educativa”, se hace referencia, específicamente a:

a. Los monitores porque son los responsables de recoger y analizar la información de manera adecuada.

b. Al docente de aula porque él es responsable de los procesos pedagógicos.

c. Al director porque es quien debe verificar que el recojo de información para su análisis.

d. Al líder pedagógico de la institución educativa porque es a él a quien le compete ejercer esta función.En la frase: (…) la mirada se detiene en los aprendizajes que se desarrollan (…) ; es decir que el monitor actuará porque:   

Page 6: Preguntas de Nombramiento

a. Permite observar el trabajo en equipo de los estudiantes para el logro de sus aprendizajes.

b. Se debe conocer y preocuparse sobre las formas de aprender a aprender de los estudiantes.

c. Se debe reflexionar sobre los procesos pedagógicos que se dan en el aula.

d. Se debe dar una mirada a los cuestionamientos individuales y colectivos de la formación disciplinar.

Violaciones: 1327 en cinco meses y 90% de víctimas son menoresLa mayoría de agresores pertenece al entorno familiar de la víctima.

Escribe: Maricarmen ChinchayEn aumento. Cifra alarmante solo registra los casos reportados en los Centros de Emergencia Mujer del MIMP. Más de 900 víctimas tienen entre 0 y 17 años. En el Congreso está desde hace

Page 7: Preguntas de Nombramiento

meses una propuesta para modificar el Código del Niño.

Esto no se trata únicamente de números, se trata de una de las experiencias más traumáticas que le ocurren, en promedio, a nueve menores peruanos cada día, con una serie de secuelas difíciles de superar.Los números lo dicen: de enero a mayo se han registrado 1,327 violaciones sexuales en todo el país.De ese número, más del 90% de casos ocurrieron contra niñas y adolescentes mujeres. Fueron 265 los casos registrados en enero, 262 en febrero, 297 en marzo, 247 en abril y 256 en mayo.Los agresores atacaron en su mayoría a menores entre 0 y 17 años; esto se concluye debido a los 946 casos que llegó a sumar este grupo etario.Le siguen los 362 casos contra personas entre 18 y 59 años, y los 19 casos contra personas de 60 años a más.Los últimos reportes del Programa contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), así lo confirman."Lamentablemente hay un subregistro considerable, porque estas cifras corresponden únicamente a los casos que llegan a ser denunciados en los diversos Centros de Emergencia

Page 8: Preguntas de Nombramiento

Mujer (CEM) que existen en el país", sostiene Lourdes Sevilla, directora del programa antes

mencionado.Factores como el miedo, el desconocimiento, e incluso el silencio cómplice de los familiares que muchas veces prefieren mantener en reserva la agresión, juegan en contra de todo lo que se puede hacer a tiempo, ya sea por un niño, una niña, un adolescente o un adulto, que requiere ayuda.El 2014 cerró con la lamentable cifra de 3,149 violaciones, en que los más afectados fueron, de igual manera, los menores entre 12 y 17 años, con un 46% de casos, seguido del grupo de 6 a 11 años con 26%, además del de 18 a 25 años con 11% de los casos, y un 6% para el grupo de 0 a 5 años. "Buscamos el aumento del castigo para las personas que explotan y abusan sexualmente de un menor. Actualmente la pena máxima es de solo 12 años, lo cual es mínimo. Estamos buscando la reforma del Código Penal para que sea más severo", sostiene Fernando Bolaños, viceministro de Poblaciones Vulnerables del MIMP.Es cierto, las sanciones requieren ser más duras, sobre todo porque las cifras se disparan si de hablar de violencia sexual se trata.Este aspecto reúne todos los delitos afines a los de carácter sexual. A mayo del 2015 son 2,474 los casos de violencia sexual y el año pasado cerró con 5,727 casos. "Creemos que el órgano judicial debe respaldar las acciones que a nivel de ministerio hacemos en materia de prevención y atención de casos", agrega Lourdes Sevilla. Ante la acción de los agresores, la generación de sanciones pareciera caminar a paso muy lento y en otra dirección. Para tener una idea, desde enero del 2013 el proyecto de ley Nº 944/2011, que modifica el texto único ordenado de la Ley Nº 26260 y el Código de Niños y Adolescentes contra la violencia hacia

Page 9: Preguntas de Nombramiento

la mujer y el grupo familiar, se encuentra en agenda en el Congreso pero hasta el momento su debate continúa pendiente.ENFOQUE Diana PortalRepresentante de la Defensoría del Pueblo. "Se sigue cuestionando el comportamiento" Desde la Defensoría del Pueblo consideramos que, si la respuesta del Estado es que frente a esta problemática no se establece justicia, el mensaje social que se instala en la población es que esto puede ocurrir en el país sin que nadie diga nada. En el sistema de justicia hemos evidenciado que uno de los aspectos más problemáticos al acceso propiamente de justicia para mujeres es la evaluación del propio testimonio. Se cuestiona el comportamiento de las víctimas al momento de realizar las entrevistas como, por ejemplo: con quién estaba, qué tipo de vestimenta portaba, si fue a una fiesta, entre otras interrogantes que resultan inapropiadas. El hecho mismo de violencia es independiente de las características que se juzgan en el comportamiento de las niñas y adolescentes. La calidad de los operadores  de justicia también es importante mejorar. Existe la necesidad de capacitar más y mejor a los policías, jueces y fiscales en la perspectiva de género.http://larepublica.pe/sociedadPara superar este test, has de responder correctamente al menos el 70% de las preguntas.

Cuál es el propósito del texto con referencia a las violaciones sexuales:

a. Sensibilizar a la población y que estén atentos contra una agresión parecida.

b. Reflexionar sobre las violaciones y tratar de evitarlas en la medida posible.

c. Informar sobre las violaciones sexuales con fuentes creíbles y verificables.

d. Explicar los porcentajes sobre las violaciones sexuales.Por qué es necesaria la información presentada por Diana Portal, representante de la Defensoría del Pueblo.

a. Porque menciona que es importante mejorar la calidad de los operadores y sobre todo la perspectiva que estos tienen con respecto al género.

b. Porque detalla cómo son los pasos de una víctima que ha sufrido una violación.

c. Porque es necesaria su intervención como representante de la Defensoría del Pueblo.

d. Porque el Estado aún no hace nada y debemos estar informados de ello.Cuál ha sido la intención de colocar la imagen del mapa del Perú en la lectura.

a. Para tener conocimiento del total de las violaciones sexuales en estos últimos meses

b. Para identificar dónde hay mayor porcentaje de violadores y víctimas.

c. Para conocer las violaciones sexuales que se dan en todo el Perú.

d. Para identificar en qué región se da el mayor y menor índice de violaciones sexuales.En el texto, la información: (…)  el miedo, el desconocimiento, e incluso el silencio cómplice de los familiares que muchas veces prefieren mantener en reserva la agresión,

Page 10: Preguntas de Nombramiento

juegan en contra de todo lo que se puede hacer a tiempo (…) presentada ha sido con la finalidad de:

a. Dar a conocer los motivos por los cuales siguen aumentando las cifras estadísticas de las violaciones sexuales.

b. Que reflexionemos sobre el papel de los padres que no ayudan a revertir el problema.

c. Destacar el comportamiento de la familia con respecto a la violación sexual.

d. Que todo juega en contra de la víctima y por eso no hay solución.De llevar esta lectura al aula, cuál sería el propósito del docente.

a. Que los estudiantes estén informados sobre el tema de las violaciones sexuales.

b. Que los estudiantes reflexionen sobre el problema del cuestionamiento de género.

c. Que los estudiantes conozcan la realidad de la justicia en el Perú.

d. Que los estudiantes conozcan las cifras estadísticas sobre las violaciones sexuales.

Simulacro 5: Sub 2: Comprensión de Textos.

Page 11: Preguntas de Nombramiento

TEXTO VHoy el país y el mundo requieren que la profesión docente se resitúe en los cambios que vienen sucediendo. En materia de balance, la práctica de la docencia ha estado sujeta a un modelo de escuela que promovía una relación acrítica con el conocimiento, propiciando una actitud y un pensamiento dogmáticos. Una escuela en la que predominaba una cultura autoritaria sustentada en el ejercicio de la violencia y de la obediencia, es decir, una disciplina heterónoma. Una escuela ajena al mundo cultural de sus estudiantes y de las comunidades en las que estaba inserta.En lo que toca a lo prospectivo, la emergencia de nuevos actores sociales y culturales, la valoración de la diversidad, el valor de los derechos humanos y de la democracia, la afirmación de la educación como derecho, la urgencia de constituir sociedades más equitativas y movimientos migratorios mundiales, han generado fenómenos de intercambio y convivencia cultural y propiciado así demandas de aprendizaje sobre culturas y lenguas diversas. En este contexto, también se han dado cambios en el conocimiento humano y en las tecnologías que han acompañado los procesos de producción del saber, que han impactado en la pedagogía enriqueciéndola e interpelándola.Es por ello, que el Marco de Buen Desempeño Docente es una guía imprescindible para el diseño e implementación de las políticas y acciones de formación, evaluación y desarrollo docente a nivel nacional, y un paso adelante en el cumplimiento del tercer objetivo estratégico del Proyecto Educativo Nacional: “Maestros bien preparados ejercen profesionalmente la docencia”.Este nuevo instrumento de política educativa está al servicio de las tres políticas priorizadas por el Ministerio de Educación al 2016: aprendizajes de calidad y cierre de brechas, desarrollo docente con base en criterios concertados de buena docencia, y modernización y descentralización de la gestión educativa.Adaptado del Marco de Buen Desempeño DocentePara superar este test, has de responder correctamente al menos el 70% de las preguntas.

El tema del texto es:

a. El Marco de Buen Desempeño Docente como política nacional del presente gobierno.

b. El Marco de Buen Desempeño Docente como política educativa para la profesión docente en el país

c. El Marco de Buen Desempeño Docente y el Proyecto Educativo Nacional (PEN).

d. El Marco de Buen Desempeño Docente  y el MINEDU.Una idea incompatible con el texto es:

a. Es necesario hacer un balance y mirar con prospectiva la profesión docente en nuestro país.

b. El Proyecto Educativo Nacional: “Maestros bien preparados ejercen profesionalmente la docencia” se logrará incluso sin el Marco de Buen Desempeño Docente.

c. El MINEDU tiene tres políticas educativas priorizadas al 2016 y cuenta con el Marco de Buen Desempeño Docente para hacerlas realidad.

d. Ninguna política educativa puede estar ajena a los cambios que vienen sucediendo en el mundo.Lea la siguiente idea: “Una escuela en la que predominaba una cultura autoritaria sustentada en el ejercicio de la violencia y de la obediencia, es decir, una disciplina heterónoma.” El significado de la expresión subrayada, según el contexto es:

Page 12: Preguntas de Nombramiento

  

a. Labor pedagógica centrada en castigar las malas actitudes de los estudiantes.

b. Estrategias de control de disciplina en función de premios.

c. Práctica escolar focalizada en controlar la conducta en base a castigos frente a la desobediencia estudiantil.

d. Cultura escolar en la que predominaba que los estudiantes autocontrolen su disciplina.Una idea compatible con el texto  es:

a. Maestros mal preparados ejercerán profesionalmente la docencia en beneficio de la educación.

b. Las políticas educativas no deben considerar el contexto y los cambios actuales que experimenta el mundo.

c. Se requiere una escuela cercana al mundo cultural de sus estudiantes y de las comunidades en que se inserta.

d. Los aprendizajes de calidad y cierre de brechas, y modernización y descentralización de la gestión educativa se lograrán sin el Marco del Buen Desempeño Docente.La intención del autor del texto es:

a. Abrir el debate sobre las políticas educativas TIC en nuestro país.

b. Criticar los programas de capacitación para mejorar las prácticas docentes a nivel nacional.

c. Exponer las dos concepciones vigentes acerca de políticas educativas en concordancia con lo que propone el PEN.

d. Enfatizar la relación entre calidad de enseñanza - aprendizaje y políticas educativas que prioricen el desarrollo docente a nivel nacional.

Simulacro 6: Sub 2: Comprensión de Textos.Texto VI

Page 13: Preguntas de Nombramiento

Diversas organizaciones y comunidades como la UNESCO, el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Unión Europea, reconocen la existencia de competencias claves para el desarrollo personal, la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo; y la competencia digital es una de ellas.    La revisión en bases de datos especializadas para el período 1997- 2008, permitió a Pinto, Uribe, Gómez y Cordón (2011) identificar un incremento de la producción académica sobre competencias digitales en los últimos años (75% de publicaciones en general y 19.4% de publicaciones educativas). Ello indica no sólo su posicionamiento como temática de interés sino las posibilidades que brinda para un tratamiento interdisciplinario sobre el estudio de competencias digitales en el profesorado. El desarrollo de estas competencias requiere del profesor, que aprenda a dominar y valorar los medios digitales, no únicamente como un nuevo instrumento o sistema de representación del conocimiento, sino como una nueva cultura de aprendizaje (Tejada, 2009).Las competencias digitales de los docentes y el uso que hacen de las tecnologías en las aulas son dos aspectos importantes para integrarlas en los procesos de enseñanza y aprendizaje porque proveen al alumno oportunidades para aprender y operar en la era del conocimiento (Bingimlas, 2009).Existen pocos trabajos que hayan indagado sobre la relación entre las competencias digitales y el uso de la tecnología por parte de los profesores. En algunos estudios se señala un bajo nivel competencial y un uso escaso de los recursos tecnológicos por parte del profesorado (Condie, Munro, Muir y Collins, 2005). Otras investigaciones (Law y Chow, 2008; Tejedor y García-Valcárcel, 2006) sostienen que los conocimientos que el profesorado posee de los recursos tecnológicos constituyen un predictor significativo del uso que realizará de las tecnologías en el aula. Otras contribuciones de carácter exploratorio (Puentes, Roig, Sanhueza y Friz, 2010) refieren la existencia de una relación causal entre conocimiento y uso de determinados medios tecnológicos.Adaptado de “Relación entre las competencias digitales de docentes de educación básica y el uso educativo de las tecnologías en las aulas” (Vargas, Chumpitaz, Díaz y Badia, 2014).Para superar este test, has de responder correctamente al menos el 70% de las preguntas.

El tema central del texto es:

a. Las competencial digitales en la escuela.

b. Las competencias digitales del profesorado universitario.

c. Las competencias digitales y su relación con la integración de las TIC en el aula.

d. La infraestructura tecnológica y uso de las TIC en el aula básica.Una idea incompatible con el  tercer párrafo es:

a. La competencia digital es clave para que los estudiantes enfrenten los retos del siglo XXI.

b. La competencia digital es clave para aprender en la era del conocimiento.

c. Las competencias digitales de los docentes permiten que los estudiantes interactúen con mayor eficacia y puedan  generar conocimiento.

d. Los docentes que no integran sus competencias digitales ni uso de la tecnología en procesos de enseñanza – aprendizaje tendrán estudiantes mejor preparados.El tipo de texto es:

a. Expositivo

Page 14: Preguntas de Nombramiento

b. Descriptivo

c. Narrativo

d. InstructivoLa idea principal del último párrafo es:

a. Existen muchos trabajos que hayan indagado sobre la relación entre las competencias digitales y el uso de la tecnología por parte de los estudiantes.

b. Existen pocos trabajos que hayan investigado sobre la relación entre las competencias digitales y el uso de la tecnología por parte de los estudiantes.

c. Existen pocas investigaciones sobre la relación entre las competencias digitales y el uso de la tecnología por parte de los profesores.

d. No es necesario indagar la relación entre las competencias digitales y el uso de la tecnología por parte de los profesores.De acuerdo al texto se puede inferir que:

a. En este siglo, para el desarrollo personal, la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo no se necesita poseer competencias digitales.

b. El maestro que posee competencias digitales es aquel que entiende la tecnología como parte de la cultura digital.

c. A mayor uso de recursos tecnológicos, mayor será el aprendizaje en el presente siglo.

d. El desarrollo de competencias digitales requiere del profesor, que aprenda a dominar y valorar los medios digitales únicamente como un nuevo instrumento de conocimiento.

Page 15: Preguntas de Nombramiento

Simulacro 7: Sub 2: Compresión de textosTEXTO VIIActualmente podríamos decir que en el ámbito educativo internacional, nacional y local, es la “moda” y al mismo tiempo una necesidad hablar de competencias docente, competencias digitales, el trabajo por proyectos, aprender a aprender en las escuelas de todos los niveles; como lo es en este caso el de secundaria, pues nuestros jóvenes estudiantes pertenecen a una nueva era del siglo XXI; que se desarrolla en la llamada sociedad del conocimiento y de la información y los docentes debemos en este caso presentar innovaciones de este tipo y poder así ser un real facilitador de aprendizajes en este mundo que evoluciona con una rapidez vertiginosa.Al igual que los alumnos, los profesores necesitamos una alfabetización digital que nos permitan utilizar de manera eficaz y eficiente estos nuevos instrumentos tecnológicos que constituyen las TIC en las actividades profesionales (docentes, de investigación, de gestión) y personales. Necesitamos competencias instrumentales para usar los programas y los recursos de Internet, pero sobre todo necesitamos adquirir competencias didácticas y metodológicas para el uso de todos estos medios TIC en sus distintos roles docentes como mediador: orientador, asesor, tutor, prescriptor de recursos para el aprendizaje, fuente de información, organizador de aprendizajes, modelo de comportamiento a emular, entrenador de los aprendices, motivador.Una ventaja en los procesos educativos para obtener mejores aprendizajes, estriba en potenciar las habilidades digitales para aprender a aprender. Algunas formas actuales, empleando las TIC son la utilización de proyectos colaborativos; el trabajo por proyectos, consiste en que durante el desarrollo de sus actividades se hace uso de diversas estrategias de aprendizaje tales como investigaciones bibliográficas en bibliotecas tradicionales, realización de actividades experimentales de laboratorio, diseño de prototipos y consulta, investigación y experimentación virtual, mediado por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), diseñando wikis, blogs, webquest, entre otras; “así como en la empresa las tecnologías sólo determinan un aumento en la productividad cuando se las combina con una nueva forma de organización del trabajo, en la escuela el impacto de las nuevas tecnologías sólo será efectivo si se modifica la cultura institucional” (FILMUS, et. Al. 2003).Para superar este test, has de responder correctamente al menos el 70% de las preguntas.

La idea principal del segundo párrafo es:

a. Solo los estudiantes requieren aprender y dominar competencias digitales necesarias para el presente siglo.

b. Los docentes son analfabetos digitales y requieren capacitación de acuerdo al uso que le darán a las herramientas TIC.

c. Los docentes y los estudiantes están en un nivel básico de competencia digital que no les permite utilizar de manera eficaz y eficiente estos nuevos instrumentos tecnológicos.

d. Los profesores necesitamos una alfabetización digital que nos permitan utilizar de manera eficaz y eficiente las TIC en las actividades profesionales y personales.

El tema del texto es:

a. Las competencias digitales en los maestros universitarios

b. Las competencias digitales en los maestros rurales

c. Las competencias digitales en la sociedad del conocimiento

Page 16: Preguntas de Nombramiento

d. Las competencias digitales docentes en el marco de una nueva cultura institucional

Una idea compatible con el tercer párrafo es:

a. Solo trabajando con proyectos colaborativos mediados por TIC la escuela se convertirá en un centro de calidad.

b. Se requiere únicamente que los docentes incorporen habilidades digitales para aprender a aprender

c. Los proyectos colaborativos mediados por TIC deben estar respaldados por una cultura digital institucionalizada

d. La cultura escolar debe entender como parte de la integración de habilidades digitales la capacitación docente.

La palabra “emular” según el contexto se refiere a:

a. Prescribir

b. Imitar

c. Describir

d. Instruir

Una idea del texto que aporta a generar reflexión sobre la real integración de las TIC es:

a. Relacionar la productividad de la empresa con lo que debe ocurrir con el índice de aprobados en la escuela

b. Comparar a la escuela con lo que sucede en la empresa cuando a la tecnología se la combina con una forma nueva de organización laboral

c. Explicar la integración de competencias instrumentales por parte de los docentes para usar los programas y los recursos de Internet son suficientes en la escuela

d. Argumentar a favor de que solo se adquieran competencias didácticas y metodológicas para el uso de medios TIC en los distintos roles docente

Simulacro 8: Sub 2: Compresión de Textos

Page 17: Preguntas de Nombramiento

Para superar este test, has de responder correctamente al menos el 70% de las preguntas.Según el texto, el país sudamericano que se ubica en el puesto 1 de lectura de diarios es:

a. México

b. Colombia

c. Perú

d. Argentina

De acuerdo a la infografía, Chile es el número 1 en lectura de:

a. Libros

b. Diarios

Page 18: Preguntas de Nombramiento

c. Libros electrónicos

d. Revistas

De acuerdo al Índice de lectura de libros, el país sudamericano con mayor porcentaje de lectura es:

a. España

b. Argentina

c. Perú

d. Chile

La razón principal de los colombianos para leer es:

a. Por exigencias laborales

b. Por placer

c. Por actualización profesional

d. Por exigencias académicas

Del texto se infiere que:

a. España fue incluido en el informe como referente de país desarrollado para comparar sus índices de lectura con los países latinoamericanos.

b. España fue incluido en el informe para ser el país europeo de referencia en cuanto a estándares de lectura por alcanzar al 2017.

c. España fue incluido en el informe por ser el país europeo con mejores porcentajes en lectura en el mundo.

d. España fue incluido en el informe por ser el país europeo más desarrollado en la actualidad.

Simulacro 9: Sub 2: Comprensión de Textos.

Page 19: Preguntas de Nombramiento

Para superar este test, has de responder correctamente al menos el 70% de las preguntas.¿Cuál es el tema del texto?

a. La brecha digital en América Latina.

b. La brecha digital entre los países desarrollados y en vías de desarrollo.

c. La brecha digital entre Perú y sus pares latinoamericanos.

d. La brecha digital entre Brasil y el resto de Europa.¿Cuál es el propósito del texto?

a. Explicar las razones de nuestro rezago en TIC como país en vía de desarrollo.

b. Mostrar el avance exponencial de las TIC en países latinoamericanos.

c. Comparar el rezago de los países latinoamericanos y del Caribe frente a los países desarrollados en relación a las TIC.

d. Exponer las disparidades de los países latinoamericanos en relación a las TIC, sobretodo del grupo BRIC.En este texto discontinuo, priman más:

a. Diagramas

Page 20: Preguntas de Nombramiento

b. Cuadros y gráficos

c. Tablas

d. FormulariosSegún  el texto, la estabilidad de España en cuanto al avance en tema de TIC se  debe a:

a. Su pertenencia al grupo BRIC.

b. Su cercanía histórica con los países latinoamericanos. 

c. Su economía y acuerdos comerciales. 

d. Su inversión en infraestructura TIC.Es incompatible según el texto:

a. Perú no se encuentra en el Top 10 mundial según este informe.

b. Un país latinoamericano se encuentra entre los 30 primeros lugares de este informe.

c. El último país de este informe sobre TIC es Haití.

d. Los países que conforman el grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China) también se encuentran rezagados en este informe.

Prueba realizada

Page 21: Preguntas de Nombramiento

Tu resultado en el test ha sido: 66%No has superado el test. Debes obtener al menos un 70% en el test.Tus respuestasEn la etapa sensoriomotriz (0-2 años) los niños:

a. Aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales.

b. Se caracterizan por ser egocéntricos.

c. Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación de las situaciones tanto reales como imaginarias.

d. Aprenden a manipular objetos aunque  no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos.A los niños de entre los 7 y 12 años, Piaget los ubica en la etapa de las operaciones concretas porque:

a. Está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un espacio de un estímulo.

b. Los niños comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. 

c. Sus operaciones carecen de estructuras lógicas.

d. Ninguna de las anteriores.Cuál es la diferencia entre Zona de Desarrollo Real (ZDR) y Zona de Desarrollo Potencial (ZDP) según la teoría de Lev Vigotsky:

a. ZDR lo que el niño puede hacer con ayuda de otros y ZDP lo que el niño es capaz de hacer por sí solo.

b. ZDR lo que el niño es capaz de hacer por sí solo y ZDP lo que el niño puede hacer con ayuda de otros.

c. ZDR es lo que aprende el niño de la sociedad y ZDP lo que no aprende de la sociedad.

d. ZDR los maestros ayudan en el aprendizaje y ZDP el niño aprende solo en la escuela.Marinita es una niña muy despierta e inquieta, cursa inicial de 4 años, formula muchas y variadas preguntas, puede cortar figuras grandes y simples y pero su comprensión del pasado es muy escasa. Son características de carácter:

a. Motrices

b. Conducta adaptativa

Page 22: Preguntas de Nombramiento

c. Comunicativa

d. Conducta personal social¿Cuál de los siguientes principios  corresponde  a la teoría de aprendizaje significativo de Ausubel?

a. Incorpora conocimientos nuevos de manera arbitraria sin un orden ni integración.

b. El aprendizaje es inductivo, es decir que se va de lo específico a lo general.

c. Vincula  los  conocimientos  nuevos  con  los de orden superior existentes en la estructura cognitiva.

d. Los  conocimientos  son  adquiridos  básicamente por la memoria.El niño de 10 y 12 años que se ubica en el V ciclo de estudios tiene como características:

a. Aprende a no exteriorizar todo, son tremendamente imitativos, es más objetivo y es capaz de ver la realidad tal como es.

b. Abarca el pensamiento lógico formal. Así su pensamiento es más objetivo y racional.

c. Posee pensamiento inferencial y deductivo.

d. Es capaz de raciocinar de un modo hipotético deductivo.Para el aprendizaje por descubrimiento  de Bruner es importante la motivación por la tarea, la actividad del niño y para que la tarea sea fácilmente comprensible es importante que:

a. El material sea colorido aunque no tenga sentido.

b. Las actividades vayan de las más complejas a las más sencillas.

c. El alumno solamente escuche y vea sin tocar ni experimentar nada.

d. Las actividades y el material de trabajo sean presentadas de manera secuencial.La maestra observa que sus alumnos ya pueden realizar algunos  pensamientos  lógicos como darse cuenta que un cuadrado rojo pertenece a dos categorías “rojo” y “cuadrado” y que en matemáticas si 3 + 4 = 7 entonces 7 – 4= 3. ¿A qué etapa del desarrollo según Piaget, corresponden las características mencionadas?

a. Sensorio motor

b. Operaciones formales

c. Operaciones concretas

d. Operaciones pre operacionales

Page 23: Preguntas de Nombramiento

El aprendizaje por descubrimiento de Bruner es importante la motivación por la tarea, la actividad del niño y para que la tarea sea fácilmente comprensible es importante que:

a. El material sea colorido aunque no tenga sentido.

b. Las actividades vayan de las más complejas a las más sencillas.

c. El alumno solamente escuche y vea sin tocar ni experimentar nada.

d. Las actividades y el material de trabajo sea presentadas de manera secuencial.En una I.E., el profesor Alberto, desea comprender mejor por qué algunos alumnos practican valores éticos de respeto y responsabilidad en la Institución Educativa y otros no, para ello realiza lectura de diversas literaturas sobre el tema y lo que se necesita tener en cuenta sobre factores del desarrollo humano, tales como: El nivel de desarrollo moral. Su inteligencia. La edad cronológica de los estudiantes. Con lo que se puede demostrar en el docente su interés por incrementar su conocimiento del desarrollo moral del estudiante. Según lo manifestado, El docente ha actuado adecuadamente por lo que:

a. Demuestra capacidad de aprendizaje para los estudiantes.

b. Controla las emociones de los estudiantes del sexto grado.

c. Demuestra orientación de aprendizajes y reconocimiento de las características del alumno.

d. inclusivas.En un aula multigrado, la maestra está trabajando la noción de conjuntos y los estudiantes  de grados menores no logran entender las operaciones mientras que los estudiantes de grados superiores ya dominan el tema. La maestra pide a los estudiantes mayores que guíen a los más pequeños a entender el tema. La situación descrita ejemplifica la teoría de la:

a. Zona de pensamiento formal.

b. zona del desarrollo potencial.

c. Zona del desarrollo real.

d. Zona de aprendizaje automático.La educación inclusiva reconoce:

a. Que todos los niños y niñas tienen acceso a la educación escolarizada, incluidos los que tienen alguna forma de discapacidad, para los cuales hay escuelas especializadas.

b. Que todos los niños y niñas con signos de discapacidad tienen derecho a una educación especializada según el tipo de dificultad.

c. Que todos los niños, niñas y adolescente, puedan aprender y hacer, con el apoyo y adaptaciones que pudieran necesitar.

Page 24: Preguntas de Nombramiento

d. Que existen niños, y adolescentes con signos  de discapacidad y que  tienen que ser atendidos por la educación formal.Para la teoría del condicionamiento operante de Skinner, el aprendizaje es considerado:

a. Un cambio permanente  en el comportamiento de acuerdo a las consecuencias.

b. Una construcción de saberes en base al contexto cultural.

c. Un logro de los procesos de meta cognición y de reflexión.

d. El desarrollo de los procesos psicológicos y afectivos.En la teoría de Skinner para mantener o extinguir la conducta se usa:

a. Estímulos por intervalos.

b. Cambio de variables continuos.

c. Reforzamiento positivo o negativo.

d. Condicionamientos de estímulos.Según las inteligencias múltiples de Howar Gardner el usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos y tener una facilidad de emplear las manos para crear y transformar cosas corresponde a la inteligencia:

a. Espacial y manual

b. Intrapersonal

c. Lógica y matemática

d. Física y cinestésicaAlonso es un maestro de historia. Es consciente de que la mayoría de sus alumnos de 5° de secundaria desean realizar estudios universitarios. Por ello, generalmente les propone situaciones en las que deben identificar las razones por las que ocurren diversos hechos en el país y el mundo y que propongan acciones para afrontarlas o resolverlas. ¿Cuál de las siguientes expresiones podría explicar mejor el saber con el que actúa este maestro?

a. La educación debe permitir a los alumnos identificar sus errores a partir de la reflexión sobre lo que dice saber.

b. Los alumnos pueden discriminar entre la variedad de información que recibe y reconocer la más relevante para tomar decisiones.

c. Los alumnos deben ser formados para reconocer la necesidad de hacernos solidario con los con el otro.

Page 25: Preguntas de Nombramiento

d. La educación debe promover una actitud democrática que facilite una mayor convivencia.Daniel es un maestro de secundaria. En una conversación con sus colegas, les contó que él aplicaba en sus clases los aportes de la teoría del conocimiento situado. Sus compañeros trataron de explicarle qué conocían acerca de la teoría. Daniel solo reconoció como correctas las ideas de uno de sus compañeros. ¿Cuál de las siguientes ideas crees que escogió Daniel?

a. Las clases abordan diferentes temas tratados en los libros de texto.

b. Las clases desarrollan soluciones a situaciones propuestas por el profesor.

c. Las clases abordan el desarrollo de contenidos programados.

d. Las clases del aula se centran en la comprensión de situaciones reales.Eugenio es un maestro muy estudioso, le han dicho que para lograr que sus alumnos aprendan, debe establecer situaciones de diálogo, debate y deliberación en las que participen activamente él y sus estudiantes. Eventualmente, es recomendable invitar a otras personas para que participen en estas situaciones. ¿Cuál es el marco teórico que respalda ese proceso?

a. Teoría de la conversación.

b. Teoría de las inteligencias múltiples.

c. Teoría del aprendizaje social.

d. Teoría del conocimiento situado.Connie está concluyendo el 5° de secundaria. Sus intereses ocupacionales están orientados al trabajo con niños rescatados de la violencia y abandono familiar. Considera que así puede aportar en algo para que la situación social de estos niños pueda cambiar en alguna medida. La opción de Connie expresa un sentido de:

a. Autonomía

b. Trascendencia

c. Cooperación

d. Proactividad Marina, en su clase de Ciencias Sociales, ha iniciado el desarrollo de un proyecto de investigación centrado en la globalización. Los estudiantes utilizaron la biblioteca escolar y la internet para analizar las ventajas y desventajas de este proceso mundial. Han concluido que uno de los efectos más importantes de la globalización es que el mundo está más interconectado y que esa mayor conexión entre personas no está libre de conflictos y crisis.

Page 26: Preguntas de Nombramiento

 Por eso, Marina cree que uno de los desafíos de la educación es que los estudiantes:

a. Aprendan computación y a navegar por internet.

b. Aprendan a ser solidarios y responsables con los demás.

c. Aprendan a plantear y resolver problemas.

d. Aprendan que los seres humanos somos complementarios.Carmen está muy contenta, su maestra le ha comentado que ha aprendido muy bien la lección del día anterior, pues todo lo que les explicó en clase, ella lo había escrito en su examen. ¿Cuál es el enfoque que explica mejor cómo aprendió Carmen?

a. El conductista, porque la maestra está ofreciendo un refuerzo.

b. El cognitivo, de construcción de significado, porque ha ejercitado su atención.

c. El cognitivo, de construcción de significado, porque le servirá para otros aprendizajes.

d. El cognitivo, de adquisición de conocimientos, porque ha logrado recordar contenidos de manera exitosa.Renato es un niño muy creativo, luego de tomarse su tiempo para reflexionar sobre el tema o problema empieza a transmitir ideas nuevas y  diferentes para cada situación que se presenta. Renato tiene desarrollado el proceso cognitivo de:

a. Memoria

b. Atención

c. Pensamiento

d. PercepciónRaúl está estudiando para el examen de área de Ciencias Sociales y debe revisar los procesos históricos considerando una relación de sucesión de hechos. ¿Qué hemisferio se activará más para lograr una mejor comprensión de su tarea?

a. El derecho, porque le ayuda a identificar las razones de los hechos.

b. El izquierdo, porque le permite organizar la información de manera ordenada de los hechos.

c. El derecho, porque le facilita la organización de los datos de manera integral.

d. El izquierdo, porque le permite aplicar un procedimiento inductivo.

Page 27: Preguntas de Nombramiento

Las profesoras van a trabajar el tema de decimales y han llevado a clase recibos diversos y empaques de diferentes alimentos para ver el peso y la información nutricional, etc. Los recibos y empaques constituyen:

a. Materiales educativos

b. Recursos educativos

c. Material lúdico

d. Recursos reciclablesEnrique, profesor de CTA, ha evaluado a sus alumnos y halla que la mayoría son de estilo auditivo-kinestésico. ¿Qué tipo de actividades le serán más útiles para estimular el estilo de sus alumnos?

a. Debate sobre los resultados de sus experimentaciones.

b. Exposición-diálogo sobre los temas en desarrollo.

c. Lecturas sobre los temas en desarrollo.

d. Experimentación individual en el laboratorio.Una unidad didáctica que se desarrolla a través de una secuencia lógica de actividades de aprendizaje y surge de la necesidad de solucionar un problema de interés o necesidad que los niños y niñas plantean, siendo ellos los que participan en la planificación, ejecución y evaluación. Las actividades de aprendizaje nacen de la concertación entre la docente y los niños. Marque a qué Unidad Didáctica se hace referencia

a. Módulo de aprendizaje

b. Proyecto de aprendizaje

c. Taller de aprendizaje

d. Unidad de aprendizajeClotilde tiene un estilo de aprendizaje reflexivo y encuentra dificultades cuando tiene que:

a. Investigar sobre un tema para exponerlo.

b. Interpretar muchos datos.

c. Resolver una situación que le presentan oralmente.

d. Resolver un trabajo en tiempo fijo.

Page 28: Preguntas de Nombramiento

Rodolfo es un niño de 5 años. Cuando alguien visita la casa, da los buenos días. Todos los que lo ven, le sonríen y le dicen que es como su papá. Él se siente feliz. ¿Qué resultado de aprendizaje muestra Rodolfo?

a. Conductas

b. Representaciones sociales

c. Habilidades sociales

d. ActitudesSilvia regresa a casa y le cuenta a su mamá que en clase habían trabajado sobre la fotosíntesis. Su madre le pregunta qué es eso. Ella, orgullosa, le dice: Es el conjunto de reacciones que, por la energía de las radiaciones luminosas, conducen a la formación de principios inmediatos y oxígeno a partir de dióxido de carbono y agua. La madre, confundida por los términos, le dice: ¡Qué bien! Pero ¿cómo sucede? La niña no puede explicarlo de otra manera y dice: No sé, así estaba en el libro. El resultado que caracteriza el aprendizaje de Silvia es:

a. Teorías implícitas

b. Procedimientos

c. Estrategias

d. ConceptoLa maestra Isabel trabajará con los niños de 4° grado los números primos y ha decidido empezar su clase dándoles a los niños puñados de frejoles para que los coloquen en filas y columnas; luego de un rato de exploración, los niños se dan cuenta que en algunas ocasiones faltan o sobran frejoles para tener filas y columnas completas. La maestra les da una hoja donde los niños van registrando la cantidad de frejoles que cumplen o no con completar las filas y columnas y los que sí y les pregunta: ¿Por qué se dará eso? Qué tipo de aprendizaje ha empleado la maestra.

a. Aprendizaje memorístico

b. Aprendizaje por descubrimiento

c. Aprendizaje condicionado

d. Aprendizaje espacialEl Proyecto Educativo Nacional (PEN) señala como política: “Establecer un marco curricular nacional compartido intercultural, inclusivo e integrador, que permita tener currículos regionales”. ¿Cuál sería nuestro rol a nivel de Institución Educativa para aportar al desarrollo de esta política?

Page 29: Preguntas de Nombramiento

a. Elaborar un currículo regional que nos permita programar las unidades didácticas.

b. Proponer contenidos curriculares para que se trabajen  en todas las regiones del país.

c. Elaborar un documento para la formulación de un currículo regional.

d. Elaborar propuestas para aportar al currículo regional, tomando en cuenta los objetivos educativos nacionales.Los profesores de Comunicación de una red de escuelas, estuvieron reunidos para analizar un conjunto de problemas en cada área no están ajustadas a la realidad; los textos con los que cuentan los estudiantes requieren de ajustes importantes para ser parte del apoyo pedagógico. Ante esta situación los docentes acordaron proponer cambios y reajustes en varios aspectos, comunicando de todas estas situaciones a las instancias superiores. De la actuación de los docentes, podemos señalar que el currículo se genera y permite cambios a partir de:

a. La realidad donde se da el hecho educativo.

b. Las buenas intenciones de los profesores de una determinada institución.

c. Las normas educativas escolares que se emiten desde el Ministerio de Educación.

d. Los planes y programas de estudios establecidos en el DCN.El equipo de docentes del área de Matemática de una Institución Educativa, se ve en un conflicto debido a que para el bimestre, deben trabajar su unidad de aprendizaje en función del tema transversal “Educación en y para los derechos humanos”, pues señalan que los contenidos del área no responden estrictamente a esta temática. ¿Qué orientación le podemos dar al equipo?

a. Que no consideren el tema transversal en el desarrollo de la unidad.

b. Que busquen adaptar algunos contenidos del área para relacionarlo con el tema transversal propuesto.

c. Que elaboren temas transversales para el área de Matemática.

d. Que aborden este tema en los procesos de enseñanza y aprendizaje.Los cambios en el pensamiento del niño de primaria le permiten ir “autorregulando” su propio aprendizaje es decir:

a. Emplear estrategias y mecanismos según su propio ritmo y estilo de aprendizaje.

b. Aprender de manera regular los contenidos que se le presentan.

c. Aprende de manera autodidacta todas las materias.

d. Reconocer las estrategias de aprendizaje que usa su maestra.

Page 30: Preguntas de Nombramiento

En la propuesta curricular de una Institución Educativa se plantea trabajar un conjunto de temas transversales, pero dudas para poder seleccionarlos. ¿Cuál sería el mejor criterio que debe responder a dicha decisión?

a. Trabajar todos los temas transversales propuestas en el DCN.

b. Identificar qué temas transversales son necesarios de abordarlos a nivel institucional.

c. Cada grado o nivel debería escoger el tema transversal que crea más pertinente para los estudiantes. 

d. No tomar en cuenta ningún tema transversal.El equipo de profesoras de una Institución Educativa ha diseñado un Proyecto de Aprendizaje cuyo propósito es fomentar buenos hábitos de higiene personal para prevenir enfermedades en los estudiantes. También ha decidido complementar y reforzar sus acciones pedagógicas con algunas actividades curriculares más. Señale la acción de menor relevancia.

a. Elaborar un reglamento para sancionar a los estudiantes que no tienen buenos hábitos de higiene personal.

b. Desarrollar un taller con padres de familia respecto a la problemática.

b. Desarrollar un taller con padres de familia respecto a la problemática.

d. Elaborar con los estudiantes el Periódico Mural en relación al proyecto.Lorenzo es un maestro del Bajo Urubamba que trabaja en una Escuela Unidocente (1° al 6° grado), al realizar su programación de una Unidad Didáctica, debe:

a. Programar las mismas capacidades e indicadores para cada grado en particular.

b. Elaborar módulos de aprendizaje para los grados superiores.

c. Elaborar una unidad didáctica para cada grado.

d. Programar las capacidades y elaborar indicadores de evaluación según los grados que atiende.El equipo de profesores del segundo año de Secundaria ha diseñado una Unidad de Aprendizaje, la cual tiene como tema transversal “Educación en y para los Derechos Humanos”. Específicamente, quieren abordar el Derecho a la Educación. Por ello están pensando trabajar con los padres un tema. ¿Qué tema sería el más pertinente de trabajar con los Padres de Familia?

a. El rol del Estado en la educación de los estudiantes: retos y posibilidades.

b. Estrategias para monitorear el trabajo educativo de los docentes.

Page 31: Preguntas de Nombramiento

c. Participación activa de las familias en la educación de sus hijos: retos y propuestas a desarrollar.

d. Los desastres naturales ocasionados por las inundaciones y la pérdida de clase de los estudiantes de educación secundaria.La programación de una Sesión de Aprendizaje implica tomar un conjunto de decisiones que requiere un análisis y reflexión permanente del docente. Señale la de menor trascendencia.

a. Las estrategias de enseñanza deben ser coherentes con el propósito que tiene el docente para que los niños aprendan bien.

b. La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes debe estar acorde con lo programado en la Unidad Didáctica.

c. Proponer la mayor cantidad de capacidades y actitudes que le permitan avanzar con más profundidad lo propuesto para el grado o nivel educativo.

d. El docente debe determinar el tipo de material en función de su propósito y además de la edad y nivel de aprendizaje de los estudiantes.