PREGUNTAS DE SOCIOLOGÍA 1 Y 2 PARCIAL

11
Carrera de Abogacía Materia: Sociología Guía de lectura N° 1 Texto: Anthony GIDDENS: Sociología, Madrid, Alianza, 1995. (Capítulo I: "Sociología, problemas y perspectivas"). 1) ¿Cuál es la definición de sociología que da el autor? En términos amplios ¿cuál es su objeto? 2) Resuma los tres ejemplos que sugiere el autor acerca de algunas de las tareas y temas que puede abordar la sociología (amor y matrimonio, salud y enfermedad, crimen y castigo). 3) ¿Cómo se relacionan sociología, cambio social y mundo moderno? 4) ¿Cuál es la relación que existe entre la sociología y las creencias del sentido común? 5) ¿Qué tipos de preguntas puede plantear la sociología y cuáles son las características de cada una de ellas? 6) ¿A qué se refiere el autor al mencionar la existencia de consecuencias previstas e imprevistas de la acción humana? 7) ¿Qué significa decir que las acciones humanas están estructuradas? 8) ¿Cómo plantea la relación entre la sociología corno ciencia y el uso de la "imaginación sociológica"? 9) Según el autor, ¿podría decirse que la sociología es una ciencia? ¿Por qué? 10) ¿En qué diversos sentidos podría decirse que la sociología tiene una importancia práctica? Guía de lectura N° 2 Texto: Zygmunt BAUMAN._: Pensando sociológicamente, Buenos Aires, Nueva Visión, 1994. ('"Introducción: Sociología, ¿para qué'?"). 1) ¿Por qué, según el autor, "las diferencias entre las disciplinas académicas no reflejan la división natural del mundo humano"? 2) ¿Cuáles son las similitudes y diferencias en las prácticas de las ciencias sociales? 3) ¿Cuáles son las preguntas que diferencian y caracterizan a las distintas prácticas disciplinarias? 4) ¿Cuál es el interrogante central de la sociología y por qué esa pregunta define su dominio específico? 5) ¿Qué es el conocimiento de sentido común y por qué constituye la materia prima de las conclusiones de la sociología? 6) Explique las cuatro diferencias que el autor plantea entre sociología y sentido común. 7) ¿Cuál es el principal servicio que la sociología puede prestar a la

Transcript of PREGUNTAS DE SOCIOLOGÍA 1 Y 2 PARCIAL

Page 1: PREGUNTAS DE SOCIOLOGÍA 1 Y 2 PARCIAL

Carrera de Abogacía Materia: Sociología

Guía de lectura N° 1

Texto: Anthony GIDDENS: Sociología, Madrid, Alianza, 1995. (Capítulo I: "Sociología, problemas y perspectivas").

1) ¿Cuál es la definición de sociología que da el autor? En términos amplios ¿cuál es su objeto?2) Resuma los tres ejemplos que sugiere el autor acerca de algunas de las tareas y temas que puede abordar la sociología (amor y matrimonio, salud y enfermedad, crimen y castigo). 3) ¿Cómo se relacionan sociología, cambio social y mundo moderno? 4) ¿Cuál es la relación que existe entre la sociología y las creencias del sentido común? 5) ¿Qué tipos de preguntas puede plantear la sociología y cuáles son las características de cada una de ellas?6) ¿A qué se refiere el autor al mencionar la existencia de consecuencias previstas e imprevistas de la acción humana? 7) ¿Qué significa decir que las acciones humanas están estructuradas? 8) ¿Cómo plantea la relación entre la sociología corno ciencia y el uso de la "imaginación sociológica"?9) Según el autor, ¿podría decirse que la sociología es una ciencia? ¿Por qué?10) ¿En qué diversos sentidos podría decirse que la sociología tiene una importancia práctica?

Guía de lectura N° 2

Texto: Zygmunt BAUMAN._: Pensando sociológicamente, Buenos Aires, Nueva Visión, 1994. ('"Introducción: Sociología, ¿para qué'?").

1) ¿Por qué, según el autor, "las diferencias entre las disciplinas académicas no reflejan la división natural del mundo humano"? 2) ¿Cuáles son las similitudes y diferencias en las prácticas de las ciencias sociales? 3) ¿Cuáles son las preguntas que diferencian y caracterizan a las distintas prácticas disciplinarias?4) ¿Cuál es el interrogante central de la sociología y por qué esa pregunta define su dominio específico?5) ¿Qué es el conocimiento de sentido común y por qué constituye la materia prima de las conclusiones de la sociología?6) Explique las cuatro diferencias que el autor plantea entre sociología y sentido común.7) ¿Cuál es el principal servicio que la sociología puede prestar a la vida cotidiana de las personas?

"Guía de lectura N° 3”

Texto: Charles Wright MILLS: La imaginación sociológica, México, Fondo de Cultura Económica, 1961. (Capítulo 1: "La Promesa").

1) ¿Cómo conoce el individuo sus posibilidades en la vida?

Page 2: PREGUNTAS DE SOCIOLOGÍA 1 Y 2 PARCIAL

2) ¿Qué tipo de relación establece el autor entre individuo y sociedad? ¿Y entre problemas personales y transformaciones sociales? ¿Y entre biografía e historia?3) ¿Cómo define el autor a la imaginación sociológica? ¿Cómo puede servir la imaginación sociológica para quienes disponen de ella? ¿Es la imaginación sociológica un atributo exclusivo de los sociólogos?4) Mills identifica tres tipos de preguntas propias del analista social clásico dotado de esa cualidad intelectual a la que llama "imaginación sociológica". ¿Cuáles son esas preguntas y a qué refiere cada grupo?5) ¿Por qué cuando Mills se refiere a la "naturaleza humana" siempre coloca la expresión entre comillas?6) La distinción entre inquietudes personales del medio y problemas públicos de la estructura social es fundamental para Mills. ¿Cuáles son sus características y de qué manera se relacionan?7) Reflexione sobre los ejemplos sugeridos por Mills: desempleo, guerra, matrimonio, metrópolis. ¿Son problemas públicos o inquietudes personales? ¿O son ambos a la vez? ¿Por qué?8) ¿Cómo diferencia el autor una moda intelectual de un común denominador? ¿Por qué esta es la función de la imaginación sociológica? 9) ¿Por qué la imaginación sociológica trasciende las disciplinas sociales y cómo descubre Mills el fracaso del paradigma físico? ¿En qué consiste para el autor?

Guía de lectura N° 4

Texto: Marshall Berman, Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, Madrid, Siglo XXI, 1988. ("Introducción. La modernidad: ayer, hoy y mañana").

1) Según el autor, ¿qué significa ser modernos? ¿A qué llama experiencias de la modernidad?2) En ese contexto, ¿qué cree Ud. que significa la frase de Marx "Todo 10 sólido se desvanece en el aire"? 3) ¿Qué sienten las personas que viven la vorágine moderna? 4) ¿Cuánto tiempo hace que la vida moderna afecta la experiencia cotidiana de las personas?5) ¿Qué aspectos/elementos dan origen o alimentan a la vida moderna?6) ¿Cuáles son las fases históricas por las que ha atravesado la modernidad?7) ¿A qué llama "modernización" y a qué "modernismo"?8) Berman sostiene que algunos pensadores modernos -entre ellos Rousseau (siglo XVIII), Marx (mediados del siglo XIX) y Nietzsche (fines del siglo XIX) lograron captar las especificidades y contradicciones de la modernidad. Resuma el planteo de cada uno de esos 3 pensadores situándolos en el contexto histórico en que escriben. .9) ¿Qué rasgos típicos de la modernidad comparten Marx y Nietzsche? 10) ¿ Qué diferencias existieron entre las visiones generales de la modernidad del siglo XIX y las del siglo XX?11) Resuma las perspectivas que sobre la vida moderna propusieron los futuristas,Weber, Marcuse, Foucault. 12) ¿Qué ha ocurrido con los científicos sociales desde la década del '70? 13) De acuerdo al autor, ¿para qué podría servimos estudiar el modernismo del siglo XIX?

Page 3: PREGUNTAS DE SOCIOLOGÍA 1 Y 2 PARCIAL

Guía de lectura N° 5

Texto: Robert Nisbet, La formación del pensamiento sociológico 1, Buenos Aires, Amorrortu, 1996. (Cap. 2: "Las dos revoluciones").

1. Desarrolle los conceptos de continuidad/orden y transformación/crisis en el contexto de las dos revoluciones.2. Explique y desarrolle por qué la clase trabajadora fue tema de preocupación moral y analítica tanto para radicales como para los conservadores.3. ¿Cuál es el desafío que representa el surgimiento de un poder político transferido de la tierra a nuevas formas de capital?4. ¿Por qué la cuestión del urbanismo constituye un tema privilegiado para los sociólogos en tomo a proposiciones como la desorganización social, la alienación y el aislamiento mental?5. "El arte avanza, el artesano retrocede". Relacione esta frase de Alexis de Tocqueville con el surgimiento del sistema fabril y la tecnología en el contexto de la Revolución Industrial.6. Realice un cuadro comparativo con las posiciones asumidas por radicales y conservadores sobre los 5 temas del industrialismo.

7. La Declaración de los Derechos del Hombre introducirá modificaciones sensibles al espíritu de las leyes, algunas de las cuales perduran hoy en día. Comente brevemente cómo estas leyes a su vez introducen cambios sustanciales en las siguientes instituciones: gremios y corporaciones; familia; propiedad; educación; religión. .

8. El Comité de Salvación Pública declaró que "La transición de una nación oprimida hacia la democracia es como el esfuerzo mediante el cual la naturaleza surge de la nada." Rastreé las cuestiones suscitadas por la Revolución Francesa y que la democracia, según Nisbet, resume como vocabulario político y comente brevemente la relación entre moralidad y poder.

9. Los procesos de individualización, abstracción y generalización son, para NlSbet, comunes a las dos revoluciones. Explique en qué consiste cada uno de ellos.

Guía de lectura N° 6

Texto: Juan Carlos Portantiero, La sociología clásica: Durkheim y Weber, Buenos Aires, CEAL, 1985. ("Estudio preliminar", págs. 9 a 30).

Breve presentación de la temática abordada en el texto:

La Revolución Industrial y las revoluciones burguesas implicaron transformaciones en las relaciones de producción y produjeron una nueva sociedad. Para entender estos procesos surge en Europa una corriente de pensamiento que se dio en llamar Contractualismo, cuya problemática fundamental, en la época de constitución y centralización de los Estados - Nación, era el orden social y político basado en el contrato entre los hombres (libres e iguales) y entre ellos y el soberano. Los autores más destacados de esta corriente de pensamiento fueron Thomas Hobbes (1588-1679), John Locke (1632-1704), Montesquieu_1689-1755) y Jean - Jacques Rousseau (1712 -1778).

Sin embargo, en el Siglo XIX aparece el Positivismo como una reacción a la filosofía racionalista de la Ilustración, en la cual la Razón trasciende el orden existente. Esto hace posible explicar y criticar los problemas sociales racionalmente. Es decir,

Page 4: PREGUNTAS DE SOCIOLOGÍA 1 Y 2 PARCIAL

subordinar la realidad social a la Razón. Mientras que, por el contrario, para el positivismo no es posible subordinar la realidad a la Razón trascendental.

La nueva problemática social obliga al abordaje científico, tomando a la sociedad como objeto de conocimiento. Es decir, leyes científicas que expliquen la "evolución" social. Las ciencias sociales deben constituirse de igual modo que las ciencias de la naturaleza: "positivamente".

Ahora bien, el concepto "positivo" alude a lo real, fáctico; lo observable, en contraposición a lo metafísico. Por lo tanto, para estudiar a la sociedad en forma "positiva" se deben aplicar métodos derivados de" las ciencias naturales, especialmente los de la biología.

Se utilizó la idea de "organismo" para estudiar a la sociedad, que es vista como una relación articulada entre las distintas partes que la componen, cumpliendo una función que las trasciende y conformando así una totalidad supraindividual, independientemente de la voluntad de los individuos. La sociedad es considerada como un organismo en la cual las partes cumpliendo una función solidaria permiten la unidad del cuerpo social.Es en esta deriva epistemológica donde se inscribe la obra de Emile Durkheim,quien procuró explicar la cohesión social, fundamentando la presencia de los lazos de sociabilidad en la existencia de una poderosa fuerza de carácter moral. También realiza una teoría del conocimiento asentada en el principio de que los hechos sociales deben ser estudiados como si fuesen cosas. Refuerza el postulado de la unicidad de método y establece sólidas bases metodológicas para que el estudio de los objetos sociales se realice con el rigor con que lo hacen las ciencias naturales, particularmente la biología.

Por el contrario, para Max Weber no es posible localizar una teoría social que se proponga alcanzar los fundamentos últimos de la sociedad. Su relativismo en cuanto a la elección de los fenómenos significativos culturalmente y el dualismo metodológico que postulara, lo llevaron a subrayar la importancia de los juicios de valor y el interés cognoscitivo en el proceso de conocimiento.

Consignas:

A- RUPTURA DE LA TRADICIÓN Y CONSTITUCIÓN AUTÓNOMA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

l. ¿Cuál ha sido el aporte de Maquiavelo para constituir de manera autónoma las ciencias sociales?2. ¿Cuál es la preocupación central de los denominados "Contractualistas" y cuáles sus presupuestos fundamentales3. ¿Qué preocupaciones expresan los "Economistas políticos"? 4. ¿En qué orden y cuándo se han ido autonomizando las distintas ciencias sociales?

B- EL ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA

5. ¿Qué significa entender a la sociología como una "ciencia de la crisis" (portantiero pág. 11)? .6. ¿Cuáles son las ideas centrales del "Iluminismo"? ¿En qué consistió la "respuesta romántico-conservadora" al Iluminismo"? Realizar un cuadro comparativo con las principales ideas de cada corriente. (Combinar los trabajos de Portantiero y Berlin).7. ¿Qué significa que "la ciencia social, a imagen de las ciencias de la naturaleza, debía

Page 5: PREGUNTAS DE SOCIOLOGÍA 1 Y 2 PARCIAL

constituirse positivamente" (protantiero, pág. l2)? ¿Cuál es el método propuesto? 8. ¿Qué aporte realiza Montesquieu al pensamiento social? ¿En qué consistió su "relativismo"?9. Comentar la visión de los pensadores reaccionarios Bonald, de Maistre y Burke.

C-LOS PADRES FUNDADORES

10. Resumir el pensamiento de cada uno de los siguientes autores ,Y explicar de qué manera se encuentra atravesado por la especificidad de cada país.a. FRANCIA: Saint-Simon (1760-1825) / Comte (1798-1857).b. INGLATERRA: Spencer (1820-1903)c. ALEMANIA: Tonnies (1855-1936)

D- LA SOCIOLOGÍA CLÁSICA

11. Realizar un cuadro comparativo entre Durkheim y Weber indicando: (a) visión sobre las ciencias sociales, (b) definición de sociología, (e) objeto de estudio, (d) método de estudio, y, (e) punto de partida teórico.

Guía de lectura N° 7

Texto: Isaiah Berlin, Contra la corriente, México, FCE, 1985. (Cap. 1: "La contra-ilustración").

1. ¿Cuáles eran las doctrinas centrales de los progresistas pensadores franceses?2. ¿Qué contribución para la historia de las ideas introdujo el filósofo napolitano

Giambattista Vico a través de la última obra de su vida, la Scienza Nuova?3. ¿Qué significa que "cada cultura expresa su propia experiencia colectiva, cada escalón en el ascenso del desarrollo humano tiene sus propios medios de expresión igualmente auténticos"?4. ¿Cuál fue la acción revolucionaria de la teoría de Vico? Desarrolle.5. ¿En qué consiste y de qué trataba la tesis de J. G. Hamann?6. Para Hamann el verdadero conocimiento es la percepción directa de entidades individuales y los conceptos no son nunca, no importa cuán específicos pudieran ser, totalmente adecuados a la plenitud de la experiencia individual. Más tarde el gran escritor alemán Goethe escribirá que "lndividuum est ineffabile". Relacione estas dos ideas con la crítica romántica a la ilustración. r7. ¿Por qué piensa Ud. que se lo considera a J. J. Rousseau un pensador fronterizo dentro del antagonismo polémico de ideas entre ilustrados y contrailustrados?8. ¿De dónde surge la apasionada preocupación de Herder (discípulo de Hamann) por la preservación de culturas primitivas?9. ¿Dónde se encuentra una de las formas reaccionarias más sombrías de la lucha contra la ilustración? Desarrolle.

Guía de lectura N° 8

Page 6: PREGUNTAS DE SOCIOLOGÍA 1 Y 2 PARCIAL

Tema: El pensamiento de Karl Marx

Texto: Karl Marx y Federico Engels, El manifiesto comunista.

1. ¿Cómo se concibe a la historia en el texto?

En el texto se concibe la historia como la lucha de clases. Opresores y oprimidos,

enfrentándose en largas luchas. La cuales terminaban con la transformación

revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes.

2. ¿Cuáles son los principales grupos sociales que aparecen en el capitalismo?

Defina a cada uno de ellos.

3. ¿En qué consiste la simplificación de la sociedad capitalista?

4. ¿Cuál es la particularidad de la burguesía que la distingue de otras clases

históricamente dominantes?

5. ¿Por qué etapas ha pasado el capitalismo?

6. Identificar un párrafo donde aparezca una aplicación en movimiento del modelo que

propondrá en el Prólogo de 1859?

7. Identificar Un párrafo donde aparezcan los conceptos desarrollados en Trabajo

asalariado y capital.

8. ¿Qué ocurre con el trabajo y el obrero en la época del maquinismo?

9. ¿Cuál es la clase revolucionaria y por qué?

10. ¿De qué son producto las ideas y la formas de conciencia?

Texto: Karl Marx, Trabajo asalariado y capital.

1. ¿Qué venden los obreros al capitalista? ¿Cómo concibe Marx eso que venden los

obreros?

Los obreros venden al capitalista por dinero su fuerza de trabajo

2. ¿Qué es el precio de una mercancía?

3. ¿Qué es el salario y cómo se determina?

4. ¿Para qué vende su fuerza de trabajo el obrero? ¿En qué se ha transformado el

trabajó?

5. ¿Por qué el obrero renuncia a su existencia si decide desprenderse de la clase de los

capitalistas?

6. La fuerza de trabajo, ¿ha sido siempre una mercancía? ¿Qué ejemplos da el autor?

7. ¿Existe para el obrero la libertad de mercado para vender su mercancía?

Texto: Karl Marx, Prefacio a la Critica de la economía política.

Page 7: PREGUNTAS DE SOCIOLOGÍA 1 Y 2 PARCIAL

1. Marx sostiene que "no es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por

el contrario, es su ser social el que determina su conciencia". Reflexione acerca del

significado de esta afirmación.

2. Marx caracteriza a las relaciones de producción como necesarias e independientes de

la voluntad de los individuos. ¿Qué sentido tiene esa afirmación? Relaciónela con lo

expuesto en los textos anteriores.

3. ¿Cómo se conforma la estructura de la sociedad? ¿En qué consiste la

superestructura? ¿Qué relación hay entre ambos elementos?

4. ¿De dónde proviene el antagonismo en la sociedad capitalista? ¿Es éste un producto

voluntario de los individuos?

Texto: Anthony Giddens, "Las relaciones de producción y la estructura clasista".

1. ¿Cómo entiende Marx el desarrollo de la sociedad? ¿Cuál es el primer hecho

histórico?

Marx entiende al desarrollo de la sociedad como la consecuencia de la continua

interacción productiva entre los hombres y la naturaleza. El primer hecho histórico es la

producción y reproducción de la vida, las exigencias de las necesidades biológicas del

organismo humano. Todo individuo, con sus acciones cotidianas, vuelve a crear y

reproduce a la sociedad en cada momento.

2. ¿De qué manera producen los seres humanos?

Los seres humanos nunca producen simplemente como individuos, sino que siempre lo

hacen como miembros de una determinada forma de sociedad. Por tanto, no hay ningún

tipo de sociedad que no se funde en un determinado conjunto de relaciones de

producción.

Para producir, los hombres contraen determinados vínculos y relaciones, y a través de

estos vínculos y relaciones sociales, y sólo a través de ellos, es como se relacionan con

la naturaleza y como se efectúa la producción.

3. Para Marx, la clase no debe identificarse ni con la fuente de ingresos ni con la

posición funcional en la división del trabajo, sino que las clases son un aspecto de las

relaciones de producción. Desarrolle el argumento por el cual Marx llega a esta idea

según lo explica Giddens-. ¿Cuándo surgen las clases? ¿De qué manera se constituyen?

Page 8: PREGUNTAS DE SOCIOLOGÍA 1 Y 2 PARCIAL

Las clases surgen cuando las relaciones de producción entrañan una división

diferenciada del trabajo que permite una acumulación de producción de excedente;

ésta puede pasar a manos de un grupo minoritario.

Las se constituyen por la relación de grupos de individuos respecto a la posición de

propiedad privada sobre los medios de producción. Todas las sociedades clasistas se

constituyen alrededor de una línea divisoria entre dos clases antagónicas, la dominante

y sometida

4. ¿Por qué para Marx, el concepto de clase implica necesariamente una relación

conflictiva?

Clase, tal como la entiende Marx, implica necesariamente una relación conflictiva. Por

ejemplo, plantea la situación del campesinado en Francia en el siglo XIX; o refiriéndose

a la Burguesía.

5. Giddens nos explica que en la concepción de Marx, las clases forman el principal

eslabón entre las relaciones de producción (estructura económica de la sociedad) y el

resto de la sociedad o "superestructura'"'. Explique por qué esto es así y relaciónelo con

la pregunta N° 1 correspondiente al Prefacio de 1859.

Esto es así debido a que las relaciones de clase son el principal eje alrededor del cual se

distribuye el poder político y del cual depende la organización política. Relacionándolo

con el Prefacio de 1859, podríamos decir que el conjunto de las relaciones de

producción forman la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se

levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas

formas de la conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el

proceso de la vida social, política e intelectual en general.

6. Compare la forma de explotación de las sociedades capitalistas con las

precapitalistas.

7. ¿Qué ocurre con las relaciones de clase en la sociedad capitalista?

En la sociedad burguesa, por tanto, las relaciones de clase se han simplificado y

universalizado. Una vez establecido el capitalismo, su progresivo desarrollo tiende más

y más a la creación de dos grandes clases que en el mercado se oponen directamente:

la burguesía y el proletariado.

Page 9: PREGUNTAS DE SOCIOLOGÍA 1 Y 2 PARCIAL

8. ¿Cómo se distribuye el poder político?

Para Marx, el poder político y económico están vinculados estrecha, pero no

inseparablemente. La forma de gestión política se relaciona estrechamente con el modo

de producción y, por ahí, con el grado de preponderancia que tengan en la economía las

relaciones de mercado.

9. ¿Cuándo aparece el Estado moderno? ¿De qué se trata la conexión que establece

Marx entre el Estado moderno y la economía capitalista?

El Estado moderno aparece en conexión con la lucha de la Burguesía contra los restos

del feudalismo, pero viene estimulado también por las exigencias de la economía

capitalista.

La sociología clásica: Durkheim y Weber, de Juan Carlos Portantiero.

1. Explique por qué los hechos políticos y los hechos económicos eran concebidos, en

los inicios de las ciencias sociales, como fenómeno que se cruzaban y se condicionaban

mutuamente.

2. ¿cuál fue el estímulo para la aplicación de la sociología? ¿Por qué?

3. Positivismo, organismo, morfología