Preguntas Filosofia Para Secundaria

4
1. Dados los siguientes ejemplos: 1) Un biólogo que realiza un experimento de laboratorio. 2) El cerebro, y su filosofía constituye el objeto de estudio de la disciplina científica denominada neurología. 3) El concepto de mamífero que nos formamos luego de observar animales que en sus primeros años de vida se alimentan a través de las glándulas mamarias. 4) El conjunto de ideas que tenemos con respecto a la cultura incaica. Relaciona con los componentes del acto de conocimiento: a) Sujeto cognoscente b) Objeto cognoscible c) Representación Son ciertos: a) 1a, 2b y 3c b) 1b, 2c, 3a c) 4a, 3b. 2c d) 3a, 4b, 2c e) 4a, 2b, 3c 2. Cuando el comportamiento del objeto o del fenómeno es comprobado por la razón o por la experiencia, con respecto al sujeto cognoscente: a) Universal b) Necesario c) Objetivo d) Fundamentado e) Transmisible 3. Filósofo griego que destacó el sentido de la vista como elemento base para el conocimiento sensible: a) Aristóteles b) Platón c) Aristóteles d) Pitágoras e) Sócrates 4. Respecto al conocimiento racional, señala cual no corresponde: a) Se adquiere por el entendimiento. b) Es un conocimiento indirecto. c) Es un conocimiento que se deduce o infiere. d) Lo concretamos a través de la experiencia. e) Sus objetos conocidos son objetos ideales. 5. A diferencia del conocimiento discursivo, el intuitivo es: a) Mediato b) Inmediato c) Sensible d) a y c e) b y c 6. Para el _____ además de las representaciones sensibles están los conceptos. De esto resulta que la experiencia y el pensamiento, en colaboración, constituye la base del conocimiento humano: a) Criticismo b) Intelectualismo c) Apriorismo d) Fenomenalismo e) Positivismo 7. Cuando la verdad de un conocimiento ha sido comprobada después de la experiencia, de la observación y la experimentación se denomina: a) Analítico b) Científico c) A. Priori d) Aposteriori e) Filosófico 8. El conocimiento que tiene un agricultor sobre qué plantas son medicinales corresponde al tipo: a) Empírico b) Científico c) Ordinario d) Filosófico e) a y c 9. Como actitud personal, el ____________ tiende a decir en todo la palabra definitiva, y a no tolerar contradicción alguna: a) Racionalismo b) Dogmatismo c) Escepticismo d) Positivismo e) Relativismo 10. No corresponde al Escepticismo: a) El escepticismo es muy antiguo surge con los sofistas. b) Sostiene que el mundo no es como lo vemos. c) Destaca a las sensaciones como fuente del conocimiento. d) Sostiene que el hombre no puede aprehender al objeto.

Transcript of Preguntas Filosofia Para Secundaria

Page 1: Preguntas Filosofia Para Secundaria

1. Dados los siguientes ejemplos: 1) Un biólogo que realiza un experimento de

laboratorio.2) El cerebro, y su filosofía constituye el

objeto de estudio de la disciplina científica denominada neurología.

3) El concepto de mamífero que nos formamos luego de observar animales que en sus primeros años de vida se alimentan a través de las glándulas mamarias.

4) El conjunto de ideas que tenemos con respecto a la cultura incaica.

Relaciona con los componentes del acto de conocimiento:a) Sujeto cognoscente b) Objeto cognosciblec) RepresentaciónSon ciertos:a) 1a, 2b y 3c b) 1b, 2c, 3a c) 4a, 3b. 2cd) 3a, 4b, 2c e) 4a, 2b, 3c

2. Cuando el comportamiento del objeto o del fenómeno es comprobado por la razón o por la experiencia, con respecto al sujeto cognoscente:a) Universal b) Necesario c) Objetivod) Fundamentado e) Transmisible

3. Filósofo griego que destacó el sentido de la vista como elemento base para el conocimiento sensible:a) Aristóteles b) Platón c) Aristótelesd) Pitágoras e) Sócrates

4. Respecto al conocimiento racional, señala cual no corresponde:a) Se adquiere por el entendimiento.b) Es un conocimiento indirecto.c) Es un conocimiento que se deduce o

infiere.d) Lo concretamos a través de la

experiencia.e) Sus objetos conocidos son objetos

ideales.

5. A diferencia del conocimiento discursivo, el intuitivo es:a) Mediato b) Inmediato c) Sensibled) a y c e) b y c

6. Para el _____ además de las representaciones sensibles están los conceptos. De esto resulta que la experiencia y el pensamiento, en colaboración, constituye la base del conocimiento humano:a) Criticismo b) Intelectualismoc) Apriorismo d) Fenomenalismo e) Positivismo

7. Cuando la verdad de un conocimiento ha sido comprobada después de la experiencia, de la observación y la experimentación se denomina:

a) Analítico b) Científico c) A. Priorid) Aposteriori e) Filosófico

8. El conocimiento que tiene un agricultor sobre qué plantas son medicinales corresponde al tipo:a) Empírico b) Científico c) Ordinariod) Filosófico e) a y c

9. Como actitud personal, el ____________ tiende a decir en todo la palabra definitiva, y a no tolerar contradicción alguna:a) Racionalismo b) Dogmatismo c) Escepticismo d) Positivismo e) Relativismo

10. No corresponde al Escepticismo:a) El escepticismo es muy antiguo surge con

los sofistas.b) Sostiene que el mundo no es como lo

vemos.c) Destaca a las sensaciones como fuente

del conocimiento.d) Sostiene que el hombre no puede

aprehender al objeto.e) Protágoras es un escéptico relativista.

11. La siguiente apreciación: “la verificación entre el conocimiento y el objeto es imposible porque varían los sentidos de una persona a otra” esta a favor de la corriente:a) Idealismo b) Subjetivismo c) Negativismod) Escepticismo e) Dogmatismo

12. En el problema del conocimiento, respecto al sujeto cognoscente y al objeto cognoscible:1) El sujeto capta al ente (objeto), y el ente

es captado por un sujeto. 2) El conocimiento es una cierta relación o

una correlación entre sujeto cognoscente y ente conocido.

3) El ente conocido no sufre en absoluto ninguna modificación por ser conocido.

4) Todo sujeto cognoscente puede conocer. 5) La pareja sujeto-cognoscente-objeto

conocido es esencial en cualquier conocimiento.

La serie correcta es:a) VFFFV b) VVVVV c) Objetivo d) VVVVF e) FVVVV

13. Escuchar música, oler las manzanas, probar una comida; por la facultad que adquiere, el conocimiento es:a) A priori b) Sensible c) A posteriorid) Racional e) Discursivo

14. El conocimiento… es aquel que se da en contacto inmediato con el objeto, sin presencia del objeto no hay conocimiento:a) Racional b) Sensible c) Intuitivod) Discursivo e) A Priori

Page 2: Preguntas Filosofia Para Secundaria

15. El arqueólogo “Pachitola”, a partir de sus investigaciones con restos de cerámica, vestimentas, utensilios, puede establecer la forma de vida, la actividad económica política, religiosa respecto a la cultura Moche. a) A priori b) Intuitivo c) Fundamentadod) Sensible e) Discursivo

16. Relacionar:I. Conocimiento Empírico.II. Conocimiento Científico.III. Conocimiento Filosófico.Marca la alternativa correcta:a) Es un conocimiento fáctico y sistemático.b) Analiza el conocimiento íntimo y de

nuestro ser.c) Es asistemático y pragmático por

excelencia. a) IIIa, IIc y Ib b) Ia, IIb y IIIcc) IIIb, IIa y Ic d) IIa, IIIc y Ibe) Ib, IIc y IIIa

17. Constituye la primera concepción filosófica del hombre, por la cual no se pone en duda a la realidad de las cosas:a) Empirismo b) escepticismoc) Dogmatismo d) Idealismo e) Intelectualismo

18. Relacionar:a) Afirmar que no sabemos nada.b) Todo debemos ponerlo en duda.c) Sólo podemos conocer lo que está al

alcance de nuestros sentidos.1) Escepticismo radical.2) Positivismo3) Escepticismo relativoEs correcto:a) a1, b3, c2 b) a3, b2, c1c) a1, b2, c3 d) b2, c3, a1 e) c1, b3, a2

19. “Los órganos de los sentidos no pueden demostrar que los datos que ellos nos proporcionan, son verdaderos o falsos, porque gran parte de la información, no se refiere a lo que sucede en el exterior sino en nuestra propia mente”. Es un argumento a favor de:a) Empirismo b) Racionalismoc) Criticismo d) Dogmatismo e) Escepticismo

20. Afirma que no es posible conocer los entes metafísicos, así por ejemplo a un ser absoluto como Dios:a) Agnosticismo b) Pragmatismoc) Escepticismo absoluto d) Escepticismo relativo

21. Concepción filosófica que pone en duda la posibilidad del conocimiento puesto que existen diversas condiciones como circunstancias de vida, estado de los órganos de los sentidos, subjetividad, tradiciones,

hábitos que no permiten conocer la realidad tal cual es:a) Dogmatismo b) Criticismo c) Empirismod) Racionalismo e) Escepticismo

22. “Dogmatismo y Escepticismo son posiciones exclusivistas”, el objetivo de esta teoría seria determinar las condiciones necesarias para que un conocimiento sea universalmente válido.a) Realismo b) Racionalismo c) Criticismod) Empirismo e) Intelectualismo

23. Teoría filosófica que considera “no es posible el conocimiento del mundo real, es imposible llegar a la esencia de las cosas, lo único que conoce el hombre son las apariencias”a) Escepticismo b) Dogmatismo c) Criticismo d) Agnosticismo e) Positivismo

24. Respecto al Empirismo:I. La única fuente del conocimiento es la

experiencia sensible.II. Todo conocimiento debe haber pasado

por los sentidos.III. Son filósofos empiristas: Francis Bacon,

Tomas Hobbes, Berkeley.IV. Los empiristas niegan las ideas innatas. V. Afirma que todos tenemos las mismas

ideas, ya que nacemos con ellas. a) VVVVV b) VFVVV c) VVFVVVd) VVVVF e) VVVFV

25. Doctrina filosófica sobre el origen del conocimiento sostiene que su única fuente es la experiencia sensible:a) Empirismo b) Racionalismo c) Criticismo d) Intelectualismoe) Apriorismo

26. El intelectualismo sostiene que:a) La existencia de las cosas consiste en su

perfección, conocida también como conciencialismo.

b) Es el conocimiento de los hechos, que se adquiere por contacto directo con nuestros sentidos.

c) Es aquel que se adquiere por la razón o entendimiento.

d) Conocimiento que se da tanto por la razón y la experiencia permitiendo transformar el conocimiento sensible en una actividad intelectiva.

e) Trata de conciliar al realismo con el idealismo, no conocemos las cosas como son sino como se nos aparecen.

27. ___________ dice: “Los conceptos sin experiencia están vacíos, la experiencia sin conceptos está ciega”, para referirse a su teoría del ________a) Locke – Empirismo b) Descartes – Racionalismo

Page 3: Preguntas Filosofia Para Secundaria

c) Kant – Apriorismo d) Aristóteles – Intelectualismoe) Protágoras – Relativismo