Preguntas Gineco Obs

7
1.- ¿Cuál es la principal estrategia para disminuir la mortalidad materna? a) Parto calificado b) Control prenatal c) Reasignar los recursos según el riesgo d) Mejorar la atención por niveles y los sistemas de referencia y contrareferencia e) NA 2.- La tasa de mortalidad materna en el Perú es de: a) 390/100 000 nacidos vivos b) 103/100 000 nacidos vivos c) 18.7/100 000 nacidos vivos d) 4/100 000 nacidos vivos e) NA 3.- Cual es la principal demora entre las causantes de muerte materna en el departamento de Junín a) Decisión para buscar ayuda b) Llegar al establecimiento de salud c) Recibir tratamiento oportuno y adecuado d) No reconocer los signos de alarma e) NA 4.- En una paciente ARO los LCF se controlan: a) Cada 15 min en fase activa (FA) y cada 5 min en periodo expulsivo (PE) b) Cada 30 min en FA y cada 15 en PE

description

Preguntas Gineco Obs

Transcript of Preguntas Gineco Obs

Page 1: Preguntas Gineco Obs

1.- ¿Cuál es la principal estrategia para disminuir la mortalidad materna?

a) Parto calificado

b) Control prenatal

c) Reasignar los recursos según el riesgo

d) Mejorar la atención por niveles y los sistemas de referencia y contrareferencia

e) NA

2.- La tasa de mortalidad materna en el Perú es de:

a) 390/100 000 nacidos vivos

b) 103/100 000 nacidos vivos

c) 18.7/100 000 nacidos vivos

d) 4/100 000 nacidos vivos

e) NA

3.- Cual es la principal demora entre las causantes de muerte materna en el departamento de Junín

a) Decisión para buscar ayuda

b) Llegar al establecimiento de salud

c) Recibir tratamiento oportuno y adecuado

d) No reconocer los signos de alarma

e) NA

4.- En una paciente ARO los LCF se controlan:

a) Cada 15 min en fase activa (FA) y cada 5 min en periodo expulsivo (PE)

b) Cada 30 min en FA y cada 15 en PE

c) Cada 60 min en FA y cada 15 min PE

d) Cada 120 min FA y cada 30 min en PE

e) NA

Page 2: Preguntas Gineco Obs

5.- En la prueba sin contracciones (PSC), cual es el mejor signo que demuestra el bienestar fetal

a) La frecuencia cardiaca basal

b) la variabilidad

c) Los movimientos fetales

d) La reactividad cardiaca a los movimientos fetales

e) Ausencia de desaceleraciones

6.- Respecto a las pruebas sin contracciones (PSC) es cierto que:

a) Una prueba anormal no siempre refleja perdida del bienestar fetal (PBF) y debe correlacionarse con la clínica.

b) Una prueba anormal siempre refleja PBF

c) Una prueba normal asegura que el feto está sano

d) Una prueba normal requiere del perfil biofísico ecográfico (PBE) para asegurar que el feto está sano.

e) A y C

7.- La disminución de la variabilidad indica:

a) Conservación del sistema nervioso simpático.

b) Conservación del sistema nervioso parasimpático

c) Afección del miocardio y/o sistema nervioso central

d) Bienestar fetal

e) NA

8.- La prueba con contracciones es anormal cuando

a) Ausencia de desaceleraciones en presencia de contracciones uterinas (CU)

b) Menos del 50 % de CU tienen desaceleraciones

c) Cuando en una CU hay una desaceleración tardía

d) Mas del 50 % de CU tienen desaceleraciones Tardías

e) NA

Page 3: Preguntas Gineco Obs

9.- Actualmente cual se cree que es el evento fisiopatológico que origina la preeclampsia:

a) Invasión inadecuada por las células trofoblasticas (CT), de la porción decidual (PD) entre las 10 y 16 semanas

b) Invasión inadecuada por las CT de la PD entre las 16 y 22 semanas

c) Invasión inadecuada por las CT de la porción intramiometrial (PIM) entre las 12 y 16 semanas

d) Invasión inadecuada por las CT de la PIM, entre las 12 y 22 semanas

e) NA

10.- Cual de los siguientes es una sustancia antiangiogenica:

a) ON (óxido nítrico)

b) sFLT-1 (Tirosina quinasa soluble)

c) PI-2 (prostaciclina )

d) ALH-1 (antígeno linfocitico humano)

e) NA

11.- Respecto a la preeclampsia atípica es cierto lo siguiente:

a) Hipertensión gestacional o proteinuria

b) Síntomas de preeclampsia severa

c) hemolisis o plaquetopenia (1000, 000 / mm3 ) o enzimas hepáticas elevadas ( TGO ó TGP ) mas de 2 veces de lo normal.

d) preeclampsia < 20 semanas o < 48 horas post parto.

e) todas las anteriores.

12.- El tratamiento de las crisis hipertensivas de la preeclampsia ( PA ≥ 160 y/o ≥ 110 mmHg se utiliza:

a) alfa metil dopa 1 gr V.O. dosis única.

b) sulfato de magnesio 6 gr I.V. dosis única.

c) Nifedipino 10 mg S.L. dosis única y repetir cada 20 min hasta 3 dosis si es necesario

d) Nifedipino V.O. 10 mg, y repetir a los 30 minutos si es necesario.

e) Furosemida 40 mg I.V. dosis única.

Page 4: Preguntas Gineco Obs

13.- Cual de los siguientes síntomas, signos y/o hallazgos de laboratorio puede corresponder con el Dx de síndrome de hellp:

a) Epigastralgia y/o hematuria

b) Frotis en sangre periférica con glóbulos rojos en forma de esferocitos, esquistocitos y equinocitos.

c) TGO ≥ 70 U/L, TGP ≥ 50, DHL > 600 U/L.

d) Plaquetas < 150 000/UL

e) Todas las anteriores

14.- El sulfato de magnesio es:

a) Anticonvulsivo

b) Antihipertensivo

c) Diurético

d) Hepatoprotector.

e) Todas las anteriores.

15.- Respecto al síndrome de hellp tipo 1(plaquetas < 50 000 mm3) marque lo falso

a) Se debe culminar la gestación por cesárea de manera inmediata.

b) De existir condiciones adecuadas lo ideal es el parto por vía vaginal.

c) No realizar anestesia raquídea o epidural.

d) De ser necesario derivar a un hospital de nivel III

e) N.A.

16.- El tratamiento más efectivo y cómodo para la bacteriuria asintomática es:

a) Amoxicilina 500 mg V.O. C/8h por 7 días.

b) cefalexina 500 mg V.O. C/8h por 7 días.

c) Gentamicina 160 mg I.M. C/24h por 7 días

d) Ciprofloxacino 500 mg V.O. C/12h por 7 días

e) Nitrofurantoina 100 mg V.O. al acostarse por 10 días.

Page 5: Preguntas Gineco Obs

17.- Desprendimiento prematuro de placenta grado III se caracteriza por:

a) No afecta al feto.

b) Afecta al feto, pero no produce muerte.

c) produce muerte fetal.

d) la placenta se desprende en menos del 50 % de su superficie.

e) c y d

18.- Según las clases de placenta previa cual es la forma de presentación más frecuente.

a) Inserción baja de placenta

b) Placenta previa parcial.

c) placenta previa total.

d) placenta previa marginal.

e) N.A.

19.- La ecografía transvaginal la placenta de inserción baja es aquella cuyo borde inferior se encuentra a:

a) cero mm del orificio cervical interno (OCI)

b) menos de 20 mm del OCI

c) Entre 20 y 50 mm del OCI.

d) Mas de 50 mm del OCI.

e) N.A.

20.- Con respecto al tratamiento de la placenta previa es cierto.

a) Gestante a término y hemorragia leve, moderada, severa, o no existe, se practica cesárea.

b) Cuando la hemorragia es moderada a severa se practica cesárea independiente de la edad gestacional.

c) Feto pretermino y hemorragia leve, el tratamiento es expectante con reposo absoluto en cama.

d) Feto ≥ 34 semanas se indica hospitalización y si hay sangrado moderado a severo se practica cesárea.

e) todas las anteriores

Page 6: Preguntas Gineco Obs