Preguntas Prácticas Ipue

4
6 Marzo (Seminario 1) – Proceso de integración europea Morata, F. (1998). La Unión Europea. Procesos, actores y políticas, Barcelona: Ariel. Capítulos 1 y 2. Aldecoa Luzarraga, F. y M. Guinea Llorente (2008), El rescate sustancial de la Constitución Europea a través del Tratado de Lisboa: la salida del laberinto, Real Instituto Elcano, DT Nº 9/2008. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido? WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/europa/dt9-2008 ¿Qué condicionantes económicos, políticos y militares favorecieron la creación de las comunidades europeas? ¿Qué consecuencias tuvo el Compromiso de Luxemburgo sobre el proceso de integración europea? La UE puede concebirse como el experimento moderno más innovador y exitoso de cooperación internacional. ¿Por qué? ¿En qué se diferencian los EM de los Estados-Nación ordinarios? ¿Qué consecuencias tuvo el fallido Tratado Constitucional sobre el proceso de integración europea? ¿Qué efectos puede tener el Tratado de Lisboa sobre el proceso de integración? 13 Marzo (Seminario 2) – Ratificación de los Tratados Mateo, G. (2008). ’La política nacional y los referendos para ratificar el Tratado Constitucional Europeo’, Revista Española de Ciencia Política, 18, 121-147. http://www.aecpa.es/uploads/files/recp/18/textos/05.pdf Closa, C. (2008). ‘Tras Irlanda: referéndum y unanimidad’, Real Instituto Elcano. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido? WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/europa/ari62-2008 ¿Cuándo se produjo la primera gran crisis de ratificación de un tratado en la Comunidad? ¿Qué consecuencias tuvo sobre el proceso de integración?

description

Instituciones y políticas de la unión europea

Transcript of Preguntas Prácticas Ipue

Page 1: Preguntas Prácticas Ipue

6 Marzo (Seminario 1) – Proceso de integración europea

Morata, F. (1998). La Unión Europea. Procesos, actores y políticas, Barcelona: Ariel. Capítulos 1 y 2.

Aldecoa Luzarraga, F. y M. Guinea Llorente (2008), El rescate sustancial de la Constitución Europea a través del Tratado de Lisboa: la salida del laberinto, Real Instituto Elcano, DT Nº 9/2008. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/europa/dt9-2008

¿Qué condicionantes económicos, políticos y militares favorecieron la creación de las comunidades europeas?

¿Qué consecuencias tuvo el Compromiso de Luxemburgo sobre el proceso de integración europea?

La UE puede concebirse como el experimento moderno más innovador y exitoso de cooperación internacional. ¿Por qué?

¿En qué se diferencian los EM de los Estados-Nación ordinarios?

¿Qué consecuencias tuvo el fallido Tratado Constitucional sobre el proceso de integración europea?

¿Qué efectos puede tener el Tratado de Lisboa sobre el proceso de integración?

13 Marzo (Seminario 2) – Ratificación de los Tratados

Mateo, G. (2008). ’La política nacional y los referendos para ratificar el Tratado Constitucional

Europeo’, Revista Española de Ciencia Política, 18, 121-147. http://www.aecpa.es/uploads/files/recp/18/textos/05.pdf

Closa, C. (2008). ‘Tras Irlanda: referéndum y unanimidad’, Real Instituto Elcano. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/europa/ari62-2008

¿Cuándo se produjo la primera gran crisis de ratificación de un tratado en la Comunidad? ¿Qué consecuencias tuvo sobre el proceso de integración?

¿Por qué algunos Estados Miembros ratifican los tratados mediante la vía parlamentaria y otros convocan referenda?

¿Cuáles crees que fueron las principales razones del voto negativo en el referéndum de Irlanda para ratificar el Tratado de Lisboa? Discute los siguientes puntos: falta de conocimiento del texto, percepción de que el texto era demasiado complejo, falta de interés en el tratado, la percepción de amenaza a la neutralidad irlandesa, la amenaza a la prohibición irlandesa del aborto, la pérdida de un comisario irlandés en la futura Comisión, etc.

¿Por qué la convocatoria de sendos referenda por parte de los gobiernos francés y holandés para ratificar el Tratado Constitucional se volvieron en su contra, en 2005?

Page 2: Preguntas Prácticas Ipue

¿Es determinante la posición de los partidos políticos en el resultado de los referenda de ratificación de tratados?

¿Es inadecuada la exigencia de unanimidad de todos los Estados Miembros para ratificar reformas de tratados? ¿Por qué?

¿Qué razones justificarían la celebración de un referéndum a escala europea?

20 Marzo (Seminario 3) – La politics de la UE

Dinan, D. 2011. ‘Governance and Institutions: implementing the Lisbon Treaty in the Shadow of the Euro Crisis’, Journal of Common Market Studies, 49 Annual Review, pp. 103–121. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jcms.2011.49.issue-s1/issuetoc

¿Qué institución comunitaria es más poderosa?

¿Qué es más fuerte, el impacto de la UE sobre los EM, o el impacto de los EM sobre la UE?

¿Por qué Alemania y Francia lideran la política de la UE?

¿Cómo ha cambiado el equilibrio de poderes institucionales a lo largo del tiempo? ¿En qué medida dichos cambios han transformado las teorías dominantes sobre la integración europea?

¿Qué papel está jugando el Presidente del Consejo Europeo en la política de la UE?

¿Cómo describirías las relaciones entre el Presidente del Consejo Europeo y el Presidente de la Comisión?

¿Qué consecuencias ha tenido el refuerzo del Parlamento Europeo sobre los equilibrios institucionales en la UE?

12 Abril (Seminario 4) – La crisis del Euro

Steinbert, F. y N. Molina (2011), ‘Un renovado pacto de estabilidad (¿sin crecimiento?) para la UE’, Real Instituto Elcano. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/europa/ari161-2011

Dinan, D. (2012), ‘Governance and Institutions: Impact of the escalating crisis’, Journal of Common Market Studies, 50, 2, pp. 85-89.

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1468-5965.2012.02268.x/full

¿Qué consecuencias ha tenido la crisis del euro / crisis de la deuda sobre la soberanía de los Estados Miembros?

¿Crees que la crisis está teniendo un impacto negativo sobre las democracias europeas? ¿Por qué?

¿Son dichas consecuencias iguales para todos los Estados Miembros? ¿Por qué?

¿Por qué UK veto el acuerdo sobre el euro en el Consejo Europeo de diciembre de 2011?

Page 3: Preguntas Prácticas Ipue

19 Abril (Seminario 5) – La Ampliación

Torreblanca, J.I. (2001). ‘Principios, intereses, instituciones y preferencias: un análisis de la racionalidad en la ampliación de la Unión Europea’, Revista Española de Ciencia Política, 4, pp. 71-95. http://aecpa.es/uploads/files/recp/04/textos/03.pdf

¿Por qué los EM adoptaron la decisión de lanzar el proceso de ampliación a los países del Centro y Este de Europa si estimaba que los costes económicos y políticos iban a ser seguros, elevados e inmediatos?

¿Crees que la ampliación a 27 Estados Miembros ha debilitado la capacidad de la UE de adoptar decisiones de manera efectiva? Es decir, ¿crees que la ampliación ha limitado la profundización?

Turquía solicitó su ingreso en la Comunidad en 1987. ¿Por qué crees que le resulta tan difícil a la UE abordar el tema de Turquía?

¿Qué razones llevaron a la UE a reconocer a Turquía el estatus de candidato en 1999? ¿Qué consecuencias ha tenido dicha decisión sobre los desarrollos políticos posteriores?

¿Crees que Turquía entrará a formar parte de la UE en un plazo de 10-15 años? ¿En qué basas tu afirmación?

¿Cuáles crees que son los límites de la UE?

26 Abril (Seminario 6) – Teorías de la integración europea

Morata, F. (1998). La Unión Europea. Procesos, actores y políticas, Barcelona: Ariel. Capítulo 3.

¿En qué momento de la historia de la integración europea se empezaron a cuestionar las teorías neofuncionalistas?

¿Cuáles son los puntos fuertes del IGB liberal?

¿Qué aportan las teorías neoinstitucionalistas a la comprensión del proceso de integración europea?

¿Es la UE un sistema político o es una forma de organización política ad hoc, distinta de todas las que conocemos? Justifica la respuesta

¿Qué teoría crees que ofrece una explicación más adecuada a los desarrollos recientes en la integración europea?

¿Por qué es importante formular aproximaciones teóricas sobre la integración europea?