Preguntas profundas

4
Preguntas profundas: 1. ¿Cuál es el objetivo del texto? Identifica la intención del autor del texto. información de las Naciones Unidas, realizaron ejecuciones extrajudiciales al clasificarla como “enemigo Interno” provocando consigo una emigración masificada de sus habitantes a ciudades como Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena. La población disminuyó en tal medida que para antes de 2001 se calculaban 4.500 habitantes y hoy, según reportes, viven 89 personas en sector urbano y 472 en sus once veredas. A la fecha el gobierno nacional no ha hecho suficiente presencia puesto que, según describe el autor Fernando López Quiceno, no solo se requiere de presencia militar en la zona, lo que hace falta es desarrollar espacios de reactivación de la economía, de mejoramiento de la infraestructura vial y demás; en donde se den verdaderas oportunidades a las personas, donde la ayuda sea permanente y para todos a fin de que los santaneños salgan de las penurias que les ha ocasionado tanta pobreza. 2. ¿Cuál es la tesis principal del texto? Escribe la afirmación central del texto. Resurgimiento del Corregimiento de Santa Ana del municipio de Granada luego de la violencia vivida por más de una década. El texto “Santa Ana: drama humanitario” describe la situación actual que viven los pobladores de este Corregimiento de Granada Antioquia quienes vivieron una intensa ola de violencia traducida en muertes, desapariciones y desplazamientos de la comunidad desde que, en los noventa, el ELN tuvo presencia con el frente“Carlos Alirio Buitrago” al igual que el noveno frente de las Farc generándose una imagen errónea en donde el Ejército y los gr upos paramilitares, con base en

Transcript of Preguntas profundas

Page 1: Preguntas profundas

Preguntas profundas:

1. ¿Cuál es el objetivo del texto? Identifica la intención del autor del texto.

información de las Naciones Unidas, realizaron ejecuciones extrajudiciales al clasificarla como “enemigo Interno” provocando consigo una emigración masificada de sus habitantes a ciudades como Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena.

La población disminuyó en tal medida que para antes de 2001 se calculaban 4.500 habitantes y hoy, según reportes, viven 89 personas en sector urbano y 472 en sus once veredas.

A la fecha el gobierno nacional no ha hecho suficiente presencia puesto que, según describe el autor Fernando López Quiceno, no solo se requiere de presencia militar en la zona, lo que hace falta es desarrollar espacios de reactivación de la economía, de mejoramiento de la infraestructura vial y demás; en donde se den verdaderas oportunidades a las personas, donde la ayuda sea permanente y para todos a fin de que los santaneños salgan de las penurias que les ha ocasionado tanta pobreza.

2. ¿Cuál es la tesis principal del texto? Escribe la afirmación central del texto.

Resurgimiento del Corregimiento de Santa Ana del municipio de Granada luego de la violencia vivida por más de una década.

El texto “Santa Ana: drama humanitario” describe la situación actual que viven los pobladores de este Corregimiento de Granada Antioquia quienes vivieron una intensa ola de violencia traducida en muertes, desapariciones y desplazamientos de la comunidad desde que, en los noventa, el ELN tuvo presencia con el frente“Carlos Alirio Buitrago” al igual que el noveno frente de las Farc generándose una imagen errónea en donde el Ejército y los gr upos paramilitares, con base en

Page 2: Preguntas profundas

3. ¿Cómo argumenta el texto a favor de la tesis? Selecciona las ideas principales que apoyan la tesis o argumento central.

Granada, Antioquia, conflicto que se llevó de allí a cientos de personas que hoy están muertas, desaparecidas o desplazadas.

Desde la década de los noventa, el frente “Carlos Alirio Buitrago” del Eln hizo presencia en la zona, donde ya operaba el noveno frente de las Farc.

La vulnerabilidad y la desprotección de Santa Ana, sumadas a la errónea imagen distorsionada con el paso de los años, hicieron que el Ejército y los grupos paramilitares se ensañaran y emprendieran una arremetida cruel y violenta contra los pobladores de esta zona. Según los relatores especiales de las Naciones Unidas sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias y tortura, “la categoría de „enemigo interno‟, aplicada a toda persona de la que se considera que apoya a la guerrilla de una u otra forma (incluso si los insurgentes utilizan la fuerza para obtener, por ejemplo, alimentos o dinero de los civiles), se ha hecho extensiva, al parecer, a todos los que expresan insatisfacción ante la situación política, económica y social, sobre todo en las zonas rurales”.

Éxodo masivo de campesinos que huían para salvar sus vidas, hasta el punto que entre enero y diciembre del 2002, Santa Ana se convirtió en un pueblo fantasma.

Ya no hay tanta violencia, pero la gente está pasando grandes necesidades porque hay mucha pobreza.

El apoyo del Gobierno Nacional es que hay una presencia militar, pero hay que propiciar la reactivación de la economía y las oportunidades para que la gente vuelva a recuperar la confianza.

La gente regresa paulatinamente, aunque la tensión se mantiene. Cerca del 90% de los habitantes de Santa Ana y las veredas cercanas no han regresado; muchos lograron establecerse en ciudades como Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena.

Page 3: Preguntas profundas

Según reportes, 89 personas residen actualmente en el sector urbano de Santa Ana y 472 en las once veredas que conforman el centro zonal. Antes de 2001, se calcula, ocupaban la zona unos 4.500 habitantes.

4. ¿Qué ideas no entendió en el texto o qué vacíos encuentra en la argumentación? Haga una lista jerárquica de las ideas o de eventos mencionados. ¿Cuáles de esas ideas o eventos conoce y cuáles no conoce? ¿Qué otros textos o eventos piensa que tendría que leer o investigar para poder entender completamente la tesis y los argumentos?

Acontecimientos que no conocía:

Liberación de tres comisionados de la OEA el 1 de noviembre de 1997 raptados por el ELN.

Liberación de 26 policías rehenes de las Farc. Programa “Retornar es vivir” asignación presupuestal de 10 mil

millones de pesos en octubre de 2009. Ley 1190 de 2008 en que “el Estado Colombiano con todas sus

jerarquías es el único responsable del proceso de recuperación de la dignidad, territorio, cultura y sostenibilidad de las víctimas por desplazamiento”

5. Evalúe el texto. ¿La tesis contribuye al objetivo? ¿La tesis está bien argumentada? ¿Qué le aportó el texto a la luz de sus conocimientos previos y qué nueva información o ideas le permitió comprender?

El Estado pretende con “leyes” nuevas asumir una responsabilidad que está debidamente consagrada en los primeros artículos de nuestra Constitución Política. 1°“Colombia es un Estado social de Derecho, […], fundada en el respeto de la dignidad humana y 2° “Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes […] asegurar la convivencia pacífica

Page 4: Preguntas profundas

LÓPEZ QUICENO, Fernando. [email protected] Santa Ana: drama humanitario. Periódico: El Espectador. Bogotá, Colombia. COMUNICAN S.A. Enero 7 de 2011. http://www.elespectador.com/impreso/nacional/articulo-243857-santa-ana-drama-humanitario.