preindependentistas

10
República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Universidad Yacambú MOVIMIENTOS PRE INDEPENDENTISTAS DE VENEZUELA PARTICIPANTE: MANUEL FERREIRA CI: 7.154.152 Correo: [email protected]

Transcript of preindependentistas

Page 1: preindependentistas

República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior

Universidad Yacambú

MOVIMIENTOS PRE INDEPENDENTISTAS DE VENEZUELA

PARTICIPANTE: MANUEL FERREIRACI: 7.154.152

Correo: [email protected]

Page 2: preindependentistas

MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTA DE VENEZUELA

Los movimientos en Pro de la Independencia de Venezuela comienzan en 1.770 desde 1.824.

Durante la época colonial se venia dando un proceso de cambio debido a las rivalidades existentes entre las clases sociales, originadas por el cobro de altos tributos a comerciantes, privilegios para una minoría y discriminaciones sobre un grupo numeroso, la esclavitud, y la no existencia de la igualdad y la libertad.

Firma del Acta de Independencia

Page 3: preindependentistas

MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTA DE VENEZUELA

• En el orden político los peninsulares tenían todo el poder. La corona española representaba desde los inicios de la colonia su autoridad con los cargos de virrey, capitanes generales, oidores, gobernadores y autoridades eclesiásticas, militares y de hacienda, cuyos ocupantes eran designados por la corona y enviados directamente de España.

Los blancos criollos no podían participar del gobierno. Sólo lo hacían en los cabildos de las ciudades. Esta discriminación traía descontentos entre los criollos, pues ellos se consideraban con más derechos que los peninsulares para gobernar en territorio colonial.

Page 4: preindependentistas

MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTA DE

VENEZUELA

En el orden social los criollos eran una clase rica, inteligente y culta y en muchos aspectos se consideraban superiores a los blancos peninsulares. En lo económico, ya que los blancos criollos eran descendientes de los españoles, gozaban de una serie de privilegios. Eran dueños de haciendas, de la producción agrícola y ganadera, de los esclavos y del pequeño comercio.

 

Page 5: preindependentistas

JOSE LEONARDO CHIRINOSINSURRECCIÓN DE JOSÉ LEONARDO CHIRINO (1795)

Se dio en Coro en 1795. Chirino era zambo, hijo de un esclavo y una india. Fue seguido por negros esclavos, negros libres, indios y mestizos. La insurrección tuvo carácter local. Empezó en las cercanías de Coro con la ocupación de varias haciendas, y siguió contra la propia ciudad.

Fue un movimiento contra los blancos; tenía los siguientes propósitos:

Abolir la esclavitud.

MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTA DE

VENEZUELA

Page 6: preindependentistas

Establecer la república como sistema de gobierno, como lo disponía la “Ley de los franceses”, llamada así por los insurrectos (es decir, el tipo de gobierno del cual llegó conocimiento a la región).

Eliminar los impuestos de alcabala, por los cuales pagaban por comprar o vender al pasar producto de un sitio a otro, aunque la región fuera pequeña.

La rebelión fracasó. Los habitantes blancos de Coro, encabezados por las autoridades y con fuerza militar conveniente, enfrentaron a los insurrectos, los vencieron y ajusticiaron a todos los que apresaron. Chirino, que escapó por un tiempo, fue condenado a muerte, capturado más tarde y muerto en la horca en la plaza de Coro.

MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTA DE VENEZUELA

Page 7: preindependentistas

GUAL Y ESPAÑA

Manuel Gual y José María España fueron dos criollos que prepararon una conspiración en 1797, en combinación con los blancos españoles Juan Bautista Picornell, Manuel Cortés Campo manes, Sebastián Andrés  y José Lax. Estos eran prisioneros de la cárcel de la Guaira, a donde habían sido confinados, traídos desde España, por promover la llamada “Conspiración de San Blas” (3 de febrero de 1795), que pretendía imponer la república en España y derrocar al gobierno de Carlos IV. José María España y Manuel Gual Capitán retirado del Batallón Veterano de Caracas.

MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTA DE VENEZUELA

Page 8: preindependentistas

Aunque el hecho se conoce como Conspiración de Gual y España, gracias a serias investigaciones se puede llamar Conspiración de Picornell, Gual y España, porque Picornell llegó a tener tanta importancia que fue el verdadero dirigente del movimiento.

En la conspiración estuvieron comprometidas personas de casi todos los grupos sociales representados en la Colonia: blancos españoles, blancos criollos, pardos y negros. Picornell, Cortés, Andrés y Lax escaparon de la cárcel con la ayuda de Gual y España.

MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTA DE VENEZUELA

GUAL Y ESPAÑA

Page 9: preindependentistas

CARTA DE JAMAICAEste documento fue escrito por el Libertador el 6 de septiembre de 1815, durante su exilio en la isla Kingston (Jamaica), dirigida a Henry Cullen, vecino del puerto de Falmouth, al norte de Jamaica. En esta carta se manifiesta la inteligencia de Bolívar mostrando dotes proféticas al realizar de manera coherente y certera la previsión del porvenir partiendo de los datos del presente. En la carta de Jamaica, Bolívar analiza claramente la situación de Venezuela, hace en su primera parte un análisis sobre cuales habían sido hasta ese momento los sucesos históricos en todo el continente americano en la lucha por la libertad; es un balance del esfuerzo realizado por los patriotas en los años transcurridos desde1810 hasta 1815. En la parte central expone las causas y razones que justificaban la decisión de los españoles americanos por la independencia, terminando esta parte con una llamada a Europa para que coopere en la lucha por la liberación delos pueblos hispanoamericanos, en la tercera parte de la carta predijo como un historiador del futuro, pero con argumentos sólidos sobre el destino de toda América; razón por la cual ha sido llamada Carta Profética.

Expone además, con gran certeza sus ideas sociales, producto de sus claros conceptos sociológicos, por lo que se le conoce como el primer sociólogo americano de su tiempo.

Finalmente, Bolívar realiza una reflexión sobre la necesidad de la unión entre los países.

Page 10: preindependentistas

Aspectos resaltante de la carta de Jamaica

Predice el futuro de los países hispanoamericanos y opina sobre la forma de gobierno que debían adoptar. El futuro político de los países hispanoamericanos es objeto de la preocupación del Libertador, quien consideraba que en aquellos momentos no era posible unir todos los países hispanoamericanos en una sola nación, no porque no fuera partidario de la unificación de Hispano América, sino porque "climas remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres desemejantes dividen a la América". El Libertador era partidario, pues, de la unidad de los países hispanoamericanos, ligados entre sí históricamente por el origen, la lengua, las costumbres, la religión.6. Por último, hace referencia al régimen político y a la naturaleza de los gobiernos que se debían adoptar en Hispanoamérica. El Libertador rechaza el sistema federal de gobierno y se pronuncia a favor del centralismo. Considera que la América Española no estaba preparada para separarse de la metrópoli y como consecuencia de la crisis ocurrida en la península, los americanos han pasado, "sin los conocimientos previos, ni la práctica de los negocios públicos, a desempeñar funciones de gobierno".