Prelimina Res

13
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS ELABORACION Y APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO: 14001- 9001 PARA CUMPLIR CON LOS ESTANDARES EN LA EMPRESA P’HUYUYURAQ E.I.R.L, CAJAMARCA 2015 TESIS Para optar por el título de: INGENIERO DE MINAS Presentado por: RONALD DIAZ SANCHEZ

description

hh

Transcript of Prelimina Res

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

ELABORACION Y APLICACIN DE UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO: 14001- 9001 PARA CUMPLIR CON LOS ESTANDARES EN LA EMPRESA PHUYUYURAQ E.I.R.L, CAJAMARCA 2015

TESIS

Para optar por el ttulo de:INGENIERO DE MINAS

Presentado por:RONALD DIAZ SANCHEZ

CAJAMARCA PERU2015

DEDICATORIA

A ti JEHOVA porque me permitiste cumplir con este propsito y porque me guas A mis padres y hermanos porque son parte de mi familia y vidaAl Ing. Jos Alfredo Siveroni por brindarme la oportunidad de realizar este trabajo y por su apoyoAl Mg. Ing. Andrs Crdenas Crdova y al Ing. Richard Eduardo ngeles Bazn por su apoyo durante este desarrolloA mis docentes de la UAPA aquellos que formaron parte de esta brillante promocin 2014

AGRADECIMIENTO

A JEHOVA mi DIOS quien me ha permitido disfrutar de todos los instantes de mi vida hasta este momento. A mis padres Jos de la Cruz Daz Ruiz, Zenaida Snchez Daz y hermanos por su apoyo incondicional durante mi vida personal y profesional. A mis Pastores de la Iglesia del Nazareno quienes fueron mis guas espirituales y a mis hermanos en Cristo; a mis docentes de la Universidad Alas Peruanas quienes fueron los pilares y soportes de mi formacin profesional y a todos mis amigos y compaeros quienes me acompaaron en el transcurso de mi carrera.

INDICE CAPTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIN DE LA REALIDAD PROBLEMTICA 1.1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGCION 1.1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.2. DELIMITACIN DE LA INVESTIGACIN 1.2.1. DELIMITACIN ESPACIAL a) Ubicacin y accesosb) Topografa c) Meteorologa y clima d) Hidrografa e hidrogeologa 1.2.2. DELIMITACIN SOCIAL 1.2.3. DELIMITACIN TEMPORAL 1.2.4. DELIMITACIN CONCEPTUAL 1.3. PROBLEMAS DE INVESTIGACIN 1.3.1. PROBLEMA PRINCIPAL 1.3.2. PROBLEMAS SECUNDARIOS 1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN 1.4.1. OBJETIVO GENERAL 1.4.2. OBJETIVOS ESPECFICOS 1.5. JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIN 1.5.1. JUSTIFICACIN 1.5.2. IMPORTANCIA 1.5.3. LIMITACIONESCAPTULO II: MARCO TERICO 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 2.1.1. CARACTERISTICAS DE LAS NORMAS DEL SGA EN EL CONTEXTO NACIONAL2.1.2. 2.1.1. CARACTERISTICAS DE LAS NORMAS DEL SGA EN EL CONTEXTO LOCAL2.1.2. MARCO LEGAL2.1.3. POLITICAS INTERNAS DEL MARCO LEGAL 2.2. BASES TERICAS 2.3. DEFINICIN DE TRMINOS BSICOS 2.4. LINEA BASE AMBIENTAL2.4.1. IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES.2.4.2. IDENTIFICACION DE LOS REQUISITOS AMBIENTALES.2.4.3. PRCTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE GESTION AMBIENTAL EXISTENTE.CAPTULO III: HIPTESIS Y VARIABLES 3.1. HIPTESIS GENERAL 3.2. HIPTESIS SECUNDARIOS 3.3. VARIABLES (DEFINICIN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL) CAPTULO IV: METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 4.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIN 4.1.1TIPO DE INVESTIGACIN 4.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIN 4.2. MTODO Y DISEO DE LA INVESTIGACIN 4.2.1. MTODO DE LA INVESTIGACIN 4.2.2. DISEO DE LA INVESTIGACIN 4.3. POBLACIN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIN 4.3.1. POBLACIN 4.3.2. MUESTRA 4.4. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIN DE DATOS 4.4.1. TCNICAS 4.4.2. INSTRUMENTOS 4.4.3. FUENTES 4.5. LINEA BASE LA GESTION AMBIENTAL4.5.1. GESTION MONITOREO DE CALIDAD 4.5.2. GESTION DEL MANEJO DE RESIDUS SOLIDOS4.5.3. GESTION DE LAS OBLIGACIONES Y PERMISOS AMBIENTALES.4.5.4. GESTION DE LOS COMPONENTES MINEROS.4.5.5. GESTION DEL MEDIO AMBIENTE

CAPITULO V: APLICACIN DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL5.1. POLITICA DEL SISTEMA D EGESTION AMBIENTAL.5.2. PALINIFICACION DEL SISTEMMA DE GESTION AMBIENTAL.5.2.1 OBJETIVOS5.2.2 METAS5.2.3. PROGRAMAS5.3. APLICACIN DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL5.3.1. COMPRENDE:a) recursosb) funciones c) responsabilidad y autoridad5.3.2. DOCUMENTACION 5.3.3. CONTROL DE DOCUMENTOS5.3.4. CONTROL OPERACIONAL5.3.5. PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS5.4. VERIFICACION DE LA APLICACIN DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL5.4.1 SEGUIMIENTO Y MEDICION5.4.2. EVALUACION Y CUMPLIMIENTO5.4.3. ACCINES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS 5.4.4. CONTROL DE REGISTROS.5.4.5. AUDITORIA INTERNA5.5. REVISION Y CONFORMIDAD POR LA DIRECION 5.6. AUDITORIA EXTERNA 5.7. CRONOGRAMA

CAPTULO VI: ADMINISTRACIN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN 6.1. RECURSOS (HUMANOS, MATERIALES) 6.2. PRESUPUESTO 6.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 6.4. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

ANEXOS 1. MATRIZ DE CONSISTENCIA 2. ENCUESTAS CUESTIONARIOS - ENTREVISTAS

INDICE DE TABLASINDICE DE GRAFICOS

LISTA DE ABREVIACIONES

CONAM: Consejo Nacional del AmbienteEIA: estudio de impacto ambiental.DIA: declaracin de impacto ambientalSGA: sistema de gestin ambiental.EPP: equipo de proteccin personal.CaO: Oxido de calcio.UTM: Universal Transverse Mercator.NE: Nor Este.SE: Sur Este.SW: Sur Oeste.NW: Nor Oeste.PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.ISO: Organizacin internacional de EstandarizacinOEFA: Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin AmbientalANA: Autoridad Nacional del AguaALA: Autoridad Local del AguaMINAM: Ministerio del AmbientePMRS: Plan de Manejo de Residuos Slidos.

INTRODUCCIN

La idea de que es posible desarrollar actividades econmicas dentro del concepto de sostenibilidad se demuestra con el desarrollo de actividades amigables con el medio ambientes y cuidando los recursos para las futuras generaciones sin poner en peligro su desarrollo progresivo. Lo que conlleva la necesidad de un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente, para que sigamos construyendo el camino de nuestro porvenir para lo cual es necesario que cada uno de nosotros tenga una visin en la que el uso sostenible de los recursos naturales sea parte fundamental del desarrollo econmico, social y medioambiental de las comunidades. Ser indispensable en el desarrollo de esta actividad la produccin de cal un adecuado comportamiento entre la conservacin del ambiente, la aplicacin de tecnologas limpias, el cumplimiento de la normativa existente.

Este propsito, que cada vez es ms reconocido por los sectores sociales y gobiernos, ha sido factor decisivo para que varios pases desarrollen polticas y leyes que promuevan el desarrollo econmico enmarcado en procesos de conservacin del ambiente y generacin de bienestar social. Por esta razn, han llegado a promover acuerdos internacionales y han establecido normativas y polticas a niveles micro-macro del mbito laboral que intervienes al tema productivo con el medio ambiente.

Uno de los instrumentos que busca establecer esta relacin entre desarrollo y ambiente es la Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA), Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) de acuerdo al nivel de productividad que se desarrolle, que representa una buena alternativa de informacin para facilitar la toma de decisin; permite el anlisis previo a la ejecucin de proyectos, indicando sus posibles consecuencias pero tambin muestra cmo se encuentra la zona de estudio antes de realizar la labor. Esta herramienta permite tomar decisiones acertadas, donde se busque el balance entre el desarrollo econmico, el uso sostenible de los recursos naturales y el bienestar social.

Por este motivo el presente trabajo conlleva a complementar aquellos aspectos legales para cumplir con los estndares que permitan establecer un nivel de aceptacin y confianza en la empresa PHUYUYURAQ II E.I.R.L con el medio ambiente, por lo cual se presenta el desarrollo de un sistema de gestin ambiental y su aplicacin; de esta manera se estar cumpliendo con las normativa requerida.

ix