Preliminar

7
PLAN DE ESTUDIOS AÑO 2012 TABLA DE CONTENIDO INTENCIÓN. .................................................................................................................... 2 DIAGNOSTICO. .............................................................................................................. 2 JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................................ 2 OBJETIVOS DEL AREA. ................................................................................................ 3 PROBLEMAS DEL AREA. ............................................................................................. 3 METODOLOGÍA. ............................................................................................................. 4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN. .................................................................................... 6 PROCEDIMIENTOS. ...................................................................................................... 6 MATERIALES Y RECURSOS........................................................................................ 6 METAS DE CALIDAD. .................................................................................................... 7

Transcript of Preliminar

PLAN DE ESTUDIOS AÑO 2012

TABLA DE CONTENIDO INTENCIÓN. .................................................................................................................... 2

DIAGNOSTICO. .............................................................................................................. 2

JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................................ 2

OBJETIVOS DEL AREA. ................................................................................................ 3

PROBLEMAS DEL AREA. ............................................................................................. 3

METODOLOGÍA. ............................................................................................................. 4

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. .................................................................................... 6

PROCEDIMIENTOS. ...................................................................................................... 6

MATERIALES Y RECURSOS........................................................................................ 6

METAS DE CALIDAD. .................................................................................................... 7

INTENCIÓN. El plan de estudios del área de matemáticas que se presenta para la educación secundaria parte de una concepción integradora y cultural que va más allá de una visión academicista, basada principalmente en la deducción, resolución de problemas, los significados de los lenguajes matemáticos, los métodos con los que se pueden hacer conjeturas y el desarrollo de los diferentes pensamientos matemáticos . De esta manera el aprendizaje progresivo de los conocimientos matemáticos contribuirá al desarrollo cognitivo de los estudiantes y su formación, potenciando así capacidades y destrezas básicas como la observación, representación, interpretación de datos, análisis y síntesis; así pues se opta por una matemática progresiva, cognitiva y procedimental. DIAGNOSTICO.

El plan de estudios del área de matemáticas se ha venido ajustando a los Estándares básicos de competencias en el marco de los lineamientos curriculares Propuestos por el MEN, con lo cual se espera que los estudiantes sean capaces de desarrollar las competencias contextualizadas que les permitan comunicarse, hacer interpretaciones y representaciones; con el fin de descubrir que la Matemática está intimadamente relacionada con la realidad y con las situaciones que les rodea, no solamente en su institución educativa, sino también en la vida Fuera de ella.

JUSTIFICACIÓN. Se conoce que la educación matemática viene investigando, reflexionando y debatiendo sobre la manera como ésta puede contribuir más eficazmente a la grandes metas y propósitos de la educación actual para responder a las nuevas demandas globales y nacionales, como las relacionadas con una educación para todos, la atención a la diversidad, a la intercurricularidad y la formación de ciudadanos y ciudadanas con las competencias necesarias para el ejercicio de sus derechos y deberes democráticos.

OBJETIVOS DEL AREA. La enseñanza de las Matemáticas en la Educación Secundaria y media se orientara a facilitar los aprendizajes necesarios para desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades: a. Utilizar el conocimiento matemático para organizar, interpretar e intervenir en diversas situaciones de “la realidad”. b. Comprender e interpretar distintas formas de expresión matemática e incorporarlas al lenguaje y a los modos de argumentación habituales. c. Reconocer y plantear situaciones en las que existan problemas susceptibles de ser formulados en términos matemáticos, resolverlo y analizar los resultados

utilizando los recursos apropiados. d. Reflexionar sobre las propias estrategias utilizadas en las actividades matemáticas. e. Incorporar hábitos y actitudes propios de la actividad matemática. f. Reconocer el papel de los recursos tecnológicos en el aprendizaje. PROBLEMAS DEL AREA. a. Dificultad para formular y resolver problemas. b. Bajo nivel de lecto - escritura que les impiden analizar e interpretar situaciones de contexto real. c. Dificultad para expresar el lenguaje cotidiano al lenguaje matemático. d. Falta de material didáctico: textos escolares y recursos tecnológicos para complementar el trabajo de refuerzo. e. La motivación y gestión por parte de los padres de familia es ausente. f. El método de estudio utilizado por los estudiantes es poco adecuado. g. Falta responsabilidad de los educandos en el cumplimiento de sus deberes académicos.

METODOLOGÍA.

Con los siguientes criterios, se pretenden enunciar ciertas zonas de encuentro y de equilibrio entre distintos enfoques metodológicos (Constructivismo, escuela nueva, aprendizajes significativos, etc) que permiten orientar el trabajo en el aula:

a. Interesar a los alumnos y alumnas en los objetos de estudio que se vayan a trabajar: Procurar una variada gama de situaciones didácticas surgidas en diversos contextos. Utilizar recursos diversos que permitan, a los alumnos y alumnas, la manipulación (a fin de comprender los conceptos, utilizarlos con un propósito práctico y recurrir a ellos) para verificar los resultados obtenidos y las conclusiones elaboradas. Resaltar actitudes positivas que surjan entre los alumnos, para introducir un clima “adecuado” de trabajo que equilibre el esfuerzo individual y el colectivo.

Crear un ambiente de trabajo que facilite las relaciones de comunicación durante la clase. b. Tener en cuenta, en cada situación de aprendizaje, los conocimientos que los alumnos y alumnas ya poseen:

Suscitar, ante cada nueva situación o tarea, la expresión de lo que los alumnos conocen sobre ella, aunque dicha expresión no se adecue, por tratarse de “ideas previas” o “intuiciones”, a los modos de expresión corrientes entre matemáticos. Desarrollar la convicción de que los errores son fuente de aprendizaje y una poderosa herramienta para analizar la naturaleza de los propios conocimientos y superar sus deficiencias. c. Analizar el objeto de estudio, para programar la diversidad de actividades que materializan el proceso de enseñanza y para presentar los contenidos de forma

integrada y recurrente: Integrar los objetivos y contenidos en actuaciones concretas, estructuradas como unidades lectivas o unidades didácticas. Analizar los contenidos sobre los que se va a trabajar para disponer de una visión global, que abarque la etapa, y de una visión referida a la unidad de trabajo.

METODOLOGÍA d. Utilizar distintas estrategias didácticas.

Analizar y estructurar la secuencia concreta de tareas que han de realizar los alumnos y alumnas. Invitar, sistemáticamente, a los alumnos y alumnas a resumir y sintetizar la labor realizada. Resumir y sistematizar la tarea realizada, integrándola con tareas y actividades anteriores. Orientar y reconducir las cuestiones enunciadas por los alumnos y alumnas, de manera que se conviertan en cuestiones matemáticas pertinentes y a su alcance. Facilitar los medios que permitan a los alumnos y alumnas contestar a las preguntas que se han formulado, suscitando estilos y climas de trabajo que faciliten la comunicación y la consecución de la tarea.

Explicitar, con la mayor precisión posible, el proceso y los instrumentos de evaluación, indicando su ponderación relativa. Evaluar la metodología a posteriori (tareas realizadas, objetivos perseguidos, los conocimientos utilizados, grado de “implicación” del grupo). e. Observar y coordinar el desarrollo de las tareas en el aula, procurando que cada alumno alcance su ritmo de trabajo óptimo. Ofrecer en cada caso el tiempo necesario para la construcción significativa de los conocimientos. Alternar el trabajo individual con el de grupo y propiciar el intercambio fluido de papeles entre alumnos y alumnas como mecanismo corrector de posibles prejuicios sexistas. Individualizar, en la medida de las posibilidades, el seguimiento concreto del aprendizaje de cada alumno. f. Evaluar regularmente con los alumnos y alumnas el trabajo realizado.

g. Tener en cuenta los condicionantes externos e internos: El espacio y tiempo de la gestión del aula es un elemento importante en el aprendizaje. Además de los elementos objetivos (como son, por ejemplo, iluminación, espacio de trabajo, mobiliario de almacenamiento), influyen otros elementos, de carácter más subjetivo, como son: la disposición de las mesas de los alumnos según se trate de un trabajo individual o en grupo, la accesibilidad de los recursos necesarios. Los materiales y recursos. Una gestión racional de su uso permitirá un aprovechamiento óptimo por los alumnos y las alumnas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Estos criterios de evaluación emanan de la justificación que se ha hecho del área y por tanto, de la propuesta de objetivos realizada. El proceso de evaluación hace referencia al seguimiento y valoración de los aprendizajes de los alumnos y alumnas, que el profesor realiza de forma sistemática y continua: a. Desarrollo de unidades didácticas, trabajos en clase y fuera de ella, con situaciones problemáticas de contexto real. b. Aplicar el conocimiento matemático para interpretar, argumentar y proponer soluciones a diferentes situaciones de su entorno. c. El estudiante demuestra por medio de su responsabilidad su actitud personal frente al área. d. El desempeño del estudiante en el manejo de los conceptos demostrado en su competencia en el área. e. El desempeñó en el uso de la nuevas tecnologías de la comunicación y la información ( TICS). PROCEDIMIENTOS. Cada logro será evaluado teniendo en cuenta una rúbrica o matriz de evaluación que los estudiantes previamente conocerán. Dicha evaluación será continua, integral y se tendrá en cuenta la autoevaluación, autoevaluación y evaluación externa. La valoración del desarrollo de estos procesos se expresar en forma cualitativa y cuantitativa. El concepto evaluativo estará sujeto a las normas emanadas por el MEN y el SIEE de la institución educativa en concordancia con el decreto 1290 de 2009. MATERIALES Y RECURSOS.

a. Textos guías. b. Computadores. c. Calculadoras d. Talleres e. Calendarios matemáticos. f. Guías de trabajo. g. Unidades didácticas. h. Elementos de geometría. i. Software especializado en matemáticas. j. Simulaciones k. Laboratorios. l. Medios audiovisuales m. Revistas. n. Internet.

METAS DE CALIDAD. a. Que los estudiantes expresen ideas y relaciones matemáticas utilizando terminologías, notaciones y estructuraciones adecuadas al nivel de aprendizaje donde

se esté trabajando. b. Elaborar y manejar representaciones (gráficos, modelos, diagramas,...) para expresar conceptos, discriminando entre sus características más o menos

relevantes. y, establecer relaciones entre los mismos. c. Justificar los distintos pasos de un procedimiento, valorando la oportunidad de los mismos. d. Sistematizar y resumir conclusiones de un trabajo realizado e interpretar las ideas matemáticas presentes, en distintas formas de expresión. e. Traducir los elementos de un problema de un modo de expresión a otro (por ej. De un enunciado a una gráfica) y, argumentar las estrategias más oportunas para

su resolución. f. Localizar un mismo concepto en distintos contextos, valorando su utilidad como modelo explicativo. g. Conocer hechos específicos con la terminología adecuada y, relacionar conjuntos estructurados de hechos mediante conceptos. h. Utilizar algoritmos (numéricos, geométricos, algebraicos) para efectuar operaciones y, conocer sus limitaciones. i. Organizar y analizar datos e informaciones y, reconocer y descubrir relaciones. j. Reconocer patrones y proponer hipótesis explicativas (conjeturas). k. Verificar conclusiones y realizar inferencias empleando distintas formas de razonamiento (inductivo, informal, proporcional, espacial, analógico, deductivo). l. Enunciar argumentos para convencer a los demás, valorar y criticar los argumentos de otros y, elaborar contraejemplos. m. Utilizar distintos procedimientos, argumentar la conveniencia de cada uno para operar en cada situación y, describir el procedimiento empleado en la resolución

de un problema.