Prem sarjo.docx

3
Rosa Castillo Quintanilla Recorriendo a Prem Sarjo PREM SARJO. FOTOSEPTIEMBRE MEXICO. 2011. CLAUSTRO DE SOR JUANA En el marco de Fotoseptiembre México, el artista visual chileno Prem Sarjo fue invitado a participar con su serie, Memoria de las cosas. Paredes resquebrajadas, manchadas, los pisos desgastados, las formas y todo tipo de detalles que es difícil creer que son casualidad, dan cuenta del deambular citadino que para Prem significa el Walking around (que podemos traducir como “caminando por ahí”) como método de investigación artística. La exposición fue muestra de un ejercicio muy interesante que el artista tiene con su esposa, Rocío Bulnes. Rocío es escritora y a lo largo de los años se ha dedicado a realizar textos literarios que acompañen la obra de Prem. El texto que en esta ocasión se leía en la entrada te guiaba en el recorrido y te permitía seguir, como siguiendo las pistas de un detective, los pasos del artista y de su ciudad. Poco a poco lograba que vivieras, o mejor dicho re- vivieras, el propio caminar del artista. A diferencia de otro tipo de discursos curatoriales que pretenden un distanciamiento teórico, el hecho de usar un texto literario sin ninguno otro tipo de texto, nos permite pensar en la experiencia del recorrido del espectador como una experiencia viva, como una experiencia total que no sólo implicaría la apreciación de cada una de las obras, sino más bien una experiencia vital de la exposición en su conjunto donde el texto, el espacio, la luz, todo, impacta en el recorrido. 1

Transcript of Prem sarjo.docx

Page 1: Prem sarjo.docx

Rosa Castillo Quintanilla

Recorriendo a Prem Sarjo

PREM SARJO. FOTOSEPTIEMBRE MEXICO. 2011. CLAUSTRO DE SOR JUANA

En el marco de Fotoseptiembre México, el artista visual chileno Prem Sarjo fue invitado a

participar con su serie, Memoria de las cosas. Paredes resquebrajadas, manchadas, los

pisos desgastados, las formas y todo tipo de detalles que es difícil creer que son

casualidad, dan cuenta del deambular citadino que para Prem significa el Walking around

(que podemos traducir como “caminando por ahí”) como método de investigación artística.

La exposición fue muestra de un ejercicio muy interesante que el artista tiene con su

esposa, Rocío Bulnes. Rocío es escritora y a lo largo de los años se ha dedicado a

realizar textos literarios que acompañen la obra de Prem. El texto que en esta ocasión se

leía en la entrada te guiaba en el recorrido y te permitía seguir, como siguiendo las pistas

de un detective, los pasos del artista y de su ciudad. Poco a poco lograba que vivieras, o

mejor dicho re-vivieras, el propio caminar del artista.

A diferencia de otro tipo de discursos curatoriales que pretenden un distanciamiento

teórico, el hecho de usar un texto literario sin ninguno otro tipo de texto, nos permite

pensar en la experiencia del recorrido del espectador como una experiencia viva, como

una experiencia total que no sólo implicaría la apreciación de cada una de las obras, sino

más bien una experiencia vital de la exposición en su conjunto donde el texto, el espacio,

la luz, todo, impacta en el recorrido.

La interpretación es inherente al ser humano; a lo largo de la historia se ha ido

cuestionando y estudiando pero no es sino a partir de la modernidad que entendemos que

no sólo interpretamos textos sino también las acciones, los fenómenos, todo. Las obras

de arte no se escapan de este ejercicio humano, Arthur Danto comenta que no hay forma

de ver una obra neutralmente ya que simplemente no sería verla como una obra de arte1.

Esta no-neutralidad se ve permeada por el título, por la historia del autor, por el contexto

en que fue hecha la pieza e, indudablemente (aunque no mencionada por Danto), por el

discurso curatorial de la exposición.

1 Danto, Arthur C. La transfiguración del lugar común. Una filosofía del arte. Paidós, España: 2002.

1

Page 2: Prem sarjo.docx

Es indiscutible la relación que se genera entre las obras, el espectador y el discurso

curatorial. Por esto es que el trabajo curatorial, ahora tan discutido, se ha vuelto uno de

los temas centrales en el arte contemporáneo. Este tipo de trabajo, realizado por Sarjo y

Rocío, nos hace reflexionar sobre la diversidad en el tipo de discursos y sus efectos en la

obra y el impacto en el espectador. Es, en lo personal, una nueva forma a acercarse a las

obras de arte y a las exposiciones que bien valdría la pena explorar y difundir debido a su

repercusión directa en la interpretación para empezar a hablar de las exposiciones en

cuanto a la experiencia que vive el espectador. Incluyéndolo, tomando en cuenta el goce

que implica el hecho de ir a recorrer una exposición y no sólo preocuparse por el aparato

teórico que se pondera en los círculos de los críticos y académicos.

http://www.sarjo.cl/uno.php?mod=2&grupo=formato&proyecto=Fotoseptiembre%20Mexico.

%20Claustro%20de%20Sor%20Juana&sel=FOTO

2