PRENSA POPULAR DEL TOTONACAPAN Y LA HUASTECA RED … 275... · 2019-07-23 · Como es evidente, en...

8
TESOPACO LA MASACRE QUE NADIE VIO, EN EL ESTADO DE SONORA ZÓSIMO CAMACHO, Contralínea, Julio 3 2019 (Resumen) éxico se desangra, sobre todo el rural e indígena. La sangre trasmina las ve- redas y caminos. Las masacres se suceden una tras otra ante un Estado au- sente, incapaz, omiso o cómplice. No hay registro de la mayoría de estas ma- tanzas. Los deudos, cuando pueden, recogen los cuerpos y los despiden casi en secreto. El terror hoy es el mismo que inaugurara Felipe Calderón y con Enrique Peña Nieto. Los cár- teles que se diputan el trasiego de drogas, ar- mas y personas siguen trabajando. Para las comunidades empobrecidas no hay “4a trans- formación” que las salve, e integrantes suyos se convierten a estas mafias. Crímenes de lesa humanidad en regiones donde no rigen las leyes mexicanas, los dere- chos humanos ni el Derecho Internacional Humanitario. No hay periodistas. Es peor que la guerra, como dijera el sociólogo Goldhagen al documentar genocidios. Hablamos de lo que ocurrió hace unos días en Teso- paco, municipio de Rosario, Sonora, en lo recóndito de la Sierra Madre Occidental. Un cártel quemó el pueblo de Tesopaco el 19 de ju- nio. Los enfrentamientos entre cárteles rivales se suce- dieron entre Sonora, Sinaloa y Chihuahua en horas y días posteriores, hasta el 21 de junio, cuando se con- cretó una carnicería en las inmediaciones de Tesopaco. La plaza es de Los Salazar, una facción de Gente Nueva, el brazo armado del Cártel de Sinaloa. El sur de Sonora y norte de Sinaloa es controlado por Los Salazar. Provienen de la sierra de Chihuahua y se asentaron en Navojoa, Sonora hace unos 15 años. Tam- bién controlan la plaza de Ciudad Obregón e hicieron alianzas en Choix, Sinaloa. Con el Chapo preso y un Cártel de Sinaloa dividido, el Cártel de Juárez se corrió al sur. Mandó a su brazo armado, La Línea, a ocupar la plaza defendida por Los Salazar. Verdaderos ejércitos privados con cientos de combatientes en guerra abierta. En las imágenes se cuentan más de 160 sicarios con ropa camuflada, dota- dos como tropas de elite, previo a la confrontación. De manera oficial, se informó que estos hechos sólo arrojaron daños materiales y heridos. Mentira. Imágenes muestran, al menos, 15 cuerpos apilados luego de la refriega. La lucha es tan bestial que los ga- nadores castraron vivos a los derrotados. Luego los de- gollaron. Al final, los ganadores bailan sobre los cuerpos desollados, cercenados y decapitados. Todos, armados con fusiles AK47 (cuernos de chivo), R15, Barret… Muchos de los sicarios de ambos bandos no rebasan los 18 años de edad: envueltos en una espiral de la que sólo salen muertos; vidas truncadas, deshumanizadas, ofrecidas a intereses que no alcanzan a imaginar. En medio de esta disputa, las comunidades mestizas como indígenas: yoremes, yoemes, rarámuris. A la gue- rra económica que los despoja desde hace décadas, ahora los indígenas enfrentan una violencia extrema que los desplaza de sus montes, aguas, lugares sagrados. Situaciones similares se multiplican por toda la geo- grafía mexicana. Esta es la realidad de México. https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/07/03/tesopaco-sonora-la-masacre-que-nadie-vio/ M PRENSA POPULAR DEL TOTONACAPAN Y LA HUASTECA 15 de Julio de 2019. Papantla, Ver. México. Publicación quincenal. Cooperación voluntaria: 5 Túmin RED UNIDOS POR LOS DERECHOS HUMANOS (RUDH)

Transcript of PRENSA POPULAR DEL TOTONACAPAN Y LA HUASTECA RED … 275... · 2019-07-23 · Como es evidente, en...

TESOPACO LA MASACRE QUE NADIE VIO, EN EL ESTADO DE SONORA

ZÓSIMO CAMACHO, Contralínea, Julio 3 2019 (Resumen)

éxico se desangra, sobre todo el rural e indígena. La sangre trasmina las ve-redas y caminos. Las masacres se

suceden una tras otra ante un Estado au-sente, incapaz, omiso o cómplice.

No hay registro de la mayoría de estas ma-tanzas. Los deudos, cuando pueden, recogen los cuerpos y los despiden casi en secreto. El terror hoy es el mismo que inaugurara Felipe Calderón y con Enrique Peña Nieto. Los cár-teles que se diputan el trasiego de drogas, ar-mas y personas siguen trabajando. Para las comunidades empobrecidas no hay “4a trans-formación” que las salve, e integrantes suyos se convierten a estas mafias.

Crímenes de lesa humanidad en regiones donde no rigen las leyes mexicanas, los dere-chos humanos ni el Derecho Internacional Humanitario. No hay periodistas. Es peor que la guerra, como dijera el sociólogo Goldhagen al documentar genocidios.

Hablamos de lo que ocurrió hace unos días en Teso-paco, municipio de Rosario, Sonora, en lo recóndito de la Sierra Madre Occidental.

Un cártel quemó el pueblo de Tesopaco el 19 de ju-nio. Los enfrentamientos entre cárteles rivales se suce-dieron entre Sonora, Sinaloa y Chihuahua en horas y días posteriores, hasta el 21 de junio, cuando se con-cretó una carnicería en las inmediaciones de Tesopaco. La plaza es de Los Salazar, una facción de Gente Nueva, el brazo armado del Cártel de Sinaloa.

El sur de Sonora y norte de Sinaloa es controlado por Los Salazar. Provienen de la sierra de Chihuahua y se asentaron en Navojoa, Sonora hace unos 15 años. Tam-bién controlan la plaza de Ciudad Obregón e hicieron alianzas en Choix, Sinaloa.

Con el Chapo preso y un Cártel de Sinaloa dividido, el Cártel de Juárez se corrió al sur. Mandó a su brazo armado, La Línea, a ocupar la plaza defendida por Los Salazar. Verdaderos ejércitos privados con cientos de

combatientes en guerra abierta. En las imágenes se cuentan más de 160 sicarios con ropa camuflada, dota-dos como tropas de elite, previo a la confrontación.

De manera oficial, se informó que estos hechos sólo arrojaron daños materiales y heridos. Mentira.

Imágenes muestran, al menos, 15 cuerpos apilados luego de la refriega. La lucha es tan bestial que los ga-nadores castraron vivos a los derrotados. Luego los de-gollaron. Al final, los ganadores bailan sobre los cuerpos desollados, cercenados y decapitados. Todos, armados con fusiles AK47 (cuernos de chivo), R15, Barret…

Muchos de los sicarios de ambos bandos no rebasan los 18 años de edad: envueltos en una espiral de la que sólo salen muertos; vidas truncadas, deshumanizadas, ofrecidas a intereses que no alcanzan a imaginar.

En medio de esta disputa, las comunidades mestizas como indígenas: yoremes, yoemes, rarámuris. A la gue-rra económica que los despoja desde hace décadas, ahora los indígenas enfrentan una violencia extrema que los desplaza de sus montes, aguas, lugares sagrados.

Situaciones similares se multiplican por toda la geo-grafía mexicana. Esta es la realidad de México.

https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/07/03/tesopaco-sonora-la-masacre-que-nadie-vio/

M

PRENSA POPULAR DEL TOTONACAPAN Y LA HUASTECA 15 de Julio de 2019. Papantla, Ver. México. Publicación quincenal. Cooperación voluntaria: 5 Túmin

RED UNIDOS POR LOS DERECHOS HUMANOS (RUDH)

editorial 4ª TRAICIÓN

os esfuerzos por un cambio es-tructural, sistémico y de régimen

desde el orden establecido, resultan inútiles, como era previsible.

Un sistema diseñado para que nada cambie, donde un sinfín de can-dados legales y actores políticos impi-den cambios sustantivos, muchas ve-ces en nombre de la democracia y los derechos humanos.

Por ejemplo, los escandalosos sueldos y pensiones de académicos, funcionarios y magistrados, bien cali-ficadas como “insostenibles”. Porque aquí sí, todos los amparos funcionan.

O las cuantiosas indemnizaciones por cancelar algún proyecto, desde la normatividad nacional e internacional. Y la imposibilidad de aplicar la ley re-troactivamente, aunque de justicia se trate. Todo, diseñado para proteger al gran capital. Una política que de-pende de mafias electoreras.

El resultado son sólo simulaciones y demagogia. Después del PRI, PAN y PRD, la 4a traición es de Morena.

Otro ejemplo es la lucha contra la corrupción, sólo contra el robo ilegal, mientras se apuntala el robo legal de la explotación, los créditos con interés y el despojo. Como el robo de com-bustible llamado huachicoleo, que dis-minuye al tiempo que aumentan los negocios de las gasolineras privadas, en su mayoría extranjeras, llevándose millones de pesos cada día.

Muchos que no votaron o no creye-ron en AMLO previeron todo esto. Sa-bían que el sistema es un agujero ne-gro que se traga hasta las buenas in-tenciones. Y sabían que AMLO lo sa-bía, y que sabe de su gran deshones-tidad prometiendo lo que no se logrará con el actual estado de derecho.

Por eso, diversas organizaciones y movimientos civiles apuestan a la constituyente ciudadana: a cambiar todo el marco legal desde la raíz, rom-piendo con todo el orden establecido a nivel nacional e internacional. Todas aquellas protecciones y privilegios quedarían abolidos, nada de ampa-ros, nada de indemnizaciones a los la-drones.

Es crudo decirlo, pero sin revolu-ción no habrá 4ª transformación.

BANCA EN MÉXICO LOS INTERESES EXTRANJEROS SON LOS QUE DECIDEN

IVÁN RESTREPO (Extracto)

a crisis desatada al inicio del sexenio de Ernesto Zedillo llevó a la quiebra a la mayoría de los bancos y puso en serias dificultades a los demás. Intereses extranjeros terminaron por apoderarse de los prin-

cipales, como Banamex y Bancomer. Este último lo adquirió el BBVA (Banco Bilbao Vizcaya), de España. Fue un excelente negocio. Prueba de ello es que la filial mexicana, a la que denominaron BBVA Bancomer, le genera alrededor de 40 por ciento de las utilidades globales. (…)

Como es evidente, en la banca de nuestro país son los intereses ex-tranjeros los que deciden. Si, como tantas veces ha repetido el Presidente de la República y los legisladores, trabajan por el bien de la nación, es hora de revisar todo lo referente al funcionamiento de esas trasnacionales. Comenzando por regular lo que cobran por sus servicios y que afecta a millones de cuentahabientes.

Una iniciativa para terminar con esos abusos la presentó en octubre Ricardo Monreal, en el Senado. Despertó de inmediato la molestia de los banqueros y parecía muerta. El jueves pasado Monreal Ávila dijo que si-gue en discusión la iniciativa de reducir y eliminar las comisiones excesi-vas que cobran por sus servicios. Urge.

Para rematar: otros dos bancos extranjeros, CitiBanamex y HSBC, fue-ron multados en Estados Unidos por lavar dinero.

Ver original: https://www.jornada.com.mx/2019/07/15/opinion/018a2pol

“La Standard Oil exige la inmediata invasión de México. Cárdenas advierte que incendiará los po-zos si asoma un solo soldado en la frontera. El pre-sidente Roosevelt silba y mira para otro lado, pero

la corona inglesa hace suyas las furias de la Shell y anuncia que no com-prará ni una gota de petróleo mexicano. Francia dice que tampoco. Otros países se suman al bloqueo. México no encuentra quien le venda una pieza de repuesto; los barcos desaparecen de sus puertos. “Cárdenas no se baja de la mula. […] los trabajadores mexicanos remiendan, improvisan, inventan, se las arreglan como pueden a fuerza de puro entusiasmo, y así la magia de la creación va haciendo posible la dignidad”.

⁃ Eduardo Galeano. Memoria del fuego III. El siglo del viento. Siglo XXI editores, México, 1986.

L

L

CITAS INCITABLES

Desencuentros

GUSTAVO ESTEVA (Resumen)

antasía, cosa de risa, dijo el Presidente cuando La Jornada le pre-guntó por sobrevuelos rasantes en tierras zapatistas. Están min-tiendo, reaccionó, cuando se le informó que los había documentado

el Centro Fray Bartolomé de Las Casas, argumentó que a veces la ideo-logía obnubila.

Parecía que el Presidente no habría ordenado los sobrevuelos. Pero hay otras dos posibilidades, también graves: si no mentía, lo ignoraba.

Unos días después expresó su respeto al zapatismo y la necesidad de unirse, a pesar de las diferencias. Subrayó que él había elegido la vía pa-cífica electoral y que no va a reprimir a las comunidades indígenas.

¿Habrá enviado este mensaje a sus propios equipos, a quienes orde-naron los sobrevuelos y agreden a los zapatistas creyendo quedar bien con él? Si fue para los zapatistas, está fuera de lugar.

El EZLN optó por la insurrección armada cuando los caminos pacíficos estaban cerrados. Desde el 12 de enero de 1994, sin embargo, escu-chando a la sociedad civil, se ha negado a usar sus armas, incluso ante ataques paramilitares y organizaciones afines al gobierno.

La distancia que no reconoce AMLO es otra. Los zapatistas, como el CNI, son abiertamente anticapitalistas. Para los pueblos el problema no es la falta de inversión, como supone AMLO, sino el acoso, la explotación y el despojo que esa inversión practica en los pueblos.

Los zapatistas y el CNI no optan por la vía electoral. Saben que el gobierno y los aparatos estatales están al servicio del capital privado.

Han visto los gobiernos progresistas de Sudamérica, con caminos muy similares al de AMLO. Junto a cierta redistribución del ingreso a los más pobres y alguna rectoría del Estado, celebran acuerdos con el gran capital y realizan megaproyectos catastróficos para los pueblos y la natu-raleza, como el TIPNIS en Bolivia.

En México, el Istmo ilustra ese camino. La Secretaría de Hacienda prepara un Plan Maestro para facilitar la inversión privada. Según el res-ponsable del proyecto, los parques industriales se harán en terrenos ejida-les para que sus propietarios no se queden no-más mirando cómo pasa el progreso. Se gene-rarán empleos.

Sabemos bien qué clase de empleos e in-versiones. Las maquiladoras ya fracasaron en Oaxaca. La gente no sacrifica su dignidad, au-tonomía y aprovechamiento sustentable de los dones de la tierra, a cambio de salarios infames y condiciones miserables de trabajo.

AMLO y los funcionarios se han atrevido a decir que el gobierno ya obtuvo el respaldo de la gente para sus proyectos. Bajo el lema El Istmo es nuestro, 50 organizaciones los refuta-ron. Rechazaron el proyecto mismo y las con-sultas, ampliamente descalificadas.

AMLO no conseguirá la unión que busca si se niega a escuchar a quienes se oponen a su idea del progreso, que constituye un regreso a modelos y prácticas que ya fracasaron en todas

partes, salvo para unos cuantos ‒que se enfrentan ahora al Presidente, desde una posición tan miope como reaccionaria.

¿Quiénes están contra él? Se re-belan académicos, funcionarios, atle-tas o policías que pierden prebendas. Se quejan los afectados por el desor-den y la ineficiencia de las campañas por la austeridad y contra la corrupción o de nuevos programas. Gritan restos de partidos para dar señas de vida. Pero el ataque cada vez más violento, viene de los grandes capitales, que no quieren ser tocados ni con el pétalo de una rosa. No perdonan el aeropuerto o el fin de las condonaciones fiscales. No está claro hasta dónde llegarán para someter a AMLO… o para susti-tuirlo, usando incluso las armas.

No parece tener mayor eco la po-sición de quienes pensamos que es in-dispensable enfrentarlos a fondo. De-bemos deshacernos de ellos, para po-der reconstruir la sociedad desde las ruinas que dejaron y siguen produ-ciendo; no es asunto de personas sino de relaciones sociales. No desconoce-mos las consecuencias de hacerlo en las actuales condiciones del mundo. También sabemos que no es posible hacerlo desde las estructuras de go-bierno. Es un camino que sólo puede recorrerse a ras de tierra, con plena conciencia de los riesgos y de que no hay otra opción. Ver documento original:

https://www.jornada.com.mx/2019/07/15/opinion/018a1pol#

TERAPIAS MAÑANERAS

F

5° Tianguis del Túmin-Oaxaca en TLACOLULA,

Sábado 10 y Domingo 11 de Agosto 2019

Platicas, Talleres, Trueques, Música y más en el marco del "Día Internacional de los Pueblos Originarios" junto

a su tradicional día de plaza el domingo. Informes: [email protected]

Tlalpan, Ciudad de México

EL PODER DEL DINERO

“Cuando un gobierno se encuentra bajo las influencias de revoluciones internas, o se ve expuesto en todo

momento al enemigo exterior a causa del estado de desorden en su propio territorio, entonces tiene que es-tar indiscutiblemente consagrado al hundimiento: enton-ces está en nuestro poder. El poder del dinero del cual disponemos exclusivamente nosotros, le tirará una paja, a la cual tendrá que sujetarse irremediablemente el go-bierno, si no quiere hundirse en las profundidades sin esperanza de salvación”.

Ver Gottfried Zur Beeck, Los protocolos de los sabios de Síon, 3ª ed. 1936, p. 14s. https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/43182/2/211342.pdf

l Curso de Verano, tiene como finalidad llevar una modalidad multidisciplinaria para niños, niñas y jó-venes; para brindar herramientas y habilidades

que les sirvan para su sano desarrollo. Erik Alí Castillo es originario de la ciudad de Papantla,

Veracruz; antropólogo social (U.V) y Maestro en Historia y Etnohistoria por la ENAH. Ha sido investigador adjunto del Instituto Nacional de Antropología e Historia. En el Gobierno del Estado de Veracruz, ha sido investigador de Arte Popular. Es autor y coautor de diversos artículos y ensayos antropológicos. Actualmente es director del Centro Cultural Teodoro Cano (IVEC) en Papantla.

Rogelio Morales Ticante Es licenciado en Psicología por la Universidad Veracruzana. Tiene educación en la Licenciatura en Artes Visuales de la UV en Xalapa. Ar-tista visual y plástico, escritor, poeta, músico y fundador del grupo de teatro y Performance Cicuta de Oro. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en Papantla, Poza Rica, Xalapa, Veracruz y México. Actual-mente maestro de Dibujo y Pintura Experimental en el Centro Cultural Teodoro Cano, en Papantla, Veracruz Antonio Pérez Malpica. Licenciado en Psicología. Su tra-bajo profesional se enfoca hacia las terapias de grupo. Ha trabajado en grupos multidisciplinarios que le han permitido desarrollar una metodología de análisis en grupos vulnerables. Actualmente es docente y orienta-dor en la Universidad de Filadelfia de México y prepara-toria Octavio Paz, de la ciudad de Papantla.

E

CITAS INCITABLES

EN SUDÁFRICA

Ora: Moneda Comunitaria

a Ora es la moneda local de Orania, un en-clave afrikaner en Sudáfrica que se emitió por pri-mera vez en abril de 2004. Está vinculado a la

par del rand sudafricano (moneda oficial). El nombre, que recuerda al de la ciudad donde circula, deriva del latín aurum , que significa "oro". La moneda no está san-cionada por el Banco de la Reserva de Sudáfrica .

Las primeras notas se emitieron en abril de 2004 para proporcionar una moneda interna a Orania como parte de su búsqueda de autodetermina-ción. La idea de la Ora se originó en 2002, cuando el profesor Johan van Zyl argumentó que una comunidad que tenía la intención de potenciarse debería tener acceso a la mayor cantidad de instrumentos posible, incluida su propia moneda. [4]

Se imprime en denominaciones de 10, 20, 50, 100 y 200 Ora. Aparte de la propia Ora-nia, la moneda también se acepta en algunas ciudades circundantes. Para fomentar su uso, algunas tiendas en Orania ofrecen un des-cuento del 5% para los artículos comprados en Ora. La institución bancaria local, Orania Spaar- en Kredietkokoperatief , está a cargo de la iniciativa.

El uso de Ora como método de pago tam-bién tiene el efecto de desalentar el robo, ya que solo se puede usar dentro de Orania. Al-rededor de R400,000 a R580,000 en Oras es-taban en circulación en 2011. Se imprimen nuevas notas cada tres años para reemplazar las gastadas por el uso.

El enclave está trabajando actualmente para presen-tar el e-Ora , una versión digital de la moneda que está actualmente en circulación. El e-Ora no reemplazará las notas físicas, sino que complementará aquellas que ya existen. Además, a diferencia del Ora, el e-Ora no ten-drá una fecha de caducidad. Efficient Group, una com-pañía de servicios financieros sudafricana, actualmente tiene la tarea de desarrollar la moneda digital para redu-cir los costos en los que incurre al imprimir notas.

https://www.revolvy.com/page/Ora-%28currency%29

e convoca a los interesad@s a participar en el taller-entrenamiento de NoViolencia Activa el 10 y 11 de agosto en Huasca, Hidalgo, México. Ttiene como

objetivo sentar las bases teóricas y prácticas para contar con herramientas fundamentales en Acciones Directas NoViolen-tas de luchas socioambientales.

Está dirigido a activistas ambientales con una visión sisté-mica, a organizaciones o comunidades en la línea de la lucha ambiental, de un cambio de paradigma, de la resistencia civil, de la resiliencia, de la generación de pensamiento en torno a la permanencia de la vida, del respeto a la naturaleza y su simbiosis con el ser humano.

También se montarán las bases para crear organización y acciones concretas en torno a la emergencia climática plane-taria en un contexto regional y nacional.

Las personas interesadas llamar al: cel: 771.334.09.02.

No se defraudó a la ciudadanía que llevó su Túmin.

L

S

ALGUNAS SEMEJANZAS DEL ORA CON EL TÚMIN 1. Son independientes del banco oficial. 2. Se aceptan en varias ciudades. 3. Descuentos al pagar con la moneda comunitaria. 4. Cuentan con una versión digital.

CONMIGO SÍ

FUNCIONA 4ª FERIA DEL TÚMIN EN PAPANTLA

RUDH

rropados con atuendos regionales, más de 20 mujeres y hombres encabezaron la ceremonia totonaca, coordinada por Alberto Reyes, para inaugurar la 4ª Feria del Túmin en Papantla del 5 al 7 de julio

de 2019, donde alrededor de 90 expositores llegaron desde 8 estados del país: Oaxaca, Puebla, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Guerrero, Chiapas y Veracruz. Todos ellos, productores de diversas artesanías, como textiles, de guaje y de madera, de piedra, cartón, palma, de metal o de cuero, etc., y productos como café, miel, dulces, mezcal, tlayudas, me-dicinas naturistas, suplementos alimenticios, jabones, shampoos, cremas y otros orgánicos productos de higiene personal.

Gracias a la coordinación general de Xóchitl López, los anfitrio-nes ofrecieron gratuitamente las comidas del mediodía, así como hospedajes económicos en hoteles de compañeros tumistas. Y la coordinación del Túmin-Totonacapan, dotó de 300 pesos en Tú-min a cada participante, a fin de completar la dotación pendiente.

Se presentaron eventos culturales, como danzas folklóricas y talleres de manualidades, lo mismo que diversas charlas:

Jack Krakaur, de Morelos, habló del la Revolución con el tene-dor, acerca de los alimentos que hacen daño y los que son sanos.

Marco Turra, italiano radicado en Oaxaca, explicó ¿Cuánto vale un billete que nadie acepta?, para comprender el sistema fi-nanciero y las alternativas ciudadanas de dinero comunitario.

Asimismo, se expuso el nuevo cartel Aceptamos Túmin, que conmemora 100 años de la muerte de Emiliano Zapata (el 10 de abril de 1919), con su foto en el Palacio Nacional junto a Francisco Villa, un 6 de diciembre de 1914.

El domingo, Rogelio Ticante, presentó las obras que engala-nan la nueva emisión de Túmin, entrevistado por Rodrigo Vidal, de Cuetzalan, Puebla.

Esta vez se rifaron 80 premios en-tre el viernes y el sábado a las 8 de la noche, donados por comercios solida-rios de la ciudad, en su mayoría tumis-tas: panaderías, pizzerías, restauran-tes, médicos y dentistas, entre otros que donaron un producto o un servi-cio. Sólo se vendieron 150 boletos, por lo que la mayoría obtuvo algún premio.

Así se hizo honor a uno de los le-mas de este Mercado Alternativo: “La solidaridad es la ternura de los pue-blos”. Y el domingo se llevó a cabo la tradicional rifa de una canasta solida-ria, cuyo valor fue de 5 mil 376 pesos, integrada por diversos productos do-nados por todos los expositores de la feria. El número 11 fue el ganador, en manos de Jesús Martey, oaxaqueño y productor de sandalias.

Por la tarde, para finalizar la feria, se realizó una asamblea con micró-fono abierto, en base a los formatos SOFA, donde los tumistas exponían las Satisfacciones y Fallas del Túmin, los Obstáculos, y las Alternativas o re-tos para su mejor funcionamiento. Es-tas aportaciones servirán para elabo-rar un segundo libro del Túmin.

Entre las ALTERNATIVAS el prin-cipal reto que se mencionó es ha-cerse cada quien responsable de sí mismo para que esta moneda autónoma funcione me-jor. Se dijo que el Túmin es ya un re-ferente nacional entre las monedas

A CONMIGO SÍ FUNCIONA

Elena (izquierda), de Papantla, donó para la rifa un zacahuilt (la típica comida de la Huasteca-Totonacapan),

el cual fue recibido por una tumista de Oaxaca.

comunitarias del mundo y depende de cada tumista el uso y acep-tación de ella. Se trata de no defraudar nuestra propia palabra; ni defraudar a los compañeros tumistas, al proyecto mismo y a las ferias de economía solidaria; y “no defraudar al público que ha confiado en nosotros al recibir Túmin de vuelto en una com-pra” ‒recordemos que se entrega gratuitamente al productor, pero es válido al portador.

“Es un compromiso moral el no defraudar a la ciudada-nía”, se dijo, por lo que el Túmin siempre puede ser aceptado al menos en un 10%. Se enfatizó que los carteles “Acepta-mos Túmin” ayudan mucho a cumplir este reto.

En efecto, muchas ventas fueron posibles gracias a la aceptación del Túmin que la ciudadanía traía en su bolsillo, de otro modo no se hubieran realizado. No se les defraudó. Y es que las ventas se duplican cuando entra el Túmin “de

cambio”. Una de las FALLAS expresadas en los

formatos es que algunos suben sus precios cuando se paga con Túmin, lo que afecta la

confianza que necesita cualquier moneda comunitaria. Esto siempre ha sucedido y no obstante se ha tolerado, pues se considera como un error o debilidad del tumista principiante que aún no forma bien su cons-ciencia de economía solidaria, tiene miedo y se siente vulnerable. Así se cae en esa tentación de subir los precios, anulando con ello la ayuda que representa el Túmin para satisfacer necesidades.

Ésa fue una de las razones para hacer lo contrario en las casas del Túmin: bajar los precios cuando se paga con esta moneda comunitaria. Con el tiempo las prácticas de principiante van desapareciendo.

Es que, en verdad, ser tumista también significa el reto de hacerse vul-nerable, confiando en la solidaridad de los demás, y venciendo nuestra avidez por el dinero mediante la generosidad que recupe-ramos de nuestros pueblos originarios.

También existen OBSTÁCULOS o resis-tencias de quienes, desde fuera, consideran que el mercado informal, alternativo o autó-nomo representa una competencia desleal

para los comercios formalmente establecidos. Sin embargo, tam-bién hace falta avanzar en la consciencia de este aspecto. Pri-mero, porque la competencia es más propia del sistema capita-lista, mientras la economía solidaria coopera y comparte. Y se-gundo, porque la competencia desleal la hacen los negocios esta-blecidos que cuentan con locales propios, heredados, o que pue-den pagar estrepitosas rentas, los que ya nacieron ricos sin traba-jar; la competencia desleal es de aquellos grandes empresarios que no pagan impuestos o que acaparan el comercio, los espacios y desplazan a los pequeños productores; los que tienen acceso a créditos o no los necesitan; los que se enriquecen del trabajo de sus empleados y que tienen todas las leyes a su favor. Eso es competencia desleal. ¡Quieren todas las ventajas para ellos! En cambio, los desheredados solo tienen su propia fuerza de trabajo, sus modestos ahorros, no reciben apoyo de nadie y sí el hostiga-miento gubernamental y el descrédito, siendo la mayoría de la po-blación. ¿Esto son los “pueblos mágicos”?

Con todo, las SATISFACCIONES del Túmin fueron mucho más, destacando el ambiente de amistad y felicidad que se

genera en este Mercado Alternativo, donde dejamos de vernos como clientes y nos convertimos en compañeros. Igualmente, el

aumento de tumistas a cerca de 1,850, distribuidos en 20 estados del país; y el aumento de la ciudadanía que con-fía y pide su vuelto con Túmin.

¿COMPETENCIA DESLEAL?

EL TUMISTA PRINCIPIANTE

ATREVERSE A SER VULNERABLE

Rogelio Ticante (derecha), artista papanteco, explica sus obras que engalanan la nueva emisión de Tú-

min, entrevistado por Rodrigo Vidal (izquierda)

Kgosni Prensa Popular del Totonacapan y

la Huasteca. Sin fines de lucro. Se aceptan copias y se devuelven originales. Se acepta la reproducción parcial o total del contenido, sin necesidad de citar la fuente y cualquiera que sean los fines y medios, pues la inter-pretación y uso ético son responsabilidad del lector. Se publican anónimos si se temen

represalias. Kgosni es autónomo y se sos-

tiene de nuestra cooperación solidaria, no del silencio ni de la nota pagada, ni de anun-cios o subsidios gubernamentales. De-pende de la sociedad civil consciente y or-ganizada.

[email protected] , Cel. 784-1182691, www.tumin.org.mx

MERCADO ALTERNATIVO

CYBER CASTELL

INTERNET, IMPRESIONES, COPIAS FOTOSTÁTICAS,

RECARGAS DE TELÉFONO

IRENE CASTELLANOS CRUZ Colón 4, Espinal, Ver. Tel. 784 8812300

(Aquí se recibe 100% Túmin)

Un anuncio en esta página se intercambia por 10 Túmin (sólo Mercado Alternativo).

MERCADO ALTERNATIVO

Elaboración de accesorios

y prenda de vestir, diseño textil

PATRICIA DOMINGA SANCHEZ SANCHEZ

Ecatepec, Estado de México

Tel. 55 5194 0908, [email protected]

(ACEPTAMOS TÚMIN)

MERCADO ALTERNATIVO

Belinka

ACEITES CORPORALES, TOALLAS

FEMENINAS ECOLÓGICAS,

CLASES DE FÍSICA E INGLÉS

BELINKA GONZÁLEZ FERNÁNDEZ 14 Sur 5739, Col. San Manuel,

PUEBLA, PUE. Cel. 044-2228663579, [email protected]

(Aceptamos Túmin)

MERCADO ALTERNATIVO

PATY ARTESANÍA, BORDADOS, BLUSAS,

BOLSA, PULSERAS DE SEMILAS

PATRICIA TOLEDO CRUZ

Comunidad Guaquitepec,

Municipio de Chilon, Chiapas

[email protected] tel. 919 134 0609 y 967 137 32 30.

Aceptamos Túmin

MERCADO ALTERNATIVO

CAESOLH Empresas Sociales y Cooperativas. Plántula de hortaliza, lombriz califor-

niana y composta CENTRO AGROECOLÓGICO SOLIDARIO

POR LA HUMANIDAD Privada A de la 4 Sur Nº 21, Col. El Salvador,

Puebla, Pue. Tel. 01-222-2533551, cel. 044-2225402535, cae-

[email protected], (AQUÍ SE RECIBE TUMIN)

MERCADO ALTERNATIVO

ARTESANÍAS

La Casa del Sol Y TATUAJES

ABEL CASTRO FERRAL José J. Nuñez (frente al Hotel Tajín)

Tel. 784-8483407, [email protected]

PAPANTLA, Ver.

(ACEPTAMOS TÚMIN)

MERCADO ALTERNATIVO

ABARROTES

SANTA CRUZ ABARROTES, LECHE,

QUESO, HUEVO, TOMATE, POLLO, PAN, ETC.

OFELIA GARCÍA SALOMÉ Bravo 47, esq. 2 de Enero, Espinal,

Ver. el. 01-784-8812435

(Aquí se recibe Tumin)

MERCADO ALTERNATIVO

Alicia SANDALIAS TEJIDAS

EN MACRAMÉ

ALICIA JIMÉNEZ Oaxaca, Oax.

[email protected]

(Aceptamos Tumin)

MERCADO ALTERNATIVO

Colectivo Mujeres

en Comunidad

TALLERES DE GÉNERO Y FEMINISMO COMUNITARIO.

TALLER DE ALFABETIZACIÓN, DE SALUD COLECTIVA, MEDICINA TRADICIONAL.

Regiones de Valles Centrales (Oaxaca),

Costa (San Juan Colorado)

Istmo (Ciudad Ixtepec). [email protected]

(ACEPTAMOS TUMIN)

MERCADO ALTERNATIVO

Bej Zazil CENTRO DE BIENSTAR INTEGRAL

SANDALIA TEXTIL,

TALLERES Y TERAPIA HOLÍSTICAS, PRO-DUCTOS HOLÍSTICOS

MAURI SOL ACOSTA ALTAMIRANO

Calle Nisperos s/n, El Vergel, San Miguel, Etla Oaxaca, 951 107 8764 y 951 144 6003

[email protected], www.face-book.com/bejzazil

(ACEPTAMOS TÚMIN)

MERCADO ALTERNATIVO

COOPERATIVA

CACAO CACAO, MIEL, MEZCAL, AMARANTO,

CHOCOLATE, NUTRICIÓN COMUNITARIA, ECOTECNOLOGIA, ENCUADERNACIÓN

ARELI NOLASCO Calle Azucenas 610, col. Reforma

Universidad de la Tierra

Tel. 951 102 6807 y 951 2089685

[email protected] ACEPTAMOS TUMIN