PRENSA POPULAR DEL TOTONACAPAN Y LA HUASTECA RED … · Agricultura del Bien Común (ABC), red de...

8
PRENSA POPULAR DEL TOTONACAPAN Y LA HUASTECA 15 de Mayo de 2019. Papantla, Ver. México. Publicación quincenal. Cooperación voluntaria: 5 Túmin RED UNIDOS POR LOS DERECHOS HUMANOS (RUDH) MÁS MUNICIPIOS RECHAZAN EL SISTEMA DE PARTIDOS Conversatorio en el CIESAS ARCELIA MAYA, Mural, 09 mayo 2019 (Resumen) n este sexenio surgirán más municipios autóno- mos que se alejen de los partidos políticos y eli- jan a sus autoridades en asambleas comunita- rias. Así lo afirmaron líderes indígenas de Che- rán, Michoacán; Ayutla, Guerrero, y Oxchuc, Chiapas, quienes participaron en un conversatorio en el CIESAS. Incluso, los representantes comunitarios ven la po- sibilidad de impulsar diputados indígenas autónomos que sean electos en asambleas de sus localidades. Gabriel Méndez, del Municipio de Oxchuc, Chiapas, afirmó que más pueblos rechazan el esquema de parti- dos políticos porque ya experimentaron que los institu- tos son ineficientes y provocan división en las comuni- dades. "Están confrontados por partidos políticos entre papás e hijos por eso tomamos esa decisión que los partidos políticos sí dividen y dividen hasta la familia". Explicó que los Ayuntamientos de Sitalá y Chilón es- tán en procesos para hacer la consulta si quieren o no elegir a sus autoridades por el sistema de partidos. Sostuvo que por el momento en el conflicto municipal de Oxchuc se registran 14 muertos. Bruno Plácido, de Ayutla, y dirigente de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) aseguró que trabajan para que 15 municipios de la entidad tengan el modelo de Municipio autónomo. "Estamos trabajando para que otros municipios con población indígena tengan este sistema porque cree- mos que de esta manera podemos erradicar la violen- cia que vive el País", enfatizó. Yunuen Torres, de Cherán, señaló que en Michoa- cán hay 6 municipios que ya son autónomos. "Muchos pueblos le están apostando a una construc- ción desde adentro por la no funcionalidad de los parti- dos. La tirada va para la autonomía", opinó. Explicó que durante su proceso de autonomía en Che- rán registran 7 muertos y 3 desaparecidos. https://www.mural.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=1673882&md5=05e8e1 7bd87db1285e8e1a7dbee6f807&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe CITAS INCITABLES E

Transcript of PRENSA POPULAR DEL TOTONACAPAN Y LA HUASTECA RED … · Agricultura del Bien Común (ABC), red de...

PRENSA POPULAR DEL TOTONACAPAN Y LA HUASTECA 15 de Mayo de 2019. Papantla, Ver. México. Publicación quincenal. Cooperación voluntaria: 5 Túmin

RED UNIDOS POR LOS DERECHOS HUMANOS (RUDH)

MÁS MUNICIPIOS RECHAZAN EL SISTEMA DE PARTIDOS

Conversatorio en el CIESAS

ARCELIA MAYA, Mural, 09 mayo 2019 (Resumen)

n este sexenio surgirán más municipios autóno-mos que se alejen de los partidos políticos y eli-jan a sus autoridades en asambleas comunita-rias. Así lo afirmaron líderes indígenas de Che-

rán, Michoacán; Ayutla, Guerrero, y Oxchuc, Chiapas, quienes participaron en un conversatorio en el CIESAS.

Incluso, los representantes comunitarios ven la po-sibilidad de impulsar diputados indígenas autónomos que sean electos en asambleas de sus localidades.

Gabriel Méndez, del Municipio de Oxchuc, Chiapas, afirmó que más pueblos rechazan el esquema de parti-dos políticos porque ya experimentaron que los institu-tos son ineficientes y provocan división en las comuni-dades. "Están confrontados por partidos políticos entre papás e hijos por eso tomamos esa decisión que los partidos políticos sí dividen y dividen hasta la familia".

Explicó que los Ayuntamientos de Sitalá y Chilón es-tán en procesos para hacer la consulta si quieren o no elegir a sus autoridades por el sistema de partidos. Sostuvo que por el momento en el conflicto municipal de Oxchuc se registran 14 muertos.

Bruno Plácido, de Ayutla, y dirigente de la Unión de

Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) aseguró que trabajan para que 15 municipios de la entidad tengan el modelo de Municipio autónomo.

"Estamos trabajando para que otros municipios con población indígena tengan este sistema porque cree-mos que de esta manera podemos erradicar la violen-cia que vive el País", enfatizó.

Yunuen Torres, de Cherán, señaló que en Michoa-cán hay 6 municipios que ya son autónomos. "Muchos pueblos le están apostando a una construc-ción desde adentro por la no funcionalidad de los parti-dos. La tirada va para la autonomía", opinó. Explicó que durante su proceso de autonomía en Che-rán registran 7 muertos y 3 desaparecidos.

https://www.mural.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=1673882&md5=05e8e17bd87db1285e8e1a7dbee6f807&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe

CITAS INCITABLES

E

editorial EL QUID EDUCATIVO

a mayoría de los grandes pro-blemas del mundo son un asunto

de relaciones humanas, pero mu-chos lo olvidamos.

El injusto reparto de la riqueza o la explotación laboral, por ejemplo, antes que propiedad de medios de producción, son eso, relaciones hu-manas. Y lo mismo la falsa demo-cracia, el autoritarismo, la demago-gia o la corrupción. ¡El sistema capi-talista!

El suprematismo, la discrimina-ción racial, de género o cualquier otra, así como las jerarquías, privile-gios y otras desigualdades injustas, también son relaciones humanas.

Incluso los problemas ecológicos: mientras no haya respeto entre las personas tampoco se respetará al medio ambiente. Llos llamados de-rechos humanos son antes.

Y sin embargo, contrario a lo que se piensa, tener tantos derechos ─incluso ¡el derecho al agua!─ es un indicador de lo mal que está la so-ciedad, pues en una sociedad donde sus individuos y comunidades se respetan no hay necesidad de dere-chos humanos.

No es cierto que los derechos sean iusnaturales, inherentes al ser humano, casi biológicos. Son coyun-turales, un asunto de relaciones hu-manas y políticas donde siempre les antecede un conflicto entre un victi-mario y una víctima… entonces apa-recen los derechos humanos.

Dicho crudamente, la mayoría de los problemas sociales, grandes o pequeños radica en la negación del otro de alguna forma. Incluso la más fina asertividad puede estar manipu-lando la negación del otro, cuanto más si se trata de demagogia ─signo de deshonestidad y mala educación.

Así, pues, parece una obviedad que la piedra angular en la vida de una persona y de la humanidad ha sido y será aprender a relacionarse con ese otro. Es la ciencia de todas las ciencias. De ello depende el éxito de los avances tecnológicos, así como el cultivo de otros valores, acti-tudes y conductas, otras personali-dades, otra sociedad y otro futuro.

Oro Azul Privatizado AGUA Y “DESARROLLO” DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Atlas Agroindustria 2019 (Extracto)

l agua dulce útil para los seres humanos constituye menos de 1 % de toda el agua en el mundo. Aproximadamente 2 mil millones de personas viven en países donde el consumo de agua sobrepasa en

20 % los recursos de agua dulce. Los hogares particulares usan sólo un 10 %. La industria usa casi el doble. Pero casi 70 % es responsabilidad de la agricultura, sobre todo debido a los sistemas de riego.

Monocultivos de maíz o algodón contribuyen a que se degrade el hu-mus en el suelo. Esto tiene como consecuencia que el agua se escurra más rápidamente y que se necesite más agua para obtener el mismo ren-dimiento. Donde las laderas están estructuradas en terrazas o donde cre-cen plantas que dan sombra, se puede ahorrar mucha agua. Los proce-sos agroecológicos, a su vez, fomentan el crecimiento del humus, que mejora la capacidad de almacenar agua del suelo, como si fuera una es-ponja. Pero, esta mejora de la eficiencia ecológica sigue sin ser un criterio para tener un acceso preferencial al agua.

Las estadísticas sobre el consumo del agua de las transnacionales ca-si nunca se publican, aunque Coca-Cola sí da a conocer las cantidades que utiliza: en 2015 usó aproximadamente 300 mil millones de litros. Esto equivale, más o menos, al consumo anual de Ghana, un país con una población de 26 millones de personas.

No existe la obligación de informar, aunque las repercusiones de la ac-tividad de las transnacionales con frecuencia se perciben claramente a nivel local: la calidad del agua empeora, el nivel freático baja. El resulta-do: las y los pequeños agricultores, que en los países en vías de desarro-llo producen dos terceras partes de los alimentos, tienen cada vez más dificultades para acceder a recursos hídricos seguros.

No obstante, el Banco Mundial, creó el 2030 Water Resources Group (WRG), un órgano consultivo permanente de alto nivel, con miembros que pertenecen a las transnacionales que más agua consumen –entre ellas, Nestlé, PepsiCo, Coca-Cola y Dow Chemical–, a organizaciones de la ONU y a bancos de desarrollo. El WRG presiona para imponer una políti-ca hídrica estratégica en países en vías de desarrollo, como Bangladesh, China, India, Kenia, México, Mongolia, Perú, Sudáfrica y Tanzania: en un mundo afectado por la escasez de agua, sus gobiernos deberían asegu-rar que el uso del agua contribuyera al crecimiento económico.

Por eso, de cara a la escasez de agua, se les da preferencia a los cul-tivos agrícolas que más ganancias producen. Los pequeños agricultores, se ven fuertemente perjudicados, pues sólo trabajan superficies peque-ñas que producen principalmente alimentos para el consumo propio.

Leer más… Atlas agroindustria 2019.

AUNQUE USTED NO LO CREA… imilarmente los antiguos mexicanos interpretaban la figura de un co-nejo en el inte-

rior de la luna, de manera que solían

pintarlo en su jero-

glífico. Códice Borgia (Séjourné, 1981). Cosmovisión de la Conquista de México, Jesús Morfín Garduño, Universidad Comunitaria, A. C.

L

E

S

AGRICULTURA DEL BIEN COMÚN

ABC: Sello Alternativo de Certificación Orgánica

BASADO EN EL COMPROMISO ÉTICO Y LA CONFIANZA

SILVIA RIBEIRO, Jornada 27 abr 2019 (Resumen)

finales de marzo de 2019 se presentó públicamente la asociación de agricultoras, educadores y comercializadores agroecológicos Agricultura del Bien Común (ABC), red de grupos de varios esta-

dos del centro de México. Trabajan en un proceso que los llevó a formar un sello aval de confianza, llamado ABC, garantía de que sus productos, frescos como procesados, son resultado de producir sin químicos y con cuidado del medio ambiente y la salud.

Aunque la asociación conoce bien el concepto de agricultura orgánica y se puede definir como tal, el sello ABC quiere reflejar más que eso. Se trata de una agricultura que se inserta armónicamente en los ciclos natu-rales de cada lugar, conservando sanos los ecosistemas, comprometida con la salud de productores y consumidores, así como en garantizar la fertilidad del suelo y la protección de la biodiversidad vegetal y animal. Además, contribuye al florecimiento de las culturas agrarias, la eficiencia energética, a robustecer la economía local y regional, la justicia social e intergeneracional y la autonomía de agricultoras y agricultores.

Es una forma de apoyarse para una mejor comercialización e informar a los consumidores. Lo plantean como alternativa frente a los sellos de certificación orgánica, que es muy costosa, pues exige gran cantidad de trámites; hay megaempresas que hacen de esto su negocio.

Existen propuestas alternativas de certificación, como la participativa, donde grupos de productores fiscalizan mutuamente la calidad de su producción, pero en el caso de ABC aclaran que este sello aval de con-fianza no es para después obtener una certificación orgánica, sino una propuesta de una relación diferente entre productores, consumidores, comercializadores, educadores.

Se basa en recuperar la confianza entre consumidores y productores de campo y ciudad, sin tener que pagar como sucede con la certificación. Los productores y distribuidores que par-ticipan garantizan la calidad de los productos, porque todos suscriben los principios acordados y conocen las formas de producción de cada integrante; además, sus lugares de trabajo están abiertos a los consumi-dores para que las puedan apreciar.

Por ahora, quienes participan en el sello ABC son agrícolas y pecuarios, así como pequeñas empresas y cooperativas que producen conser-vas, dulces, productos de cuidado personal, entre ellos el Rancho Agua Escondida, el Rancho Ecológico El Amate, la Granja Cocotla, Frutos de Tlayacapan, el Centro Ceres. Tam-bién la tienda de productos orgánicos Green Corner y una asociación de la formación en agroecología. Están abiertos a nuevos miembros, en un proceso de conocimiento mutuo.

Además de esta experiencia van creciendo otras, como tianguis orgá-nicos, y las Redes Alimentarias Alter-nativas en México, que proponen compartir los riesgos y parte del tra-bajo de producción entre productores y consumidores. Iniciativas autogesti-vas para reapropiarnos de nuestra alimentación y nuestra salud, en rela-ción directa con quienes trabajan en el campo, con formas sanas de pro-ducción pero que tienen dificultad para llegar a las ciudades por los cos-

tosos intermediarios. https://www.agriculturadelbiencomun.org

¿SABÍA USTED QUE…

l maíz es el grano que más se produce a nivel mundial. México

es considerado el centro de origen y diversificación del maíz, a partir del teocintle, su ancestro silvestre más directo, hace cerca de 10,000 años. Hoy existen más de 300 variedades de 64 razas de maíces nativos en México. Millones de familias campe-sinas lo han producido durante 350 generaciones, por lo que es conside-rado patrimonio biocultural de las y los mexicanos. Atlas de la Agroindustria 2019,

p. 30 https://tinyurl.com/y6cvqy7u

A

E

VER VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=bBfS6nIgiB4&feature=youtu.be

NOTAS DEL AYER

CARTA QUE AMLO ENVIÓ A TRUMP

Misiva enviada al mandatario estadounidense con la delegación de ese país que se reunió con Enrique Peña Nieto y López Obrador, por separado, a inicios de este mes (Jul 2018).

Completa: https://adnpolitico.com/la-presidencial/2018/07/23/esta-es-la-carta-integra-que-amlo-envio-a-trump

ADN Político lun 23 julio 2018 (Resumen) Sr. Donald J. Trump

eseo agradecerle la buena disposición y el trato respetuoso reci-bido por parte de usted a partir del pasado 2 de julio cuando sos-tuvimos una amplia conversación telefónica.

En materia de comercio, me parece que vale la pena hacer un esfuer-zo por concluir la renegociación del Tratado de Libre Comercio.

Desde el 1 de diciembre de este año, dispondremos de mayor inver-sión pública, para fomentar la inversión privada, la producción, la crea-ción de empleos, la reactivación del sector agropecuario y energético, la educación, la cultura y la salud; así como el desarrollo regional de sur a norte, para retener a la población en sus pueblos.

Vamos a sembrar un millón de hectáreas de árboles frutales y maderables en el sureste del país, tanto para efectos de restauración ecológica, como para crear 400 mil empleos. Se fomentará el turismo en el Caribe y en las zonas arqueológicas de las culturas olmecas y maya, porque vamos a construir una línea férrea para un tren de alta velo-cidad con la ruta Cancún-Tulum- Bacalar-Calakmul-Palenque.

Se creará un corredor económico y comercial en el Istmo de Tehuantepec. Este proyecto implica aprovechar la ubicación estratégica de esta franja para unir al Pacífico con el Atlántico y, con ello, facilitar el transporte de mercancías entre los países de Asia y la costa este de los Estados Unidos. Se trata de un corredor de 300 kilómetros donde se

construirá una línea ferroviaria para el transporte de contenedores.

Se ampliará la carretera existente, se rehabilitaran los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, se aprovecha-rá el petróleo, el gas, el agua, el vien-to y la electricidad de la región, y se instalarán plantas para ensamblar piezas y fabricar artículos manufactu-reros. Toda esta franja del Istmo se convertirá en zona libre o franca. (…) Los dueños de las tierras que for-marán parte de este corredor serán invitados a participar co-mo accionistas de la empresa que se construya con este propósito.

Asimismo, fomentaremos el desa-rrollo a lo largo de los 3,185 kilóme-tros de frontera con Estados Unidos y allí se creará una zona libre o franca para promover la inversión, el desa-rrollo productivo y tecnológico, así como la creación de empleos. Esta será la última cortina parta retener trabajadores en nuestro territorio.

Se van a recorrer las aduanas mexicanas hacia el sur, tierra adentro, de venta a treinta kilóme-tros de la línea divisoria; en la zona libre o franca se reducirá el Impuesto sobre la Renta (ISR) a 20%; el Impuesto al Valor Agregado (IVA) será de 8% en promedio.

En estas ciudades fronterizas de México se aplicará la misma tasa impositiva que en el lado estadou-nidense; se reducirían Impuestos Especiales a la Producción y Servi-dos (IEPS) para establecer tarifas y precios de gasolina, diésel y elec-tricidad igual a los de Estados Uni-dos; desde el 1 de enero de 2019, en toda la zona libre de la franja fronteri-za, se aumentará el salario mínimo a cuando menos el doble de lo estipu-lado en la actualidad.

México y Estados Unidos han sido dos países que han tenido una histo-ria en común fuera de serie. Ha habi-do momentos de tensión y diferen-cias, como otros de entendimiento y respeto. Nos unen muchas cosas buenas. Lazos que no se pueden romper: cultura, idioma, tradiciones y, sobre todo, una larga amistad y mucha solidaridad.

Le mando un abrazo afectuoso. Andrés Manuel López Obrador

D

7 CIUDADES CON SUS PROPIAS MONEDA$

MARK MANCINI 6 de marzo de 2014 (Resumen)

abrá alguna vez una moneda global unificada? Los bitcoins, un medio de intercambio monetario digital que ha ido aumentando en popularidad, parecían estar listos para convertirse en uno.

Pero después de que unos $500 millones de dólares desaparecieron sin dejar rastro, muchos cuestionan la estabilidad del efectivo virtual.

Pero algunas comunidades van al extremo opuesto emitiendo su pro-pia marca de dinero. Desde los "Cheers" de Detroit hasta el "Tumin" de Espinal, hay un puñado de monedas en todo el mundo que solo se pue-den gastar en una sola ciudad. Aquí están 7 ejemplos conocidos.

1. BRISTOL, INGLATERRA. ¿De qué sirve tener un dinero que no tiene ningún valor en la próxima ciudad? Según los proponentes, la moneda localizada es una excelente manera de estimular la economía local. "De todo el dinero gastado en [Bristol], la mayor parte sale de la ciudad casi tan pronto como se gasta. Sube a las instituciones financie-ras y se pierde”, dice el empresario social Chris Sunderland. "Lo que la gente puede estar seguro con las libras de Bristol es que están circu-lando en la ciudad y ahí es donde se quedarán".

Sunderland dirige la Bristol Pound. En 2012, su grupo comenzó a lan-zar billetes que solo podían intercambiarse en el área metropolitana. Hoy, más de 12,000 residentes han establecido sus propias cuentas bancarias en libras de Bristol. Y si todo el sistema colapsa, Suderland afirma que sus usuarios no perderán ni un centavo.

"[Desde el principio,] nos comprometimos a respaldar todos los pape-les de Bristol Pound con una libra esterlina, en una cuenta fiduciaria".

2. CALGARY, ALBERTA, CANADÁ: Dólares Callagary. Mil vendedores, restaurantes y otras empresas aceptan estos billetes de varios colores, de los cuales hay más de $80,000 en la ciudad más grande de Alberta. Circulan desde 1995.

3. FILADELFIA, PENNSYL-VANIA, EUA. Tienes que salir y ayudar a la ciudad del amor fra-ternal para conseguir “Dólares de Igualdad”. Gracias al pro-

grama sin fines de lucro de Recursos para el Desarrollo Humano (RHD), que comenzó el proyecto en 1995, los ciudadanos de Filadelfia pueden ofrecerse como voluntarios, por lo que recibirán 25 de estos dólares por hora, que se pueden gastar en las 150 empresas locales y en las tiendas RHD que aceptan la moneda. "Lo hemos vinculado al dólar estadouni-dense a 80 centavos por dólar", afirma Bob Fishman.

4. ESPINAL, MÉXICO. En 2010, un grupo de estudiantes universita-rios creó el "tumin", una moneda local disponible en el municipio mexi-cano de Espinal. Considerándolo como un acto inconstitucional de "rebe-lión monetaria", el Banco de México ha intentado demandar a los funda-dores del movimiento, aunque este caso ambiguo no parece estar diri-giéndose hacia una resolución definitiva en el corto plazo.

5. DETROIT, MICHIGAN, EUA. Impresos en denominaciones de $3 que cuentan con el amado monumen-to "Spirit of Detroit", "Cheers" son una creación fiscal de los dueños de negocios de la ciudad del motor, John Linardos, Tim Tharp y Jerry Belanger.

6. VOLOS, GRECIA. Frente a una tasa de desempleo del 21%, la gente de este centro urbano costero decidió apoyarse en el "sistema TEM". Sin embargo, las "Unidades Alternativas Locales" ("TEMs'' en griego) existen solo en forma digital. Aproximada-mente el equivalente a un euro por unidad, cada unidad representa un bien o servicio que una persona pue-de intercambiar en lugar de dinero en efectivo. Las transacciones se regis-tran electrónicamente y, como explica el operador de la iniciativa, Christos Pappionannou, nadie puede reunir más de 1200 TEM o adeudar más de 300 para evitar el "acaparamiento" y la "deuda", respectivamente.

7. ITHACA, NUEVA YORK. EUA. Desde 1991, el hogar de la Universi-dad de Cornell frecuentemente apa-rece en los titulares nacionales. Ese año vio la concepción de "Horas de Ithaca", una moneda regional que actualmente se acepta en más de 900 ubicaciones en toda la ciudad. Los billetes están marcados con todo, desde botes de vapor hasta sala-mandras manchadas para amenizar las billeteras de los usuarios (y para evitar que se confundan con dólares convencionales).

UNA MÁS: Los Berkshires (MASSACHUSETTS, EUA) "BerkS-hares" comenzó como un "gran expe-rimento económico" en 2006. Casi 8 años después, esta forma de curso legal aún se usa en la región de Ber-kshire, en el oeste de Massachusetts (y en ningún otro lugar), con 5 ofici-nas regionales. Los bancos actúan como centros de cambio oficiales. Un BerkShare vale noventa y cinco cen-tavos estadounidenses "típicos".

¿H

DIVERSIFICAR LA ECONOMÍA

UNA FUNCIÓN DEL TUMIN

JUAN CASTRO SOTO

l 13 de mayo, en una charla con estudiantes de la Universidad

Veracruzana Intercultural (UVI) en la Casa del Túmin-Espinal, se explicó el surgimiento de la moneda comunita-ria en la llamada Economía Solidaria.

Como introducción al tema, una estudiante leyó “Pedro el albañil”, extracto del libro “Aceptamos Túmin”.

Se comentó que, además de ayu-dar al gasto familiar a nivel micro-económico, una de las funciones de estas monedas a nivel macro es res-tarle poder al dinero oficial, mediante la diversificación de instrumentos que permitan obtener los bienes y servi-cios que necesitamos para sobrevivir.

De este modo, las monedas loca-les aumentan la resiliencia de la co-munidad en un ambiente adverso, le ayudan a resistir y sobrevivir. Y van más allá de la resiliencia pues ayu-dan a transformar la realidad de su entorno: generan consciencia, orga-nización, tejido social, estimulan la producción y fortalecen el comercio.

Al completar el gasto con moneda comunitaria, el dinero oficial se hace menos importante o menos necesa-rio, máxime si entran en juego otros instrumentos como las monedas digi-tales, tarjetas de reciprocidad, ban-cos de tiempo, el trueque directo, el crédito sin intereses, la cooperación o la gratuidad ─ese gran enemigo del capitalismo: ¡prohibido regalar!

Así que, lejos de generar inflación, la economía solidaria baja los pre-cios, para que estén accesibles a la economía local.

Sin embargo, los gobiernos capi-talistas buscan acaparar el control del dinero y monopolizarlo en un solo instrumento, pues de esta forma les será más fácil manipular la economía en pro de ciertos intereses. Lo impor-tante para ellos no es satisfacer ne-cesidades sino acaparar la riqueza, lo que llaman “negocios”.

En efecto, el Banco de México ha manifestado sus intenciones de bancarizar a toda la población, para que se supla el dinero en efectivo con el uso del teléfono celular. Con ello, en cualquier momento los ban-cos comerciales (que además son extranjeros en su mayoría) podrán tener acceso a nuestro dinero, cobrarlo, desaparecerlo o “congelarlo”.

A las organizaciones civiles autónomas les toca diversificar la econo-mía y romper con esos monopolios que nos hacen más vulnerables. La economía solidaria es como una milpa ‒se dijo‒, no un monocultivo”.

E

LIBRO

Cherán K'eri: CAMINOS PARA RECORDAR

NUESTRA EDUCACIÓN

l libro colectivo «Cherán K’eri: caminos para recordar nuestra

educación», es resultado de un amplio proceso orientado a reflexionar sobre el proceso de autonomía y su impacto en el pueblo purépecha, en el cual los protagonistas coinciden en que la educación para el pueblo tiene que emerger del pueblo, con la historia y con la memoria colectiva.

Realizado por investigadores del pueblo de Cherán, en colaboración con la Universidad de Guadalajara (UdeG) e investigadores de otras uni-versidades, el libro constituye una herramienta que recoge parte de la tradición educativa purépecha, y como una manera de promocionarla. https://www.uv.mx/iie/general/cheran-keri-caminos-para-recordar-nuestra-educacion-un-libro-colectivo/

En el prólogo, Gunther Dietz afir-ma: "En su conjunto diverso, pero internamente bien estructurado, el libro sigue un hilo argumental que despliega las diferentes experiencias que las y los comuneros de Cherán K'eri han ido adquiriendo con la es-cuela indigenista y nacionalista, con la educación neoliberal y transnacio-nal así como la educación comunita-ria que hoy florece en la comunidad y en sus barrios. Destaco sobre todo esta estructura coherente que logra integrar la gran diversidad de expe-riencias, de actores, de espacios y de métodos de aprendizaje que logra "nuestra educación". El resultado es un libro-taller, un libro-red que nos invita a conocer a partir de una reali-dad concreta, arraigada y local las capacidades de aprendizaje que la educación propia mantiene y retiene creativamente frente al delirio oficiali-zado de la pandemia de "reformitis" verticalmente impuestas."

"Cherán K'eri, el municipio más seguro, unido y ecológico de México: cumple 8 años de haber expulsado a todos los partidos políticos y autogo-bernarse ¿Te imaginas un lugar en el que el presupuesto se reparta entre

Gunther Dietz

todos, según las necesidades de cada uno y en el que el crimen organi-zado, los secuestros, los robos, los asaltos, las extorsiones y el delito en general estén erradicados? Bueno, todo eso sucede en Cherán K'eri, Michoacán, y ningún partido político puede adjudicarse la victoria, ya que todo lo conseguido ha sido fruto de la organización y la voluntad de la misma gente." http://www.biodiversidadla.org/Documentos/Cheran-K-eri-el-municipio-mas-seguro-unido-y-

ecologico-de-Mexico-cumple-8-anos-de-haber-expulsado-a-todos-los-partidos-politicos-y-autogobernarse

Pedro el Albañil

JUNTA DE BUEN GOBIERNO +

edro es albañil y cierto día consigue un trabajo: construir un pe-queño cuarto atrás de una casa. Él llama “patrón” a la persona que lo contrata pero en realidad es su cliente; el patrón es él mismo.

Porque enseguida Pedro va en busca de un ayudante que trabaje por él, que en México llamamos “chalán”, al que sólo supervisará, proveerá al-gunas herramientas y será él quien ayude a su ayudante de vez en cuando; trabajará poco y ganará más, pagándole menos a su chalán. ¿Su comportamiento es el de un patrón? Claro que sí.

¿El ayudante está acongojado por esta situación? No. Al mes siguiente las cosas se invierten. El ayudante ahora es quien consigue una obra y pasa a ser de proletario a patrón. Se trata de una barda para una escue-la. Ahora Pedro será el chalán, comportándose los dos de inverso modo. A ninguno se le ocurre trabajar en colectivo para compartir el trabajo, las herramientas, las ganancias; es más fácil mandar que ponerse de acuer-do. Reproducen en pequeña escala el mismo sistema de explotación.

Esto es sólo un ejemplo del mundo del trabajo. La mayoría de los mexicanos piensan como capitalistas siendo proletarios. Su afán es enriquecerse o vivir a costa del trabajo ajeno y en la primera oportunidad lo harán. Algu-nos pondrán un puesto de tacos y contratarán un taquero. Otros conse-guirán unas placas de taxi y un par de choferes que le trabajen el auto día y noche. Otro soñará con alquilar un local para vivir de sus rentas. En la primera oportunidad contratarán una sirvienta en casa –así vivan en un huevito– para extender las piernas como los patrones. Muchos acuden cada semana a comprar su billete de lotería con el sueño de hacer reali-dad todo esto y aún más. Ven el mundo como capitalistas y planean su vida como pequeños burgueses aunque vivan como proletarios. Y esto afecta también a nuestras culturas étnicas, donde poco a poco se ha ido corroyendo la vida comunitaria con el pensamiento del patrón, así sea el lugar más alejado de la sierra. La enajenación ideológica es brutal.

Por eso, veremos que el principal obstáculo de la economía solidaria es la estructura capitalista y su sistema de funcionamiento, que empieza en la cabeza de cada ciudadano: el capitalista que todos llevamos den-tro, educado para sí mismo. ¿Podremos invertir las cosas con la ayuda de un papelito?

+ Cfr. Junta de Buen Gobierno, “Aceptamos Túmin”, México, 2014, p. 23s. Versión digital: https://www.uv.mx/uvi/files/2014/12/Libro-Aceptamos-Tumin-version-final.pdf

E

P

MERCADO ALTERNATIVO

CAFETERÍA

Fauno Café

ALFREDO MARTÍNEZ TEJEDA Juan Soto 17,Centrio Xalapa, VERACRUZ

Tel. 8123315 [email protected]

ACEPTAMOS TÚMIN

MERCADO ALTERNATIVO

Kanab CREMAS DE CONCHA NACAR

JUANA MORALES RAMOS Isabel la Católica 862,

Col. Reforma, Veracruz, VERACRUZ

Tel. 9807628, 229206257 [email protected]

ACEPTAMOS TÚMIN

MERCADO ALTERNATIVO

MI MADRE TIERRA

Kinantilla SALSA DE CHILE

ÁNGEL ALI GARCÍA MORA

Framboyanes 101, esq. Juárez Papantla, VERACRUZ

Tel. 84-26940 [email protected],

ACEPTAMOS TÚMIN

Kgosni - el volador. Prensa Popular del

Totonacapan y la Huasteca. Hecho en México. Sin fines de lucro. Se aceptan copias y devuel-ven originales, y se acepta la reproducción parcial o total del contenido, sin necesidad de citar la fuente y cualesquiera que sean los fines y medios, incluso el lucro, pues la interpretación y uso ético son responsabilidad del lector. Se publican anónimos si se temen represalias.

Kgosni es autónomo y se sostiene de la coope-

ración solidaria, no del silencio ni de la nota pagada, ni de anuncios o subsidios de gobierno. Depende del ciudadan@ consciente y organi-zad@. Se distribuye gratuitamente por internet.

: kgosni.elvolador LA COOPERACIÓN ES VOLUNTARIA SUSCRIPCI@NES Y BAJAS:

[email protected], cel. 7841182691 www.tumin.org COOPERACIÓN PARA ANUNCIARSE: 10T

MERCADO ALTERNATIVO

Rubén ARTESANÍAS DE FIBRA DE PITA

RUBÉN HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

Tres Cruces 2 Zozocolco, VERACRUZ

Tel. 7841335449

ACEPTAMOS TÚMIN

MERCADO ALTERNATIVO

NOEMÍ TIENDA DE ABARROTES

NOEMÍ CONTRERAS SÁNCHEZ

Manzanares Tezonapa, VERACRUZ

ACEPTAMOS TUMIN

MERCADO ALTERNATIVO

Pan artesanal, galletas, jabón,

conservas, granola

IXCHEL ESCALANTE CASTRO Privada Agua Santa 2, #60, casa 4

Teocelo, VERACRUZ tel. 2288459973, [email protected],

ACEPTAMOS TÚMIN

MERCADO ALTERNATIVO

RED DE MUJERES DE LA TIERRA

TINTURAS, JARABES, JABONES Y COSMÉTICOS NATURALES,

ARTESANÍAS, CAFÉ, TALLERES

Zaragoza, Barrio Tercero Tatahuicapan, VERACRUZ

Tel. 9241208095 ACEPTAMOS TÚMIN

MERCADO ALTERNATIVO

LETICIA ASESORÍA JURÍDICA

LETICIA BERNABE TEJADA Hermenegildo Galeana

Gutiérrez Zamora, VERACRUZ Cel. 7841189511

ACEPTAMOS TÚMIN

MERCADO ALTERNATIVO

Eli TRABAJO COMUNITARIO PRODUCTOS STAN HOME

ELIZABETH MAYORGA SÁNCHEZ Carretera a Coyutla s/n El Zapote

Espinal, VERACRUZ Cel. 7841102195

[email protected] ACEPTAMOS TÚMIN

MERCADO ALTERNATIVO

ANDRÉS BAUTISTA HERNÁNDEZ

Victoria 113. Col. Gómez Farías Papantla, VERACRUZ

Tel. 784-8427155, [email protected], ACEPTAMOS TUMIN

MERCADO ALTERNATIVO

FONDA

“Doña Hilda” GUISADOS

HILDA PÉREZ BASILIO N. Bravo 91, centro Espinal, VERACRUZ

Cel. 7841264475 [email protected]

ACEPTAMOS TÚMIN