Presencia de Alumnos Migrantes Nativos y Extranjeros en Las Escuelas Primarias de La Ciudad...

10

description

Presencia de alumnos migrantes nativos y extranjeros en las escuelas primarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Transcript of Presencia de Alumnos Migrantes Nativos y Extranjeros en Las Escuelas Primarias de La Ciudad...

  • Ministerio de Educacin - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Direccin General de Evaluacin de la Calidad Educativa

    Gerencia Operativa de Investigacin y Estadstica Equipo de Nivel Primario - Serie Informes para la Gestin - Octubre de 2012

    1

    Presencia de alumnos migrantes nativos y extranjeros en las escuelas primarias de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires1

    Egle Pitton y Susana Di Pietro (coords. 2010)/Paula Medela/Ariel Tfalo

    Introduccin En la Ciudad Autnoma de Buenos Aires existen distintos programas, proyectos y reas que abordan la problemtica del fracaso escolar mediante algn tipo de oferta dentro de la educacin comn. La investigacin de la que este Estudio Especial forma parte (GCABA, 2010) se aboc, especficamente, al anlisis de los programas Maestro + Maestro, Reorganizacin de las trayectorias escolares: Grados de Aceleracin y Grados de Nivelacin y de los dispositivos de la Direccin de Educacin Especial que actan en las escuelas primarias comunes (maestros de apoyo pedaggico, maestros psiclogos orientadores y maestros de apoyo psicolgico). Estas polticas tienen como denominador comn el reconocimiento de que las desigualdades educativas se encuentran socialmente condicionadas, as como tambin que el fracaso escolar es un fenmeno complejo, en el que se entrelazan factores contextuales e intraescolares. Aunque definen problemticas y destinatarios especficos, los mencionados proyectos y dispositivos buscan modificar aspectos de la propuesta escolar para generar condiciones pedaggicas que favorezcan experiencias escolares satisfactorias para todos los nios. Procesos sociales como la desigualdad y la diversidad cultural se articulan de manera compleja en el espacio escolar, donde las consecuencias de condiciones materiales de privacin de los alumnos se combinan con ciertas caractersticas culturales y lingsticas que muchas veces pueden ser ignoradas en el marco de la propuesta escolar tradicional o, incluso, concebidas como dficit. Como numerosos autores han mostrado (Apple, 1994: Bourdieu y Passeron, 1981; Bourdieu, 1985; Coulon, 1995; Da Silva, 1995; Giroux, 1985; Kaplan, 2004 y 2008; Padawer, 2008; Perrenoud, 1996; Varela, 1994, entre otros) el sistema de enseanza tiende a reproducir no de manera mecnica, sino con la intervencin de mltiples mediaciones las condiciones materiales y simblicas iniciales de la poblacin escolar, sancionndolas como desigualdades en la apropiacin de las oportunidades educativas. As, adems de la relevancia conceptual que asume la relacin entre desigualdad, cultura y educacin, la importancia del tema de las migraciones en la escolaridad reconoce otras razones. Por un lado, en el discurso y la prctica de muchos de los docentes involucrados en los proyectos y recursos aludidos, la condicin de migrante de los alumnos aparece tematizada y

    1 Se trata de un Estudio Especial del Informe de la investigacin titulada La enseanza primaria en contextos de desigualdad social y diversidad sociocultural: Estudio sobre polticas de atencin al fracaso escolar en escuelas de educacin comn (GCBA, 2010). El cual fue coordinado por Ana Padawer durante 2009 y que cont con la participacin de Adriana Migliavacca. En la produccin de datos estadsticos colaboraron Lina Lara e Ivn Silvero (Direccin Operativa de Investigacin y Estadstica). Disponible en:

    http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/dirinv/pdf/primaria_contextos_desigualdadsocial.pdf

  • Ministerio de Educacin - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Direccin General de Evaluacin de la Calidad Educativa

    Gerencia Operativa de Investigacin y Estadstica Equipo de Nivel Primario - Serie Informes para la Gestin - Octubre de 2012

    2

    es objeto de intervencin particular. Por otro lado, la Ciudad Autnoma de Buenos Aires (CABA) es, como otros grandes conglomerados urbanos contemporneos, un contexto multicultural y plurilinge en el que una proporcin significativa de la poblacin escolar es, en primera o segunda generacin, migrante interno o externo2. Si bien stos provienen en su mayora de alguna de las provincias argentinas3 o de pases vecinos (fundamentalmente Paraguay, Bolivia, Per y Uruguay)4

    , otros tambin responden a adscripciones tnicas que no se corresponden con un territorio poltico y a otras nacionalidades que tienen un peso cuantitativamente menor. Al respecto, cabe destacar que en las ltimas dcadas la migracin comienza a verse asociada a condiciones de pobreza, registrndose importantes procesos de segregacin urbana que tienden finalmente a retroalimentar esa condicin inicial.

    En el marco de las consideraciones precedentes, resulta de particular inters dimensionar el peso de la poblacin migrante en la matrcula escolar de la Ciudad e indagar cmo se distribuye geogrficamente. Este anlisis puede representar un insumo significativo para la elaboracin de polticas que, como se seal, plantean programas para abordar la problemtica del fracaso escolar en aquellas instituciones inscriptas particularmente en entornos sociales multiculturales y plurilinges. En virtud de lo anterior, en el presente estudio se propone, a partir de fuentes propias de los Ministerios de Educacin Nacional y de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires (Relevamiento Anual RA, Relevamiento de Matrcula Inicial y Relevamiento de Matrcula Final), ofrecer una caracterizacin de la poblacin en escuelas primarias de la CABA que coincide con el perfil sealado (extranjeros y migrantes internos) y su distribucin geogrfica en las escuelas de la Ciudad en trminos de distrito escolar. Este breve informe se divide en cuatro secciones. En la primera se presentan los datos disponibles sobre los alumnos nativos que provienen de alguna provincia argentina migrantes internos y la limitacin de las fuentes de datos. En la segunda seccin se analiza el impacto de los alumnos extranjeros migrantes externos y en las otras dos secciones se presenta su distribucin geogrfica y los pases de procedencia de los alumnos extranjeros.

    Los nuevos ingresantes provenientes del interior del pas en las escuelas primarias de

    la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Perodo 2001-2008

    En esta seccin se analiza el peso y la evolucin de la matrcula escolar de la CABA proveniente de escuelas del interior del pas y de la provincia de Buenos Aires. Pero antes de hacerlo es conveniente que el lector tenga en cuenta las siguientes aclaraciones. La nica forma de detectar el universo de migrantes internos utilizando las fuentes de datos oficiales es considerando la variable nuevos ingresantes segn el domicilio de la escuela de origen que se registra en el Relevamiento de Matrcula Inicial al 30 de marzo de cada ao. Ello tiene ciertas limitaciones: por un lado, no se detecta en trminos estrictos el lugar de nacimiento sino el movimiento del alumno entre establecimientos educativos, abriendo la 2 Segn la Encuesta Anual de Hogares 2006, el 19,4% de la poblacin que reside en la Ciudad proviene del interior del pas y el 10,9% ha nacido en otros pases (Direccin General de Estadstica y Censos del G.C.B.A.). 3 Segn los datos del Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2001 (INDEC), los migrantes internos radicados en la Ciudad provienen principalmente del interior de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ros, Crdoba, Tucumn, Corrientes, Santiago del Estero y Salta. 4 Fuente: Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales 2003 (INDEC).

  • Ministerio de Educacin - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Direccin General de Evaluacin de la Calidad Educativa

    Gerencia Operativa de Investigacin y Estadstica Equipo de Nivel Primario - Serie Informes para la Gestin - Octubre de 2012

    3

    posibilidad de que, por ejemplo, un alumno nacido en la CABA, que vivi el ao anterior en una provincia del interior y luego volvi a residir en la Ciudad, sea registrado bajo esta categora. Por el contrario, no es posible detectar el caso de los alumnos que ingresan en primer grado habiendo cursado el nivel inicial en otra provincia. Por otro lado, la situacin ms compleja respecto del registro radica en que la condicin de los nuevos ingresantes provenientes de una escuela del interior del pas refiere a un atributo de la matrcula y no a un atributo del alumno, por lo que al considerar un ao de relevamiento se perdera el dato del total de alumnos provenientes del interior de cada establecimiento. Por estas razones, la fuente mencionada no permite conocer la totalidad de alumnos migrantes internos que cursan en las escuelas primarias de la Ciudad.

    Cuadro 1: CABA. Nivel primario comn.

    Total de alumnos y nuevos ingresantes segn localizacin de la escuela de origen. Aos 2001-2003-2008

    Alumnos TOTAL Nuevos ingresantes con escuela de origen en pcia. Bs.As. Nuevos ingresantes con escuela

    de origen en otras pcias. 2001 2003 2008 2001 2003 2008 2001 2003 2008

    150.320 151.202 148.056 4.316 4.475 3.796 862 875 649

    100% 100% 100% 2,9% 3,0% 2,6% 0,6% 0,6% 0,4%

    Nota: No se incluyen los Nuevos Ingresantes con escuela de origen en CABA Fuente: Relevamiento de Matrcula Inicial 2001, 2003 y 2008. Direccin Operativa de Investigacin y Estadstica. Ministerio de Educacin del GCBA. Direccin Operativa de Investigacin y Estadstica del Ministerio de Educacin del GCBA.

    A diferencia de la matrcula de nacionalidad extranjera, que como se ver en adelante es ms numerosa, los alumnos de nacionalidad argentina provenientes de escuelas localizadas fuera de la CABA slo llegan al 3% en 2008 y suman un total de 4.445. De este volumen, la mayora proviene de la provincia de Buenos Aires y probablemente de los partidos del Conurbano5

    . Como se desprende del cuadro anterior, los alumnos que ingresan a escuelas primarias de la CABA procedentes de otras escuelas del interior del pas slo representan el 0,4% de la matrcula (649 estudiantes).

    Debemos alertar que esta forma indirecta de acceder a la participacin de los migrantes internos en la matrcula de las escuelas primarias de la Ciudad puede presentar una imagen distorsionada del peso real de este colectivo. Por un lado, puede estar subestimando su dimensin debido a que slo se considera el volumen de los migrantes internos entre los nuevos ingresantes, lo cual dista de poder ofrecer un panorama completo del fenmeno. Por otro lado, la presencia de alumnos provenientes del conurbano bonaerense puede ejercer un efecto contrario, abultando la cifra de migrantes del interior de la provincia de Buenos Aires.

    Por estos motivos, consideramos que los datos de Matrcula del Ministerio de Educacin jurisdiccional no resultan del todo precisos para poder estimar la participacin de los migrantes internos en las escuelas primarias y que, por ende, debera ser abordado a partir de otras fuentes. En este sentido, sera conveniente que el Relevamiento Anual que se realiza con los instrumentos elaborados por el Ministerio de Educacin de la Nacin pudieran captar el movimiento de matrcula entre las distintas jurisdicciones provinciales.

    5 La desagregacin entre los distintos partidos de la provincia de Buenos Aires no puede realizarse debido a la limitacin de la fuente de informacin.

  • Ministerio de Educacin - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Direccin General de Evaluacin de la Calidad Educativa

    Gerencia Operativa de Investigacin y Estadstica Equipo de Nivel Primario - Serie Informes para la Gestin - Octubre de 2012

    4

    Participacin de los extranjeros en la matrcula del Nivel Primario de la educacin comn de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires6

    Durante el perodo comprendido entre 2000 y 2008 se registra un incremento sostenido de los alumnos extranjeros en las escuelas de nivel primario. Mientras que la cantidad de nios matriculados creci un 1,8% (pasando de 263.273 a 268.027, lo que significa un incremento absoluto de 4.754 alumnos), en el mismo lapso la matrcula extranjera se increment en ms del 21% (es decir, 3.076 alumnos). Esto permite afirmar que el aumento de la matrcula total del nivel durante el perodo 2000-2008 se explica sobretodo por el aporte de los alumnos extranjeros, aunque es importante advertir que su peso relativo sigue siendo bajo relacionado con el total de la matrcula: pas de 5,5% en el ao 2000 a 6,5% en el ao 2008. De acuerdo al Relevamiento Anual 2008, los alumnos extranjeros en establecimientos primarios son 17.547. Para dimensionar su magnitud alcanzara con decir, por ejemplo, que este volumen de alumnos es similar a la matrcula del total de escuelas de nivel primario en el Distrito Escolar (DE) 9, que abarca los barrios de Palermo y Colegiales.

    Cuadro 2: CABA. Nivel primario comn. Evolucin de la matrcula total y de los estudiantes extranjeros por aos seleccionados segn

    sector de gestin. Aos 2000/2008

    ALUMNOS SECTOR DE GESTIN 2000 2002 2004 2006 2008 Variacin 2000/2008

    % Abs.

    Alumnos Total

    Total 263.273 259.132 260.515 264.787 268.027 1,8 4.754

    Estatal 150.086 150.976 151.761 149.553 147.961 -1,4 -2.125

    Privado 113.187 108.156 108.754 115.234 120.066 6,1 6.879

    Alumnos Extranjeros

    Total 14.471 15.044 14.795 15.949 17.547 21,3 3.076

    Estatal 12.029 12.625 12.326 13.459 14.838 23,4 2.809

    Privado 2.442 2.419 2.469 2.490 2.709 10,9 267

    Fuente: Relevamiento Anual. 2000- 2008. Direccin Operativa de Investigacin y Estadstica. Ministerio de Educacin del GCBA. El incremento en el volumen de alumnos extranjeros y su participacin relativa durante el perodo analizado, se verifica ms fuertemente en el sector estatal con un crecimiento de ms del 23% entre 2000 y 2008. Si bien en el sector privado tambin se advierte una tendencia al aumento de estudiantes de otras nacionalidades, el mismo es ms leve en trminos porcentuales (10,9%) y en valores absolutos. Esta disparidad entre el sector privado y el estatal respecto a la distribucin de la matrcula extranjera se advierte si se tiene en cuenta que el 85% del total de extranjeros matriculados en escuelas primarias de la Ciudad en 2008 concurran a instituciones estatales esta proporcin se mantiene dentro de los valores histricos del perodo, que oscila entre 83% y 85%.

    6 Se considera como universo de estudio para esta seccin al conjunto de establecimientos de nivel primario comn localizados en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires dependientes tanto del Ministerio de Educacin local como del gobierno nacional.

  • Ministerio de Educacin - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Direccin General de Evaluacin de la Calidad Educativa

    Gerencia Operativa de Investigacin y Estadstica Equipo de Nivel Primario - Serie Informes para la Gestin - Octubre de 2012

    5

    Distribucin geogrfica de la matrcula de extranjeros A continuacin se analiza la distribucin geogrfica de la matrcula extranjera en las escuelas primarias segn la informacin provista por el Relevamiento Anual 2008. Como puede observarse en el mapa los distritos escolares (DE) que ms alumnos extranjeros albergan en sus establecimientos son el N 1, en el lado este de la ciudad (Retiro, Recoleta, Congreso y parte de Balvanera) y el N19 en la zona sur (Villa Soldati, Nueva Pompeya y Bajo Flores): entre ambos suman aproximadamente 3.700 estudiantes nacidos en el exterior. A su vez, si se consideran junto con stos a los distritos del corredor sur y sudoeste (DE 5, 21, 20, 11 y 13) -los cuales, por su importancia numrica, se ubican inmediatamente despus de los dos antes nombrados- se advierte que en conjunto estos siete distritos agrupan ms de la mitad de la poblacin extranjera matriculada en el nivel primario (9.335 alumnos).

    Mapa N 1: Distribucin de la matrcula extranjera en los distritos escolares. Ao 2008 Fuente: Relevamiento Anual 2008. Direccin Operativa de Investigacin y Estadstica. Ministerio de Educacin del GCBA.

    Por el contrario, en los distritos ubicados en el noroeste de la jurisdiccin (DE 14, 15, 16, 17 y 18) la presencia de estudiantes inmigrantes es claramente menor: entre estos 5 distritos no alcanzan a sumar 1.500 alumnos extranjeros.

  • Ministerio de Educacin - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Direccin General de Evaluacin de la Calidad Educativa

    Gerencia Operativa de Investigacin y Estadstica Equipo de Nivel Primario - Serie Informes para la Gestin - Octubre de 2012

    6

    Composicin de la matrcula extranjera segn lugar de nacimiento Una primera lectura de los datos del RA 2008 permite afirmar que la mayora de los estudiantes nacidos en otros pases provienen de pases limtrofes Bolivia y Paraguay as como tambin desde Per. Los alumnos de nacionalidad paraguaya conforman el colectivo extranjero que ms ha crecido en los ltimos aos: entre 2000 y 2008 se ha duplicado la cantidad de nios provenientes de dicho pas, consolidndose como la segunda comunidad nacional en las escuelas primarias de la CABA con 4.955 alumnos. No obstante este fuerte crecimiento, en trminos de volumen los nios pertenecientes a la comunidad boliviana siguen representando el colectivo extranjero con mayor presencia (6.657 alumnos). Si bien este grupo ha crecido en los ltimos aos, la magnitud del aumento es sensiblemente menor (30%) al registrado por el conjunto de alumnos nacidos en Paraguay.

    Grfico N 1: CABA. Nivel primario comn. Evolucin de la matrcula extranjera por pas de origen, 2000-2008

    Fuente: Relevamiento Anual. Direccin Operativa de Investigacin y Estadstica. Ministerio de Educacin del GCBA. Si se consideran conjuntamente los alumnos de las dos comunidades principales (bolivianos y paraguayos), se advierte que en 2008 concentran dos tercios del total de la matrcula extranjera (66%). En tercer lugar, segn su importancia numrica, se ubican los alumnos peruanos. El 15% restante de la matrcula extranjera se compone por un 10% de alumnos provenientes de otros pases latinoamericanos (Uruguay y Brasil principalmente) y un 5% de europeos y asiticos. Esta distribucin es resultado de las tendencias registradas en el grfico anterior, que muestra claramente que, si bien los alumnos bolivianos han sido desde el comienzo del perodo el grupo nacional ms importante, su crecimiento entre 2000 y 2008 es significativo (30%). A su vez, los alumnos de origen paraguayo han crecido un 99%, constituyndose as en el segundo grupo ms importante. El crecimiento de los alumnos peruanos ha sido ms leve en relacin con los dos colectivos principales (14%). Por ltimo, el nico grupo que registr un descenso durante el perodo analizado es el de los estudiantes provenientes de Europa, Asia y otros pases fuera de Latinoamrica, cuya reduccin es muy significativa (-66%).

    5.113

    2.579

    1.415

    2.484 2.880

    885

    1.780

    3.270

    4.955

    6.657

    Bolivia Paraguay Per Otros Latinoamrica

    Europa, Asia y otros

    Ao 2000

    Ao 2008

    30%

    99%

    14% 26%

    -66%

  • Ministerio de Educacin - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Direccin General de Evaluacin de la Calidad Educativa

    Gerencia Operativa de Investigacin y Estadstica Equipo de Nivel Primario - Serie Informes para la Gestin - Octubre de 2012

    7

    Grfico N 2: CABA. Nivel primario comn. Distribucin de matrcula extranjera por pas de origen.

    Ao 2008

    Fuente: Relevamiento Anual 2008. Direccin Operativa de Investigacin y Estadstica. Ministerio de Educacin del GCBA.

    Para finalizar, es preciso advertir que esta primera sistematizacin de datos debera ser considerada tan slo como un punto de partida que puede ser complementada con otros estudios que abordan la situacin social, econmica y laboral de la poblacin migrante. Dar cuenta de estas asociaciones podra constituirse, finalmente, en un insumo valioso para las polticas que atiendan a las necesidades educativas de esta poblacin que se encuentra radicada en el territorio de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires y, ms especficamente, para el desarrollo de polticas que intenten intervenir en la relacin entre desigualdad social, diversidad cultural y resultados educativos en funcin de revertir los procesos de reproduccin de la desigualdad educativa.

    BIBLIOGRAFA

    APPLE, M. (1994). Educacin y poder. Paids, Barcelona. BOURDIEU, P. (1985). Reproduccin cultural y reproduccin social, en IBARROLA, M. (comp.). Las dimensiones sociales de la educacin, Secretaria de Educacin Pblica, Mxico. BOURDIEU, P. y PASSERON, J. (1981). La reproduccin: elementos para una teora del sistema de enseanza. Laia, Barcelona. COULON, A. (1995). Etnometodologa y Educacin. Paids, Barcelona. DA SILVA, T. (1995). Escuela, conocimiento y curriculum. Ensayos crticos. Mio y Dvila, Buenos Aires. GCBA (2010). La enseanza primaria en contextos de desigualdad social y diversidad sociocultural: Estudio sobre polticas de atencin al fracaso escolar en escuelas de educacin comn. Direccin de Investigacin y Estadstica, Ministerio de Educacin del GCBA.

    Europa, Asia y otros

    Otros Latinoam. 10%

    Per 19%

    Paraguay 28%

    Bolivia 38%

    5%

  • Ministerio de Educacin - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Direccin General de Evaluacin de la Calidad Educativa

    Gerencia Operativa de Investigacin y Estadstica Equipo de Nivel Primario - Serie Informes para la Gestin - Octubre de 2012

    8

    GIROUX, H. (1985). Teoras de la reproduccin y la resistencia en la nueva sociologa de la educacin: un anlisis crtico. En Dialogando N 10. Mexico. KAPLAN, C. (2004). Las nominaciones escolares alumnos pobres o pobres alumnos?, en Cuadernos de Pedagoga N 12, Rosario. KAPLAN, C. (2008). Talentos, dones e inteligencias. El fracaso escolar no es un destino. Colihue, Buenos Aires. PADAWER, A. (2008). Cuando los grados hablan de desigualdad. Una etnografa sobre iniciativas docentes contemporneas y sus antecedentes histricos. Teseo, Buenos Aires. PERRENOUD, P. (1996). La construccin del xito y del fracaso escolar. Morata, Madrid. VARELA, J. (1994). Sociologa de la Educacin. Algunos modelos crticos. Obtenido de http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/E/educacion_sociologia.htm consultado en agosto 2009.

    caratula 20136PERSONAS LISTA2Estudio sobre Alumnos migrantes en el nivel primario FINAL Nov rev SL

    Ministerio de Educacin - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

    Direccin General de Evaluacin de la Calidad Educativa

    Gerencia Operativa de Investigacin y Estadstica

    Equipo de Nivel Primario - Serie Informes para la Gestin - Octubre de 2012

    Presencia de alumnos migrantes nativos y extranjeros en las escuelas primarias de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    Egle Pitton y Susana Di Pietro (coords. 2010)/Paula Medela/Ariel Tfalo

    Introduccin

    En la Ciudad Autnoma de Buenos Aires existen distintos programas, proyectos y reas que abordan la problemtica del fracaso escolar mediante algn tipo de oferta dentro de la educacin comn. La investigacin de la que este Estudio Especial forma parte (GCABA, 2010) se aboc, especficamente, al anlisis de los programas Maestro + Maestro, Reorganizacin de las trayectorias escolares: Grados de Aceleracin y Grados de Nivelacin y de los dispositivos de la Direccin de Educacin Especial que actan en las escuelas primarias comunes (maestros de apoyo pedaggico, maestros psiclogos orientadores y maestros de apoyo psicolgico).

    Estas polticas tienen como denominador comn el reconocimiento de que las desigualdades educativas se encuentran socialmente condicionadas, as como tambin que el fracaso escolar es un fenmeno complejo, en el que se entrelazan factores contextuales e intraescolares. Aunque definen problemticas y destinatarios especficos, los mencionados proyectos y dispositivos buscan modificar aspectos de la propuesta escolar para generar condiciones pedaggicas que favorezcan experiencias escolares satisfactorias para todos los nios.

    Procesos sociales como la desigualdad y la diversidad cultural se articulan de manera compleja en el espacio escolar, donde las consecuencias de condiciones materiales de privacin de los alumnos se combinan con ciertas caractersticas culturales y lingsticas que muchas veces pueden ser ignoradas en el marco de la propuesta escolar tradicional o, incluso, concebidas como dficit. Como numerosos autores han mostrado (Apple, 1994: Bourdieu y Passeron, 1981; Bourdieu, 1985; Coulon, 1995; Da Silva, 1995; Giroux, 1985; Kaplan, 2004 y 2008; Padawer, 2008; Perrenoud, 1996; Varela, 1994, entre otros) el sistema de enseanza tiende a reproducir no de manera mecnica, sino con la intervencin de mltiples mediaciones las condiciones materiales y simblicas iniciales de la poblacin escolar, sancionndolas como desigualdades en la apropiacin de las oportunidades educativas.

    As, adems de la relevancia conceptual que asume la relacin entre desigualdad, cultura y educacin, la importancia del tema de las migraciones en la escolaridad reconoce otras razones.

    Por un lado, en el discurso y la prctica de muchos de los docentes involucrados en los proyectos y recursos aludidos, la condicin de migrante de los alumnos aparece tematizada y es objeto de intervencin particular. Por otro lado, la Ciudad Autnoma de Buenos Aires (CABA) es, como otros grandes conglomerados urbanos contemporneos, un contexto multicultural y plurilinge en el que una proporcin significativa de la poblacin escolar es, en primera o segunda generacin, migrante interno o externo. Si bien stos provienen en su mayora de alguna de las provincias argentinas o de pases vecinos (fundamentalmente Paraguay, Bolivia, Per y Uruguay), otros tambin responden a adscripciones tnicas que no se corresponden con un territorio poltico y a otras nacionalidades que tienen un peso cuantitativamente menor. Al respecto, cabe destacar que en las ltimas dcadas la migracin comienza a verse asociada a condiciones de pobreza, registrndose importantes procesos de segregacin urbana que tienden finalmente a retroalimentar esa condicin inicial.

    En el marco de las consideraciones precedentes, resulta de particular inters dimensionar el peso de la poblacin migrante en la matrcula escolar de la Ciudad e indagar cmo se distribuye geogrficamente. Este anlisis puede representar un insumo significativo para la elaboracin de polticas que, como se seal, plantean programas para abordar la problemtica del fracaso escolar en aquellas instituciones inscriptas particularmente en entornos sociales multiculturales y plurilinges.

    En virtud de lo anterior, en el presente estudio se propone, a partir de fuentes propias de los Ministerios de Educacin Nacional y de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires (Relevamiento Anual RA, Relevamiento de Matrcula Inicial y Relevamiento de Matrcula Final), ofrecer una caracterizacin de la poblacin en escuelas primarias de la CABA que coincide con el perfil sealado (extranjeros y migrantes internos) y su distribucin geogrfica en las escuelas de la Ciudad en trminos de distrito escolar.

    Este breve informe se divide en cuatro secciones. En la primera se presentan los datos disponibles sobre los alumnos nativos que provienen de alguna provincia argentina migrantes internos y la limitacin de las fuentes de datos. En la segunda seccin se analiza el impacto de los alumnos extranjeros migrantes externos y en las otras dos secciones se presenta su distribucin geogrfica y los pases de procedencia de los alumnos extranjeros.

    Los nuevos ingresantes provenientes del interior del pas en las escuelas primarias de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Perodo 2001-2008

    En esta seccin se analiza el peso y la evolucin de la matrcula escolar de la CABA proveniente de escuelas del interior del pas y de la provincia de Buenos Aires. Pero antes de hacerlo es conveniente que el lector tenga en cuenta las siguientes aclaraciones.

    La nica forma de detectar el universo de migrantes internos utilizando las fuentes de datos oficiales es considerando la variable nuevos ingresantes segn el domicilio de la escuela de origen que se registra en el Relevamiento de Matrcula Inicial al 30 de marzo de cada ao. Ello tiene ciertas limitaciones: por un lado, no se detecta en trminos estrictos el lugar de nacimiento sino el movimiento del alumno entre establecimientos educativos, abriendo la posibilidad de que, por ejemplo, un alumno nacido en la CABA, que vivi el ao anterior en una provincia del interior y luego volvi a residir en la Ciudad, sea registrado bajo esta categora. Por el contrario, no es posible detectar el caso de los alumnos que ingresan en primer grado habiendo cursado el nivel inicial en otra provincia. Por otro lado, la situacin ms compleja respecto del registro radica en que la condicin de los nuevos ingresantes provenientes de una escuela del interior del pas refiere a un atributo de la matrcula y no a un atributo del alumno, por lo que al considerar un ao de relevamiento se perdera el dato del total de alumnos provenientes del interior de cada establecimiento. Por estas razones, la fuente mencionada no permite conocer la totalidad de alumnos migrantes internos que cursan en las escuelas primarias de la Ciudad.

    Cuadro 1: CABA. Nivel primario comn.

    Total de alumnos y nuevos ingresantes segn localizacin de la escuela de origen.

    Aos 2001-2003-2008

    Alumnos TOTAL

    Nuevos ingresantes con escuela

    de origen en pcia. Bs.As.

    Nuevos ingresantes con escuela

    de origen en otras pcias.

    2001

    2003

    2008

    2001

    2003

    2008

    2001

    2003

    2008

    150.320

    151.202

    148.056

    4.316

    4.475

    3.796

    862

    875

    649

    100%

    100%

    100%

    2,9%

    3,0%

    2,6%

    0,6%

    0,6%

    0,4%

    Nota: No se incluyen los Nuevos Ingresantes con escuela de origen en CABA

    Fuente: Relevamiento de Matrcula Inicial 2001, 2003 y 2008. Direccin Operativa de Investigacin y Estadstica. Ministerio de Educacin del GCBA. Direccin Operativa de Investigacin y Estadstica del Ministerio de Educacin del GCBA.

    A diferencia de la matrcula de nacionalidad extranjera, que como se ver en adelante es ms numerosa, los alumnos de nacionalidad argentina provenientes de escuelas localizadas fuera de la CABA slo llegan al 3% en 2008 y suman un total de 4.445. De este volumen, la mayora proviene de la provincia de Buenos Aires y probablemente de los partidos del Conurbano. Como se desprende del cuadro anterior, los alumnos que ingresan a escuelas primarias de la CABA procedentes de otras escuelas del interior del pas slo representan el 0,4% de la matrcula (649 estudiantes).

    Debemos alertar que esta forma indirecta de acceder a la participacin de los migrantes internos en la matrcula de las escuelas primarias de la Ciudad puede presentar una imagen distorsionada del peso real de este colectivo. Por un lado, puede estar subestimando su dimensin debido a que slo se considera el volumen de los migrantes internos entre los nuevos ingresantes, lo cual dista de poder ofrecer un panorama completo del fenmeno. Por otro lado, la presencia de alumnos provenientes del conurbano bonaerense puede ejercer un efecto contrario, abultando la cifra de migrantes del interior de la provincia de Buenos Aires.

    Por estos motivos, consideramos que los datos de Matrcula del Ministerio de Educacin jurisdiccional no resultan del todo precisos para poder estimar la participacin de los migrantes internos en las escuelas primarias y que, por ende, debera ser abordado a partir de otras fuentes. En este sentido, sera conveniente que el Relevamiento Anual que se realiza con los instrumentos elaborados por el Ministerio de Educacin de la Nacin pudieran captar el movimiento de matrcula entre las distintas jurisdicciones provinciales.

    Participacin de los extranjeros en la matrcula del Nivel Primario de la educacin comn de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    Durante el perodo comprendido entre 2000 y 2008 se registra un incremento sostenido de los alumnos extranjeros en las escuelas de nivel primario. Mientras que la cantidad de nios matriculados creci un 1,8% (pasando de 263.273 a 268.027, lo que significa un incremento absoluto de 4.754 alumnos), en el mismo lapso la matrcula extranjera se increment en ms del 21% (es decir, 3.076 alumnos).

    Esto permite afirmar que el aumento de la matrcula total del nivel durante el perodo 2000-2008 se explica sobretodo por el aporte de los alumnos extranjeros, aunque es importante advertir que su peso relativo sigue siendo bajo relacionado con el total de la matrcula: pas de 5,5% en el ao 2000 a 6,5% en el ao 2008.

    De acuerdo al Relevamiento Anual 2008, los alumnos extranjeros en establecimientos primarios son 17.547. Para dimensionar su magnitud alcanzara con decir, por ejemplo, que este volumen de alumnos es similar a la matrcula del total de escuelas de nivel primario en el Distrito Escolar (DE) 9, que abarca los barrios de Palermo y Colegiales.

    Cuadro 2: CABA. Nivel primario comn.

    Evolucin de la matrcula total y de los estudiantes extranjeros por aos seleccionados segn sector de gestin. Aos 2000/2008

    ALUMNOS

    SECTOR DE

    GESTIN

    2000

    2002

    2004

    2006

    2008

    Variacin 2000/2008

    %

    Abs.

    Alumnos Total

    Total

    263.273

    259.132

    260.515

    264.787

    268.027

    1,8

    4.754

    Estatal

    150.086

    150.976

    151.761

    149.553

    147.961

    -1,4

    -2.125

    Privado

    113.187

    108.156

    108.754

    115.234

    120.066

    6,1

    6.879

    Alumnos Extranjeros

    Total

    14.471

    15.044

    14.795

    15.949

    17.547

    21,3

    3.076

    Estatal

    12.029

    12.625

    12.326

    13.459

    14.838

    23,4

    2.809

    Privado

    2.442

    2.419

    2.469

    2.490

    2.709

    10,9

    267

    Fuente: Relevamiento Anual. 2000- 2008. Direccin Operativa de Investigacin y Estadstica. Ministerio de Educacin del GCBA.

    El incremento en el volumen de alumnos extranjeros y su participacin relativa durante el perodo analizado, se verifica ms fuertemente en el sector estatal con un crecimiento de ms del 23% entre 2000 y 2008. Si bien en el sector privado tambin se advierte una tendencia al aumento de estudiantes de otras nacionalidades, el mismo es ms leve en trminos porcentuales (10,9%) y en valores absolutos.

    Esta disparidad entre el sector privado y el estatal respecto a la distribucin de la matrcula extranjera se advierte si se tiene en cuenta que el 85% del total de extranjeros matriculados en escuelas primarias de la Ciudad en 2008 concurran a instituciones estatales esta proporcin se mantiene dentro de los valores histricos del perodo, que oscila entre 83% y 85%.

    Distribucin geogrfica de la matrcula de extranjeros

    A continuacin se analiza la distribucin geogrfica de la matrcula extranjera en las escuelas primarias segn la informacin provista por el Relevamiento Anual 2008. Como puede observarse en el mapa los distritos escolares (DE) que ms alumnos extranjeros albergan en sus establecimientos son el N 1, en el lado este de la ciudad (Retiro, Recoleta, Congreso y parte de Balvanera) y el N19 en la zona sur (Villa Soldati, Nueva Pompeya y Bajo Flores): entre ambos suman aproximadamente 3.700 estudiantes nacidos en el exterior. A su vez, si se consideran junto con stos a los distritos del corredor sur y sudoeste (DE 5, 21, 20, 11 y 13) -los cuales, por su importancia numrica, se ubican inmediatamente despus de los dos antes nombrados- se advierte que en conjunto estos siete distritos agrupan ms de la mitad de la poblacin extranjera matriculada en el nivel primario (9.335 alumnos).

    Mapa N 1: Distribucin de la matrcula extranjera en los distritos escolares. Ao 2008

    Fuente: Relevamiento Anual 2008. Direccin Operativa de Investigacin y Estadstica. Ministerio de Educacin del GCBA.

    Por el contrario, en los distritos ubicados en el noroeste de la jurisdiccin (DE 14, 15, 16, 17 y 18) la presencia de estudiantes inmigrantes es claramente menor: entre estos 5 distritos no alcanzan a sumar 1.500 alumnos extranjeros.

    Composicin de la matrcula extranjera segn lugar de nacimiento

    Una primera lectura de los datos del RA 2008 permite afirmar que la mayora de los estudiantes nacidos en otros pases provienen de pases limtrofes Bolivia y Paraguay as como tambin desde Per. Los alumnos de nacionalidad paraguaya conforman el colectivo extranjero que ms ha crecido en los ltimos aos: entre 2000 y 2008 se ha duplicado la cantidad de nios provenientes de dicho pas, consolidndose como la segunda comunidad nacional en las escuelas primarias de la CABA con 4.955 alumnos. No obstante este fuerte crecimiento, en trminos de volumen los nios pertenecientes a la comunidad boliviana siguen representando el colectivo extranjero con mayor presencia (6.657 alumnos). Si bien este grupo ha crecido en los ltimos aos, la magnitud del aumento es sensiblemente menor (30%) al registrado por el conjunto de alumnos nacidos en Paraguay.

    Grfico N 1: CABA. Nivel primario comn. Evolucin de la matrcula extranjera por pas de origen, 2000-2008

    Fuente: Relevamiento Anual. Direccin Operativa de Investigacin y Estadstica. Ministerio de Educacin del GCBA.

    Si se consideran conjuntamente los alumnos de las dos comunidades principales (bolivianos y paraguayos), se advierte que en 2008 concentran dos tercios del total de la matrcula extranjera (66%). En tercer lugar, segn su importancia numrica, se ubican los alumnos peruanos. El 15% restante de la matrcula extranjera se compone por un 10% de alumnos provenientes de otros pases latinoamericanos (Uruguay y Brasil principalmente) y un 5% de europeos y asiticos. Esta distribucin es resultado de las tendencias registradas en el grfico anterior, que muestra claramente que, si bien los alumnos bolivianos han sido desde el comienzo del perodo el grupo nacional ms importante, su crecimiento entre 2000 y 2008 es significativo (30%). A su vez, los alumnos de origen paraguayo han crecido un 99%, constituyndose as en el segundo grupo ms importante. El crecimiento de los alumnos peruanos ha sido ms leve en relacin con los dos colectivos principales (14%). Por ltimo, el nico grupo que registr un descenso durante el perodo analizado es el de los estudiantes provenientes de Europa, Asia y otros pases fuera de Latinoamrica, cuya reduccin es muy significativa (-66%).

    Grfico N 2: CABA. Nivel primario comn. Distribucin de matrcula extranjera por pas de origen. Ao 2008

    Fuente: Relevamiento Anual 2008. Direccin Operativa de Investigacin y Estadstica. Ministerio de Educacin del GCBA.

    Para finalizar, es preciso advertir que esta primera sistematizacin de datos debera ser considerada tan slo como un punto de partida que puede ser complementada con otros estudios que abordan la situacin social, econmica y laboral de la poblacin migrante. Dar cuenta de estas asociaciones podra constituirse, finalmente, en un insumo valioso para las polticas que atiendan a las necesidades educativas de esta poblacin que se encuentra radicada en el territorio de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires y, ms especficamente, para el desarrollo de polticas que intenten intervenir en la relacin entre desigualdad social, diversidad cultural y resultados educativos en funcin de revertir los procesos de reproduccin de la desigualdad educativa.

    BIBLIOGRAFA

    APPLE, M. (1994). Educacin y poder. Paids, Barcelona.

    BOURDIEU, P. (1985). Reproduccin cultural y reproduccin social, en IBARROLA, M. (comp.). Las dimensiones sociales de la educacin, Secretaria de Educacin Pblica, Mxico.

    BOURDIEU, P. y PASSERON, J. (1981). La reproduccin: elementos para una teora del sistema de enseanza. Laia, Barcelona.

    COULON, A. (1995). Etnometodologa y Educacin. Paids, Barcelona.

    DA SILVA, T. (1995). Escuela, conocimiento y curriculum. Ensayos crticos. Mio y Dvila, Buenos Aires.

    GCBA (2010). La enseanza primaria en contextos de desigualdad social y diversidad sociocultural: Estudio sobre polticas de atencin al fracaso escolar en escuelas de educacin comn. Direccin de Investigacin y Estadstica, Ministerio de Educacin del GCBA.

    GIROUX, H. (1985). Teoras de la reproduccin y la resistencia en la nueva sociologa de la educacin: un anlisis crtico. En Dialogando N 10. Mexico.

    KAPLAN, C. (2004). Las nominaciones escolares alumnos pobres o pobres alumnos?, en Cuadernos de Pedagoga N 12, Rosario.

    KAPLAN, C. (2008). Talentos, dones e inteligencias. El fracaso escolar no es un destino. Colihue, Buenos Aires.

    PADAWER, A. (2008). Cuando los grados hablan de desigualdad. Una etnografa sobre iniciativas docentes contemporneas y sus antecedentes histricos. Teseo, Buenos Aires.

    PERRENOUD, P. (1996). La construccin del xito y del fracaso escolar. Morata, Madrid.

    VARELA, J. (1994). Sociologa de la Educacin. Algunos modelos crticos. Obtenido de http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/E/educacion_sociologia.htm consultado en agosto 2009.

    5.113

    2.579

    1.415

    2.484

    2.880

    885

    1.780

    3.270

    4.955

    6.657

    Bolivia

    Paraguay

    Per

    Otros

    Latinoamrica

    Europa, Asia

    y otros

    Ao 2000

    Ao 2008

    Europa, Asia

    y otros

    Otros Latinoam. 10%

    Per 19%

    Paraguay 28%

    Bolivia 38%

    5%

    30%

    99%

    14%

    26%

    -66%

    Se trata de un Estudio Especial del Informe de la investigacin titulada La enseanza primaria en contextos de desigualdad social y diversidad sociocultural: Estudio sobre polticas de atencin al fracaso escolar en escuelas de educacin comn (GCBA, 2010). El cual fue coordinado por Ana Padawer durante 2009 y que cont con la participacin de Adriana Migliavacca. En la produccin de datos estadsticos colaboraron Lina Lara e Ivn Silvero (Direccin Operativa de Investigacin y Estadstica). Disponible en:

    HYPERLINK "http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/dirinv/pdf/primaria_contextos_desigualdadsocial.pdf" http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/dirinv/pdf/primaria_contextos_desigualdadsocial.pdf

    Segn la Encuesta Anual de Hogares 2006, el 19,4% de la poblacin que reside en la Ciudad proviene del interior del pas y el 10,9% ha nacido en otros pases (Direccin General de Estadstica y Censos del G.C.B.A.).

    Segn los datos del Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2001 (INDEC), los migrantes internos radicados en la Ciudad provienen principalmente del interior de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ros, Crdoba, Tucumn, Corrientes, Santiago del Estero y Salta.

    Fuente: Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales 2003 (INDEC).

    La desagregacin entre los distintos partidos de la provincia de Buenos Aires no puede realizarse debido a la limitacin de la fuente de informacin.

    Se considera como universo de estudio para esta seccin al conjunto de establecimientos de nivel primario comn localizados en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires dependientes tanto del Ministerio de Educacin local como del gobierno nacional.

    PAGE

    5