PRESENCIA DE LA TRADICIÓN CLÁSICA EN EL … clasica.pdf · al canto del ruiseñor , que cantaba...

24
PRESENCIA DE LA TRADICIÓN CLÁSICA EN EL POEMARIO " LA VIDA " DEL MURCIANO ELOY SÁNCHEZ ROSILLO . ( ANÁLISIS DETALLADO DEL POEMA " PARIS Y HELENA " ) ANTONIO JARANAY FLORES ( PROFESOR DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ) 1

Transcript of PRESENCIA DE LA TRADICIÓN CLÁSICA EN EL … clasica.pdf · al canto del ruiseñor , que cantaba...

Page 1: PRESENCIA DE LA TRADICIÓN CLÁSICA EN EL … clasica.pdf · al canto del ruiseñor , que cantaba igual con Safo , Catulo , Keats y ahora " . No obstante , desde un punto de vista

PRESENCIA DE LA TRADICIÓN CLÁSICA EN EL POEMARIO

" LA VIDA " DEL MURCIANO ELOY SÁNCHEZ ROSILLO .

( ANÁLISIS DETALLADO DEL POEMA " PARIS Y HELENA " )

ANTONIO JARANAY FLORES

( PROFESOR DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA )

1

Page 2: PRESENCIA DE LA TRADICIÓN CLÁSICA EN EL … clasica.pdf · al canto del ruiseñor , que cantaba igual con Safo , Catulo , Keats y ahora " . No obstante , desde un punto de vista

Para entender la poesía de Eloy Sánchez Rosillo no es estrictamente

necesario conocer a sus contemporáneos , ni tenemos por qué empeñarnos en situarlo

dentro de algún grupo poético determinado . Él mismo lo dejó claro en una entrevista

emitida por Onda Regional de Murcia ( 28 de marzo de 1997 , bajo la realización de

Mariano Reverte y la producción de Isabel Gil ) : " La voz de los poetas es siempre la

misma pese a las modas . Son ingenuidades que no afectan a la poesía , como no afectan

al canto del ruiseñor , que cantaba igual con Safo , Catulo , Keats y ahora " . No

obstante , desde un punto de vista literario y didáctico , sí que es interesante hacer ,

aunque breve , un repaso del contexto literario del autor de " Paris y Helena " .

La década de los setenta se inicia en España ( 1 ) con el resonar que el 68

francés produjo en una nación golpeada por una dictadura que pretendía dar una

imagen de fortaleza infranqueable . Dentro de la poesía confluyen cinco generaciones

poéticas , que crean y publican a la vez : poetas del 27 , de posguerra , la generación del

50 y dos nuevas generaciones que se entremezclarán en el tiempo . En 1970 , aparece en

el ámbito literario una antología de poesía que rompe todos los moldes que habían sido

establecidos por generaciones poéticas precedentes : el catalán José María Castellet

publica " Nueve novísimos poetas españoles " ( Barral editores , Barcelona , 1970 ) .

Frente a la poesía social , los llamados novísimos optan por una vuelta a las

Vanguardias , un renacimiento del Surrealismo , cierto culturalismo ( eso conllevaba

una vuelta tanto formal como conceptual a la cultura clásica y , cómo no , a la repesca ,

según sus intereses , de la tradición grecolatina ) ; ruptura y provocación en resumidas

cuentas . Una de las intenciones de estos poetas ( 2 ) ( Pere Gimferrer , G. Carnero ,

Leopoldo Panero , Luis A. de Cuenca , A. Colinas ... ) era recuperar el espíritu de

experimentación , riesgo y provocación de las Vanguardias de principios del siglo XX

- según aclara J.M. Castellet en el prólogo de dicha antología , ya citada - sin

renunciar al lenguaje provocador , lujoso , modernista , clasicista ...

( 1 ) Me centro en la tesis de licenciatura de Ángel Gómez Espada , titulada " Estudio del tiempo en la poesía de

Eloy Sánchez Rosillo " , Facultad de Letras , Murcia , 1998 .

( 2 ) Quien mejor - o uno de los que mejor - ha plasmado la presencia de la cultura clásica en este grupo poético de

los Novísimos es el Catedrático de Filología Griega ( Un. de Santiago ) Juan José Moralejo , sobre todo en el

VIII Coloquio internacional de Filología Griega celebrado en la UNED ( Madrid ) del 5 al 8 de marzo , 1997 .

2

Page 3: PRESENCIA DE LA TRADICIÓN CLÁSICA EN EL … clasica.pdf · al canto del ruiseñor , que cantaba igual con Safo , Catulo , Keats y ahora " . No obstante , desde un punto de vista

El profesor Juan J. Moralejo ( nota 2 ) acredita que " una de las constantes de la poesía

de los novísimos es el apego a los clásicos , a sus temas , motivos , imágenes , y sobre

todo mitos , que son formidable palanca formal y conceptual de la expresión literaria y

poética " . Y sigue añadiendo : " Es significativo que no hay en el tratamiento del mito

por los novísimos una mera recreación culturalista o esteticista de orden mitográfico , es

decir , con el argumento mítico glosado o recreado centrando y agotando el poema . La

impresión es que la alusión a lo clásico , y en particular a lo mítico , puede ser con

frecuencia mero aparato o follaje retórico y estético , desde lo eufónico al objetivo

culturalista . Es tradición milenaria que el mito , además de su entidad como forma y

vehículo del pensamiento humano , pueda derivarse a enxiemplo o alegoría

circunstancial de tipos , conductas , actitudes ... y , en estricta aplicación de sapienti

pauca ; para la intelección del poema puede bastar con que un nombre mítico se limite

a encabezarlo " ( no es éste el caso de nuestro poema , objeto de esta revisión crítica ) .

Pero a partir de 1975 , alternativamente a la propuesta novísima , comienzan

a ver la luz poemarios - asegura Gómez Espada ( o . c . nota 1 ) - que poco o nada

tienen que ver con la actitud novísima . La antología que realmente los delata es la

llamada " las voces y los ecos " del crítico José Luis García Martín ( Madrid , Júcar ,

1980 ) , con una nómina importante de nuevos poetas : Francisco Bejarano , Julio A.

Llamazares , José Gutiérrez , Miguel d ´Ors o el murciano Eloy Sánchez Rosillo . El

propio d ´Ors lo decía en la parte que a él se le dedica en la antología ( o . c . pg 130 ) :

" No tengo nada que ver con los poetas de esta generación " . Poco a poco la nómina se

va haciendo más grande , y es el apelativo de " Poetas de la experiencia " el más

aceptado para ellos . De estos escritores y magos del verso se dice que se basan en un

lenguaje conversacional , más sencillo , cotidiano , con escenografía urbana y ambiente

nocturno ( ese romanticismo donde la noche y la soledad , el insomnio y la meditación

cobran importancia ) , biografismo , ironía , cierto toque y tono narrativo ( es el caso de

nuestro poema " Paris y Helena " ) y una vuelta a la métrica clásica y tradicional . Es

importante añadir que los poetas de la experiencia ( Rosillo , en nuestro caso ) no

renuncian a los " presupuestos " de los novísimos , por lo que no es de extrañar la

presencia de motivos grecolatinos en poemas de apariencia formal más sencilla y cuyo

marco espacio - temporal no sea el adecuado .

3

Page 4: PRESENCIA DE LA TRADICIÓN CLÁSICA EN EL … clasica.pdf · al canto del ruiseñor , que cantaba igual con Safo , Catulo , Keats y ahora " . No obstante , desde un punto de vista

En la entrevista mencionada al comienzo de este artículo (entrevista emitida

por Onda Regional de Murcia , 28 de marzo de 1997 , bajo la realización de Mariano

Reverte y la producción de Isabel Gil ) deja más que claros todos estos principios :

P - ¿ No lee usted lo que dicen los críticos de su poesía ? E .S. R. - Sí , lo que cae en mis manos suelo leerlo . P - ¿ Le presta atención ? E . S . R . - Bueno ... quizá el que mejor informado está de la poesía española reciente es un poeta asturiano llamado José Luis García Martín . Miguel García - Posada , de El País , es un buen crítico que está bien informado . P - Alguien ha hablado bien de usted , Andrés Trapiello , y está al teléfono . E . S . R . - Pero no es un crítico ; es un gran escritor . A. T. - Eloy es una persona muy sensata . Su poesía está referida a Machado , San Juan , Garcilaso , Juan Ramón , Leopardi , Manrique , Cernuda ... El lector puede entrar en los poemas de Rosillo y hacerlo con una naturalidad enorme . Son poemas que nos van a conmover . E . S . R . - Yo no he sido de esos poetas que en cuanto escriben salen a la calle a leerlo a todo el mundo . Prefiero equivocarme solo . Al final , demasiadas opiniones perturban y confunden más que ayudan . ... Hablar de un solo tema en un libro es un error . Cuando uno va por la calle , no ve sólo una cosa ; ve un árbol , un anciano , una muchacha hermosa , la torre de la catedral ... Sí , creo que hay un tema que lo unifica todo : el paso del tiempo , que es el que mueve de una u otra forma a la poesía lírica . En la revista Monteagudo , segunda época ( diciembre de 1986 , Murcia ) , fundada en

1953 por el profesor Mariano Baquero Goyanes , el maestro de gramática José Perona

- como a él le gustaba llamarse - lo describía así en una entrevista que él mismo hacía

al entonces joven Rosillo :

" Lo ves, alto y barbado, desde lejos: son las 12'30 del claro día, cuando los mortales

necesitamos el tercer café o el primer jumilla. Su figura despierta el comentario. Quizá

regrese de fatigar la estancia de las musas; quizá, en la primera hora del alba, un dios le

haya susurrado un nombre nuevo. Escribe lento. Tres libros: " Maneras de estar solo ",

"Páginas de un diario " y " Elegías". Una centena de poemas en diez años. Camino ya de

las esencias, de los nombres solos. Palabras cotidianas, sin ser necias; los amigos, el

4

Page 5: PRESENCIA DE LA TRADICIÓN CLÁSICA EN EL … clasica.pdf · al canto del ruiseñor , que cantaba igual con Safo , Catulo , Keats y ahora " . No obstante , desde un punto de vista

“tempus fugit”, el paisaje urbano ... Las calles que compartimos con él empiezan a ser

signos: ésta es la plaza, aquél el árbol, aquélla la ventana. Su timidez es tamaña como su

poesía. Admira aún, a quienes usamos de sus charlas, su forma especial de ser discreto.

Mira a todos lados, escoge la postura para la confidencia, y cuando esperas un hilo de voz,

el oído te estalla ante una cantidad de decibelios similar a la metáfora judía de Jericó. Un

libro sobre Cernuda, donde se anuncia un certamen inaudito, una lectura extraordinaria,

se aneja en el hondón de la memoria. Le dejo ahora la voz, pues suya es la palabra " .

La trayectoria de Eloy Sánchez Rosillo ( Murcia , 1948 ) queda

enmarcada , de momento , por el logro de dos grandes distinciones literarias : el premio

Adonais ( 1977 ) por su obra " Maneras de estar solo " y el Premio de la Crítica de

poesía por " La certeza " ( 2006 ) . Ahí quedan obras poéticas como " Páginas de un

diario " ( 1981 ) , " Elegías " ( 1984 ) , " Autorretratos " ( 1989 ) , " La vida " ( 1996 ) ,

la antología " Las cosas como fueron " ( 1974 - 2003 ) del año 2004 y " Oír la luz "

( 2008 ) . Podríamos decir que , junto a los clásicos , poetas como A. González ,

Biedma o Brines han hecho de Eloy un verdadero poeta de la experiencia . Así , las

señas de identidad del creador del poema " Paris y Helena " y leitmotiv de sus

poemarios son el carácter elegíaco , el biografismo , la sencillez , el coloquialismo

expresivo , su narratividad y , por qué no , su gusto por los temas del pasado y por lo

histórico , aunque no en gran medida . La obra en la que se inserta el poema base de

nuestro estudio " Paris y Helena " es " La vida " , publicada en 1996 por Tusquets . La

forma de componer de Eloy es curiosa y me llama la atención , como si fuera un

miembro más de la corte de Ficino ( 3 ) , la concepción tan clásica que tiene a la hora de

concebir el acto poético .

( 3 ) Ficino , Marsilio ( " Sobre el furor divino y otros textos " , Anthropos , 1993 , Barcelona ) . Este

pensador italiano del XV pone de manifiesto que la antigua sabiduría se mezcla con el Cristianismo y la diáspora

judía , y pone bases del ya conocido " furor divino " , fruto del que se puede llegar a producir la " locura poética " .

5

Page 6: PRESENCIA DE LA TRADICIÓN CLÁSICA EN EL … clasica.pdf · al canto del ruiseñor , que cantaba igual con Safo , Catulo , Keats y ahora " . No obstante , desde un punto de vista

Así , en la entrevista que mantiene con José Perona ( o . c . 1986 ) confiesa :

* ¿Qué te impulsa a escribir?

Cuando era un muchacho, me preguntaba en ocasiones que por qué escribía yo. Hace mucho tiempo que dejé de hacerme esa pregunta. No conduce a nada. Simplemente, escribo. A veces, tomo papel y pluma y escribo. * ¿Intentas, cuando lees unos versos que te placen, reconstruir el proceso que llevó a esas palabras a ser un poema? Generalmente, no. Es un trabajo inútil. Me conformo con

participar de su hermosura, con hacerla mía. Yo sé perfectamente, por oficio, cómo se hace un poema, de qué manera están hechos los poemas que me gustan. El proceso, hasta llegar a cierto punto, es relativamente sencillo. Pero, llegados a ese punto, ya no hay explicaciones que valgan, porque se produce, de repente, un salto en el vacío y, tras el salto, uno se pierde a la vez que se encuentra. Nadie puede decir, ni siquiera el poeta que lo vivió, cómo se hizo el milagro. Hay un hombre sentado ante una mesa. Tiene una pluma en la mano y lentamente va escribiendo palabras en un papel. Quiere hacer un poema. Pero la cosa no funciona. Todo parece indicar que de allí no va a salir nada. El hombre al que me refiero prueba de esa forma y de la otra, hace mil tentativas. Pero no, aquello no funciona. A lo sumo, conseguirá escribir un poema aceptable, no un buen poema. Está ya a punto de cejar en su empeño. Tal vez otro día. Y, de pronto, se produce un chispazo y todo empieza a encajar. Todo coincide. El papel y el cuarto en el que el hombre escribe y su casa entera y el mundo se iluminan, se llenan de una súbita luz maravillosa, de una «luz no usada». El poeta, dichoso como un niño, es el primero en sorprenderse de lo que allí ha sucedido, el primero en emocionarse , el primero en no explicarse nada. * Tus poemas están siempre fechados minuciosamente.

¿Constituyen las fechas una biografía de la inspiración? Sí. Tu observación es muy exacta . Yo diría, incluso, más: en

la cronología de los poemas que doy siempre al final de mis libros no sólo hay una « biografía de la inspiración » ; en esas fechas está una buena parte de mi propia vida, de mi autobiografía. Ya dije antes que todos mis poemas son autobiográficos (incluso, de algún modo, los que a primera vista no lo parecen ). No creo que resulte ocioso, por tanto —para interesados posibles —, conocer el momento preciso de mi vida en el que fueron escritos.

6

Page 7: PRESENCIA DE LA TRADICIÓN CLÁSICA EN EL … clasica.pdf · al canto del ruiseñor , que cantaba igual con Safo , Catulo , Keats y ahora " . No obstante , desde un punto de vista

* En Elegías, tu último libro, han desaparecido casi los adjetivos. ¿Sólo los nombres son imprescindibles? ...¿No temes llegar a ser Hesíodo? Tu apreciación acerca del uso del adjetivo en Elegías

tal vez no se ajusta del todo a la realidad de ese libro. En mi poesía, como tú bien sugieres, ha ido produciéndose de manera natural una lenta esencialización del lenguaje, pero no creo que los adjetivos hayan desaparecido casi por completo de mis ver-sos. Es cierto, eso sí, que trato de valerme de ellos con moderación. De todas formas, estoy seguro de que en más de una ocasión se me habrá ido la mano a este respecto. No sólo los nombres son imprescindibles. Todo lo que forma parte de la lengua puede cumplir, en determinado momento, una función pre-cisa y hacerse, como consecuencia, necesario e insustituible. El escritor no tiene por qué prescindir de nada, pero ha de valerse de todo con oportunidad y equilibrio. Es bastante improbable —por desgracia para mí— que

yo llegue a ser Hesíodo. Aunque, puestos a disparatar, he de decirte que me gustaría mucho más llegar a ser Homero, que es, en mi opinión, el más alto poeta que vieron los siglos. Lamentablemente, uno no es lo que quisiera ser, sino lo que es.

Y así hasta el poemario de 1996 " La vida " , de donde vamos a tratar de

hacer un estudio crítico completo ( desde una perspectiva de la tradición clásica ,

aunque sin descuidar otros factores ) del poema " Paris y Helena " , el cual , con su

sugerente título nos transporta al mundo de la Épica griega . Empieza nuestro viaje .

P A R I S Y H E L E N A ( I L Í A D A III ) Aún no puedo creerme lo que sucedió . Fue un prodigio .

Vi la muerte de cerca en sus ojos terribles . Me había

derribado de un golpe y estaba tendido en el suelo ,

a su entera merced , tembloroso , esperando que el bronce

de su lanza se hundiera en mi cuello . Me di por perdido

y creí ya llegada la hora de morir como un perro

ante el gran Menelao , el Atrida implacable . Mas tuve

la increíble fortuna de que en el instante postrero ,

7

Page 8: PRESENCIA DE LA TRADICIÓN CLÁSICA EN EL … clasica.pdf · al canto del ruiseñor , que cantaba igual con Safo , Catulo , Keats y ahora " . No obstante , desde un punto de vista

compasiva , acudiera a salvarme Afrodita , la diosa

de la dulce sonrisa . Mi cuerpo envolvió en niebla oscura

y logró así evitar que aquel hombre funesto pudiera

descargar sobre mí su furor homicida . En sus brazos

protectores me trajo después por el aire hasta Troya ,

mi ciudad , y suavemente en mi lecho mullido y fragante

me dejó junto a Helena . En batalla de amor nuestros cuerpos

se enzarzaron entonces , y juro que nunca como hoy

el deseo encendiera en nosotros un fuego tan vivo .

Mientras yo estoy aquí , los guerreros troyanos prosiguen

sin descanso luchando a lo lejos contra los aqueos ;

el fragor de las armas escucho y los gritos horribles

de los hombres que mueren. Parece eterna esta guerra.

Dura ya nueve años y tuvo , como es bien sabido ,

su origen en hechos que a mí me conciernen : el rapto,

que yo urdiera en su día , de Helena , la bella entre todas ,

la mujer queridísima de Menelao , rey de Esparta .

Traicioné , no lo niego , al monarca clemente y magnánimo

que había acogido en su corte con grandes honores.

No , no supe ni quise negarme al embrujo indecible

de su joven esposa. Fue verla y rendirme a sus ojos,

que también aprendieron muy pronto a mirarse en los míos

con idéntica entrega. Sucede así siempre : no tarda

el amor en ser dueño de quienes desean servirle .

Luego vino la huida . Llegamos , tras arduo viaje ,

a la bien construida ciudad de mi padre , el rey Príamo ,

la hermosísima Troya , y , al poco , esta guerra tan cruenta

comenzó , porque yo no me avine a que Helena volviese

a su patria , como pretendían los nobles aqueos

que hasta aquí con sus huestes vinieron para rescatarla .

8

Page 9: PRESENCIA DE LA TRADICIÓN CLÁSICA EN EL … clasica.pdf · al canto del ruiseñor , que cantaba igual con Safo , Catulo , Keats y ahora " . No obstante , desde un punto de vista

Me gané , en consecuencia , el desprecio y el odio no sólo

de los pueblos unidos de Acaya , sino que asimismo

me aborrecen los propios troyanos : si bien en su día ,

cautivados cual yo por Helena , se opusieron tercos ,

con firmeza aún mayor que la mía , y unánimemente ,

a dejarla partir con los suyos , en mí ven la causa

del dolor y los males sin cuento que trajo la guerra .

Todos piensan que soy un cobarde , un galán engreído

al que asusta el combate entre hombres , tan sólo valiente

en contiendas de amor con mujeres . No es del todo justo

lo que dicen de mí , pero es cierto que no son los dones

del guerrero los que en mi persona tienen más relieve .

Sé que Ilión ha de ser destruida ; caerán sus murallas

y sus torres ; palacios y casas serán saqueados

e incendiados después hasta el último . Las Parcas meditan

sin piedad , para cada troyano una muerte espantosa .

Mas no estaba en mano evitar que tamañas desdichas ,

con heroica entereza padezca mi pueblo . No soy

yo el culpable , por más que unos y otros lo crean . No pueden

decidir su destino los hombres ; los dioses eternos

a su antojo dibujan el curso de nuestra existencia .

Y dispuso Afrodita , la diosa de pechos graciosos ,

que en Helena y en mí , desde el día que por vez primera

en Esparta nos vimos , surgiera un amor que nos hizo

criaturas radiantes y ajenas a todo cuidado

que no fuera el afán y el trabajo tan dulce de amarse .

No , yo sé que no es nuestra la culpa ; quisieron los dioses

que este amor y esta guerra ocurrieran . Aún oigo a lo lejos

a los hombres que luchan sin tregua en la inmensa llanura

que ante Troya se extiende . A mi lado , en el lecho , está Helena .

Hace un rato que duerme : después del amor vino el sueño

a posarse en sus ojos . Yo debo vestirme las armas

y de nuevo volver al combate . Me esperan los míos .

9

Page 10: PRESENCIA DE LA TRADICIÓN CLÁSICA EN EL … clasica.pdf · al canto del ruiseñor , que cantaba igual con Safo , Catulo , Keats y ahora " . No obstante , desde un punto de vista

La gran mayoría de los poemas del libro está escritos en primera persona del

singular, creando un “ yo ” poético que constantemente hace referencia a sí mismo, a

sus experiencias, a su pasado, a su infancia, su adolescencia, sus amores, su hijo ...

Consigue así el autor un tono confesional y sincero. El riesgo de este “ yo ” constante es

el exceso de sentimentalidad y patetismo, pero Rosillo siempre salva ese obstáculo,

incluso cuando habla de la muerte, gracias a la distancia. En este caso es la distancia

entre el “yo” que escribe y el “yo” que vivió los hechos que se cuentan, es la distancia

del tiempo, la distancia entre la vida y la escritura. Por lo tanto, podríamos decir que el

“yo” de La vida y del poema " Paris y Helena " es doble.

Pero para no cansar con ese único “ yo ”, aunque sea doble, el autor utiliza diversos

recursos. El más notable es el “ monólogo dramático ”. Éste es un recurso literario muy

querido por los poetas de la experiencia, que consiste en escribir en primera persona

pero desde la perspectiva de alguien ajeno, generalmente ilustre. El “ inventor” de esta

técnica fue el poeta inglés Robert Browning. En La vida hay dos monólogos dramáticos.

Uno, en el cual la primera persona corresponde al poeta italiano, muy admirado por

Rosillo, Giacomo Leopardi es " Recanati, Agosto de 1829 " ; el otro da voz a Paris, el

personaje de La Ilíada y es nuestro poema .

Es interesante comentar cómo, aunque use una voz ajena, es decir, una biografía ajena a

la suya propia, en el caso del poema de Leopardi, vemos los mismos temas y

preocupaciones que en los demás poemas en que al “ yo ” se le supone la biografía del

autor. No así en el de " Paris y Helena " , uno de los pocos del libro en que no está

presente el tema del tiempo, y que sirve como una especie de confirmación del

clasicismo de Rosillo con ese homenaje a Homero.

El estilo de Eloy Sánchez Rosillo ( me baso en los trabajos hechos por Juan Cano

Conesa para el CPR 1 de Murcia en 2005 ) puede denominarse como “clásico”. Por

clasicismo se entiende aquel estilo que intenta desaparecer, es decir, que busca una

claridad expositiva y una sencillez en el lenguaje que hagan el poema accesible a todos

los lectores ( si recordamos la disputa entre “ novísimos ” y “ poetas de la experiencia ”,

veremos que el clasicismo de Rosillo es opuesto al culturalismo y vanguardismo de los

novísimos, que exigen un lector mucho más preparado).

Esta sencillez en el plano expresivo se manifiesta en la escasez de metáforas,

metonimias, sinestesias, etc. que desaparecen en favor de un lenguaje sencillo, a veces

10

Page 11: PRESENCIA DE LA TRADICIÓN CLÁSICA EN EL … clasica.pdf · al canto del ruiseñor , que cantaba igual con Safo , Catulo , Keats y ahora " . No obstante , desde un punto de vista

incluso coloquial, con un tono sereno, profundo y reposado. Esta sencillez no es

sinónimo de simpleza . En este poema hay una hondura reflexiva y emocional ante

cuestiones universales que luego veremos : el tiempo , el amor, la identidad, el destino .

En conclusión , se puede afirmar que en Rosillo la voluntad estilística está al servicio de

la emoción, de esa verdad profunda que une a todos los hombres: el paso del tiempo, la

pérdida de la juventud. El propio poeta declara sus ideas clasicistas sobre el estilo

cuando dice: “ Cualquier otra virtud que pueda haber en el poema ( que tenga colores

muy bonitos, metáforas, rimas, una música extraordinaria, que está escrito en

endecasílabos o en alejandrinos...) de nada vale si éste en su totalidad no nos conmueve.

La piedra de toque del poema es ésa. Un buen poema es el que cuando lo leemos nos

pone la carne de gallina y casi nos tira de espaldas. Sentimos que hay allí una verdad

muy honda, una verdad que no es una ocurrencia del poeta ni le pertenece en realidad

sólo al poeta, sino que concierne a todos los humanos ” .

El léxico que utiliza el poeta en " Paris y Helena " es siempre sencillo. No cree

en el concepto vanguardista de la “ desautomatización ”, que propugna que las palabras

están gastadas por el lenguaje común y que han perdido su fuerza y significación. Por

ello, la poesía debe restaurar el poder de las palabras mediante metáforas y todo tipo de

recursos estilísticos que consigan que la palabra suene a nueva, a recién creada, y pueda

así significar de nuevo, al margen de su uso cotidiano. En Rosillo tenemos lo contrario:

a la tristeza se le llama “tristeza” y a la muerte, “ muerte ”, a pesar de su posible

desgaste por el uso cotidiano. La fuerza del poema se encomienda a esa verdad

profunda de la que hablaba arriba, y para ello necesita un lenguaje sencillo. Esa

sencillez se apoya a veces en giros de lenguaje coloquial, lo que aporta una mayor

cercanía y cotidianidad, ayudando también a que la emoción del poema se sienta más

sincera y cercana, como si no hubiera pasado por el filtro del estilo. Los ejemplos son

abundantes y siempre están perfectamente incluidos en el tono del poema, sin que

destaquen por excesivamente vulgares, del mismo modo que tampoco hay expresiones

que destaquen por excesivamente cultas.

Este uso de lo narrativo y biográfico es contrario a una corriente poética, de mucho auge

en el 27, llamada “ poesía pura ” ( J. R .Jiménez, P. Salinas, J. Guillén) que consideraba

antipoética toda anécdota biográfica y, por supuesto, toda narración de ellas dentro del

poema. Decían que había que eliminar la anécdota y escribir sólo la emoción pura.

11

Page 12: PRESENCIA DE LA TRADICIÓN CLÁSICA EN EL … clasica.pdf · al canto del ruiseñor , que cantaba igual con Safo , Catulo , Keats y ahora " . No obstante , desde un punto de vista

Las relaciones entre el mito o leyenda de Paris y Helena y el poema , así como

la relación de estos hechos con la guerra de Troya son evidentes . Basta leer el poema

para darnos cuenta de que su máxima figura es el propio narrador , Paris , hijo de

Príamo ( Troya ) y Hécuba , nacido ya con el destino en sus manos , pues , como futuro

causante de un conflicto , es hecho desaparecer al nacer . De ese modo , Paris es criado

por unos pastores hasta adolescente . Cuenta el mito que Príamo , creyendo a su hijo

muerto ( Paris , en este caso ) , organizaba juegos fúnebres en honor a éste . Paris , por

casualidad , participó en algunos de estos eventos y resultó ganador , lo cual enfureció a

sus hermanos biológicos . Su hermana Casandra ( profetisa ) lo reconoció , y Príamo ,

feliz al encontrar al hijo fallecido , lo acogió y le dio los honores que le correspondían .

También es conocido Paris en las leyendas por el episodio de la boda de Tetis y Peleo ,

cuando Iris ( la Discordia ) bromeó con Atenea , Hera y Afrodita a propósito de la

manzana de la discordia . Como quiera que las tres se consideraban hermosas , Zeus

mandó a Hermes al monte Ida ( donde vivía Paris , entonces pastor aún ) para que el

propio Paris eligiera a la más bella . Cada una de las diosas le prometió algo , y él quedó

prendado y eligió a Afrodita ( hay que recordar que la promesa de Afrodita era la de

amar a Helena de Esparta ) .

A partir de ahí , todo es una cadena de hechos : Paris viaja al Peloponeso

donde es recibido por Menelao con todos los honores , y es ahí donde el hechizo de

Afrodita va tomando forma ( aspecto este último que el poema se encarga de recordar

en boca de Paris , el protagonista poemático ) . Helena y Paris caen enamorados hasta el

hecho de huir a Troya , donde Príamo los recibe con honor . Príamo es famoso por ser

rey de Troya . Fue padre de 50 hijos , entre los que sobresale el gran guerrero Héctor, y

de 50 hijas, entre ellas la profeta Casandra. Cuando era joven, Príamo luchó con los

frigios contra las amazonas, pero en la época de la guerra de Troya era demasiado viejo

para guerrear. El conflicto comenzó cuando los griegos se propusieron rescatar a

Helena, que había sido raptada por Paris , como hemos comentado antes . Durante los

diez años de combate, Príamo asistió ansiosamente al desarrollo de la batalla desde los

muros de Troya con su mujer, la reina Hécuba. La guerra de Troya estaba servida :

Dura ya nueve años y tuvo , como es bien sabido ,

su origen en hechos que a mí me conciernen : el rapto,

12

Page 13: PRESENCIA DE LA TRADICIÓN CLÁSICA EN EL … clasica.pdf · al canto del ruiseñor , que cantaba igual con Safo , Catulo , Keats y ahora " . No obstante , desde un punto de vista

que yo urdiera en su día , de Helena , la bella entre todas ,

la mujer queridísima de Menelao , rey de Esparta .

Traicioné , no lo niego , al monarca clemente y magnánimo

que había acogido en su corte con grandes honores.

No , no supe ni quise negarme al embrujo indecible

de su joven esposa. Fue verla y rendirme a sus ojos,

que también aprendieron muy pronto a mirarse en los míos

con idéntica entrega. Sucede así siempre : no tarda

el amor en ser dueño de quienes desean servirle .

Luego vino la huida . Llegamos , tras arduo viaje ,

a la bien construida ciudad de mi padre , el rey Príamo ,

la hermosísima Troya , y , al poco , esta guerra tan cruenta

comenzó , porque yo no me avine a que Helena volviese

a su patria , como pretendían los nobles aqueos

que hasta aquí con sus huestes vinieron para rescatarla . . .

Uno de los momentos culminantes , y desde donde el

poema arranca , es el combate cara a cara entre Menelao , rey de Esparta, hermano de

Agamenón, rey de Micenas, y marido de Helena de Troya ( 3 ) y el amante , Paris ,

nuestro particular narrador épico , saldado " in extremis " con la protección de Afrodita

( la famosa nube que lo envuelve ) llevándolo a un lugar seguro , que en el poema de

Rosillo no es otro que el lecho de amor , donde le esperaba una ardiente Helena en

estado de gracia carnal , aspecto este último que se escapa de los guiones del original

para convertirse en una clara apuesta poética de Rosillo , para dar un toque erótico al

clímax vivido minutos antes en el campo de batalla :

( 3 ) Cuando el príncipe troyano Paris raptó a Helena, Menelao organizó una expedición para rescatarla. Bajo el

mando de Agamenón, Menelao y los demás reyes griegos zarparon hacia Troya. Al término de la consiguiente

guerra de Troya, Menelao fue uno de los griegos que se ocultó en el caballo de madera y saqueó la ciudad. Después

de reconciliarse con Helena, Menelao intentó regresar a Grecia. Se vieron forzados, sin embargo, a una travesía

por el Mediterráneo oriental, antes de llegar a Esparta, que duró ocho años. Allí Menelao prosperó enormemente y,

junto con Helena, disfrutó de una vida larga y feliz.

13

Page 14: PRESENCIA DE LA TRADICIÓN CLÁSICA EN EL … clasica.pdf · al canto del ruiseñor , que cantaba igual con Safo , Catulo , Keats y ahora " . No obstante , desde un punto de vista

Aún no puedo creerme lo que sucedió . Fue un prodigio .

Vi la muerte de cerca en sus ojos terribles . Me había

derribado de un golpe y estaba tendido en el suelo ,

a su entera merced , tembloroso , esperando que el bronce

de su lanza se hundiera en mi cuello . Me di por perdido

y creí ya llegada la hora de morir como un perro

ante el gran Menelao , el Atrida implacable . Mas tuve

la increíble fortuna de que en el instante postrero ,

compasiva , acudiera a salvarme Afrodita , la diosa

de la dulce sonrisa . Mi cuerpo envolvió en niebla oscura

y logró así evitar que aquel hombre funesto pudiera

descargar sobre mí su furor homicida . En sus brazos

protectores me trajo después por el aire hasta Troya ,

mi ciudad , y suavemente en mi lecho mullido y fragante

me dejó junto a Helena . En batalla de amor nuestros cuerpos

se enzarzaron entonces , y juro que nunca como hoy

el deseo encendiera en nosotros un fuego tan vivo . . .

Helena de Troya era la mujer más bella de Grecia, hija del dios Zeus y de Leda,

mujer del rey Tindáreo de Esparta. De niña fue raptada por el héroe Teseo, quien esperó

el tiempo necesario para casarse con ella, pero sus hermanos, Cástor y Pólux, la

rescataron. Más tarde, su fatal belleza fue la causa directa de la guerra de Troya , como

estamos observando en este poema . Aunque vivía feliz con Menelao, cayó bajo la

influencia de Afrodita y permitió que Paris la persuadiera para fugarse con él,

llevándosela fuera de Troya. Menelao, entonces, convocó a los capitanes griegos para

que lo ayudaran a rescatar a su mujer y, con pocas excepciones, ellos respondieron a su

convocatoria. Cuando los griegos ya daban por hecha la victoria de Menelao ( como

hemos explicado y citado en renglones anteriores ) Afrodita ayudó a Paris a escapar del

enfurecido contendiente . Después de la caída de Troya, Menelao se reunió con su

mujer y ambos salieron de Troya hacia su Grecia natal ( ver nota 3 ) . Sabido es que

Príamo y Hécuba la acogieron como una hija pero el pueblo troyano la detestaba por

considerarla causa de la contienda , si bien Héctor o Príamo sabían de la importancia del

papel de los dioses en tan irremediable conflicto bélico . El propio Paris lo reconoce :

14

Page 15: PRESENCIA DE LA TRADICIÓN CLÁSICA EN EL … clasica.pdf · al canto del ruiseñor , que cantaba igual con Safo , Catulo , Keats y ahora " . No obstante , desde un punto de vista

Me gané , en consecuencia , el desprecio y el odio no sólo

de los pueblos unidos de Acaya , sino que asimismo

me aborrecen los propios troyanos : si bien en su día ,

cautivados cual yo por Helena , se opusieron tercos ,

con firmeza aún mayor que la mía , y unánimemente ,

a dejarla partir con los suyos , en mí ven la causa

del dolor y los males sin cuento que trajo la guerra . . .

Mas no estaba en mano evitar que tamañas desdichas ,

con heroica entereza padezca mi pueblo . No soy

yo el culpable , por más que unos y otros lo crean . No pueden

decidir su destino los hombres ; los dioses eternos

a su antojo dibujan el curso de nuestra existencia .

Y dispuso Afrodita , la diosa de pechos graciosos ,

que en Helena y en mí , desde el día que por vez primera

en Esparta nos vimos , surgiera un amor que nos hizo

criaturas radiantes y ajenas a todo cuidado

que no fuera el afán y el trabajo tan dulce de amarse .

No , yo sé que no es nuestra la culpa ; quisieron los dioses

que este amor y esta guerra ocurrieran . . .

Está claro que Paris no fue un guerrero ejemplar , ora soldado , ora arquero , nunca se

caracterizó por el valor y la lucha . Su episodio bélico más recordado es la muerte de

Aquiles ( ayudado o metamorfoseado por Apolo ) o su propia muerte , a manos de

Filoctetes , pero eso es ya otra historia :

Todos piensan que soy un cobarde , un galán engreído

al que asusta el combate entre hombres , tan sólo valiente

en contiendas de amor con mujeres . No es del todo justo

lo que dicen de mí , pero es cierto que no son los dones

del guerrero los que en mi persona tienen más relieve .

Si bien , al final del poema de Rosillo insiste :

Hace un rato que duerme : después del amor vino el sueño

a posarse en sus ojos . Yo debo vestirme las armas

y de nuevo volver al combate . Me esperan los míos .

15

Page 16: PRESENCIA DE LA TRADICIÓN CLÁSICA EN EL … clasica.pdf · al canto del ruiseñor , que cantaba igual con Safo , Catulo , Keats y ahora " . No obstante , desde un punto de vista

Cómo no , aquí nos encontramos ante la tan bella y a la vez hiriente paradoja

cernudiana ( 4 ) : la lucha entre la realidad ( el combate , su deber , su labor como

soldado ) y el deseo ( las ganas de amar a Helena , el ansia por estar con ella al margen

de los hechos que acaecen ) . Es evidente que son los dioses los que dibujan el curso de

la existencia , y que realidad y deseo son batallas perdidas :

Sé que Ilión ha de ser destruida ; caerán sus murallas

y sus torres ; palacios y casas serán saqueados

e incendiados después hasta el último . Las Parcas meditan

sin piedad , para cada troyano una muerte espantosa . . .

Aquí entran en juego las Parcas , personificación del destino de cada cual :

regulan nuestra vida - la de los griegos - desde el nacimiento hasta la muerte .

Controlaban el metafórico hilo de la vida de cada mortal . Así , el propio Hesíodo , en

su Teogonía ( v 901 ) , alude a ellas y al enorme respeto que Zeus les tenía . Y es que

estas tres maquiavélicas " moiras " estaban expectantes en su " butaca de privilegio "

para hacer pagar a los troyanos su atrevimiento . Como señala Miguel J . Flys ( 5 ) , el

tema principal de la poesía de Cernuda - y por tanto fuente directa para Rosillo - es la

primacía de un amor como medio de trascender la mezquindad del mundo visible y

lograr comunión con una realidad superior . En Rosillo , el paso del tiempo en el

corazón de los amantes no hace mella directa pero sí la realidad va imponiendo su

toque personal : la muerte está cercana para Paris ; Helena volverá con los suyos .

( 4 ) La pasión de Cernuda por la tradición clásica ya fue advertida por Rosillo como creador y por numerosos

críticos como Germán Santana Henríquez , de la Universidad de las Palmas en su artículo " Et in Arcadia ego "

( Revista de filología de la Un. de Las Palmas , números 12 - 13 , pgs 449 - 496 ) . Allí comenta : " Cernuda siente

la irreprimible necesidad de apoyar su experiencia en elementos culturales sacados de la literatura , de la

historia , de la pintura ... Muchos de sus poemas tienen explícitas y amplias referencias culturales . Y uno de los

usos más íntimos es la intertextualidad , donde el autor utiliza giros , versos o palabras de otro , incorporándolas

a su poema ... "

Este modo de proceder no resta originalidad al nuevo poema y supone un reconocimiento explícito de que toda

literatura y toda escritura se engarza en la cadena de la tradición . Cernuda se pregunta el porqué de las cosas

ante un mar de dudas e interrogantes propios de la visión circular de los griegos .

( 5 ) Cernuda , Luis : " La realidad y el deseo " , edición Clásicos castalia , Madrid , 1985 . Prólogo .

16

Page 17: PRESENCIA DE LA TRADICIÓN CLÁSICA EN EL … clasica.pdf · al canto del ruiseñor , que cantaba igual con Safo , Catulo , Keats y ahora " . No obstante , desde un punto de vista

No es ni mucho menos Rosillo un autor que se sale de la norma o de los

universales temáticos esenciales en la historia de la literatura . Evidentemente , si hay

un tema que destaca sobre los demás en este libro de " La vida " es precisamente la

propia vida , como no podía ser menos . El libro en general y nuestro poema en

particular tienen un tinte elegíaco , por lo que cualquier tema tratado es visto desde un

tono melancólico , de recuerdo nostálgico de lo vivido . Pero sin duda es el paso del

tiempo el tema más repetido en sus poemas , su fugacidad , a partir de continuas

referencias temporales o espaciales :

Mientras yo estoy aquí , los guerreros troyanos prosiguen

sin descanso luchando a lo lejos contra los aqueos ;

el fragor de las armas escucho y los gritos horribles

de los hombres que mueren. Parece eterna esta guerra.

Dura ya nueve años y tuvo , como es bien sabido ,

su origen en hechos que a mí me conciernen : el rapto ...

También a partir de continuos recuerdos nostálgicos , la monotonía diaria que nos

invade (o invade a los protagonistas poemáticos ) . También la muerte o la vejez son

canales que acompañan al paso del tiempo , o el sueño como algo que marca lo vivido :

... Mi cuerpo envolvió en niebla oscura

y logró así evitar que aquel hombre funesto pudiera

descargar sobre mí su furor homicida ... //

... Me di por perdido

y creí ya llegada la hora de morir como un perro

ante el gran Menelao , el Atrida implacable . Mas tuve

la increíble fortuna de que en el instante postrero ,

compasiva , acudiera a salvarme Afrodita , la diosa

de la dulce sonrisa . . . .

Tal y como presenta de forma magistral el catedrático Francisco Javier Díez de

Revenga ( 6 ) " la aparición del hasta ahora último libro de Eloy Sánchez Rosillo,

titulado La vida , ha supuesto, como era de esperar, un nuevo avance en la evolución de

17

Page 18: PRESENCIA DE LA TRADICIÓN CLÁSICA EN EL … clasica.pdf · al canto del ruiseñor , que cantaba igual con Safo , Catulo , Keats y ahora " . No obstante , desde un punto de vista

su poesía, que ha alcanzado una madurez reconocida por la crítica más temprana .

Indudablemente, la poesía vuelve a formar parte de los referentes escogidos por el

poeta para mostrar una imagen total de una existencia vivida en un determinado tiempo

personal: la madurez. La visión del poeta se centra una vez más en los efectos

producidos por el paso del tiempo, y, de ese pasado ido, se evocan aquellos momentos

fugaces que se hacen más presentes en la madurez. Presente y pasado constituyen un

todo, y ese todo no es otra cosa que la vida, y la poesía es la encargada de expresar esa

reflexión sobre el tiempo y el recuerdo que constituyen algunas de las evocaciones

fundamentales de esta poesía: porque la vida es también, en este como en otros libros

del autor, la vida de otros , Donizetti , Leopardi , que, con su evocación y recuerdo ,

conforma la realidad de nuestra existencia , de la del poeta y de sus lectores. Un poema

titulado " La siesta ", extenso poema evocador de un tiempo de adolescencia vinculado

a una experiencia pasada, más o menos idílica , aunque con unas molestas moscas , de

resonancias poéticas magníficas, cerrará su contexto poemático con una referencia

breve al acto creador del poema que tanto nos ha interesado a través de estas páginas

que estamos presentando " :

Luego, entornas

los ojos, y te quedas

dormido en un momento.

La memoria

guardará todas estas

horas de oro fugaz, sencillas horas

tuyas de adolescencia.

Algún día dirás tales historias,

tan lejanas, tan viejas.

Y escribirás con mano melancólica

este mismo poema.

También La vida cuenta - prosigue el catedrático murciano - con un

poema sobre el acto poético creador, titulado "Acaso", en el que Sánchez Rosillo

recupera de su propia poesía la consideración del tal acto como un don que le puede

ser concedido o no al poeta. Recupera igualmente la imagen del papel sobre el que se

escribe, aunque incorpora nuevas interpretaciones de ese momento único, sobre todo

en lo que se refiere a la misión del poeta, a la ignorancia sobre la procedencia de la

18

Page 19: PRESENCIA DE LA TRADICIÓN CLÁSICA EN EL … clasica.pdf · al canto del ruiseñor , que cantaba igual con Safo , Catulo , Keats y ahora " . No obstante , desde un punto de vista

inspiración — tan distinta esta posición de la inicial, mostrada en los dos poemas que

comienzan Maneras de estar solo — y a las funciones de la poesía, que recibe un

interesante componente de consolatio , acorde con el concepto atribuido tradi-

cionalmente a la filosofía y como síntoma de " libertad ", pero también como medio de

redención y misericordia, conceptos innovadores que otorgan a la poesía un tono

misional absolutamente sobrecogedor.

El amor es siempre un elemento esencial en la poesía , bien

de adolescente , bien de algo irrepetible o ya ausente . Sánchez Rosillo , tal como aclara

A. Gómez Yebra ( 7 ) , se introduce en la piel de Paris , el raptor de Helena , y ,

volviendo los ojos a Homero , propone un monólogo dramático sobre la experiencia del

amor . Ese amor es tan grande que salta todas las barreras y exculpa y disculpa la

tradición que dio pie a numerosas muertes que su acto produjo , y al desprecio de

muchos aqueos y troyanos . Es una forma de homenajear al amor , siempre dispuesto a

superar barreras , por infranqueables que parezcan :

Traicioné , no lo niego , al monarca clemente y magnánimo

que había acogido en su corte con grandes honores.

No , no supe ni quise negarme al embrujo indecible

de su joven esposa. Fue verla y rendirme a sus ojos,

que también aprendieron muy pronto a mirarse en los míos

con idéntica entrega. Sucede así siempre : no tarda

el amor en ser dueño de quienes desean servirle .

( 6 ) Francisco Javier DÍEZ DE REVENGA , " La poesía elegiaca de Eloy Sánchez Rosillo ",

Monteagudo, 1, 1985 , y en Saavedra Fajardo escritor actual y otros estudios. Academia Alfonso X El

Sabio, Murcia, 1988, pp. 195-201.

( 7 ) " Así es la Vida " de A. Gómez Yebra ( Universidad de Málaga ) . Revista Monteagudo , 3 ª

época , número 11 . 2006 ( pgs 119 - 131 ) .

19

Page 20: PRESENCIA DE LA TRADICIÓN CLÁSICA EN EL … clasica.pdf · al canto del ruiseñor , que cantaba igual con Safo , Catulo , Keats y ahora " . No obstante , desde un punto de vista

Y es que amor y muerte ( o Eros y Thánatos ) están más cerca de lo que parece . No

hay muerte sin amor ni amor sin muerte , como ocurre - o va a ocurrir - en el poema de

Rosillo y en el homérico . También el amor es pasión , sexo , erotismo ( ... En batalla

de amor nuestros cuerpos / se enzarzaron entonces , y juro que nunca como hoy / el

deseo encendiera en nosotros un fuego tan vivo ... ) , la sublimación de todas las

abyecciones , complacencia de los amantes , gestos , juego carnal ...

Pero si hay alguien que ha sabido tratar con exactitud la presencia de tópicos

clásicos en la poesía de Rosillo , y en especial en " La Vida " , ese no es otro que el

profesor y catedrático Santiago Delgado , en sus publicaciones varias para el CPR 1 de

Murcia ( 2004 ) relacionadas todas ellas - y como aquí también queremos titular - con

elementos de expresión poética . He aquí parte del corpus que presenta :

1. TEMPUS FUGIT. Se trata de la constatación, dolorosa, del paso del tiempo. Hay

que señalar que, en el caso de “La Vida”, se trata de una perspectivación muy limpia. El

tiempo duele, cuando se advierte su paso. Eso es todo . Este tema es como el leit-motiv

del poemario , aunque no así de nuestro poema . A éste le asociamos la idea de disfrute ,

propio de los momentos que los protagonistas gozan y quieren atrapar en el tiempo y en

el espacio ( CARPE DIEM ) . Así , " ... En batalla de amor nuestros cuerpos / se

enzarzaron entonces , y juro que nunca como hoy / el deseo encendiera en nosotros

un fuego tan vivo . . . " o " No , no supe ni quise negarme al embrujo indecible /

de su joven esposa. Fue verla y rendirme a sus ojos, / que también aprendieron

muy pronto a mirarse en los míos / con idéntica entrega. Sucede así siempre : no

tarda / el amor en ser dueño de quienes desean servirle . . . " .

2. PANCRONÍA. El poeta confiesa la confusión temporal habida en su espíritu, al

observar y consignar ese paso del tiempo. El ayer, que presumía eterno, el hoy, que se le

escapa, y el mañana, que acaso no exista se le confunden al poeta, y desdibujan entre sí

sus límites. El autor da pertinencia poética, relevante y recurrente, a ese hecho ocurrido

en su mente, o en su alma : " Sé que Ilión ha de ser destruida ; caerán sus murallas

/ y sus torres ; palacios y casas serán saqueados /e incendiados después hasta el

último . Las Parcas meditan / sin piedad , para cada troyano una muerte

espantosa " .

20

Page 21: PRESENCIA DE LA TRADICIÓN CLÁSICA EN EL … clasica.pdf · al canto del ruiseñor , que cantaba igual con Safo , Catulo , Keats y ahora " . No obstante , desde un punto de vista

3. GNOSCE TE IPSUM. Abocado al caos por esa confusión temporal y por el dolor

ontológico del paso del tiempo, el poeta da en preguntarse por sí mismo y por sus

diversas circunstancias existenciales. No estamos ante la variante asertiva de la frase en

latín que da título a este elemento poético, sino en la interrogativa: ¿ Me conozco ? O

mejor: ¿ Me reconozco ? . . . Quizá Paris conoce sus límites y se deja llevar por lo

inevitable : " Mas no estaba en mano evitar que tamañas desdichas , / con heroica

entereza padezca mi pueblo . No soy / yo el culpable , por más que unos y otros lo

crean . No pueden / decidir su destino los hombres ; los dioses eternos / a su antojo

dibujan el curso de nuestra existencia " .

4. ARCADIA TEMPORAL Y LOCATIVA . No existe un lugar emblemático o

Arcadia imaginaria donde Paris y Helena esparzan su amor . Tan sólo una segura Troya

y un lecho de amor en el que dan rienda suelta a su amor erótico . Así ... " ... En sus

brazos / protectores me trajo después por el aire hasta Troya , / mi ciudad , y

suavemente en mi lecho mullido y fragante / me dejó junto a Helena . En batalla de amor

nuestros cuerpos / se enzarzaron entonces , y juro que nunca como hoy / el deseo

encendiera en nosotros un fuego tan vivo " . Por tanto , ese lugar agradable generalmente

idealizado es su particular " Locus Amoenus " ( la literatura usa de este tipo de puestas

imaginarias, en la literatura occidental y se convierte en elemento de primera

necesidad en obras pastorales de poetas como Teócrito y Virgilio, aunque en Las

Metamorfosis de Ovidio, la función del locus amoenus se invierte y, en vez de ofrecer

un respiro al peligro, es de por sí usualmente la escena de violentos encuentros ) .

5. DESEO SUPERIOR A LA MUERTE. De estirpe cernudiana ( “ La realidad y el

deseo ” ) este tema o aspecto temático aparece en este poema de ambiente épico, en el

que se trata de hacer ver que la guerra es accidente y el amor o el deseo carnal de los

dos protagonistas, esencia, naturaleza. Es, digamos, una hipótesis de partida, sustentada

con el desarrollo del mito.

Y dispuso Afrodita, la diosa de pechos graciosos,

que en Helena y en mí, desde el día en que por vez primera

en Esparta nos vimos, surgiera un amor que nos hizo

criaturas radiantes y ajenas a todo cuidado

que no fuera el afán y el trabajo tan dulce de amarse.

21

Page 22: PRESENCIA DE LA TRADICIÓN CLÁSICA EN EL … clasica.pdf · al canto del ruiseñor , que cantaba igual con Safo , Catulo , Keats y ahora " . No obstante , desde un punto de vista

6 . ALABANZA DE CORTE. Sobre todo cuando el poeta se refiere a la ciudad de

Roma, la alabanza de corte sustituye al menosprecio. También existe el elogio a la

ciudad de Murcia, referenciada en ocasiones. En nuestro caso la alabanza llega tras el

rapto : " Luego vino la huida . Llegamos , tras arduo viaje , / a la bien construida

ciudad de mi padre , el rey Príamo , / la hermosísima Troya , y , al poco , esta guerra tan

cruenta ... " .

Desde un punto de vista formal , destaca Santiago Delgado ( o . c . ) tres elementos

importantísimos , que ya mencionamos al principio de este trabajo y que él resume

magistralmente :

1. NEUTRALIZACIÓN DEL MORFEMA DE PERSONA. Así como detrás de

cualquier personaje - protagonista de los poemas de Eloy Sánchez Rosillo se halla él, su

yo poético, también, escondido tras cualquiera de las tres personas del verbo ( o del

pronombre ) se halla, o se puede hallar, el yo del poeta. Da lo mismo la segunda

persona, con quien establece un diálogo-monólogo, a menudo con la distancia temporal

por en medio, que la tercera, para la que idea una complicidad con el lector a fin de

hacerle ver la verdadera naturaleza de la persona aludida, o incluso de algún “ nosotros”

o hasta formas impersonalizadas del verbo.

2. DILUCIÓN LEXEMÁTICA. Este efecto se desarrolla en combinación con la

ausencia de expresión metafórica . Y es uno de los recursos en que se funda la sencillez

expresiva que cualquier lector puede observar y señalar en la poesía de Eloy Sánchez

Rosillo , y en nuestro poema en particular . Consiste en mantener un equilibrio entre

palabras vacías y palabras llenas; es decir, entre lexemas, portadoras de contenido, y

partículas morfemáticas , modificadoras o relacionantes de contenido. De esa manera, al

escuchar o leer este poema , podemos ir asimilando según oímos o leemos, debido a que

el aumento de carga de contenido o semántica no produce aglomeración informativa,

produciéndose con una cadencia muy adecuada a la de recepción.

22

Page 23: PRESENCIA DE LA TRADICIÓN CLÁSICA EN EL … clasica.pdf · al canto del ruiseñor , que cantaba igual con Safo , Catulo , Keats y ahora " . No obstante , desde un punto de vista

3. LOS RITMOS ENDECASILÁBICOS Y ALEJANDRINOS en la métrica usada en

“La Vida” son preponderantes. Ahora bien, dichos ritmos son perfectamente

compatibles, según se puede observar en el poemario, con algún anisosilabismo

esporádico. Incluso , nuestro caso de versos de 16 sílabas. Se trata, creemos , de un

homenaje a la Épica Castellana, que se inició en torno a ese verso en el “ Poema de

Mío Cid ”.

Y aquí culmina este viaje de las aventuras de Paris y Helena en particular y de Eloy

Sánchez Rosillo y su contexto , en general . Nuestro objetivo inicial , el de demostrar que la

tradición clásica se sigue dando directa o indirectamente en nuestros poetas actuales es más que

evidente , y aquí está la prueba . Hemos explorado el mundo de Rosillo , su época , sus

opiniones incluso , su forma de hacer poesía . Nos hemos sumergido en " La vida " ( 1996 ) y

ya en ella hemos indagado en su poema " Paris y Helena " a través de su estilo , lenguaje ,

léxico , métrica , historia , fuentes , temas , motivos , tópicos ... Todo ello a partir de críticos y

catedráticos especialistas , con sus opiniones y sus sugerentes ideas . No ha sido éste un trabajo

de literatura comparada , ni un comentario exhaustivo al más puro estilo formal , sino un

intercambio crítico de sabias opiniones relacionadas con la forma y el fondo mitológico de esta

magnífica creación poética , y cuanto menos , la sensación de haber trabajado algo nuevo ,

inexplorado aún en el poeta murciano .

Es evidente : " Nihil sine Graecitate sumus " . Desde luego , Sánchez Rosillo debe conocer

esta sentencia , y debe tener claro que el poeta ( 8 ) es " el que escribe en verso , no importando

si imita o no ; es decir , sin importar la mímesis ni el tema . El poeta es hacedor de palabras ,

relatos , discursos ; es hacedor en cuanto remeda , imagina , imita mediante acciones objetos ,

tareas , situaciones - eso hace con Paris - que sean verosímiles y semejantes a la verdad " .

Bien con un fin estético , o psicológico , o intelectual ( da lo mismo ) Sánchez Rosillo nos ayuda

a comprender los universales que nos rodean a nosotros , los seres humanos , y cómo , a pesar

de los siglos , siguen existiendo Paris y Helena , de otra manera . Además , acompañándolo de

un - como diría Dionisio de Halicarnaso - estilo " medio " donde lo literario - o " sublime " , si

homenajeamos a Longino - está al alcance de nosotros , los lectores , todo ello bajo la batuta del

maestro de la mímesis : Aristóteles .

( 8 ) Palabras de Aristóteles rescatadas por Bulmaro Reyes Coria en la Revista Opción , número 113 , marzo

de 2002 , a propósito de su artículo sobre el poeta humanista Rubén Bonifaz Nuño ( pgs 81 - 90 ) .

23

Page 24: PRESENCIA DE LA TRADICIÓN CLÁSICA EN EL … clasica.pdf · al canto del ruiseñor , que cantaba igual con Safo , Catulo , Keats y ahora " . No obstante , desde un punto de vista

* Baquero Goyanes , Mariano : " La poesía de S. Rosillo " , La verdad , Murcia , 14 - 6 - 1981 ( Suplemento literario , 57 , segunda época ) . * Castellet , José María : " Nueve novísimos poetas españoles " , Barral editores , Barcelona , 1970 . * Cernuda , Luis : " La realidad y el deseo " , Clásicos Castalia , Madrid , 1985 . Prólogo de Miguel J. Flys . * Díez de Revenga , F. Javier : " La poesía elegíaca de E. S. Rosillo " , Monteagudo 1 , 1985 . * Ficino , Marsilio : " Sobre el furor divino ... " . Anthropos , 1993 . Barcelona . * García Martín , J. Luis : " Las voces y los ecos " . Madrid , Júcar , 1980 . * Gómez Espada , Ángel : " Estudio del tiempo en E . S . Rosillo " , Facultad de Letras , Murcia , 1998 ( Tesis de licenciatura ) . * Gómez Yebra , Antonio A . : " Así es La Vida " , Revista Monteagudo , 3 ª época , número 11 , 2006 ( pgs 119 - 131 ) . * Moralejo Álvarez , Juan José : VIII Congreso - Coloquio Internacional de Filología Griega celebrado en Madrid ( UNED , 5 a 8 marzo de 1987 ) . * Reyes Coria , Bulmaro : Revista Opción , número 113 ( marzo 2002 ) , pgs 81 - 90 . * Sánchez Rosillo , Eloy : " La Vida " . Tusquets , 1996 . * Santana Henríquez , Germán : Revista de Filología de la U. de Las Palmas , números 12 y 13 . * VV AA : " Historia y crítica de la literatura española " al cuidado de F. Rico . En concreto , Cp IX ( Darío Villanueva : " Los nuevos nombres " . 1975 - 1990 ) . Crítica , Barcelona , 1992 .

24