Presencia de Tuberculatus kuricola (Hemiptera:Aphididae ... · Se refiere la aparición de...

6
Bol. San. Veg. Plagas, 27: 395-400, 2001 Presencia de Tuberculatus kuricola (Hemiptera:Aphididae) sobre castaños híbridos en España P. MANSILLA, R. PÉREZ, N. PÉREZ, V. SECO, P. DEL ESTAL Se refiere la aparición de Tuberculatus kuricola en el continente europeo. El pul- gón, detectado en una masa de castaño de la provincia de Pontevedra en el mes de octu- bre de 2000, provocó en los pies ocupados una más pronta caída de hojas, además de la instalación de fumagina, aunque por el momento se desconocen otras consecuencias de su presencia y su distribución total. Palabras claves: Áfidos, Castaño, Roble, Tuberculatus kuricola INTRODUCCIÓN Dentro de las frondosas autóctonas en la Península Ibérica, el castaño se encuentra entre aquéllas de las que se pueden obtener multitud de aprovechamientos, desde ma- dera hasta fruto o taninos, además de pro- ducciones indirectas como setas. A estos aprovechamientos cabe añadir, además, el incuestionable valor paisajístico y protector de la especie, que da lugar a montes de gran belleza y valor ecológico, lo que supone un motivo más a favor de su elevado interés como especie forestal a promover y conser- var. En España destaca su presencia en la mitad occidental, País Vasco, Navarra, cier- 1 Diputación Provincial de Pontevedra. Servicio Agrario. Estación Fitopatológica Do Areeiro. Subida a la Robleda, s/n. 36153 Pontevedra. e-mail:efa@efa- dip.org 2 Universidad de León. Departamento de Biología Animal. E-24071 León, e-mail: [email protected] ' Universidad de León. Departamento de Ingeniería Agraria. E- 24071 León, e-mail: [email protected] 4 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agróno- mos. Unidad de Protección de los cultivos. Ciudad Universitaria. 28040 Madrid, e-mail: [email protected] sia.upm.es tas zonas de Andalucía y Cataluña, donde puede encontrarse tanto Castanea sativa (normalmente en áreas de altitud superior a 600 m) como híbridos resistentes a la tinta (en altitudes inferiores, mejor admitidas por los híbridos debido a sus exigencias de clima más suave) ocupando en conjunto, y según el Segundo Inventario Forestal, una cabida de 84.280 has (FERNÁNDEZ y PE- REIRA, 2000). Sin embargo, el potencial existente puede verse limitado por el ataque de dife- rentes agentes nocivos, tanto patógenos como plagas. En este sentido, entre las en- fermedades criptogámicas que pueden cau- sar daños a la viabilidad y productividad del castaño destacan Cryphonectria para- sítica (Murr.) Barr. y Phytophthora cinna- momi Rands., y entre las plagas son de des- tacar los ataques de insectos carpófagos como Pammene fasciana L., Cydia penkle- riana (Denis & Schiffermüller) o Curculio elephas Gyll. además de defoliadores como Lymantria dispar L. o Phalera bu- cephala L. Hasta el momento, ninguna es- pecie de pulgón se ha podido referir como plaga en castaño, no habiendo sido necesa-

Transcript of Presencia de Tuberculatus kuricola (Hemiptera:Aphididae ... · Se refiere la aparición de...

Page 1: Presencia de Tuberculatus kuricola (Hemiptera:Aphididae ... · Se refiere la aparición de Tuberculatus kuricola en el continente europeo. El pul-gón, detectado en una masa de castaño

Bol. San. Veg. Plagas, 27: 395-400, 2001

Presencia de Tuberculatus kuricola (Hemiptera:Aphididae)sobre castaños híbridos en España

P. MANSILLA, R. PÉREZ, N. P É R E Z , V. S E C O , P. DEL ESTAL

Se refiere la aparición de Tuberculatus kuricola en el continente europeo. El pul-gón, detectado en una masa de castaño de la provincia de Pontevedra en el mes de octu-bre de 2000, provocó en los pies ocupados una más pronta caída de hojas, además de lainstalación de fumagina, aunque por el momento se desconocen otras consecuencias desu presencia y su distribución total.

Palabras claves: Áfidos, Castaño, Roble, Tuberculatus kuricola

INTRODUCCIÓN

Dentro de las frondosas autóctonas en laPenínsula Ibérica, el castaño se encuentraentre aquéllas de las que se pueden obtenermultitud de aprovechamientos, desde ma-dera hasta fruto o taninos, además de pro-ducciones indirectas como setas. A estosaprovechamientos cabe añadir, además, elincuestionable valor paisajístico y protectorde la especie, que da lugar a montes de granbelleza y valor ecológico, lo que supone unmotivo más a favor de su elevado interéscomo especie forestal a promover y conser-var. En España destaca su presencia en lamitad occidental, País Vasco, Navarra, cier-

1 Diputación Provincial de Pontevedra. ServicioAgrario. Estación Fitopatológica Do Areeiro. Subida ala Robleda, s/n. 36153 Pontevedra. e-mail:[email protected]

2 Universidad de León. Departamento de BiologíaAnimal. E-24071 León, e-mail: [email protected]

' Universidad de León. Departamento de IngenieríaAgraria. E- 24071 León, e-mail: [email protected]

4 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agróno-mos. Unidad de Protección de los cultivos. CiudadUniversitaria. 28040 Madrid, e-mail: [email protected]

tas zonas de Andalucía y Cataluña, dondepuede encontrarse tanto Castanea sativa(normalmente en áreas de altitud superior a600 m) como híbridos resistentes a la tinta(en altitudes inferiores, mejor admitidas porlos híbridos debido a sus exigencias declima más suave) ocupando en conjunto, ysegún el Segundo Inventario Forestal, unacabida de 84.280 has (FERNÁNDEZ y PE-REIRA, 2000).

Sin embargo, el potencial existentepuede verse limitado por el ataque de dife-rentes agentes nocivos, tanto patógenoscomo plagas. En este sentido, entre las en-fermedades criptogámicas que pueden cau-sar daños a la viabilidad y productividaddel castaño destacan Cryphonectria para-sítica (Murr.) Barr. y Phytophthora cinna-momi Rands., y entre las plagas son de des-tacar los ataques de insectos carpófagoscomo Pammene fasciana L., Cydia penkle-riana (Denis & Schiffermüller) o Curculioelephas Gyll. además de defoliadorescomo Lymantria dispar L. o Phalera bu-cephala L. Hasta el momento, ninguna es-pecie de pulgón se ha podido referir comoplaga en castaño, no habiendo sido necesa-

Page 2: Presencia de Tuberculatus kuricola (Hemiptera:Aphididae ... · Se refiere la aparición de Tuberculatus kuricola en el continente europeo. El pul-gón, detectado en una masa de castaño

rio ningún tipo de intervención frente a es-tos homópteros aún cuando se hubieran de-tectado algunas especies: así, en Galicia seha encontrado Lachnus roboris L. y Myzo-callis castanicola Baker (MANSILLA, 1984),especies cuya presencia también ha sidoreferida en otras comunidades autónomas(NIETO NAFRÍA y MIER DURANTE, 1998)como Andalucía, Aragón, Cataluña, Casti-lla-León, Castilla-La Mancha o Valencia(la subespecie Myzocallis castanicola le-clanti Quednau y Remaudière presenta unadistribución más limitada, restringida aAndorra y las provincias de Guipúzcoa,León y Orense). En general, en las masasen que fueron detectados estos pulgones,los árboles afectados continuaron su evolu-ción normal, no registrándose daños. Sinembargo, en el mes de octubre de 2000, so-bre pies de castaño híbrido de una planta-ción del concello pontevedrés de Moaña,se observó la presencia de fumagina sobreramas, hojas y tronco, y un menor vigor delos árboles. Estos síntomas se debían a lapresencia de una especie de pulgón hastaese momento no detectada en el continenteeuropeo: Tuberculatus (Nippocallis) kuri-cola (Matsumura, 1917), especie originariadel oriente de la región paleártica que vivesobre especies de Castanea y Quercus.

China sobre especies de Castanea (G.-x.Zhang& Zhong, 1981) y la especie que nosocupa T. (N.) kuricola (Matsumura), que esoriginaria de Japón, Corea y China conti-nental.

Las hembras vivíparas de Tuberculatuskuricola son siempre aladas y, según BLACK-MAN y EASTOP (1994) miden de 1,2 a 1,9mm. Su color es verde pálido o rojo, estandorecubiertas de una cerosidad blanquecina.Las venas de las alas anteriores están am-pliamente orladas y con frecuencia aparecenformas braquípteras.

Se trata de una especie monoica holocí-clica que presenta sexuados en octubre y no-viembre y que se localiza preferentementeen el envés de las hojas, a lo largo del nerviomedio, en especies de Castanea y Quercus.Según BLACKMAN y EASTOP op. cit., Tuber-culatus kuricola ha sido citada sobre C. cre-nata, C. henryi, C. mollissima, C. pubinervisy C. sativa y sobre especies orientales deQuercus (Q. acutissima, Q. serrata y Quer-cus variabilis).

DETECCIÓN DEL PULGÓNEN ESPAÑA

En el momento de la detección de Tu-berculatus kuricola (octubre de 2000) so-

CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE

El género Tuberculatus es propio de es-pecies de Quercus, Castanea y algunas deLithocarpus, contando con 9 subgéneros y52 especies (QUEDNAU, 1999); hasta la citaactual, sólo dos de los subgéneros (Tuber-culatus Mordvilko y Tuberculoides van derGoot) habían sido citados en Europa, conuna y cinco especies, respectivamente, en laPenínsula Ibérica (NIETO NAFRÍA y MIERDURANTE, op. cit.). Dentro del género Nip-pocallis se incluyen cuatro especies de pul-gones: T. (Nippocallis) castanocallis (G.-x.Zhang & Zhong), T. (N.) cereus (G.-x.Zhang & Zhong) y T. (N.) margitubercu-latus (G.-x. Zhang & Zhong), citadas en

Foto 1 .-Hembra vivipara aladade Tuberculatus kuricola.

Page 3: Presencia de Tuberculatus kuricola (Hemiptera:Aphididae ... · Se refiere la aparición de Tuberculatus kuricola en el continente europeo. El pul-gón, detectado en una masa de castaño

bre una plantación de 11 años del munici-pio de Moaña (Pontevedra) se encontraroncolonias formadas por hembras vivíparasaladas (algunas de ellas braquípteras),hembras ovíparas, ninfas de ovíparas y ma-chos alados.

La masa, de 0,4 hectáreas de superfície,fue muestreada con el fin de determinar ladistribución del pulgón. En esta primeraprospección se comprobó que el área enque se encontraba estaba limitada a un21% de los pies de la zona central delmonte, que sufrieron una defoliación mástemprana que el resto de la masa. En lamisma prospección se evaluó la presenciade fumagina en el tercio superior del fustey en las hojas, encontrándose el hongo entodos los árboles ocupados por el pulgóncon porcentajes variables según que el ór-gano evaluado fuera la superficie foliar o lamadera: dependiendo del árbol, los porcen-tajes de presencia del hongo se encontra-ban entre el 5 y el 100% de las hojas (siendoel porcentaje mayoritario el 60%) y entreel 5 y el 50% del tercio superior del fuste(con el valor del 20% como más frecuente).Por su parte, en muéstreos realizados enaquella fecha en masas colindantes no sedetectó la presencia del pulgón ni de sínto-mas que la señalasen, aunque el hecho deque estos muéstreos se hubiesen realizadoal final del período vegetativo limitaron eltrabajo básicamente a la determinación defumagina.

En una segunda prospección realizadaen mayo de 2001 se encontró el pulgón enla totalidad de los pies de la masa, asícomo en los brinzales de Quercus roburespontáneos. En ese momento del períodovegetativo, si bien se encontraba el áfidoen todos los árboles, su presencia se limi-taba al ápice terminal de los brotes, mien-tras que ya un mes después las poblacio-nes habían sufrido un incrementoimportante y se encontraban ocupando unamayor superficie del brote aunque no sepodían observar síntomas (fumagina, en-rollamiento de hojas, debilitamiento...) desu ataque.

\

Foto 3.-Presencia del pulgón sobre hojade Quercus robur.

Foto 2.-Daños causados por Tuberculatus kuricolasobre Castanea x hybrida.

Por su parte, en el mes de junio se realizóuna prospección en diferentes áreas de laprovincia de Pontevedra con el fin de detec-

Page 4: Presencia de Tuberculatus kuricola (Hemiptera:Aphididae ... · Se refiere la aparición de Tuberculatus kuricola en el continente europeo. El pul-gón, detectado en una masa de castaño

Mapa I .-Mapa de muestreo y detección de Tuberculatus kuricola a Junio de 2001.

Page 5: Presencia de Tuberculatus kuricola (Hemiptera:Aphididae ... · Se refiere la aparición de Tuberculatus kuricola en el continente europeo. El pul-gón, detectado en una masa de castaño

tar la presencia del pulgón; de las áreasmuestreadas se detectó su presencia ya nosólo sobre Castanea x hybrida o Quercusrobur, sino también sobre Quercus rubra.En este muestreo se pudo comprobar la pre-sencia de T kuricola en otras masas del mu-nicipio de Moaña, así como en algunas deBueu, Cangas y Marín (municipios colin-dantes con el anterior, a donde pertenece laplantación en que se detectó el pulgón),pero también en otros montes más alejados,pertenecientes a los ayuntamientos de Pon-tevedra, Vilaboa, Marcón, Puentecaldelas,Bora, Caldas de Reis, Covelo, As Neves,Salvaterra y Arbo. Los porcentajes de ocu-pación de las masas muestreadas han sidovariables según el lugar, desde el 5% de lospies (caso de la masa de roble americanodonde se encontró el pulgón) hasta el 100%en la práctica totalidad de las masas de Cas-tanea spp, si bien en el momento de la pros-pección en ninguna de estas masas se obser-vaban más síntomas del ataque (menorvigor de los árboles, etc.) que la propia pre-sencia del pulgón. Otros lugares muestrea-dos donde no se detectó la presencia deláfido han sido A Estrada, Cotobade, Sal-

ceda de Caseias o Vilanova de Arousa, con-tinuando en la actualidad las prospecciones,por lo que el número de masas afectadaspuede verse incrementado.

CONCLUSIONES

Esta constituye la primera cita de la pre-sencia de la especie y del subgénero en elterritorio continental europeo; hasta estemomento, únicamente había sido citado,fuera de su área de origen, en la isla de Ma-deira por ILHARCO (1984), quien señalabasu posible introducción en la isla en losaños 60 acompañando a su planta hospeda-dora {Castanea crenata) desde un vivero deOporto, de manera que, si esta suposiciónera cierta, muy posiblemente la especie po-dría estar presente en la Península Ibérica.En consecuencia, al ser ésta la primera re-ferencia de Tuberculatus kuricola en elárea, han debido transcurrir 15 años paraconfirmar su presencia en nuestra afido-fauna, siendo la magnitud de los daños quepueda causar, así como su dispersión ac-tual, todavía una incógnita.

ABSTRACT

Tuberculatus kuricola is reported for the first time in the european continent. Theaphid, detected on a forest chestnut in the province of Pontevedra in October 2000 hasjust caused an earlier fall of leaves, moreover of the instalation of fumagina, although atthis moment is not possible to know some other consecuences of his presence as well ashis total land distribution.

Key words: Aphids, Chestnut, Oak, Tuberculatus kuricola.

BIBLIOGRAFÍA

BLACKMAN, R. L. y EASTOP, V. F. 1994. Aphids on theWorld's Trees. An Identification and InformationGuide. CAB International (in association with theNatural History Museum), Oxon. 8+988 pp., 16 lam.

FERNÁNDEZ, J. y PEREIRA, S. 2000. Castaño. En La Hor-ticultura Española. SECH. Ediciones de HorticulturaS.L., Mundiprensa libros, S.A.: 491 pp.

ILHARCO, F. A. 1984. New records to the aphid faunaof the archipiélago of Madeira (Homoptera, Aphi-

doidea). Bol. Mus. Mun. Funchal, 36(163): 177-206.

MANSILLA, J. P. 1984. Principales insectos que atacan alcastaño en Galicia. II xornadas de estudos sobor dotema Os usos do monte en Galicia. Publications doSeminario de Estudos Galegos. Cuadernos da Areade Ciencias Agrarias, n°5: 133-142.

NIETO NAFRIA, J. M. y MIER DURANTE, M. P. 1998. He-miptera, Aphididae I. En Ramos et al (Eds.): Fauna

Page 6: Presencia de Tuberculatus kuricola (Hemiptera:Aphididae ... · Se refiere la aparición de Tuberculatus kuricola en el continente europeo. El pul-gón, detectado en una masa de castaño

ibérica, vol. 11. Museo Nacional de Ciencias Natura- tera: Aphididae: Calaphidinae). Contributions of theles. CSIC. Madrid. 424 pp. American Entomologicla Institute, 31 (1): 281 pp.

QUEDNAU, F. W. 1999. Atlas of the Drepanosiphine ap-hids of the world. Part I: Panaphidini Oestlund, (Recepción: 2 de agosto de 2001)1922-Myzocallidina Bõrner, 1942 (1930) (Hemip- (Aceptación: 6 de septiembre de 2001)