PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf ·...

207
0 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 098, D.F. ORIENTE. LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS DOCENTES PROFESIONALES, EN EL NIVEL PREESCOLAR. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON CAMPO EN PLANEACIÓN EDUCATIVA. PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. Abel Pérez Ruíz. MÉXICO, D. F. OCTUBRE 2011.

Transcript of PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf ·...

Page 1: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

0

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 098, D.F. ORIENTE.

LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS

DOCENTES PROFESIONALES,

EN EL NIVEL PREESCOLAR.

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN

EDUCACIÓN CON CAMPO EN PLANEACIÓN EDUCATIVA.

PRESENTA

Puga Zúñiga Amaranta Minerva.

Director de Tesis. Dr. Abel Pérez Ruíz.

MÉXICO, D. F. OCTUBRE 2011.

Page 2: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

1

ÍNDICE

PAG.

INTRODUCCIÓN 4

CAPÍTULO I LAS COMPETENCIAS 12

1.1. Enfoques de las Competencias 13

1.1.1. Enfoque Laboral 15

1.1.1.1. Perspectiva de la UNESCO 20

1.1.1.2. Perspectiva de la ANUIES 25

1.1.1.3. Perspectiva Profesional 26

1.1.2. Enfoque Educativo 34

1.1.2.1. Competencias Básicas – Clave 40

1.2. Competencias Docentes 47

1.2.1. Concepciones y Referenciales de Competencias

Docentes 48

1.2.2. Referencial de Competencias Docentes 56

CAPÍTULO II CONCEPTUALIZANDO A LA FORMACIÓN DOCENTE

2.1. Formación 61

2.2. Docente 64

2.3. Formación Docente 70

2.4. Modelos de Formación Docente 72

Page 3: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

2

CAPÍTULO III LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL EN LA

EDUCACIÓN PREESCOLAR

3. 1. Formación Docente Inicial 87

3. 2. Planes de Estudio para la Formación Inicial

de las Educadoras 89

3.2.1. Plan 1975 Reestructurado (1976) 100

3.2.2. Plan 1984 101

3.2.3. Plan 1999 106

CAPÍTULO IV LA FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA PARA EL

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

4.1 Formación Docente Continua 116

4.1.1 Alternancia 125

4.1.2 Práctica Docente 127

4.2 Etapas de la Formación Docente Continua 132

4.3 La Formación Continua Oficial en el Nivel Preescolar 135

4.3.1 Dispositivos de Actualización Docente 144

Page 4: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

3

CAPÍTULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Metodología Cualitativa 152

5.2. Técnicas de Investigación 158

5.2.1. Cuestionario 159

5.2.2. Guía de Observación 159

5.2.3. Entrevista 162

5.2.4. Exploración de Documentos Oficiales 164

5.2.5. Foto biografía y Videografía 165

5.3. Caracterización de los Sujetos Participantes

en la Investigación 166

CAPÍTULO VI REFLEXIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

6.1. Comprensión y Reflexión de la Investigación 171

CONCLUSIONES 187

FUENTES DE CONSULTA 194

ANEXO 1 203

ANEXO 2 205

ANEXO 3 206

Page 5: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

4

INTRODUCCIÓN

El presente documento ha sido elaborado con el objetivo de dar a conocer el

proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado para

obtener la Tesis de Grado de la Maestría en Educación con Campo en

Planeación Educativa; a partir del estudio, conocimiento, indagación y reflexión

de la temática acerca de la formación de las competencias docentes

profesionales.

La problemática educativa que da origen a la investigación es la siguiente:

¿Cuáles competencias docentes requieren fortalecer, desarrollar, y

adquirir las educadoras del Jardín de Niños “Carmen Ramos del Río

09DJN1351I, V-1440-143”; para afrontar los retos educativos actuales, en

relación a la reforma curricular del nivel preescolar?

Esta problemática surge al plantearse la idea de que la formación inicial de la

docente, su práctica cotidiana, llámese experiencia y su actualización

profesional: son elementos que le brindan la oportunidad de desarrollar y

fortalecer sus competencias para llevar a cabo la intervención pedagógica.

Page 6: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

5

El interés radica en investigar qué necesidades, carencias y posibilidades de

profesionalización constante y formación continua se presentan en algunas

educadoras, al momento de ejercer su práctica docente cotidiana y que ésta

resulte acorde a los retos actuales de la educación para todos en una sociedad

de aprendizaje.

Esta realidad se ubica en un contexto escolar, el cual muestra de manera

general el actuar y el ser docente desde la perspectiva del cómo se asume el

cambio y la transformación de las ideas, saberes pedagógicos y didácticos,

desde y en la misma práctica docente cotidiana; reflejándose la situación de

disponer de espacios y momentos para la actualización y superación

profesional en el ámbito pedagógico; desarrollando y fortaleciendo las

competencias docentes.

La escuela en la cual se va a desarrollar el proceso de investigación es un

Jardín de Niños Oficial, de nombre “Carmen Ramos del Río” (clave.

09DJN1351I, V-1440-143), ubicado en calle Sur 20 s/n, con esquina Oriente

255, Col. Agrícola Oriental, Del. Iztacalco, México, Distrito Federal.

El desarrollo de la práctica docente, en este espacio educativo, se fundamenta

en el conocimiento y aplicación del nuevo Programa de Educación Preescolar

(PEP ´04), el cual responde a la innovación y reforma educativa nacional. Por

lo tanto, todo el personal docente se encuentra en un proceso de conocimiento,

estudio, aplicación y evaluación del programa, con la intención de mejorar

continuamente la calidad de la educación, a partir de analizar, reflexionar y

adecuar su práctica docente, valorando los saberes personales.

Page 7: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

6

Aun así las docentes manifiestan la necesidad de obtener una actualización

profesional mas constante, formativa y sistemática, que les permita conocer y

comprender los enfoques educativos actuales, para fortalecer sus

competencias docentes, mismas que aplicarán de manera directa en su

práctica educativa, asumiendo el compromiso de llevar a cabo acciones donde

demuestren sus actitudes de cambio en los ámbitos del trabajo colegiado,

hacia la comunidad educativa y sobre todo para favorecer la construcción y

adquisición de aprendizajes significativos en las niñas y los niños.

El llevar a cabo el proceso educativo, a partir del desarrollo de competencias

que plantea el programa oficial PEP ´04, implica que las docentes comprendan

este término y cómo se relaciona con la educación para desarrollar, favorecer,

enriquecer y potencializar el aprendizaje de las y los educandos; sólo que para

poder aplicar un programa educativo basado en competencias, es necesario

que la docente domine y aplique en la práctica docente esta concepción;

situación que no siempre es así, debiéndose a factores como la propia

formación inicial, la cual por lo regular tenía un fundamento diferente, la falta de

actualización profesional e incluso el no comprender del todo el enfoque

curricular de un programa basado en el desarrollo de competencias. Estas

debilidades docentes se ven reflejadas en las planeaciones curriculares a nivel

grupal y al momento de aplicarlas y evaluarlas.

El desarrollo de esta problemática se justifica al considerar que la innovación

curricular de la Educación Preescolar, se presenta de manera concreta en la

aplicación de un currículum basado en un enfoque de desarrollo por

competencias; proceso que debe darse al interior de las prácticas docentes

preescolares. Partiendo de esta realidad social, la problemática, previamente

expuesta, surge al querer conocer cómo las educadoras llevan a cabo y

comprenden esta dinámica educativa; contextualizando tal cuestionamiento en

un solo espacio educativo “Jardín de Niños Carmen Ramos del Río (clave.

09DJN1351I, V-1440-143)”.

Page 8: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

7

Investigación que tiene como propósito reconocer cuáles son las experiencias,

necesidades, comportamientos, conocimientos, percepciones, formas de

acción y participación de las personas involucradas y cómo es que asumen y

ejercen el proceso educativo desde sus propias competencias docentes, desde

un plano individual y subjetivo, ya que de acuerdo a la metodología cualitativa,

no se pretende generalizar el fenómeno, sino comprenderlo desde el interior de

esta institución en específico.

La pertinencia de la presente investigación radica en que para poder aplicar un

currículum como el Programa de Educación Preescolar 2004 (PEP ´04), se

requiere de docentes abiertos y flexibles a transformar e innovar su práctica

pedagógica y educativa, a partir del desarrollo, adquisición y fortalecimiento de

sus propias competencias ante el proceso educativo.

De ahí el interés de investigar, estudiar y reflexionar en el cómo se van dando

estos procesos de cambio, desde la práctica cotidiana de las docentes, ya que

son ellas las agentes educativas principales para enfrentar estos nuevos retos,

debido a que están por completo involucradas en las formas de desarrollar el

proceso de enseñanza y de aprendizaje, a través de su intervención docente,

su labor, historia personal y saberes pedagógicos; conjunto de situaciones con

las cuales tendrá la posibilidad de incidir en mayor medida en el desarrollo de

competencias de la niña y del niño en edad preescolar.

Así todas las acciones, que una educadora lleva a cabo, se relacionan de

manera directa con sus competencias docentes (habilidades, actitudes,

saberes, conocimientos, destrezas, pensamientos, valores, formas de ser y de

actuar), mismas que moviliza al momento de aplicar el programa oficial. De ahí

que la investigación pretenda observar la realidad de la situación educativa de

las educadoras, con la intención de descubrir cómo son aplicados los

conocimientos de la formación docente inicial y continua que tuvieron y tienen

las educadoras.

Page 9: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

8

La relevancia de la investigación radica en que para poder aplicar un

currículum bajo un enfoque de competencias, en este caso particular, el PEP

´04, las docentes también deben poseer competencias profesionales que les

permitan guiar su intervención educativa por la misma línea curricular.

Es por todas las anteriores razones que se pretende realizar esta investigación

con el fin de observar y reconocer en una realidad concreta cómo se dan los

procesos para la construcción y desarrollo de las competencias docentes.

Se elige un jardín de niños oficial, porque las escuelas que pertenecen de

manera directa al Sistema Educativo Mexicano, son los centros educativos que

llevan a cabo la operación más general del programa y por motivos de viable

acceso al plantel y a la posibilidad de establecer relación directa con las

docentes, en referencia a sus formas de intervención didáctica respecto a sus

saberes e ideas acerca del concepto de competencias y de competencias

profesionales.

También porque este espacio brinda la oportunidad de conocer de manera más

real la organización del proceso educativo, así como los documentos oficiales

que guían y son evidencia de tales acciones.

Los objetivos generales que pretende la investigación presentada son los

siguientes y están elaborados en función de la problemática educativa

planteada y de la organización de las preguntas de investigación.

1. Conocer el sustento curricular en el cual se formaron inicialmente las

educadoras del Jardín de Niños “Carmen Ramos del Río 09DJN1351I,

V-1440-143”, para indagar acerca de sus saberes, concepciones y

creencias, respecto a la Educación Preescolar y al currículum que

desarrolla el proceso educativo basado en un enfoque por

competencias.

Page 10: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

9

2. Comprender la problemática del proceso de conocimiento, aplicación y

evaluación del currículum oficial de la Educación Preescolar, que se

presenta en la práctica educativa de las docentes del Jardín de Niños

“Carmen Ramos del Río 09DJN1351I, V-1440-143”.

3. Identificar cómo las docentes del Jardín de Niños “Carmen Ramos del

Río 09DJN1351I, V-1440-143”, construyen sus saberes y conocimientos,

respecto a la forma de aplicar el currículum oficial de la Educación

Preescolar, desde un enfoque basado por competencias, a partir de una

investigación cualitativa que brinde información sobre los procesos de la

formación continua en relación a la práctica docente cotidiana.

La estructura del trabajo se encuentra organizada en seis capítulos, los cuales

se relacionan con los objetivos que pretende la investigación; integrando la

información de los fundamentos teóricos y de los datos obtenidos de la realidad

observada.

En el capítulo I se hace referencia al concepto de las competencias,

definiéndolas desde el punto de vista de diversos autores y presentándolas a

partir de los dos enfoques más trascendentes, el laboral y el educativo.

Posteriormente se definen las competencias docentes, dando a conocer sus

concepciones y referenciales para dar paso a las competencias profesionales

específicas de la practica docente.

El capítulo II presenta la conceptualización de la formación docente, haciendo

la distinción del significado entre uno y otro término, así como la

conceptualización de la idea general sobre formación docente, la cual también

es presentada mediante la explicación y desarrollo de algunos modelos

teóricos, sustentados en diversos autores, para su estudio, conocimiento y

mejor comprensión.

Page 11: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

10

En el capítulo III se da a conocer la conceptualización y significado de la

formación docente en su etapa inicial, presentando algunos planes de estudio

que han contribuido a la educación para la docencia de las futuras educadoras,

con la intención de conocer el enfoque curricular, por el cual se han formado

las docentes.

El capítulo IV expone la conceptualización de la formación docente que se

realiza de manera continua y permanente, presentando sus aspectos de la

alternancia, la práctica docente y las diversas etapas por las que transita; a

partir de la explicación teórica de diversos autores. Se dan a conocer algunos

dispositivos para promover y fortalecer las estrategias y acciones de formación

continua, actualización y superación profesional que diseñan y organizan las

instituciones oficiales y Federales para las docentes del nivel preescolar.

En el capítulo V se da a conocer el proceso metodológico empleado para el

desarrollo de la investigación, presentando la metodología cualitativa como

base del estudio, las diferentes técnicas de investigación que se utilizaron para

la obtención de datos de la realidad observada y la caracterización de los

sujetos que participaron en el proyecto.

El capítulo VI se compone de la reflexión sobre la investigación del estudio,

mediante algunos fragmentos de las entrevistas realizadas a las educadoras, a

través de un proceso de recuperación de los diversos fundamentos teóricos

desarrollados en los anteriores capítulos; con el propósito de dar validez y

significación a la investigación realizada, así como el llegar a una mejor

identificación, comprensión e interpretación de las competencias que movilizan

las educadoras para su practica cotidiana.

Page 12: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

11

La finalidad de desarrollar este trabajo de investigación teórica y de campo, es

dar a conocer a las personas, de preferencia a aquellas inmersas en el ámbito

educativo, un panorama general de aquellas competencias profesionales que

las educadoras ponen en acción al momento de ejercer su labor cotidiana y de

cómo estas capacidades son influidas por su formación ya sea inicial o

continua, así como por sus diversas habilidades, actitudes, saberes,

conocimientos, destrezas, pensamientos, valores, formas de ser y de actuar,

elementos que al movilizarse en conjunto van determinado la esencia del ser y

del hacer de la profesora profesional del nivel preescolar.

Page 13: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

12

CAPÍTULO I

LAS COMPETENCIAS

Conocer las competencias, conceptualizarlas y asumir una postura respecto a

sus distintas visiones resulta ser una compleja labor partiendo de la idea de

que al nombrar por sí misma la palabra competencia, puede remitirnos a

diferentes ideas, como por ejemplo: al acto de combatir, luchar dentro de una

contienda deportiva o de otro tipo, con el fin único de que al final de ésta

alguien gana y alguien pierde. Pero resulta que ésta no es la única concepción

de las “competencias”, puesto que existen otras acepciones más, tales como la

laboral y la educativa.

El propósito primordial del presente capítulo es considerar a las competencias

desde la perspectiva educativa, recuperando de manera general algunas de

sus visiones y concepciones, con la intención de conocer y comprender cómo a

partir del ámbito laboral, las competencias llegan al ámbito educativo y la forma

en que éste las asume como parte importante de los procesos de desarrollo

para el aprendizaje y la enseñanza.

Page 14: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

13

El enfoque teórico de las competencias para la educación, plantea que

alumnos y docentes desarrollan diversas competencias, a partir de

conocimientos y saberes tanto de orden conceptual (un saber), como

procedimental (un saber hacer); para llevar a cabo sus acciones educativas,

pedagógicas, didácticas, sociales y cognitivas. Así, considerando a los

docentes como sujetos que también poseen competencias, se plantean las

competencias profesionales de los profesores; necesarias e importantes para la

aplicación del currículum oficial de la Educación Preescolar, el Programa de

Educación Preescolar 2004.

1.1. Enfoques de las Competencias

La llegada de la humanidad al siglo XXI, ha generado diversidad de

transformaciones respecto a las cuestiones tecnológicas, las cuales han

contribuido de manera directa en el progreso de la cultura, la economía, la

política y la sociedad de las naciones; influyendo también en los procesos que

ejerce la educación.

Se considera que este desarrollo tecnológico a gran escala conlleva el

contemplar al mundo en una totalidad, así como en un estado de permanente

posmodernidad, donde impera la intercomunicación masiva de informaciones,

la llamada “sociedad de la información”, situación que provoca un constante

cambio en el mundo, generando nuevas formas de concebir a la vida y a cada

una de las acciones que los seres humanos realizan en ella.

Estos contextos tan cambiantes de la vida y del papel que se juega en ella, son

factores que están en función de las innovaciones tecnológicas y de la

informática, la comunicación y la ciencia; realidad que plantea el reelaborar las

políticas de acción en las naciones, abarcando desde los ámbitos económicos,

Page 15: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

14

hasta los educativos, puesto que “…la educación se vuelve cada vez más

determinante como inversión y valor importante tanto para los individuos como

para las sociedades”.1

La creación de currícula encaminados a la enseñanza y al aprendizaje de las

nuevas estructuras de cambio, propiciará en los sujetos un reconocimiento del

acontecer actual y por ende una ocupación y preocupación sobre estas

temáticas, partiendo de la idea de que la educación debe guiarse por un mismo

enfoque que favorezca el desarrollo de capacidades, habilidades,

conocimientos, saberes, aptitudes, actitudes y valores acordes a la era de las

transformaciones tecnológicas con la intención de contribuir a la mejora del

propio individuo, de la sociedad y del mundo mismo.

A esta visión de transformación y cambio acorde a las circunstancias actuales,

se le ha denominado el “enfoque por competencias”, considerando que las

capacidades, habilidades, conocimientos, saberes, aptitudes, actitudes y

valores, son componentes que conforman a las llamadas competencias y que

al movilizarlos contribuyen a que las personas puedan ser capaces de conocer,

comprender, desenvolverse y transformar su realidad.

En este paradigma por competencias podemos encontrar dos enfoques: el

laboral y el educativo. El primero se entiende como el reflejo claro de las

competencias que posee un individuo al momento de desempeñar

determinadas actividades propias de la profesión que se esté realizando en

función de un contexto específico de trabajo, académico y empresarial.

Respecto al segundo, el educativo, hace referencia a la educación como un

factor importante para desarrollar y favorecer las competencias, mediante los

procesos de enseñanza y de aprendizaje, conjunto de capacidades que el ser

humano pondrá en acción durante todas las actividades de su vida, en

cualquier circunstancia y dentro de contextos diversos.

1 RYCHEN, Dominique Simone. 2004. “Introducción” En RYCHEN, Dominique Simone y HERSH,

Salganik Laura. 2004. Definir y Seleccionar las Competencias Fundamentales para la Vida. FCE.

México. p. 21.

Page 16: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

15

A continuación se desarrollan de manera más amplia los dos grandes enfoques

de las competencias.

1.1.1. Enfoque Laboral

Los orígenes del enfoque laboral de las competencias se ubican en la década

de los años setenta en Estados Unidos, época en la cual comenzó de forma

más específica la aplicación sistemática de los avances tecnológicos y

científicos en las fábricas, empresas e industrias.

Esta nueva forma de organización laboral requería que los empleados tuvieran

los conocimientos y las habilidades necesarias para poder llevar a cabo los

procesos de producción que generarían la mejora del desarrollo nacional, a

partir de las ideas de eficiencia, eficacia, productividad, ganancia, oferta,

demanda y utilidades. Factores que sólo se conseguirían proporcionando a los

trabajadores una serie de destrezas y saberes que los hicieran competentes

para desempeñar de manera adecuada sus funciones y tareas asignadas.

Así la noción de competencia laboral, comenzó a ser empleada como una

designación muy clara de aquellas tareas y actividades que debían realizar los

trabajadores, desde la perspectiva de tener que demostrar y manifestar de

manera constante un mejor desempeño y un rendimiento con calidad en los

productos obtenidos.

De acuerdo a lo que plantea McClelland (1973), la competencia se considera

como “…aquello que realmente causa un rendimiento superior en el trabajo”2,

lo que podría significar que cada trabajador debe realizar sus labores con una

mayor calidad, reflejada en los resultados que se consigan.

2 McClelland, David C. 1973. citado en Zabala, Antoni y Arnau, Laia. 2007. 11 ideas clave.

Cómo aprender y enseñar competencias. Graó. Barcelona. p. 32.

Page 17: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

16

Este mismo autor, años después, plantea que el enfoque por competencias “Es

una visión más centrada en el proceso del trabajo y en las condiciones

productivas actuales, puede establecerse la aplicación del concepto de

competencia en los mercados de trabajo a partir de las transformaciones

económicas que se precipitaron en la década de los ochentas”.3

No sólo Estados Unidos, empezó y siguió con el auge de esta orientación

laboral, sino también países considerados de primer mundo como Canadá,

Inglaterra y otros más del continente europeo, quienes buscaron desarrollar

competencias encaminadas a mejorar la economía y la productividad para el

presente y el futuro.

Para tal efecto las empresas y fábricas comenzaron a requerir de los sistemas

educativos, la enseñanza previa de determinadas habilidades y destrezas

acordes a los requerimientos laborales, también iniciaron gestiones de

capacitación hacia su personal; ambas acciones con el único fin de reactivar la

economía nacional estadounidense atendiendo con ello a los estándares de

calidad internacional que fijaban las normas de la oferta y la demanda de

bienes y productos.

Por otro lado en el año de 1990 en Estados Unidos, se elaboró el informe

SCANS4, documento en el que se describen las competencias genéricas que

deben tener los trabajadores en el entendido de que las empresas deben saber

reconocer aquellas áreas en que las personas son capaces o no lo son, con la

intención de que el término “genéricas” estableciera una serie de habilidades

que servirían tanto para las acciones del presente y del futuro, por lo que

podrían ser desarrolladas en trabajadores y en alumnos.

3 McClelland, David C. 1994. Citado en Argudín, Yolanda. 2005. Educación Basada en

Competencias. Nociones y Antecedentes. Trillas. México. p. 29. 4 Secretary´s Commission on Achieving Necessary Skills. Washington, D. C. 1990. (Comisión Secretarial

para la Realización de Habilidades Necesarias, por sus siglas en inglés).

Page 18: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

17

En México el desarrollo del enfoque de competencias laborales comenzó a

utilizarse en los años ochenta, del siglo pasado, época en la cual la nación se

incorpora al comercio internacional global, compitiendo productivamente con

los grandes mercados; por lo que requiere de mano de obra calificada que

elabore productos con calidad y bajo los términos de eficiencia y eficacia.

Suceso que determina la necesidad de ofrecer una formación educativa muy

específica a sujetos que serán la base de la economía, denominándolos como

“obreros calificados o técnicos”, es decir, personas especialistas en

determinadas áreas del conocimiento científico y tecnológico.

De igual forma que en otros países esta formación habrá de darse tanto a las

personas que ya se encontraban laborando, mediante las acciones de

capacitación y también a los futuros trabajadores, es decir a los alumnos,

empezando a privilegiar el nivel medio superior de la educación, con la

creación de escuelas como el CONALEP, donde preparaban a los estudiantes

como técnicos especializados en áreas específicas de la tecnología.

La intención primordial de estas escuelas consistía en certificar las habilidades

y destrezas del desempeño alcanzado en las personas, respecto a su nivel de

producción en función de las exigencias del mundo económico, determinando

de manera concreta las Normas Técnicas de Competencia Laboral,

establecidas por el Consejo de Normalización y Certificación de Competencia

Laboral de México (CONOCER).

CONOCER, establece que “La Capacitación Basada en Normas de

Competencia Laboral [CBNC] es un modelo de capacitación que tiene como

propósito central formar individuos con conocimientos, habilidades y destrezas

relevantes y pertinentes al desempeño laboral…su estructura curricular se

Se crea en el año de 1978, bajo el gobierno José López Portillo. Sus siglas significan: Colegio Nacional

de Educación Profesional Técnica.

Page 19: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

18

construye a partir de la información y criterios establecidos en las Normas de

Competencia Laboral…este modelo…debe ser altamente flexible en métodos y

tiempos de aprendizaje, y ajustarse a las necesidades del individuo”.5

Es así como el sector educativo comienza a involucrarse con las cuestiones

productivas y económicas del país, teniendo ya el compromiso de diseñar

programas educativos que coadyuven al desarrollo de competencias en pro de

aspectos laborales, sin descuidar la intervención pedagógica que también debe

atender las características de los sujetos en cuanto a promover su autonomía y

responsabilidad para el aprendizaje.

De ahí el diseño de un currículum orientado por el enfoque de competencias

para favorecer en el sujeto sus capacidades de saber, saber hacer y saber ser;

como sustento psicológico y pedagógico de todo el proceso de enseñanza y de

aprendizaje, basado en aspectos del constructivismo que promueva actividades

educativas activas con el contexto situacional en el que se desenvuelve el

alumno y el conocimiento, para favorecer con ello un aprendizaje significativo,

asegurando que los nuevos conocimientos se consoliden, apoyados de los

saberes previos y con ello lograr un mejor resultado en el desarrollo de

competencias tanto laborales como educativas.

Para Díaz Barriga (2005), las competencias laborales tienen una orientación

eminentemente utilitaria, en el sentido de que el trabajador debe resultar útil a

las necesidades del capitalismo, de la oferta y la demanda; lo que significa

crear un sujeto eficaz y capaz de desempeñar en momentos precisos un

determinado análisis de tareas previamente asignadas, con las cuales

producirá de manera muy puntual aquello que se le requiera.

5 Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral de México CONOCER. Programa

de Cooperación Iberoamericana para el Diseño de la Formación Profesional IBERFOP. 2000. Análisis

Ocupacional y Funcional del Trabajo. Cumbre Iberoamericana. Madrid. p. 116.

Page 20: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

19

“Un reto en este terreno será de-construir precisamente la pregnancia social

que subyace en el mismo, en donde podemos enunciar que el término articula,

por una parte algo que es consecuencia de un desarrollo natural (visión

chomskiana), con un sentido claramente utilitario (lo que a la larga contradice la

necesidad de adquirir o mostrar conocimientos) para dar cuenta de la

capacidad de resolver problemas. Lo utilitario sobre lo erudito e incluso en vez

de lo erudito…Ello está vinculado a un tercer elemento: lo laboral que trata

desempeños propios del mundo del trabajo, aunque también restringidos sólo a

éste”.6

La crítica del autor, hace referencia a que el sujeto, al ser sólo un técnico que

realiza tareas específicas, provocará en la persona la culminación del

pensamiento y la de-generación de conocimientos; en un acontecer donde lo

importante es sólo cumplir con lo establecido y saber resolver los problemas

que surjan, pero dejando de lado la capacidad de autonomía y creatividad para

la toma de decisiones, así como la individualidad de la persona, pues sólo es

un obrero calificado al servicio de la economía y la productividad.

Para los años de 1996 y 1998 el Consejo de Normalización y Certificación de

Competencias Laborales, elaboró un estudio en el que analizó los tipos de

competencias que los trabajadores ponen en acción durante las actividades

laborales, concluyendo que existen tres categorías:

a) “Competencias Básicas: son los comportamientos elementales que deberán

mostrar los trabajadores (lectura, redacción, aritmética, matemáticas, y

comunicación oral).

b) Competencias Genéricas: forman el comportamiento asociado con

desempeños comunes a diversas ocupaciones (analizar, investigar, interpretar,

organizar, negociar, argumentar, enseñar, entrenar, planear,…).

6 Díaz, Barriga Ángel. 2005. “El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz

de cambio? En Revista Perfiles Educativos. Tercera Época. Volumen XXVIII No. 111. Año. 2006.

CESU. UNAM. México. p. 14.

Page 21: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

20

c) Competencias Técnicas: formadas por los comportamientos asociados con

conocimientos de índole tecnológico vinculados a una cierta función

productiva.” 7

De las competencias laborales lo que es necesario rescatar es aquella visión

educativa que comenzó a dársele, al contemplar que las competencias se

desarrollan mediante procesos de aprendizaje, mismos que ofrecen la

posibilidad de aprovecharse en cualquier ámbito de la vida. También se

recupera la idea de que las competencias son procesos de construcción del

conocimiento tanto a nivel individual como colectivo, que pueden brindar la

experiencia de socializar los saberes y con ello reconstruir los pensamientos en

miras de la autonomía, la creatividad y la colaboración.

1.1.1.1. Perspectiva de la UNESCO

La UNESCO8 al ser un organismo internacional que pertenece a la ONU9,

también mantiene una postura respecto al enfoque de competencias tanto

laborales como educativas, debido a que uno de los principales objetivos de

ésta es supervisar las políticas de las naciones y en particular aquellas que

tienen que ver con la educación y la circulación de información entre los países.

En la conferencia mundial de la educación realizada por la UNESCO en el año

de 1990, en Jomtien, Tailandia. Titulada “Educación para todos”, los miembros

de esta organización revaloraron la importancia de la educación básica en las

naciones, como una acción directa para la generación de una sociedad mundial

más justa, democrática y a favor de una educación permanente para todos; por

lo que consideraron una serie de Necesidades Básicas de Aprendizaje que

todo niño debe construir:

7 Artículo Educación Basada en Normas de Competencia en

http://www.upd.edu.mx/librospub/revistas/mosaico/sept07/IRLA%20ENS.htm.

Fecha. 20 de Noviembre de 2007. 8 Sus siglas significan en inglés: United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization

(Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas). 9 Sus siglas significan: Organización de las Naciones Unidas.

Page 22: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

21

“Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el

aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la

solución de problemas) como los contenidos básicos del aprendizaje

(conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que

los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades,

vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la

calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar

aprendiendo”.10

Para la UNESCO estos aprendizajes habrán de adecuarse a las características

de cada país y al mismo tiempo serán modificados en función de las

transformaciones mundiales, con la intención de promover un aprendizaje

permanente en todas las personas, así como un aprendizaje basado en la

construcción de competencias que favorezcan el progreso económico, social y

cultural de las naciones.

Esta organización ha realizado varios proyectos con la intención de avanzar

hacia la clarificación de un concepto más generalizado sobre competencias, así

como para establecer cuáles serían aquellas competencias idóneas y

aplicables para que todas las personas alcancen su desarrollo personal y al

mismo tiempo contribuyan en el progreso de su nación.

De entre los proyectos más importantes desatacan los siguientes informes:

Comisión Delors, (1996):

10 Artículo Foro Consultivo Internacional sobre Educación para Todos. Jomtien, Tailandia. 5 al 9 de

marzo de 1990. En http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm Fecha. 23 de Noviembre de 2007.

Page 23: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

22

Todo un grupo de investigadores presididos por Jaques Delors, elaboraron un

informe respecto a la importancia que tiene la educación para el siglo XXI, sus

retos, problemáticas e influencia respecto a su intervención en las decisiones

políticas, sociales y económicas de las naciones. Considerando que “…la

educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad

pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social”.11

El objetivo de este informe es considerar a la educación como un hecho y una

realidad en la que todas las personas del mundo puedan tener acceso, bajo los

ideales de la democracia y la igualdad, pensando en que la educación es y

debe ser una acción permanente en la persona, lo que le proporcionará las

capacidades necesarias para enfrentar los avances y circunstancias que se

visualizan para el siglo XXI.

“La educación durante toda la vida se presenta como una de las llaves de

acceso al siglo XXI. Esta noción va más allá de la distinción tradicional entre

educación básica y educación permanente y responde al reto de un mundo que

cambia rápidamente…el concepto de educación durante toda la vida, para

conciliar la competencia que estimula, la cooperación que fortalece y la

solidaridad que une”.12

Para tal efecto el informe creó cuatro pilares de la educación, que resultan ser

conocimientos teóricos y prácticos que toda persona debe aprender y construir

cognitivamente, debido a que éstos son los fundamentos de las competencias

futuras a desarrollar que darán la posibilidad a los seres humanos de mejorar

su calidad de vida, tanto en lo individual, lo social y lo laboral.

11

Delors, Jacques. 1996. La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión

Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. UNESCO. p. 9. 12

Ibid. pp. 13 y 16.

Page 24: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

23

Los cuatros pilares de la educación son:

1. “Aprender a Conocer.- adquirir los instrumentos de la comprensión de una

cultura general, de los avances de la ciencia y las nuevas formas de la

actividad económica y social.

2. Aprender a Hacer.- adquirir una competencia que permita hacer frente a

numerosas situaciones de alternancia entre la escuela y el trabajo; para poder

influir sobre el propio entorno.

3. Aprender a Ser.- contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y

mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual,

espiritualidad. Dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un

juicio propio.

4. Aprender a Vivir Juntos.- para participar y cooperar con los demás en todas las

actividades humanas, conociendo mejor a los demás, su historia, sus

tradiciones y su espiritualidad.” 13

Para la UNESCO el desarrollar estos aprendizajes es una estrategia que

ayudará a integrar a las personas al mundo tan cambiante, respondiendo a las

transformaciones y avances tecnológicos, pues si un sujeto es capaz de

integrar estos pilares educativos en su proceso de aprendizaje, podrá

desempeñar cualquier función o profesión que desee, obteniendo al mismo

tiempo las bases necesarias para el desarrollo de competencias.

Otro proyecto de la UNESCO, que ha contribuido al enfoque de las

competencias, ha sido “Definición y Selección de Competencias: Fundamentos

teóricos y conceptuales DeSeCo, (1997-2004); que con el apoyo de la OCDE14,

llevó a cabo una investigación con el fin de elaborar un marco teórico

conceptual de referencia para estructurar una definición de competencia que

pueda ser empleada a nivel mundial, así como el poder comenzar a determinar

aquellas que sean básicas y necesarias para desarrollar en los sujetos.

13

Ibid. pp. 16, 17, 91, 100. 14

Sus siglas significan: Organización de Cooperación y Desarrollo Económico.

Page 25: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

24

Los fundamentos de este proyecto son el considerar la constante

modernización que vive el planeta, la cual obliga a las naciones a adaptar sus

políticas a la era de la información en una sociedad global donde lo que impera

es el logro de resultados. Situación que resulta ser un tema de análisis en esta

organización, debido a que las políticas son enfocadas a la transformación de

los sistemas educativos, mismos que deben reformarse para adaptar así los

conocimientos y los saberes a los requerimientos del mundo actual.

De estas reflexiones surge el proyecto DeSeCo, donde diversos investigadores

plantean un perfil común acerca de lo que significa una competencia y si estas

concepciones pueden o no ser generalizadas en los diversos contextos del

planeta. También buscan establecer una categoría de selección de

competencias llamadas “clave”, con la intención de brindar a las naciones una

guía de aquellas competencias necesarias e importantes para el desarrollo de

las personas, de la vida y de todas las circunstancias políticas, económicas y

sociales del mundo.

Finalmente la investigación no llega a establecer una concepción y una

categorización aplicable a todas las personas, situaciones y circunstancias del

mundo; puesto que tal y como lo plantean los autores quizá no exista una

justificación razonable de homogeneizar un concepto de las competencias,

considerando que los contextos llegan a ser muy distintos y al definir unas

competencias claves no se estaría pensando en las características socio

históricas que determinan a cada sociedad, por lo tanto queda la pregunta

¿qué o cómo se validan una selección de competencias clave?.

La importancia de este proyecto convertido en informe escrito, es que brinda

diferentes visiones de lo que puede significar una competencia, considerándola

como un elemento importante para el desarrollo mundial y por ende de las

particularidades de un país. Sin perder de vista que el desarrollo es un término

muy amplio que abarca cuestiones de política, economía, sociedad y que todas

éstas inciden en la educación.

Page 26: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

25

No hay que olvidar que las transformaciones tecnológicas son permanentes y

los seres humanos deben estar atentos y preparados para tales cambios,

reflexionando en las reformas políticas y educativas, mismas que no sólo se

ajustan a los requerimientos internacionales, sino también a las características

de lo que se desea alcanzar como nación, como sociedad y como individuos. Si

bien, las investigaciones pueden ofrecer un marco de referencia, habrá que

considerarlas como fundamento teórico y a cada nación le corresponde crear

su propia concepción y categorización de competencias.

Incluso también podría ser una labor muy personal de lo que cada ser humano

planea de su vida, pues las competencias además de contener conocimientos,

saberes, destrezas y habilidades también incluyen el desarrollo de actitudes y

valores que resultan ser ya factores particulares de cada persona.

La UNESCO ha realizado muchos esfuerzos por brindar a las normas de

capacitación y al desempeño de resultados un carácter más educativo,

buscando el conciliar los procesos productivos con la construcción de

conocimientos, saberes y aprendizajes encaminados al desarrollo de

competencias para la mejora de la vida de los sujetos en todos los aspectos.

1.1.1.2. Perspectiva de la ANUIES

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones a Nivel Superior

(ANUIES), es una institución mexicana que ha manifestado la importancia de

las competencias laborales para un mejor desempeño en la vida productiva del

país y de las relaciones de éste a nivel internacional, expresa que al determinar

políticas educativas basadas en normas de competencia se contribuye a lograr

de manera más efectiva las metas de los sectores productivos y económicos,

debido a que los trabajadores realizan sus tareas y labores empleando con

eficiencia, eficacia y calidad sus capacidades y conocimientos.

Page 27: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

26

La propuesta de esta asociación es identificar aquellas necesidades y

requerimientos del sector productivo para así hacerlas coincidir en forma

coherente con los diversos niveles educativos, recordando que el desarrollo de

competencias comienza desde la educación básica y trasciende por el nivel

medio superior y el superior.

Para la ANUIES, la educación basada en competencias “Se fundamenta en un

currículum apoyado en las competencias de manera integral y en la solución de

problemas. Utiliza recursos que simulen la vida real: análisis y resolución de

problemas, que aborda de manera integral; trabajo cooperativo o por equipos,

favorecido por tutorías”.15

Bajo esta visión los requerimientos para el sistema educativo son el enseñar

las competencias desde la práctica de situaciones reales o imaginarias en

donde los alumnos pongan a prueba sus saberes y sus habilidades de acción

ante los acontecimientos laborales que puedan ocurrir. Y aunque sí se están

considerando competencias sociales, se quedan olvidados aspectos de orden

afectivo y valoral que también son parte de las competencias.

1.1.1.3. Perspectiva Profesional

La perspectiva profesional enmarca de manera general las competencias para

el trabajo, porque son aquellas que hacen referencia al desempeño de una

profesión en un ámbito laboral muy específico, en el cual se demuestran

aquellos conocimientos, saberes, habilidades, actitudes y valores aprendidos

durante la etapa escolar, propiciando la evidencia de las competencias

logradas, construidas o favorecidas en una persona.

15

Citado en Argudín, 2005. Op. Cit. p. 13.

Page 28: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

27

López Algaba, (1999). Dice que una competencia profesional es la “Capacidad

de aplicar conocimientos, destrezas y actitudes al desempeño de la ocupación

de que se trate, incluyendo la capacidad de respuesta a problemas imprevistos,

la autonomía, la flexibilidad, la colaboración con el entorno profesional y con la

organización el trabajo”.16

Para este autor, este tipo de competencia se relaciona con aquellas

interacciones sociales que mantiene el sujeto en su ambiente de trabajo,

reflexionando que el desarrollo de las capacidades es una actividad que

también se construye durante el intercambio colectivo, ya sea de saberes,

experiencias y propuestas; situaciones en las que el profesional debe estar

abierto para compartir y aprender de otros.

También opina que la competencia profesional es un concepto que está en

constante adaptación ante los cambios del futuro y del sistema productivo. Por

lo que el profesional competente debe investigar las necesidades de este

sistema, la prospectiva que presenta y así establecer un sistema de acción que

le permita organizar sus funciones ante los requerimientos tecnológicos y

sociales.

El concebir un nivel de competencia profesional ajustado a diversas

responsabilidades e intereses, propicia el establecer un certificado de

profesionalidad, ello significa la validación de las competencias que emplea el

profesional para desempeñar su trabajo.

La Agencia Vasca para la Evaluación de la Competencia y la Calidad de la

Formación Profesional establece que:

16

López, Algaba Luis. Artículo del Instituto Nacional de Empleo de CINTERFOR (Centro

Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional) En

http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/newsroom/conf/rio/pon/bonet/ii/index.htm

Fecha. 23 de Noviembre de 2007.

Page 29: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

28

“El Reconocimiento de la Competencia consiste en que las personas puedan

acudir a un dispositivo en el cual puedan demostrar la competencia profesional

adquirida a través de su experiencia laboral o por otros aprendizajes. Este

dispositivo comprobará si las personas pueden desempeñar el trabajo según las

necesidades actuales de los diferentes sectores productivos. Una vez comprobada

la competencia a través de las fases establecidas, a estas personas se les

reconocerá con carácter oficial las partes o el todo de una cualificación profesional

o un título y se les emitirá un certificado”.17

Esta acción la realizan con la intención de motivar en las personas un interés

por estar aprendiendo de manera permanente para incrementar sus

competencias profesionales y con ello obtener un mejor empleo en el mundo

laboral. Debido a que los empleadores contratan a sujetos con mayor

experiencia y preparación técnica, práctica y teórica, y que además, esté

certificada.

López Algaba (1999) propone algunos elementos a considerar al momento de

tener o querer acreditar las competencias profesionales:

“Los sujetos deben estar formándose de manera continua respecto al

desarrollo de sus ocupaciones profesionales.

Participar en programas de formación como talleres, cursos, enseñanza de

oficios.

Incrementar su experiencia laboral.

Buscar instituciones que acrediten sus competencias, dándole un carácter

oficial a su documento.

Su certificado de profesionalidad debe contener aquellas unidades de

competencia y criterios de ejecución en los cuales está calificado para

desempeñar su profesión o trabajo determinado.”18

17

Artículo El Reconocimiento de la Competencia Profesional En

http://www.rete.toscana.it/sett/orient/fp/focus/docs/02_s4_pce_pr_s.pps 18

López, Algaba Luis. 1999. Op Cit.

Page 30: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

29

En el caso de México en relación a la existencia de una certificación de

competencias profesionales docentes para el nivel preescolar se encontró lo

siguiente:

En el año 2000, en base al Acuerdo Secretarial 28619, emitido por el Diario

Oficial de la Federación, se estableció que a través de un proceso de

evaluación las personas interesadas20, pueden acreditar sus conocimientos

adquiridos en forma autodidacta, a través de la experiencia laboral o de algún

nivel de formación educativa, para obtener la certificación de los mismos y con

ello acreditar la Licenciatura en Educación Preescolar.

El procedimiento a seguir consiste en:

1. Sustentar y aprobar un examen general de conocimientos y habilidades

necesarias para la Licenciatura en Educación Preescolar. Si esta evaluación se

acredita con “sobresaliente”, se inician los trámites del título y la cédula

profesional.

2. Si el examen se acredita con “suficiente”, “…el sustentante continuará con el

proceso de evaluación en su segunda etapa, cuyo propósito es determinar la

calidad del desempeño docente frente a grupo, a partir del juicio valorativo

sobre la pertinencia y relevancia de los elementos que componen su práctica,

lo cual consiste en preparar la siguiente documentación y material…

Currículum Vitae, El plan de clase en un máximo de 3 cuartillas, presentando

las siguientes características: Diagnóstico inicial del grupo, Objetivo de la clase,

Descripción general de la estrategia de enseñanza, Evaluación del

aprendizaje… Una clase video grabada en la cual se ponga de manifiesto su

competencia docente en el ámbito de la Educación Preescolar, la cual deberá

incluir una secuencia de actividades para el tratamiento de algún contenido de

19

Publicado el 30 de Octubre de 2000. 20

Teniendo el certificado de estudios del nivel medio superior.

Page 31: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

30

Educación Preescolar y tendrá como referente fundamental el plan de clase…

Un trabajo escrito que deberá contemplar en su contenido…

[Determinadas preguntas], tomando como referente el plan de clase con una

extensión de mínimo 6 y máximo 8 cuartillas de contenido”.21

Este proceso de certificación también se realiza para aquellas personas que ya

tengan una licenciatura en áreas de conocimientos afines al ámbito educativo,

con el objetivo de certificar sus capacidades para acreditar la Licenciatura en

Educación Preescolar. Los requisitos son: título y cédula profesional de la

licenciatura previa, carta de experiencia laboral con un mínimo de tres años,

sustentar y acreditar el examen general de conocimientos y habilidades

necesarias para la Licenciatura en Educación Preescolar.

En caso de haber estudiado una licenciatura específica para la formación en la

Educación Preescolar22, y se desee acreditar la formación por este medio, sin

tener que elaborar tesis o algún medio parecido para obtener la titulación; de

igual forma existe la oportunidad de sustentar y acreditar este examen general

de conocimientos y habilidades necesarias para este nivel educativo;

requiriendo la constancia de liberación del servicio social y el haber terminado

los estudios iniciales de la docencia.

Desde el año de inicio de estos medios de certificación y hasta la fecha, la

institución encargada de esta acción certificadora es el Centro Nacional de

Evaluación para la Educación Superior, A.C., (CENEVAL).

La Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio

(DGFCMS), también contribuye a realizar acciones de certificación de

conocimientos y competencias al llevar a cabo el Examen Nacional de

Actualización de los Maestros en Servicio (ENAMS), los cuales “Permiten

identificar el nivel de dominio alcanzado por los maestros en los contenidos

21

Diario Oficial de la Federación. 2000. Acuerdo Secretarial 357.

http://www.7742.59.59.1Acuerdo357-convica-lic-preescolar-DGICO

Fecha. 29 de Julio de 2008. 22

Por ejemplo las Licenciaturas en Educación, que ofrece la UPN.

Page 32: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

31

fundamentales de la práctica docente: el conocimiento de las disciplinas y de

los enfoques de enseñanza, de los procesos de aprendizaje de los niños y

jóvenes; el manejo de los materiales educativos y de la comprensión general

de los problemas educativos y de la gestión escolar”.23

Este es otro medio para certificar los aprendizajes y competencias de los

profesores que están de manera permanente en la práctica educativa. El

examen debe ser acreditado con un puntaje de un mínimo de sesenta aciertos

de cien, para ser merecedor de una constancia de resultados. Si se logra un

puntaje de un mínimo de ochenta aciertos la SEP, otorga un diploma de

reconocimiento al mérito, el cual puede ser empleado para el puntaje del

programa de carrera magisterial.

Para el nivel preescolar esta convocatoria tiene dos años de expedición. El

tema del examen considerado para el ciclo escolar 2007-2008 fue

“Fundamentos y características del programa de educación preescolar” y en lo

referente al ciclo escolar 2008-2009 la temática hace referencia a “La

educación preescolar. Propósitos y prioridades”.

En el año 2008, la SEP en colaboración con la DGFCMS, presentaron una

convocatoria para la “Certificación de Competencias Digitales” con el objetivo

de legitimar en los docentes en servicio sus conocimientos en el uso de las

tecnologías de la información. Este proceso se realiza en los centros de

maestros.

23

Tríptico informativo de la convocatoria de los ENAMS 2008-2009

http://pronap.ilce.edu.mx/ENAMS/docs/TRIPTICO_ENAMS2008.pdf

Fecha. 25 de Julio de 2008.

Page 33: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

32

Los requisitos son:

Ser profesor en Educación Básica, tener plaza o nombramiento base,

experiencia en el manejo de las tecnologías de información y comunicación

(TIC), presentar y acreditar un examen de evaluación en este tipo de

competencias. “Al participar en este proceso los profesores podrán obtener un

certificado en esta competencia, expedido por el Consejo Nacional de

Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER)”. 24

Estas modalidades de certificación y validación de aprendizajes y

competencias, al menos para las y los profesores de Educación Preescolar,

hasta el momento no es una práctica obligatoria, la convocatoria esta abierta a

todo el personal docente de Educación Básica y el realizar el examen resulta

de una decisión autónoma de cada persona.

Lo importante es que son medios de actualización y superación profesional que

se ofrecen de manera oficial, para conocer el grado de dominio de

competencias profesionales desarrolladas, tanto para las instancias educativas

como para la persona que lo realiza. Quizá estas acciones en un futuro

cercano, se vuelvan obligatorias, con el fin de fortalecer un enfoque laboral en

beneficio de los interés exclusivos del Estado o bien para promover un enfoque

educativo en miras de la propia formación del profesorado.

Así, en el Programa Sectorial de Educación 2007 -2012, en la estrategia 5.14

del quinto objetivo se plantea el llevar a cabo acciones de certificación de

competencias laborales, con apoyo de la Secretaría de Trabajo y Previsión

Social.

24

Convocatoria. http://pronap.ilce.edu.mx/compDigital/docs/CD-Poster.pdf

Fecha. 25 de Julio de 2008.

Page 34: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

33

Las acciones van encaminadas a incrementar los organismos que certifican y

evalúan las competencias laborales, así como definir las normas técnicas para

tal efecto y coordinar con las instituciones de Educación Superior el diseño de

planes y programas basados en el enfoque por competencias, planteando que

para fortalecer la currícula de este nivel es necesario:

”Fomentar que los programas educativos incorporen enfoques que tomen en

consideración normas de competencias profesionales”.25

Esta categorización de las competencias es criticada por Díaz Barriga (2005),

al argumentar que el hablar de unidades de competencia o certificación de las

mismas es un retorno al enfoque conductista, donde imperaba la demostración

de actividades y conductas respecto a un desempeño, así como un desglose

muy determinista de las tareas a realizar.

“…se enuncian competencias de formación profesional bien definidas y

posteriormente, precisamente por la aplicación del modelo de análisis de tareas

que demanda descomponer un comportamiento complejo en comportamientos

simples, se redactan objetivos comportamentales como se solía hacer en el

otro modelo”.26

Ahora lo importante es tener cuidado en no caer en la clasificación de una serie

de competencias y unidades de competencia que hagan parecer más que un

desarrollo y una construcción, una selección de funciones específicas y

determinantes tan sólo por cumplir con el profesional que se solicita ser.

Lo favorable sería el reconocer las competencias que se han desarrollado de

manera más constante y aquellas que aún requieren de una mejora continua,

atendiendo en primer lugar a los requerimientos y características de la propia

profesión, del interés personal por desempeñar aquellas funciones y finalmente

el adaptar los avances tecnológicos y productivos a la profesión, de manera tal

que sean éstos los que se adecuan al trabajo y no a la inversa.

25

SEP. 2006. Programa Sectorial de Educación 2006 – 2012. SEP. México. p. 49. 26

Díaz, Barriga Ángel. 2005. Op Cit. p. 16.

Page 35: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

34

1.1.2. Enfoque Educativo

La transición de las competencias laborales al enfoque educativo como ya se

ha mencionado presenta su fundamento al valerse de la educación para el

diseño de planes y programas que sustenten el desarrollo de los procesos de

enseñanza y aprendizaje para coadyuvar a la mejora de la vida de los seres

humanos, considerando los aspectos de la política, la economía, la sociedad y

la cultura de las naciones.

Cabe señalar que en el enfoque educativo no sólo se presenta la mirada

productiva, sino que también se concibe a la orientación por competencias

como una nueva forma de plantear el currículum, la pedagogía y la didáctica;

en el sentido de que los conocimientos se construyen y se desarrollan,

eliminando la postura de la simple adquisición de los mismos, a través de

métodos mecanicistas que no propician procesos autónomos, creativos y

liberadores del ser y actuar respecto al pensamiento humano.

“El uso del término ´competencia´ es una consecuencia de la necesidad de

superar una enseñanza que, en la mayoría de los casos, se ha reducido al

aprendizaje memorístico de conocimientos, hecho que conlleva la dificultad

para que éstos puedan ser aplicados en la vida real.”27

Zabala y Arnau (2008), consideran que la enseñanza por competencias se

presenta en el momento en que los métodos tradicionales ya no son capaces

de formar de manera integral a la persona; por lo que la escuela y en particular

el nivel educativo superior deben incorporar innovaciones curriculares,

atendiendo con ello a la presión social de ofrecer una educación que resulte

funcional para todos los contextos de la vida diaria.

27

Zabala, Vidiella Antoni y Arnau, Belmonte Laia. 2008. 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar

competencias. Graó. 1ª. Edición 2007. Barcelona. p. 19.

Page 36: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

35

Para Santiago de Palomo (1997), educar en competencias es:

“…formar sujetos capaces de definir fines y medios, alternativas fundadas y

estrategias diversas…No son una mera cuestión de desarrollo. Es necesario

definirlas, es necesario aprenderlas, es necesario construirlas. Por que las

competencias son saberes sociales e históricos, que si no se enseñan no se

aprenden…”28

Esta concepción de competencia, considera el aspecto social, porque los seres

humanos son entes sociales, que requieren interacciones para poder construir

aprendizajes, mismos que les permitan desenvolverse en su entorno,

favoreciendo las relaciones interpersonales, la expresión a través de diversos

lenguajes, el conocimiento de la cultura, la historia y la vida en sociedad.

Helen Haste (2004), considera que: “El individuo ´competente´ es

autosuficiente, puede enfocar su atención y planear, tiene una orientación

futura, se puede adaptar a los cambios, tiene sentido de responsabilidad, cree

que uno puede lograr efectos y es capaz de comprometerse”.29

Aceptando las ideas de esta autora, resulta importante que el desarrollo de las

competencias abarque el aspecto individual del sujeto, favoreciendo la

identidad personal, la autonomía, la creatividad, así como el conocimiento de la

imagen corporal y la seguridad en sus capacidades de expresión al dar a

conocer sus ideas, pensamientos, deseos y motivaciones.

El enfoque educativo por competencias se sustenta en dos teorías

pedagógicas: la conductista y la constructivista; las cuales son por completo

contrarias en sus concepciones, propuestas teóricas y metodológicas.

28

Santiago de Palomo, Julia. et al. 1997. La Transformación Educativa en el Nivel Inicial. Magisterio del

Río de la Plata. Argentina. p. 96. 29

Haste, Helen. 2004. “Capítulo V. La ambigüedad, la autonomía y la actuación: retos psicológicos para

la nueva competencia” En Rychen y Hersh. 2004. Op. Cit. p. 207.

Page 37: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

36

La primera, la conductista, se enfoca en la adquisición de aprendizajes por

medio de la observación y repetición de conductas, mismas que se convierten

en competencias a demostrar, desempeñar, alcanzar y evaluar. El conductismo

privilegia la enseñanza, donde lo que dice el docente es la respuesta válida

para el conocimiento, al igual que las valoraciones cuantitativas del avance de

logros y resultados previamente establecidos.

De ahí que se considere en muchos sentidos que el enfoque por competencias

mantiene una visión conductista cuando se habla de un cumplimiento respecto

a desempeños y demostración de tareas con base a estándares determinados

por factores como la productividad, donde lo que importa es competir para

evidenciar ser el mejor sujeto y el más capaz para la realización de una

actividad específica.

La otra teoría, la constructivista, privilegia los procesos de aprendizaje, más

que los resultados, porque el alumno, es el principal actor de la educación,

busca propiciar experiencias didácticas donde se construyan conocimientos a

partir de los saberes previos y de la interacción tanto con el medio, las

personas y los objetos, como con otros referentes que posibiliten la búsqueda

del saber mediante una actitud abierta para compartir y colaborar.

“Una enseñanza que no esté basada en la selección de los `mejores´, sino que

cumpla una función orientadora que facilite a cada uno de los alumnos y

alumnas los medios para que puedan desarrollarse según sus posibilidades en

todos los órdenes de la vida. Es decir una escuela que forme en todas aquellas

competencias imprescindibles para el desarrollo personal, interpersonal, social

y profesional.”30

30

Zabala y Arnau. 2008. Op. Cit. p. 26.

Page 38: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

37

Aquí la función del docente es favorecer el aprendizaje mediante procesos de

construcción, considerando la particularidad y características de cada alumno,

con la idea de que las personas al ser diferentes tienen una manera muy propia

para acceder a los conocimientos; por lo tanto esta teoría presenta como

primicia el desarrollo del pensamiento a partir de factores cognitivos, motrices,

afectivos y sociales.

La conjunción de todos estos factores hace que el aprendizaje se construya y

reconstruya de manera integral, contemplando que al crear o formar un

pensamiento o realizar una acción se ponen en juego todos los elementos

citados, al mismo tiempo que la mente humana emplea los saberes previos y

los va enriqueciendo con los nuevos, produciendo con ello lo que se llama

aprendizaje significativo31.

“La significación del aprendizaje radica en la posibilidad de establecer una

relación sustantiva y no arbitraria entre lo que hay que aprender y lo que ya

existe como conocimiento en el sujeto. La atribución de significado sólo puede

realizarse a partir de lo que ya se conoce, mediante la actualización de los

esquemas de conocimiento pertinentes para cada situación”.32

El elaborar aprendizajes significativos conlleva a realizar nociones del

pensamiento como la reflexión, el análisis, la comprensión y el recuerdo;

elementos importantes para el desarrollo de aquellas competencias que se

sustentan en la construcción de saberes y conocimientos, y que hacen

prevalecer los procesos sobre los resultados.

De los elementos del aprendizaje significativo también se rescata la

importancia otorgada a las funciones superiores del pensamiento como la

reflexión, percepción, observación, interpretación, deducción, indagación y el

análisis racional.

31

Término pedagógico creado por David Paul Ausubel en 1963. 32

SEP. 2002. “Las teorías del desarrollo y del aprendizaje” En El Niño y sus Primeros Años en la

Escuela. SEP. México. p. 60.

Page 39: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

38

Dichos factores hacen de las competencias una verdadera construcción del

conocimiento, puesto que no es sólo una reproducción o apropiación del saber,

sino toda una compleja estructura mental que conlleva la construcción de

aprendizajes a nivel individual y autónomo de la persona.

En la teoría constructivista y en el desarrollo por competencias bajo esta

perspectiva la evaluación se enfoca a los aspectos cualitativos de la persona y

de los saberes que construye; importando más el cómo se llega al

conocimiento, qué habilidades y saberes previos se emplean y sobre todo para

qué más y en qué otras situaciones será asequible ese conocimiento.

Estos indicadores del aprendizaje significativo plantean una visión más humana

al rescatar aspectos actitudinales y valorales que conciben a los sujetos como

seres humanos que sienten y desarrollan una ética propia mediante la

construcción de sus aprendizajes, al presentar elementos de motivación, se

ponen en práctica los valores, así como el reconocimiento de los avances

alcanzados; ya que no sólo es producir, sino valorar constantemente y en

forma cualitativa el hacer, el ser y el pensar de la persona.

Así vemos como en el Programa de Educación Preescolar 2004 se presenta un

concepto de competencia que retoma algunas de las ideas del constructivismo

y del aprendizaje significativo.

“Una Competencia es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos,

actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de

aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos

diversos… una competencia… se amplía y se enriquece en función de la

experiencia, de los retos que enfrenta el individuo durante su vida, y de los

problemas que logra resolver en los distintos ámbitos en que se

desenvuelve.”33

33

SEP. 2004. Programa de Educación Preescolar 2004. SEP. México. p. 22.

Page 40: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

39

El enfoque de las competencias, consiste en valorar, apreciar y reconocer las

cualidades, capacidades, habilidades y destrezas de cada ser humano en

relación a los aprendizajes que amplia, construye, adquiere y comprende;

rescatando las fortalezas individuales de cada sujeto, con la intención de

enriquecer y favorecer sus saberes y conocimientos, a partir de sus propios

procesos de desarrollo y con el propósito de mejorar en los distintos ámbitos de

su vida, en los cuales la persona se apropia de los elementos externos del

entorno para beneficio y mejora de sí mismo y de su grupo social.

Cerrando este apartado se presenta una idea que engloba el carácter

educativo constructivista de las competencias:

“La competencia y las competencias deben entenderse principalmente como

las condiciones mentales necesarias para el logro cognitivo, social y

vocacional…tendría que incluir todas las habilidades intelectuales, el

conocimiento de contenido específico, capacidades, estrategias,

metacogniciones y rutinas que contribuyen a aprender, solucionar problemas y

tener logros, de distintas maneras”.34

En forma muy general se presenta una clasificación de competencias que tan

sólo intenta ser una presentación de la diversidad de algunas de las

competencias existentes en la literatura revisada para la presente

investigación, que hasta el momento ha sido de tipo documental. La intención

no es tomarlas como única verdad, sino que resulten ser una base teórica para

la investigación de campo, a partir de un conocimiento general de sus diversas

concepciones y significados.

34

Weinnert, Franz E. “Cap. III Concepto de competencia: una aclaración conceptual” En Rychen y

Hersh. 2004. Op. Cit. p. 113.

Page 41: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

40

1.1.2.1. Competencias Básicas - Clave

La consideración de las competencias básicas hace referencia a aquellas

habilidades que toda persona desarrolla desde los inicios de su vida hasta la

terminación de ésta, por ello son “básicas”, significando que resultan ser la

base de las futuras competencias; son el sustento fundamental para la

construcción y reelaboración de aprendizajes, conocimientos y saberes.

Son básicas porque se relacionan con aquellas capacidades que deben

favorecerse en la educación básica otorgada por el sistema educativo,

resultando ser la base de conocimientos más complejos para los procesos

educativos del futuro, además de que también son aquellas competencias

necesarias y mínimas para la incorporación al ámbito laboral.

“La educación básica –preescolar, educación primaria y secundaria- es la etapa

de formación de las personas en la que se desarrollan las habilidades del

pensamiento y las competencias básicas para favorecer el aprendizaje

sistemático y continuo, así como las disposiciones y actitudes que normarán su

vida…Una educación básica de buena calidad está orientada al desarrollo de

las competencias cognitivas fundamentales de los alumnos, entre las que

destacan las habilidades comunicativas básicas, es decir, la lectura, la

escritura, la comunicación verbal y el saber escuchar”.35

La presentación y aplicación de estas competencias básicas busca el asegurar

en la persona la posibilidad de seguir aprendiendo, potenciar sus capacidades

cognitivas y orientarlas a procesos de desarrollo dentro de una educación para

toda la vida.

35

Presidencia de la República. 2001. Programa Nacional de Educación 2001-2006. México. p. 105 y

123.

Page 42: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

41

Contemplando que estos saberes y conocimientos se llevan a cabo en

contextos sociales muy diversos y con interacciones constantes que propician

el aprender de y con las demás personas.

Como vimos anteriormente el proyecto DeSeCo de la UNESCO, denomina a

las competencias básicas como “competencias clave”, las cuales deben

desarrollarse, construirse, valorarse y transmitirse en y desde todos los ámbitos

sociales y para todos los seres humanos. Por lo que establecen unas bases

comunes para formular a este tipo de competencias:

1. “Las competencias clave están estructuradas con base en el cumplimiento de

exigencias de un alto grado de complejidad y tienen componentes tanto

cognitivos como motivacionales, éticos, sociales y de conducta.

2. La consideración de competencias clave como transversales, en el sentido de

que permiten que los individuos y grupos participen de manera efectiva en

todos los campos sociales…y relaciones sociales, retos y elementos en juego

que cada una de estas competencias implica.

3. Las competencias clave exigen un nivel más alto de complejidad mental.

Enfrentar muchas demandas de la vida moderna implica no sólo un

pensamiento abstracto y reflexión interna, sino también poner distancia del

proceso socializador personal e incluso de los valores de cada uno.

4. Competencias compuestas de múltiples dimensiones, representativas de

procesos mentales como el “saber hacer”, habilidades analíticas, críticas y

comunicativas, así como sentido común”.36

Ante tales componentes, se reflexiona en la fuerza y el impacto que puede y

debe adquirir una competencia clave, planteándola desde una perspectiva

educativa sustentada en una teoría pedagógica que ostenta la construcción del

conocimiento bajo factores sociales, culturales e históricos de la persona y de

su participación en los grupos sociales.

36

Rychen EN Rychen y Hersh. 2004. Op. Cit. pp. 39-40.

Page 43: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

42

El concepto presentado manifiesta que el conjunto de conocimientos,

habilidades, destrezas, actitudes y valores que conforman a la competencia

deben estar cimentados en las nociones superiores del pensamiento, ello

significa que no sólo debe ser una expresión de conductas y un logro de

resultado; sino un empleo de todas aquellas capacidades para pensar,

reflexionar, analizar y razonar en cuanto a la construcción de los aprendizajes,

desde la estructuración de esquemas mentales, propiciando que las

competencias clave puedan ser la base de futuros aprendizajes, así como el

anclaje de más competencias.

Las competencias clave además de ser procesos individuales del sujeto,

también se construyen en diversos espacios sociales de manera coherente con

los fundamentos del trabajo colaborativo, la comunicación, el intercambio de

saberes y experiencias, la ayuda mutua y el respeto a los valores. De ahí que

resulte ser una compleja tarea, porque de su nivel de desarrollo cognitivo

dependerán los aprendizajes, pensamientos y acciones de la persona durante

toda la vida presente y futura.

Para Canto-Sperber y Dupuy (2004), esta complejidad propicia que las

competencias clave alcancen un nivel de abstracción tan elevado que dejan de

lado los factores individuales, contextuales y culturales para asumir una postura

adecuada y acorde a las propias situaciones complejas de la realidad mundial

en donde las particularidades son parte del todo, el cual es universal y donde

siguen siendo importantes las interacciones sociales para dar paso a los

procesos de aprendizaje y con ello al desarrollo de competencias.

Algunos investigadores señalan que las competencias clave, “…incluyen

elementos cognitivos mezclados con habilidades prácticas, de motivación y de

procedimiento. Ninguna de ellas se puede reducir a un conocimiento teórico o

propositivo. Constituyen formas de ´saber cómo´, más que formas de

´saberlo”.37

37

Canto-Sperber, Monique y Dupuy, Jean – Pierre. (2004). “Cap. IV Competencias para una buena vida y

una buena sociedad” En Rychen y Hersh. 2004. Op. Cit. p. 147.

Page 44: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

43

Esta situación hace que las competencias clave tengan que transitar por la

acción construida desde el pensamiento, trascendiendo de la conformación de

la estructura mental a la participación en una vida cambiante y llena de retos

constantes que hay que superar, para que sólo así se alcance –dirían los

teóricos- con éxito y responsabilidad una buena vida; hecho que hace resaltar

la complejidad de estas competencias.

Las competencias claves que clasifican Canto-Sperber y Dupuy (2004), son

cinco:

1. “Competencias para enfrentar la complejidad.- gobiernan toda la destreza

humana…conforma una metacompetencia…la habilidad intelectual y

práctica…capacidad de reconocer patrones, establecer analogías entre todas

las situaciones experimentadas con anterioridad, así como las nuevas, y usar

patrones para guiar la actividad en el mundo.

2. Competencias perceptivas.- conjunto…de habilidades que nos permita

discriminar entre los elementos más o menos relevantes de una situación.

Tenemos que apreciar la importancia relativa de detalles con respecto a

nuestros objetivos (esto es, identificar, combinar, pesar y ponderar las diversas

consideraciones que constituyen una situación).

3. Competencias normativas.- se expresan mediante la capacidad de formular

preguntas relacionadas con las normas, evaluaciones, bienes, valores,

significados y límites, como ¿qué debo hacer?, ¿qué debería haber hecho?,

¿cuáles son los límites?, ¿mejor hubiera?...

4. Competencias cooperativas.- habilidades cooperativas…cooperación social…la

capacidad de confiar en la otra gente…la capacidad de ponerse en el lugar de

los otros…es una capacidad que mejoraremos mediante la práctica y la

corrección de nuestros errores a través del tiempo.

5. Competencias narrativas.-dependen de la capacidad humana de contar

historias…También comprenden la capacidad de imaginar posibilidades, fines

o desenlaces alternativos, o escenarios contrarios a los hechos”.38

38

Ibid. pp. 148-164.

Page 45: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

44

La complejidad de estas capacidades parte del reconocer que hay que emplear

todos los saberes y aprendizajes propios de la persona para llegar a la

construcción verdadera de competencias clave; siendo no sólo cuestión de

lectura, escritura y matemática; sino concepciones mentales más avanzadas

que posibilitan estar alerta a los cambios y sucesos del entorno, (ya sean muy

notorios o casi imperceptibles) y participar desde la individualidad en

situaciones sociales donde se valora la permanencia del otro.

Rychen (2004), esboza que las competencias clave deben sustentarse en tres

categorías para cumplir con la idea de que éstas sean necesarias y deseables

en la persona:

1. “Actuar de manera autónoma y reflexionada.- individuos y grupos pueden hacer

valer sus derechos e intereses, interactuar activamente con sus ambientes

físicos y sociales, formar y conducir proyectos y desarrollar estrategias para

lograr metas.

2. Emplear las herramientas de manera interactiva.- implica no sólo tenerlas y

poder usarlas de manera efectiva, sino también entender cómo afectan la

forma en que se interactúa con el ambiente.

3. Unirse y funcionar en grupos sociales heterogéneos.- es una capacidad crucial

en vista de las exigencias y retos de las sociedades demócratas

contemporáneas”.39

Estas características sitúan a las competencias en un plano eminentemente

social y colaborativo, donde a partir del pensamiento individual y autónomo se

toman decisiones para ejercer acciones dentro de los diversos contextos

sociales, con la intención de comprender y respetar las diferencias, llegando

así a la acción conjunta, por medio de negociaciones de común acuerdo para la

solución de problemáticas de la realidad.

39

Rychen EN Rychen y Hersh. 2004. Op. Cit. pp. 40-41.

Page 46: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

45

De ahí que sean competencias clave, porque posibilitan a los seres humanos el

empleo de las estructuras cognitivas del pensamiento superior para participar

en cualquier ámbito de la vida humana, sin temor a las complejidades,

problemáticas o retos que pudieran presentarse.

Recordando que las competencias clave son también llamadas competencias

básicas; para Díaz Barriga (2005), estas competencias presentan otra

denominación titulándolas competencias genéricas, de las cuales asevera

“…debemos reconocer que tienen dos usos en los planes y programas de

estudio, uno vinculado a la educación básica y otro a la formación profesional

en la educación superior”.40

En el caso de México, la Educación Básica, ha establecido cinco competencias

básicas, que significan el perfil de egreso que debe desarrollarse en todos los

alumnos, con la intención de favorecer y fortalecer sus aprendizajes,

experiencias y oportunidades para todas las situaciones de su vida cotidiana:

1. “Competencias para el aprendizaje permanente.

2. competencias para el manejo de la información.

3. competencias para el manejo de situaciones.

4. competencias para la convivencia.

5. competencias para la vida en sociedad.”41

El hecho de considerarse desde los niveles educativos elementales, hace que

las competencias resulten ser esenciales para la construcción de aprendizajes

y por ende para el desarrollo de diversas capacidades, habilidades, destrezas,

actitudes y valores.

40

Díaz Barriga. 2005. Op Cit. p. 21. 41

SEP. 2008. Prioridades y Retos de la Educación Básica. SEP. México. p. 30-31.

Page 47: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

46

Díaz Barriga (2005), plantea que las competencias genéricas se dividen en dos

tipos:

1. “Para la vida social y personal.

Competencias para la vida social: competencia para la ciudadanía, para la

tolerancia, para la comunicación.

Competencias personales: tales como la honradez, entusiasmo,

autoestima, confianza, responsabilidad, iniciativa y perseverancia.

2. Académicas. Consisten en aquellas competencias que se deben formar en la

educación básica como un instrumento que permita el acceso general a la

cultura: lectura, escritura, manejo de nociones matemáticas, así como el

dominio de conceptos básicos de ciencia y tecnología y una competencia en

lenguas extranjeras”.42

Estas competencias dice Díaz Barriga (2005), se conciben como procesos

perdurables que permanecen durante toda la vida de una persona, porque no

se puede hablar de un logro total de la competencia, considerando que en cada

nivel educativo se siguen desarrollando, incluso a pesar de haber terminado los

estudios superiores. Son competencias que se continúan ampliando a partir de

la interacción con las personas, los contextos y los propios procesos de

aprendizaje.

Para llevar a cabo tales procesos de tipo cognitivo, se hace necesaria la

elaboración previa de las competencias básicas, precisando todo el desglose

de las capacidades comunicativas, matemáticas, de solución de problemas, de

cooperación, de toma de decisiones con autonomía, de libertad de elección y

de una actitud abierta para seguir aprendiendo y conociendo.

42

Ibid. p. 22.

Page 48: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

47

Por lo tanto, se tiene conocimiento de algunos referenciales de las

competencias básicas o clave, los cuales habrán de ser sólo una orientación y

un saber para tal denominación, planteando de nuevo que no se pueden

homogeneizar, porque la selección de una categoría de competencias depende

de las propias posibilidades y formas de desarrollo biopsicosocial del sujeto, las

características del contexto social, cultural y ambiental, y de las decisiones y

expectativas que se hagan en el presente para el futuro sobre aquello que se

quiere respecto a la idea de una vida mejor.

1.2. Competencias Docentes

El llevar a cabo una intervención educativa, a través de la práctica docente

basada en un currículum que se debe aplicar bajo el enfoque de competencias

educativas, requiere de los docentes una intervención intencionada y

sistemática, contando con el certero conocimiento acerca de lo que significa el

concepto competencia y la manera en que se favorecen, potencian y

construyen los aprendizajes; mediante el diseño de planificaciones didácticas

con estrategias que resulten interesantes y desafiantes para los alumnos.

Partiendo de las diversas nociones y referenciales existentes acerca de las

competencias y del cómo el docente debe ejercer su labor profesional; se

desprende la necesidad de que todo profesor posea y desarrolle también sus

propias competencias profesionales (docentes), las cuales le permitirán aplicar

un currículum basado en el enfoque por competencias, con la intención de dar

certeza a su intervención.

Estas formas del ser docente, se consideran también como un proceso que hay

que construir de manera constante, partiendo de las capacidades innatas y de

los aprendizajes previos; además del saber actuar con pertinencia, es decir,

movilizando los recursos y conocimientos disponibles para los momentos

específicos.

Page 49: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

48

La intención es comenzar a identificar lo que es una competencia docente, los

referenciales teóricos que la sustentan y cómo posibilita en los docentes un

mejor ejercicio de su práctica a nivel profesional.

1.2.1. Concepciones y Referenciales de Competencias Docentes

Retomando algunas concepciones del siglo anterior, durante las décadas de

los años setenta y ochenta; en Estados Unidos se comenzaban a describir

algunas conductas que representaban a un docente eficaz y competente al

desempeñar su labor, estableciendo competencias genéricas, es decir,

aquellas que todo profesor debe tener.

“Los actuales esfuerzos para describir la enseñanza efectiva se centran en la

especificación de la actuación en competencias que se espera demuestren los

profesores. Cuando los comportamientos de éstos o la ejecución que se espera

de ellos se especifican, entonces pueden empezar a prepararse para actuar

adecuadamente, y los programas de formación del profesorado se pueden

diseñar consecuentemente”.43

Al contextualizar este concepto, podemos encontrar que en ese momento era

una etapa en la que imperaba la teoría conductista y donde la educación

estaba encaminada por completo al logro de resultados para la producción y

para el impulso de la economía de las naciones; por ello el hablar de

competencias demostrables y listas para ser ejecutadas. Para tal efecto se

elaboraron unos referenciales de aquellas conductas y destrezas que debían

tener los profesores, tanto en formación como en servicio.

43

Oliva, F. y Henson, K. T. 1980. “Cap. VII ¿Cuáles son las competencias genéricas esenciales de la

enseñanza?” Citados en Gimeno y Pérez Gómez. 1989. La Enseñanza su Teoría y su Práctica. Akal

Univesitaria. Madrid. p. 357.

Page 50: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

49

“Peter F. Oliva describía al profesor eficaz como aquél que:

-Está bien preparado en su asignatura.

-Tiene una amplia educación general.

-Comprende el papel de la escuela en nuestra sociedad.

-Mantiene un concepto adecuado de sí mismo.

-Comprende los principios básicos del proceso de aprendizaje.

-Pone de manifiesto técnicas efectivas de instrucción.

-Gobierna eficazmente la clase.

-Posee características personales que conducen al éxito en la clase”.44

Con estos indicadores se está hablando de un profesor muy individualista que

de su acción depende el desarrollo de la didáctica, centrando el conocimiento

en lo que él sabe y puede otorgar a los alumnos; orientando el saber en

adquisiciones del conocimiento. Lo único rescatable es cuando se dice que el

docente debe tener una adecuada impresión de su persona, considerando que

con tal aseveración el docente debe estar en una continua formación para ser

mejor profesional de su trabajo y no un mero ejecutor del mismo.

“Una lista similar desarrollada por k. T. Henson incluía…descripciones del

profesor: como persona y como docente que domina destrezas específicas…el

profesor eficaz es aquel que:

- Se interesa por los alumnos como individuos.

- Tiene paciencia y está dispuesto a repetir lo que dice.

- Muestra sentido de equidad.

- Termina las explicaciones de las cosas.

- Tiene sentido del humor.

- Tiene una mentalidad abierta.

- No se siente superior, se conduce informalmente.

- Conoce su materia.

- Se interesa por su materia.

- Tiene aspecto pulcro”.45

44

Ibid. 1972. p. 356. 45

Ibid. 1974. p. 357.

Page 51: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

50

En este referencial, a dos años de la primer lista, el autor ya comienza a

plantear competencias innovadoras para su tiempo, mirando al docente como

una persona que puede experimentar emociones y sensaciones, un docente

que acepta el volver a explicar y tal vez no creerse el centro del aprendizaje;

esta es una clara muestra de capacidades que no pueden ser medibles, pues

cómo hacerle para calificar un desempeño actitudinal.

Este referencial manifiesta una visión eficientista de la educación, donde las

prácticas docentes aseguran que los alumnos se conviertan en personas

productivas, que tan sólo cumplan con los estándares productivos de eficiencia

y eficacia. Situación que con el paso de los años evolucionó, llegando al siglo

XXI, donde la intención es tener un docente capaz de transformar su realidad, a

partir de la construcción de nociones del pensamiento superior para avanzar

hacia una mejor calidad de vida, tanto par él mismo como para sus alumnos y

para la sociedad en general.

Philippe Perrenoud (2004), reconoce que los cambios constantes en los

procesos educativos, respecto a los requerimientos contextuales a nivel

internacional y nacional, así como los avances y transformaciones curriculares

y pedagógicas requieren de docentes capaces de afrontar estos nuevos

desafíos, a través de generar una formación continua de sus saberes,

experiencias y conocimientos.

De ahí que la investigación llevada a cabo por Philippe Perrenoud, y otros, en

Ginebra, Suiza, en el año de 1996, propone diez dominios de competencias

necesarios para favorecer, enriquecer y construir las competencias de los

docentes con la intención de orientar y renovar su práctica cotidiana. Se

plantea que estas competencias no son acabadas, ni únicas, sino que

requieren de una constante reelaboración para su mejor desarrollo. A

continuación se presentan los diez dominios de competencias:

Page 52: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

51

1. “Organizar y animar situaciones de aprendizaje.

2. Gestionar la progresión de los aprendizajes.

3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación.

4. Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo.

5. Trabajar en equipo.

6. Participar en la gestión de la escuela.

7. Informar e implicar a los padres.

8. Utilizar las nuevas tecnologías.

9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión.

10. Organizar la propia formación continua”.46

Estas capacidades se consideran competencias clave, porque son procesos

cognitivos complejos que permiten apropiarse de otros conocimientos, logrando

con ello la apropiación de aprendizajes significativos aplicables a cualquier

contexto educativo, brindando la posibilidad de seguir aprendiendo nuevas y

distintas formas del ser docente.

Resultan ser la base que todo docente debiera poseer, desarrollar y estar en

constante proceso de aprendizaje, con la intención de ser un profesional

preparado ante las situaciones complejas de la realidad y poder así aplicar sus

saberes a través de una participación consciente y reflexionada en cuanto a

sus acciones y pensamientos.

Para Philippe Perrenoud (2004), la competencia docente es la:

“…capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo

de situaciones…El ejercicio de la competencia pasa por operaciones mentales

complejas, sostenidas por esquemas de pensamiento, los cuales permiten

determinar y realizar una acción relativamente adaptada a la situación… Las

competencias profesionales se crean, en formación, pero también a merced de

la navegación cotidiana del practicante, de una situación de trabajo a otra”.47

46

Perrenoud, Philippe. 2004. Diez Nuevas Competencias para Enseñar. Biblioteca para la actualización

del maestro. SEP. Edit. Graó. México. pp. 15-16. 47

Ibid. p. 11.

Page 53: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

52

Con la exposición de estas ideas se puede reflexionar en la compleja

construcción que representa el desarrollar una competencia docente, porque

en primer lugar hay que recuperar todas aquellas competencias que una

persona ha ido elaborando a lo largo de su formación, hasta llegar a ser todo

un profesional y segundo porque éste resulta ser el momento en que hay que

ponerlas en acción, considerando que no es sólo una demostración de

resultados, sino una conjunción de saberes formulados a nivel cognitivo.

La competencia docente es compleja al plantear que no todos los componentes

superiores del pensamiento pueden ser observables, medibles y demostrables,

por lo que hay elementos que se deben visualizar de manera subjetiva para

poder identificar aquellas prácticas educativas que además de ir potenciando

las propias competencias de los docentes, se van enlazando al desarrollo de

las competencias de los alumnos.

El desarrollo de las competencias docentes se orienta hacia la formación de un

docente abierto, flexible y preparado para promover procesos educativos de

orden constructivista donde los alumnos sean capaces de construir sus propios

aprendizajes, orientándoles a analizar cómo fue el proceso que los llevó a

determinado conocimiento y practicando en conjunto habilidades de evaluación

formativa de los contenidos de aprendizaje que ellos mismos construyeron.

De ahí que la investigación de campo, sea un acto cualitativo, que reflejará en

gran medida las emociones, sentimientos y saberes de las docentes, así como

del propio investigador. Ello por la situación subjetiva del reconocer

competencias docentes, que no pueden homogeneizarse en la medida de la

diversidad de los sujetos y de la interpretación de no darle mayor peso a una

competencia que a otra, pues todas son importantes al momento de llevar a

cabo la intervención docente.

Page 54: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

53

Al igual que las competencias básicas o clave, se va encontrando que las

competencias docentes, también se van adaptando a las circunstancias

sociales, históricas, económicas y políticas de una nación; así como a las

pedagogías que imperan según las épocas. Hallando concepciones muy

ligadas al conductismo y otras que se van perfilando hacia las teorías

constructivistas e histórico social.

“…la manera en que los docentes de hoy son y serán capaces de movilizarse y

afrontar la evolución social va a tener mucho peso sobre su

porvenir…Entonces, se imagina y se implementa ya una manera de hacer la

formación de formadores y docentes siendo coherente con las competencias...

uno se imagina una implementación en dispositivos de manera de trabajar en

su oficio de docentes y formadores que prepare directamente al ejercicio de las

competencias”.48

Beillerot (1998), comienza a plantear la formación docente bajo el enfoque por

competencias, aceptando la nueva forma educativa que impera en el mundo y

que debe acompañar en su práctica cotidiana a los profesores, con la intención

de prepararlos para el futuro y que tal cual y como él dice “son mediadores” de

los procesos educativos a través de las situaciones de aprendizaje.

Este autor presenta una selección de competencias que debe tener el formador

de docentes y el propio profesor; capacidades con las cuales podrá afrontar la

realidad tanto educativa como social.

“Identificar los obstáculos que hay que superar o los problemas que hay que

resolver para realizar un proyecto o satisfacer una necesidad.

Encarar diferentes estrategias realistas.

Elegir la estrategia menos mala, sopesando las posibilidades y riesgos.

Planificar e implementar la estrategia adoptada, si es necesario, movilizando

otros actores.

48

Beillerot, Jacky. 1998. Capítulo III “La formación de formadores y de docentes: entre teoría y

práctica”. En La Formación de Formadores. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos

Aires. UBA. 1ª. Edición. Buenos Aires. p. 76.

Page 55: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

54

Conducir esta implementación en función de los acontecimientos, afinando y

modulando la estrategia prevista.

Reevaluar regularmente la situación y, si es necesario, cambiar radicalmente

de estrategia.

Respetar a lo largo del proceso algunas reglas de derecho de ética, a veces

contradictorias.

Dominar sus emociones, sus humores, sus valores, sus simpatías o sus

antipatías cada vez que éstos interfieran con la eficacia o la ética.

Cooperar con otros profesionales cada vez que sea necesario, eficaz o

equitativo.

Sacar enseñanzas de la experiencia, documentar las operaciones y las

decisiones.”49

En este referencial el autor plantea que las competencias son estrategias que

posibilitarán al docente la capacidad de enfrentarse a los diversos

acontecimientos de la realidad. También considera la visión humana de las

competencias al plantear el respeto a valores éticos, sociales y cooperativos;

así como el ver al docente como una persona con sentimientos, mismos que

debe aprender a autorregular para no dejarse llevar por las circunstancias.

Aunque no lo externa de manera directa, el autor al hablar de estrategias, se

enfoca en la teoría constructivista porque posibilita al docente el crear una

planificación acorde a su realidad, con un diseño de actividades posibles a

modificar en función de las circunstancias encontradas, así como una

constante evaluación de las acciones empleadas, considerando las

experiencias de aprendizaje como posibilidades de mejora y de nuevos

saberes para la reelaboración de las estrategias.

49

Ibid. pp. 77-78.

Page 56: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

55

Miguel Ángel Zabalza (2006), comenta que las competencias docentes deben

verse desde una perspectiva profesional que lleva a la reflexión de aquellos

conocimientos que deben estar presentes en los docentes con la intención de

mejorar la calidad de la enseñanza. Aunque se enfoca a los profesores

universitarios se considera pertinente retomar su estudio para conocer y

presentar otra visión sobre el tema en cuestión.

“Tomamos el concepto de competencia como un constructo molar que nos

sirve para referirnos al conjunto de conocimientos y habilidades que los sujetos

necesitamos para desarrollar algún tipo de actividad…en cuya génesis juega

un importante papel el conocimiento teórico combinado, obviamente, con la

práctica”.50

De nuevo podemos advertir el nivel cognitivo que presentan las competencias

docentes, al reconocerlas como conocimientos y saberes que el profesor ha

aprendido y desarrollado en diversas situaciones y contextos educativos, tanto

de formación como de práctica docente.

El referencial de competencias profesionales del docente que presenta este

autor es el siguiente:

1. “Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje:

2. Seleccionar y preparar los contenidos disciplinares:

3. Ofrecer informaciones y explicaciones comprensibles y bien organizadas

(competencias comunicativas):

4. Manejo de las nuevas tecnologías:

5. Diseñar la metodología y organizar las actividades:

6. Comunicarse-relacionarse con los alumnos:

7. Tutorizar:

8. Evaluar:

9. Reflexionar e investigar sobre la enseñanza.

10. Identificarse con la institución y trabajar en equipo”.51

50

Zabalza, Beraza Miguel Ángel. 2006. “Cap. 2 La enseñanza universitaria” En Competencias Docentes

del Profesorado Universitario: Calidad y Desarrollo Profesional. Narcea Ediciones. 2ª. Edición. Madrid.

pp. 70-71. 51

Ibid. pp. 72-162.

Page 57: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

56

Estas competencias destacan los procesos de planificación de la enseñanza y

el aprendizaje que la labor docente desempeña, considerando que para ello

hay que recurrir a una metodología que posibilite el organizar y preparar con

conocimiento de causa los aprendizajes a favorecer en los alumnos. También

plantea que el ambiente educativo debe promover la comunicación, reflexión,

investigación y una evaluación que valore decisiones, situaciones y prácticas

educativas.

Claro que es un referencial para profesores universitarios y no todas son

aplicables para el nivel preescolar, por lo que en el siguiente apartado se

seleccionarán sólo aquellas competencias que resulten pertinentes para la

investigación que ocupa al presente trabajo.

1.2.2. Referencial de Competencias Docentes

El propósito primordial de las competencias docentes profesionales son:

mejorar la calidad de la educación, transformar la enseñanza de la escuela; así

como las formas de ser y de actuar del docente, y finalmente orientar las

funciones del docente, en cuanto a su formación y actualización constante.

A continuación se presenta un referencial de competencias docentes

construido mediante el sustento teórico de los diversos autores abordados. El

referencial tiene el propósito de ser una guía para el conocimiento, la

identificación e interpretación de las prácticas docentes a observar durante la

investigación de campo a realizar para el desarrollo del presente estudio.

Para cada dominio de competencia docente que es presentado, se le ha agregado una nota al pie de

página que da a conocer los autores revisados sobre los cuales se ha elaborado, considerando tanto sus

ideas teóricas como argumentos propios de la investigadora del presente documento.

Page 58: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

57

1. El docente identifica y conoce las situaciones específicas sobre las que va a

incidir, movilizando sus saberes – competencias para tomar decisiones y

resolver problemáticas con la intención de transformar su realidad, mediante la

síntesis del programa, la planeación y los contenidos curriculares.52

2. El docente entiende las raíces y el sentido de las situaciones no tan

evidentes del proceso educativo, identificando las enseñanzas obtenidas de las

experiencias, documentando sus operaciones y decisiones.53

3. El docente trabaja en una realidad compleja por lo que debe hacerse una

representación de esta realidad lo más exacta posible, con la intención de

planear e implementar las mejores estrategias, sopesando las posibilidades y

riesgos posibles; analizando las situaciones y las prácticas para la búsqueda de

experiencias formadoras.54

4. El docente se considera como facilitador y mediador del aprendizaje, a

través del diseño, planeación, organización y experimentación de estrategias y

metodologías capaces de provocar el aprendizaje, animando situaciones

didácticas interesantes donde se favorece la cooperación y participación de

todos, es decir, un trabajo en equipo, mediante la implicación de los alumnos y

los padres de familia.55

52

Maya, 1992; Martín Bris, 1997; Fierro, Et. Al. 1999; Tardif, 2004. 53

Beillerot, 1998; Fierro, Et. Al. 1999. 54

Ferry, 1997; Beillerot, 1998.

55 Imbernón, 1994; Beillerot, 1998; Perrenoud, 2004; Zabalza, 2006.

Page 59: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

58

5. El manejo y control de las propias capacidades cognitivas del docente y de

las formas de aprender, contribuyen a mejorar las habilidades (anticipar,

reflexionar, enseñar, aplicar lo conocido, hacerse y hacer preguntas,

comprender, expresarse, comunicar, discriminar, resolver problemas, discutir,

argumentar, confrontar los propios puntos de vista con los de otros, desarrollar

el poder de discernimiento); a fin de poder detectar sus propias actitudes y

limitaciones para organizar su intervención en los diversos ámbitos con

actividades integradas; enriqueciendo la capacidad de desempeñarse con ética

e inteligencia.56

6. El mantener comunicación e interacción con las demás personas,

considerando la diversidad cultural y social, favorece en el docente la

capacidad de ofrecer informaciones y explicaciones comprensibles y bien

organizadas, analizando las relaciones dadas entre niños-niños, niños-

educadora, educadora-padres, padres-niños; promoviendo que éstas sean

equitativas, autónomas y se encaminen a la resolución de problemas y

concreción de metas.57

7. La labor docente diaria debe fundamentarse en un enfoque que privilegie y

centre la atención educativa en el alumno, visto como un sujeto con sus propias

necesidades, características, capacidades y potencialidades a desarrollar; por

ello el docente debe observar y diagnosticar a cada alumno, atendiéndolo y

apoyándolo de manera personal, pero al mismo tiempo adecuando las

actividades educativas a la diversidad presentada en el grupo.58

56

Torres, 1998; Azpeitia, 2006.

57 Imbernón, 1994; Beillerot, 1998; Fierro, Et. Al. 1999; Tardif, 2004; Zabalza, 2006; Azpeitia, 2006.

58 Imbernón, 1994; Martín Bris, 1997; Beillerot, 1998; Zabalza, 2006; Azpeitia, 2006.

Page 60: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

59

8. Durante la intervención docente, el educador desarrolla y pone en práctica la

competencia de improvisación y adaptación a lo inesperado, enfrentándose a

situaciones no previstas en la planeación y a problemas nuevos, por lo que

toma decisiones con relación al aprendizaje de los educandos, valorando y

reevaluando las situaciones para cambiar radicalmente de estrategia en función

de los intereses infantiles y del docente; realizando así una práctica educativa

innovadora.59

9. La habilidad básica al planear, diseñar estrategias de aprendizaje, aplicarlas

y evaluarlas: es la creatividad e innovación que moviliza el docente, como

posibilidad de re-creación y adaptación de espacios, tiempos, teorías y

acciones de los procesos educativos para promover un ambiente donde haya

libertad, creatividad y originalidad, pero también normas, límites y reglamentos;

en si un espacio de aprendizaje de lo humano.60

10. El progreso tecnológico, conlleva a transformar el rol del profesor al tener

que utilizar y manejar las tecnologías de la información y la comunicación,

durante los procesos educativos, en donde innovadoras estrategias didácticas

deben ponerse en acción para que en las situaciones de aprendizaje se

propicien nuevas formas de construir el conocimiento.61

11. Enseñar es movilizar los saberes docentes, reutilizándolos para adaptarlos

y transformarlos para la práctica como un proceso de aprendizaje que se va

construyendo gracias a una serie (o secuencia) de acciones, tareas y

actividades. Es una capacidad cognitiva de interpretación que dinamiza la

disposición de actuación y el sistema de recursos de la persona, para

seleccionar los saberes conceptuales, metodológicos, actitudinales y

axiológicos adecuados para la situación educativa.62

59

Ferry, 1990; Imbernón, 1994; Beillerot, 1998; Barnett, 2001; Giné, 2003; Azpeitia, 2006. 60

Maya, 1992; Mejía 1996; Giné, 2003; Azpeitia, 2006. 61

Perrenoud, 2004; Zabalza. 2006.

62 Beillerot, 1998; Giné, 2003; Tardif, 2004; Azpeitia, 2006.

Page 61: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

60

12. La intervención por competencias implica conferir un sentido integrado a

todas las actividades, tanto a los conocimientos, habilidades y actitudes

correspondientes a un campo determinado, como a la vinculación que tienen

entre sí las competencias de diferentes ámbitos. Involucra reconocer que el

aprendizaje transcurre en el interior del sujeto que aprende, a partir de

formularse una hipótesis para entender y explicar la realidad para después

comprobar o rechazar las pre-explicaciones de la experiencia propia.63

Se reconoce que no se busca observar las competencias docentes, de manera

tajante y delimitada a través de este referencial, en el entendido de que las

prácticas docentes son tan diversas como la propia personalidad, estilos de

enseñanza y formas de ser y pensar de las educadoras.

Es sólo un conjunto de planteamientos para orientar la observación en función

de la competencia profesional referida a la intervención docente, sin descartar

que durante el proceso de investigación puedan surgir otras competencias que

de manera personal no se tenían planteadas, puesto que las educadoras

presentan una variedad de competencias que van movilizando durante el acto

educativo.

63

Maya, 1992; Imbernón, 1994; Azpeitia, 2006. Para el trabajo de observación directa con las docentes participantes en la investigación, se empleó una

versión sintetizada de este referencial de competencias, el cual se presenta en el Anexo 1.

Page 62: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

61

CAPÍTULO II

CONCEPTUALIZANDO A LA FORMACIÓN DOCENTE

2.1. Formación

En educación, la formación se entiende como el proceso por el cual una

persona adquiere, construye, desarrolla y/o favorece: conductas,

pensamientos, habilidades, valores, aptitudes, actitudes, conocimientos y

competencias; ya sea de una manera escolarizada y formal o bien, a través de

experiencias de vida, hecho que se le conoce como educación informal.

Ferry (1997), nos dice que la formación:

“Es algo que tiene relación con la forma. Formarse es adquirir una cierta

forma. Una forma para actuar, para reflexionar y perfeccionar esta

forma… la formación, su dinámica, este desarrollo personal que es la

formación consiste en encontrar formas para cumplir ciertas tareas para

ejercer un oficio, una profesión, un trabajo, por ejemplo”.64

64

Ferry, Gilles. 1997. Pedagogía de la Formación. Facultad de Filosofía y Letras –UBA-. 1ª. Edición.

Buenos Aires. pp. 53-54

Page 63: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

62

Estas formas de las que habla Ferry (1997), se relacionan con las acciones que

emprende una persona para buscar su desarrollo individual en cualquier ámbito

de vida: significa enriquecer sus conocimientos, habilidades, actitudes y

saberes; para poder desempeñar un rol específico en las circunstancias de la

vida cotidiana y en función de los objetivos de vida para ese momento en un

tiempo y en un espacio determinado.

Esta característica de formarse en y desde la propia vida, significa que el sujeto

tiene la capacidad de autoformarse65. Debido a que de manera personal debe

buscar aquellos procesos y acciones para su formación, a través de las

interacciones que mantiene con las demás personas y con su entorno. Durante

este proceso también intervienen elementos externos, que según Ferry (1997),

son mediaciones, es decir dispositivos o medios que contribuyen a que la

formación del sujeto resulte significativa.

Estos dispositivos pueden clasificarse en humanos y operativos:

Los primeros tienen relación con las propias experiencias de vida y la

interacción social con otras personas.

Los segundos hacen referencia a los medios impresos y electrónicos, y

al desarrollo del proceso educativo que abarca contenidos de enseñanza

y de aprendizaje, siendo así el currículum otra forma de dispositivo.

Para Beillerot (1998), el concepto de formación abarca tres dimensiones:

1ª. La formación es entendida como una práctica de las acciones a

desempeñar.

2ª. La formación del espíritu que posibilita aprender determinadas formas de

pensamiento y de razonamiento.

65

“…el sujeto se forma solo y por sus propios medios…Por un lado uno se forma a sí mismo, pero uno se

forma sólo por mediación…son mediadores humanos, lo son también las lecturas, las circunstancias, los

accidentes de la vida, la relación con los otros…” Idem. p. 54-55

Page 64: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

63

3ª. La formación de una vida, en el sentido de que se forma para la propia

vida en cuanto a las experiencias, actitudes e intereses personales.

Beillerot (1998), al igual que Ferry (1997), se refieren a una formación que

parte de la búsqueda del propio individuo, quien tiene la intención de cambiar

sus acciones y pensamientos para mejorar su vida. Al momento de relacionar

las tres dimensiones, encontramos que la formación es una práctica personal

basada en experiencias cotidianas, aprendizajes y procesos educativos

formales, elementos que en conjunto mantienen el propósito de perfeccionar

cada una de las acciones de la vida.

Al incorporar el aprendizaje como un dispositivo que posibilita la formación, se

empieza a incluir una visión pedagógica que le va dando a la formación una

cualidad de educación formal; situación que el propio sujeto busca para el

mejoramiento de su vida. Beillerot (1998), sostiene que:

“ la situación pedagógica está definida por tres polos, es decir el saber,

el educando – el alumno – y en tercer término el docente, o el formador,

entonces, las tres líneas que unen estos tres polos para formar un

triángulo definen tres procesos: uno, enseñar, privilegia el eje profesor-

saber; formar privilegia el eje profesor-alumno; aprender, privilegia el eje

alumno-saber”.66

El proceso de enseñar, formar y aprender aparece como eje mediador que

permite dar a la formación un carácter más formal ante cuestiones de

aprendizaje; partiendo de la idea de que la mejora de la vida cotidiana

trasciende a la mejora de la vida profesional, es decir, convertir este proceso en

una formación profesional.

66

Beillerot, Jacky. 1998. La Formación de Formadores. Facultad de Filosofía y Letras. –UBA- 1ª.

Edición. Buenos Aires. p. 20

Page 65: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

64

Esta visión educativa que asume la formación es descrita por Fierro, et. al.

(1999), como un proceso de intervención en la propia experiencia de la práctica

educativa que se desarrolla en diversos escenarios, ante los cuales, es

necesario realizar acciones de interpretación, análisis y reflexión con la

intención de comprender el mismo proceso a nivel personal.

“En cuanto a la concepción sobre los procesos de formación, destacan el

papel de los sujetos en sus procesos formativos y reconocen la

importancia de los aspectos personales y profesionales comprometidos

en este proceso; de ahí que otorguen un lugar importante a la expresión

de las capacidades de sentir, de comprender y de actuar del maestro”.67

Por tal razón, la formación resulta ser una actividad individual del sujeto, que

busca desarrollar procesos de aprendizaje en los ámbitos profesional y

personal para actuar con responsabilidad ante cada trabajo que se ejerce y,

con formas muy particulares de ser, comportarse, pensar y razonar sobre lo

que se hace en relación a la propia vida y a la interacción social.

2.2. Docente

El concepto de docente hace referencia a aquella persona que tiene cualidades

personales, físicas, intelectuales y morales, y que ejerce una acción educativa.

Es decir, interactúa en un proceso educativo formal con otros individuos, con el

propósito de desarrollar el proceso de enseñanza y de aprendizaje.

67

Fierro, Cecilia. et. al. 1999. Transformando la Práctica Docente. Una propuesta basada en la

investigación-acción. Paidós. Maestros y Enseñanza. México. p. 25

Page 66: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

65

Bajo el enfoque constructivista, el docente en el “deber ser” es un mediador

entre el currículum y los alumnos, por ello posibilita la construcción de

conocimientos, los cuales deberá adecuar según la individualidad y

características del educando, a través del empleo de una didáctica que le

permita observar, escuchar, orientar, organizar, ayudar y estimular el desarrollo

integral del alumno, mediante una relación pedagógica profesor – alumno.

“El educador es un sujeto que percibe su papel como provocador y

facilitador de aprendizajes; que está en capacidad no sólo de interpretar

y aplicar un currículo, sino de recrearlo y construirlo él mismo”.68

Para ello, el docente realiza diferentes funciones, como el promover situaciones

de aprendizaje, con el propósito de lograr un progreso en el desarrollo de los

alumnos, a través de relaciones constantes de interacción y comunicación, las

cuales organiza y planea en un contexto escolar, y en función de una línea

curricular acorde al nivel educativo, a las características y a las necesidades

particulares del momento.

El ser docente significa, ser un sujeto socialmente activo, consiente de su

realidad en la cual debe participar, entender, comprender y conocer con el

propósito de generar propuestas creativas e innovadoras para la mejora de

todo el proceso educativo, interviniendo en los diversos contextos para

propiciar un trabajo colaborativo de interés común con todos los agentes

educativos con los que interactúa.

“Por ser un agente social que desarrolla su labor cara a cara con los

alumnos, el trabajo del maestro está expuesto cotidianamente a las

condiciones de vida, características culturales, y problemas económicos,

familiares y sociales de los sujetos con quienes labora”.69

68

Kepowicz, Malinowska Bárbara. 2007. “Valores profesionales: valores de los docentes y valor de la

docencia”. En Revista Reencuentro. No. 49. UAM Xochimilco. México. p. 53 69

Fierro, Cecilia. et al. 1999. Op. Cit. p. 21

Page 67: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

66

Al estar en contacto directo con la realidad y considerarla como un factor

primordial para el desarrollo de los procesos educativos, el docente se asume,

como diría Beillerot (1998), como un profesor que profesa sus saberes y sus

formas de actuar en el verbo y en la verdad, es decir, que lo que dice ser, lo

lleva a cabo durante las prácticas educativas, convirtiéndolo en un profesional

de su labor.

Para Imbernón (1994), el docente profesional requiere desarrollar determinadas

características a las que llama y describe como:

“…cuatro capacidades de acción útiles para el profesor, quien ha de ser

capaz de observar y diagnosticar detalladamente todo lo que sucede a

su alrededor y…captar…los medios educativos que puede ofrecerle el

entorno… ha de aprender a observar a los alumnos, a cada alumno,

ya que cada uno suele presentar características peculiares…es

necesario que el profesor sepa comunicarse con los demás…ha de

saber servirse de su propio cuerpo… ha de dominar la voz, la entonación

y, en un sentido más amplio, la expresión corporal”.70

La noción de capacidad, es vista como una acción que surge del pensamiento

y del conocimiento, es una competencia que le permite al profesor

desenvolverse en su hacer docente para realizar en su realidad concreta

aquello que entiende, sabe, conoce y cree, respecto al proceso educativo.

Las capacidades que propone dicho autor, se reconocen como competencias

que desarrolla el docente para conformar su intervención educativa; al

momento de tener previamente un diagnóstico de su entorno, el cual le ayudará

a conocer las características de sus alumnos y con ello llevar a cabo el proceso

de enseñanza y de aprendizaje, mediante una interacción y comunicación

constante con las niñas y los niños.

70

Imbernón, Francisco. 1994. La Formación del Profesorado. Paidós. Barcelona. pp. 56-57

Page 68: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

67

El docente al tener la capacidad de observar se le posibilita el conocer y

reconocer su contexto, problematizarlo y encontrar estrategias de solución para

producir un cambio con actitudes de mejora constante, logrando con ello,

realizar un diagnóstico de las circunstancias concretas, tanto de los alumnos

como de la escuela y la comunidad. Además, al conocer el contexto se genera

la habilidad de saber aprovechar los elementos que éste ofrece, que como diría

Ferry (1997) son “dispositivos humanos” para el aprendizaje.

Respecto a la capacidad de comunicación, el docente emplea el diagnóstico de

la realidad, para emprender acciones de mejora, propiciando un trabajo

colaborativo con todos los implicados en el proceso educativo, para lo cual

debe generar acciones de diálogo que favorezcan la expresión y comunicación

de ideas, pensamientos y visiones en un ambiente social, en el que

predominan las relaciones interpersonales con acciones de escucha, respeto,

participación y opinión.

De esta capacidad de comunicación, se origina el servirse de su propio cuerpo,

capacidad que hace referencia a la expresión corporal, a la manifestación de

aquel lenguaje que recrea al proceso educativo a partir de gesticulaciones,

movimientos y acciones; en sí todo un conjunto de dramatizaciones que dan

cuenta de aquello que el sujeto produce desde el centro de su pensamiento,

desde su habilidad para decir y dar a conocer lo que puede enseñar y lo que

puede aprender.

El docente cuando está ejerciendo su intervención educativa, al emplear

movimientos corporales, gestuales y desplazamientos propicia libertad con y

para los educandos; se muestra con mayor naturalidad y soltura respecto a su

ser y su hacer, haciendo del aprendizaje un acto sensible a la comunicación en

un ambiente de confianza y de seguridad, mostrando la propia personalidad y

las formas en que se comprende el conocimiento.

Page 69: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

68

Como diría Bonser (1929) “Pienso que los cursos para profesores deberían

incluir la danza y la educación física para eliminar las inhibiciones físicas; gran

cantidad de contactos sociales con la vida y las personas del sexo opuesto

para eliminar las inhibiciones emocionales…”71

El hecho de implementar y desarrollar las capacidades, propuestas por

Imbernón (1994), requiere de parte del docente un conocimiento claro acerca

de cuáles son los espacios en que habrá de intervenir, considerando que la

práctica no sólo se ejerce en el aula con un grupo de niñas y niños en

particular, sino que al concebir al docente como un agente social, éste habrá de

participar en otros ámbitos que acontecen a la vida escolar y social.

Por ello, la intervención del docente alude a generar acciones de tipo

profesional con miras a transformar las realidades, aunado a la idea de que si

el profesor tiene claro cuál es la misión de su práctica, aquello que realice, lo

hará bien y con conocimiento de causa, lo que significa ir perfeccionando su

labor, mediante la aplicación de sus saberes, conocimientos y habilidades.

Para Imbernón (1994), la tarea que lleva a cabo el docente como profesional

debe ejercerse bajo tres funciones:

1ª. El profesor en relación a la comunidad.

2ª. El profesor en relación con la escuela como institución.

3ª. El profesor en relación con el alumno y el grupo-clase.

Funciones que brindan a los docentes la posibilidad de asumirse en “…un

papel de activos definidores y ejecutores de la calidad de la enseñanza, de la

adecuación y construcción del currículum a su situación específica, y no el de

meros ejecutores de éste”.72

71

Bonser, G. 1929. Citado en LISTON, Daniel P. ZEICHNER, Kenneth M. 1993. Formación del

Profesorado y Condiciones Sociales de la Escolarización. Morata. 1ª. Edición. Madrid. p. 48 72

Imbernón, Francisco. 1994. Op Cit. p. 30

Page 70: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

69

El docente es un sujeto activo que debe adecuar y construir el currículum para

adaptarlo a los diversos ámbitos o funciones en que desempeñará su labor. De

ahí, la importancia de conocer, comprender e interpretar el contexto en que

está inmersa su práctica, para generar acciones de análisis y reflexión tanto en

el plano individual como en el colectivo, que le permitan transformar el propio

proceso de enseñanza y de aprendizaje con miras a potenciar el conocimiento,

propiciar la interacción y la toma de decisiones en un ánimo de provocar que

todas las personas participantes logren una integración en beneficio de su

propia formación y de la educación en general.

La conjunción de estos elementos hacen del docente un investigador de su

propia realidad, o como dice Kepowicz (2007), “El maestro, en fin, es un sujeto

que reconoce el proyecto social que orienta, da sentido y significado a su

práctica educativa, al mismo tiempo que le permite desarrollarlo de manera

original, crítica y creativa.73

El hecho de llevar a cabo diversas acciones en pro de la educación, hacen del

docente un profesional, que en palabras de Martín (1999), significa el

desarrollarse de manera individual en el campo de la enseñanza, partiendo de

la idea de que el profesor posee un determinado grado del conocimiento

sistemático sobre la propia profesión, el cual habrá de ser el fundamento y la

guía de la propia práctica.

Una vez teniendo identificadas las concepciones de los dos elementos que

constituyen la formación docente, se entiende el por qué de su unión y la razón

resulta de que la formación es un proceso de aprendizaje y la docencia se

genera a partir de un proceso de aprendizaje; por lo que, al vincular ambos

conceptos se van creando acciones de mejoramiento y perfeccionamiento de la

vida individual y profesional del sujeto, en este caso del profesor y de todos

aquellos aspectos que intervienen en la educación para el desarrollo del

aprendizaje, a través de los procesos de la enseñanza.

73

Kepowicz, Malinowska Bárbara. 2007. Op Cit. p. 53

Page 71: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

70

2.3. Formación Docente

La formación docente se entiende como un proceso educativo formal que tiene

el propósito de desarrollar conocimientos, saberes, habilidades, actitudes,

aptitudes y capacidades, en fin, competencias para asumir la tarea de ser

docente. Ya sea al comienzo de esta formación o para continuar fortaleciendo

las competencias del hacer y del ser docente.

Esta idea del querer ser y del hacer, de un sujeto, mantiene relación directa con

el campo educativo, pues es aquí donde se desarrollan los procesos formales

de la enseñanza y del aprendizaje, tanto al asumir el rol de alumno o de

profesor.

“Según la UNESCO, el perfeccionamiento del profesorado es un proceso

educativo dirigido a la revisión y a la renovación de conocimientos,

actitudes y habilidades previamente adquiridas, que está determinado

por la necesidad de actualizar los conocimientos como

consecuencia de los cambios y avances de la tecnología y las

ciencias”.74

La noción de perfeccionamiento, hace referencia a generar y a llevar a cabo la

formación docente de forma tal, que contribuya a mejorar de manera constante

la labor del profesor en cuanto a los ámbitos profesional y personal, en relación

a considerar las transformaciones del entorno como elementos que

inevitablemente intervienen en la educación. Es decir, se está hablando de una

calidad que debe permear al docente mismo y a sus acciones.

74

Citado por Imbernón, Francisco. 1994. Op Cit. p. 17

Page 72: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

71

Para Fernández (1998), la profesionalización debe ser una actividad

pedagógica, vista como un proceso de renovación sistemática y de

investigación educativa en donde intervienen relaciones de orden cualitativo

entre el profesor y diversos factores del contexto cercano a su práctica.

“Parece que el tipo de profesionalización docente… trenzado

sinérgicamente al perfeccionamiento permanente, la investigación en el

aula y el análisis sistemático de la propia práctica, guardará relaciones

obvias de incidencia altamente positivas sobre la calidad de la

educación”. 75

Se trata de realizar una intervención docente sustentada en acciones de crítica

reflexiva sobre la propia labor, para así implementar una investigación activa

desde el interior de la práctica, asumiendo el papel de sujeto que investiga y

que se deja investigar, desarrollando un autoperfeccionamiento profesional y

personal.

Así la formación docente, la formación profesional o el perfeccionamiento del

profesorado debe ser una dinámica constructiva de la realidad, en la cual el

docente asume un rol en particular a desempeñar, manifestando sus

conocimientos, habilidades, formas de trabajar, saberes, aptitudes y actitudes

en ámbitos educativos; con la intención de retomar su experiencia para poder

investigar sobre ella, conocerla, describirla y analizarla; contribuyendo a

profesionalizar su labor.

Estas aseveraciones resultan ser ideales de la acción docente, representando

en mayor medida el ser, más que el hacer; pretendiendo que a través de la

investigación de campo se reconozcan las diversas maneras del hacer docente

y encontrar qué tanto se acercan o no a las formas que sustenta la teoría,

expresando la realidad docente a través de las competencias que desarrollan,

construyen y manifiestan las educadoras.

75

Fernández, Pérez Miguel. 1998. La profesionalización del Docente. Perfeccionamiento. Investigación

en el aula. Análisis de la práctica. Siglo veintiuno editores XXI. 3ª. Edición. México. p. 183

Page 73: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

72

2.4. Modelos de Formación Docente

Las competencias profesionales que desarrolla y lleva a cabo el docente al

momento de ejercer su labor en la realidad educativa, así como la expresión de

sus características personales son acciones que resultan del proceso educativo

que aconteció y acompaña al profesor, es decir, es el reflejo del estilo de

aprendizaje en que ha recibido su formación pedagógica ya sea inicial y/o

continua; modos que pueden ser muy diferentes en función del currículum de

formación, de la ideología imperante en ese momento, de la realidad socio

histórica, de los elementos culturales, de los requerimientos oficiales y del perfil

de docente que se quiere desarrollar y formar.

Los modelos de formación constituyen un modo particular para llevar a cabo el

proceso educativo, son maneras diversas para lograr las finalidades de la

formación, haciendo operativo el desarrollo de las dinámicas de acción, los

fundamentos teóricos, el nivel de eficiencia, saberes y experiencias. Elementos

que le dan estructura curricular a las formas de planear, organizar, aplicar y

evaluar la formación del profesorado.

Tradiciones en la formación. Davini (1995), llama así a los modelos de

formación y significan:

“…configuraciones de pensamiento y de acción que, construidas

históricamente, se mantienen a lo largo del tiempo, en cuanto están

institucionalizadas, incorporadas a las prácticas y a la conciencia de los

sujetos. Esto es que, más allá del momento histórico que como matriz de

origen las acuñó, sobreviven actualmente en la organización, en el

Page 74: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

73

currículum, en las prácticas y en los modos de percibir de los sujetos,

orientando toda una gama de acciones”.76

Los modelos se sustentan en ideologías específicas que determinan el

pensamiento y la acción de todo el proceso formativo dentro de los planes y

programas de estudio para los futuros docentes. Presentan una visión de la

realidad política, social, histórica y cultural del contexto; fortaleciendo prácticas

de control social o favoreciendo nuevas situaciones abiertas al debate, la

reflexión, la participación y la innovación curricular. Prácticas y relaciones

educativas que dependen del modelo del cual se haga referencia y de la

posición concreta que asuman tanto los enseñantes de formadores como los

propios sujetos en formación.

Diversos autores han establecido algunas categorizaciones respecto a los

modelos de formación, describiendo características que los ubican en un

determinado enfoque y/o ideología, dándole la razón de ser al propio modelo y

a los planes de estudio y currícula que guían los procesos de formación.

A continuación se presentan algunos modelos de formación docente, que han

desarrollado los autores, de los cuales se ha estructurado la investigación

teórica del presente documento.

Para Liston y Zeichner (1993), los modelos de formación son llamados

“tradiciones de reforma”.

Davini (1995), los considera como “tradiciones” en la formación.

Para Ferry (1990) e Imbernón (1994), son presentados como “modelos”;

considerados por el último autor también como “paradigmas” en la

formación del profesorado.

76

Davini, María Cristina. 1995. La Formación Docente en Cuestión: Política y Pedagogía. Paidós. 1ª.

Edición. 2ª. Reimpresión 2005. Buenos Aires. p. 20

Page 75: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

74

“Diversos análisis coinciden en identificar modelos (referidos en la literatura

con diversas designaciones: „enfoques‟, „tradiciones‟, „concepciones‟) que

han predominado históricamente…en la conceptualización de la tarea y, por

lo tanto, de la formación docente.”77

En seguida se presentan las diferentes fases de los modelos de formación, en

función de lo que cada autor ha considerado en sus investigaciones sobre los

mismos, con la intención de visualizar los diversos estilos en que ha transitado

la formación de docentes.

1. Liston y Zeichner (1993): tradición académica, tradición de la eficacia social,

tradición desarrollista y tradición reconstruccionista social.

2. Davini (1995): tradición normalizadora-disciplinadora, tradición académica, y

tradición eficientista.

3. Ferry (1990): modelo centrado en las adquisiciones, modelo centrado en el

proceso y modelo centrado en el análisis.

4. Imbernón (1994): paradigma presagio-producto, paradigma proceso-

producto, paradigma mediacional, paradigma contextual o ecológico y

paradigma pensamiento del profesor.

A continuación se desarrollarán los diversos modelos de formación docente,

clasificándolos en su sólo tipo, tomando en consideración las ideas de los

autores presentados con anterioridad y tratando de conjuntar sus ideas en una

misma línea, en función de cada enfoque.

77

Diker, Gabriela. Terigi, Flavia. 1997. La Formación de Maestros y Profesores: hoja de ruta. Paidós. 1ª.

Edición. Buenos Aires. p. 110

Page 76: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

75

I. Modelo de Formación Tradicional78

A partir de lo que presenta cada autor, este modelo tiene en común la idea de

que la formación del profesorado debe basarse en la eficacia de su labor a

partir de los aprendizajes adquiridos, los cuales deben transmitirse tal y como

fueron aprendidos o mejor aun, igual y como son presentados en el currículum

que los sustenta.

Los profesores habrán de conocer, asimilar y apropiarse de los contenidos

educativos esenciales para la vida en sociedad, en un sistema que busca

civilizar a los sujetos, a través de una educación basada en las artes liberales79,

los saberes culturales, éticos80 y científicos81.

Disciplinas que tendrán que conocer a la perfección los docentes para

demostrar con ello su eficacia, dominio y conocimiento sobre sus capacidades

intelectuales82.

“Entre estos rasgos se destaca una oferta de formación docente de

carácter instrumental, ligada al ´saber hacer´, al manejo de materiales y

rutinas escolares, con débil formación teórica y disciplinaria; predomina

una visión utilitarista de la formación: un mínimo saber básico y de técnicas

de aula, sin mayor cuestionamiento de sus enfoques, paradigmas e

intereses”.83

78

Sustentado en las ideas de: Tradición académica (Liston y Zeichner, 1993), Tradición normalizadora-

disciplinadora (Davini, 1995), Tradición académica (Davini, 1995), Paradigma presagio-producto

(Imbernón, 1994). 79

Conocimientos generales y destrezas intelectuales en: gramática, dialéctica, retórica, aritmética,

geometría, astronomía y música. 80

Conocer y practicar rituales y rutinas sobre la moral y lo culto que dicta la sociedad del momento

histórico-social. 81

Conocer los elementos conceptuales de las ciencias de la instrucción, las ciencias duras y las ciencias

experimentales cuantitativas. 82

Haciendo sólo una excepción en el modelo de la tradición normalizadora-disciplinadora de Davini,

(1995), aquí no era necesario que el docente tuviera un amplio conocimiento sobre los saberes a enseñar,

sino por el contrario era suficiente un conocimiento mínimo y básico, tan sólo para la reproducción de los

contenidos curriculares. 83

Davini, María Cristina. 1995. Op Cit. p. 26

Page 77: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

76

El docente es considerado como un transmisor y difusor de la cultura social,

debe ser la imagen del buen ejemplo para los alumnos, mediante la enseñanza

del seguimiento y cumplimiento de las normas que el Estado dicta como las

adecuadas, siendo un agente disciplinador por medio de acciones de premio y

castigo. Por lo tanto el profesor debe actuar sólo en el aula, reproduciendo los

contenidos y haciendo del conocimiento un elemento homogéneo para educar

a todos, sin considerar la individualidad de la persona.

Es una formación basada en la filosofía positivista de orden y progreso, donde

los fines educativos recaen en ser parte de la construcción de un mundo

moderno y civilizado mediante los conocimientos y acciones impuestas, tanto a

la labor docente como al propio desempeño de los alumnos. Así el profesor es

un funcionario-burócrata más del sistema, que se formó en un aprendizaje

instrumental y lo reproduce, demostrando un saber hacer con acciones

generalizadas en cuanto al manejo de rutinas y materiales homogéneos

reproductores de lo dado. Incapaz de cuestionar el currículum o buscar la

transformación de la práctica misma.

A modo personal, se considera que el pensamiento que ostenta este modelo no

es el más idóneo para estructurar un currículum de formación basado en

competencias, porque no es sólo reproducir y demostrar conocimientos, sino

también formarse para la vida humana, reconociendo que los valores, las

actitudes y la historia personal de los individuos son dispositivos determinantes

para acceder a los procesos educativos.

Quizá, buscando algo qué rescatar de este enfoque, podemos referir la idea de

que el docente es un modelo a seguir por los alumnos, práctica dada

mayormente en el nivel preescolar, donde niñas y niños comienzan a conocer

la organización social del mundo. La educadora es un modelo, pero no por ello

debe enseñar a seguir tal cual ese modelo, sino que debe manifestar la

congruencia entre su deber ser con su hacer, es decir, si el currículum se

presenta de manera abierta y flexible, ella en su intervención también debe ser

así, o si ella cree que la mejor forma de acceder al conocimiento es a través de

Page 78: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

77

un aprendizaje constructivista, las situaciones didácticas habrán de propiciar el

diálogo, la reflexión, el intercambio y el cuestionamiento.

Es claro que en más de uno de los planes y programas para la formación de las

educadoras estarán basados en este modelo de formación, de ahí que en las

prácticas docentes se conozcan y observen situaciones sobre métodos

tradicionalistas de la enseñanza, olvidando las formas de aprendizaje

autónomo y participativo que pueden llegar a fomentarse en el proceso

educativo y el cual se amplia más allá del aula.

II. Modelo de Formación Eficientista84

La similitud encontrada en este modelo parte de su ideología eficientista,

aspecto que lleva a considerar a la educación como un aparato institucional al

servicio del Estado, el cual genera acciones dependientes del sistema

educativo para formar sujetos capaces de construir una sociedad moderna e

industrializada que progrese en inversiones económicas nacionales e

internacionales, mediante la filosofía de producir conocimientos de carácter

científico y técnico.

Los docentes son considerados técnicos educativos, capacitados para ejecutar

un currículum determinado, enseñando mediante un adiestramiento sistemático

determinadas destrezas, habilidades y conductas. La intervención docente es

guiada por un proceso eficaz que debe concluir en la obtención de un producto

(aprendizaje), susceptible a ser medible y cuantificable, en relación a logros

alcanzados sobre objetivos de conducta determinados por el plan de estudios.

84

Basado en las ideas de: Tradición de la eficacia social (Liston y Zeichner, 1993), Tradición eficientista

(Davini, 1995), Modelo centrado en las adquisiciones (Ferry, 1990), Paradigma proceso-producto

(Imbernón, 1994).

Page 79: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

78

La formación de futuros docentes y el hecho mismo de ser profesor, implica la

demostración de determinadas conductas, previo entrenamiento para poder

cumplir con la eficacia y eficiencia que la educación exige. La función social es

formar y tener recursos humanos, léase profesores, para obtener productos y

resultados a través de una enseñanza basada en el uso de medios

tecnológicos, donde la planificación está orientada a buscar un rendimiento

mayor hacia el logro de objetivos de conducta, para ello se les daba el qué

enseñar y el cómo hacerlo.

“…los conocimientos y destrezas que los futuros profesores tenían que llegar a

dominar estaban especificados de antemano, en términos generalmente

conductuales…Este enfoque…hace hincapié en la adquisición de destrezas

docentes específicas y observables que se suponían relacionadas con el

aprendizaje de los alumnos”.85

Al ser un modelo que busca la eficiencia y eficacia de la conducta docente, la

evaluación es medida con valores cuantitativos en función de los aprendizajes

que los alumnos también deben demostrar, por medio de test psicológicos

sobre conductas observables ante el dominio de los conocimientos.

La tendencia que marca a este modelo resulta ser el previo a la consideración

de las competencias docentes, pero vistas desde la óptica técnica y eficientista

del enfoque laboral, donde el profesor sólo tiene la labor de aprender, ejecutar

y transmitir los contenidos establecidos en el programa educativo.

En la actualidad las competencias docentes, ya no son adquiridas y

demostrables, ahora esta noción abarca concepciones de autonomía en la

toma de decisiones, en la adecuación del currículum para la propia realidad, en

la reflexión del ser y del hacer docente y sobre todo en la capacidad de

cuestionar lo preestablecido y con ello propiciar acciones de mejora e

innovación.

85

Liston, Daniel P. Zeichner, Kenneth M. 1993. Formación del Profesorado y Condiciones Sociales de la

Escolarización. Morata. 1ª. Edición. Madrid. p.41

Page 80: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

79

En definitiva este tipo de modelo tampoco es aquel con el que se coincida,

porque se piensa que la formación y desarrollo de las competencias docentes

no puede ser un acto medible de manera cuantitativa ni mucho menos

reproductor de la currícula.

Por supuesto que no se niega la posibilidad de encontrar planes y programas

basados en estas ideas, así como prácticas docentes enfocadas a la

tecnificación, pero también se reconoce que existen otras posibilidades de

acción, que resultan ser propuestas alternativas que brindan a las docentes la

capacidad de llevar a cabo el proceso educativo, desde un enfoque humanista,

haciendo prevalecer en el educando sus valores, actitudes, pensamientos y

sentimientos; como dispositivos para la construcción de sus propios

aprendizajes.

Tal y como diría Barnett (1994):

“La acción que merece su nombre [como algo diferente del movimiento o el

comportamiento] tiene que basarse en un pensamiento independiente y ser el

cognitivos distintos de aquellos en los cuales se expresó la acción. En otras

palabras, el pensamiento es un complejo de formas de acción”.86

Como lo menciona el autor, las acciones deben basarse en el pensamiento, no

ser sólo actos sin conciencia y sin sentido, claro que esta visión no trata de

negar que el origen de las competencias provenga de enfoques laborales de

tipo utilitarista, instrumental y técnico, pero tampoco se desconoce que ha

existido y existe resistencia y emancipación ante estas formas de control; por lo

que se concibe que las competencias docentes resultan de un proceso de

formación y autoformación del sujeto, dándole la posibilidad de reflexionar y

movilizar, al mismo tiempo, su pensamiento y su acción.

86

Barnett, Ronald. 1994. Los límites de la competencia. Gedisa. 1ª. Edición 2001. Barcelona. p. 264

Page 81: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

80

III. Modelo de Formación Constructivista87

La filosofía que enmarca a este modelo, es aquella que considera al sujeto

como un ser humano, con su propia personalidad y con sus muy particulares

formas de desarrollo tanto de tipo cognitivo, afectivo, motriz y social. La

educación y la forma de acceder al conocimiento se dan mediante la

experimentación real de las vivencias del aprendizaje tanto a nivel individual

como en colectivo.

Estos modelos se basan en la psicología cognitiva y en la pedagogía del

constructivismo, de ahí que la formación del sujeto tenga como propósito el

conocer y entender los medios por los cuales se procesa el conocimiento y el

aprendizaje dentro de las situaciones de enseñanza.

La formación surge de un proceso donde el sujeto moviliza sus saberes de las

acciones educativas y en la vida diaria. Como diría Ferry (1990), los saberes

adquiridos en determinada situación habrán de servir para aprehender de y en

otra situación, favoreciendo con ello sus capacidades intelectuales y

experienciales que se pueden aplicar en cualquier momento de la vida.

Los futuros docentes habrán de formarse con la teoría constructivista para

tener la capacidad de procesar la información pedagógica y los diversos

conocimientos para la elaboración de estrategias de pensamiento y la toma de

decisiones en cuanto a la sistematización y comunicación de la práctica

educativa (planificación, realización de las situaciones didácticas y evaluación).

87

Sustentado en las ideas de: Tradición desarrollista (Liston y Zeichner, 1993), Modelo centrado en el

proceso (Ferry, 1990), Paradigma mediacional (Imbernón, 1994).

Page 82: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

81

El profesor en formación debe tener un claro conocimiento del desarrollo del

niño, saber observar sus conductas e intereses, describiendo así la etapa de

evolución para incidir en el proceso de aprendizaje, dentro de un ambiente

educativo cálido, amable, estimulador y facilitador para la construcción el

conocimiento.

Liston y Zeichner (1993), proponen que el sistema de aprendizaje de las

escuelas formadoras de docentes, debe darse en el mismo tipo de ambiente

educativo que se plantea en el párrafo anterior, para que los sujetos vayan

aprehendiendo otras modalidades de intervención. Dichos autores también

plantean que la formación de educadores habrá de basarse en la creación de

un currículum que esté en función del conocimiento de las etapas de desarrollo

y madurez de los sujetos con la intención de avanzar de manera concreta en el

desarrollo de conocimientos y aprendizajes acordes al nivel de progreso

cognitivo de las personas.

“Con este modelo, la relación entre las actividades de la formación y la práctica

del oficio no es del orden de la aplicación, sino de la transferencia. El beneficio

de los conocimientos o del saber hacer adquirido es una situación para

aprehender con mayor seguridad otra situación, está incluido tanto el plano

intelectual como el experiencial…se delinea un vaivén entre la práctica y la

teoría, donde el momento teórico es a la vez formalización de la experiencia

práctica, apertura del campo de representaciones y anticipación sobre otras

experiencias”.88

La formación de los futuros docentes debe promover una educación

experimental del propio aprendizaje, es decir, mantener una alternancia entre lo

aprendido en la teoría y lo que se puede hacer en la práctica de la vida escolar

real. Se debe permitir el aplicar los niveles de conocimiento del desarrollo del

niño, la observación de las conductas para la implementación de las estrategias

pedagógicas y la creación de un ambiente facilitador del aprendizaje.

88

Ferry, Gilles. 1990. El Trayecto de la Formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. Paidós

Educador. 1ª. Edición. México. p. 76

Page 83: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

82

La transferencia entre la teoría y la práctica, es considerada a nivel personal

como una fortaleza que se otorga al futuro educador, puesto que antes de

enfrentarse a la vida real de la docencia, va teniendo ensayos sobre cómo son

las realidades educativas, al mismo tiempo que le permite irse conformando en

su manera de ser docente y de intervenir; es un proceso donde puede

configurar su práctica y modificarla; con la posibilidad de equivocarse y de

contar con el apoyo de sus profesores y del estudio sistemático de los

sustentos teóricos para reanudarla y transformarla.

La consideración y presentación de esta estrategia metodológica se espera

encontrarla en algún o algunos de los planes de estudios creados para la

formación de educadoras para el nivel preescolar, con la intención de conocer y

analizar el propósito pedagógico de la alternancia en cuanto al desarrollo de

competencias docentes y en relación al perfil de egreso de los sujetos en

formación.

IV. Modelo de Formación Analítico - Reflexivo89

Siguiendo las ideas de Davini (1995), este modelo surge ante la necesidad de

los profesores de buscar caminos diferentes respecto a las tradiciones de

control, burocratización y tecnificación de la educación para el ser y hacer

docente. Son propuestas alternativas que se sustentan en ideologías

contemporáneas como el humanismo, la escuela activa y la teoría crítica.

Es un modelo muy parecido al anterior, sólo que aquí asume diversas aristas

en función del autor que lo describa.

89

Basado en las ideas de: Tradición reconstruccionista social (Liston y Zeichner, 1993), Modelo centrado

en el análisis (Ferry, 1990), Paradigma contextual o ecológico (Imbernón, 1994), Paradigma pensamiento

del profesor (Imbernón, 1994).

Page 84: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

83

Para Ferry (1990), el futuro docente está en constante formación y

autoformación de sus saberes, dentro de un proceso de análisis de ruptura y

reestructuración de los conocimientos movilizados durante la alternancia,

regulando las acciones y pensamientos de la experiencia docente, tanto a nivel

teórico como a nivel práctico.

Tanto para dicho autor como para Imbernón (1994), el profesor ya sea en la

etapa de formación o consolidado como tal, debe tener la capacidad de saber

analizar su propia práctica, tomando distancia de su persona, siendo un actor-

observador de sí mismo, es decir, un docente investigador de los hechos y

situaciones del aula.

El educador es visto como un agente activo de su contexto, capaz de realizar

estudios formales y sistemáticos sobre su intervención, mediante el empleo de

instrumentos intelectuales de tipo cualitativo para conocer, interpretar y analizar

su ser y su hacer desde una visión critica, con miras a reflexionar y transformar

primeramente sus acciones y posteriormente su realidad social.

El poder llevar a cabo este modelo transita en un proceso complejo, que

requiere en primera instancia desprenderse de la realidad para estar atento a lo

imprevisible y ser un observador directo de lo que acontece. Implica también

tomar y asumir las decisiones más adecuadas para detectar las diversas

actitudes, aptitudes y conocimientos que son movilizados en la práctica.

Se debe desarrollar el uso de las técnicas etnográficas para favorecer las

capacidades de observación, conformación de diagnósticos, procesamiento de

la información y análisis cualitativos de: situaciones, prácticas, instituciones,

discursos, comportamientos, programas e ideologías; con el propósito de

generar acciones de transformación, modificación e innovación.

Page 85: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

84

“El análisis de estas situaciones bajo sus diferentes aspectos para comprender

sus exigencias, tomar conciencia de sus fallos y deseos, concebir a partir de

ello un proyecto de acción adaptado a su contexto y a sus propias

posibilidades, implica indisolublemente tanto investir su práctica y formarse,

como buscar las mejores alternativas de estar en forma”.90

La visión crítica de este modelo, abre la posibilidad de que sea el propio

docente quien a partir de su investigación reflexiva construya el currículum

desde la perspectiva de que el proceso educativo es una relación pedagógica

que promueve el diálogo, la comunicación, la participación autónoma y el

compromiso ante el propio aprendizaje.

La formación de docentes debe promover la reconstrucción social, siguiendo la

ideología de que la educación debe brindar una vida digna, con equidad de

oportunidades en un ambiente democrático, dentro de la convivencia en

comunidad, abierta a la diversidad histórica, cultural y lingüística.

Con ello el docente además de ser un sujeto activo, es un sujeto social con la

capacidad de transformar la realidad que le acontece, asumiendo una actitud

participativa ante la creación y desarrollo de proyectos escolares que tengan

impacto político, social y cultural, apoyados en el sustento teórico de un

currículum que promueva la investigación y reflexión del propio ser y actuar de

las personas, dentro de la diversidad cultural de la sociedad.

“La formación del profesorado debe comprometerse a preparar profesionales

de orientación crítica, capaces de compadecerse y de apasionarse, reflexivos y

comprometidos desde el punto de vista social que puedan contribuir al proceso

de mejora de la enseñanza y al cambio social”.91

90

Ferry, Gilles. 1990. Op. Cit. p. 77 91

Beyer, L. 1988. p. 195. Citado en Liston y Zeichner. 1993. Op. Cit. p.57

Page 86: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

85

El modelo de formación del profesorado es una de las determinantes para el

tipo de intervención que el docente habrá de seguir. El modelo crítico social, se

considera un proyecto viable para la consolidación de una vida más justa en

beneficio de las personas como individuos únicos y como partícipes de un

colectivo a favor de un bien común.

Ahora la tarea es investigar si alguno de los planes y programas de formación

para educadoras de preescolar presenta esta ideología y qué intención

educativa persigue, además de conocer cómo es presentado el sustento

teórico y metodológico para tal acción.

A juicio personal, este modelo es demasiado ambicioso, pero no por ello

imposible, es la oportunidad idónea para que los docentes manifiesten sus

verdaderos intereses respecto a la visión personal de educar. Se abren las

puertas a la decisión, participación y acción en espacios más allá de la escuela,

hecho que genera la dificultad de su puesta en marcha.

En este modelo hay que movilizar todas las competencias posibles para forjar

una sociedad mejor, hay que trabajar de manera directa con las personas,

hacerles saber sus capacidades, derechos y responsabilidades, pero sobre

todo hay que conjuntar ideas y pensamientos en una misma acción y dirección.

Los enfoques de cada conjunto de los modelos presentados con anterioridad,

varían entre sí, en función de las características contextuales de la sociedad y

del pensamiento filosófico, pedagógico y psicológico a seguir por el sistema

educativo que los elaboró; siendo tendencias que van desde lo tradicional, lo

conductual, hasta una visión más constructivista y de orden crítico-social.

Page 87: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

86

Los modelos, tradiciones y paradigmas desarrollados son una muestra de la

diversidad de ideologías, teorías y metodologías que han prevalecido y/o

imperan en los planes y programas de estudios formulados específicamente

para la formación de docentes, dando a conocer el perfil del profesor que

espera tener la educación y todo el contexto de un país y de sus

particularidades del momento histórico social.

Page 88: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

87

CAPÍTULO III

LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL EN

LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

3. 1. Formación Docente Inicial

La formación docente inicial es aquel bagaje teórico y metodológico que una

persona aprende y construye de manera formal durante su paso en una

escuela especialista en formación de docentes. En México esta educación sólo

se da para la Educación Básica (preescolar, primaria y secundaria), y se

reconoce mediante el título de docente normalista o de licenciado en educación

(preescolar, primaria y secundaria).

“…la tarea fundamental de la formación inicial consiste en el análisis global de

las situaciones educativas y en la comprensión global de las situaciones de

formación… con el fin de dotar a los nuevos educadores de una formación

científica, psicopedagógica y cultural competente”.92

92

Imbernón, Francisco. 1994. La Formación del Profesorado. Paidós. Barcelona. pp. 20 y 48.

Page 89: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

88

Por lo regular, corresponde a las escuelas Normales dichas acciones, cuyo

propósito primordial es el de formar a los futuros profesores para la Educación

General Básica. Esta formación debe basarse en el desarrollo y aprendizaje de

contenidos generales acerca del conocimiento sobre la teoría curricular, la

noción y construcción del currículum, contextos sociales, pedagogía en la

práctica, métodos y técnicas didácticas, modelos pedagógicos, técnicas para la

organización de la investigación educativa, técnicas para la observación y

elaboración de diagnósticos, aplicación, evaluación y reflexión de estrategias

didácticas.

“Se trata… de determinar los contenidos de la formación que habilitarán a los

futuros docentes para comprender la compleja realidad educativa y construir

modos de actuación inscritos en ella a la vez que transformadores, así como de

incluir dispositivos que los aproximen de manera gradual pero irrenunciables a

las escuelas y al ejercicio de rol”.93

En este paso de la formación inicial, la persona no sólo aprende competencias

para la enseñanza, como la didáctica y la metodología, sino también desarrolla

habilidades para la reconstrucción de sus formas de ser, de ver al mundo y de

imaginar lo que espera de él. A la par de los conocimientos teóricos se va

conformando una ideología sustentada en la propia experiencia de vida como

ser humano, ya sea como alumno o como futuro docente.

“Pero la modelación de las prácticas y del pensamiento, así como la

instrumentación de estrategias de acción técnico-profesionales operan desde la

trayectoria escolar del futuro docente, ya que a través del transito por diversos

niveles educativos el sujeto interioriza modelos de aprendizaje y rutinas

escolares que se actualizan cuando se enfrenta ante situaciones donde debe

asumir el rol de profesor”.94

93

Diker, Gabriela. Terigi, Flavia. 1997. La Formación de Maestros y Profesores: hoja de ruta. Paidós. 1ª.

Edición. Buenos Aires. pp. 122 – 123. 94

De Lella, Cayetano. 1999. “Modelos y tendencias de la formación docente”. En Seminario Taller sobre

Perfil del Docente y Estrategias de Formación. Lima.

Page 90: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

89

Cabe hacer notar que durante la formación inicial, la persona también emplea

su propia experiencia educativa, recuperando las tendencias educativas por las

cuales realizó su educación formal, mismas que pueden ser de tipo tradicional

o crítico constructivo, acompañado de formas conductistas, tecnológicas o de

acción y autonomía. Todos ellos, dispositivos de aprendizaje que también van

determinando esta línea de formación.

La educación en cuestión de los futuros docentes surge de las relaciones,

acuerdos e intereses que el Estado como nación desee formar e incorporar en

sus formas de preparación de los sujetos y en relación con el tipo de visión del

país para el presente y el futuro.

De ahí que las políticas educativas determinan los planes y programas de

estudio que habrán de guiar la educación Normal, asumiendo una identidad

social, cultural e histórica ante el panorama nacional y ante las expectativas de

la formación de docentes para la Educación Básica.

Cada modelo de formación asume e incorpora a su estructura curricular

conceptos previamente determinados para elaborar un perfil del futuro

educador, en cuanto a su hacer y a su ser, mediante la construcción del diseño

de los conocimientos, saberes, contenidos, relaciones, emociones, estilos y

supuestos con respecto al significado, tarea y acción del docente95.

3. 2. Planes de Estudio para la Formación Inicial de las Educadoras

La formación docente inicial para educadoras de niños en edad preescolar,

tiene sus antecedentes desde finales del S. XIX, tiempo en el cual comienzan a

instalarse los primeros jardines de niños, por lo que se hace necesario el

diseño de un curso para orientar la educación de los pequeños.

95

Modelos de formación inicial, abordados en el capítulo II.

Page 91: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

90

En el año de 1887, se instaura el primer Plan de Estudios para formar a las

futuras profesoras, capacitándolas para trabajar de manera indistinta en

escuelas primarias o en escuela de párvulos, así llamados en ese entonces los

jardines de niños. El plan tenía una duración de cuatro años, predominando la

enseñanza de la pedagogía de Federico Froebel, aunado a la observación de

los métodos de enseñanza empleados en las realidades escolares, así como

prácticas de estos mismos métodos.

Valadés (1994), comenta que para el año de 1909, se elabora un Plan de

estudios específico para la formación de educadoras de párvulos, el cual se

impartía en la Escuela Normal de Profesoras. La preparación constaba de dos

años, abarcando contenidos de la pedagogía Froebeliana, juegos y estudios de

la naturaleza, y al final se presentaba un examen de grado.

Este Plan de estudios, es modificado en el año de 1912, ofreciendo una

formación de cuatro años, la cual incluía dos años de educación secundaria,

uno de especialización en conocimientos de párvulos y uno más para practicar

los métodos de enseñanza en los jardines de niños o el kindergarten.

La profesora Berta Von Glumer, fue la pionera de tales acciones, quien

pensaba que este tipo de formación –según palabras de Valadés (1994)- debía

basarse en una vocación con cualidades y condiciones propias para la

docencia preescolar “que no debería escatimarse medio alguno para formar

Educadoras aptas, seguras de sí mismas, llenas de confianza y entusiasmo,

con conocimientos indispensables que les permitiera enfrentar toda crítica y

sostener con dignidad su sitio como Educadoras modernas”.96

Este perfil docente hace referencia a que la educadora debe tener la capacidad

de ser sensible a las circunstancias de la niñez de esa época, asumiendo con

seguridad su enseñanza para defender y preservar la importancia de su labor

docente, mediante sus saberes pedagógicos, culturales, afectivos, lúdicos y

artísticos.

96

Valadés, Maldonado Amparo. 1994. La Formación de Docentes en Educación Preescolar. SEP.

México. p. 7

Page 92: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

91

Posterior a los planes de estudios previamente mencionados, hubo diversas

modificaciones en cuanto a años de preparación y materias en el ámbito

profesional, pero todos incluyeron dentro de la currícula total, los estudios de

secundaria para dar paso de inmediato a la formación específica de profesoras

especialistas en niños preescolares.

En el año de 1944, se celebró el primer Congreso sobre la Educación Normal,

acordando la necesidad de crear una escuela destinada específicamente a la

formación de educadoras, debido a la importancia que estaba adquiriendo el

nivel de la Educación Preescolar y a la creciente construcción de jardines de

niños. Por lo que en al año de 1948 se funda la Escuela Nacional para

Maestras de Jardines de Niños, en el Distrito Federal, asumiendo la tarea de

preparar académicamente a las futuras educadoras.

Desde su inicio, esta institución formadora de educadoras tuvo el propósito de

preparar a las docentes en contenidos pedagógicos, culturales y artísticos

propios de los avances y conocimientos de esa época; culminando los estudios

con un examen profesional que avalaba su título de Profesora de Educación

Preescolar o lo equivalente a Profesora Normalista.

A continuación se presentan una serie de cuadros informativos que dan a

conocer los planes de estudios desde el año 1948 hasta el año 1976, con la

intención de conocer la currícula en la que han sido formadas académica y

profesionalmente las educadoras de la Educación Preescolar.

Page 93: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

92

Plan de Estudios 1948

Años de

Secundaria

3

Años

Profesionales

3

Materias directas referentes a la

profesionalización de las educadoras, para

aplicar en su labor docente.

4° Técnicas del jardín de niños 1er curso

5° Técnicas del jardín de niños 2do. curso

6° Técnicas del jardín de Niños 3er. curso

Actividades peri escolares del jardín de niños

Plan de Estudios 1964

Años Profesionales

3 (organizados en

semestres)

Asignaturas directas referentes a la profesionalización

de las educadoras, para aplicar en su labor docente.

1er. año:

Preparatorio

Observación escolar

2do. año:

Profesional

Didáctica general

Técnica y práctica del jardín de niños y elaboración de

material didáctico (1)97

3er. año:

Profesional

Psicotécnica educativa

Técnica y práctica del jardín de niños y elaboración de

material didáctico (2)

97

De la información presentada, los paréntesis son propios, con la intención de visualizar los diversos

niveles de las materias.

Page 94: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

93

Plan de Estudios 1969

Años Profesionales

4

(organizados en

semestres)

Asignaturas directas referentes a la profesionalización de

las educadoras, para aplicar en su labor docente.

1er. año:

Profesional

Conocimiento de instituciones preescolares e

introducción a su técnica educativa I

2do. año:

Profesional

Técnica educativa II

3er. año:

Profesional

Técnica educativa III

4to. año:

Profesional

Técnica educativa IV

Práctica educativa en las diversas instituciones

preescolares

Page 95: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

94

Plan de Estudios 1972

Semestres Profesionales

8

Asignaturas directas referentes a la

profesionalización de las educadoras, para aplicar

en su labor docente.

1er. Semestre Didáctica general

2do. Semestre Técnica educativa (1)

3er. Semestre Técnica educativa (2)

4to. Semestre Técnica educativa (3)

5to. Semestre Técnica educativa (4)

6to. Semestre Técnica educativa (5)

7to. Semestre Técnica educativa (6)

8vo. Semestre Práctica docente

Plan de Estudios 1972 Reestructurado

Semestres Profesionales

8

Asignaturas directas referentes a la

profesionalización de las educadoras, para

aplicar en su labor docente.

1er. Semestre Didáctica general I

2do. Semestre Didáctica general II

3er. Semestre Didáctica especial y práctica docente I

4to. Semestre Didáctica especial y práctica docente II

5to. Semestre Didáctica especial y práctica docente III

6to. Semestre Didáctica especial y práctica docente IV

7to. Semestre Didáctica especial y práctica docente V

8vo. Semestre Práctica docente

Page 96: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

95

Plan de Estudios 1975

Semestres Profesionales

8

Materias directas referentes a la

profesionalización de las educadoras, para

aplicar en su labor docente.

Organizados en tres áreas

de formación:

1. Científico-humanística

2. Física, artística y

tecnológica

3. Específica para el

ejercicio de la profesión

Del primero al sexto semestre todas las materias,

las cuales eran de conocimientos generales,

consideraban el aspecto de la didáctica, y los dos

últimos semestres el aspecto de la práctica

docente.

Page 97: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

96

Plan de Estudios 1975 Reestructurado (en el año de 1976)

Semestres Profesionales

8

Organizados en tres áreas

de formación:

1. Científico-humanística

2. Física, artística y

tecnológica

3. Específica para el

ejercicio de la profesión

Materias directas referentes a la profesionalización

de las educadoras, para aplicar en su labor

docente.

1er. Semestre Pedagogía general

2do. Semestre Didáctica general

3er. Semestre Didáctica especial y práctica docente I

4to. Semestre Didáctica especial y práctica docente II

5to. Semestre Didáctica especial y práctica docente III

6to. Semestre Didáctica especial y práctica docente IV

7to. Semestre Didáctica especial y práctica docente V

8vo. Semestre Didáctica especial y práctica docente VI

Estos dos últimos planes de estudios, ya requerían como requisito la educación

secundaria, puesto que su currícula contempla el ofrecer una educación

general sobre conocimientos de bachillerato; por lo que las educadoras

obtenían el título de Profesoras en Educación Preescolar y el certificado de la

Educación Media Superior.

Page 98: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

97

En el año de 1984, atendiendo a la revolución educativa del país, La

Presidencia de la República, mediante la promulgación del Acuerdo con fecha

del 22 de marzo de 1984, establece que: “ARTICULO 1°.- La educación normal

en su nivel inicial y en cualquiera de sus tipos y especialidades tendrá el nivel

educativo de licenciatura”.98

Situación que obliga a cambiar la estructura curricular de los planes y

programas de estudio de la educación normal, dándole un nuevo sentido a la

profesión docente, los contenidos de enseñanza, los procesos metodológicos y

psicopedagógicos; mediante los cuales se aprendía a ser docente.

De acuerdo a lo que menciona Savín (2003) esta reforma tan compleja para el

tiempo y el ritmo en que se aplicó ocasionó dos posturas respecto a los

profesores normalistas: la primera consistía en buscar el rescate y preservación

de aquellos saberes tradicionales considerados como importantes y necesarios

para la formación del futuro profesorado y la segunda era el apropiarse lo más

rápido posible de las nuevas ideas y teorías para aplicar un plan de

licenciatura.

Aún con ideas diversas y extremas, el plan de estudios 1984, se aprobó y

aplicó, haciendo de las escuelas normales, instituciones formadoras de nivel

superior capaces de enfrentar y/o aceptar las transformaciones, incertidumbres

e ideologías de tipo neoliberal y globalizadoras que empezaban a imperar en

las políticas educativas de nuestro país.

A continuación se presentan unos cuadros informativos que dan a conocer los

planes de estudios que avalan la formación académica y profesional de

educadoras para el nivel preescolar; en su modalidad de educación superior

con grado de licenciatura.

98

SEP. 1984. Plan de Estudios. Licenciatura en Educación Preescolar. SEP. México. p. 6

Page 99: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

98

Plan de Estudios 1984

Semestres Profesionales

8

Organizados en dos áreas de

formación:

1. Tronco común en educación,

con tres líneas de formación:

social, pedagógica y psicológica.

2. Específica del nivel educativo

docente: organización,

administración y operación,

programas escolares.

Asignaturas directas referentes a la

profesionalización de las educadoras, para

aplicar en su labor docente.

1er. Semestre Observación de la práctica educativa I

2do. Semestre Observación de la práctica educativa II

3er. Semestre Introducción al laboratorio de docencia

4to. Semestre Laboratorio de docencia I

5to. Semestre Laboratorio de docencia II

6to. Semestre Laboratorio de docencia III

7to. Semestre Laboratorio de docencia IV

8vo. Semestre Laboratorio de docencia V

Este plan de estudios respecto a la formación inicial para educadoras se

mantuvo desde el año 1984 hasta 1999, tiempo en que la educación normal

preescolar enfrento otro cambio dando origen a una nueva currícula, la cual

además de adecuarse a los avances de la investigación educativa, también

responde a los intereses económicos, políticos, tecnológicos, científicos,

culturales y sociales que prevalecen en el Estado mexicano.

Page 100: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

99

Atendiendo a estos cambios e innovaciones de nuestra sociedad, tanto en el

aspecto político como en el educativo para el año de 1999, se instaura un

nuevo plan de estudios para la formación inicial de las docentes para el nivel

preescolar, manteniendo el grado académico de licenciatura.

Plan de Estudios 1999

Semestres Profesionales

8

Organizados en tres áreas de

formación:

1. Actividades principalmente

escolarizadas

2. Actividades de acercamiento a la

práctica escolar

3. Práctica intensiva en condiciones

reales de trabajo

Asignaturas directas referentes a la

profesionalización de las

educadoras, para aplicar en su labor

docente.

1er. Semestre Escuela y contexto escolar

2do. Semestre Iniciación al trabajo escolar

3er. Semestre Observación y práctica docente I

4to. Semestre Observación y práctica docente II

5to. Semestre Observación y práctica docente III

6to. Semestre Observación y práctica docente IV

7to. Semestre Seminario de análisis del trabajo

docente I

8vo. Semestre Seminario de análisis del trabajo

docente II

Page 101: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

100

Para fines del presente estudio de investigación, sólo se dará énfasis a

aquellos planes de estudios correspondientes a la formación docente inicial de

las educadoras participantes como sujetos a investigar. Teniendo la siguiente

información de las seis profesoras: dos estudiaron con el plan de estudios 1975

reestructurado, ostentando el título de Profesora de Educación Preescolar; de

las cuatro educadoras restantes, todas ellas con el título de Licenciada en

Educación Preescolar, para dos, su formación fue impartida con el plan 1984 y

las otras dos con el plan 1999.

3.2.1. Plan 1975 Reestructurado (1976)

El plan de estudios 1975, ya reestructurado en el año de 1976, tenía como uno

de sus objetivos principales el ofrecer una educación a nivel bachillerato con la

intención de brindar una mejor preparación para las educadoras, así como la

oportunidad de continuar sus estudios a nivel universitario.

“Este nuevo plan de estudios, consideraba como una instancia fundamental

prioritaria, el proporcionar al alumno una sólida formación profesional y docente

que permitiera adquirir de manera global, los conocimientos del bachillerato, a

fin de que los alumnos egresados de las escuelas normales con su título de

profesor de educación preescolar o primaria, tuvieran el aval de haber cursado

los estudios correspondientes a una educación media superior…”99

Para atender a los contenidos del nivel medio superior, el diseño curricular se

estructuró en dos líneas generales de formación académica: 1ª. Científico-

humanística y 2ª Física, artística y tecnológica; las cuales eran prioritarias los

tres primeros años de la carrera, complementando estos conocimientos

también con materias un tanto más afines sobre la formación docente.

99

SEP. 1989. Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños. XXV Años de vida en su actual

edificio 1960-1985. Dirección General de Capacitación y Mejoramiento Profesional del Magisterio.

México. p. 97

Page 102: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

101

Aunque era en el cuarto y último año de la carrera profesional en que se

atendía de manera específica al aprendizaje y ejercicio de la profesión como

futura profesora del nivel preescolar, mediante la enseñanza de materias más

vinculadas al área psicopedagógica; tales como la didáctica, la pedagogía, la

práctica docente y la acción educativa en general.

3.2.2. Plan 1984

Este plan de estudios atendiendo a los ideales de la política pública, se

estructura a partir del Artículo Tercero Constitucional, la Ley Federal de

Educación y el Plan Nacional de Desarrollo del período de 1984 a 1988, el cual

tiene como prioridad dar apoyo a la educación superior y a la investigación

educativa. Por lo tanto la visión acerca del concepto de profesor, se plantea

como la de un Nuevo Educador, con una inteligencia profesional sustentada en

conocimientos científicos y técnicos del momento.

El diseño curricular se basa en una organización por áreas del conocimiento: la

ciencia, la cultura, la pedagogía, la sociología, y la didáctica, todas éstas

englobadas en la metodología de la investigación y la reflexión de la educación

y sus problemáticas; sin olvidar el valor filosófico que enmarca al Nuevo

Educador, capaz de estar atento y ser responsable con la sociedad misma y

con sus constantes cambios.

La currícula se plantea como un nuevo modelo en congruencia con los fines

educativos de la nación, atendiendo y contribuyendo al proceso socio político,

para acelerar el progreso del país con miras a construir una nueva sociedad

con mejores oportunidades para su calidad de vida.

Page 103: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

102

[El plan de estudios 1984] “Es eminentemente formativo por considerar que, en

el quehacer docente, sobre la base de una sólida preparación científica,

psicopedagógica, social, filosófica, cultural y tecnológica, lo más importante

está dado por la calidad humana del educador como sustrato de una honesta,

responsable y generosa entrega en el desempeño de su ejercicio profesional;

calidad humana que se pretende fortalecer”.100

La conceptualización del Nuevo Educador, equivale a considerar al sujeto en

formación como un ser humano con sus particularidades individuales y

sociales, planteando el desarrollar un docente a partir de una preparación

integral, considerando los avances de la ciencia y la tecnología, pero también la

calidad humana que como profesional debe tener, atendiendo a los valores de

solidaridad, democracia, responsabilidad y comprensión de las diversas

realidades educativas.

De ahí que las disciplinas que componen la estructura curricular de este plan

de estudios, contemplan a un sujeto capaz de identificar problemáticas

educativas, para plantear posibles soluciones, mediante el empleo de una

metodología sistemática que implique la recopilación, organización y

comprensión de la información adecuada, asumiendo una actitud científica,

reflexiva, crítica y participativa de los hechos presentados, las acciones y

actitudes a asumir como profesional responsable de su labor.

Lo anterior resulta ser un objetivo del plan de estudios, pero también puede

considerarse como una competencia que la alumna en formación debe

desarrollar, ya sea durante los períodos de práctica docente o cuando ya se

esté ejerciendo de manera formal la profesión.

El enfoque de este plan de estudios consiste en el desarrollo de contenidos a

través del logro de objetivos tanto generales como particulares de cada uno de

los cursos curriculares o disciplinas en relación con las unidades que los

componen; obteniendo con ello el perfil de egreso de la educadora.

100

SEP. 1984. Ibid. p. 49

Page 104: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

103

Aunque no es un planteamiento curricular basado en una orientación educativa

por competencias, para efectos de estudio e investigación del presente trabajo

se tratarán de encontrar elementos a considerarse como competencias

docentes al asumir que ésta es una capacidad cognitiva que moviliza

diversidad de conocimientos y acciones propias para llevar a cabo la práctica

profesional.

Así, de entre los objetivos del plan 1984, se rescatan los siguientes como

competencias que las alumnas deben desarrollar durante su formación docente

inicial.

“2. Preparar a los estudiantes en la investigación y la experimentación educativas,

para realizarlas en el campo en que ejercerán la docencia, con una actitud dispuesta a

las innovaciones pedagógicas.

4. Favorecer el proceso de integración y desarrollo del nuevo educador, para que

ejerza su profesión con honradez y responsabilidad.

5. Propiciar la formación de una profunda convicción nacionalista, mediante el

rescate, preservación y enriquecimiento de los valores que fortalezcan nuestra

identidad nacional.

6. Fortalecer la vocación de los estudiantes, mediante su participación en un

ambiente académico que favorezca el desarrollo de una conciencia social sustentada

en la práctica de la democracia y la solidaridad humana.

7. Posibilitar al estudiante el desarrollo de actitudes reflexivas, críticas y

creadoras, tanto como generador de cultura, cuanto como usuario de ella.

10. Promover en los estudiantes el interés por una constante superación personal y

profesional, en el marco de la educación permanente”.101

101

Ibid. pp. 37-38

Page 105: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

104

En el conjunto de estos objetivos se reconoce el lado humanista de las

competencias, al hablar de sujetos que además de ser capaces de potenciar

conocimientos, pueden desarrollar cualidades y valores por ellos mismos y por

los demás. Se trata de formar un docente con una visión filosófica de la vida

que esté dispuesto a ejercer una docencia responsable, honesta y

comprometida con la sociedad y con sus futuros alumnos.

Los objetivos hablan de la cultura como elemento importante de la formación

docente, un factor de la sociedad que también presenta constantes cambios,

ante los cuales el docente debe estar preparado, reconociendo la importancia

de preservar los valores culturales del pasado y atento a identificar las formas

que van asumiendo las nuevas sociedades, para establecer un juicio crítico y

reflexivo de cómo debe ser su intervención en estos procesos de cambio.

Por ello la importancia de favorecer el interés y la motivación de estar en

constante actualización, reconociendo que la vida y todos sus elementos se

modifican día a día y por lo tanto el docente, debe ser un profesional de su

labor, asimilando y reconociendo nuevas formas de desarrollar y aplicar sus

competencias docentes.

En el perfil de egreso que presenta este plan de estudios, también se rescatan

las siguientes competencias, para asumir, enfrentar y ejercer su labor docente.

“1.1 Desarrollar su actividad educativa con una clara conciencia de su función

social…

1.2 Analizar objetiva y críticamente la realidad educativa del país…

1.3 Ejercer la tarea educativa con profesionalismo, honradez y responsabilidad, en

la práctica de la democracia y la solidaridad humana.

3. Hacer de la práctica educativa y de su tarea docente un ejercicio sistemático,

basado en la investigación educativa y en las aportaciones de la ciencia y la

tecnología, que le facilite:

Page 106: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

105

3.3 Interactuar positivamente con sus alumnos y demás miembros de la comunidad

educativa.

3.4 Promover aprendizajes socialmente significativos de manera sistemática, creativa

e innovadora.

3.5 Analizar, experimentar y evaluar alternativas de solución para resolver problemas.

3.7 Participar responsablemente en la toma de decisiones, en beneficio de la

comunidad educativa…

3.8 Analizar e interpretar críticamente la información.

3.9 Utilizar los diferentes lenguajes para expresarse con claridad, precisión y

creatividad; y la forma de promoverlos en los educandos.

3.11 Evaluar permanentemente el proceso de enseñanza – aprendizaje, la interacción

grupal y los logros alcanzados de manera individual por el alumno”.102

La competencia que más prevalece en este perfil, es aquella que hace

referencia a ser un docente implicado en el fenómeno educativo, que lo conoce

y lo estudia, pero sobre todo lo analiza y lo cuestiona, para entenderlo, en sus

problemáticas y procesos, y entonces a través de un pensamiento crítico y

reflexivo ofrecer alternativas de solución en beneficio de la comunidad

educativa.

Se pretende formar un docente que participe de manera activa en las

actividades escolares y sociales, empleando sus diversas capacidades

comunicativas (escritas, orales y de resolución de problemas) para el desarrollo

de sus competencias de investigación, conocimiento, análisis y reflexión, a

través de acciones críticas, innovadoras y creativas, acordes a las nuevas

corrientes teóricas de la pedagogía, la didáctica, la ciencia y la tecnología.

102

Ibid. pp. 45-46

Page 107: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

106

La metodología de intervención del proceso de enseñanza y aprendizaje para

el logro de los objetivos y el desarrollo de los contenidos, en este caso de las

competencias, es mediante una interacción permanente y conjunta entre el

profesor responsable de la disciplina y la alumna –futura educadora.

Se trata de que la estudiante participe de manera activa en su educación,

construyendo sus aprendizajes, reflexionando sobre aquello que conoce y

siendo capaz de cuestionarlo y comprenderlo tanto para su propia formación

como para la intervención de su práctica docente.

El profesor debe plantear situaciones de aprendizaje que resulten significativas

para la alumna, por lo cual debe conocer sus intereses y características, así

como tener un dominio de los contenidos básicos de la disciplina a impartir,

propiciando un ambiente favorable basado en una comunicación constante,

abierta y flexible para promover la participación activa durante la realización de

las tareas y actividades que por lo regular deben ser en equipo para la

resolución de situaciones problemáticas, a través de la elaboración de

hipótesis, propuestas de alternativas de solución, análisis y reflexión de su

toma de decisiones y la evaluación crítica de sus resultados.

3.2.3. Plan 1999

La creación del plan de estudios 1999, para la formación inicial de profesoras

de educación preescolar, se fundamenta de manera legal en el Artículo Tercero

Constitucional, la Ley General de Educación, el Programa de Desarrollo

Educativo 1995 – 2000 y el Programa para la Transformación y el

Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales

Page 108: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

107

Este plan de estudios atiende a los requerimientos nacionales de política

educativa, respecto a llevar a cabo una reforma a los programas de escuelas

Normales, estableciendo una educación basada en el desarrollo de

conocimientos, competencias, valores y actitudes; todo ello basado en los

propósitos de: equidad, calidad y pertinencia para formar a un profesional

docente con grado de licenciatura.

Los propósitos que establece el plan de estudios son los siguientes:

“En primer lugar, debe resolver necesidades formativas que corresponden de

manera común a todo profesional de nivel superior que realiza su trabajo en la

educación básica, independientemente del nivel en el cual se desempeñe.

En segundo lugar, debe responder con suficiencia a las necesidades que se

desprenden directamente de la práctica docente en la educación preescolar, de

las características de sus alumnos y de los grandes propósitos pedagógicos de

ese nivel escolar”.103

El primer propósito contempla que el profesional debe tener conocimientos

fundamentales sobre la educación básica, en cuanto a aspectos filosóficos,

legales y organizativos de la política y las problemáticas del sistema educativo

mexicano, así como la historia de la educación y la pedagogía.

En relación al segundo propósito, el aprendizaje va encaminado de manera

específica a la educación preescolar, favoreciendo y fortaleciendo en las

estudiantes su competencia didáctica, sustentada en el conocimiento científico

de los procesos de desarrollo integral de las niñas y niños preescolares, a

través de una actitud personal positiva, crítica y creativa ante el desempeño de

su profesión docente.

103

SEP. 1999. Plan de Estudios. Licenciatura en Educación Preescolar. Programa para la

Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales. SEP. México. p. 34

Page 109: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

108

La finalidad principal, es que la educadora sea capaz de emplear sus saberes

teóricos durante su intervención pedagógica, dándole sentido y coherencia a

sus pensamientos y acciones en la cotidianeidad de la realidad escolar,

evitando así la improvisación al movilizar sus saberes cognitivos como el

conocer y explicar su contexto, planear, organizar y evaluar de forma

innovadora su práctica, siendo un proceso de auto evaluación y entonces

corregir y mejorar lo que sea necesario.

El mapa curricular está organizado en ocho semestres que desarrollan tres

áreas de formación:

1. Actividades escolarizadas. Se llevan a cabo del primer al sexto semestre,

con la guía y orientación de un profesor normalista.

2. Actividades de acercamiento a la práctica escolar. La finalidad es

ofrecer experiencias iniciales formativas de la realidad del trabajo preescolar,

diseñando, aplicando y evaluando actividades sencillas de observación y

práctica docente, para el desarrollo de competencias didácticas en un entorno

escolar.

Es un acercamiento continuo y gradual para favorecer el conocimiento, estudio

y reflexión del funcionamiento de las escuelas, así como del sentido de la

profesión docente, adquiriendo una visión integral, sustentada en seis ejes de

análisis:

a) “Las condiciones y la organización del trabajo de la escuela.

b) Las actividades que se desarrollan en el aula.

c) Las formas como se relaciona la maestra o el maestro con los niños.

d) La interacción y la participación de los niños en los diferentes espacios de la

escuela.

e) La circulación y uso de los materiales educativos.

f) Las relaciones de las maestras y de la escuela con la familia y la

comunidad”.104

104

Ibid. p. 74

Page 110: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

109

La información obtenida de estos ejes, se analiza y reflexiona en la escuela

Normal, con la asesoría de un profesor.

3. Práctica intensiva en condiciones reales de trabajo. En esta área se

abordan de manera específica los propósitos de la educación normalista, es un

proceso formativo para desarrollar las competencias didácticas de la alumna,

vista como profesional al tener que trabajar con responsabilidad y compromiso

todo el ciclo escolar con un grupo de alumnos en edad preescolar.

Se debe sistematizar la intervención docente, aplicando lo aprendido en los

demás espacios curriculares, con el objetivo de reforzar saberes, modificarlos

y/o mejorarlos, mediante un análisis y valoración del propio desempeño, con

ayuda de la tutoría de un profesor normalista y de la educadora del grupo

correspondiente.

Los cursos curriculares son asignaturas que desarrollan propósitos, contenidos

y actividades de tipo teóricas y prácticas para el logro del perfil de egreso

deseable de un profesional de nivel superior. Los programas de todas las

asignaturas deben estar interrelacionados para ofrecer una formación integral

congruente y con sentido a la labor docente.

Por lo que es un trabajo académico donde los profesores normalistas organizan

la secuencia de los contenidos, contemplando los saberes previos para el

desarrollo de capacidades como la reflexión, la crítica, el análisis y la

argumentación; en un ambiente educativo que promueve la expresión de ideas,

pensamientos y acciones con un juicio propio y razonado.

Es un plan de estudios que en su estructura curricular y en su perfil de egreso

plantea el desarrollo de competencias para la formación de las docentes del

nivel preescolar; favoreciendo en sus propósitos, contenidos y actividades el

aprendizaje de conocimientos, valores, actitudes y habilidades intelectuales

para la intervención docente como profesional.

Page 111: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

110

El perfil de egreso se presenta en cinco campos a desarrollar y lograr al

término de los estudios normalistas:

1. Habilidades intelectuales específicas.

2. Dominio de los propósitos y contenidos básicos de la educación

preescolar.

3. Competencias didácticas.

4. Identidad profesional y ética.

5. Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del

entorno.

Estos campos son los criterios curriculares para el proceso de enseñanza y de

aprendizaje, así como para la consideración de los materiales de estudio.

Deben estar presentes de manera articulada tanto vertical como horizontal en

todas las asignaturas para el logro de los propósitos y contenidos para el

desarrollo de las competencias intelectuales, la formación valoral, el

aprendizaje de los estilos y prácticas docentes, los saberes científicos y

teóricos de las disciplinas de pedagogía, psicología y sociología.

Se reconoce que todos los campos del perfil de egreso son importantes para la

formación de un profesional docente de preescolar, sólo que para fines

particulares del presente estudio se darán a conocer las competencias

didácticas a desarrollar en las futuras educadoras.

Competencias Didácticas a Desarrollar:

“a) Sabe diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades

didácticas adecuadas a las pautas de desarrollo de los alumnos, así como a las

características sociales y culturales de éstos y de su entorno familiar, con el fin

de que los educandos alcancen los propósitos de conocimiento, de desarrollo

de habilidades y de formación valoral que promueve la educación preescolar.

Page 112: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

111

b) Reconoce las diferencias individuales de los educandos que influyen en los

procesos de aprendizaje y aplica estrategias didácticas para estimularlos, en

especial, es capaz de favorecer el aprendizaje de los niños en condiciones

familiares y sociales particularmente difíciles.

c) Es capaz de establecer un clima de relación en el grupo, que favorece

actitudes de confianza, autoestima, respeto, orden, creatividad, curiosidad y

placer por el estudio, así como el fortalecimiento de la autonomía de los

educandos.

d) Reconoce el valor del juego con sentido pedagógico y lo utiliza en su trabajo

cotidiano como un recurso que promueve el desarrollo de aprendizajes,

habilidades, actitudes y valores.

e) Identifica las necesidades especiales de educación que pueden presentar

algunos de sus alumnos, las atiende, si es posible, mediante propuestas

didácticas particulares y sabe dónde obtener orientación y apoyo para hacerlo.

f) Conoce y aplica estrategias para valorar el desarrollo de los niños y la calidad

de su desempeño docente. A partir de la evaluación, tiene la disposición de

modificar los procedimientos didácticos que aplica.

g) Aprovecha los recursos que ofrece el entorno de la escuela con creatividad,

flexibilidad y propósitos claros para promover el aprendizaje de los niños.

Reconoce que el carácter pedagógico de los materiales está asociado a su

utilidad en la enseñanza y el aprendizaje y no a las características que tienen

por sí mismos. Evita el uso de materiales onerosos para las familias de sus

alumnos y de poca utilidad para la enseñanza”.105

105

Ibid. p. 11

Page 113: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

112

Estos criterios para el perfil de egreso presentan competencias que la

educadora debe movilizar para el diseño, planificación, aplicación y evaluación

de su práctica docente, considerando en todo momento que cualquier

pensamiento y acción deben estar orientados al desarrollo de las capacidades

de las niñas y niños en edad preescolar.

Son competencias que no sólo abarcan saberes científicos, sino buscan una

atención más humanista y valoral para las personas, atendiendo a sus

intereses y características particulares, tanto para los alumnos, sus familias y

su entorno, como para la propia personalidad de la docente; quien tiene la

capacidad de valorar su intervención desde una mirada crítica y constructivista

para hacer cambios y mejoras a su profesión.

Esta capacidad de observar y conocer su realidad, le permite la identificación

de problemáticas para dar posibles soluciones y tomar decisiones para la

resolución de conflictos, mediante la investigación científica que le ayuda a

procesar toda esa información para analizarla, reflexionarla y construir

argumentos propios y acordes a su contexto escolar.

El logro de estas competencias didácticas, también se complementa con el

desarrollo de las habilidades comunicativas, vistas como estrategias de

enseñanza y de aprendizaje para adoptar un estilo docente que posibilita la

lectura, la redacción, la expresión oral, la selección y análisis de información, el

uso de los medios y la redes de información, la solución de problemas, la

narración, la argumentación de las ideas y la discusión en colectivo con una

participación constante y razonada sobre el actuar y el pensar propios.

El plan 1999, es una propuesta formativa diferente que ofrece una perspectiva

profesional, sustentada en diversas disciplinas de la educación apoyadas en el

campo científico, para hacer del aprendizaje una acción constante de la

investigación, un aprendizaje que se puede evaluar, analizar, explicar,

argumentar, contrastar y validar en una realidad educativa compleja y diversa.

Page 114: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

113

Se pretende formar un docente profesional, conocedor de su ámbito de

intervención, capaz de ofrecer alternativas de mejora para los educandos, las

familias, la comunidad, la escuela y su propia intervención, basando sus

acciones y pensamientos en juicios de ética y moral al considerar a las

personas como individuos únicos con los cuales debe mantener una estrecha

relación personal, basada en el diálogo, la comunicación y el respeto a sus

derechos y capacidades.

A modo de conclusión, los tres planes de estudio presentados favorecen la

alternancia como un medio más de formación respecto a conocer diversas

realidades preescolares al interior de los planteles escolares. Las asignaturas

orientadas a la observación directa y a la práctica inicial pretenden que las

estudiantes vayan construyendo su propia visión del ser docente, sus estilos de

enseñanza y lo que significa la educación preescolar.

Al promover como aspecto fundamental de la currícula transitar entre la teoría

aprendida en la escuela normal y la práctica de la intervención docente con un

grupo real de niñas y niños; las futuras educadoras tienen la posibilidad de

aplicar y corroborar los enfoques pedagógicos, psicológicos y sociológicos, a

través de la interacción directa en escenarios educativos.

Con las actividades formativas que promueve la alternancia se comienza a

adquirir experiencia en el campo educativo, lo cual contribuye al desarrollo de

competencias docentes para participar de manera activa en el proceso de

enseñanza y de aprendizaje, así como la elaboración de pensamientos

reflexivos de su propia práctica, pues al tener que regresar a la Normal con una

evaluación de su trabajo y con la ayuda de sus profesores podrá construir

análisis de sus acciones, aprendiendo a argumentar el por qué, el cómo y el

para qué de su intervención docente.

Page 115: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

114

Para Diker y Terigi (1997), toda formación de docentes, debe articular

determinados componentes para lograr una integración entre teorías, enfoques,

experiencias y prácticas: como son los contenidos disciplinarios de la

enseñanza para la construcción de la didáctica y por ende la apropiación de

estos contenidos a partir de la investigación educativa para la creación de

estrategias de enseñanza en contextos educativos concretos.

Los planes de estudio presentados con anterioridad sí responden a los

componentes propuestos por estas autoras, ya que ofrecen el aprendizaje de

diversas teorías, contenidos y experiencias de formación en las disciplinas de

pedagogía, psicología y sociología de la educación, para aplicar los saberes

aprendidos en las realidades escolares, a través de una práctica docente

sustentada en la investigación, la reflexión, el análisis y la auto evaluación.

“Al ser un hecho universalmente indiscutido que los profesores no aplican los

métodos que les han predicado, sino los métodos que le han aplicado, es de

vital importancia cuidar, con el mayor interés y con cuantos medios sean

precisos, la calidad de la enseñanza que se imparte en los centros donde se

forman los futuros responsables de la calidad de la enseñanza en todo el país,

los centros de formación de profesores (tanto inicial como en servicio)”.106

Lo esencial del proceso que se sigue de formación inicial para docentes, es la

existencia de una correspondencia entre lo que dice el plan de estudios y las

prácticas de enseñanza de los profesores normalistas, lo que significa tener

que aplicar en las aulas, aquello que se presenta en los propósitos, la

metodología y los enfoques del programa.

106

Fernández, Pérez Miguel. 1998. La profesionalización del Docente. Perfeccionamiento. Investigación

en el aula. Análisis de la práctica. Siglo Veintiuno Editores XXI. 3ª. Edición. México. p. 195

Page 116: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

115

Se reconoce que cada profesor tiene su propio estilo de enseñar al aplicar una

o determinadas metodologías y que los mismos modelos de formación se

presentan flexibles a la innovación y a la adecuación curricular respecto a las

características de las estudiantes, pero es importante hacer prevalecer los

sustentos filosóficos de los planes de estudios, logrando así la validez del perfil

de egreso deseable del profesional de la educación y en particular del

profesional de la Educación Preescolar.

Page 117: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

116

CAPÍTULO IV

LA FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA PARA EL

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

4.1 Formación Docente Continua

Al término de la formación docente inicial, se estructura la formación docente

continua, la cual se fundamenta en la realización constante y permanente de

las acciones que ejerce el profesor en su cotidianeidad educativa;

complementándose con otros estudios formales como: cursos, diplomados,

especialidades, talleres, maestrías, doctorados y demás aspectos que

coadyuven a favorecer y enriquecer las competencias docentes. “…nos

referimos… a la formación docente continúa, la que se lleva a cabo en servicio,

a lo largo de toda la carrera, de toda la práctica docente, y debe tomar a esa

misma práctica como eje formativo estructurante”.107

107

De Lella, Cayetano. 1999. “Modelos y tendencias de la formación docente”. En Seminario Taller

sobre Perfil del Docente y Estrategias de Formación. Lima.

Page 118: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

117

La formación docente continua, se da en dos planos, el autónomo y el

obligatorio. El primero surge del deseo y la necesidad personal por seguir

aprendiendo, por actualizarse ante los nuevos cambios educativos, en cuanto a

teorías, metodologías, didácticas y estrategias educativas. Respecto al plano

de la obligación, algunas veces tiene que ver con la necesidad del sistema

educativo de capacitar a los docentes en áreas educativas nuevas, lo que

provoca que el profesorado tenga que seguir formándose por ser un

requerimiento laboral.

Pero, a fin de cuentas, ambas formas contribuyen a favorecer y fortalecer las

capacidades docentes que ya se tenían, aprender nuevos conocimientos y

distintas formas de aplicarlos, y todo en beneficio de la mejora de la enseñanza

que se brinda a los educandos.

“Por lo general, la capacitación ha sido concebida tanto por las

administraciones gubernamentales, como por maestros y profesores, como una

opción individual de carrera, dependiente de la voluntad y de la capacidad

personal de sostenimiento de los propios docentes, que realizan actividades de

capacitación, en su mayor parte, fuera del horario escolar y en tiempos no

rentados”.108

Siendo así una acción necesaria para el profesor, pese a la consideración

autónoma u obligatoria, el foco central radica, en que esta formación se da

fuera de un horario laboral y donde la asignación de recursos recae en la

propia economía del docente, aunque la capacitación provenga de instancias

formales.

La formación docente continua, también es considerada como educación de

adultos, porque las personas que deciden extender sus estudios, son sujetos

que han llegado a su mayor crecimiento biológico, pero que aún tienen la

capacidad y el gusto personal por seguir acrecentando su desarrollo afectivo,

intelectual, social y valoral.

108

Diker, Gabriela. Terigi, Flavia. 1997. La Formación de Maestros y Profesores: hoja de ruta. Paidós.

1ª. Edición. Buenos Aires. p. 164

Page 119: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

118

Esta idea de la educación para los adultos, en el año de 1996, la UNESCO la

llama “educación a lo largo de la vida”, en el sentido de que la educación es un

proceso continúo y permanente que debe adaptarse a las circunstancias de la

sociedad y de sus individuos, en relación a las innovaciones de la ciencia y la

tecnología que hacen de las sociedades estructuras complejas y diferentes.

“…la educación a lo largo de la vida… Debe dar a cada individuo la capacidad

de dirigir su destino en un mundo en que la aceleración del cambio,

acompañada del fenómeno de globalización, tiende a modificar la relación de

hombres y mujeres con el espacio y el tiempo…la educación a lo largo de la

vida ha de brindar a cada cual los medios para alcanzar un mejor equilibrio

entre el trabajo y el aprendizaje, y para el ejercicio de una ciudadanía

activa”.109

Las ideas de Imbernón (1994), sustentan que al referirse a la educación de

adultos, habrá que tener cuidado para no confundir lo que en realidad es una

educación para adultos que alfabetiza y desarrolla procesos culturales

generalizables para toda la población adulta y poder así distinguir entre la

educación de adultos que tiene la intención de brindar una educación formativa

a la que llama formación pedagógica y que es sólo y exclusivamente para el

profesorado.

Así la formación docente ya sea inicial o continua pertenece a la educación

para adultos, como una modalidad más, que no alfabetiza, sino que desarrolla

en los sujetos procesos educativos mucho más complejos, acorde a sus

necesidades, intereses y características personales y profesionales; para un

proyecto de transformación e innovación individual, estatal, institucional, social,

cultural o escolar.

109

Delors, Jacques. 1996. La Educación Encierra un Tesoro. UNESCO. México. p. 108-109

Page 120: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

119

Para una mejor comprensión acerca de la formación continua o formación

permanente, se presentan algunas concepciones110 que describen la visión de

diversos autores acerca de esta categoría; con la intención de identificar

algunas similitudes y diferencias que den a conocer los fines que se persiguen

en un proceso de formación continua.

Imbernón (1994) Establece que para la Formación Permanente:

“…es necesario considerar la formación permanente del profesorado como un

subsistema específico, dirigido al perfeccionamiento del profesorado en su

tarea docente, para que asuma un mejoramiento profesional y humano que le

permita adecuarse a los cambios científicos, y sociales del entorno”.111

El autor nos habla de una tarea permanente que tienen los profesores en su

actuar cotidiano, considerando lo que hemos venido defendiendo en el enfoque

de competencias, en relación a que no sólo basta tener el conocimiento, sino

también el reconocer que los docentes son seres humanos inmersos en una

sociedad cambiante ante la cual hay que estar preparados.

Ferry (1997) Considera que la Formación Continua, se da cuando:

“Se está en ejercicio profesional y en un momento dado se hace un encuentro

o un curso de perfeccionamiento”.112

Esta idea del autor es entendida como una auto reflexión que hace el profesor

durante su práctica cotidiana, en donde reconoce que necesita mejorar su labor

a partir de un proceso de actualización profesional.

110

Respecto al cómo nombrar a la formación continua, de acuerdo a los autores presentados, significa lo

mismo decirle así o formación permanente, formación profesionalizadora o formación del profesorado. 111

Imbernón, Francisco. 1994. La Formación del Profesorado. Paidós. Barcelona. 1994. p. 13 112

Ferry, Gilles. 1997. Pedagogía de la Formación. Facultad de Filosofía y Letras –UBA-Universidad de

Buenos Aires. 1ª. Edición. Buenos Aires. p. 58

Page 121: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

120

Para Diker y Terigi (1997) La Formación Continua es la:

“…formación postinicial, perfeccionamiento en ejercicio, formación en curso de

empleo…la formación didáctica de los docentes debería incluir visiones

actualizadas del desarrollo investigativo en las diversas regiones de la

Didáctica”.113

Las autoras enfatizan al aspecto de la didáctica, como un dispositivo de

actualización básico para desarrollar toda la labor docente, ante lo cual se

concuerda en el sentido de considerar el proceso de planeación, aplicación y

evaluación de la acción educativa como competencias docentes.

Beillerot (1998) Considera que:

“La formación profesional pedagógica de los maestros es necesaria y

legitima”.114

Este autor nos plantea de manera concreta que la actualización profesional es

un factor de vital importancia para todo docente en ejercicio de su profesión, al

darle el valor de “legitima”, es una manera de darle veracidad para su

cumplimiento.

Serra (2004) Considera que la Formación de los Docentes en Ejercicio es:

“…aquella formación que se realiza con posterioridad a la obtención de un título

docente, durante el desempeño de la función docente”.115

Para el autor, la importancia radica en que el docente debe ejercer de manera

constante su labor, para así desarrollar su formación continua que le permitirá

seguir con su tarea de manera profesional.

113

Diker, Gabriela. Terigi Flavia. 1997. Op Cit. pp. 153-154 114

Beillerot, Jacky. 1998. La Formación de Formadores. Facultad de Filosofía y Letras. –UBA-

Universidad de Buenos Aires. 1ª. Edición. Buenos Aires. p. 13 115

Serra, Juan Carlos. 2004. El Campo de Capacitación Docente. Políticas y tensiones en el desarrollo

profesional. FLACSO. Miño y Dávila. Buenos Aires. p. 61

Page 122: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

121

De manera personal, y tomando en cuenta las ideas de los autores

mencionados, se define a la Formación Continua, como una tarea de

perfeccionamiento constante que desarrolla un docente que ya está en ejercicio

real de su práctica. Acción que lleva a cabo con el propósito de actualizar y

enriquecer sus saberes, conocimientos, capacidades y competencias acerca

del ser docente en función de las innovaciones de su entorno.

Por lo tanto el docente debe incorporar acciones de formación continua, con la

intención de perfeccionar su labor cotidiana a partir de la investigación, análisis

y reflexión de su práctica docente y pedagógica, misma que desempeña en

diferentes ámbitos educativos.

Imbernón (1994), considera que la formación del docente o “formación del

profesorado”, tal y como él la llama, se conforma de cuatro componentes que

son la guía por la cual el docente asume y lleva a la práctica sus acciones

directas de enseñanza, representando su perfil de profesor, de persona y de

profesional.

Componente Científico.- el profesor posee diversos conocimientos

científicos que le permiten planear y realizar actividades acordes a los

contenidos del currículum y a los conocimientos de sus alumnos, siendo

de vital relevancia el estudio de la expresión lingüística y matemática,

complementando con saberes de tipo artístico, tecnológico y social.

Este componente también incluye que el propio docente, mediante una

toma de decisiones, manifieste una actitud autónoma para seguirse

preparando, actualizando sus conocimientos y buscando sus propios

espacios para la formación permanente.

Page 123: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

122

Componente Psicopedagógico.- el conocimiento de los avances de las

ciencias de la educación y las relaciones que se mantienen con otras

áreas de estudio como la social, la política y la economía, junto con la

pedagogía y la psicología; son elementos a considerar por un docente

en constante profesionalización; con la intención de generar y construir

diversas capacidades como persona y como profesional para realizar el

proceso educativo.

El hecho de que el docente considere la transición de su práctica por este

componente radica en que una vez conocidas las diversas áreas de la

educación podrá contar con elementos teóricos para ser capaz de analizar,

estudiar, aplicar y reformular el currículum oficial, así como generar la

capacidad de diseñar, elaborar y experimentar un nuevo currículum

innovador y creativo que le resulte útil a su práctica.

Por otro lado con este elemento se asume la responsabilidad de que al

conocer los componentes curriculares del qué, cómo y cuándo enseñar –

evaluar; la práctica educativa se realiza bajo la información particular que se

tenga de cada alumna y alumno, en relación a sus características únicas de

desarrollo, crecimiento y maduración acordes a cada edad; haciendo de la

intervención docente una práctica profesional.

Componente Cultural.- el docente inserto en el ámbito social se

construye una visión de su realidad, por lo que debe elaborar el

diagnóstico de las características culturales que van conformando las

estructuras sociales y educativas; así como las ideas, pensamientos,

lenguajes, acciones, expectativas, saberes y formas de ser de las

personas; contextualizando a la escuela y a su labor docente en estas

determinaciones. Por lo que un docente atento a su realidad, resulta en

un educador innovador, abierto, crítico y reflexivo, capaz de estar en una

constante formación, preparándose para que él mismo pueda generar

cambios.

Page 124: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

123

Este componente vuelve a reconocer el medio que le rodea y en el que

están inmersos los alumnos, vistos como aquellos personajes más

importantes para la consecución de la educación, por lo tanto el docente

debe estar al pendiente de sus formas culturales, estilos de vida, lenguaje,

valores, formas de relación social; con la intención de hacerlos partícipes en

el proceso de transformación cultural.

Ya que si bien no sólo existen los cambios tecnológicos – que mucho

influyen en la nueva forma de vida y que también deben conocerse y

saberse aplicar en la enseñanza-, sino también las innovaciones respecto a

manifestaciones artísticas y culturales, que pueden significar elementos

para el diálogo, la conversación, la autonomía y la participación entre

docente y educandos.

También es importante que dentro de este análisis el educador sea capaz

de desarrollar nuevas formas de acción educativa para su contexto grupal y

de cada alumno, en relación a las formas culturales y sociales que se

presenten en la realidad.

Componente de la Práctica Docente.- comprende el realizar un proceso

de reflexión y análisis de la propia práctica docente, considerando los

componentes anteriores como ejes de estudio para saber si en verdad

se está siendo un docente que permanece de manera permanente en

formación, mediante acciones de responsabilidad propia al analizar las

formas en que se aplica el currículum oficial, sus objetivos, contenidos,

actividades, estrategias y empleo de métodos didácticos.

La importancia de este componente está centrada en los procesos de

reflexión sobre la propia práctica docente, para reconocer y proceder a

modificar, adecuar y/o mejorar los aspectos necesarios de este quehacer

educativo en aras de lograr los propósitos que el currículum oficial señala.

Page 125: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

124

Otra cualidad de este componente es que la acción de profesionalización de

la práctica no es un trayecto solitario, sino que se debe generar una

participación en colegiado, considerando que el conocimiento y

reconocimiento de diversas experiencias docentes, brinda una amplia gama

de posibilidades de acción y reflexión de la práctica docente.

Los componentes citados, dan muestra clara de cómo la profesionalización es

una tarea cotidiana y real de los docentes, pues no sólo contempla intereses

determinados por alguien más, estando más allá de una exigencia social, sino

también como una necesidad propia del mismo docente en el ánimo de estar

atento a los cambios que se van presentando a partir de un interés genuino

para vivir a la vanguardia de la sociedad y de la cultura, que no sólo se

muestran en el contexto externo de la escuela, sino también son situaciones

que se manifiestan en los propios alumnos, con quienes se convive de manera

real y directa y ante quienes se demuestran y desarrollan las capacidades que

cada docente tiene y es capaz de construir y fortalecer.

La revisión de los componentes, también permite vislumbrar las características

subjetivas que dan significado y esencia a la práctica docente, pues hablan de

ideas, experiencias de vida, conocimientos, saberes, actitudes y pensamientos:

aspectos que van conformando una ideología del cómo llevar a cabo la práctica

docente, desde la propia personalidad para aplicar el currículum oficial,

imprimiéndole cualidades personales y sociales a la intervención pedagógica.

Page 126: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

125

4.1.1 Alternancia

Al estar un docente en el proceso de formación continua, se mantiene una

estrecha relación entre los conocimientos aprendidos durante la escuela

Normal y aquellos que se van adquiriendo en la práctica docente. Saberes que

se aplicaran a las acciones de la realidad educativa concreta, en miras de

perfeccionar la labor profesional. Este transcurso entre la teoría y la práctica y

viceversa, es lo que Ferry (1997), llama como la alternancia. Hecho que se da

al pasar de la formación teórica a la formación práctica.

“En lo que respecta a los profesores de las escuelas, hay una organización de

la alternancia entre las acciones de formación del centro y las acciones de

formación de campo que se hace sobre la base de una progresividad…Es sólo

la actitud activa del alumno-docente que al hacer el vaivén entre uno y otro va a

construir progresivamente su visión de la práctica docente”.116

Este autor se refiere al centro como aquella institución educativa que de

manera formal, ofrece acciones para la formación continua y lo que llama

campo, alude a la escuela donde el docente ejerce de manera directa su

práctica profesional. El término de progresión significa que para que se dé una

verdadera alternancia, ésta debe ser, un constante ir y venir entre la práctica y

la teoría, es el avanzar de manera permanente entre una y otra acción.

Otro aspecto de la alternancia, es que debe existir una reflexión personal de

aquello que se aprende de la teoría para saber cómo aplicarlo en la práctica,

misma que también se debe analizar respecto a las formas de llevarla a cabo.

Acciones que se dan en un plano muy personal del docente, pues sólo en lo

individual se puede elaborar una reflexión de ambas acciones de formación.

116

Ferry, Gilles. 1997. Op Cit. pp. 88 y 90

Page 127: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

126

De ahí que Ferry (1997), diga que sólo el alumno-docente construye de manera

activa su alternancia, siendo éste, el protagonista de sus acciones,

pensamientos y actitudes respecto a las propias experiencias de formación; lo

que significa tener confianza en aquello que se hace a partir de lo que se

piensa y se razona. Es decir, la alternancia es un proceso de aprendizaje

autónomo, de desarrollo personal y de autoformación en donde se emplean

todas las competencias que se tienen como profesional y como persona para

transformarse a sí mismo y a la práctica docente. Lo que para Imbernón (1994),

significa la profesionalización del docente.

Diker y Terigi (1997), consideran a la alternancia como una contraposición

entre la teoría y la práctica, pues es vislumbrar, hasta dónde lo aprendido de la

teoría tiene aplicación real en la práctica. Valorando si en la práctica se

emplean de manera adecuada los saberes, reconociendo que los marcos

conceptuales sustentan las acciones docentes y a su vez la práctica docente

puede ser analizada desde una óptica teórica, con valoraciones objetivas del

ser y el actuar docente.

“Una vez embarcados en el compromiso de revisar su actuación, su implicación

personal obligará a maestros y profesores a esfuerzos específicos para

construir un objeto de análisis a partir de su práctica. Según Vera, un docente

„estará en condiciones de modificar su práctica, en forma consciente y creativa,

en la medida en que adquiera una capacidad de analizarla críticamente”.117

Esta circunstancia representa el hecho de reconocer a la práctica como un

proceso racional, basado en la razón objetiva y subjetiva118; elementos que

enriquecen la labor docente con acciones profesionales que se pueden

adecuar a las circunstancias del contexto escolar, de manera activa, flexible y

creativa para transformar la realidad educativa.

117

Diker, Gabriela. Terigi, Flavia. 1997. Op Cit. pp. 123-124 118

Considerando que la razón objetiva se sustenta en los conocimientos pedagógicos y didácticos que

guían la labor docente, y en cuanto a la razón subjetiva mantiene relación con las formas de ser del

docente como persona (valores, gustos, cualidades); elementos que la combinarlos nos dan un tipo

determinado de docente.

Page 128: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

127

4.1.2 Práctica Docente

Es en la práctica docente donde se realizan y se asumen las propias acciones

de la docencia, por lo que resulta ser un elemento más de la formación

continua; ya que es en esta realidad, donde también se aprende a ser docente,

auto formándose en y de las situaciones educativas cotidianas.

Fierro, et. al. (1999), plantean la intención y la relación que guardan la

formación continua con la práctica docente, afirmando: “El propósito de la

formación es adquirir la capacidad de reflexionar sobre la propia experiencia,

de reelaborarla… La escuela es, de hecho, el lugar privilegiado de la formación

permanente del maestro una vez que ha concluido sus estudios”.119

Durante la práctica docente, se ponen en acción las competencias aprendidas,

adquiridas y construidas de la formación inicial y la formación continua, con el

propósito de desarrollar de manera formal el proceso de enseñanza y de

aprendizaje dentro de una institución escolar, con un determinado grupo de

personas y en un espacio que se llama aula:

“El aula misma es una instancia de definición del conocimiento; además de ser

el espacio concreto donde ocurre la síntesis particular de las mediaciones de

las formas de conocimiento, prescribe en su diseño las posibilidades y

limitaciones de las relaciones con el conocimiento”.120

119

Fierro, Cecilia. et al. 1999. Transformando la Práctica Docente. Una propuesta basada en la

investigación-acción. Paidós. Maestros y Enseñanza. México. pp. 22 y 25 120

Edwards, Verónica. 1995. “Las formas de conocimiento en el aula” En. Rockwell, Elsie (coord.). La

Escuela Cotidiana. FCE. México. p. 147

Page 129: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

128

El aula concebida como algo más que un espacio de cuatro paredes, ya que la

práctica docente trasciende fuera de la escuela, incluso en ocasiones llega a la

comunidad y al contexto inmediato y cercano de la escuela; siendo estos

lugares considerados como espacios educativos, en donde el docente aplica lo

que aprendió, lo que sabe, y lo que cree que debe ser el acto de educar a los

demás y el acto de desarrollar el conocimiento.

El actuar del docente en cada uno de los diversos espacios educativos, le va

dando la oportunidad de desarrollar una formación continua, que se crea y se

genera desde la propia realidad, complementándose con aquellas relaciones

sociales que se dan al interactuar con las personas que le rodean; resultando

en un cúmulo de experiencias personales y profesionales que contribuyen a la

formación del profesorado, a partir de los saberes docentes.

“El reconocimiento del saber de los maestros, como algo constitutivo del ser

docente no limitado al orden intelectual y cognitivo sucede con base en dos

principios fundamentales: la formación docente y el saber mismo…”121

Al decir que la práctica docente forma al profesor, es porque la acción

educativa en sí misma, manifiesta cada saber que es propio del profesor, cada

saber que hace del profesor un sujeto particular, que posee determinados

conocimientos y competencias con las cuales ejerce su labor. Considerando al

saber, como una construcción y reconstrucción del aprendizaje, durante el

proceso de la formación docente continua, desde la propia práctica.

121

Tlaseca, Ponce Marta Elba. 1996. “El saber de los maestros, saber de la formación del ser docente” En

Antología El Saber de los Maestros en la Formación Docente. UPN. México. p. 35

Page 130: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

129

Fierro, et al. (1999) Conciben a la práctica docente como:

“…una praxis social, objetiva e intencional en la que intervienen los

significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el

proceso –maestros, alumnos, autoridades educativas y padres de familia-, así

como los aspectos político-institucionales, administrativos y normativos que,

según el proyecto educativo de cada país, delimitan la función del maestro”.122

El intercambio constante y multidireccional de relaciones hace necesaria una

reflexión y un análisis de los diversos elementos de la práctica docente para

encaminar los esfuerzos de acción para la profesionalización en miras de

renovar y enriquecer el currículum para la transformación de saberes y

conocimientos en un ambiente de diálogo, socialización y construcción entre el

profesor y los alumnos.

Considerando la complejidad de tal análisis en relación con las diversas

situaciones que conforman la práctica docente, Fierro, et al. (1999), establecen

una organización para elaborar un estudio más minucioso, nombrándola

dimensiones de la práctica docente: 1. personal, 2. institucional, 3.

interpersonal, 4. social, 5. didáctica y 6. valoral; todas ellas, orientadas y

determinadas por la relación pedagógica que representa las formas muy

particulares de ser docente, sus funciones, acciones, expectativas e ideologías.

La dimensión personal tiene que ver con las actividades que realiza el docente,

visto como un ser humano que posee sus propias características históricas,

personales y de vida, que lo van conformando como una persona que a través

de la enseñanza manifiesta sus ideales y proyectos de vida.

Respecto a la dimensión institucional hace referencia a aquellas relaciones que

el docente mantiene con la organización escolar, vista como una tarea en

colegiado, donde se unen las cualidades propias con las formas colectivas para

implementar acciones normativas, laborales, pedagógicas y sociales en un

ámbito profesional.

122

Fierro, Cecilia. et al. 1999. Op. Cit. p. 21

Page 131: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

130

Siguiendo con la dimensión interpersonal, la que se refiere a aquellas

relaciones entre las diversas personas que participan en y alrededor de la vida

escolar, considerando la importancia de que el docente debe generar un

ambiente estable tanto para su propio desempeño profesional como para el

trabajo colectivo en la construcción de experiencias educativas.

La dimensión social se asocia con factores de socialización, retomando al

docente como agente social que tiene la función de desarrollar el proceso

educativo en diversos ámbitos de intervención de todo el sistema educativo;

mismo que debe conocer en cuanto a características y necesidades para poder

mantener relaciones sociales en pro de un trabajo colectivo.

En cuanto a la dimensión didáctica se visualiza al docente como un agente

capaz de analizar sus propias acciones pedagógicas en relación a sus

conocimientos, métodos de enseñanza, formas de organización, normas que

establece, medios para la evaluación; en fin todos los procesos educativos que

implementa con la intención de virar su práctica hacia perspectivas diferentes a

las que conoce y utiliza de manera cotidiana.

Por último, la práctica valoral habla de la influencia que el profesor tiene hacia

sus alumnos, respecto a las situaciones de enseñanza donde desarrolla los

fines educativos que van permeados por sus propios valores sociales,

culturales, humanos y de la vida; así como sus formas de ver y entender al

mundo para la construcción de conocimientos y saberes.

Conocer estas dimensiones da al profesor la posibilidad de visualizar todas las

esferas en las que tiene que actuar y ejercer su práctica docente, vista como

una acción más que conforma a la formación docente continua para generar un

constante desarrollo personal, social y profesional. Además de que este saber

le permite elaborar un análisis más próximo de su realidad para transformarla y

con ello mejorar y avanzar hacia la calidad educativa.

Page 132: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

131

Es por ello, que todas las dimensiones se entrecruzan por la relación

pedagógica, debido a que ésta busca integrar todos los componentes de la

práctica docente, dándole un sentido y una perspectiva determinada que quizá

sea de tipo tradicional, tecnocrática o una enseñanza liberadora, crítica y activa

para la construcción del conocimiento.

El paradigma socio crítico define a la enseñanza como:

“Actividad crítica, encaminada al análisis de la realidad del aula, centro o

sociedad para la emancipación personal y colectiva. Es una práctica social

mediatizada por la realidad sociocultural e histórica. La enseñanza es una

construcción mediatizada por la ideología y la interacción social. Actividad de

no sólo describir el mundo, sino cambiarlo”.123

De ahí que la práctica cotidiana sea una proyección constante de lo que es el

docente como persona, pues involucra sensaciones, sentimientos, emociones y

formas de ver la vida, impactando de manera directa en las actividades

educativas, impregnándoles un significado subjetivo a los aprendizajes, mismos

que los alumnos captan ya sea conciente o inconcientemente, durante el

proceso de interacción que se mantiene entre docente y educandos; siendo

seres sociales que al comunicarse construyen y reconstruyen sus formas

personales de ser, convivir, socializar y aprender.

“A través del análisis de lo cotidiano se puede entender mejor la naturaleza de

los procesos constitutivos de la realidad cotidiana de la escuela y, al mismo

tiempo, articular estos procesos con los fenómenos sociales más amplios que

ocurren en un determinado momento histórico”.124

123

Oliva, Gil José. 2003. “Racionalidad y ámbitos del currículum: Diseños curriculares” EN Rivella, A.

Rodríguez, D. y Sevillano, M. Diseño, Desarrollo e Innovación del Currículum en las Instituciones

Educativas. Universitas. Madrid. p. 104 124

Parga, Romero Lucila. 2004. Una mirada al Aula. La práctica docente de las maestras de escuela

primaria. UPN. Plaza y Valdés. México. p. 53

Page 133: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

132

Así, la práctica docente cotidiana, representa las acciones y pensamientos que

realiza un profesor de manera común, diaria y constante. Es el momento en

donde se articulan los saberes, experiencias y conocimientos personales con

aquello que propone el currículum oficial. Es donde se desarrolla la alternancia

y se está en permanente formación. Y es también en donde se construyen y

desarrollan las competencias docentes.

4.2 Etapas de la Formación Docente Continua

Intrínsecamente en la concepción acerca de formación docente continua, se

presentan algunas etapas, estadios o periodos que permiten reconocer en el

profesor determinadas características de habilidades, conocimientos,

capacidades, saberes y competencias que van determinando su práctica y sus

acciones profesionales: elementos que están en función de sus años de

experiencia y de sus aprendizajes, y que resultan importantes para saber hacia

dónde dirigir las estrategias de formación acordes a las necesidades e

intereses de cada docente, con la intención de alcanzar un verdadero

perfeccionamiento.

Se presentan dos visiones de categorización de las etapas de formación, que

los autores Serra (2004) e Imbernón (1994), manifiestan, con el propósito de

reconocer en los docentes sus diversos procesos de construcción del

conocimiento para las acciones de la profesionalización ya estando en el

ejercicio docente.

“Es decir, el proceso de llegar a ser docente, de adquirir conocimientos

necesarios para enseñar, comienza con la propia experiencia escolar como

alumno y continúa durante toda la carrera profesional”.125

125

Serra, Juan Carlos. 2004. Op. Cit. p. 60

Page 134: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

133

Serra (2004), las llama fases de la formación docente continua y las describe

así:

Primera Fase: se refiere a toda la formación educativa que ha tenido la persona

a lo largo de su vida y que determina e influye de manera inconsciente al sujeto

con determinadas formas de ser y de actuar para su vida.

Segunda Fase: se da en la formación docente inicial y puede o no consolidar

las formas previamente aprendidas. Es el desarrollo de saberes y

conocimientos sistemáticos para la futura práctica profesional.

Tercera Fase: se presenta en los primeros años del ejercicio de la docencia, es

donde se asumen las características personales del profesor ante un ambiente

educativo muy diferente al estudiado para comenzar un aprendizaje en y desde

la práctica. Se contraponen los ideales con las realidades cotidianas.

Cuarta Fase: considera a toda la formación permanente como generadora del

perfeccionamiento de la práctica docente y de las formas de enseñanza, ya sea

por medio de acciones planificadas o por autonomía del docente.

Imbernón (1994), establece períodos de formación permanente y los presenta

de la siguiente manera:

Período de Iniciación: ocurre cuando el docente comienza su transitar por la

práctica pedagógica y recibe el apoyo del colegiado y de instancias formativas

para afrontar las problemáticas reales de su entorno en cuanto a la aplicación y

rediseño de un currículum. En este período comienza a emplear los

conocimientos de su formación inicial.

Período de Perfeccionamiento: es el proceso por el cual el docente va

perfeccionando sus funciones, a través de intercambios y experiencias

colectivas con el colegiado para desarrollar nuevas formas, técnicas y

estrategias para el diseño del currículum y otros proyectos educativos.

Page 135: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

134

Período de Consolidación: se da cuando se considera estar a mediados de la

vida profesional para comenzar a desarrollar otras acciones que tienen que ver

con la docencia pero no con la práctica frente a grupo y es con la intención de

buscar incentivos de reconocimiento a la formación docente y a la propia labor

educativa. Tiene que ver con una promoción profesional de los profesores para

mejorar las situaciones de vida de los docentes tanto en su persona como en

su acción profesional.

Estos criterios de clasificación de la formación docente dan cuenta de la

importancia de todas las formas y contactos educativos que ha tenido una

persona que decide ser docente, pues si se retoman las fases que considera

Serra ( 2004), la formación esta determinada desde las primeras experiencias

educativas y las subsecuentes, que van conformando a la persona con

determinadas características de ser, de aprender y por supuesto de enseñar,

las cuales pueden repetirse, mejorarse y/o modificarse al momento de ejercer

la propia docencia.

Respecto a los períodos de formación permanente, Imbernón (1994), sólo

comienza a considerar desde que se inicia la docencia como tal, pero retoma

como necesaria la aplicación de lo aprendido en la escuela Normal para poder

enfrentar una realidad cambiante y con diversidad de problemáticas.

Lo que resalta es que en ambas categorizaciones se busca avanzar hacia la

innovación de la práctica docente, partiendo desde la mirada al interior de las

propias acciones en un proceso de reflexión autónomo para generar

propuestas de acción sobre el currículum establecido, así como el tener la

posibilidad y la visión de diseñar nuevos currícula con la intención de avanzar

hacia la mejora de los procesos educativos para dar cuenta de la

profesionalización que puede llegar a alcanzar un profesor comprometido con

su labor, tanto en lo individual como en lo social.

Page 136: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

135

4.3 La Formación Continua Oficial en el Nivel Preescolar

La propuesta formativa de actualización para los docentes de Educación

Básica, nivel educativo al que pertenece la Educación Preescolar, tiene sus

bases en las políticas públicas del Estado, planteando en la estrategia 9.2. Del

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 la necesidad de:

“Reforzar la capacitación de profesores, promoviendo su vinculación directa

con las prioridades, objetivos y herramientas educativas en todos los niveles.

Se fortalecerán los programas de capacitación de la planta magisterial, de

manera que se pueda contar con más profesores certificados y

comprometidos con la docencia en todos los niveles educativos”.126

Esta estrategia perteneciente al noveno objetivo del tercer eje de igualdad de

oportunidades, presenta como fin principal elevar la calidad de la educación

mediante el desarrollo de las capacidades y habilidades de los profesores para

que a través de su labor en el proceso de enseñanza y de aprendizaje,

contribuyan a disminuir las desigualdades entre las niñas y los niños,

fortaleciendo la equidad de oportunidades que pretende la transformación

educativa.

En el Programa Sectorial de Educación, presentado para el período 2007-2012,

también se plantea la necesidad de establecer estrategias y acciones para la

actualización del magisterio, con el propósito de promover una educación con

equidad de oportunidades para todos, niños, jóvenes y adultos, desarrollando

sus potencialidades, competencias y capacidades individuales en un marco de

respeto a la diversidad y al derecho de participar en sociedad.

126

Presidencia de la República. 2007. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Eje 3. Igualdad de

Oportunidades. Presidencia de la República. México.

http://pnd.presidencia.gob.mx/ Fecha. 07 de Febrero de 2008

Page 137: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

136

De este programa se rescatan dos objetivos, de lo seis que presenta, los

cuales tienen relación directa con el desarrollo de competencias profesionales

para contribuir con la calidad educativa que pretende desarrollar el país.

“Objetivo 1. Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes

mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso

a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.

Objetivo 4. Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en

valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de

conocimientos, a través de actividades regulares del aula, la práctica

docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia

democrática e intercultural”.127

En el primer objetivo uno de los indicadores hace referencia a aumentar el nivel

de porcentaje de profesores que participan en acciones de actualización

orientadas a la formación continua y su relación con la oferta de dispositivos

para tal efecto.

Por lo tanto se esbozan dos estrategias a seguir, la primera plantea: “1.2

Revisar y fortalecer los sistemas de formación continua y superación

profesional de docentes en servicio, de modo que adquieran las competencias

necesarias para ser facilitadores y promotores del aprendizaje de los

alumnos”.128

Las líneas de acción proponen que se deben conocer las necesidades de

formación de los profesores para elaborar un proyecto acorde a estos intereses

y al logro de objetivos e innovaciones curriculares de los programa oficiales que

deben aplicar, además de favorecer el uso de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación.

127

SEP. 2007. Programa Sectorial de Educación. 2007-2012. SEP. México. p. 13 128

Ibid. p. 23

Page 138: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

137

También se deben establecer perfiles de desempeño basados en

competencias profesionales docentes para afrontar los retos que impone una

sociedad del siglo XXI, de ahí la importancia de definir acciones de

reconocimiento a la labor docente y de favorecer en los equipos técnicos sus

propias competencias para la consecución de la formación continua, basada en

este enfoque.

La estrategia 1.3 se refiere a “Enfocar la oferta de actualización de los docentes

para mejorar su práctica profesional y los resultados de aprendizaje de los

educandos”.129

En esta estrategia las acciones a seguir van relacionadas a mejorar los

resultados de aprendizaje de los alumnos, por medio de la promoción de una

actualización orientada a un mejor desarrollo de la competencia profesional de

la intervención docente, considerando que los docentes deben participar en

una formación continua que atienda sí, a sus necesidades especificas, pero

también a la pertinencia del logro de la calidad educativa a nivel nacional,

respecto a la evaluaciones educativas.

De igual forma se pretende que los docentes participen de manera activa en los

exámenes nacionales de actualización -o de valoración de sus competencias

docentes-, así como en el programa de carrera magisterial, con la intención de

que seguir fortaleciendo sus aprendizajes para su vida personal y profesional.

En relación al cuarto objetivo, uno de sus indicadores hace referencia a orientar

los programas educativos con el enfoque por competencias, para así ofrecer

una educación integral que desarrolle conocimientos y aprendizajes en el plano

cognitivo, social, físico y de salud; recuperando las habilidades para la

formación artística, ética, valoral y el cuidado y respeto a la vida natural, en un

ambiente de tolerancia y solidaridad ante la diversidad cultural de nuestra

sociedad.

129

Ibid. p. 24

Page 139: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

138

También se plantea que debe promoverse una actualización enfocada a la

aplicación de nuevos métodos de enseñanza y de aprendizaje que articulen

estas ideas globalizadoras.

Los objetivos presentados del Programa Sectorial de Educación 2007-2012, al

buscar como propósito principal el logro de la calidad educativa, retoman como

aspecto primordial la participación de los docentes en el proceso pedagógico

considerando que su acción es necesaria para tal efecto y para la mejora de

resultados de aprendizaje en los educandos, sólo que para ello, es necesario

reforzar la oferta de actualización y promover mayores oportunidades de

formación continua que coincidan con las nuevas modalidades del currículum y

de las innovaciones didácticas.

Se presenta de manera oficial el uso del enfoque por competencias, como una

metodología que desarrolla conocimientos y aprendizajes integrales, los cuales

no solamente están orientados a la acción de los procesos cognitivos, sino que

también se rescata la formación valoral de las personas como sujetos que

participan en una sociedad que requiere de prácticas constantes de solidaridad,

respeto, ayuda, democracia, convivencia social, y sobre todo una promoción y

aplicación de la conciencia al derecho de los valores y de la diversidad.

Todas estas, son competencias que los docentes deben desarrollar a la par de

la capacidad intelectual, debido a que las competencias profesionales abarcan

además de los aspectos cognitivos, los sociales, valorales, afectivos, físicos y

artísticos; buscando con ello el movilizarlos en pensamiento y acción, durante

el ejercicio de la docencia al momento de llevar a cabo el proceso educativo.

Page 140: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

139

Para dar continuidad a los objetivos y estrategias de esta política educativa; la

Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio

(DGFCMS)130, a través de un apoyo técnico y normativo realiza actividades

para la actualización y capacitación de los docentes de Educación Básica, pues

considera “… a los maestros de educación básica como profesionales de la

educación en constante aprendizaje, capaces de promover desde sus

diferentes ámbitos de actuación la mejora progresiva de los resultados

educativos de todos y cada uno de sus alumnos”.131

Los profesores son considerados como un factor importante para el desarrollo

de las capacidades de las niñas y los niños, de ahí la necesidad de ofrecer

alternativas para su permanente formación y actualización de las nuevas

modalidades, enfoques y metodologías, al reflexionar que el profesional de la

docencia debe integrar a sus competencias la habilidad de innovación de su

práctica docente, como un recurso más para enfrentar los retos de su contexto

en un mundo que está en constante cambio debido a las transformaciones

tecnológicas, sociales y culturales.

Para llevar a cabo la política pública integral de la Modernización Educativa, a

través de la DGACMS y posteriormente la Transformación Educativa por medio

de la DGFCMS, en el año de 1994 se crea el ProNAP132 (Programa Nacional

para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en

Servicio), con el propósito de sistematizar las acciones y estrategias de la

formación continua, capacitación y actualización del profesorado; estableciendo

las normas de operación, los materiales y las diversas propuestas para que los

docentes en servicio desarrollen nuevos aprendizajes y conocimientos para el

desarrollo de sus competencias profesionales.

130

Reestructurada en el año 2005, por la SEP, para fortalecer las acciones de formación continua del

profesorado de Educación Básica. Anteriormente era llamada Dirección General de Actualización y

Capacitación para Maestros en Servicio (DGACMS). Creada desde el año 1992, para llevar a cabo las

estrategias de revaloración del magisterio, propuestas por el Acuerdo Nacional para la Modernización de

la Educación Básica (ANMEB). 131

http://pronap.ilce.edu.mx/ Fecha. 25 de Julio de 2008 132

Creado por acuerdo entre la SEP (Secretaría de Educación Pública) y el SNTE (Sindicato Nacional de

Trabajadores de la Educación).

Page 141: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

140

El ProNAP, se integra en cuatro componentes para la aplicación de su tarea:

1. Programas de estudio (elabora en individual y en conjunto con otras

instancias los exámenes, cursos y talleres nacionales de actualización).

2. Paquetes didácticos (diseña diversos materiales de actualización).

3. Centros de maestros (crea y lleva el seguimiento de estos espacios

educativos, con la intención de ofrecer servicios bibliotecarios y de asesoría

didáctico-pedagógica).

4. Mecanismos de evaluación y acreditación (establece las normas para la

acreditación de las diferentes modalidades de actualización).

El ProNAP en el año 2003, presentó un nuevo modelo que debe seguir la

estrategia de formación continua del profesorado, con el propósito de generar

otras propuestas de actualización, capitación y superación profesional, acordes

a las dinámicas de innovación de los procesos educativos, atendiendo a las

políticas de equidad, oportunidad y calidad de los servicios que pretende el

Programa Sectorial de Educación 2007-2012. Las ideas son las siguientes:

La escuela debe ser considerada como un espacio que posibilita

diversos aprendizajes para la formación continua de los docentes, a

través del fortalecimiento de la experiencia.

La actualización del profesorado contribuye a un mejor desarrollo del

proceso de aprendizaje de las niñas y los niños.

El desarrollo profesional de docentes debe darse como una actividad

constante a lo largo de toda su vida.

Se reconoce a la docencia como una profesión que se realiza en

colectivo, por lo tanto, el trabajo en colegiado promueve acciones de

formación continua.

El aprendizaje colaborativo entre pares, propicia una toma de decisiones

más razonada en relación a modificar de manera innovadora la práctica

docente.

El aprendizaje permanente surge de la autonomía y responsabilidad del

docente como profesional de su labor.

Page 142: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

141

Para dar seguimiento a estas propuestas, en la actualidad el ProNAP, es

considerado como un instrumento Federal e institucional para ofrecer apoyo

financiero, técnico y pedagógico para la prestación de los servicios y oferta de

los programas educativos de formación continua y superación profesional para

el magisterio de Educación Básica.

Gracias a las estrategias y acciones que realiza la DGFCMS en coordinación

con el ProNAP, se ha conformado el Sistema Nacional de Formación Continua

y Superación Profesional de Maestros en Servicio (SNFCySP), con la intención

de establecer procesos más sistemáticos, articulados y en concordancia a las

políticas públicas de oportunidad, equidad y calidad de los servicios de

formación continua y en relación a las transformaciones de la sociedad.

“Para responder a los retos que los cambios en el mundo social, político y

educativo les plantean, los maestros requieren de procesos formativos

pertinentes a lo largo de su vida profesional que tengan un mayor impacto en

la mejora de sus prácticas pedagógicas y en el aprendizaje de sus

estudiantes.

Por ello… hemos considerado imperativo transitar de un programa de

actualización de maestros a una política para la formación continua y

superación profesional de los maestros de Educación Básica”.133

El SNFCySP, se presenta como una política de acción para mejorar e impulsar

la formación continua del profesorado, considerando que debe integrar la

normatividad de operación para las funciones académicas, de investigación, de

desarrollo de experiencias docentes, a través del diseño de estrategias para

implementar los diversos servicios de formación, sustentado en la innovación

de la investigación educativa, regulando su oferta, así como la gestión

necesaria para la certificación de los mismos.

133

SEP. 2008. Documento Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de

Maestros en Servicio. SEP. México. p. 9

Page 143: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

142

De manera oficial se presenta un conjunto de competencias profesionales que

los docentes de Educación Básica deben tener como perfil de egreso para

asumir la función de maestro en servicio:

“Habilidades intelectuales específicas.

Dominio de los contenidos de enseñanza.

Competencias didácticas.

Identidad profesional y ética.

Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones de sus alumnos

y del entorno de la escuela.

Las cinco competencias anteriores son consideradas como básicas para ser

movilizadas durante la labor docente y deben ser complementadas con otras

para desarrollar diversas capacidades, saberes, actitudes, aptitudes y valores

que ayuden a afrontar los nuevos retos educativos y contribuyan a fortalecer la

formación permanente.

Gestionar de manera eficiente el aprendizaje de los estudiantes, así

como la organización y funcionamiento escolar, para articular

componentes del sistema educativo de nivel macro y micro.

Usar las tecnologías de la comunicación en los procesos de formación

profesional e incorporarlas a los procesos de enseñanza y aprendizaje

de los estudiantes.

Construir e implementar, de manera colaborativa, proyectos de

innovación e investigación educativa.

Atender de manera adecuada la diversidad cultural y lingüística, estilos

de aprendizaje y puntos de partida de los estudiantes.

Actuar bajo principios éticos sólidos expresados en una auténtica

vivencia de valores, afrontando los deberes y los dilemas éticos de la

profesión.

Organizar la propia formación continua, involucrándose en procesos de

desarrollo personal y autoformación profesional, en lo individual y lo

colectivo.

Page 144: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

143

Dominar los códigos en los que circula la información social necesaria

para la participación ciudadana; uno de los cuales es el manejo de una

segunda lengua”.134

Una de las prioridades de este Sistema, es desarrollar y potencializar las

competencias profesionales del docente, considerando que el profesor ya no

debe ser un técnico de la educación, sino un sujeto con sus propios

pensamientos, acciones y actitudes para participar de manera activa y

autónoma en el proceso educativo; mediante la toma de decisiones, la

resolución de problemáticas, la reflexión analítica de su intervención y sobre

todo la movilidad de sus capacidades para innovar de manera constante.

Las competencias profesionales establecen que el perfil del docente de

Educación Básica, debe desarrollar conocimientos para promover un

aprendizaje significativo a partir de relaciones entre la enseñanza, el trabajo

colaborativo, el respeto a la diversidad y la innovación con el empleo de nuevas

metodologías de la didáctica. Asumiendo la actitud de estar en permanente

formación para desenvolverse en la vida moderna y para mejorar tanto su vida

personal como su vida profesional.

Se debe favorecer la capacidad de gestión autónoma para promover en el

docente la libertad de su actuar y pensar dentro de su labor y sobre todo ante

la formulación de una resignificación de currículum oficial, asumiendo nuevas

formas de desarrollar la pedagogía, la enseñanza y la didáctica.

El desarrollo de estas competencias debe promoverse en un ambiente social y

colaborativo, asumiendo que este enfoque es sustentado desde la teoría de la

didáctica constructivista, donde el aprendizaje es una construcción en conjunto

de saberes y experiencias, que se movilizan en colaboración con los demás

sujetos que interactúan.

134

Ibid. p. 29-30

Page 145: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

144

Las competencias docentes presentan su lado humanista, al considerar que

para la construcción y movilización de saberes, es necesaria la demostración

de actitudes afectivas y de respeto por las demás personas, en un ambiente

donde imperen los valores éticos como la democracia, la responsabilidad, el

derecho, la convivencia y la cooperación.

Por lo tanto un docente competente, es aquel que cree y aplica el aprendizaje

colaborativo y significativo; haciendo del debate, el análisis, el cuestionamiento,

y la crítica constructiva, sus principales medios didácticos. Llevando a cabo

estas ideas en su propia formación continua como en la práctica docente

cotidiana.

4.3.1. Dispositivos de Actualización Docente

Las diversas instituciones oficiales, derivadas de la Secretaría de Educación

Pública, han creado en conjunto, variedad de opciones para ofrecer a los

profesores de educación básica elementos que apoyen sus procesos de

formación continua y actualización profesional; a continuación se presentan

algunas de estas modalidades, relacionadas de manera específica al nivel de la

educación preescolar.

Centros de Maestros

Los centros de maestros, son espacios educativos orientados de manera

directa al profesorado de Educación Básica, ofreciéndoles actividades

educativas de orden formativo para contribuir al desarrollo profesional y a la

actualización de los docentes; además de brindar servicios bibliotecarios, sala

de cómputo y de asesoría didáctico-pedagógica.

Page 146: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

145

Cada centro de maestros, es responsable de diseñar sus actividades

académicas, en función de las necesidades que manifiestan los docentes que

acuden a estos espacios; organizando talleres, exposiciones, círculos de

estudio y cursos, con diversas temáticas.

Taller General de Actualización

El Taller General de Actualización (TGA), es una modalidad perteneciente a los

programas de estudio de las acciones y estrategias generales de la DGFCMS.

Se imparten a nivel nacional, unos días previos al inicio de cada ciclo escolar,

las fechas están mencionadas en el calendario oficial. Los contenidos del taller

desarrollan un tema específico y van en función de cada nivel educativo.

Tienen el propósito de llevar a cabo acciones de actualización para los

profesores en servicio de la Educación Básica, con la intención de fortalecer

sus competencias profesionales.

El TGA, es un espacio de encuentro académico donde los docentes llevan a

cabo acciones de estudio y reflexión, referentes a determinadas problemáticas

y temáticas educativas; fortaleciendo su formación continua a través del

conocimiento teórico de las nuevas formas de desarrollar el proceso educativo

y el intercambio de experiencias profesionales acerca de la enseñanza, el

aprendizaje y los contenidos curriculares necesarios para favorecer

aprendizajes útiles y significativos en las niñas y niños.

También promueven acciones de diseño y organización de las futuras prácticas

de intervención docente, con el objetivo de buscar la mejora continua, a través

del empleo de metodologías integrales basadas en la innovación y en los

nuevos conocimientos aprendidos. Así mismo se favorece el aprendizaje entre

pares, mediante el trabajo colaborativo, fortaleciendo los equipos colegiados de

las escuelas.

Page 147: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

146

Desde el año 2003, la DGFCMS ha contribuido al diseño y desarrollo curricular

de los TGA, desde ese año y hasta la fecha esta acción ha sido elaborada en

colaboración con el equipo técnico pedagógico encargado de la reforma

curricular en el nivel preescolar. Los TGA tienen el objetivo de favorecer las

acciones de actualización para las educadoras en relación a conocer, entender

y aplicar de mejor manera los nuevos propósitos, prioridades y finalidades que

pretende la Educación Preescolar.

Los TGA, desde la fecha mencionada son los siguientes:

2003-2004 Qué se enseña y qué se aprende en preescolar.

Temática. El proceso de enseñanza y de aprendizaje.

-Tonucci, francisco. La reforma de la escuela infantil.

-Harf, Ruth et al. Raíces, tradiciones y mitos en el Nivel Inicial.

(Dimensión historiográfico- pedagógica).

2004-2005 Para aprender y enseñar mejor en preescolar.

Temática. El proceso de enseñanza y de aprendizaje.

2005-2006 Para iniciar el ciclo escolar: El diagnóstico y el plan de

trabajo.

Temática. Diagnóstico y planeación.

2006-2007 El proceso de evaluación en preescolar: significado e

implicaciones.

Temática. Planeación y evaluación.

2007-2008 La reforma curricular en la educación preescolar: el desafío

de los cambios en concepciones y prácticas.

Temática. Reforma preescolar.

-La implementación de la reforma curricular en la educación

preescolar: orientaciones para fortalecer el proceso en las

entidades federativas.

Page 148: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

147

Cada TGA, es presentado con un material de apoyo, el cual es un documento

escrito para acompañar de manera didáctica y sistemática el proceso de

formación y actualización de la educadora, en algunos años la guía ha sido

complementada por otros textos de importancia para enriquecer las temáticas

de estudio.

Examen Nacional de Actualización de los Maestros en Servicio

El Examen Nacional de Actualización de los Maestros en Servicio (ENAMS), es

un medio de acreditación de aprendizaje, conocimientos, saberes y procesos

de estudio que forman parte de las competencias de los profesores de

Educación Básica. Tienen el propósito de identificar y/o verificar el nivel

alcanzado de los conocimientos de los docentes, en relación a los aprendizajes

adquiridos en los TGA y de su propia formación continua.

“Propósitos:

Poner a disposición de los profesores de educación básica en servicio

alternativas para:

a) Conocer su nivel de logro académico en el desarrollo de diversos

programas de formación continua, dentro y fuera de la escuela.

b) Acreditar los cursos nacionales de actualización, así como los

conocimientos adquiridos durante el desarrollo de los procesos de

estudio independiente o de actividades presenciales.

c) Obtener el diploma SEP de reconocimiento al mérito académico”.135

Es una evidencia formativa para reconocer los conocimientos pedagógicos y

didácticos de los docentes en servicio, contribuyendo a mejorar sus prácticas

de intervención, las estrategias didácticas empleadas en el proceso educativo y

la toma de decisiones en el ámbito escolar.

135

SEP. Tríptico de las bases para el Examen Nacional de Actualización de los Maestros en Servicio.

Ciclo escolar 2007-2008. http://enams.sep.gob.mx:7998 Fecha. 25 de Julio de 2008

Page 149: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

148

Para el nivel preescolar, la primera convocatoria del ENAMS, para las

educadoras fue publicada en el año 2007, con el propósito de fortalecer las

acciones de oferta para la actualización sobre la reforma de preescolar, tarea

continuada para el año 2008. Cabe destacar que la participación al examen es

libre y autónoma, siendo decisión propia de cada docente de preescolar.

Ciclo escolar 2007-2008

Temática. Fundamentos y características del programa de educación

preescolar.

Ciclo escolar 2008-2009

Temática. La educación preescolar. Propósitos y prioridades.

Posterior a la fecha de aplicación del examen, al sustentante se le otorga una

constancia del nivel de dominio acreditado, siempre y cuando la prueba haya

sido aprobada, cuando se obtienen al menos 60 aciertos de los 100 reactivos

presentados. Si se consigue un puntaje de 80 o más aciertos, se otorga un

diploma de reconocimiento al mérito académico.

La constancia otorgada puede servir como documento de acreditación de

conocimientos para efectos del programa de carrera magisterial en la siguiente

etapa, posterior a la fecha de resultados del examen. También a los

sustentantes se les ofrece un cuadernillo, donde se anotan los temas y

aspectos que se requieren reforzar para mejorar sus saberes.

Page 150: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

149

Curso General de Actualización

Los cursos generales de actualización, son una estrategia más de formación

continua que pertenece al ámbito de los programas de estudio que implementa

la DGFCMS, diseñando en colaboración con otras instancias educativas estos

medios de actualización para fortalecer los conocimientos académicos,

pedagógicos y didácticos de las educadoras.

Van más encaminados a promover las acciones formativas del programa de

carrera magisterial, siendo una forma de acreditación de saberes,

conocimientos, habilidades y competencias, referentes al ámbito de la

Educación Preescolar, por lo tanto su diseño y elaboración curricular, conlleva

un proceso de dictaminación en cuanto a su pertinencia para el nivel,

modalidad y vertiente a la que esté dirigida.

Los cursos generales de actualización, que se han impartido, desde el año

2005, para las docentes que tienen el cargo de educadoras frente a grupo, son

los siguientes.

2005. SEP 150205

Fundamentos y características del programa de educación preescolar.

Módulos I y II.

2006. SEP 16000

Fundamentos y características del programa de educación preescolar.

Módulos III y IV.

2006. SEP 160002

Fundamentos y características del programa de educación preescolar.

Módulos V y VI.

Page 151: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

150

2006. SEP 160003

Fundamentos y características del programa de educación preescolar.

Módulos VII y VIII.

2007. SEP170002

Compartir experiencias para avanzar y seguir aprendiendo. La

implementación de la reforma curricular en la educación preescolar.

Todas las acciones de actualización y formación continua, previamente

mencionadas constituyen en conjunto el llamado Trayecto Formativo, el cual es

la integración de las diversas modalidades de los programas educativos que

implementa la DGFCMS, en colaboración con las demás instituciones oficiales

educativas.

El Trayecto formativo tiene el propósito de ofrecer a los colectivos docentes,

diversas opciones para la organización y seguimiento de su desarrollo

profesional a nivel colectivo e individual. Se trata de abarcar una temática o

problemática educativa, mediante acciones de estudio y reflexión de teoría e

intercambio de experiencias docentes para diseñar propuestas de organización

e intervención didáctico-pedagógica para el ciclo escolar por iniciar. Con esta

estrategia se promueven y favorecen nuevos conocimientos, saberes, actitudes

y habilidades, en fin, desarrollar y fortalecer un cúmulo de competencias

profesionales docentes.

Quizá no toda la oferta de actualización, superación profesional y formación

continua que se ofrece de manera oficial resulte ser la más adecuada a cada

uno de los propios intereses de la diversidad existente de educadoras, o quizá

las acciones emprendidas aún no alcancen un grado óptimo de innovación y

vanguardia a las nuevas corrientes teóricas educativas.

Page 152: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

151

Pero sin lugar a dudas es una alternativa de aprendizaje permanente que

tienen los docentes para continuar su formación continua y al menos conocer

diversas experiencias de metodologías de intervención y estilos de práctica, al

compartir e intercambiar informaciones entre los equipos colegiados.

Lo importante es continuar preparándose para los retos que implica ser

docente en una sociedad que está en constante transformación de tipo social,

cultural, científico, disciplinario, económico y político. Debido a que las niñas y

las niños preescolares también son parte activa de estos cambios y por lo tanto

requieren de una docente profesional con la capacidad de movilizar todas sus

competencias para la puesta en marcha del proceso de aprendizaje, bajo una

modalidad de flexibilidad, apertura y fortaleciendo las habilidades de análisis,

argumentación, indagación, cuestionamiento y veracidad crítica de sus

pensamientos y acciones, basada en la ética de la convivencia colectiva y el

respeto a la diversidad humana.

Page 153: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

152

CAPÍTULO V

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Metodología Cualitativa

La metodología que se utilizará para llevar a cabo el proceso de investigación

será la Metodología Cualitativa, llamada también interpretativa, naturalista o

hermenéutica. Entendida como:

“La metodología cualitativa se orienta a describir e interpretar los fenómenos

sociales; tiene como objeto el estudio de la realidad social: cómo las personas

interpretan y construyen los significados del mundo social, y cómo éstos son

integrados en la cultura, el lenguaje y las acciones sociales. La finalidad de

esta investigación es desarrollar construcciones de la realidad social que

iluminen un contexto particular y proporcionen hipótesis de trabajo para una

nueva investigación”.136

136

Latorre, Beltrán Antonio. 2003. Metodología de Investigación Educativa. Universidad Virtual de

Barcelona. Barcelona.

Page 154: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

153

El empleo de una metodología cualitativa para desarrollar la investigación,

radica en que la problemática surge en un contexto influido y determinado por

factores sociales, con actores que mantienen interacciones mutuas dentro de la

educación, la cual se concibe como:

“…la educación es una institución social, que aparece estrechamente vinculada

con el resto de las actividades sociales y que por tanto, no tiene un fin único y

permanente sino que ese fin cambia con el tipo de sociedad, e incluso con la

clase o el grupo social al que pertenece el educando”.137

La metodología cualitativa surge y existe para dar respuesta a interrogantes de

las ciencias sociales, a través de un seguimiento de principios y procedimientos

que permitan indagar en una realidad social determinada con el propósito de

conocer cómo se dan los hechos y significados del contexto a estudiar,

comprendiendo los procesos de construcción del conocimiento, del lenguaje,

de las acciones, de la cultura y de la vida misma de los personajes

involucrados, y de su interacción constante y activa.

La problemática en cuestión a querer investigar se presenta dentro de una

disciplina de las ciencias sociales, la educación, siendo un tema de origen y

transcurso social, el cual se pretende abordar mediante los aportes de la

metodología cualitativa; partiendo de supuestos hipotéticos que presentan una

visión general de la realidad a observar, con el propósito de conocerla desde su

interior, así como sus procesos, construcciones e informaciones.

Todo ello para obtener una comprensión de la realidad, mediante un estudio

interpretativo, basado en saberes, experiencias y conocimientos subjetivos de

las profesoras de educación preescolar (educadoras) y sus practicas de ser

docentes, así como en datos objetivos, mismos que se obtendrán a partir de la

revisión de documentos normativos y de concepciones teóricas sobre el tema.

137

Delval, Juan. 1997. Los Fines de la Educación. Siglo XXI. 6ª edición. [1990]. México. p. 2

Page 155: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

154

Latorre (2003), comenta que la investigación cualitativa presenta determinadas

características que le dan el carácter de metodología suscrita en las ciencias

sociales en donde el conocimiento y la verdad de las realidades de los

fenómenos son procesos que se van construyendo a través de la interacción

entre las personas y de éstas con el contexto mismo. Estas cualidades de la

investigación son las siguientes:

Se presenta como un enfoque global.

Se considera el contexto social y cultural.

Busca las relaciones de manera directa con el fenómeno.

No predice la situación social, la comprende.

El investigador debe estar en el espacio a investigar, contando con

las habilidades necesarias para observar.

Toda la información obtenida debe llevar un análisis arduo y

continuo.

La toma de decisiones para investigar un espacio determinado

habrán de hacerse previa negociación entre el investigador y los

investigados, bajo principios de ética.

La investigación debe sustentarse en una teoría o modelo, o bien

realizarse con el fin de desarrollar una teoría.

Después de haber considerado estas características generales para desarrollar

una investigación bajo este enfoque, resulta importante tener en cuenta que

como método y proceso se siguen una serie de pasos o fases que permiten ir

construyendo el estudio para conocer, describir e interpretar esa realidad social

que interesa indagar.

A continuación se presentan las fases, por las cuales se ha seguido el proceso

de investigación:

Page 156: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

155

1. Exploratoria de reflexión:

En esta fase se inicia por reconocer y delimitar el problema de investigación,

así como el planteamiento de las preguntas que servirán de base para

concretar el tema. Se realiza la reflexión acerca de la relevancia e importancia

social de la investigación, para después plantear los alcances que persigue el

estudio, es decir, los objetivos. Comienza también, la búsqueda de información

bibliográfica y documental sobre el tema para ir construyendo el marco teórico.

En la presente investigación ya se ha planteado la problemática, vista como la

idea central a investigar; pensamiento que surgió a partir de una serie de

preguntas de investigación, que abarcan cuatro categorías de análisis y estudio

(formación docente, planes y programas de estudio oficiales, concepto de

competencias y actualización profesional continua), concretando así el tema

para conformar los objetivos generales de la investigación.

2. Planificación del estudio:

Se selecciona el escenario en donde se realizara la investigación, así como el

marco referencial interpretativo que guiara la investigación, considerando las

estrategias y técnicas a seguir para la obtención de datos.

Siguiendo con las características de una investigación cualitativa el escenario a

investigar es un solo espacio ya concretado y visualizado, en el cual se llevaran

a cabo las diversas estrategias y técnicas para el conocimiento, descripción e

interpretación de la problemática.

Page 157: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

156

3. Entrada al escenario e inicio del estudio:

En esta fase se debe hacer una negociación formal para ingresar al escenario

de investigación, seleccionando y reconociendo a las personas que acepten –

por su propia voluntad- participar; dando a conocer los objetivos de la

investigación, así como los procedimientos a emplear para la misma.

De manera formal se realizó la solicitud para ingresar al escenario de

investigación, tanto con las autoridades educativas oficiales competentes,

como de manera personal con las docentes del espacio educativo. Dando a

conocer las características y finalidades del proyecto de investigación a seguir.

4. Recogida y análisis de la información:

Comienza el proceso real de investigación en el escenario mismo, a través del

empleo de las técnicas y estrategias para la obtención de la información,

mismas que permitirán conocer y comprender la realidad del fenómeno. Se

continúa con la elaboración del marco teórico a través de la revisión de los

documentos oficiales y la bibliografía teórica del tema. Paralelo a este proceso

se va realizando la reflexión de la información, con la intención de darle validez,

confiabilidad y credibilidad al proyecto de investigación, así como el contar con

elementos prácticos y teóricos para poder reconocer el fenómeno estudiado.

Durante un periodo aproximado de seis meses se mantuvo permanencia

directa e indirecta en el escenario de investigación, en una primera etapa fue

para dar a conocer el estudio, dialogar y mantener interacciones activas con los

sujetos a investigar, posteriormente se dio inicio a la etapa de recogida de

información, mediante el empleo de las diversas técnicas de investigación.

Paralelo a estas acciones, se desarrolló la investigación documental y teórica

del estudio, con la intención de ir construyendo el fundamento teórico que diera

validez al proceso. En cuanto a la reflexión de la información, es una actividad

que se realizó una vez estructurada todo el fundamento teórico.

Page 158: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

157

5. Retirada del escenario:

En esta fase se da por terminada la investigación dentro del escenario, se

negocia la salida; dejando la posibilidad de regresar a éste si así lo requiriera la

propia investigación. Comienza un análisis más riguroso, sistemático, reflexivo

e intencionado de todos los datos obtenidos.

La permanencia en el escenario, es una acción constante y aunque la etapa de

recopilación de datos termine, siempre habrá oportunidad para regresar ya sea

para corroborar alguna pesquisa o para que los sujetos de investigación validen

la información proporcionada, una vez que la conozcan o bien para dar a

conocer los logros alcanzados durante el estudio.

Y siguiendo con las características de esta fase, el proceso de elaboración del

análisis sistemático y reflexivo de los datos obtenidos se han contrastado con

los fundamentos teóricos, los supuestos hipotéticos y los objetivos de la

investigación.

6. Elaboración del informe:

Comienza la redacción de lo realizado en el proceso de la investigación,

combinando los datos teóricos y prácticos que se han obtenido. “El último paso

del análisis de datos es escribir, sobre lo que se ha oído, visto y comprendido,

para crear una lógica armónica entre los datos reunidos en forma narrativa,

dando sentido a lo que ha sido estudiado”.138

138

Latorre, 2003. Op. Cit. p. 16

Page 159: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

158

Se ha desarrollado el trabajo por escrito, integrando la información recopilada

del estudio teórico y de campo, para ir elaborando todo el cuerpo del trabajo en

función de los objetivos planteados, los supuestos hipotéticos y los datos reales

obtenidos en relación a las competencias profesionales de las educadoras.

Cabe hacer notar que el desarrollo de una investigación a través de la

metodología cualitativa resulta ser una acción en constante movimiento, la cual

va cambiando y modificándose en función de las necesidades del proceso

mismo, del nivel de participación de los actores involucrados, de la información

obtenida y de sus formas de interpretación, así como de las características del

contexto; elementos que se van construyendo y transformando por las formas

subjetivas que guían a la investigación.

5.2. Técnicas de Investigación

Son las formas, procedimientos, técnicas, medios o métodos a través de los

cuales se realiza la adquisición de los diferentes datos e informaciones, para

construir el conocimiento sobre la realidad social a investigar, para conocerla,

comprenderla e interpretarla desde el interior de sus interacciones.

Latorrre (2003), organiza la variedad de técnicas en tres aspectos, presentando

posteriormente sólo aquellas que se emplearán en el presente estudio y en

relación a la investigación cualitativa:

1. Instrumentos (de lápiz y papel): cuestionario abierto

2. Estrategias (interactivas): observación participante, auto observación,

entrevista, análisis documental

3. Medios audiovisuales: foto biografía y videografía

Page 160: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

159

5.2.1. Cuestionario

Cuestionario abierto: se considera este instrumento como importante, porque

permitirá reconocer en palabras reales y concretas la realidad pensante de las

educadoras, ante un tema específico del que se pida su respuesta, sin factores

como la observación directa y asegurando la confidencialidad de los datos.

Los datos obtenidos del cuestionario posteriormente se podrán analizar,

estudiar e interpretar en relación a la problemática a investigar, para contar con

mayores elementos que permitan describir e interpretar la realidad social.

En el cuestionario139 empleado para la investigación, se presentaron preguntas

abiertas para contestar de manera escrita por las educadoras, con la intención

de conocer datos generales sobre su persona. Tiene el propósito de conocer

datos diagnósticos de orden personal y en relación a la formación inicial de las

educadoras.

5.2.2. Guía de Observación

Observación participante: es una estrategia que posibilita estar en presencia

directa con el fenómeno social (prácticas de intervención docente), conocerlo y

comprenderlo desde su realidad interna, y así obtener datos reales de lo

observado, describiendo las acciones y experiencias de las personas

(educadoras). Es participativa porque el investigador puede interactuar con las

personas y la situación a investigar.

139

Anexo 2

Page 161: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

160

Toda la información que se vaya recopilando desde la observación se irá

registrando a manera de notas escritas, narrando y describiendo en forma

sistemática las formas en que las educadoras expresan sus competencias

docentes en situaciones educativas diversas.

Los registros a emplearse son:

Notas de campo descriptivas: Narración únicamente de lo que tal cual

se observe y se escuche, sin interpretación del investigador y utilizando

citas textuales de las personas.

Notas de campo personales: Narración interpretativa de lo observado,

asumiendo una postura individual y subjetiva, desde experiencias

propias y reflexionando sobre las formas del ser docente competente.

Notas de campo teóricas: Las formas del ser docente observadas, se

narrarán e interpretarán en relación al referencial de competencias

docentes, presentado en el marco teórico del capítulo I.

El objetivo de recopilar la información observada de las competencias

docentes, mediante el registro de notas de campo, es organizar la información

de manera sistemática para un mejor seguimiento de los datos al momento de

elaborar el análisis.

El referencial tiene el propósito de ser una guía para el conocimiento, la

identificación e interpretación de las prácticas docentes a observar durante la

investigación de campo a realizar para el desarrollo del presente estudio.

Page 162: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

161

Otros registros son los diarios que brindan una constante información de lo

observado, incluyendo todas las formas de las notas de campo, pues incluye

observaciones objetivas y subjetivas de la realidad observada. Los registros

anecdóticos se utilizarán sólo cuando se observe una situación extraordinaria

que a visión del investigador resulte importante para describir una competencia

docente de manera más detallada y explícita.

“Denzin sugiere que las notas de observación incluyan referencias explícitas a

las interacciones, las rutinas, los rituales, los elementos temporales y la

organización social de los participantes”.140

En cuanto al registro de los datos obtenidos durante la permanencia en el

escenario, mediante el uso de un diario, no se elaboro una guía como tal. Las

informaciones subjetivas y objetivas de la realidad observada, así como los

momentos de interacción y diálogo con los sujetos participantes y la

recuperación de algunas interpretaciones personales sobre diversas

competencias docentes, sólo se fueron registrando de manera escrita en un

cuaderno de notas.

Este diario también ha servido como un medio para describir y comentar cómo

se han dado otras acciones del proceso de investigación, tales como: visitas a

bibliotecas, asistencia a conferencias, acuerdos con los sujetos de

investigación, problemáticas enfrentadas, asesorías para la elaboración del

documento, presentación de avances en coloquios escolares, comentarios y/o

sugerencias de lectores del trabajo, entrevistas con otros sujetos que participan

en la investigación y trámites diversos para desarrollar el estudio.

140

Citado en Álvarez, Juan Luis y Gayou, Jurgenson. 2003. Cómo hacer Investigación Cualitativa.

Fundamentos y Metodología. Paidós Educador. Barcelona. p. 107

Page 163: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

162

5.2.3. Entrevista

La entrevista es considerada una conversión personal entre el investigador y la

persona investigada, con el propósito de detectar algunas informaciones no tan

posibles de obtener por medio de la observación. Esta estrategia se utilizará

debido a la característica primordial de la investigación cualitativa y en

referencia a la fenomenología y al estudio de casos, representando el interés

de reconocer de manera individual en las personas las formas subjetivas

acerca de sus propias competencias docentes, sus modos de pensar, sentir,

vivir y valorar el ser un docente competente o tal vez el descubrir que no se

consideran así.

Las entrevistas ya realizadas han seguido una guía acerca de un tema

específico a querer indagar, para ir construyendo las formas en que se

comprenderá e interpretará el fenómeno social en particular. Esta técnica tiene

la posibilidad de irse reestructurando en función de las respuestas de la

persona investigada sin perder el tema central y los objetivos de la misma.

Steinar Kvale (1996), plantea doce elementos importantes para realizar una

entrevista, mismos que se considerarán al momento de elaborarla en la

investigación.

“…la entrevista busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado,

y desmenuzar los significados de sus experiencias…la entrevista busca [y/o

reconoce]…

1. conocer la forma de vida de la persona entrevistada

2. descubrir e interpretar el significado de los temas centrales del mundo del

entrevistado

3. obtener un conocimiento cualitativo por medio de lo expresado en el lenguaje

común y corriente

4. descripciones de los diversos factores de la vida de las personas

5. descripciones específicas, no generales

Page 164: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

163

6. el entrevistador mantiene apertura plena a cualquier fenómeno inesperado o

nuevo

7. la entrevista se centra en determinados temas

8. las expresiones de las personas entrevistadas pueden ser ambiguas,

reflejando así las contradicciones con las que vive una persona en su mundo

9. el proceso de ser entrevistado puede producir introspección en el individuo,

por lo que, en el curso de la entrevista, éste puede cambiar las descripciones o

los significados respecto a cierto tema

10. diferentes entrevistadores propician diferentes respuestas sobre determinados

temas, dependiendo de su grado de sensibilidad y conocimiento sobre el tema

en particular

11. el conocimiento se producirá a partir de la interacción personal durante la

entrevista

12. una entrevista de investigación bien realizada puede constituir una experiencia

única y enriquecedora para el entrevistado” 141

Se ha realizado una entrevista, con preguntas organizadas que mantienen

relación con las categorías de análisis a investigar, los objetivos del estudio y

los supuestos hipotéticos.

1. Entrevista oral respecto a la formación inicial.142

Tiene el propósito de realizar una evaluación diagnóstica acerca de los

antecedentes de la formación inicial de las educadoras, las formas en que

construyen su planificación y desempeñan su intervención docente; para

visualizar cómo inciden estas prácticas cotidianas de la docencia, en sus

competencias profesionales docentes.

Las entrevistas han sido grabadas en su audio original, con la intención de

tener una mayor validez de los datos obtenidos, sólo en algunos casos y por

petición individual de las educadoras, determinadas entrevistas han sido

141

Citado en Álvarez y Gayou. 2003. Op. Cit. p. 109-110 142

Anexo 3

Page 165: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

164

contestadas de manera escrita por ellas mismas. Los resultados de las

entrevistas se registrarán de manera escrita, transcribiendo tal cual todo lo

comentado de ambas partes sin realizar algún tipo de interpretación, ya que

para eso será la fase de reflexión de los datos obtenidos.

5.2.4. Exploración de Documentos Oficiales

El análisis documental se refiere a la revisión de los documentos que escriben

las personas a investigar, resultan elementos muy útiles para la investigación

pues dan a conocer otras formas de la realidad misma de las personas, desde

un plano más teórico y conceptual de sus ideas, pensamientos y creencias.

A las docentes se les solicitará el permiso de revisar sus planeaciones, diarios

de trabajo, expedientes de las niñas y niños, diagnósticos, evaluaciones

continúas: documentos oficiales que se revisarán de manera sistemática con la

intención de “…obtener información útil y necesaria para responder a los objetivos de

la investigación”.143

Planeaciones Didácticas:

De las educadoras que colaboraron en la investigación, se leyeron sus planes

de trabajo, con el propósito de conocer la manera en que organizan,

sistematizan y presentan su planeación en base a sus competencias docentes,

sus saberes personales, su autonomía e innovación didáctica y lo que solicita

el Programa de Educación Preescolar 2004.

143

Latorre, 2003. Op. Cit. p. 24

Page 166: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

165

Diarios de Trabajo:

Se realizó la lectura del diario de trabajo de aquellas educadoras participantes

en la investigación, con el propósito de conocer la manera en que las docentes

evalúan la práctica docente, considerando su intervención y la de las niñas y

niños del grupo.

En relación a los Expedientes de las Niñas y Niños, el Proyecto Escolar y las

Evaluaciones Directivas al desempeño de las Docentes; por cuestiones propias

de la institución no se obtuvo el acceso a estos documentos.

5.2.5. Foto biografía y Videografía

La Foto biografía y la Videografía: Se consideran como una forma más de

recuperar datos e informaciones a nivel subjetivo de las personas investigadas

y del propio investigador, pues a través de las fotografías y de las imágenes de

los momentos reales, se pueden interpretar y reconocer distintos

comportamientos acerca de una situación o un tema en particular,

reconociendo los significados internos (vivencias, experiencias, creencias,

deseos, actitudes, sentimientos y pensamientos) que representen a las

personas a través de las imágenes.

Durante el proceso de investigación, en algunas ocasiones se tomaron

fotografías de sucesos que a juicio del investigador resultaron importantes para

el estudio, con el propósito de poder realizar comparaciones de la

interpretación que se haga de éstas imágenes de la persona fotografiada con

los sustentos teóricos.

Page 167: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

166

Al realizar las observaciones directas a las docentes durante momentos

específicos de su intervención docente frente al grupo, se empleó la técnica de

video grabación, con el propósito de recuperar en imágenes reales, sus

diversas competencias docentes, las cuales manifiestan y movilizan durante el

trabajo cotidiano de su profesión.

Las técnicas de investigación presentadas con anterioridad en la concepción

teórica y lo aplicado en la investigación del trabajo de campo, han sido de gran

utilidad para recuperar y registrar datos reales de aquello que se dice, piensa,

conoce, interpreta y analiza de la problemática en cuestión.

Resultan ser un elemento de validez para el estudio, puesto que son ideas,

pensamientos, acciones y reflexiones propios de las educadoras, quienes han

participado de manera activa en este proceso de investigación, el cual pretende

ofrecer una información cercana a la realidad de las circunstancias a las que se

enfrentan las docentes en su quehacer cotidiano, bajo el enfoque por

competencias.

5.3. Caracterización de los Sujetos Participantes en la

Investigación

La muestra de los sujetos participantes en el proceso de investigación, se

conforma por seis educadoras, todas ellas laboran en el espacio elegido, el

cual es el Jardín de Niños “Carmen Ramos del Río” (clave. 09DJN1351I, V-

1440-143) ubicado en calle Sur 20 s/n, con esquina Oriente 255, Col. Agrícola

Oriental, Del. Iztacalco, México, Distrito Federal.

Page 168: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

167

Las seis educadoras tienen el cargo de estar frente a un grupo de niñas y niños

en edad preescolar, todas ellas han participado de manera real y constante en

el proceso de reforma de la Educación Preescolar, pues han tenido que

desarrollar sus prácticas docentes a partir del currículum oficial; conociendo,

aplicando y evaluando el Programa de Educación Preescolar, el PEP ´04,

mismo que se guía con el enfoque por competencias.

De la información recopilada en el cuestionario abierto a las educadoras144,

sobre sus datos personales se recupera lo siguiente:

Educadora Luisa Lara, del grupo 1° A. (E1 – LA)

Es una persona que decidió ser educadora por “la convivencia con los niños y

niñas”145. Tiene 42 años de edad, comenzó a trabajar como educadora desde

los 19 años, por lo que tiene 23 años como profesora frente a grupo.

Su formación docente inicial fue con el Plan de Estudios 1975 Reestructurado,

en la Escuela Normal “Estefanía Castañeda”, durante el período de 1980 a

1984. Con estos estudios obtuvo el Título de Profesora en Educación

Preescolar y un Certificado que avala sus estudios de bachillerato.

Posteriormente decidió estudiar la Licenciatura en Educación Preescolar, con el

Plan de Estudios 1985, de la Universidad Pedagógica Nacional, aunque por

motivos personales ya no se titulo, quedando como pasante.

Ella considera que el haber estudiado la licenciatura en educación preescolar y

de haberla terminado por completo, obtendría el siguiente beneficio: “Para mi

profesión conocer nuevas teorías y técnicas y situaciones que me permitan

mejorar como profesional actualizarme. Vida personal estar actualizada y

compartir con otros los saberes”146

144

Cabe hacer mención que los nombres reales de las educadoras han sido modificados, con la intención

de mantener la confidencialidad de los sujetos investigados; además de que se les ha asignado una

referencia personal para su identificación. 145

Respuesta de la educadora, a la pregunta 3 del cuestionario abierto. Marzo 2008. 146

Respuesta de la educadora, a la pregunta 8 del cuestionario abierto. Marzo 2008.

Page 169: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

168

Educadora María Sánchez, del grupo 3° B. (E2 – MA)

Sus estudios de formación docente inicial, los realizó en la Escuela Normal del

Valle de México, con el Plan de Estudios 1975 Reestructurado, obteniendo el

Título de Profesora en Educación Preescolar y un Certificado que avala sus

estudios de bachillerato.

Educadora Grecia Gómez, del grupo 2° B. (E3 – GL)

Para ella lo que le motivó a ser educadora fue que: “Siempre me gustó y llamo

la atención todo lo relacionado a la educación infantil en sus diferentes ámbitos

pero sobre todo lo artístico (música, teatro, radio) desde niña me agradaban los

programas edusat, once radiofónicos en relación a la educación en general”.

Ella tiene 34 años de edad, comenzó a ser educadora desde los 22 años, por lo

que hasta ahora lleva casi 13 años en esta profesión.

Tiene el Título de la Licenciada en Educación Preescolar, debido a que su

formación docente inicial la hizo con el Plan de Estudios 1984, durante un

período de cuatro años desde 1991 hasta 1995, en la ENMJN.

Educadora Ada Lira, del grupo 3° A. (E4 – ADA)

Para ella su motivación para ser educadora fue que: “En mi familia tengo una

maestra de primaria y una puericultista, desde pequeña estuve siempre cerca

de ellas y me fue gustando su trabajo y todo lo que hacían; además me gusta

estar en contacto con niños (as) pequeños”.147

147

Respuesta de la educadora, a la pregunta 3 del cuestionario abierto. Abril 2008.

Page 170: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

169

Tiene 29 años de edad, comenzó a ser educadora desde los 22 años, así que

lleva 7 años en esta profesión.

Estudió en la ENMJN, en un período de cuatro años desde 1997 al 2001. Su

formación inicial la realizó con el Plan de Estudios 1984, por lo que tiene el

Título de Licenciada en Educación Preescolar.

Educadora Graciela Garduño, del grupo 3° C. (E5 – GA)

Su motivación para ser educadora radica en que: “Considero que le principal

motivo fue el tener la oportunidad de conocer parte del sistema educativo. Los

programas, la formación de los docentes, etc. Y a su vez poder tener la

oportunidad de brindar conocimientos y adquirir conocimientos por parte de los

niñ@s”.148

Ella tiene 30 años de edad, comenzó a ser educadora desde los 25 años, por lo

que va a cumplir 5 años de estar frente a grupo.

Tiene el Título de la Licenciada en Educación Preescolar, debido a que su

formación docente inicial la hizo con el Plan de Estudios 1999, durante un

período de cuatro años desde el año 1999 hasta el año 2003, en la ENMJN.

Educadora Aurora García, del grupo 2° A. (E6 – ADE)

Es una persona que antes creía que la educadora sólo cuidaba niños, después

de haber estudiado esta profesión reconoce que es “…un trabajo que requiere

de conocimientos concretos sobre el desarrollo de los niños me gusto más, ya

que tendría la oportunidad de conocerlos más a fondo”.149

148

Respuesta de la educadora, a la pregunta 3 del cuestionario abierto. Marzo 2008. 149

Respuesta de la educadora, a la pregunta 3 del cuestionario abierto. Abril 2008.

Page 171: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

170

Tiene 24 años de edad, lleva dos años siendo educadora frente a grupo, por lo

que empezó a los 22 años.

Su formación docente inicial la realizó en la Escuela Nacional para Maestras de

Jardines de Niños (ENMJN), durante el período del año 2002 al 2006;

obteniendo el título de Licenciada en Educación Preescolar, con el Plan de

Estudios de 1999.

El recabar toda esta información de las técnicas de investigación empeladas y

aplicadas, ha resultado ser muy útil, en cuanto a saber hacia dónde dirigir el

trabajo de reflexión de todo el documento, para conjuntar los saberes teóricos

presentados por los autores y las propias concepciones que se han formulado,

así como reconocer los aspectos prácticos de la formas cotidianas del ser

docente en un espacio en específico de la educación preescolar.

También la intención de desarrollar el proceso de investigación de campo ha

sido para comprender el porqué de las prácticas docentes, en particular de las

educadoras investigadas, reconociendo en ellas cómo es que ejercen su labor

de manera cotidiana.

En si, son datos informativos que habrán de emplearse para la reflexión de la

investigación, ya que representan la esencia de cada educadora en relación a

su vida personal y a su proceso de formación profesional; para la construcción

de sus competencias docentes.

Page 172: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

171

CAPÍTULO VI

REFLEXIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

6.1. Comprensión y Reflexión de la Investigación

El reconocimiento de las educadoras observadas en la investigación, nos

expresa que el desarrollo de sus competencias profesionales, es tan variado

como sus personalidades, modelos de formación y formas de intervención

docente; cada una manifiesta una visón del hacer docente, que la lleva a

dirigirse, pensar y actuar de una manera determinada.

Considerando el referencial de competencias docentes, construido en el primer

capítulo de la presente investigación y con la intención de articular los demás

sustentos teóricos presentados de manera previa, es como se pretende

orientar la comprensión, reflexión y análisis de la información de campo

recabada.

Page 173: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

172

I. El docente identifica y conoce las situaciones específicas sobre

las que va a incidir, movilizando sus saberes – competencias,

para tomar decisiones y resolver problemáticas con la intención

de transformar su realidad, mediante la síntesis del programa, la

planeación y los contenidos curriculares.150

Las docentes151, reconocen que para ser educadora y estar frente a grupo es

necesaria la observación directa de los niños, para poder así llevar a cabo las

situaciones didácticas, de igual forma conocer las características de los niños,

en función de la edad, sus necesidades, pensamientos y comportamientos;

saberes que serán la base de la intervención docente: enseñanzas que les

impartieron en la escuela normal.

Esta forma de percibir a la enseñanza nos habla de que poseen determinadas

competencias básicas del “ser docente”, las cuáles son prioritarias en el

reconocimiento de cómo es el niño preescolar y lo qué se necesita saber para

actuar en base a ello.

Partiendo de la propuesta de formación del plan de estudios de 1975

Reestructurado, el aprendizaje se encamino más hacia el “deber hacer” de la

educadora; sustentando sus conocimientos en el área específica de la

profesión mediante la didáctica, la pedagogía y la práctica, lo que deja el plano

de la investigación educativa sin desarrollo y por ende las profesoras que lo

estudiaron y que no continuaron sus estudios a nivel licenciatura, presentan un

escaso nivel de intervención para indagar, cuestionar y buscar más allá de lo

otorgado de manera oficial.

150

Maya, 1992; Martín Bris, 1997; Fierro, et. al. 1999; Tardif, 2004. 151

Como sustento de la evidencia de aquello que piensan y dicen las educadoras investigadas, en el

presente capítulo se presentan recuadros de lo recopilado en las entrevistas realizadas a cada una.

Page 174: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

173

Invs.152 ¿Cuándo haces tus planeaciones o haz hecho tus diferentes

planeaciones, los diferentes tipos que ha habido… cómo empleas lo que tú

aprendiste?

Educ. 153 Bueno durante mis 23 años, porque ya cumplí un año mas, durante

mis 23 años de trabajo he aprendido, he conocido diferentes pues

metodologías para el trabajo con los niños entonces la… lo que yo aprendí en

la normal y lo que aprendí también en la licenciatura me ha ayudado a

entender eh… o sea analizar cuáles son los, las este las teorías por ejemplo

que esta basado este programa, me ayudo también a entender el porqué las,

las formas de pensar de las… de la gente que, que hace los programas, que

si son humanistas, que si son… que si vienen de una… una teoría extranjera o

sea eso me ayudo para qué para entenderlo, la manera en cómo… en qué

forma hacen el nuevo programa y quiénes son los que están respaldándolo,

entonces al entender eso me ayuda a comprender también cómo les voy a

aplicar lo que me… como o sea, como que… no! que quieren como este…

proponen que se, que se trabaje en el grupo.

Invs. ¿Y así te ha ayudado a hacer tus planes?

Educ. Pues los planes los hago porque me orientan pero, en si la… la cosa

pues sí, porque como que aterrizan las ideas y centran las cosas, como que

tienes clara eh… la, los objetivos por decir de, de una manera.154

La educadora reconoce que cada plan de estudios se basa en diferentes

autores y que para entender sus ideas debe recuperar lo aprendido en su

formación inicial, dando el valor de sus saberes a las materias de didáctica,

pedagogía y práctica docente: elementos que le ayudan centrar sus ideas y a

orientar la comprensión del programa oficial y sobre todo para la aplicación

durante su labor docente.

152

Invs. Abreviatura de Investigadora que realizó la entrevista. Referencia a usar en todo el capítulo. 153

Educ. Abreviatura de educadora entrevistada. Referencia a usar en todo el capítulo. 154

Entrevista oral, realizada a una educadora. Referencia E1-LA

Page 175: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

174

Invs. ¿Cómo enfrentas, cuando dices: cada cambio es un reto, un desafío,

ahorita que llega un nuevo programa, y que tú haz trabajado con varios

programas, cómo enfrentas tú esos cambios?

Educ. Híjole, pues en mi caso es poco a poco, ir entendiéndolo, ir leyendo tras

leyendo y leyendo y complicarme la existencia en sus momentos ya

personales dentro del hogar, ya dentro de casa, no dentro de la escuela, sino

en casa leerlo y releerlo y a lo mejor cayendo en errores, en aciertos y errores;

así es como he logrado poderme graduar a todos los cambios que ha tenido…

por que yo he pasado prácticamente por seis tipos de cambios de los

programas y es releerlo y entenderlo y llevarlo a la práctica, y sobre la practica

ahí ver los logros y los desaciertos que pueda tener.

Invs. ¿Los analizas y los reflexionas?

Educ. Los reflexiono y sobre todo ahora los círculos de estudio también de

colegiado que tenemos. Para mí, para mí en lo personal Martha, yo soy una

persona que me adapto a las circunstancias y también soy una persona que

me gusta acerarme a las personas y preguntarles, el decirles estoy bien o

estoy mal, a lo mejor también el retroalimentarme de mis propias compañeras.

Invs. ¿Te acercas más a las educadoras como compañeras de igual o a la

directora?

Educ. A las compañeras, ya cuando se me crea un conflicto más acelerado o

de mayor densidad, pues si yo este…, mi paso a seguir es a la directora.

Invs. ¿Y te gusta esa retroalimentación de los círculos de colegiado?

Educ. Totalmente, hasta me atrevo a pensar, me atrevo a decir que soy una

persona que me acerco a las nuevas generaciones que van llegando, me

acerco mucho y les pregunto, y hasta luego digo voy a este… oye mira voy a

tomar algo de ti para llevarlo a la practica propia, me gusta irme actualizando y

precisamente con la retroalimentación de las nuevas generaciones.155

155

Entrevista oral, realizada a una educadora. Referencia E2-MA.

Page 176: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

175

Para ella, la reflexión personal sobre su intervención es más un momento

privado en donde por sí misma, aprende a reconocer el “hacer” de su labor con

el objetivo de adaptarse a las circunstancias y considerando como dispositivos

de aprendizaje y de formación continua el intercambio de saberes y practicas

entre sus mismas compañeras; sin considerar el recurrir a elementos de tipo

formativo y actualizado con sustento teórico y metodológico.

Aunque en el plan de estudios 1975 reestructurado, se considera una

formación global, las educadoras evocan más sus materias de didáctica y

psicología, importantes para conocer el cómo ser educadoras, pues ahí

aprendían formas de planear, además de actitudes y acciones a seguir para el

trabajo cotidiano con los niños.

Las otras materias de las áreas: científico-humanística y física, no son muy

evocadas, a menos que les haya resultado complicada, tal es el caso de

matemáticas e historia de México; por lo que el peso importante está dado al

área específica de la profesión, que tiene que ver con las asignaturas de

didáctica y práctica docente.

Conforme a los objetivos que plantea el plan de estudios 1984, en donde las

alumnas deben desarrollar la investigación y la experimentación educativas,

con apertura a las innovaciones pedagógicas; se observa que en la actualidad

las educadoras están dispuestas a aceptar las innovaciones pedagógicas al

leer, estudiar y comprender los nuevos programas aunque no se denotan

actitudes de investigación en el campo educativo.

Page 177: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

176

Invs. ¿Sí retomas algo de lo que te enseñaron?

Educ. Sí, sí sí.

Invs. ¿Qué retomas?

Educ. Qué retomo. Pues, por ejemplo yo siempre he sido mucho de

manualidades entonces ahí sí nos dijeron que manejáramos manualidades

con niños, con padres de familia y si lo retomo. La redacción de mis planes, a

lo mejor también todavía manejo por ahí la forma de redactar, soy mucho de

que me extiendo, pues a lo mejor también ahí como que me falla un poco,

pero sí soy de las que me extiendo en la redacción de planes y de diario de

campo.

Invs. Pero te extiendes para que tú te entiendas o para qué.

Educ. Para que yo me entenderme y sentir que los demás me entiendan

porque siento que si soy muy tajante en mis enunciados, en mi forma de

planear, siento que a lo mejor no me entenderían tal como yo quiero que me

entiendan.

Invs. ¿Y eso, crees qué también te lo enseñaron?

Educ. Es que desde un principio y siempre he sido así, de que me extiendo

mucho en todo o sea tanto en trabajos o cuando te dicen haber haz tu opinión

sobre este curso, este taller y pues me aviento mi hoja de que… fui muy dada

a extenderme en cuanto a redacción.156

Para ella, la recuperación de sus aprendizajes, tiene que ver con las formas de

planeación, saberes que son dados en la asignatura de “laboratorio de

docencia”. También considera importante la expresión artística como un

elemento que apoya su práctica en cualquier ámbito; pero en sí no nos habla

de un proceso de reflexión de su “hacer docente”.

156

Entrevista oral, realizada a una educadora. Referencia E4-ADA.

Page 178: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

177

Invs.¿De la normal, qué materias recuerdas más?

Educ. Cantos y juegos, ésta que era… que nos hablaba mucho de la

globalización sobre la… sobre la política del país, esa materia, español,

planeación, práctica educativa, teatro que me gusto mucho, educación física,

danza… las más practicas.

Invs. ¿Por eso las recuerdas más?

Educ. Si más prácticas… porque en algunas de ellas los maestros también

hicieron que fuera más atractiva la materia más este… de nuestro agrado no!

Todas las actividades que aunque fueran tareas que ellos nos dejaban que tú

sintieras un interés, te lo lograban despertar.

Invs. ¿Y de estas materias o de las materias que tú llevaste cuáles crees que

te han servido más para ser educadora?

Educ. Las de… las artísticas como era teatro, danza, así también este…

planeación, práctica educativa mmm… era también laboratorio de docencia

que era donde exponíamos nuestras experiencias sobre las practicas y sobre

lo que observábamos, educación física, cantos y juegos. 157

Los elementos prioritarios para el “ser educadora”, son ideas que se relacionan

con lo que plantea Imbernón (1994), en cuanto a que los docentes deben

desarrollar determinadas capacidades, como la observación de cada uno de

sus alumnos y de todo el grupo para construir un diagnóstico y emplear de la

mejor manera los medios educativos del entorno.

157

Entrevista oral, realizada a una educadora. Referencia E3-GL.

Page 179: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

178

Invs. ¿De cuándo ibas en la normal, qué materias recuerdas más?

Educ. Ehh cuál era dónde nos iban a observar.

Invs. Observación y práctica docente…

Educ. esa Observación y práctica, este… hay pues ahorita nada más me

acuerdo de esa.

Invs. ¿De esas materias o de la que me dices de observación de la práctica

qué contenidos recuerdas que te sean más significativos?

Educ. Pues que te enseñaban a planear, a llevar a cabo tu planeación tal cual

desde la entrada hasta la salida, que te ayudaban a preparar material, que ya

te… pues ya te integraban completamente a lo que es tu trabajo no!, a la

realidad.158

Del área de tronco común en la línea pedagógica y psicológica, sí logran

evocar sus saberes en relación a la asignatura de ritmos cantos y juegos; como

un saber necesario e importante para su intervención docente, planteando la

idea de que se requirieron de mayores elementos para desarrollar

conocimientos mucho más significativos y aplicables en este aspecto.

En las entrevistas se nota una clara tendencia hacia el recordar y valorar las

materias y asignaturas que apoyaban el aprender a ser educadora, de manera

práctica, en donde lo conocido, principalmente sobre la teoría sobre el

desarrollo del niño y metodologías, sirviera para aplicarlo en un contexto más

real, es lo que Serra (2004), nombra como la segunda fase de la formación

continua, debido a que las futuras educadoras aprenden saberes y

conocimientos sistemáticos para su práctica profesional.

158

Entrevista oral, realizada a una educadora. Referencia E4-ADA.

Page 180: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

179

El plan de estudios 1999, esta más encaminado a favorecer competencias

docentes en los aspectos de resolución de problemáticas educativas de orden

legal y organizativo, así como de didáctica para saber emplear los sustentos

teóricos en la intervención docente; por lo tanto al ser de carácter mas

sistemático deja de lado los conocimientos artísticos.

Invs. Si estuvieras de nuevo estudiando, ¿cuáles materias te gustaría que te

dieran y por qué?

Educ. ¿Nuevamente?

Invs. Sí que te hayan dado o que quizás no te dieron y ahora digas me hubiera

gustado esta o hubiera necesitado ésta.

Educ. Pues digamos que me hubiese gustado un poco más de ritmos, cantos y

juegos, porque nos daban las canciones y bailábamos y jugábamos nosotras,

pero no había como qué, ahí sí no había un poco de historia porque, qué

canciones iban para esta actividad o para otra actividad, yo siento que eso es

o la secuencia, porque nos daban las canciones así y no nos decían esta

puede quedar para la entrada, esta se puede utilizar como juego, o sea nos

dieron un libro que pues lo leías y tiene partituras, pero si tu supieras tocar el

piano pues sería genial ese libro nos daban las canciones nada mas así y tú

ya las utilizabas de acuerdo a como veías tu planeación no! y este… qué otra,

pues desarrollo del niño estuvo muy completo no! digamos que lo que vi, sí me

gusto de esas materias. 159

La profesora le otorga un valor importante a la expresión artística, como un

elemento necesario para ser educadora; dándole mayor énfasis a la expresión

corporal en cuanto a la música y a la danza, viéndolo como una forma de

intervención docente para captar la atención de los niños y así ellos puedan

aprender más fácil.

159

Entrevista oral, realizada a una educadora. Referencia E6-ADE.

Page 181: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

180

Estas ideas del ser docente, que esta educadora plantea como elementos

importantes para su práctica cotidiana, también son consideradas por Imbernón

(1994), como capacidades útiles para el profesor, pues la expresión corporal,

apoyada de la voz y la entonación, le ayudan al docente a comunicar sus ideas

y saberes con los demás.

Invs. Si estuvieras de nuevo estudiando en la normal, ¿cuáles materias te

gustaría que te dieran y porqué?

Educ. Fíjate que algo muy chistoso con el nuevo programa que yo tuve la

fortuna de ser la primera generación del nuevo plan de estudios, que fue el

´99, considero que algo que así es muy importante y necesario dentro de

nuestra formación, son todas las actividades artísticas, por que esas te las

dejaban así como optativas o como talleres y obviamente el cupo para ello,

pues era muy reducido no! y entonces si a lo mejor tú querías el taller de

cantos y juegos ya cuando ibas a inscribirte, pues ya no había cupo no! y te

tenías que ir a otro que a lo mejor y tú, computación no!, que a lo mejor y tú

dices: pues es que, no es realmente lo que a mí me sirve para mi formación.

Entonces yo creo que un aspecto importante que se debe de retomar es, en

este nuevo programa son todas las actividades artísticas que es danza, cantos

y juegos, este... todas las manualidades y técnicas que se pueden aplicar con

los niños, eso es lo que haría falta. 160

Las educadoras que se formaron en el plan de estudios 1999, reconocen que

en su formación debió haber mayores aprendizajes sobre la expresión artística,

pues fue muy poco lo que conocieron, ya que este tipo de asignaturas eran

optativas y el cupo de los grupos muy reducido, así que no tuvieron muchas

oportunidades para obtener estas experiencias de aprendizaje.

160

Entrevista oral, realizada a una educadora. Referencia E5-GA.

Page 182: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

181

Invs. ¿Y de lo que tú aprendías qué te ha servido para ya aplicar los

programas?

Educ. De lo que yo aprendía… ¿cómo por ejemplo?

Invs. Pues si te enseñaban actitudes, atención a los niños, cuando ya estas en

tu práctica con los niños, si tú recuerdes que retomas algún aprendizaje y

digas ah si esto me lo enseñaron, mi maestra me decía que yo tenía que ser

así con los niños.

Educ. Pues a lo mejor siempre en todo momento te decían tener una actitud

positiva no!, ser alegres, dejar tus problemas familiares a un lado y dedicarte a

lo que vas a trabajar, no tienes porque llevarlos y reflejarlos tanto con los

niños, ni con los padres de familia, a brindar siempre una buena cara, un buen

gesto y pues estar al pendiente siempre de los niños y de su comportamiento y

de todas sus actitudes que también los niños demuestren porque ahí lleva

mucho el cómo es su dinámica familiar no!161

El plan de estudios para formadores de docentes 1984, habla sobre la calidad

humana del educador y una entrega en su labor, ante lo cual las educadoras

manifiestan que es importante ganarse a los niños y a los papás, lo cual

conlleva sentirse contenta con una misma, que hay que dejar los problemas de

lado, tener actitudes positivas y ser alegre y “poner buena cara con los niños”.

Idea que mantiene relación con lo presentado por la UNESCO (1996), en sus

pilares para la educación que a modo personal son considerados competencias

clave que toda educadora de preescolar posee y desarrolla durante su trayecto

de formación inicial y continua; al plantear la premisa de que “el saber ser” y “el

saber convivir” orientan la intervención docente, además de ser componentes

propios de las competencias y factores que en gran medida sustentan el actuar

cotidiano de las profesoras.

161

Entrevista oral, realizada a una educadora. Referencia E4-ADA.

Page 183: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

182

Invs. ¿Y de eso que tu aprendiste aparte de planear, qué te de lo que tú

aprendiste de esa materia, qué te ha ayudado ahora para tus practicas, pero

ya en la actualidad para tu ser docente?

Educ. Ya en la actualidad mmm, pues nuevamente para reflexionar si

realmente estoy llevando a los niños a una… a un aprendizaje significativo, a

despertar en ellos un interés. Mmm…Planeo la situación por ejemplo: que

acabamos de hacer una sobre la… el concep… que el pensamiento

matemático, que ellos enumeraran del 1 al 10 en forma ascendente unos

peces y al 1 un pez pequeño, el 2 más grande, el 3… o sea ellos lo pescaban

y en un tendedero teníamos que acomodar los peces en forma ascendente

no!….este… ya hasta se me fue la pregunta.

Invs. ¿Cómo te han servido lo que tú aprendiste en la escuela para tú

intervención docente?

Educ. Ah! lo que yo aprendí en la escuela fue: qué voy a hacer no! qué quiero

lograr, ah bueno que los niños este… quiero ver si los niños ya ordenan los

números en forma ascendente del cero del uno al diez no! esa era mi

intención, lo… cómo me sirve lo que aprendí en la carrera fue: qué voy a

hacer: con, con cartón, cómo con un juego, con qué pececitos de cartoncillo

no! cuál va a ser la actividad: los niños van a pescar, los niños tienen que

este… ordenarlos del uno al diez sin decirles yo que ese del uno al diez

también es del más pequeño al más grande (ya me hice pelotas) mmm… me

sirve aplicar o sea, cómo lo voy a hacer, con qué, para qué, en dónde, quiénes

lo van a hacer, o sea tomo todos esos aspectos en cuenta que ahí me

enseñaron, los aplico ahorita en una actividad. Mas sin embargo a veces te

das cuenta que algo te faltó.

Invs. ¿Pero tratas de tomarlo en cuenta?

Educ. Pero… sí trato de tomar en cuenta las mismas preguntas que me

enseñaron para elaborar un plan y ahora para planear una situación trato de

contestarme las mismas preguntas para darme cuenta si realmente el

aprendizaje está o no está.

Page 184: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

183

Invs. ¿Cuándo estas con los niños, eso lo retomas, esas preguntas qué te

enseñaron?

Educ. Sí, esas preguntas igualmente para leer un cuento no! qué es un libro,

para qué, para leerlo no! o sea, a ellos mismos se las aplico no! cómo se llama

esto, hay quien ya me dice la portada y tiene dibujos no!, y tiene letras no! ah!

bueno y si no tiene dibujos qué vamos hacer ah! nos vamos a imaginar no!

Bueno ahorita a estas alturas del ciclo escolar porque al principio a lo mejor…

Invs. ¿Cuándo realizas tu evaluación, recuperas también lo que te enseñaron,

estos elementos?

Educ. No, porque… sí los tomo…trato de tomarlos en cuenta pero igual bien

breve, como que me voy a evaluar la situación del día, lo más importante, lo

más relevante en unos seis renglones, pocas veces si me llevo media página,

cuando menciono situaciones relevantes de otros… de niños que en ese

momento resaltaron o de resultados que yo no esperaba y que se dieron

porque la misma situación. Otra vez el tiempo, ser breve, no me quiero atrasar,

rápido la… la hago, dentro de mi se que debo contestarme todas igual las

preguntas no! y en mi persona sí lo hago o sea me pongo a pensar y digo

hijole creo que no tome en cuenta a estos pequeños, no observe la respuesta

de fulanito y fulanita, la actividad no me funciono y si lo… o sea, sí lo

recapacito, sí lo recapacito y digo la actividad no me funciono porque fui breve

en mis explicaciones o fui muy ambigua o porque no les presente el material

suficiente y variado.162

Para esta educadora es importante el retomar los aprendizajes de su formación

inicial, en relación a los aspectos sistemáticos que emplea tanto al momento de

la planificación como en el momento de la intervención docente. De manera

concreta y sin ser consciente de ello durante la práctica cotidiana va

reflexionando sobre su actuar; sólo que la premura del tiempo y el escaso

hábito de escribir su pensar la detiene, lo cual disminuye la concreción del

proceso de análisis de su propia práctica.

162

Entrevista oral, realizada a una educadora, referencia I. E4-GL.

Page 185: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

184

Esta transferencia entre la teoría y la práctica y viceversa; se denotan como

dispositivos de aprendizaje, que contribuyeron a conformarlas como docentes

en su ser y su hacer, mediante actos concretos y reales en la interacción de la

práctica educativa.

Diker y Terigi (1997), hablan de lo importante y necesaria que resulta la

interacción entre componentes teóricos y experiencias prácticas durante la

formación de docente y a través de las entrevistas nos damos cuenta de que

las educadoras evocan en todo momento sus experiencias previas, de los

momentos en que eran practicantes y fueron aprendiendo sobre la práctica, a

partir de reflexionar en cómo desarrollaban el proceso de enseñanza y

aprendizaje, el cual estaba y está sustentado en aquellos referentes de la

teoría, sobre el cómo ser docente.

El cúmulo de experiencias cotidianas y conocimientos que las educadoras

reconocen como saberes necesarios de su proceso educativo formal, son la

base de competencias profesionales para ejercer su labor educativa, que en

sentido estricto serían consideradas mas bien como competencias

transversales, en relación a que las deben emplear en todo momento de la

intervención educativa.

Imbernón (1994), también habla sobre la transferencia de saberes de la

escuela normal a contextos más reales, al plantear que el proceso de la

formación docente permanente, proviene desde la formación inicial, debido a

que es en este contexto en donde se van construyendo las competencias

necesarias, competencias clave para que en un futuro cercano, las

educadoras puedan enfrentar una realidad que cambia y evoluciona de manera

constante y con diversidad de situaciones problemáticas, ante las cuales

precisan responder, atender y transformar; en miras de poner en acción sus

diversas competencias docentes profesionales.

Page 186: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

185

Las competencias transversales de orden profesional, es lo mínimo necesario

para ejercer su labor, se sustentan en la formación cognitiva y experiencial de

lo que la persona, en este caso la educadora, debe ser y debe saber hacer;

además que serán la base de otras y nuevas competencias mucho más

complejas y de perfeccionamiento sobre lo que implica la docencia.

Consecuentemente toda competencia esta ligada de manera estrecha a lo que

Barnett (1994), establece como la epistemología de la misma, considerando

que para que una competencia trascienda en un conocimiento reflexivo, tiene

que fundamentarse en un pensamiento orientado al “saber qué” y a una acción

respaldada en el “saber cómo”: elementos básicos que las educadoras

docentes de preescolar toman mucho en cuenta para los procesos educativos.

Este tipo de competencias habrán de sustentarse en las competencias clave,

que toda persona debe poseer y estar desarrollando en la continuidad del

aprendizaje. En la Educación Básica y en la Educación Normal, se relacionan

con el perfil de egreso; por lo tanto son prioritarias para el desarrollo de las

competencias docentes, debido que al ser básicas favorecen y fortalecen a las

futuras competencias de orden más cognitivo.

En cuanto al rubro de experimentación educativa, lo hacen en su práctica

cotidiana, no reconociéndola como un proceso sistemático y reflexivo que

implique la recopilación, organización y comprensión de la información

adecuada, mas bien su objetivo es realizar su intervención pedagógica lo mejor

posible, en beneficio de los aprendizajes de los niños y empleando recursos

eficaces y viables a su alcance y necesidades, tales como: la expresión

artística (incluidas las manualidades); la planeación del proceso, la intervención

del mismo y el trabajo directo con los niños y con los padres de familia.

Page 187: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

186

Se reconoce que las educadoras acceden a conocer y aplicar los programas,

guías y bibliografías de apoyo que les otorguen, ya sea de manera oficial o

mediante el intercambio entre ellas mismas; aunque no indagan de dónde

proviene lo que les dan, los sustento teóricos metodológicos o si en verdad

estas formas nuevas contribuirán a innovar y mejorar su práctica; simplemente

las adoptan y las asumen quedándose sólo con lo que les otorgan de manera

oficial, desarrollando muy poco su autonomía en este aspecto.

Por lo tanto podemos reflexionar en que todos estos procesos de transferencia

y articulación de experiencias docentes y fundamentos teóricos; resultan ser

dispositivos de aprendizaje que han contribuido a desarrollar en las educadoras

sus diversas competencias docentes.

Asumiendo que toda competencia debe contener un “saber qué”, un “saber

cómo” y un “saber ser”: es decir pensamientos complejos de orden cognitivo

acompañados de formas de acción precisas que se vinculan de manera directa

con la propia personalidad de cada educadora.

Concluyendo que cada educadora se define y caracteriza como un ser docente

que posee un conjunto de competencias profesionales, las cuales desarrolla,

aprende, moviliza y pone en acción en diferentes contextos y situaciones; ya

sean educativas, sociales o personales.

Page 188: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

187

CONCLUSIONES

Como todo proceso educativo, la conformación y desarrollo de competencias,

es en sí una labor del día a día, y si las consideramos competencias

profesionales relacionadas al campo de la docencia, resulta todavía una tarea

mas compleja que debe ser estructurada con sustentos teóricos y

metodológicos que permitan guiar las acciones, mismas que deben sustentarse

en pensamientos complejos, promoviendo la razón del ser y del hacer de la

educadora del nivel preescolar.

Las educadoras de nivel preescolar tienen un gran compromiso, al ser ellas las

responsables de guiar todo el proceso educativo, basado en competencias,

cuando muchas de ellas no fueron formadas inicialmente por este enfoque, que

tal y como lo han mencionado los autores revisados, para aplicar un modelo

educativo determinado, la formación debió haber sido igual; lo cual no siempre

ocurre en la práctica.

Page 189: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

188

A partir de la reforma educativa de preescolar, se ha buscado subsanar esta

realidad, aunque las estrategias no han funcionado de manera adecuada, pues

por lo regular son cursos y/o exámenes que no siempre son obligatorios y que

no necesariamente responden a las necesidades de las educadoras, pues ellas

basan sus requerimientos en lo que detectan de su práctica cotidiana o en sus

carencias de la formación inicial; siendo aspectos más relacionados al trabajo

con los padres de familia, estrategias metodológicas y didácticas sobre los

distintos campos formativos que presenta el programa oficial de educación

preescolar, otorgando un gran peso a lo social y a lo artístico.

Si bien reconocen que la prioridad de su trabajo es el “saber hacer”, debido a

que están consientes de que hay que plantearse los propósitos y competencias

a favorecer en los niños y a partir de eso desarrollar las actividades, sólo que

se les olvida el considerar el “ser docente”, sustentado en los conocimientos y

saberes propios de la profesión y por ello no le dan mucha importancia a

considerar estas acciones en sus procesos de formación continua.

Se considera que las educadoras deben aprender a reconocer sus propias

competencias profesionales, aprender a identificar sus posibilidades de

pensamiento y acción, pues pese a aquellas que fueron formadas con el plan

de estudios de 1984, el cual estaba basado en la investigación, no aplican

estos conocimientos para su práctica; pues sólo aceptan los cambios, se

interesan en entenderlos y aplicarlos, pero no los cuestionan ni los reflexionan

con base en las realidades educativas y sociales del momento y de su contexto

particular.

Las docentes profesionales competentes deben estar en permanente

conocimiento acerca de las transformaciones y cambios que van ocurriendo en

el mundo y en particular del contexto que rodea a la escuela y sobre todo estar

a la vanguardia de las características que se presentan en los alumnos y todo

Page 190: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

189

esto combinarlo con lo que establece el programa educativo; pues si bien es un

documento oficial que ellas deben respetar, considerar y aplicar en sus

prácticas; también es flexible a las modificaciones sustentadas en la realidad y

en conocimientos certeros; pero siempre resulta más fácil seguirlo que

reflexionarlo.

Quizá esto se deba, a que tal y como ella lo mencionan, “siempre tienen mucho

que hacer”, entre las acciones propias de lo que implica llevar al grupo en el

proceso de enseñanza junto con la carga administrativa que aumenta sus

responsabilidades, pues no sólo hay que responder a las exigencias de las

niñas y los niños, sino también a las de la escuela y comunidad en conjunto;

factores que van en detrimento de una verdadera investigación acción.

Las propias acciones de capacitación y actualización organizadas por

instituciones oficiales y/o particulares, deben responder a los cambios que van

ocurriendo en los diversos contextos, con el fin de ofrecer a la docente una

formación acorde a la realidad considerando que lo primero debe ser el

reconocer en ellas su labor diaria y, a partir de allí, enseñarles a identificar sus

propias competencias docentes.

Los procesos de formación continua deben enseñarles a reflexionar sobre la

propia práctica, pues aunque haya sido en algunos casos una formación inicial

orientada a la investigación educativa, ya no se recuperan estas ideas en la

realidad; por lo que hay que retomar las competencias de la reflexión y la

autoevaluación.

Hay que brindar a la docente la oportunidad de ser la propia investigadora de

su práctica con miras a que sea ella quien visualice aquellas formas de

perfeccionamiento en las que desea mejorar y sobre las que quiere avanzar,

así como el que aprenda a identificar y reconocer los aspectos que debe

cambiar o eliminar; debido a que las prácticas educativas no deben ser

estáticas y siempre iguales, sino que deben implicar movilización y dinamismo.

Page 191: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

190

Se debe ofrecer dentro de la formación continua contenidos referentes a

nuevas teorías, didácticas y metodologías; en donde prevalezcan los principios

de la reflexión, investigación, crítica y el análisis de los procesos educativos,

respecto a la construcción de los aprendizajes.

Hay que considerar al proceso educativo de la formación continua como una

construcción de aprendizajes, en donde los diversos actores involucrados,

interactúen en un ambiente de comunicación, participación y colaboración

mutua; siendo mas una orientación sustentada en conocimientos certeros del

ser y del hacer de la docencia, dejando un poco de lado el intercambio de

experiencias que no siempre resultan productivas ni aplicables a todos los

contextos; pues las educadoras están muy habituadas a “compartir sus

experiencias” y para ellas es una practica de aprendizaje, pero basada en un

empirismo que para un docente competente no debe sustentarse sólo en eso,

sino que requieren de sustentos teóricos, metodológicos y sistemáticos que las

orienten a la investigación acción y a la reflexión de su labor.

Es así como las competencias docentes deben superar su existencia exclusiva

como reproducción de tareas previamente dadas, sin cuestionar la ejecución o

implicación de un programa o documento oficial dado a aplicar. Ahora un

docente que desarrolla competencias profesionales, es un sujeto que puede y

debe pensar en aquello que realiza, debatiendo el por qué y el para qué de su

labor, en relación a lo que aplica de manera autónoma y del currículum

establecido.

La docente de preescolar debe analizar de manera objetiva su labor, haciendo

críticas constructivas de cómo puede mejorar tanto para su propio beneficio

como para contribuir a un mejor desempeño en los aprendizajes de sus

alumnos.

Page 192: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

191

Habrá de plantearse la idea de considerar la existencia de políticas educativas

en función de los requerimientos reales de la formación continua, que ofrezcan

a las educadoras de preescolar diversos ámbitos educativos de tipo formal a

los que pueda acceder, para encaminar sus esfuerzos hacia la

profesionalización de su labor docente; resultando en estrategias de orden

necesarias, imperativas y legitimas, pues no sólo la docente profesionaliza su

labor fuera del aula, sino dentro del espacio educativo, en donde tiene la

oportunidad de interactuar de manera directa con sus propios saberes,

acciones y formas de ser; dispositivos de aprendizaje de los cuales debe

aprender a reflexionar.

Por consiguiente, las docentes tienen la necesidad de obtener una

actualización profesional mas constante, formativa y sistemática, que les

permita conocer y comprender los enfoques educativos actuales, para

fortalecer sus competencias docentes, mismas que aplicarán de manera directa

en su práctica educativa, asumiendo el compromiso de llevar a cabo acciones

complejas del pensamiento, donde demuestren sus actitudes de cambio en los

ámbitos del trabajo colegiado, hacia la comunidad educativa y sobre todo para

favorecer la construcción y adquisición de aprendizajes significativos en las

niñas y los niños, pues al final de todo, es por esa razón que se desarrollan y

movilizan sus diversas competencias docentes profesionales.

La construcción del presente estudio de investigación, ha llevado a reflexionar

que hablar de competencias docentes es un tema infinito de tratar, al

considerar que las educadoras al desarrollar su práctica educativa ponen en

acción una gran diversidad de capacidades, que van desde lo cognitivo, lo

procedimental, lo actitudinal y lo factual.

Page 193: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

192

Al elaborar el referencial de competencias docentes, que se presenta al final

del primer capítulo, se creía muy fácil el poder observarlas e identificarlas, pero

la realidad es que cada competencia resulta ser una compleja estructura de

saberes, ideas y prácticas, que están permeadas, no sólo por el hacer de la

docente, sino por el ser, en el sentido de considerarlas como personas que

difícilmente deslindan sus sentimientos y formas de actuar de su práctica

cotidiana.

Para aprender a investigar las competencias docentes, siempre habrá de

considerar que la educadora es más que un elemento del sistema educativo, es

una persona que moviliza los diversos elementos que componen el concepto

de competencia (saber, hacer y ser), quizá lo haga sin conocimiento de causa,

debido a que es muy difícil que la docente de preescolar se desprenda de lo

que es su vida y de lo que le significa el “ser docente”, sobre todo porque ella

más allá de los aprendizajes cognitivos que sabe que debe desarrollar en los

niños, le asigna al proceso educativo más aspectos de orden emocional,

actitudinal y valoral.

Por lo tanto, la investigación de campo, resultó ser una complejidad al

considerarla de orden cualitativa, sin que por ello se piense en negar el sentido

y significado de la misma, pues se considera que de no haber sido así, no

podría haberse conocido la profundidad de la competencia docente, que

implica un ser, un saber y un hacer en conjunto.

Partiendo de la problemática que originó el presente estudio de investigación,

en relación a “¿Cuáles competencias docentes requieren fortalecer, desarrollar,

y adquirir las educadoras del Jardín de Niños “Carmen Ramos del Río

09DJN1351I, V-1440-143”; para afrontar los retos educativos actuales, en

relación a la reforma curricular del nivel preescolar?”; se considera que lo

idóneo, deben ser la presentadas en el referencial propio que se presento,

debido a que engloban diversas capacidades para aplicar el proceso educativo,

en el entendido de que una docente profesional debe identificar las propias

necesidades y transformaciones de su entorno, sin olvidar sus raíces del ser

educadora y su propia auto formación basada en la investigación acción.

Page 194: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

193

Lo importante es que ellas se reconozcan como seres docentes profesionales,

no profesionistas, porque este factor lo tienen con sus estudios, sino personas

capaces de estar a la vanguardia educativa con opinión y decisión propia,

sustentada en procesos de investigación y reflexión.

En relación al alcance de los objetivos de la investigación, se logró conocer el

modelo de formación con el que aprendieron a ser educadoras, identificando

así sus saberes y lo que para ellas es valioso e importante al momento de

llevar a cabo sus prácticas de intervención docente, siendo muy útil esta

indagación para valorar sus propias capacidades y carencias.

Se reconoce que el referencial de competencias docentes presentado, no se

logró abordar del todo, considerando que para cada dominio de competencia

se requiere un solo estudio de investigación, que permita conocer a

profundidad el proceso de desarrollo de cada competencia docente: desde su

concepción, procedimiento, adquisición, aplicación en la practica y evaluación;

retomando la idea de que el movilizar cada competencia conlleva aspectos de

orden cognitivo y de acción, aunado a los factores sociales y actitudinales que

cada educadora le imprime a su labor cotidiana.

Por lo tanto la presente tesis de indagación de un fragmento de la realidad

educativa mexicana, como es la del nivel preescolar, queda abierta a futuras

investigaciones, al plantearse el supuesto hipotético de que cada docente tiene

sus propias competencias profesionales que desarrolla, aprende y moviliza; en

función de su persona, sus saberes, sus creencias, su vida misma y de lo que

ella cree que debe ser y hacer una educadora.

Page 195: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

194

Fuentes de Consulta

BIBLIOGRAFÍA:

AEBLI, Hans. 2002. 12 Formas Básicas de Enseñar. Una Didáctica Basada en

la Psicología de Jean Piaget. Narcea. Madrid.

AZPEITIA, Conde Marcela. (Comp.) 2006. Currículum y Competencias.

Memoria del Primer Encuentro Internacional de Educación Preescolar.

Santillana. México.

BARNETT, Ronald. 1994. Los límites de la competencia. El conocimiento, la

educación superior y la sociedad. Gedisa. 1ª. Edición 2001. Barcelona.

BEILLEROT, Jacky. 1998. “Capítulo I El formador y la formación” y Capítulo III

“La formación de formadores y de docentes: entre teoría y práctica”. En La

Formación de Formadores. Facultad de Filosofía y Letras. –UBA-. Universidad

de Buenos Aires -. 1ª. Edición. Buenos Aires.

Page 196: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

195

CONOCER. Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral

de México. Programa de Cooperación Iberoamericana para el Diseño de la

Formación Profesional IBERFOP. 2000. Análisis Ocupacional y Funcional del

Trabajo. Cumbre Iberoamericana. Madrid.

DAVINI, María Cristina. 1995. “Capítulo 1 Tradiciones en la formación de los

docentes y sus presencias actuales” En La Formación Docente en Cuestión:

Política y Pedagogía. Paidós. 1ª. Edición. 2ª. Reimpresión 2005. Buenos Aires.

DAVINI, María Cristina (coord.). 2002. De Aprendices A Maestros. Enseñar y

aprender a enseñar. Educación Papers Editores. 1ª. Edición. Buenos Aires.

DE LELLA, Cayetano. 1999. “Modelos y tendencias de la formación docente”.

En Seminario Taller sobre Perfil del Docente y Estrategias de Formación. Lima.

www.oei.es/cayetano.htm

DELORS, Jacques. 1996. La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la

UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI.

UNESCO. México.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. 2000. Acuerdo Secretarial 286.

Publicado el 30 de Octubre de 2000. México.

____ 2007. Acuerdo Secretarial Número 432. Reglas de Operación del

Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de

Educación Básica en Servicio. Emitido el 30 de Diciembre de 2007. México.

http://pronap.ilce.edu.mx/ Fecha. 25 de Julio de 2008

DIKER, Gabriela. TERIGI, Flavia. 1997. “Capítulo 1 La formación docente en la

historia y Capítulo 3 La formación docente en debate” En La Formación de

Maestros y Profesores: hoja de ruta. Paidós. 1ª. Edición. Buenos Aires.

Page 197: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

196

DÍAZ, Barriga Ángel. 2005. “El enfoque de competencias en la educación.

¿Una alternativa o un disfraz de cambio? En Revista Perfiles Educativos.

Tercera Época. Volumen XXVIII No. 111. Año. 2006. CESU. UNAM. México.

EDWARDS, Verónica. 1995. “Capítulo V Las formas de conocimiento en el

aula” En. Rockwell, Elsie (coord.). La Escuela Cotidiana. FCE. México.

FERNÁNDEZ, Pérez Miguel. 1998. “Capítulo 5 Profesionalización docente y

calidad de la enseñanza” En La profesionalización del Docente.

Perfeccionamiento. Investigación en el aula. Análisis de la práctica. Siglo

Veintiuno Editores XXI. 3ª. Edición. México.

FERRY, Gilles. 1990. El Trayecto de la Formación. Los enseñantes entre la

teoría y la práctica. Paidós Educador. 1ª. Edición. México.

____ 1997. Pedagogía de la Formación. Facultad de Filosofía y Letras –UBA-

Universidad de Buenos Aires. 1ª. Edición. Buenos Aires.

FIERRO, Cecilia. (et. al.) Fortoul, Bertha. Rosas, Lesvia. 1999. Transformando

la Práctica Docente. Una propuesta basada en la investigación-acción. Paidós.

Maestros y Enseñanza. México.

GIMENO, Sacristán José y PÉREZ GÓMEZ, Ángel. 1989. “Cap. VII ¿Cuáles

son las competencias genéricas esenciales de la enseñanza?” En La

Enseñanza su Teoría y su Práctica. Akal Univesitaria. Madrid.

GINÉ, Nuria. Parcerisa, Artur. (coords.). 2003. Planificación y análisis de la

práctica educativa. La secuencia formativa: fundamentos y aplicación. Graó.

Biblioteca de aula. Barcelona.

IGLESIAS, Iglesias Rosa María. 2005. Propuestas Didácticas a la Luz del

Nuevo Currículum de Preescolar. Trillas. México.

Page 198: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

197

IMBERNÓN, Francisco. 1994. La Formación del Profesorado. Paidós.

Barcelona.

____ 1998. “Capítulo 7 Modelos de formación permanente del profesorado” En

La Formación y el Desarrollo Profesional del Profesorado. Hacia una nueva

cultura profesional. Graó. Biblioteca de Aula. 3ª. Edición. Barcelona.

KEPOWICZ, Malinowska Bárbara. 2007. “Valores profesionales: valores de los

docentes y valor de la docencia”. En Revista Reencuentro. No. 49. UAM

Xochimilco. México.

LISTON, Daniel P. y ZEICHNER, Kenneth M. 1993. “Capítulo primero Las

tradiciones de reforma de la formación del profesorado en los Estados Unidos”

En Formación del Profesorado y Condiciones Sociales de la Escolarización.

Morata. 1ª. Edición. Madrid.

MARTÍN BRIS, Mario. 1997. Planificación y Práctica educativa. (Infantil,

Primaria y Secundaria). Editorial Escuela Española. Madrid.

MARTÍN, Molero Francisca. 1999. “Capítulo 4 Cómo enseñar: la esencia de la

didáctica” y “Cap. 6 Cómo enseñar a enseñar: la formación docente” En La

Didáctica Ante el Tercer Milenio. Síntesis. Letras Universitarias. Madrid.

MAYA, Alfaro Catalina Olga. 1992. (Programa y selección de lecturas).

Maestría en Educación Básica. Planeación y Evaluación de la Educación

Básica. Universidad Pedagógica Veracruzana. Las instituciones educativas,

cara y ceca. Elementos para su comprensión. Troquel educación. Serie

FLACSO-Acción. Buenos Aires.

MEJÍA, Marco Raúl. 1996. “Competencias y habilidades para una escuela del

siglo XXI” En Revista Tarea # 38. Septiembre 1996. México.

MORIN, Edgar. 1999. Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del

Futuro. UNESCO. México.

Page 199: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

198

OLIVA, Gil José. 2003. “Capítulo II Racionalidad y ámbitos del currículum:

Diseños curriculares” En Rivella, A. Rodríguez, D. y Sevillano, M. Diseño,

Desarrollo e Innovación del Currículum en las Instituciones Educativas.

Universitas. Madrid.

PARGA, Romero Lucila. 2004. “Capítulo 2 La búsqueda metodológica” En Una

Mirada al Aula. La práctica docente de las maestras de escuela primaria. UPN.

Plaza y Valdés. México.

PERRENOUD, Philippe. 2004. Diez Nuevas Competencias para Enseñar.

Biblioteca para la actualización del maestro. SEP. Graó. Barcelona.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. 2001. Programa Nacional de Educación

2001-2006. México.

____ 2007. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Presidencia de la

República. México. http://pnd.presidencia.gob.mx/ Fecha. 07 de Febrero de

2008

RYCHEN, Dominique Simone y HERSH, Salganik Laura. 2004. Definir y

Seleccionar las Competencias Fundamentales para la Vida. FCE. México.

SANTIAGO de Palomo, Julia. (et al). 1997. La Transformación Educativa en el

Nivel Inicial. Magisterio del Río de la Plata. Argentina.

SAVÍN, Castro Marco Antonio. 2003. Escuelas normales: propuestas para la

reforma integral. Cuadernos de Discusión 13. Hacia una política integral para la

formación y el desarrollo profesional de los maestros de educación básica.

SEP. México.

Secretaría de Educación Pública (SEP). 1984. Plan de Estudios. Licenciatura

en Educación Preescolar. SEP. México.

Page 200: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

199

____ 1989. Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños. XXV Años

de vida en su actual edificio 1960-1985. Dirección General de Capacitación y

Mejoramiento Profesional del Magisterio. México.

____ 1999. Plan de Estudios. Licenciatura en Educación Preescolar. Programa

para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas

Normales. SEP. México.

____ 2001. “La importancia del diagnóstico y Puntos de partida para elaborar el

diagnóstico” En ¿Cómo conocer mejor nuestra escuela? Elementos para el

diagnóstico. Cuadernos para Transformar Nuestra Escuela 2. Subsecretaria de

Educación Básica y Normal. Cooperación Española. 2ª. Edición. México.

____ 2002. “Las teorías del desarrollo y del aprendizaje” En El Niño y sus

Primeros Años en la Escuela. SEP. México.

____ 2004. Programa de Educación Preescolar 2004. SEP. México.

____ 2005. Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal

Docente de Educación Preescolar. “Anexo 1 La teoría de Vygotsky: principios

de la psicología y la educación” En SEP. México.

______. 2006. Programa Sectorial de Educación 2006 – 2012. SEP. México.

____ 2007. Convocatoria Exámenes Nacionales para la Actualización de los Maestros en Servicio. ENAMS. Ciclo escolar 200-2008. ProNAP. México. http://pronap.ilce.edu.mx/ENAMS/docs/Concocatoria_ENAMS2008.pdf Fecha. 07 de Febrero de 2008

____ 2007. Programa Sectorial de Educación. 2007-2012. SEP. México.

____ 2007. Tríptico de las bases para el Examen Nacional de Actualización de

los Maestros en Servicio. Ciclo escolar 2007-2008.

http://enams.sep.gob.mx:7998 Fecha. 25 de Julio de 2008

Page 201: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

200

____ 2008. Documento Sistema Nacional de Formación Continua y Superación

Profesional de Maestros en Servicio. SEP. México.

____ 2008. Tríptico de las bases para el Examen Nacional de Actualización de

los Maestros en Servicio. Ciclo escolar 2008-2009.

http://pronap.ilce.edu.mx/ENAMS/docs/TRIPTICO_ENAMS2008.pdf

Fecha. 25 de Julio de 2008

______. 2008. Prioridades y Retos de la Educación Básica. SEP. México.

SERRA, Juan Carlos. 2004. “Introducción: Reforma, profesionalización y

capacitación docente y Capítulo I Profesionalización y formación docente

continua” En El Campo de Capacitación Docente. Políticas y tensiones en el

desarrollo profesional. FLACSO. Miño y Dávila. Buenos Aires.

SCHMELKES, Sylvia. “Competencias base para la construcción del currículum

de la educación de adultos” En Revista Tarea # 38. Septiembre 1996. México.

TARDIF, Maurice. 2004. Los saberes del docente y su desarrollo profesional.

Narcea. Madrid.

TLASECA, Ponce Marta Elba. (Coord.) 1996. “El saber de los maestros, saber

de la formación del ser docente” En Antología El Saber de los Maestros en la

Formación Docente. UPN. México.

TORRES, Rosa María. 1998. Qué y cómo aprender. Necesidades básicas de

aprendizaje y contenidos curriculares. SEP. Biblioteca para la actualización del

maestro. México.

VALADÉS, Maldonado Amparo. 1994. La Formación de Docentes en

Educación Preescolar. SEP. México.

Page 202: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

201

ZABALA, Vidiella Antoni y ARNAU, Belmonte Laia. 2008. 11 ideas clave. Cómo

aprender y enseñar competencias. Graó. 1ª. Edición 2007. Barcelona.

ZABALZA, Beraza Miguel Ángel. 2006. “Cap. 2 La enseñanza universitaria” En

Competencias Docentes del Profesorado Universitario: Calidad y Desarrollo

Profesional. Narcea Ediciones. 2ª. Edición. Madrid.

CONSULTA VÍA INTERNET

http://www.upd.edu.mx/librospub/revistas/mosaico/sept07/IRLA%20ENS.htm

Fecha. 20 de Noviembre de 2007

http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm

Fecha. 23 de Noviembre de 2007

http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/newsroom/conf/rio/pon/

bonet/ii/index.htm Fecha. 23 de Noviembre de 2007

http://pronap.ilce.edu.mx/ENAMS/docs/TRIPTICO_ENAMS2008.pdf

Fecha. 25 de Julio de 2008

http://www.7742.59.59.1Acuerdo357-convica-lic-preescolar-DGICO

Fecha. 29 de Julio de 2008.

http://pronap.ilce.edu.mx/compDigital/docs/CD-Poster.pdf

Fecha. 25 de Julio de 2008

Page 203: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

202

http://pnd.presidencia.gob.mx/

Fecha. 07 de Febrero de 2008

http://pronap.ilce.edu.mx/ENAMS/docs/Concocatoria_ENAMS2008.pdf Fecha. 07 de Febrero de 2008

http://pronap.ilce.edu.mx/ Fecha. 25 de Julio de 2008

http://enams.sep.gob.mx:7998

Fecha. 25 de Julio de 2008

http://pronap.ilce.edu.mx/ENAMS/docs/TRIPTICO_ENAMS2008.pdf

Fecha. 25 de Julio de 2008

http://www.setab.gob.mx/educacion_basica/superacion_academica/pdf/2007/pr

eescolar_2007.pdf Fecha. 25 de Julio de 2008

http://pronap.ilce.edu.mx/materiales/presentacion.htm

Fecha. 25 de Julio de 2008

http://w2k.formacioncontinua.sep.gob.mx/reero2007/Doc/EE2007/Port-Ind-Int-

120308.pdf Fecha. 25 de Julio de 2008

http://pronap.ilce.edu.mx/ENAMS/docs/propuesta-prueba-

piloto%20ENAMS2008.pdf Fecha. 25 de Julio de 2008

http://pronap.ilce.edu.mx/materialesnewdocnor/Reglasoperacion2008.pdf

Fecha. 25 de Julio de 2008

http://pronap.ilce.edu.mx/cmaestros/presentacion.htm

Fecha. 25 de Julio de 2008

Page 204: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

203

ANEXO 1

Referencial de Competencias Docentes

1. Conoce las situaciones específicas sobre las que va a incidir.

2. Entiende el sentido de las situaciones no tan evidentes del proceso

educativo.

3. Planea e implementa las mejores estrategias, sopesando las posibilidades y

riesgos.

4. Se considera como facilitadora y mediadora del aprendizaje, a través del

diseño, planeación, organización y experimentación de situaciones didácticas.

5. Maneja y controla sus capacidades cognitivas (anticipar, reflexionar,

enseñar, aplicar lo conocido, hacerse y hacer preguntas, comprender,

expresarse, comunicar, discriminar, resolver problemas, discutir, argumentar,

confrontar los propios puntos de vista con los de otros, desarrollar el poder de

discernimiento).

Page 205: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

204

6. Mantiene comunicación e interacción con las demás personas, considerando

la diversidad cultural y social.

7. Su labor privilegia y centra la atención educativa en el alumno.

8. Pone en práctica la improvisación y/o la adaptación a lo inesperado,

enfrentado situaciones no previstas.

9. Diseña estrategias de aprendizaje y las aplica con creatividad e innovación.

10. Utiliza las nuevas tecnologías para favorecer los aprendizajes.

11. Moviliza sus saberes para adaptarlos y transformarlos en la práctica

educativa.

12. Integra y vincula las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes)

entre sí, reconociendo que el aprendizaje transcurre en el interior del sujeto.

Page 206: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

205

ANEXO 2

CUESTIONARIO ESCRITO DE DATOS PERSONALES

Propósito. Conocer datos diagnósticos de orden personal y en relación a la

formación inicial de las educadoras.

Toda la información aquí recabada será confidencial.

1. ¿cómo te llamas?

2. ¿qué edad tienes?

3. ¿qué te motivó para ser educadora?

4. ¿a qué edad comenzaste a trabajar como educadora?

5. ¿cuántos años tienes laborando?

6. ¿cuál es tu nivel máximo de estudios?

7. ¿en caso de ser normalista te interesa obtener el grado de licenciatura y

por qué?

8. ¿de qué forma crees te beneficiaría este grado de estudios para tu

profesión o para tu vida personal?

9. ¿en cuál normal estudiaste?

10. ¿en qué período de tiempo cursaste tu carrera profesional?

11. ¿cuál era el plan de estudios, en el que se llevó a cabo tu formación

inicial?

Gracias por tu apoyo.

Page 207: PRESENTA Puga Zúñiga Amaranta Minerva. Director de Tesis. Dr. …200.23.113.51/pdf/28170.pdf · 2016-02-18 · proceso de investigación teórica y de campo que se ha desarrollado

206

ANEXO 3

ENTREVISTA ORAL RESPECTO A LA FORMACIÓN INICIAL

Propósito. Realizar una evaluación diagnóstica acerca de los antecedentes de

la formación inicial de las educadoras.

1. ¿de la normal, qué materias recuerdas más?

2. ¿qué te hace recordarlas más?

3. ¿según tu opinión cuáles materias sirven para ser educadora y porqué?

4. ¿de éstas materias, qué contenidos recuerdas te sean más significativos

y porqué?

5. ¿si estuvieras de nuevo estudiando en la normal cuáles materias te

gustaría te dieran y porqué?

6. ¿y cuáles materias quitarías y porque?

7. ¿cuáles contenidos de la materia de -didáctica o laboratorio de

docencia-, te han sido útiles para comprender los programas del nivel

preescolar?

8. y para aplicar estos programas ¿cuáles contenidos de -didáctica o

laboratorio de docencia-, te han resultado útiles?

9. ¿cuando elaboras tu planeación, cuáles contenidos de -didáctica o

laboratorio de docencia-, han sido de utilidad?

10. y al evaluar tu intervención docente, ¿cuáles contenidos de didáctica o

laboratorio de docencia-, te han resultado útiles?