Presentación de PowerPoint · 2019-06-06 · Estado de bienestar: transformaciones y tendencias de...

25
Estado de bienestar: transformaciones y tendencias de cambio en el marco de la Unión Europea Gregorio Rodríguez Cabrero Universidad de Alcalá

Transcript of Presentación de PowerPoint · 2019-06-06 · Estado de bienestar: transformaciones y tendencias de...

Estado de bienestar: transformaciones y

tendencias de cambio en el marco de la

Unión Europea

Gregorio Rodríguez Cabrero

Universidad de Alcalá

Estado de bienestar: transformaciones y tendencias de cambio en el marco de la UE

• Esta presentación es deudora de los investigadores participantes en

el Capítulo 5 del VII Informe FOESSA cuyos trabajos se encuentran

resumidos en el capítulo y completos en la web:

• Manuel Aguilar, Eva Alfama, Ana Arriba, Concha Carrasco,

Fernando Casas, Demetrio Casado, Marta Cruells, Sandra

Ezquerra, Vicente Marbán, Julia Montserrat.sas

• Demetrio Casado

• de la Unión Europea

ÍNDICE

1. Estado de Bienestar y Modelo Social Europeo (MSE)

2. La naturaleza de la crisis del Estado de Bienestar (EB)

3. La crisis del EB en España

4. Tendencias en la reforma social y pactos pro reforma

Estado de bienestar: transformaciones y tendencias de cambio en el marco de la UE

1. Estado de Bienestar y Modelo Social Europeo (MSE)

• La contradicción entre:

A) El Tratado de Lisboa «alcanzar un equilibrio basado en la interdependencia

activa entre el crecimiento económico y la solidaridad social», y

B) Las consecuencias del Tratado de Maastricht: prioridad de los mercados y

contención/reestructuración del EB, sobre todo en la periferia europea

Estado de bienestar: transformaciones y tendencias de cambio en el marco de la UE

1. Estado de Bienestar y Modelo Social Europeo (MSE)

• El Espacio Europeo es nuestro entorno desde hace casi 3 décadas, donde

estamos:

– En una posición de integración subordinada como país de modernización tardía.

– Condicionados por el imperativo de las políticas económicas de competitividad

– Donde estaremos en la salida de la crisis actual y en la configuración de la

reforma social futura.

Estado de bienestar: transformaciones y tendencias de cambio en el marco de la UE

1. Estado de Bienestar y Modelo Social Europeo (MSE)

• ¿Hemos sido irresponsables fiscales o víctimas de un «gran engaño»?

(Krugman)

• ¿Quién ha pagado la crisis? Según el Comité Económico y Social Europeo:

«han sido las AAPP y los ciudadanos en su conjunto quienes han tenido

que soportar los costes de la crisis».

• Y el método no ha sido democrático, las políticas han reducido «los

espacios de libertad».

Estado de bienestar: transformaciones y tendencias de cambio en el marco de la UE

1. Estado de Bienestar y Modelo Social Europeo (MSE)

• En la revisión de la Estrategia Europa 2020 (Marzo 2014) la Comisión

Europea reconoce:

– La extensión de la pobreza

– El incremento de las desigualdades

– El abandono de los principios universalistas en las reformas del Estado

de Bienestar y una mayor divergencia entre los países miembros.

– Escaso progreso en inclusión social, Plataforma de lucha contra la

Pobreza y en la implantación de la Cláusula Social Horizontal

Estado de bienestar: transformaciones y tendencias de cambio en el marco de la UE

2. La naturaleza de la crisis del Estado de Bienestar (EB)

• El EB inicia su fase descendente a partir de finales de la década de los 70

mediante dos procesos de cambio que se retroalimentan:

a) La mundialización del capital bajo el predominio de la lógica financiera, la desregulación y el

ascenso ideológico del neoliberalismo

a) Los cambios progresivos en la relación salarial: modos de trabajos y modos de protección.

Estado de bienestar: transformaciones y tendencias de cambio en el marco de la UE

2. La naturaleza de la crisis del Estado de Bienestar (EB)

• Que implican cambios en las esferas de producción del bienestar:

– Extensión de los mercados en el ámbito del EB y en la vida social

– Reestructuración del EB o combinación de reducción, contención y

reajustes

– Crecimiento del Tercer Sector, dependiente del Estado y en

competencia creciente con el mercado

– Sobrecarga de los hogares en la protección de nuevos riesgos

Estado de bienestar: transformaciones y tendencias de cambio en el marco de la UE

2. La naturaleza de la crisis del Estado de Bienestar (EB)

• La contención y actual regresión del EB supone cambio de paradigma: del

consenso keynesiano al imperativo del orden social neoliberal.

• Dicho orden supone una intervención activa pro mercado por parte del

Estado :

– La extensión de la lógica competitiva y en detrimento de las políticas

redistributivas.

– Gestor de la economía política de la deuda.

– Promotor de la primacía de la activación y de la responsabilidad individual.

Estado de bienestar: transformaciones y tendencias de cambio en el marco de la UE

2. La naturaleza de la crisis del Estado de Bienestar (EB)

• El nuevo intervencionismo estatal es consecuencia de los cambios

económicos (financiarización, desregulación y flexibilización) pero también

de cambios en la estructura socio-política que soportaba al EB. Dicha base

social se ha deteriorado debido a: – Coaliciones público-privadas resultado de la lógica del capital financiero.

– Patrimonialización de un segmento de clases medias-altas

– Declive de una segmento de las clases medias funcionales

– Fragmentación de las capas trabajadoras

Estado de bienestar: transformaciones y tendencias de cambio en el marco de la UE

2. La naturaleza de la crisis del Estado de Bienestar (EB)

• Un intervencionismo estatal activo que se impone como «único mejor

camino» lo que implica:

– El predominio creciente de la acción del Estado como inversor y no como

redistribuidor

– La no necesidad de pactos sociales y sindicales (regresión de la negociación

colectiva y de los pactos redistributivos)

– Desplazamiento al TSAS de las actividades asistenciales del EB

Estado de bienestar: transformaciones y tendencias de cambio en el marco de la UE

3. La crisis del EB en España

• La lógica del EBE.

• ¿Fin de un ciclo histórico de Reforma Social, 1963-2010?

• Ciclo largo de modernización, democratización y europeización liderado por un

Estado de Bienestar de limitado alcance para reducir las desigualdades debido a su: – desarrollo tardío y subordinado

– déficit democrático

– debilidad de la sociedad civil

Estado de bienestar: transformaciones y tendencias de cambio en el marco de la UE

3. La crisis del EB en España: ¿Cuál es la lógica del EB en España?

El EBE tiene perfiles propios :

– Universalización de baja intensidad protectora

– Privatización selectiva en ascenso

– Asistencialización fragmentada y bajo la lógica de la activación

– Sobrecarga de los hogares (mujeres sobre todo)

– Limitaciones severas en la gestión de los nuevos riesgos sociales (CLD,

transiciones entre formación y empleo, exclusión, pobreza infantil).

– Mix de influencias ideológicas e institucionales

Estado de bienestar: transformaciones y tendencias de cambio en el marco de la UE

3. La crisis del EB en España: ¿Cuáles son los condicionantes del

EB?

A) Condicionantes externos:

• Desarrollo del EB cuando se inicia su reestructuración a nivel europeo

• Integración en una UE que implica tanto el imperativo de las políticas

económicas como la europeización de las políticas sociales

• Posición subordinada respecto del núcleo de poder de la UE

Estado de bienestar: transformaciones y tendencias de cambio en el marco de la UE

3. La crisis del EB en España: ¿Cuáles son los condicionantes del EB?

B) Condicionantes internos:

• Tendencia hacia la dualización laboral y social, con elevados niveles históricos de

pobreza

• Desequilibrios territoriales y de coordinación

• Una opinión pública favorable al EB

• Un conjunto de actores con desigual voz y que han fluctuado entre Pactos

sociales y conflictos.

Estado de bienestar: transformaciones y tendencias de cambio en el marco de la UE

3. La crisis del EB en España: ¿ Cuáles son los contenidos

básicos de las reformas de las últimas décadas?

1. Mercado de trabajo: flexibilidad y abaratamiento del coste del factor trabajo.

2. Protección social: endurecimiento de los requisitos de acceso y refuerzo del

principio contributivo; asistencia social bajo el requisito de activación.

3. Servicios de bienestar: universalización limitada por el retorno al principio

contributivo (sanidad), por el traslado de crecientes costes a los hogares

(sanidad, educación, servicios sociales), por la reducción del gasto social

(todos los servicios) y por la privatización selectiva.

Estado de bienestar: transformaciones y tendencias de cambio en el marco de la UE

3. La crisis del EB en España: ¿Qué impactos sociales e

institucionales?

Los principales impactos, no solo son efecto de la crisis sino del desarrollo

histórico del sistema público de bienestar, son:

- Baja efectividad del EB en la lucha contra la pobreza

- Existencia de grupos de riesgo. Cronicidad pobreza infantil

- Bloqueos en la transiciones laborales y de jubilación

- Desiguales resultados y efectividad limitada de planes de inclusión

Agudizados desde 2010 por la devaluación salarial y el recorte del gasto social

Estado de bienestar: transformaciones y tendencias de cambio en el marco de la UE

Estado de bienestar: transformaciones y tendencias de cambio en el marco de la UE

3. La crisis del EB en España

• Impactos institucionales:

– Retroceso del Diálogo Social y de la negociación colectiva

– Debilidad financiera del TSAS y deriva hacia una mayor asistencia social en

detrimento de la abogacía y la participación

– Expansión de grupos empresariales en el Estado de Bienestar

– Auge de movimientos de afectados y marea reivindicativas

4. Tendencias de la reforma social futura y pacto social

• Los últimos 30 años han sido un período de transición hacia una nueva

fase histórica de la reforma social.

• En un sentido amplio la RS será el modo en que se articulen Estado,

mercado, la sociedad civil organizada y los hogares

• Él modo de transacción tendrá lugar a través de nuevas instituciones sin

que desaparezcan las actuales que se adaptarán al nuevo entorno. Y esto

será la consecuencia de conflictos, pactos y arreglos a distintos niveles

de los Estados.

Estado de bienestar: transformaciones y tendencias de cambio en el marco de la UE

4. Tendencias de la reforma social futura y pacto social

• La RS nueva supone un cambio de paradigma en lo referente a: a) los derechos sociales, b) la sostenibilidad ambiental, c) la igualdad de género y d) la participación ciudadana.

• La RS supone cambios en el entorno, en el ámbito de la reforma, en los actores, en el estilo de las reformas y en los contenidos de la misma.

En el entorno:

• El paso de la Influencia del neoliberalismo a escala mundial y del ordoliberalismo a escala de la UE a una visión centrada en los derechos sociales o aquella combinación equilibrada entre el crecimiento económico y el desarrollo social.

Estado de bienestar: transformaciones y tendencias de cambio en el marco de la UE

4. Tendencias de la reforma social futura y pacto social

En el ámbito:

- Reforma multinivel que recorrerá tanto el espacio europeo como el nacional, en sus distintos niveles territoriales. El desarrollo de una dimensión social europea será clave en el devenir de la RS.

En los actores:

- A los actores tradicionales –partidos y sindicatos– , se unirán con mayor protagonismo que en la actualidad el Tercer Sector (economía social) y de forma particular el TSAS (incorporación del Diálogo Civil al pacto social); y la nueva oleada de organizaciones surgidas de los nuevos movimientos sociales

Estado de bienestar: transformaciones y tendencias de cambio en el marco de la UE

4. Tendencias de la reforma social futura y pacto social

Estilo de las reformas:

- Recuperación de la cultura del pacto en las políticas sociales;

- Transversalidad de la dimensión social y de género en todas las políticas económicas y monetarias;

- Voz de los colectivos afectados en el diseño de las políticas, en su aplicación y en la evaluación de su impacto social.

Estado de bienestar: transformaciones y tendencias de cambio en el marco de la UE

4. Tendencias de la reforma social futura y pacto social

En el contenido:

• Expansión de los derechos sociales en base a lógica de lucha contra la

desigualdad y solidaridad entre generaciones: – acceso a un trabajo decente

– protección social frente a los viejos y nuevos riesgos sociales

– cobertura universal garantizada de los servicios básicos

– prioridad de las políticas de inclusión social

Estado de bienestar: transformaciones y tendencias de cambio en el marco de la UE