Presentación de PowerPoint · 2020. 4. 28. · El COVID-19 ha afectado directamente a más de dos...

65
Situación Colombia Perspectivas de desempeño macroeconómico: el reto de cuidar la salud y el bienestar de los colombianos Fecha de cierre: 23 de abril 2T20

Transcript of Presentación de PowerPoint · 2020. 4. 28. · El COVID-19 ha afectado directamente a más de dos...

  • Situación Colombia

    Perspectivas de desempeño

    macroeconómico: el reto de cuidar

    la salud y el bienestar de los colombianos

    Fecha de cierre: 23 de abril

    2T20

  • 01Fuerte impacto del COVID-19

    sobre el crecimiento global

    propicia una reacción sin

    precedentes de la política pública

  • 3BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    El COVID-19 y su expansión a nivel global es una tragedia humana de

    grandes proporciones

    CASOS DIARIOS POR COVID-19 (*)

    (MILES DE PERSONAS)

    (*) Europa incluye a Italia, España, Alemania, Francia y Reino Unido.

    Fuente: BBVA Research a partir de datos de la John Hopkins University

    El COVID-19 ha afectado directamente a más

    de dos millones de personas desde su brote

    en China a mediados de enero.

    En Asia, la expansión inicial está actualmente

    controlada.

    En Europa ha avanzado con intensidad y

    actualmente está en fase de remisión.

    América es hoy el foco, sobre todo

    EE. UU., donde el brote parece alcanzar un pico.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    21

    -ene.

    28

    -ene.

    4-f

    eb.

    11

    -feb.

    18

    -feb.

    25

    -feb.

    3-m

    ar.

    10

    -mar.

    17

    -mar.

    24

    -mar.

    31

    -mar.

    7-a

    br.

    14

    -abr.

    China Europa EEUU Resto del Mundo

  • 4BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    La evolución del COVID-19 en Colombia en el contexto de América

    Latina se destaca positivamente

    NUEVOS INFECTADOS(PROMEDIO MÓVIL DE TRES DÍAS)

    Fuente: BBVA Research con datos de Johns Hopkins University

    NUEVAS MUERTES(PROMEDIO MÓVIL DE TRES DÍAS)

    México

    Perú

    Argentina

    Brasil (der) Turquía (der)

    ColombiaMéxico

    Perú

    Argentina

    Brasil (der)

    Colombia

    Turquía (der)

  • 5BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    -80

    -70

    -60

    -50

    -40

    -30

    -20

    -10

    0

    Hong K

    on

    g

    Jap

    ón

    Core

    a d

    el S

    ur

    Sin

    ga

    pur

    España

    Italia

    Rein

    o U

    nid

    o

    Fra

    ncia

    Ale

    ma

    nia

    Pe

    Colo

    mb

    ia

    Arg

    entina

    EE

    .UU

    .

    Bra

    sil

    xic

    o

    Isra

    el

    Tu

    rquía

    Su

    dáfr

    ica

    India

    Au

    str

    alia

    Fuente: BBVA Research a partir de datos de Google (COVID-19 Community Mobility Reports)

    INDICADOR DE DESPLAZAMIENTO AL LUGAR DE TRABAJO(VARIACIÓN % ENTRE EL DÍA 5 DE ABRIL Y EL PERÍODO 3 DE ENERO A 6 DE FEBRERO)

    Asia Oriental Europa Occidental Américas Otras regiones

    Las medidas de confinamiento están ayudando a controlar

    la epidemia, pero frenan la actividad económica

  • 6BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    Fuente: BBVA Research a partir de los datos de Haver.

    INDICADORES PMI(MÁS DE 50: EXPANSIÓN; MENOS DE 50: CONTRACCIÓN)

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    55

    60

    Jul-

    19

    Au

    g-1

    9

    Se

    p-1

    9

    Oct-

    19

    Nov-1

    9

    Dec-1

    9

    Jan

    -20

    Fe

    b-2

    0

    Ma

    r-2

    0Europa EE.UU. China

    Los indicadores de actividad muestran ya los efectos altamente

    contractivos del COVID-19 en las principales geografías

    El choque de oferta por el confinamiento es

    el principal canal de impacto en el muy corto plazo.

    Otros canales:

    ○ Demanda (confianza, bienes de consumo social).

    ○ Financiero (costo de financiación, destrucción de riqueza financiera).

    ○ Otros choques de oferta (cadenas globales de valor).

    Los indicadores de confianza y empleo muestran

    un impacto muy severo en 2T20.

    En China ya hay señales de recuperación rápida

    de la actividad.

  • 7BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    Las tensiones financieras han repuntado rápidamente, pero hay

    señales de moderación tras las acciones de los bancos centrales

    ÍNDICE BBVA RESEARCH DE TENSIONES FINANCIERAS

    (PROMEDIO DESDE 2006 = 0)

    Fuente: BBVA Research

    Tensiones financieras agudas y generalizadas sin

    llegar a los niveles de 2008:

    ○ Caídas bursátiles desde niveles muy altos

    ○ Volatilidad en niveles récord

    ○ Escasez de dólares

    ○ Repunte del riesgo corporativo (sobre todo

    la deuda de grado especulativo)

    ○ Países emergentes: depreciaciones

    cambiarias, repunte de primas de riesgo,

    salidas de flujos.

    ○ Ampliación de primas de riesgo

    Esta vez, a diferencia de la crisis de 2008-09, el

    sistema bancario no ha sido fuente de

    preocupaciones específicas.

    La rápida y contundente acción de los bancos

    centrales ha acotado el deterioro financiero.

    -2,0

    -1,0

    0,0

    1,0

    2,0

    3,0

    4,0

    5,0

    6,0

    ago

    .-0

    8

    jun

    .-0

    9

    abr.

    -10

    feb.-

    11

    dic

    .-11

    oct.

    -12

    ago

    .-1

    3

    jun

    .-1

    4

    abr.

    -15

    feb.-

    16

    dic

    .-16

    oct.

    -17

    ago

    .-1

    8

    jun

    .-1

    9

    abr.

    -20

    Economías desarrolladas Economías emergentes

  • 8BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    (*) Se han utilizado para los cálculos los datos de PIB nominal de 2019. La expansión de los activos de los bancos

    centrales incluyen informaciones hasta el día 10 de abril para el BCE y hasta el día 7 de abril para la Fed.

    Fuente: BBVA Research a partir de datos de la UE, BCE y Reserva Federal.

    MEDIDAS DE ESTÍMULO: EUROZONA Y EE. UU. (*)

    (% DEL PIB)

    Se ponen en marcha estímulos masivos para acotar el impacto sobre

    la actividad y evitar disrupciones en los mercados financieros

    0 5 10 15 20 25

    Eurozona EEUU

    Activos del banco

    central: expansión

    en 2020

    Estímulo fiscal,

    fondos de garantía

    de préstamos y

    otras medidas

    Estímulos agresivos e inmediatos

    EE. UU.:

    ○ Significativo paquete fiscal

    ○ Fed: recorte de tipos, refuerzo de QE, múltiples facilidades de crédito y liquidez

    Eurozona:

    ○ Estímulos fiscales

    ○ BCE: Nuevo programa QE

    ○ Fondo de garantías para créditos muy significativo

  • 9BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    Elevada incertidumbre: prevemos para la economía global una

    recesión profunda con salida rápida, pero incompleta

    China, Italia y España como

    patrón de evolución

    de contagios

    Sin nuevos ciclos de

    contagios generalizados

    Alrededor de

    6 - 8 semanas

    Reversión gradual hacia

    confinamiento ligero

    De grandes

    proporciones en países

    desarrollados y, en la

    medida de sus

    capacidades, en países

    emergentes. Paquetes

    podrán ampliarse en el

    corto plazo

    Efectividad elevada

    (real y financiera)

    EXPANSIÓN DEL

    COVID-19

    MEDIDAS DE

    CONFINAMIENTO

    TOTAL

    ESTÍMULOS

    ECONÓMICOS

    Principales supuestos de nuestro escenario económico

  • 10BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    5,5 6,54,5

    2021

    Previsiones de crecimiento: una recesión global en 2020,

    seguida de una recuperación parcial en 2021

    EE. UU.

    Eurozona

    China

    Crecimiento % del PIB. Previsiones para 2020 y 2021

    Fuente: BBVA Research

    Mundo

    -4,4 -3-7

    2020

    3,4 52

    20212019 2,3

    -5,2 -3-8

    2020

    4,1 5,52,5

    2021

    2,2 3,51

    2020 2019 6,1

    -2,4

    2020 2019 3,0

    2019 1,2

    4,8

    2021

  • 11BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    -10

    -8

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    90

    92

    94

    96

    98

    100

    102

    104

    106

    1T

    19

    2T

    19

    3T

    19

    4T

    19

    1T

    20

    2T

    20

    3T

    20

    4T

    20

    1T

    21

    2T

    21

    3T

    21

    4T

    21

    Crecimiento trimestral (t/t %)

    Nivel: previsión actual

    Nivel: previsión anterior

    PIB: NIVEL Y CRECIMIENTO(NIVEL: ÍNDICE DESESTACIONALIZADO; CRECIMIENTO: T/T %)

    El impacto económico directo de la epidemia debe

    ser grande, pero temporal.

    Preocupación por la importante caída del empleo.

    Sector corporativo fuertemente apalancado.

    Las medidas de estímulo sin precedentes acotan

    los efectos de la epidemia, pero generarán

    un sustancial aumento de la deuda pública y

    del balance de la Fed.

    EE. UU.: fuerte caída en el 2T20 y aumento gradual posterior

    Fuente: BBVA Research

    -4,4

    3,4

    [ -7 / -3 ]

    [ 2 / 5 ]

    2020

    2021

    1,8

    2,0

    Actual Anterior

  • 12BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    -12

    -10

    -8

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    90

    92

    94

    96

    98

    100

    102

    104

    1T

    19

    2T

    19

    3T

    19

    4T

    19

    1T

    20

    2T

    20

    3T

    20

    4T

    20

    1T

    21

    2T

    21

    3T

    21

    4T

    21

    Crecimiento trimestral (t/t %)

    Nivel: previsión actual

    Nivel: previsión anterior

    Freno de las actividades productivas en muchos

    países, que asumimos durará unas 8 semanas.

    Importante acción del BCE para evitar una reedición

    de fragmentación financiera.

    Paquetes fiscales importantes a nivel nacional,

    con foco adecuado en garantías de crédito para

    mantener el tejido empresarial y el empleo.

    Las ayudas del Fondo de Recuperación Europeo,

    en preparación, deben centrarse en los sectores

    más perjudicados.

    PIB: NIVEL Y CRECIMIENTO(NIVEL: ÍNDICE DESESTACIONALIZADO; CRECIMIENTO: T/T %)

    Eurozona: recesión tras duras medidas de confinamiento

    Fuente: BBVA Research

    -5,2

    4,1

    [ -3,0 / -8,0 ]2020

    2021

    1,8

    1,2

    Actual Anterior

    [ 2,5 / 5,5 ]

  • 13BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    90

    95

    100

    105

    110

    115

    120

    1T

    19

    2T

    19

    3T

    19

    4T

    19

    1T

    20

    2T

    20

    3T

    20

    4T

    20

    1T

    21

    2T

    21

    3T

    21

    4T

    21

    Crecimiento trimestral (t/t %)

    Nivel: previsión actual

    Nivel: previsión anterior

    El COVID-19 está bajo control y la población

    está volviendo al trabajo, pero preocupa un eventual

    rebrote de contagios.

    Señales incipientes de recuperación en marzo.

    La recesión global, que es más tardía, afectará

    a las exportaciones.

    Medidas fiscales: recorte de impuestos y aumento

    del gasto regional y en infraestructura.

    Medidas monetarias: recorte gradual de tipos

    de interés y de encajes bancarios.

    Los nuevos estímulos aumentarán los ya elevados

    niveles de apalancamiento.

    PIB: NIVEL Y CRECIMIENTO(NIVEL: ÍNDICE DESESTACIONALIZADO; CRECIMIENTO: T/T %)

    Fuente: BBVA Research

    China: el impacto de la epidemia es menor que en otras regiones

    2,2

    5,5

    [ 1,0 / 3,5 ]2020

    2021

    5,8

    5,5

    Actual Anterior

    [ 4,5 / 6,5 ]

  • 14BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    La OPEP ha acordado reducir la producción

    poniendo fin a la guerra de precios entre Rusia

    y Arabia Saudita.

    Aun así, los precios continúan siendo muy bajos

    por el hundimiento de la demanda global.

    Sin embargo, se espera que se recuperen a

    medida que el crecimiento mundial se acelere y

    el suministro se ajuste.

    Este entorno de precios bajos perjudica

    especialmente a los países exportadores

    de materias primas como Colombia.

    (p) Previsión.

    Fuente: BBVA Research

    2020(p) 2021(p)2017 2018 2019

    61

    6864

    39

    50

    61

    Actual Anterior

    61

    PETRÓLEO: BRENT(DÓLARES POR BARRIL, PROMEDIO ANUAL)

    La recesión global arrastra los precios del petróleo,

    a pesar del reciente acuerdo de reducción de la oferta

  • 15BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    (*) Tono medio ponderado de las noticias en los medios de comunicación donde aparecen los temas

    "economía" e "incertidumbre" asociados y lo pondera por la cobertura de dichas noticias.

    Fuente: BBVA Research a partir de los datos de GDELT

    ÍNDICE DE INCERTIDUMBRE ECONÓMICA (*)

    (21 DE AGOSTO DE 2019 = 100)

    • Incertidumbre epidemiológica:

    • Plazos de control de la pandemia

    • Tiempos del proceso de “apertura”

    • Eventuales nuevas olas de contagios

    • Disponibilidad de una vacuna o tratamiento

    • Incertidumbre económica:

    • Efectividad de los estímulos

    • Efecto sobre niveles de deuda pública y

    privada

    • Incertidumbre financiera

    • Rebrote de tensiones financieras

    • Riesgo de crisis sistémica mundial

    • La pandemia abre muchos interrogantes y cambios

    sobre el mediano y largo plazo

    La incertidumbre es excepcionalmente elevada y

    el balance de riesgos está sesgado a la baja

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    ene.-

    18

    abr.

    -18

    jul.-1

    8

    oct.

    -18

    ene.-

    19

    abr.

    -19

    jul.-1

    9

    oct.

    -19

    ene.-

    20

    abr.

    -20

  • 02Los activos financieros

    de Colombia y la región

    han reflejado el contexto

    externo

  • 17BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    Volatilidad de las monedas de la región y de los activos colombianos

    no tiene precedentes recientes

    VOLATILIDAD DE LA TASA DE CAMBIO - LATAM(DESVIACIÓN ESTÁNDAR / PROMEDIO)

    VOLATILIDAD ACCIONARIA Y DE TES POR PLAZOS(COLOMBIA, DESVIACIÓN ESTÁNDAR / PROMEDIO)

    Fuente: BBVA Research con datos del Banco de la República y Bloomberg

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    2015

    2016

    2017

    2018

    2019

    2020

    Perú Brasil México Chile Colombia

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    2015

    2016

    2017

    2018

    2019

    2020

    ColCap 1 año 5 años 10 años

    62 días

    para lograr

    la

    volatilidad

    máxima

    233 días 238 días Solo 30 días y

    es posible que la

    volatilidad aún

    suba más

  • 18BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    Los activos financieros regionales se desvalorizaron rápidamente,

    con tímidas recuperaciones recientemente

    ÍNDICE DE LA TASA DE CAMBIO EN LATAM(ÍNDICE, 20 FEB 2020=100)

    CDS EN PAÍSES DE LATAM SELECCIONADOS(ÍNDICE, 20 FEB 2020= 1OO)

    Fuente: BBVA Research con datos de Datastream y Bloomberg

    60

    65

    70

    75

    80

    85

    90

    95

    100

    105

    110

    20-f

    eb.

    27-f

    eb.

    5-m

    ar.

    12-m

    ar.

    19-m

    ar.

    26-m

    ar.

    2-a

    br.

    9-a

    br.

    16-a

    br.

    23-a

    br.

    Perú Brasil México Chile Colombia

    Devaluación

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    20-f

    eb.

    27-f

    eb.

    05-m

    ar.

    12-m

    ar.

    19-m

    ar.

    26-m

    ar.

    02-a

    br.

    09-a

    br.

    16-a

    br.

    23-a

    br.

    Perú Brasil México Chile Colombia

  • 19BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    Además, los menores flujos de capital también determinaron una

    desvalorización de la curva de deuda pública

    FLUJOS DE CAPITAL DE PORTAFOLIO A COLOMBIA(MILLONES DE DÓLARES)

    CURVA DE TES EN PESOS(RENTABILIDAD, %)

    Fuente: BBVA Research con datos del Banco de la República y Bloomberg

    4016

    1870

    -1.888

    -873

    -3.000

    -2.000

    -1.000

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    2017 2018 2019 2020

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    1 AÑO 3 AÑOS 5 AÑOS 6 AÑOS 7 AÑOS 8 AÑOS 10 AÑOS 15 AÑOS

    24/02/2020 16/03/2020 24/04/2020

  • 20BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    Los menores flujos de capital fueron generalizados en todos los

    emergentes y su caída es superior a otros episodios de volatilidad

    FLUJOS DE CAPITALES A EMERGENTES SEGÚN TIPO(ACUMULADO DESDE 21 ENERO DE 2020, USD mM)

    FLUJOS DE CAPITALES A EMERGENTES(ACUMULADOS DESDE LA FECHA INDICADA, USD mM)

    Fuente: BBVA Research con datos del IIF

    -120

    -100

    -80

    -60

    -40

    -20

    0

    20

    t t+15 t+30 t+45 t+60 t+75

    Acciones Bonos Covid

    -120

    -100

    -80

    -60

    -40

    -20

    0

    t t+15 t+30 t+45 t+60 t+75 t+90

    09/08/2008 05/17/13

    07/26/2015 01/21/2020 (Covid)

  • 03Los efectos sobre la economía

    colombiana dependen tanto del

    avance de la crisis sanitaria

    como de las respuestas de

    política

  • 22BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    Demanda externa. Reducción de ingresos.

    Débil crecimiento global no será

    compensado con devaluación.

    Menor precio del petróleo. Impactos sobre

    exportaciones, tipo de cambio, inversión y

    cuentas fiscales.

    Turbulencia financiera. Mayor aversión al

    riesgo global afecta la valoración de los

    activos locales.

    CANALES INTERNOSCANALES EXTERNOS

    Choque de oferta. Parálisis transitorio de la

    actividad para cuidar la vida.

    Menor demanda local. Reducción del

    ingreso disponible y un deterioro del

    mercado laboral.

    Caída en la inversión. Menor inversión local

    y extranjera por incertidumbre, menor

    demanda y excesos de capacidad

    instalada.

    Los efectos sobre la economía colombiana del COVID-19 se

    materializan por canales externos e internos

  • 23BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    Indicadores sociales tardaránen recuperarse

    Industrias no esenciales se restablecen

    Alimentos, higiene, salud y servicios de comunicación tecnología

    Las expectativas de crecimiento dependerán de la prolongación del

    confinamiento, de la efectividad de las políticas y del entorno externo

    Consumo se reduce a gasto esencial

    Consumo se recupera gradualmente

    Se mantiene un bajo “gasto social” y bajo precio del petróleo

    Menor oferta de productos

    Mayor gasto público: salud y transferencias

    Ayudan a amortiguar la caída en el consumo

    Gasto no esencial como vestuario, comercio online

    Cierre de sectores no esenciales Ayudan a reactivar la economía y los ingresos laborales

    Menor ingreso disponible

    Menores precios del petróleo y deterioro del mercado laboral

    Crecimiento global con menos componente importado

    Nuevos esquemas desubsidios y apoyos

    Las exportaciones tardan en recuperarse

    Actividades turísticas, restaurantes y eventos masivos tardan en

    recuperarse

    CONFINAMIENTO LIGEROALREDEDOR DE 1,5 MESES

    CONFINAMIENTO TOTAL

    ALREDEDOR DE 1,5 MESES

    RECUPERACIÓN

  • 24BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    Según la duración del confinamiento, el entorno global y el deterioro

    del mercado laboral, el escenario puede ser:

    • Recuperación más rápida global.

    • Mejores precios del petróleo.

    • Rápida recuperación de los ingresos

    laborales.

    • Mayor propensión de los hogares al

    “gasto social”.

    • Más amplia respuesta de política

    Más

    optimista

    • La economía se desacelera menos en el corto plazo

    y el consumo regresa más rápidamente a su nivel

    previo.

    • Choque de ingresos es menos significativo, tanto por

    el menor comportamiento del mercado laboral como

    por la generación de divisas en la economía.

    • Mayor duración del confinamiento

    • El mundo se recupera muy lentamente.

    • Proteccionismo comercial.

    • Bajos precios del petróleo por más tiempo

    • El mercado laboral tarda en recuperarse y

    se mantiene un aislamiento preventivo

    que restringe el “gasto social”

    • Menor capacidad de aumentar la

    respuesta de política

    • El consumo de los hogares se mantiene

    concentrado en bienes esenciales por más tiempo.

    • La inversión empresarial se restringe con mayor

    intensidad. Todas las variables tardan más en

    regresar a sus niveles previos

    Menos

    optimista

  • 25BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    La primeras respuestas ante la pandemia han sido para proteger

    a los más vulnerables

    Gobierno

    Transferencias directas a los más vulnerables (inscritos en programas

    sociales anteriores, ingreso solidario, devolución del IVA)

    Financiación a servicios públicos por algunos meses y reconexión

    Reducción de aranceles para algunos tipos de bienes (salud)

    Protección al empleo estatal

    Inversión y optimización de la financiación del gasto en salud

    Diferimiento de cuotas mensuales de créditos de consumo e

    hipotecarios a pagar al sistema financiero hasta por seis meses

    Protección al cesante afiliado a las cajas de compensación (empleado

    formal de ciertos ingresos)

    Compensación de ingresos laborales perdidos con cesantías

    Reconexión a servicios de telefonía móvil

    Otros

  • 26BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    Un zoom de la política de protección a los más vulnerables

    4,9mH sin programas de

    transferencias8,7mH pobres o

    vulnerables 3,8 mH con programas de

    transferencias

    1,8 mH no bancarizados

    15,6millones de

    hogares

    (mH)

    1,9 mH excluídos

    2,9 mH primer filtro

    1,2 mH bancarizados

    7,0 mH no vulnerables

    Nuevas

    transferencias

    monetarias

    Fuente: BBVA Research, Minhacienda y DNP en presentación “Programa Ingreso Solidario” del 20 de abril del Director del DNP

    Pagos adicionales de

    Familias en Acción,

    Jóvenes en Acción,

    Colombia Mayor,

    Compensación de

    IVA

    Ingreso

    solidario

    Servicios públicos

    estratos 1, 2 y 3

  • 27BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    Un zoom de la respuesta para mejorar el funcionamiento y la

    financiación del sector de la salud

    Normalización del flujo de recursos al sector salud.

    Fortalecimiento de la red de cuidados intensivos e intermedios.

    Optimización del proceso de diagnóstico del contagio de la epidemia de

    COVID-19.

    Dotaciones y mejora en las condiciones del personal de la salud.

    Aumento de los recursos logísticos necesarios para el tratamiento del

    COVID-19.

    Salud

    Fuente BBVA Research y MinHacienda

  • 04Los efectos sectoriales serán

    diferenciales en

    la etapa del confinamiento y

    en el período de

    recuperación

  • 29BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    El choque tendrá impactos heterogéneos entre los sectores económicos por

    el confinamiento, el distanciamiento social y las restricciones de viaje

    Impacto alto Impacto bajo

    Turismo,

    Hoteles

    y restaurantes

    Comunicaciones,

    servicios

    inmobiliarios y

    profesionales

    Gobierno* y

    servicios públicos

    Transporte

    Agricultura,

    industria alimentaria

    y comercio de

    bienes básicos

    Entretenimiento

    Impacto intermedio

    Industria no

    alimentaria y

    minería

    Construcción

    Comercio de

    bienes no básicos

    * Incluye salud, educación y administración pública.ConfinamientoDistanciamiento social Restricciones de viaje

  • 30BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    Estas diferencias se observarán en la intensidad y duración del

    efecto sobre los diferentes sectores

    ACTIVIDAD SECTORIAL DURANTE EL PERIODO DE CONFINAMIENTO Y RECUPERACIÓN(IMPACTO SOBRE SU NIVEL PREVIO = 100%, PESO EN EL PIB POR SECTOR)

    Fuente: BBVA Research

    Segundo Trimestre

    3-3 20-3 31-3 13-4 27-4 11-5 30-5 23-6 30-6 15-7 30-7 12-8

    n. previo confinamiento fuerte confinamiento ligero recuperación

    Agro, Agro industria, Salud, S.Públicos y Comunicación

    Act. Inmobiliarias, Financieras yProfesionales

    Comercio

    Resto Industria

    Construcción

    Minería

    Transporte

    Turismo, Entretenimiento yrestaurantes

    (peso)

    30

    21

    9

    8

    6

    5

    5

    6

    Impacto

    Bajo

    Impacto

    Alto

    Impacto

    Intermedio

    100%

    Fecha

  • 05El consumo privado y

    la inversión responderán

    con fuertes caídas en 2020,

    para después recuperarse

    gradualmente

  • 32BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    INDICADOR CONSUMO BBVA POR PAÍS*(PROMEDIO 7D A/A, %)

    Con indicadores de alta frecuencia es posible observar el deterioro

    del consumo privado en la economía

    * Sombreado: efecto base Semana Santa en 2019

    Fuente: BBVA Rerearch con información transaccional de compras realizadas con tarjetas débito y crédito BBVA

    Según los indicadores sectoriales BBVA Research, aerolíneas, vestuario y entretenimiento han sido los más afectados.

    Sectores de salud y alimentos tuvieron un repunte importante con el inicio del aislamiento que comienza a moderarse.

    INDICADOR CONSUMO BBVA POR CIUDAD*(PROMEDIO 7D A/A, %)

    -80

    -60

    -40

    -20

    0

    20

    40

    60

    80

    6-e

    ne.

    13

    -en

    e.

    20

    -en

    e.

    27

    -en

    e.

    3-f

    eb.

    10

    -feb.

    17

    -feb.

    24

    -feb.

    2-m

    ar.

    9-m

    ar.

    16

    -mar.

    23

    -mar.

    30

    -mar.

    6-a

    br.

    13

    -abr.

    20

    -abr.

    España Turquía MéxicoColombia Perú Argentina

    -90

    -70

    -50

    -30

    -10

    10

    30

    50

    5-e

    ne.

    14

    -ene.

    23

    -ene.

    1-f

    eb.

    10

    -feb.

    19

    -feb.

    28

    -feb.

    8-m

    ar.

    17

    -mar.

    26

    -mar.

    4-a

    br.

    13

    -abr.

    22

    -abr.

    Bogotá Medellín CaliBarranquilla Cartagena Bucaramanga

  • 33BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    Todos los grupos de consumo no reaccionan ni se recuperan igual.

    El consumo rebotará fuerte, pero se quedará creciendo bajo

    GRUPOS DE CONSUMO(RESPECTO AL NIVEL PREVIO AL CONFINAMIENTO =100%)

    CONSUMO PRIVADO(VARIACIÓN ANUAL, %)

    Fuente: Proyecciones de BBVA Research con datos del DANE

    t Mest+1

    Mest + 1,5

    Mest + 2

    Mest + 3

    Mest + 4

    Mest + 9

    Nivel previo Confinamiento total Confinamiento ligero Recuperación

    Alimentos y bebidas Alcohólicas y tabacoVestuario Vivienda y ss públicosMuebles SaludTransporte ComunicacionesRecreación y cultura EducaciónRestaurantes y hoteles

    100%

    -5

    -4

    -3

    -2

    -1

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    Pro

    m. 95

    -97

    Pro

    m. 98

    -99

    Pro

    m. 00

    -02

    Pro

    m. 03

    -07

    Pro

    m. 08

    -09

    Pro

    m. 10

    -14

    Pro

    m. 15

    -19

    2020(p

    )

    2021(p

    )

    Pro

    m. 22

    -25(p

    )

    (p)

  • 34BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    INVERSIÓN FIJA TOTAL(VARIACIÓN ANUAL, %)

    Fuente: Proyecciones de BBVA Research con datos del DANE

    (p)

    Dos dinámicas en inversión: a corto plazo, se restringirá fuertemente.

    Luego, la construcción mejorará más rápido que la maquinaria

    GRUPOS DE INVERSIÓN(SERIE AJUSTADA POR ESTACIONALIDAD, ÍNDICE DIC19=100, %)

    70

    75

    80

    85

    90

    95

    100

    105

    dic

    .-19

    ma

    r.-2

    0

    jun.-

    20

    sep

    .-20

    dic

    .-20

    ma

    r.-2

    1

    jun.-

    21

    sep

    .-21

    dic

    .-21

    Maquinaria y equipo Contrucción

  • 35BBVA Research - Situación Perú 2T20

    En total, la demanda interna se mantendrá débil en 2020 y se

    recuperará en 2021, ayudada por el “efecto rebote” de la cuarentena

    DEMANDA INTERNA(VARIACIÓN ANUAL, %)

    COMPONENTES DE LA DEMANDA INTERNA(ÍNDICE, DIC 2019= 100)

    Fuente: Proyecciones de BBVA Research con datos del DANE

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    Pro

    m. 95

    -97

    Pro

    m. 98

    -99

    Pro

    m. 00

    -02

    Pro

    m. 03

    -07

    Pro

    m. 08

    -09

    Pro

    m. 10

    -14

    Pro

    m. 15

    -19

    2020(p

    )

    2021(p

    )

    Pro

    m. 22

    -25 (

    p)

    80

    85

    90

    95

    100

    105

    110

    dic.-19 jun.-20 dic.-20 jun.-21 dic.-21

    Demanda interna Consumo privado

    Consumo público Inversión fija

    Durante 2020, las importaciones se reducirán dramáticamente por la caída en la demanda interna, ayudando al mejor

    comportamiento del PIB. En 2021, la demanda externa neta volverá a restar al crecimiento

    (p)

  • 36BBVA Research - Situación Perú 2T20

    El crecimiento se deteriorará a corto plazo, luego se recuperará con un

    rebote rápido y se estabilizará en niveles moderados

    PIB AJUSTADO POR ESTACIONALIDAD(VARIACIÓN TRIMESTRAL E ÍNDICE MAR19=100)

    VARIACIÓN ANUAL DEL PIB(VARIACIÓN ANUAL, %)

    Fuente: Proyecciones de BBVA Research con datos del DANE

    -8%

    -6%

    -4%

    -2%

    0%

    2%

    4%

    6%

    85%

    90%

    95%

    100%

    105%

    110%

    115%

    ma

    r.-1

    9

    jun.-

    19

    sep

    .-19

    dic

    .-19

    ma

    r.-2

    0

    jun.-

    20

    sep

    .-20

    dic

    .-20

    ma

    r.-2

    1

    jun.-

    21

    sep

    .-21

    dic

    .-21

    Crecimiento trimestral (t/t, eje derecho, %)Nivel previsión actualNivel previsión anterior

    (p)

    3,3

    -3,1

    3,9

    -8

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    mar.

    -19

    jun.-

    19

    sep

    .-19

    dic

    .-19

    ma

    r.-2

    0

    jun.-

    20

    sep

    .-20

    dic

    .-20

    mar.

    -21

    jun.-

    21

    sep

    .-21

    dic

    .-21

    (p)

  • 06La prioridad de las medidas

    para enfrentar la situación

    es proteger el empleo y

    procurar el bienestar de los

    colombianos

  • 38BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    Impacto Alto Impacto bajo

    Turismo,

    Hoteles

    y restaurantes

    Comunicaciones,

    servicios públicos,

    salud, Gobierno

    Agro-industria de

    alimentos, salud,

    otros servicios

    Transporte

    Entretenimiento

    Los sectores que son más impactados por el COVID-19 generan el

    33% del empleo total y el 27% del ingreso laboral

    7,4mill. de

    empleos

    Impacto Intermedio

    Industria no

    alimentaria y

    minería

    Construcción

    Comercio al por

    menor

    Comercio al

    por mayor

    $6,3bn/mes

    masa salarial

    4,1mill. de

    empleos

    $4,5bn/mes

    masa salarial

    10,9mill. de

    empleos

    $12,7bn/mes

    masa salarial

  • 39BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    La elevada participación de los trabajadores “cuenta propia” y de la

    informalidad hacen el empleo más vulnerable al confinamiento

    8,5

    2,2 0,8 0,9

    0,4 0,7

    1,3

    6,5

    0,1 0,10,8

    0,3

    2,6

    0,3 0,1 0,30

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    Cuenta propia Emp. particular Patrón empleador Trabajador sinremuneración

    Emp. gobierno Jornalero o peon Emp. doméstico

    Informales Formales Informales pobres

    Ocupados a nivel nacional : 22,5m

    Informales:13,4m (59%)

    Ocupados pobres: 4,1m

    Informales pobres: 3,6m

    OCUPADOS POR FORMALIDAD Y POSICIÓN OCUPACIONAL A NIVEL NACIONAL (MILLONES DE PERSONAS EN 2018)

    *Datos de 2018, úlitmo año de medición de la pobreza. Una persona pobre es aquella que pertenece a un hogar en el que el ingreso promedio por

    persona es inferior el costo per cápita mínimo de una canasta básica de bienes y servicios (alimentarios y no alimentarios) en un área geográfica

    determinada. Valor promedio nacional en 2018: $257.400 per cápita.Fuente BBVA Research y DANE

  • 40BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    Cerca del 42% de los informales que trabajan en las ramas más

    afectadas por el COVID-19* deben movilizarse para poder trabajar

    OCUPADOS EN RAMAS MÁS AFECTADAS POR COVID-19 SEGÚN

    FORMALIDAD Y SITIO DE TRABAJO(%, 2018)

    80

    37

    2

    15

    4

    9

    10

    17

    1 3

    1

    18

    Fo

    rma

    l

    Info

    rma

    l

    Vivienda

    Otrasviviendas

    Kiosko caseta

    Vehículo

    Puerta apuerta

    Al descubierto

    Local fijo

    42%Con tránsito por

    las ciudades

    * Ramas más afectadas por aislamiento: comercio al por menor, hoteles y restaurantes, transporte y esparcimiento. Fuente BBVA Research y DANE

  • 41BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    Por tanto, es prioritario proteger el empleo y suavizar la pérdida de

    ingreso laboral. Para eso es clave proteger el tejido empresarial

    DISTRIBUCIÓN DE EMPLEO FORMAL SEGÚN EL TAMAÑO DE LA EMPRESA*(% DE LAS EMPRESAS Y DEL EMPLEO, 2018)

    Empresa grande industrial: ingreso anual > 61,8 mM de pesos. 7,3 < Mediana industrial > 61,8. 0,8 < Pequeña industrial < 7,3. Microempresa < 0,8mM. Fuente BBVA Research y Confecámaras

    16,6

    18,0

    17,9

    47,5

    0 10 20 30 40 50

    Microempresa(92,4%)

    Pequeña (5,6%)

    Mediana (1,5%)

    Grande (0,5% deltotal de empresas)

  • 42BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    El Gobierno y el sector privado han respondido con medidas

    para proteger a las empresas también

    Gobierno

    Garantías de crédito del Fondo Nacional de Garantías para MiPyME e

    independientes para pago de nóminas y capital de trabajo (80-90%

    garantizado)

    Líneas de crédito flexible de entidades de segundo piso públicas y del Banco

    Agrario

    Diferimiento de impuestos territoriales en las principales ciudades del país

    Diferimiento de cuotas mensuales de créditos comerciales a pagar al

    sistema financiero

    Opción de pago de sólo el 3% de a cotización a pensiones de los

    trabajadores por hasta 3 meses

    Posibilidad de uso de las provisiones contracíclicas. No inclusión en

    métricas de deterioro de la cartera de los clientes con diferimiento de pagos

    Fuente BBVA Research y MinHacienda

    Otros

  • 43BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    A pesar los esfuerzos, la tasa de desempleo aumentará en 2020 y se

    recuperará sólo gradualmente en 2021

    Fuente Proyeciones de BBVA Research con datos del DANE

    TASA DE DESEMPLEO URBANO(% DE LA PEA)

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    2015

    2016

    2017

    2018

    2019

    2020 (

    p)

    2021 (

    p)

    2022 (

    p)

    2023 (

    p)

    2024 (

    p)

    2025 (

    p)

  • 07El Banco de la República

    actuó rápido para garantizar

    la liquidez en la economía,

    además redujo la tasa

    gracias a que se espera

    una menor tasa de inflación

  • 45BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    La actuación del Banco de la República se enfocó al inicio en apoyar

    el funcionamiento del sistema de pagos y luego en otras medidas

    En marzo, BanRep

    redujo la tasa de

    política en 50 puntos

    básicos

    Nuevas reducciones

    son esperadas

    (125pb)

    La tasa de

    intervención podría

    ubicarse en mínimos

    históricos y en

    terreno real negativo

    Reducción de

    los encajes

    bancarios

    Liquidez

    transitoria

    Liquidez

    permanente

    Provisión de

    divisas

    Banrep redujo los

    encajes de 11% a

    8% para c.corrientes,

    ahorro y otras y del

    4,5% al 3,5% para

    CDT´s < 18 meses

    Estos recursos se

    usarán para comprar

    TES a 1 año (TDS)

    Los TDS se habilitan

    como colateral en las

    operaciones repo

    Autorizó a otras

    entidades del sector

    financiero a

    participar en las

    operaciones repo

    Amplió el plazo de

    las operaciones y

    extendió a la deuda

    privada como

    colateral

    El banco central

    comprará 14 billones

    de pesos en títulos

    De ellos,10 billones

    de deuda privada y 4

    billones en TES

    BanRep ofertó 2,8 mM

    de dólares: 2,0 mM

    ventas financieras y

    0,8mM swaps

    BanRep accedió a

    línea de dólares de la

    Fed y extendió la línea

    de crédito flexible con

    el FMI

    Reducción de

    la tasa de

    interés

    Reducción de

    los encajes

    bancarios

    Liquidez

    transitoria

    Liquidez

    permanente

    Provisión de

    divisas

  • 46BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    -1,65-0,39

    -1,36 -1,03

    -5

    -3

    -1

    1

    3

    5

    7

    9

    11

    13

    15

    dic

    .-9

    9

    dic

    .-0

    0

    dic

    .-0

    1

    dic

    .-0

    2

    dic

    .-0

    3

    dic

    .-0

    4

    dic

    .-0

    5

    dic

    .-0

    6

    dic

    .-0

    7

    dic

    .-0

    8

    dic

    .-0

    9

    dic

    .-1

    0

    dic

    .-1

    1

    dic

    .-1

    2

    dic

    .-1

    3

    dic

    .-1

    4

    dic

    .-1

    5

    dic

    .-1

    6

    dic

    .-1

    7

    dic

    .-1

    8

    dic

    .-1

    9

    dic

    .-2

    0

    dic

    .-2

    1

    Tasa nominal Tasa real (inf. Esperada) Tasa real (inf. Actual)

    (p)

    Esperamos rebajas adicionales de la tasa de política monetaria por

    125pb en el segundo trimestre, alcanzando una tasa real negativa

    TASA DE POLÍTICA MONETARIA NOMINAL Y REAL(TASA E.A.; %)

    Fuente: BBVA Research, DANE y Banco de la República

  • 47BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    2956 (0,2%)

    3273 (10,7%)

    3863 (18,0%)

    3525 (-8,7%)

    2500

    2700

    2900

    3100

    3300

    3500

    3700

    3900

    4100

    4300

    dic

    .-17

    ene.-

    18

    feb.-

    18

    ma

    r.-1

    8

    abr.

    -18

    ma

    y.-

    18

    jun.-

    18

    jul.-1

    8

    ago.-

    18

    sep

    .-18

    oct.

    -18

    nov.-

    18

    dic

    .-18

    ene.-

    19

    feb.-

    19

    mar.

    -19

    abr.

    -19

    ma

    y.-

    19

    jun.-

    19

    jul.-1

    9

    ago.-

    19

    sep

    .-19

    oct.

    -19

    nov.-

    19

    dic

    .-19

    ene.-

    20

    feb.-

    20

    ma

    r.-2

    0

    abr.

    -20

    ma

    y.-

    20

    jun.-

    20

    jul.-2

    0

    ago.-

    20

    sep

    .-20

    oct.

    -20

    nov.-

    20

    dic

    .-20

    ene.-

    21

    feb.-

    21

    ma

    r.-2

    1

    abr.

    -21

    ma

    y.-

    21

    jun.-

    21

    jul.-2

    1

    ago.-

    21

    sep

    .-21

    oct.

    -21

    nov.-

    21

    dic

    .-21

    Tasa de cambio Tasa de cambio promedio año

    (p)

    El choque global y la caída del precio del crudo deprecian el tipo de

    cambio en Colombia en 2020 un 18% promedio

    TASA DE CAMBIO MENSUAL Y PROMEDIO ANUAL(PESOS POR DÓLAR Y DEPRECIACIÓN PROMEDIO EN PARÉNTESIS)

    Fuente: BBVA Research y Banco de la República

  • 48BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    En períodos con grandes caídas en actividad y alta devaluación, el

    efecto del choque de demanda ha prevalecido sobre la inflación

    PIB, CONSUMO, INFLACIÓN, DEVALUACIÓN(CAMBIO EN EL CRECIMIENTO EN PP)

    El traspaso, en momentos normales, de la

    devaluación a la inflación la estimamos en torno al

    5,0%. Si bien es bajo, ante choques importantes

    en el tipo de cambio tiende a observarse una

    afectación no despreciable en la inflación.

    Cuando la depreciación se combina con una

    desaceleración marcada en el consumo y el PIB,

    tiende a disiparse su efecto y primar la debilidad

    en la demanda, observándose una desaceleración

    en la inflación.

    En 2020, esperamos se presente un fenómeno

    similar al mencionado, como se observó en 1999

    y 2008: una moderación en la inflación producto

    del debilitamiento en la actividad.

    Fuente: BBVA Research, DANE y Banco de la República

    -20

    -10

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    Crisis 1999 Crisis financiera(2008)

    Caída preciospetróleo

    2020 (p)

    Devaluación Cambio consumo

    Cambio PIB Cambio inflación

  • 49BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    En 2020 la inflación se mantendrá en el rango esperado por BanRep

    y cerrará en 3,4%. Continuará descendiendo y cerrará 2021 en 2,8%

    INFLACIÓN POR TIPO(VARICIÓN ANUAL, %)

    Total

    2020: 3,4%

    2021: 2,8%

    Alimentos

    2020: 3,4%

    2021: 3,2%

    Básica

    2020: 3,4%

    2021: 2,7%

    Fuente: Proyecciones de BBVA Research con datos del DANE y Banco de la República

    -2

    -1

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    dic

    .-1

    7

    feb.-

    18

    ab

    r.-1

    8

    jun.-

    18

    ag

    o.-

    18

    oct.-1

    8

    dic

    .-1

    8

    feb.-

    19

    ab

    r.-1

    9

    jun.-

    19

    ag

    o.-

    19

    oct.-1

    9

    dic

    .-1

    9

    feb.-

    20

    ab

    r.-2

    0

    jun.-

    20

    ag

    o.-

    20

    oct.-2

    0

    dic

    .-2

    0

    feb.-

    21

    ab

    r.-2

    1

    jun.-

    21

    ag

    o.-

    21

    oct.-2

    1

    dic

    .-2

    1

    Total Básica Alimentos

    (p)

  • 08

    Las necesidades de

    ahorro externo y el déficit

    y la deuda pública

    crecerán

  • 51BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    2018

    2019

    20

    20 (

    p)

    20

    21 (

    p)

    Acumulación de reservas intern.

    Déficit en cuenta corriente

    IED

    Déficit externo será impulsado por balanza comercial y menores

    remesas. El menor envío de dividendos al exterior lo amortiguará

    DESCOMPOSICIÓN DEL DÉFICIT EN CUENTA

    CORRIENTE(MILES DE MILLONES DE DÓLARES)

    DÉFICIT EN CUENTA CORRIENTE, IED Y

    RESERVAS(% DEL PIB)

    Fuente: Proyecciones de BBVA Research con datos del Banco de la República

    El financiamiento del

    déficit externo se

    completará con

    endeudamiento y con

    la monetización de

    fondos públicos

    3,94,3

    4,75,0

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    2018 2019 2020 (p) 2021 (p)

    Transferencias netas Renta de factores

    Balanza de servicios Balanza comercial

    Déficit cuenta corriente (% del PIB)

  • 52BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    El déficit fiscal del Gobierno Central y la necesidad de financiamiento

    aumentan por la política fiscal contracíclica y los menores ingresos

    Política fiscal

    contracíclica

    Giros directos a los más vulnerables, sostenibilidad, inversión y dotación del sector

    salud con recursos del Gobierno Central. Capitalización del Fondo Nacional de

    Garantías con recursos de bancos públicos de segundo piso y del FONDES, entre

    otros

    Reducción en

    ingresos

    Menor actividad, menores precios del petróleo, aumento de la informalidad y

    menor capacidad de evitar la evasión disminuyen los ingresos del Gobierno

    Central

    Financiamiento

    adicional

    Aumento del déficit fiscal financiado principalmente con créditos con las regiones

    (de ahorros en fondos regionales), con crédito de multilaterales y otros

    movimientos (como reducción de encaje para compra de deuda pública y traspaso

    parcial del fondo de retiro programado de los fondos de pensiones privados, entre

    otros)

  • 53BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    DÉFICIT FISCAL DEL GOBIERNO NACIONAL CENTRAL

    EN 2020 (% DEL PIB)

    El nuevo déficit fiscal para 2020 será cercano al 6% del PIB

    Aumento del déficit es posible dentro de esquema

    de regla fiscal colombiano.

    La regla permite gasto contracíclico: la regla fiscal

    admite un gasto del 20% de la brecha de producto

    cuando el crecimiento estimado que es menor en

    2 puntos porcentuales al crecimiento de largo

    plazo.

    La regla permite suspensiones de la misma en

    caso extremo de manera temporal.

    La regla da flexibilidad cuando la economía se

    aleja de sus niveles de largo plazo (ciclo de

    actividad y de petróleo).

    Fuente BBVA Research y Ley 1473 de 2011 (Regla fiscal)

    2,3

    5,81,6

    1,9

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    Déficitfiscal (PF)

    Caída eningresos

    Aumentodel gasto

    Nuevodéficit

  • 54BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    Colombia llega a esta situación en buenas condiciones. Por ejemplo,

    tiene reservas internacionales más altas que en otros episodios

    RESERVAS INTERNACIONALES Y LÍNEA FLEXIBLE DEL

    FMI(MILES DE MILLONES DE DÓLARES Y % DEL PIB)

    RELACIONES ENTRE VARIABLES EXTERNAS(PROPORCIÓN, RESERVAS NO CONTIENEN LÍNEA DEL FMI)

    Fuente: Proyecciones de BBVA Research con datos de Banco de la República

    8 9 8 9 15 21 24 25 47 47 47 48 48 53 54 55

    11

    6 5 12 12 11

    11 1111

    8 78

    910

    1010

    15

    14

    18 21 19 18 20 23 20

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    1994

    1998

    1999

    2000

    2006

    2007

    2008

    2009

    2014

    2015

    2016

    2017

    2018

    2019

    2020(p

    )

    2021(p

    )RI (USD mM) FMI (USD mM) RI +FMI (% de PIB)

  • 55BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    Las fortalezas estructurales de la economía le permiten enfrentar

    mejor que otros países el choque

    Reputación

    crediticia

    Confianza de los

    mercados en las

    autoridades

    colombianas, en su

    capacidad de

    respuesta ante la

    situación y en el

    repago de los

    compormisos

    financieros.

    Política monetaria

    independiente

    Capacidad de

    reación del Banco

    Central de forma

    independiente en

    términos de liquidez

    y tasas.

    Flexibilidad del tipo

    de cambio

    Capacidad de

    amortiguar los

    choques externos,

    reduciendo los

    efectos sobre

    producción y empleo.

    Regla fiscal y

    Regulación prudencial

    Capacidad de hacer

    política contracíclica en

    ciclos de desaceleración

    de la economía

    dentro del esquema de

    regla fiscal.

    Capacidad de uso de

    las provisiones

    contracíclicas para

    enfrentar la menor

    liquidez actual.

  • 09

    Estrategias de “salida”, la

    nueva normal y las

    enseñanzas que nos deja

    la situación

  • 57BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    La coordinación de la estrategia de salida es prioritaria, al menos en

    tres frentes

    Cuidadosa selección

    de sectores y zonas

    geográficas a

    reactivar

    Actividad

    económica

    Seguir cuidando el

    empleo y las

    empresas a través

    de la política pública

    durante la estrategia

    de “salida”

    ¿Cómo normalizar la

    educación?

    Cuidadosa selección de

    grupos sociales con

    “normal” actividad

    ¿Cómo hacer salud

    preventiva y curativa de

    otras enfermedades?

    ¿Cómo abrir las

    fronteras al tránsito

    de personas?

    ¿Cómo activar las

    cadenas de valor

    locales y globales?

    Servicios

    socialesRelaciones con el

    mundo

  • 58BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    La nueva normal: las relaciones globales, el orden sectorial y las

    decisiones de los hogares serán diferentes

    Políticas y diseño

    del mundo

    Gasto y sectores

    económicosEl hogar

    Deuda y déficit fiscal

    elevados serán “más

    aceptados”

    Un mundo menos

    abierto

    Los ratings de

    crédito se reducen

    en todo el mundo

    Menos “consumo

    social”

    Un mundo más

    digital

    Cambia relevancia

    de sectores y el

    precio relativo de los

    bienes

    Deterioro de los

    indicadores sociales

    Mayor participación

    laboral, ¿búsqueda

    de la formalidad?

    Persona de ingreso

    estable, ¿priorizará

    el ahorro?

  • 59BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    Enseñanzas hacia delante

    Nuevos

    inamovibles

    Reglas vs.

    FlexibilidadPrecaución

    Fortalecimiento del

    sector salud

    Conocernos como

    sociedad,

    ¿empadronamiento?

    Formalización laboral

    y cuidado del empleo

    Reglas en tiempos

    buenos dan flexibilidad en

    los malos

    La sociedad futura

    tendrá que ayudar a

    asumir los costos de

    esta crisis

    Apoyo público es

    clave para calidad de

    vida y despegue

    El valor de la

    digitalidad

    empresarial

    El valor del ahorro de

    las empresas, las

    familias... De la

    sociedad como un

    todo

  • Anexos

  • 61BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    (p) Previsión.

    Fuente: BBVA Research con datos de DANE, Banco de la República y Ministerio de Hacienda

    Principales variables macroeconómicas

    2016 2017 2018 2019 2020 (p) 2021 (p)

    PIB (% a/a) 2,1 1,4 2,5 3,3 -3,1 3,9

    Consumo Privado (% a/a) 1,6 2,1 3,0 4,6 -4,8 5,6

    Consumo Público (% a/a) 1,8 3,6 7,0 4,3 5,0 2,2

    Inversión fija (% a/a) -2,9 1,9 1,5 4,6 -8,1 2,8

    Inflación (% a/a, fdp) 5,8 4,1 3,2 3,8 3,4 2,8

    Inflación (% a/a, promedio) 7,5 4,3 3,2 3,5 3,5 3,0

    Tasa de cambio (fdp) 3.001 2.984 3.250 3.388 3.840 3.430

    Devaluación (%, fdp) -4,7 -0,6 8,9 4,3 13,3 -10,7

    Tasa de cambio (promedio) 3.055 2.951 2.957 3.273 3.863 3.525

    Devaluación (%, fdp) 11,4 -3,4 0,2 10,7 18,0 -8,7

    Tasa BanRep (%, fdp) 7,50 4,75 4,25 4,25 2,50 3,00

    Tasa DTF (%, fdp) 6,9 5,3 4,5 4,5 3,0 3,2

    Balance Fiscal GNC (% PIB) -4,0 -3,6 -3,1 -2,4 -5,8 -3,9

    Cuenta Corriente (% PIB) -4,3 -3,3 -3,9 -4,3 -4,7 -5,0

    Tasa de desempleo urbano (%, fdp) 9,8 9,8 10,7 11,1 15,3 14,1

    TABLA A1. PREVISIONES MACROECONÓMICAS

  • 62BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    (p) Previsión.

    Fuente: BBVA Research con datos de DANE y Banco de la República

    Principales variables macroeconómicas

    PIB

    (% a/a)

    Inflación

    (% a/a, fdp)

    Tipo de cambio

    (vs. USD, fdp)

    Tasa BanRep

    (%, fdp)

    T1 17 1,0 4,7 2.880 7,00

    T2 17 1,2 4,0 3.038 5,75

    T3 17 1,6 4,0 2.937 5,25

    T4 17 1,5 4,1 2.984 4,75

    T1 18 1,7 3,1 2.780 4,50

    T2 18 2,9 3,2 2.931 4,25

    T3 18 2,8 3,2 2.972 4,25

    T4 18 2,6 3,2 3.250 4,25

    T1 19 3,2 3,2 3.175 4,25

    T2 19 3,3 3,4 3.206 4,25

    T3 19 2,5 3,8 3.462 4,25

    T4 19 3,4 3,8 3.277 4,25

    T1 20 1,1 3,9 3.870 3,75

    T2 20 -7,6 3,3 4.100 2,50

    T3 20 -4,2 3,6 3.970 2,50

    T4 20 -1,5 3,4 3.840 2,50

    T1 21 0,3 3,1 3.570 2,50

    T2 21 8,4 3,1 3.500 2,50

    T3 21 4,8 2,7 3.480 2,50

    T4 21 2,4 2,8 3.430 3,00

    TABLA A2. PREVISIONES MACROECONÓMICAS

  • Situación

    Colombia

    Perspectivas de desempeño

    macroeconómico: el reto de cuidar la

    salud y el bienestar de los

    colombianos

    2T20

  • 64BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    Aviso Legal

    El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos, opiniones o estimaciones referidas a la fecha del mismo, de

    elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía,

    expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

    Las estimaciones que este documento puede contener han sido realizadas conforme a metodologías generalmente aceptadas y deben tomarse como tales, es decir, como previsiones o

    proyecciones. La evolución histórica de las variables económicas (positiva o negativa) no garantiza una evolución equivalente en el futuro.

    El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso

    alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.

    BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

    Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden

    servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

    Especialmente en lo que se refiere a la inversión en activos financieros que pudieran estar relacionados con las variables económicas que este documento puede desarrollar, los lectores

    deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les

    puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.

    El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación

    pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente

    permitido o sea autorizado expresamente por BBVA.

  • 65BBVA Research / Situación Colombia 2T20

    Este informe ha sido elaborado por:

    Economista JefeJuana Patricia Téllez

    [email protected]

    María Paula Castañ[email protected]

    Mauricio Herná[email protected]

    María Claudia [email protected]

    Alejandro [email protected]

    Paulo Mauricio Sá[email protected]

    INTERESADOS DIRIGIRSE A: BBVA Research Colombia, Carrera 9 No 72 – 2 1, Piso11 Bogotá, (Colombia)

    Tel.:+57 346 16 00 ext 11448 - [email protected] / www.bbvaresearch.com

    Laura Rocío Rodrí[email protected]

    Estudiantes en práctica

    Cristian Guillermo Benavides [email protected]