Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 14. · Incremento de la productividad y competitividad del...

31
Criterios De Articulación Para La Programación Multianual De Inversiones Samuel Torres Tello

Transcript of Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 14. · Incremento de la productividad y competitividad del...

Page 1: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 14. · Incremento de la productividad y competitividad del país. ... Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las

Criterios De Articulación Para La

Programación Multianual

De Inversiones

Samuel Torres Tello

Page 2: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 14. · Incremento de la productividad y competitividad del país. ... Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las

En general, el desarrollo se entiende como el proceso continuo de crecimiento en la oferta, la calidad y elconsumo equitativo de aquellos elementos (bienes y servicios), tanto públicos como privados, quegarantizan la calidad de vida de las personas y que se pueden reflejar en mejoras de los índices dedesarrollo humano, económico y cultural de un país, una región, una localidad o una comunidad.

El desarrollo sostenible se define como aquel que satisface las necesidades de la población actual sincomprometer las posibilidades de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.Comprende por lo menos, tres pilares esenciales: económico, social y ambiental, los cuales se integran yrefuerzan mutuamente. De esta manera: erradicación de la pobreza, los cambios en los patrones deproducción y consumo no sostenibles, y la protección y el manejo de los recursos naturales se conviertenen los elementos cruciales para el logro del desarrollo sostenible.

Esta mirada a la sostenibilidad también obliga a que los elementos y los componentes que hacen viable eldesarrollo, y las personas que gocen de su logro, se realicen en condiciones de la mayor seguridadposible contra movimientos adversos en la economía y el ambiente; y que tengan la resistencia física ysocial que les permita enfrentar o responder adecuadamente a los desafíos que representan los distintospeligros de índole social y física de naturaleza cíclica o intermitente.

Conceptos de Desarrollo

Page 3: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 14. · Incremento de la productividad y competitividad del país. ... Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las

La promoción del desarrollo sostenible en el territorio peruano y la dotación de bienesservicios que respondan a las necesidades de la población son aspectos que forman partede las funciones de las entidades del Estado.

En este contexto, los PIP, definidos como aquellas acciones que crean, amplían, mejoran orecuperan la capacidad de producción de bienes o servicios, son los instrumentos a travésde los cuales se resuelven problemas de la población en relación con el acceso a los bienesy/o servicios que provee el Estado, directa o indirectamente.

Dado que los recursos destinados a la inversión pública son escasos, se trata de optimizarsu uso en proyectos que demuestren ser pertinentes, rentables socialmente y sostenibles;para ello se alinea con las políticas existentes; es rentable socialmente y sostenible si laprovisión de los bienes y/o servicios no se interrumpe y/o no disminuye la calidad de estos.

¿CÓMO CONTRIBUYEN LOS PROYECTOS DE

INVERSIÓN PÚBLICA AL DESARROLLO SOSTENIBLE?

Page 4: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 14. · Incremento de la productividad y competitividad del país. ... Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las

PROGRAMACIÓN MULTINUAL: Ingresos = Gastos

PBI 2014 2015 2016 2017

Agropecuario 4.4 4.2 4.2 4.1

Pesca 3.5 4.2 4.5 5.0

Minería e H. 6.2 13 11 6.4

Manufactura 4.5 4.5 4 .8 4.8

Electricidad y agua 5.7 5.8 6.0 6.0

Construcción 7.5 7.8 7.8 7.8

Comercio 6.0 6.0 6.1 6.1

Otros. 6.0 6.1 6..2 6.2 =Marco

Macroeconómico

Multianual

Programación

Multianual Presupuesto

Gastos de Inversión- Pre Inversión

- Ejecución

- Operación y Mantenimiento

P L A N P E R Ú 2 0 2 1

O B J E T I V O N A C I O N A L R E S U L T A D O F I N A L

Conservación y aprovechamiento sostenible de

los recursos naturales y biodiversidad, que

permita una buena calidad de vida para las

personas y la existencia de ecosistemas

saludables,

Incremento de la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad

biológica Mejora de la calidad ambiental Mejora de la prevención y atención de desastres naturales

Economía competitiva con alto nivel de empleo y

productividad

Política económica estable que alienta la inversión Pública y Privada

Incremento de la productividad y competitividad del país.

Estructura Productiva Diversificada

Mantenimiento de la estabilidad macroeconómica.

Estado democrático y descentralizado que

funciona con eficiencia al servicio de la ciudadana

y del desarrollo, y garantiza la seguridad

ciudadana

Incremento de la efectividad y eficiencia gubernamental

Mejoras en regulación, políticas de libre competencia y protección del consumidor

Mejora del Estado de Derecho

Mejora de la eficiencia del mercado laboral

Incremento de la seguridad ciudadana

Mejora del orden interno y orden público

Igualdad de oportunidades y acceso universal a

los servicios básicos

Acceso Universal a Identidad

Mejora de seguridad habitacional

Acceso a los servicios de agua y electricidad

Acceso y mejoramiento de la vivienda de la población

Mejora de condiciones del entorno urbano

Acceso a agua segura y a disposición sanitaria de excretas

Incremento de la calidad y cobertura de las comunicaciones

Incremento en la cobertura y sostenibilidad de la provisión de energía

Reducción de los tiempos y costos de desplazamiento de las

personas y el acceso a los mercados

Reducción de desnutrición en niños menores de 5 años

Incremento de la seguridad alimentaria

Reducción de morbimortalidad materna-neonatal

Reducción de morbimortalidad por enfermedades trasmisibles

Reducción de morbimortalidad por enfermedades no trasmisibles

Reducción de la morbimortalidad por accidentes de tránsito

Mejora de logros de aprendizaje

Mejora de las competencias profesionales y técnicas

Mejora del entorno familiar y social Mejora del entorno familiar y social

Mejora de protección social para grupos más vulnerables

Acceso a programas sociales

Desarrollo regional equilibrado e Infraestructura

Adecuada

adecuada Infraestructura económica y productiva

Planificación Macro Regional

Actividad Industrial Diversificada–Agro – Pesquero –Minero – Turístico

Fortalecimiento de la inversión privada orientada a mercados internos y externos

Ciudades Intermedias con Centros Poblados Planificados

INGRESOS GASTOS

La Programación Multianual es un proceso colectivo de análisis técnico y toma de

decisiones sobre las prioridades que se otorgarán a los objetivos y metas que la entidad

prevé realizar para el logro de resultados esperados a favor de la población; así como la

estimación de los recursos necesarios para el logro de ellos

Page 5: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 14. · Incremento de la productividad y competitividad del país. ... Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las

Gestión Del Desarrollo: Vinculación PLAN, PRESUPUESTO E INVERSIÓN

M A T R I Z L O G I C A

FIN

Resultado Final IndicadorMedios de

Verificación

PRORGAMA PRESUPUESTAL

PROPÓSITO

Resultado Específico Indicador Medios de

Verificación

Supuestos

PRODUCTOS

P1 P2 Pn Indicadores Medios de

verificación

Supuestos

ACTIVIDADES

P1 P2 Pn

1 . . . . . . 1 . . . . . . 1 . . . . . .

2. . . . . . 2 . . . . . . 2 . . . . .

n . . . . . n . . . . . . n . . . . .

Indicadores Medios de

Verificación

Supuestos

P L A N P E R Ú 2 0 2 1

O B J E T I V O N A C I O N A L R E S U L T A D O F I N A L

Conservación y aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales

y biodiversidad, que permita una

buena calidad de vida para las

personas y la existencia de

ecosistemas saludables,

Incremento de la conservación y aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales y de la diversidad biológica Mejora de la calidad

ambiental Mejora de la prevención y atención de desastres naturales

Economía competitiva con alto nivel

de empleo y productividad

Política económica estable que alienta la inversión Pública y Privada

Incremento de la productividad y competitividad del país.

Estructura Productiva Diversificada

Mantenimiento de la estabilidad macroeconómica.

Estado democrático y

descentralizado que funciona con

eficiencia al servicio de la

ciudadana y del desarrollo, y

garantiza la seguridad ciudadana

Incremento de la efectividad y eficiencia gubernamental

Mejoras en regulación, políticas de libre competencia y protección del

consumidor

Mejora del Estado de Derecho

Mejora de la eficiencia del mercado laboral

Incremento de la seguridad ciudadana

Mejora del orden interno y orden público

Igualdad de oportunidades y acceso

universal a los servicios básicos

Acceso Universal a Identidad

Mejora de seguridad habitacional

Acceso a los servicios de agua y electricidad

Acceso y mejoramiento de la vivienda de la población

Mejora de condiciones del entorno urbano

Acceso a agua segura y a disposición sanitaria de excretas

Incremento de la calidad y cobertura de las comunicaciones

Incremento en la cobertura y sostenibilidad de la provisión de energía

Reducción de los tiempos y costos de desplazamiento de las

personas y el acceso a los mercados

Reducción de desnutrición en niños menores de 5 años

Incremento de la seguridad alimentaria

Reducción de morbimortalidad materna-neonatal

Reducción de morbimortalidad por enfermedades trasmisibles

Reducción de morbimortalidad por enfermedades no trasmisibles

Reducción de la morbimortalidad por accidentes de tránsito

Mejora de logros de aprendizaje

Mejora de las competencias profesionales y técnicas

Mejora del entorno familiar y social Mejora del entorno familiar y social

Mejora de protección social para grupos más vulnerables

Acceso a programas sociales

Desarrollo regional equilibrado e

Infraestructura Adecuada

adecuada Infraestructura económica y productiva

Planificación Macro Regional

Actividad Industrial Diversificada–Agro – Pesquero – Minero – Turístico

Fortalecimiento de la inversión privada orientada a mercados internos y

externos

Ciudades Intermedias con Centros Poblados Planificados

Territorial

PIP

Sectorial

Nacional

Gasto Operativo+

Gasto de Inversión

Page 6: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 14. · Incremento de la productividad y competitividad del país. ... Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las

8,090

13,409

18,913

23,00321,807

26,225

30,16931,631 31,760

52%53%

63%

72%

67%

71%73%

78%

82%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mill

on

es

Evolución DE LA EJECUCIÓN Y % DE AVANCE, a nivel país

DEVENGADO % AVANCE

Record Histórico del

crecimiento de la

Inversión Pública

DEPARTAMENTO AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 2013-2012

CAJAMARCA 55.2 55.8 54.2 52.9 -1.3

AYACUCHO 48.2 52.7 52.6 51.9 -0.7

AMAZONAS 50.5 44.6 44.5 47.3 2.8

HUANCAVELICA 63 54.6 49.5 46.6 -2.9

PASCO 36.3 40.7 41.9 46.6 4.7

APURIMAC 62 57 55.5 42.8 -12.7

HUANUCO 54.7 54.1 44.9 40.1 -4.8

LORETO 49.8 48.1 41.8 37.4 -4.4

PIURA 44.3 35.2 34.9 35.1 0.2

PUNO 48.6 39.1 35.9 32.4 -3.5

SAN MARTIN 36.9 31 29.6 30 0.4

LA LIBERTAD 31.4 27.4 30.6 29.5 -1.1

LAMBAYEQUE 38.2 30.4 25.2 24.7 -0.5

ANCASH 27.1 27.2 27.4 23.5 -3.9

JUNIN 28.5 24.1 23.7 19.5 -4.2

CUSCO 42.7 29.7 21.9 18.8 -3.1

CALLAO 18.5 15.8 14.4 13.5 -0.9

UCAYALI 21.7 13.5 13.2 13.4 0.2

LIMA 16 15.8 14.4 13.1 -1.3

TUMBES 19.7 13.9 11.7 12.7 1

TACNA 14.2 16.6 11.7 11.8 0.1

AREQUIPA 13.6 11.5 11.9 9.1 -2.8

MOQUEGUA 14.3 10.9 9.6 8.7 -0.9

ICA 12.4 10.9 8.1 4.7 -3.4

MADRE DE DIOS 5 4.1 2.4 3.8 1.4

Fuente: INEI

INCIDENCIA DE POBREZA TOTAL POR DEPARTAMENTOS 2010 - 2013

(En Porcentajes )

Page 7: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 14. · Incremento de la productividad y competitividad del país. ... Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las

Vinculación: Plan – Presupuestos – Inversión

Programación Multianual de Inversiones 2017-2019

Revisión Situacional 2016

Plan 2017-2019

Programas Presupuestales

Cartera de Inversiones

Establecimiento Metas

Objetivo Plan 2017-2019

Resultado Específico P P

Tipología PIP/servicios

Proyección de Recursos

Metas Física P P

Cartera de PIP

Gastos Operativos – PP/otro

Gastos de Inversión - PIP

Complementario

Fase Presupuestaria

Logro Objetivo

Mejora calidad de vida

Page 8: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 14. · Incremento de la productividad y competitividad del país. ... Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las

Rol Articulador del Gobierno Regional

a) Planificar el desarrollo integral de su región y ejecutar los

programas socioeconómicos correspondientes.

b) Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con

las municipalidades y la sociedad civil de su región.

c) Promover y ejecutar las inversiones públicas de ámbito regional

en proyectos de infraestructura vial, energética, de

comunicaciones y de servicios básicos de ámbito regional, con

estrategias de sostenibilidad, competitividad, oportunidades de

inversión privada, dinamizar mercados y rentabilizar actividades.

d) Diseñar y ejecutar programas regionales: cuencas, corredores

económicos y de ciudades intermedias.

e) Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de

biodiversidad.

f) Promover la formación de empresas y unidades económicas

regionales, sistemas productivos y de servicios.

g) Facilitar los procesos orientados a los mercados internacionales,

de acuerdo a sus potencialidades.

h) Desarrollar circuitos económicos y concretar alianzas y acuerdos

con otras regiones para el fomento del desarrollo económico,

social y ambiental.

i) Articulación interna y externa con los demás niveles de gobierno

para el desarrollo

Page 9: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 14. · Incremento de la productividad y competitividad del país. ... Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las

Café10 Distritos

Cacao20 Distritos

San Martín

Loreto

Junín

Estrategias de Desarrollo Departamental /Regional

Los Gobiernos Regionales, vienen manejando diversas estrategias de desarrollo que requieren ser

acompañados De una programación multianual de inversiones, debidamente programada, donde participen los

tres niveles de gobierno

Page 10: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 14. · Incremento de la productividad y competitividad del país. ... Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las

Comité Regional de Inversión - CRI

• Gerente General

• Gerente de Planificación y Presupuesto

• Responsable de Presupuesto

• Responsable de la Oficina de Programación e Inversiones

• Gerente de desarrollo Económico

• Gerente de Desarrollo Social

• Gerente de Infraestructura

• Direcciones Regionales (Salud, Educación, Transporte, Energía,

• Producción, Agricultura, Comercio, Vivienda, otro)

✓ Elaborar la probación multianual de inversiones período 2017-2019✓ Articular la propuesta de inversiones con el Gobiernos Nacional y Los

Gobiernos Locales ✓ Hacer seguimiento a la gestión de la Certera de Inversiones ✓ Coordina el proceso de programación multianual de presupuesto

(Inversiones)✓ Coordinar la asistencia Técnica para la gestión de la cartea de

inversiones

Page 11: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 14. · Incremento de la productividad y competitividad del país. ... Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las

FLUJOGRAMA PARA LA PROGRAMACIÓN

DE INVERSIONES 2017-2019

Articulación

Plan Nacional/PDCR

Vinculación

Objetivo/Función/PP/servicio

Análisis Comparativo

Brecha Regional/Nacional

Análisis Poblacional

Brechas / tipo Servicio 2015

Actualización /Proyección

Brecha al 2016

Proyección

Cobertura de Servicio 2019

Análisis Priorización

Ubicación distrital cobertura

Análisis PIP Viables

Sector/Tipología/BP

Definición

De Nuevos PIP

PIP de Mejora y

recuperación

Protección de Monto Metas

2017 - 2019

1

12

3

4

5

2

6

7

8

9

10

11

Definir Cartera de

Inversiones

Articular la Cartea de

Inversiones 13

Page 12: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 14. · Incremento de la productividad y competitividad del país. ... Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las

Objetivo Nacional Objetivo Regional

Igualdad de oportunidades y acceso

universal a los servicios básicos

Reducir los niveles de pobreza y extrema pobrez

a, mejorando el acceso a servicios de calidad,

en salud, educación, vivienda

y saneamiento, justicia y seguridad ciudadana.

Objetivo del Piloto

Conservación y aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales y

biodiversidad, que permita una buena

calidad de vida para las personas y la

existencia de ecosistemas saludables.

Economía competitiva con alto nivel de

empleo y productividad

Promover la producción, conservación y uso sos

tenible de los recursos naturales y de la biodi

versidad, que permita lograr un crecimiento

económico sostenible que genere riqueza, niv

eles adecuados de empleo y mejore los niveles

de vida de la población.

Desarrollo regional equilibrado e

Infraestructura Adecuada

Promover el desarrollo y la integración social y

económica de los corredores regionales, con

énfasis en los espacios fronterizos.

Estado democrático y descentralizado

que funciona con eficiencia al servicio

de la ciudadana y del desarrollo, y

garantiza la seguridad ciudadana

Impulsar la autonomía política, económica, ju

rídica y administrativa sobre la base de la c

oncertación entre los diferentes niveles de g

obierno y la sociedad civil, así como el forta

lecimiento y modernización de las instituciones

públicas regionales.

Ejemplo Piloto Loreto: “Mejorar de las

condiciones de vida de los niños (as) adolecentes y su

entorno ambiental”

Paso 1. Articulación de Planes, Identificación de Objetivo P L A N P E R Ú 2 0 2 1

O B J E T I V O N A C I O N A L R E S U L T A D O F I N A L

Conservación y aprovechamiento sostenible

de los recursos naturales y biodiversidad, que

permita una buena calidad de vida para las

personas y la existencia de ecosistemas

saludables,

Incremento de la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la

diversidad biológica Mejora de la calidad ambiental Mejora de la prevención y atención de

desastres naturales

Economía competitiva con alto nivel de empleo

y productividad

Política económica estable que alienta la inversión Pública y Privada

Incremento de la productividad y competitividad del país.

Estructura Productiva Diversificada

Mantenimiento de la estabilidad macroeconómica.

Estado democrático y descentralizado que

funciona con eficiencia al servicio de la

ciudadana y del desarrollo, y garantiza la

seguridad ciudadana

Incremento de la efectividad y eficiencia gubernamental

Mejoras en regulación, políticas de libre competencia y protección del consumidor

Mejora del Estado de Derecho

Mejora de la eficiencia del mercado laboral

Incremento de la seguridad ciudadana

Mejora del orden interno y orden público

Igualdad de oportunidades y acceso universal

a los servicios básicos

Acceso Universal a Identidad

Mejora de seguridad habitacional

Acceso a los servicios de agua y electricidad

Acceso y mejoramiento de la vivienda de la población

Mejora de condiciones del entorno urbano

Acceso a agua segura y a disposición sanitaria de excretas

Incremento de la calidad y cobertura de las comunicaciones

Incremento en la cobertura y sostenibilidad de la provisión de energía

Reducción de los tiempos y costos de desplazamiento de las

personas y el acceso a los mercados

Reducción de desnutrición en niños menores de 5 años

Incremento de la seguridad alimentaria

Reducción de morbimortalidad materna-neonatal

Reducción de morbimortalidad por enfermedades trasmisibles

Reducción de morbimortalidad por enfermedades no trasmisibles

Reducción de la morbimortalidad por accidentes de tránsito

Mejora de logros de aprendizaje

Mejora de las competencias profesionales y técnicas

Mejora del entorno familiar y social Mejora del entorno familiar y social

Mejora de protección social para grupos más vulnerables

Acceso a programas sociales Desarrollo regional equilibrado e

Infraestructura Adecuada

adecuada Infraestructura económica y productiva

Planificación Macro Regional

Actividad Industrial Diversificada–Agro – Pesquero – Minero – Turístico

Fortalecimiento de la inversión privada orientada a mercados internos y externos

Ciudades Intermedias con Centros Poblados Planificados

Page 13: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 14. · Incremento de la productividad y competitividad del país. ... Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las

Fuente: Módulo Resulta

Paso 2: Análisis Funcional y Presupuestal del Objetivo

Objetivo Funciones Programas

Presupuestales

Servicio Indicador de Resultado Cobertura

Mejorar de las

condiciones de vida de

los niños (as)

adolecentes y su

entorno ambiental

Salud Articulado NutricionalServicios Salud para niños de 0-5 años % de prevalencia de desnutrición crónica

en menores de 5 años (OMS)

75.38

EducaciónAcceso a la educación Básica

regular

Asistencia Escolar Inicial, Primaria,

Secundaria.

Tasa neta de asistencia en educación

inicial (%)

72.37

SaneamientoSaneamiento Urbano

Acceso a servicios de Saneamiento

Urbano

Cobertura de Agua Potable – Urbano (%) 72.90

Saneamiento Rural Acceso a servicios de Saneamiento Rural Cobertura de Agua por Red Pública % 14.12

Ambiente Gestión de Residuos Sólidos

Servicios de recolección y disposición

final de RR SS domésticos

% de Hogares urbanos que tienen

servicio de recolección domiciliario de

residuos solidos

89.48

Electrificación Electrificación Rural Acceso a los servicios de electrificación % de cobertura de electrificación rural 42.69

Cuadro N° 3. Matriz de articulación Plan – Presupuesto

Identificación de Servicios: Los Indicadores de Resultado nos permite conocer los servicios que brindan las entidades del Estado a la Población

como podemos observar en el cuadro N° 2.

Determinación de la Cobertura: Los indicadores de los PP se encuentran registrados en el INEI, se actualizan anualmente cuya información está

en “Módulo RESULTA” página Web del MEF, a través del cual se puede hacer una análisis histórico de la información.

Page 14: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 14. · Incremento de la productividad y competitividad del país. ... Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las

Análisis de cobertura de servicio: En base a los PP se puede obtener del Módulo “RESULTA” la cobertura del indicador que puede ser de: Resultado o Producto;

dependiendo de lo que queremos medir, para el caso de nuestro ejemplo el Indicador será el de Resultado

Análisis de Brecha: Será importante también identificar cual es la brecha real de los servicios que muestran los indicadores en análisis. Esto resulta de restar la

cobertura, del 100% de la población que demanda el servicio.

Ubicación cobertura Regional en el contexto nacional: Será importante conocer cómo se encuentra ubicado el Departamento respecto a sus pares (por debajo o

por encima del promedio) ello indicará la urgencia de mejorar la atención de los servicios (una señal de requerimiento de inversión); para el caso del ejemplo:

Loreto en todos los indicadores está en situación de Emergencia.

Paso 3. Análisis de Brecha Regional en el contexto nacional

Servicios Indicador

Cobertura de

servicios (%)

Brecha de Servicio Ubicación

Departamental

Servicios Salud para niños de 0-5 años % de prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años (OMS) 75.38 24.62 18

Asistencia Escolar Inicial, Primaria,

Secundaria.Tasa neta de asistencia en educación inicial (%)

72.37 27.63 20

Acceso a servicios de Saneamiento Urbano Cobertura de Agua Potable – Urbano (%) 72.90 27.01 25

b Cobertura de Gua por Red Pública % 14.12 85.88 25

Servicios de recolección y disposición final

de RR SS domésticos

% de Hogares urbanos que tienen servicio de recolección domiciliario

de residuos solidos

89.48 10.52 21

Acceso a los servicios de electrificación % de cobertura de electrificación rural 42.69 57.31 24

Cuadro N° 4. Matriz de Brecha de Servicios

Fuente Módulo Resulta

Page 15: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 14. · Incremento de la productividad y competitividad del país. ... Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las

Población del Indicador: Se refiere a la población que recibe el servicio, la cual es importante identificar a fin de determinar la población

de la brecha, en la cual incidirá la inversión Pública a determinar.

Población Total: Se refiere a la población Total de la Región vinculada al Indicador del Resultado del PP, la cual es importante conocer

para determinar la brecha.

Población Insatisfecha “Brecha”: Resulta de determinar la población total menos (-) la población que viene recibiendo los servicios

(cobertura); la diferencia sería la población que aún no accede al servicios; la cual sería el referente de identificar necesidades de

inversión vinculado al servicios.

Paso 4. Análisis Poblacional de la Brecha Regional al 2015

Servicios Indicador

Brecha

(%)

Población

Indicador

Población

Total

Brecha

Población No accede al

servicio 2015

Servicios Salud para niños de 0-5 años % de prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años

(OMS)

24.62 Niños 0 a 3 años 89 770 22 101

Asistencia Escolar Inicial, Primaria,

Secundaria.Tasa neta de asistencia en educación inicial (%)

27.63 Niños 4 a 16 años 305 569 221 140

Acceso a servicios de Saneamiento Urbano Cobertura de Agua Potable – Urbano (%) 53.20 Población Urbana 699 600 372 187

Acceso a servicios de Saneamiento Rural Cobertura de Gua por Red Pública % 85.88 Población rural 339 772 291 796

Servicios de recolección y disposición final de

RR SS domésticos

% de Hogares urbanos que tienen servicio de recolección

domiciliario de residuos solidos

10.52 Población Urbana 699 600 73 598

Acceso a los servicios de electrificación % de cobertura de electrificación rural 57.31 Población rural 339 772 194 723

Cuadro N° 5. Matriz de Brecha Poblacional

Fuente: INEI

Page 16: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 14. · Incremento de la productividad y competitividad del país. ... Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las

Ejecución de PIP 2015-2016, vinculadas a las brechas: Procedemos al análisis de “ampliación de

servicios al año 2016, a través de PIP ejecutados 2015 y 2016 con información de ejecución de PIP

del SIAF en el Departamento, a cargo del GN – GR - GL. Se identifica a cuanta población se ampliará el

servicio.

Identificación de Nueva Población Brecha: Resulta de disminuir de la Población Insatisfecha “Brecha”

la población que será atendida con las nuevas intervenciones de PIP ejecutadas en los años 2015-2016,

entendiendo que los PIP entrarán en operación en el año 2017.

Paso 5 . Actualización de la Brecha 2016

PIP en ejecución 2015-2016 – Gobierno Nacional

FuncionesProyectos de

Inversión

Población

Objetivo

Población sin

acceso al

servicio

Población

Brecha

2016

Salud No hay 0 22 101 22 101

Educación No hay 0 221 140 220 512

Saneamiento Urbano No hay 0 372 187 372 187

Saneamiento Rural No hay 0 291 796 291 796

Residuos Sólidos No hay 0 73 598 73 598

Electrificación Rural No hay 0 194 723 194 723

Funciones Proyectos de InversiónPoblación

Objetivo

Población No

accede al

servicio

Población

Brecha

2017

Salud No hay 0 22 101 22 101

Educación No hay 0 220 512 220 512

Saneamiento Urbano

PIP 65891 Mejoramiento y ampliación del sistema

de alcantarillado e instalación de planta de

tratamiento de aguas residuales de la ciudad de

Iquitos

37 219 372 187 334 968

Saneamiento rural No hay 0 291 796 291 796

Residuos Sólidos No hay 0 73 598 73 598

Electrificación Rural No hay 0 194 723 194 723

PIP en ejecución 2015-2016 – Gobierno Regional

Funciones Proyectos de InversiónBeneficiarios

Directos

Población

Insatisfecha

Población

Brecha

2017

Salud PIP 226799 Creación del puesto de salud de la comunidad nativa Las amazonas, Distrito de Yurimaguas, Alto

amazonas – Loreto

1 200

22 101 20 319PIP 317428 Creación del servicio de salud en el puesto de salud I-1 de Montecristo, distrito de Jeberos, Alto

Amazonas – Loreto

582

Educación PIP 208126 Ampliación y mejoramiento de la II.EE. pública primaria de menores N° 60071 Andrés A. Cardo Franco,

Distrito de Indiana, Maynas – Loreto.

675 220 512 217 971

PIP 233094 Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de educación primaria de la II.EE. N° 62011 del C.P. Menor de

Munichis, distrito de Yurimaguas, Provincia Alto Amazonas – Loreto

466

PIP 285979 Mejoramiento y ampliación de la infraestructura educativa en la II.EE. N° 61164, Caserío Puerto Islandia,

Tirutan, Distrito Padre Márquez, Ucayali – Loreto.

123

PIP 279950 Mejoramiento y ampliación de los servicios de educación primaria y secundaria de la I.E.S.M. N° 60119,

caserío San José, Rio Itaya, Distrito Santa Cruz, alto Amazonas – Loreto

298

PIP 301869 Creación de los servicios educativos en la II.EE. Inicial de la Localidad de Naranjal, Distrito de Santa Cruz,

Alto Amazonas – Loreto

16

PIP 301790 Creación de los servicios educativos en la II.EE. Inicial de la localidad de Progreso, distrito de Santa Cruz,

alto Amazonas – Loreto

18

PIP 212348 Ampliación y equipamiento de la II.EE. N° 60536 comunidad 09 de octubre, río marañón, Distrito de

Nauta, Provincia de Loreto – Loreto

175

PIP 279026 Ampliación de la II.EE. primaria y secundaria de menores N° 60594 José Abelardo Quiñonez Gonzales,

localidad de Maypuco, Distrito de Urarinas, Loreto – Loreto

770

Saneamiento Urbano 0 334 968 334 968

Saneamiento Rural PIP 264459 Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y desagüe de la localidad de San Antonio de El Estrecho,

Distrito de Putumayo, Maynas – Loreto

3 746 291 796 276 055

PIP 185351 Instalación del sistema de agua potable y saneamiento básico de Santa Fe – Rio Ucayali, Distrito de Emilio San

Martin, Requena – Loreto

1 200

PIP 102979 Construcción del sistema de agua potable y saneamiento básico de la comunidad de Huacrachiro, Puinahua,

Requena – Loreto

917

PIP 218400 Instalación del sistema de agua potable y saneamiento en la comunidad Diamante Azul – Santa Clotilde – Rio Napo,

Distrito Napo, Maynas – Loreto

630

PIP 275767 Instalación del sistema de agua potable y evacuación y tratamiento de aguas residuales en la localidad de San Juan

de Pavayacu, Loreto – Loreto

486

PIP 258041 Ampliación del servicio de agua potable e instalación del servicio de desagüe con instalaciones intradomiciliarias en la

localidad de Arahuante, Distrito de Laguna, Alto amazonas – Loreto

1 120

PIP 557565 Construcción de sistema de desagüe y mejoramiento del agua potable en la localidad de Chimbote, Distrito de

Ramón Castilla, Mariscal Ramón Catilla – Loreto

676

PIP 229579 Instalación de los servicios de agua y saneamiento en la localidad de Caballito, Distrito de Morona, Datem del

Marañón – Loreto

182

PIP 185357 Instalación del sistema de agua potable y saneamiento básico de Tamanco, Distrito de Mazán, Maynas – Loreto 2 205

PIP 312123 Instalación de planta de tratamiento de agua en la localidad de Urco Miraño, Distrito de Mazán, Maynas- Loreto 800

PIP 340282 Instalación del sistema de disposición de excretas y aguas servidas en la comunidad de Tangarana, Distrito de

Parinari, Loreto – Loreto

22

PIP 288385 Instalación del sistema de agua potable en la localidad Nueva victoria, Distrito Pampa Hermosa, Ucayali – Loreto 336

PIP 313285 Instalación del sistema de agua potable en la comunidad nativa de Libertad, Distrito de Pampa Hermosa, Ucayali –

Loreto

330

PIP 309701 Instalación del sistema de abastecimiento de agu potable en la comunidad de Libertad, Distrito de Saquena,

Requena – Loreto

260

PIP 301635 Instalación del sistema de agua potable y desagüe en la comunidad de Pinsha Cocha, Distrito de Morona, Datem del

Marañón, Loreto

584

PIP 292525 Instalación del sistema de abastecimiento de agua potable en el caserío Nuevo San José, río Ucayali, Distrito de

Contamana, Ucayali – Loreto

156

PIP 296943 Instalación de tanque elevado y conexiones domiciliarias en la comunidad de Monte Verde, Distrito de Tigre, Loreto –

Loreto

285

PIP 64383 Construcción de sistema de agua potable en la localidad de Isla Santa, Santa Rosa, Distrito de Yavari, Ramón Castilla

– Loreto

1 419

PIP 282746 Instalación del servicio de agua potable y sistema de evacuación de aguas servidas en la comunidad de Santa Ana I,

Distrito de Fernando Lores, Maynas – Loreto

387

Residuos Sólidos 0 73 598 73 598

Electrificación 0 194 723 194 723

PIP ejecutados 2015-2016 Gobiernos Locales

Page 17: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 14. · Incremento de la productividad y competitividad del país. ... Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las

Paso 6. Análisis de Proyección de Cobertura de los Servicios 2019

Servicios

Proyección Brecha

2016 1/

Actualizado

2019 2/

Meta

Proyectada

Mejora Servicios

3/

Incremento

servicio 4/

Articulado nutricional (Salud) 23.52 18 5 4,900

Acceso a la educación Básica

regular

25.63 20.5 6 18,500

Saneamiento Urbano 27.01 10 17 118,120

Saneamiento Rural 84.25 50 35 116,442

Gestión de Residuos Sólidos 11 6 5 34,980

Electrificación Rural 57.32 51 7 21,473

Proyección Brecha 2019

1/ Brecha ajustada a Diciembre del 20162/ Brecha Proyectada al Promedio Nacional (se ajustó en Saneamiento Rural que era 14 al 50%3/ Brecha Proyectada al año 19 (servicios a mover con mayor Inversión)4/ Número de población beneficiaria

Un factor clave para la programación Multianual es identificar la meta, para lo

cual se debe aplicar los siguientes criterios:

- Tamaño de la Meta del Objetivo 2017-2019

- Compromisos de Cobertura del Gobierno regional con el Sector en la

programación multianual de Metas físicas de los Programas Presupuestales.

- Programa de Gobierno Regional, con compromisos concretos con la población

- Importancia del servicio y su articulación con otros (Ejm. Saneamiento tiene

un tremendo impacto en la salud y en la educación)

- Otros.

Para la proyección de la Meta por tipo de servicios para el caso de Loreto se ha

tomado como referencia el promedio nacional de cobertura servicios, ello debido

que el Departamento se encuentra en los últimos lugares del Ranking de cobertura de

servicios. Sin embargo los Gobiernos Regiones deberían establecer niveles

óptimos de cobertura de servicios que se pretende mover con la Inversión al

2019.

El Número de beneficiario Directos a los servicios nos permite

determinar el número de PIP que sumados cubran el cambio propuesto.

Si a ello le sumamos la eficiencia del gasto corriente para la entrega de

los servicios el indicador puede mostrar mayores logros.

Page 18: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 14. · Incremento de la productividad y competitividad del país. ... Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las

Análisis de Brecha Distrital población No atendida

Paso 7. Ubicación Geográfica de las Prioridades

de Inversión Pública

Para cada servicio se ha proyectado la población que no accede

o tiene dificultad para ello, a nivel de distrito; las fuentes de

información son:

- Salud, través de la información distrital del SIS de acceso a

Gobiernos Regionales.

- Educación a través de información de cobertura al ESCALE

- Para los servicios Rurales se ha utilizado Información INEI de la

población rural y pobreza.

Los Gobiernos Regionales deben manejar información actualizada de la

cobertura de servicios: Educación, salud, saneamiento, electrificación,

accesibilidad vial, otros; que le ayuden a tener una mayor precisión.

Page 19: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 14. · Incremento de la productividad y competitividad del país. ... Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las

Paso 8. Proyección del Monto de la Meta de Inversiones 2017-2019

Una vez determinada la Meta de Cobertura y Poblacional, por distrito, por tipo de servicio, se procede a cuantificar el costo de inversión de la propuesta

por cada uno de los servicios para lo cual se aplicarán los siguientes criterios:

• Determinación del costo unitario del servicio: para determinar el consto unitario de la inversión por población beneficiaria se identifican los

proyectos tipo (IE urbano/rural; ES categoría, saneamiento urbano, saneamiento rural, etc.) del Banco de Proyecto, que pueden ser más de uno, para

establecer costos unitarios promedios por tipo (a nivel distrital).

• Determinación del monto de inversión: Con los costos unitarios promedios por tipologías y PIP a nivel distrital multiplicado por el número de

población que accederá al servicio obtengo el monto de inversión que se requiere a nivel distrital, provincial y departamental

Consolidación del gasto por servicios: Será importante

consolidar la necesidad de inversión total para identificar:

• Cuanto del total de recursos será financiado PIA.

• Cuanto con Fondos y Programas de Inversión .

• Cuanto APP (obras por impuesto, Inversión privada

Directa – PROINVERSIÓN, Otros).

• Otros por deuda interna directa.

Page 20: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 14. · Incremento de la productividad y competitividad del país. ... Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las

Paso 9. Análisis de Proyectos Viables por

Sectores y Tipología

A continuación se muestra el detalle de PIP Por Distrito, Tipo de servicio y Unidad ejecutora, de los tres niveles de Gobierno que estarían listos para la

programación Multianual, para lo cual presentamos algunos criterios de priorización:

- PIP viables debidamente actualizados, con impacto en la cobertura

- Ubicación Distrital priorizada

- Mayor alcance poblacional

- Que tengan propuesta integral (obra, equipamiento, desarrollo capacidades, sensibilización que garanticen sostenibilidad, otros)

- Complementarios con la inversión existe (enfoque de programa)

- Otro.

Page 21: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 14. · Incremento de la productividad y competitividad del país. ... Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las
Page 22: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 14. · Incremento de la productividad y competitividad del país. ... Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las

Si bien en el análisis no se ha desarrollado sobre el análisis de la

calidad de los servicios; será importante en la Programación

Multianual, identificar indicadores referidos a la calidad y

recuperación de los Bienes o de los servicios; entre los criterios

para mejorar o recuperar bienes o servicios, tenemos:

Indicadores de calidad de servicios

• Condiciones de la Infraestructura, equipamiento del ES

• Condiciones de la Infraestructura, equipamiento de la IE

• Horas de atención de agua,

• Frecuencia de recojo de Basura, disposición final de los RR SS

• Culminación de la Vida útil del PIP

• Otros

Paso 10. Mejora y Recuperación de los

Bienes o Servicios Vinculados al Objetivo

Servicios

Brecha Población Monto

Articulado nutricional (Salud)

Acceso a la educación Básica Regular

Saneamiento Urbano

Saneamiento Rural

Gestión de Residuos Sólidos

Electrificación Rural

Cuadro 10. Relación de PIP de mejora y recuperación de servicios

El Gobierno Regional debe contar con un inventario de los PIP

que requieren mejorar los servicios y recuperar la capacidad

instalada. Las direcciones correspondientes que son parte del

Comité alcanzan la información para la prioridad

correspondiente

Page 23: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 14. · Incremento de la productividad y competitividad del país. ... Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las

Paso 11. Identificación de Nuevos PIP

DistritoBrecha de

salud

Brecha

Educación

Brecha

Saneamiento

Urbano

Brecha

Saneamiento

Rural

Residuos

Solidos

Electrificación

Rural

Iquitos - Grupo 2 225 3215 4884 4254 1073 2839

Iquitos - Grupo 3 221 3159 4799 4181 1054 2790

Alto Nanay 81 1149 1746 1521 384 1015

Fernando Lores 535 7630 11590 10096 2546 6737

Indiana 299 4263 6176 5641 1423 3765

Las Amazonas 261 2607 5665 4934 1245 3293

Mazan 364 5198 7896 6778 1735 4590

Napo 430 6144 9333 8130 2051 5425

Punchana 2408 34377 52221 45490 11474 30357

Torres Causana 136 1935 2940 2561 646 1709

Belén 2000 28551 43371 37781 9529 25212

San Juan Bautista - Grupo 2 2244 32029 48653 42382 10690 28283

Para complementar la Cartera de Inversiones será necesario formular nuevos proyectos (una vez evaluado los PIP viales existentes en

el BP) que respondan a las necesidades de ampliación y mejora de servicios de calidad, así como ubicación y característica geográfica,

para lo cual se recomienda lo siguiente:

• Los nuevos PIP obedecen necesariamente a la estrategia planteada para la PMI

• Formular PIP integrales, con enfoque territorial.

• Considerar las exigencias de Fondos y Programas de Inversión

• Considerar interés y condiciones para el financiamiento público privado

Page 24: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 14. · Incremento de la productividad y competitividad del país. ... Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las

Paso 12. Definición del Cartera de Inversiones

por Fuentes de Financiamiento

Proyectos de Inversión Gobierno Nacional Gobierno Regional Gobierno Local TOTAL

PIP Financiados Con recursos Institucionales 2017-2019

Articulado nutricional (Salud)

PIP 1

PIP n

Acceso a la educación Básica Regular

PIP 1

PIP n

Saneamiento Urbano

PIP 1

PIP n

Saneamiento Rural

PIP 1

PIP n

Gestión de Residuos Sólidos

PIP 1

PIP n

Electrificación Rural

PIP 1

PIP n

PIP Financiados Con Transferencias de Fondos y Programas de Inversión 2017-2019

Articulado nutricional (Salud)

PIP 1

PIP n

Acceso a la educación Básica Regular

PIP 1

PIP n

Saneamiento Urbano

PIP 1

PIP n

Saneamiento Rural

PIP 1

PIP n

Gestión de Residuos Sólidos

PIP 1

PIP n

Electrificación Rural

PIP 1

PIP n

PIP Financiados bajo la modalidad Público/Privado 2017-2019

Articulado nutricional (Salud)

PIP 1

PIP n

Acceso a la educación Básica Regular PIP 1

PIP n

Saneamiento Urbano PIP 1

PIP 1

PIP n

Cartera de inversiones

GN – GR – GL a ser

consensuado.

La cartera de inversiones se constituye en la “Agenda de Trabajo” de las

autoridades nacionales, regionales y locales para el período de gobierno

que permite programar la siguiente agenda:

1. Consensuar la articulación de la cartera de inversiones

2. Organizar un trabajo articulado: Nacional, Regional y Local; liderado

por el Gobierno Regional (autoridades – funcionarios – sociedad civil)

3. Garantizar la Programación de PIP en los plazos, tiempos y calidad

planteada

4. Seguir la rendición de cuentas de los PIP con donaciones y

transferencia, para garantizar el financiamiento total de la inversión.

5. Formular los PIP necesarios para completar las Cartera de Inversión,

6. Gestionar financiamiento a los Fondos y Programas de inversión,

internos y externos

7. Formular y gestionar PIP para el financiamiento APP

8. Garantizar sostenibilidad a los PIP, para que éstos provean los

servicios necesarios.

9. Otros.

Page 25: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 14. · Incremento de la productividad y competitividad del país. ... Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las

Proyectos de Inversión Gobierno Nacional Gobierno Regional Gobierno Local TOTAL

PIP Financiados Con recursos Institucionales 2017-2019

Articulado nutricional (Salud)

PIP 1

PIP n

Acceso a la educación Básica Regular

PIP 1

PIP n

Saneamiento Urbano

PIP 1

PIP n

Saneamiento Rural

PIP 1

PIP n

Gestión de Residuos Sólidos

PIP 1

PIP n

Electrificación Rural

PIP 1

PIP n

PIP Financiados Con Transferencias de Fondos y Programas de Inversión 2017-2019

Articulado nutricional (Salud)

PIP 1

PIP n

Acceso a la educación Básica Regular

PIP 1

PIP n

Saneamiento Urbano

PIP 1

PIP n

Saneamiento Rural

PIP 1

PIP n

Gestión de Residuos Sólidos

PIP 1

PIP n

Electrificación Rural

PIP 1

PIP n

PIP Financiados bajo la modalidad Público/Privado 2017-2019

Articulado nutricional (Salud)

PIP 1

PIP n

Acceso a la educación Básica Regular

PIP 1

PIP n

Saneamiento Urbano PIP 1

PIP 1

PIP n

Cartera de inversiones

GN – GR – GL Definitiva

Paso 13: Articulación de la Cartera de

Inversiones con entidades del Gobiernos

Nacional y Gobiernos Locales

Articulación de la Inversión pública del Gobierno Regional con los Gobiernos Locales:

El Gobierno Regional organiza eventos de articulación de la inversión regional con la inversión local

(mandato Constitucional del Presupuesto Participativo - Comité de Coordinación Regional) o

reuniones técnicas entre la región y las municipalidades provinciales;

Políticas de inversiones sectoriales:

• Salud: enfoque de Redes (MINSA ha programado 743 PIP 2016-2021). Los GL mediante convenios

con los GR intervienen en PIP salud

• Educación: enfoque de Redes (inventario de infraestructura educativa Departamental

MINEDU/GR). Los GL mediante convenios con los GR intervienen en PIP de instituciones

educativas.

• Transportes: Enfoque de corredores logísticos. Los caminos vecinales deben articulase a los

departamentales en el enfoque del sector (Previas Nacional – Previas departamental – IVP)

• Electrificación: Plan de electrificación a cargo del MINEM; los GL pueden participar en

electrificación.

• Telecomunicaciones: Plan de implementación de Telecomunicaciones; los GL pueden participar en

la extensión de sistemas de Telecomunicaciones.

• Vivienda: Programa de saneamiento urbano y rural; los gobiernos lóales tiene competencia en

saneamiento y desarrollo urbano.

• Universidad: Investigación requerida para el desarrollo departamental; se debe priorizar PIP en

investigación en cada uno de los Departamento que apoyen el desarrollo económico

• Ambiente: Plan Nacional de manejo de Residuos sólidos; Los GL tienen competencia exclusiva en

este tema.

• Interior: Planes de seguridad a nivel distrital; Programa de implementación de comisarías por

departamento. Los gobiernos locales tienen competencia en Seguridad ciudadana y pueden

intervenir en PIP comisarias.

Articulación de la Inversión Pública Nacional y Regional en el Departamento: Seráimportante coordinar las entidades nacionales previstas para la ejecución en losdepartamentos – Políticas Sectoriales de Inversión –Planes de Inversión.

Page 26: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 14. · Incremento de la productividad y competitividad del país. ... Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las

Estrategias

Page 27: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 14. · Incremento de la productividad y competitividad del país. ... Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las

2271 Comunidades

Ribereñas

PIP Territoriales de Saneamiento y manejo e Aguas Grises

en Comunidades Rivereñas, por cuencas

Page 28: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 14. · Incremento de la productividad y competitividad del país. ... Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las

Centro de Salud Prov. I.3 Centros de salud Distritales I.1.2 Puesto de Salud I.1 Centros Poblados/Comunidades

Proyectos de Inversión Pública con Enfoque

Territorial - Cartera de Inversión Salud

PIP

Servicios

De

Salud

Un PIP con enfoque territorial comprende intervenciones que se ejecutarán y/o beneficiarán a más de una Unidad

Productora de Servicios Públicos en un ámbito de influencia definido por su articulación espacial y funcional.

Page 29: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 14. · Incremento de la productividad y competitividad del país. ... Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las

Programa de Inversiones

Servicios de

Salud

Servicios de

Educación

Servicios de

Saneamiento

Servicios de

Electrificación

Servicios de

RR SS

Provincial D i s t r i t a lCentros Poblados

Conjunto de PIP y/o Conglomerados que se complementan para la

consecución de un objetivo común.

Page 30: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 14. · Incremento de la productividad y competitividad del país. ... Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las

Consejo de Coordinación RegionalGobernador – Alcaldes Provinciales – Soc. Civil

Consejo de Coordinación ProvincialAlcalde P – Alcaldes Distritales . Soc. Civil

Consejo de Coordinación DistritalAlcalde D – Alcaldes C P – Sociedad Civil

Presupuesto Participativo

Función Proyectos Inversión Pública GN GR GL Impacto Brecha

Salud PIP 1PIP 2PIP n

XX

X

…………………….…………………………………………………

Educación PIP 1PIP2PIP n

xx

x

…………………….…………………………………………………

Saneamiento

Urbano

PIP 1PIP2PIP n

x

xx

…………………….…………………………………………………

Saneamiento Rural PIP 1PIP2PIP n

x

x

x …………………….…………………………………………………

Gestión RR SS PIP 1PIP2PIP n

xx

x

…………………….…………………………………………………

Cartera de Inversión Programación Multianual

En el Presupuesto Participativo se presentan Cartera de Inversionesvinculada a los objetivos de desarrollo, debidamente priorizados porservicios y ámbitos geográficos – Regional -. Provincial – Distrital –Centro Poblado

Page 31: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 14. · Incremento de la productividad y competitividad del país. ... Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las