Presentación de PowerPoint · Fronteras • México exige visas a Centroamericanos en base a...

21
Migración centroamericana hacia Estados Unidos en tránsito por México: flujos migratorios, controles fronterizos, espirales de violencia y complejidades de política Argán Aragón (INCEDES, Guatemala) Jueves 17 de julio 2014 LMI Méso. CIESAS Golfo, Xalapa, Veracruz, México Contacto: [email protected]

Transcript of Presentación de PowerPoint · Fronteras • México exige visas a Centroamericanos en base a...

Page 1: Presentación de PowerPoint · Fronteras • México exige visas a Centroamericanos en base a niveles de ingresos elevados para ingresar legalmente al territorio. De la misma manera,

Migración centroamericana hacia Estados Unidos en tránsito por México: flujos migratorios, controles fronterizos, espirales de

violencia y complejidades de política

Argán Aragón

(INCEDES, Guatemala)

Jueves 17 de julio 2014 LMI Méso. CIESAS Golfo, Xalapa, Veracruz, México

Contacto: [email protected]

Page 2: Presentación de PowerPoint · Fronteras • México exige visas a Centroamericanos en base a niveles de ingresos elevados para ingresar legalmente al territorio. De la misma manera,

Introducción

• Voy a tratar el tema de los efectos del desfase entre el flujo migratorio centroamericano hacia Estados Unidos y las medidas de lucha contra la migración en México y en EEUU.

• Con esto les propongo también ofrecer un panorama de la situación y de las principales problemáticas actuales del tema migratorio en la frontera sur de México. Intentaré resumir a grandes rasgos un tema muy complejo, y una situación sumamente grave, y retomaré los principales temas de mi tesis de doctorado presentada en París en diciembre pasado.

• Preguntas sobre fuentes y literatura, pueden contactarme.

• La pregunta inicial que planteamos parte de una observación: Las políticas migratorias actuales de la mayoría de los países del Norte hacen de los sistemas fronterizos el principal instrumento para contener los flujos migratorios.

• Con esto instituyen un espacio a la vez territorial y simbólico que busca impedir la movilidad de los inmigrantes indocumentados. Pero los impactos y la realidad de este espacio de frontera erguido en muralla rebasan ampliamente la línea fronteriza marcada en el suelo.

• Hablaremos del flujo migratorio hacia EEUU de los países del área CA-4 que son los que migran mayor intensidad (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua).

• Este flujo migratorio debe atravesar un sistema fronterizo formado por una zona colchón sobre el territorio mexicano y una franja fronteriza erguida en muralla de alta tecnología en la frontera sur de Estados Unidos. Esta migración se ha convertido en una de las más peligrosas del mundo tanto por la presencia de delincuentes a lo largo del camino, como por los espacios naturales extremos que los migrantes deben cruzar para llegar a Estados Unidos.

• Veremos primero algunos elementos sobre el flujo migratorio Centroamericano, después nos detendremos sobre el sistema fronterizo mexicano-estadounidense que intenta retenerlos, y en tercera parte hablaremos de los efectos del desfase entre los flujos y las medidas de control.

Page 3: Presentación de PowerPoint · Fronteras • México exige visas a Centroamericanos en base a niveles de ingresos elevados para ingresar legalmente al territorio. De la misma manera,

Flujos

• La migración es un proceso social y es un invariable humano. Hay que recordar que todo espacio se pobló y se sigue poblando por múltiples dinámicas sociales, económicas, climáticas, políticas, personales, que transfieren poblaciones específicas de un lugar a otro.

• Este proceso descansa en muchos casos en la dinámica de las redes de migrantes que van formando una cadenita que hace que unos primeros empiezan a migrar, y después van jalando a su grupo, de manera voluntaria o involuntaria, y así se mantiene la dinámica en el espacio y en el tiempo a lo largo de las generaciones, hasta que se termina el flujo.

• El lugar de destino poco a poco se va asentando en el imaginario y en la realidad de poblaciones enteras y acaba por volverse un referente absoluto para ellos.

• La dinámica migratoria se manifiesta también, casi siempre, en una dinámica espacial que hace que cuando surge la migración en un lugar, poco a poco se va propagando en la región y en las regiones vecinas.

• A grandes rasgos, se puede decir que el flujo migratorio centroamericano indocumentado empezó como consecuencia de los conflictos armados en Centroamérica en los años 1970 y 1980: los Nicaragüenses empezaron a irse de primero en los 1970, seguidos por los Salvadoreños a finales de los 1970 y luego de los Guatemaltecos en la década de los 1980. Los Hondureños empezaron a migrar de cuartos, en los años 1990.

• Desde el 2007, este flujo ha sido estimado entre 400 000 a medio millón de migrantes al año por la CNDH y otras organizaciones, y esto ha sido reconocido de manera no oficial por las autoridades, aunque públicamente éstas firman que se mantiene cerca de 150 000 migrantes.

• Según el censo de US hay una comunidad de cerca de 4 millones de Centroamericanos en EEUU formada por los migrantes de las oleadas anteriores y sus descendientes. Y según DHS hay cerca de 12 millones de indocumentados (de los cuales 3 millones de indocumentados Centroamericanos).

Page 4: Presentación de PowerPoint · Fronteras • México exige visas a Centroamericanos en base a niveles de ingresos elevados para ingresar legalmente al territorio. De la misma manera,

Nacionalidad de los migrantes centroamericanos expulsados por el INM : 2008

Guatemaltecos Hondureños Salvadoreños

Total 43.8 % 38.7 % 17.5 %

(EMIF Sur, 2011 : 224)

Transporte utilizado por los migrantes expulsados por el DHS para cruzar México: 2008

Promedio Guatemala Honduras El Salvador

Avión hasta EEUU 0.4 % 0.2 % 0.6 % 0.4 %

Autobuses y camionetas (público) 88.4 % 92.2 % 85 % 86.4 %

Automovil, camión de carga (privado) 5.4 % 5.3 % 3 % 8.5 %

Trepado al tren de carga 4.4 % 1.6 % 11.2 % 0.4 %

(EMIF Sur, 2011 : 234)

Género de la población migrante centroamericana expulsada por el INM : 2008

Total Guatemala Honduras El Salvador

Hombres 79.4 % 87 % 73.8 % 72.8 %

Mujeres 20.6 % 13 % 26.2 % 27.2 %

(EMIF Sur, 2011 : 226)

• Se puede proponer un intento de reconstrucción de las características del flujo a partir de los datos de la EMIF Sur 2008 (Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur) realizada por El Colef y el INM. Ofrecen datos sobre los expulsados en el mes de octubre 2008 por las autoridades de México y EEUU.

• Se puede afirmar que el flujo es sumamente heterogéneo: por nacionalidad, por sexo, por el transporte utilizado (que en muchas veces significa el tipo de viaje : con o sin coyotes), por la experiencia migratoria (algunos llevan varios viajes, otros van en su primer viaje), como por su origen urbano o rural.

Page 5: Presentación de PowerPoint · Fronteras • México exige visas a Centroamericanos en base a niveles de ingresos elevados para ingresar legalmente al territorio. De la misma manera,

15000 12000 9000 6000 3000 0 3000 6000 9000 12000 15000

0-4

5-9

10-14

15-19

20-29

30-39

40-49

50-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85-89

90-94

95-99

Ra

ng

o d

e e

da

d

Hombres Mujeres

Elaborado a partir de EMIF Sur, 2011 : 134.

Guatemaltecos expulsados por las autoridades mexicanas (2008)

• Es también un flujo heterogéneo por el perfil demográfico de la población migrante

Page 6: Presentación de PowerPoint · Fronteras • México exige visas a Centroamericanos en base a niveles de ingresos elevados para ingresar legalmente al territorio. De la misma manera,

Distribución del flujo migratorio y las principales zonas de contención

• Este flujo no pude migrar de manera documentada con visas o con libre movilidad, pero intentará cruzar México a lo largo de su geografía, distribuyéndose por los tres principales corredores que forman las Sierras madres occidental y oriental: Golfo, Pacífico, Centro.

Page 7: Presentación de PowerPoint · Fronteras • México exige visas a Centroamericanos en base a niveles de ingresos elevados para ingresar legalmente al territorio. De la misma manera,

Fronteras

• México exige visas a Centroamericanos en base a niveles de ingresos elevados para ingresar legalmente al territorio. De la misma manera, alineó sus criterios de otorgamiento de visas sobre los que solicita Washington.

• Como miembro del espacio de libre comercio de América del norte, México se convirtió en el responsable del aseguramiento de los flujos no autorizados provenientes del sur del bloque formando por el TLCAN.

• En el sexenio de salinas se creó el INM que empezó realmente a luchar contra la migración indocumentada. La lucha contra el flujo migratorio indocumentado en tránsito hacia EEUU es una prolongación de los convenios ligados por el TLCAN. Es una de las dimensiones del «Estados liberal».

• México se vuelve una suerte de frontera externa de Estados Unidos, formando, oficialmente par el Pentágono, su segundo perímetro de seguridad. Como tal, el gobierno mexicano lucha en contra de los flujos irregulares de drogas y de migrantes indocumentados y de terroristas en tránsito hacia su vecino del norte.

• Estados Unidos también tiene una política de visas muy restrictiva y ha estado reforzando drásticamente su frontera sur contra los flujos migratorios mexicanos y centroamericanos, recurriendo cada vez más a sistemas de alta tecnología que implementan en los espacios de circulación regular como irregular (uso de la biometría para identificar migrantes indocumentados, instalación de sensores de movimiento en el desierto, aviones-radares no tripulados, sistemas de observación video, etc.).

• Las agencias fronterizas de EEUU lograron tener acceso a las bases de dato de los registros civiles de población de Centroamérica y de México (RENAPS, etc.), con el fin de identificar a una mayoría de Centroamericanos para devolverlos a su país de origen (y no mandarlos a México como fue la costumbre durante décadas).

Page 8: Presentación de PowerPoint · Fronteras • México exige visas a Centroamericanos en base a niveles de ingresos elevados para ingresar legalmente al territorio. De la misma manera,

0

50000

100000

150000

200000

2500001

97

1

19

72

19

73

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Echeverría Lopez Portillo De la Madrid Salinas Zedillo Fox Calderón

Los gobiernos mexicanos comenzaron a expulsar masivamente a migrantes a partir de los comienzos de la formación del área del TLCAN.

Devoluciones de extranjeros indocumentados por México (eventos) : 1971-2011

Elaborado a partir de : 1970-1999: (Castillo, 2000); 2000-2011 : (Casillas, 2008); 2002-2011: (INM, 2013).

Page 9: Presentación de PowerPoint · Fronteras • México exige visas a Centroamericanos en base a niveles de ingresos elevados para ingresar legalmente al territorio. De la misma manera,

Las expulsiones de EEUU aumentaron drásticamente a partir de finales de los 1990. Expulsiones de indocumentados por EEUU (eventos) : 1971-2011

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

19

71

19

72

19

73

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

Nixon Ford Carter Reagan Bush G. Clinton Bush G.W. Obama

Elaborado a partir de : 1971-2010, (DHS, 2011) ; 2011, (ICE, 2012) [no incluye mexicanos repatriados voluntarios]

Page 10: Presentación de PowerPoint · Fronteras • México exige visas a Centroamericanos en base a niveles de ingresos elevados para ingresar legalmente al territorio. De la misma manera,

CBP © (BP 2012a: 14).

Desde 2010, EEUU ha implementado sistemas de alta tecnología para detectar y detener a los migrantes indocumentados.

Cambios en los sistemas de detección en la frontera sur EEUU

Page 11: Presentación de PowerPoint · Fronteras • México exige visas a Centroamericanos en base a niveles de ingresos elevados para ingresar legalmente al territorio. De la misma manera,

El control de la frontera sur de México

• La frontera que intenta erguir Estados Unidos con México y Centroamérica se inscribe dentro de una visión geopolítica que busca imponer un orden geoestratégico en la región mesoamericana.

• El gobierno de EEUU busca y consigue externalizar el control de su frontera en territorio mexicano mediante una constante y fuerte presión sobre su socio mexicano solicitándole y exigiéndole controlar su frontera sur y luchar de manera activa contra el tránsito indocumentado de migrantes , el tráfico de droga (y el terrorismo).

• ¿Porque el control de la Frontera Sur de México es tan importante para EEUU?

• Porque es la frontera sur del espacio TLCAN; porque es por ahí que transita la mayor parte de la cocaína que entra a territorio estadounidense, y gran parte del flujo indocumentado; porque es el punto de unión de los comandos unificados de ejército NORTHCOM y SOUTHCOM. Pero probablemente también porque México ya tiene un saldo migratorio nulo (debido a cambios demográficos internos) y son ahora los excedentes de población de los países centroamericanos que se irán convirtiendo en la reserva de mano de obra barata e indocumentada para la economía y la sociedad estadounidense.

• ¿Porqué México acepta jugar el papel de frontera externa de EEUU?

• Principalmente porque la centralidad de la relación con EEUU entablada a partir del TLCAN generó mucha riqueza que se concentra en reducidos nichos sociales en el centro y en el norte del país, y creó una clase económica súbitamente adinerada convertida en punta de lanza del «México global». Es para cuidar los intereses de este «México liberal y global» que los gobiernos federales desde 1988 hicieron del cuidado de la relación con EEUU el eje de la política nacional. En un nivel técnico, se puede además recordar que si México no acepta jugar el papel de frontera externa de EEUU, recaerán sobre él gobierno múltiples represalias y sanciones (políticas y económicas) en nombre de incumplimientos a tardados y convenios – muchos de ellos secretos – en materia de libre comercio, reforzamiento de fronteras, cooperación en materia de seguridad.

Page 12: Presentación de PowerPoint · Fronteras • México exige visas a Centroamericanos en base a niveles de ingresos elevados para ingresar legalmente al territorio. De la misma manera,

El Istmo mesoamericano, el laboratorio de «la frontera global»

• Puesta en marcha de un sistema fronterizo integrado y articulado, apoyado directamente con recursos del Plan Mérida y cuyo objetivo es detener los flujos de migrantes y de drogas en la región del istmo de Tehuantepec.

• A término, el objetivo es implementar una frontera inteligente, Smart Border, una frontera abierta a los flujos de mercancías y a las migraciones que representen un interés comercial o simbólico muy alto, y cerrarla a los trabajadores pobres no calificados, al tráfico de drogas y al terrorismo.

• Este tipo de frontera recurre a las altas tecnologías de la vigilancia, a la biometría y a la diplomacia para asegurar el espacio transnacional a partir de un entramado fronterizo complejo y articulado. Actualmente, un componente fundamental de este sistema es el acceso a las bases de registro biométrico de población que permitieron los gobiernos de la región.

• Como los gobiernos de México y de Centroamérica están bajo la influencia directa de Washington, sus territorios se han convertido para EEUU en el laboratorio de la que se podría llamar “la frontera global”.

• Todo esto se puede ver en los Cables de embajada filtrados por WikilLeaks (que al no haber sido desmentidos por el gobierno estadounidense, se pueden considerar auténticos…). Extractos:

Page 13: Presentación de PowerPoint · Fronteras • México exige visas a Centroamericanos en base a niveles de ingresos elevados para ingresar legalmente al territorio. De la misma manera,

Extractos de cables diplomáticos de EEUU filtrados por Wikileaks

• « Al mismo tiempo, notó el Secretario [Chertoff] nos preocupan los migrantes ilegales provenientes de

países terceros que transitan a través de México hacia Estados Unidos, y por el hecho que elementos

criminales provenientes de este tráfico vulnerabilizan tanto a Estados Unidos como a México. Queremos

trabajar con México para desarrollar estrategias que nos permitan atacar a los traficantes, alcanzar sus

organizaciones y llegar a su dinero. Estados Unidos, dijo, quiere ayudar a México a asegurar su frontera

sur y quisiera saber como el gobierno mexicano piensa hacerlo. » (WkCable Embassy Mexico 2007/02/26).

• « El presidente Calderón dijo que el gobierno de Estados Unidos podía ayudar a México a intensificar su

estrategia en la frontera sur. La Secretaria Napolitano le explicó que la densa vegetación en la frontera

con Guatemala y el terreno dificultaban los controles y le preguntó si habían espacios más al norte donde

México podía crear un embudo para las inspecciones. Calderón indicó que efectivamente así era como

trabajaban sus equipos y el Ministro de Gobernación Fernando Gomez Mont explicó que los retenes eran

instalados en la parte más estrecha del istmo mexicano. » (WkCable Embassy Mexico 2010/02/18).

• « La frontera sur de México sigue siendo muy vulnerable en relación a la inmigración ilegal, el tráfico de

personas así como a los tráficos y contrabandos de todo género, entre los cuales las drogas y sus

precurosres. Es un tema de la más alta importancia para el gobierno mexicano que atribuye su falta de

logros a la informalidad histórica de la frontera, en particular para los residentes locales, asi también

como a los esfuerzos inadecuados de Guatemala y de Belize.[…] Sin embargo, el avance del reforzamiento de

la seguridad de la frontera sur de México es de una importancia vital para lograr nuestros propios

objetivos de seguridad ». (WkCable Embassy Mexico 2010/02/24)

• « La visita del asistente presidencial a la seguridad Brennan mostró a que punto la relación entre Estados

Unidos y México ha evolucionado en los temas de seguridad. Hemos dejado muy atrás el debate estéril sobre

los riesgos a la soberanía nacional causados por el reforzamiento de la cooperación en un intercambio

productivo para maximizar los frutos de nuestro esfuerzo conjunto sobre los temas de la lucha contra las

drogas y el tráfico de armas. El mensaje que México debe de adoptar una arquitectura de seguridad que

promueva la cooperación entre agencias y la eficacia operacional ha sido dado en voz alta y fuerte. Nuestro

reto es ahora ayudar a México a realizarlo. » (WkCable Embassy Guatemala 2009/12/28)

• « El Gobernador [Peña Nieto] está puliendo sus credenciales internacionales. Su oficina de relaciones

exteriores pasó de ocho a treinta y cinco personas que están de acuerdo con nosotros y que saben

perfectamente lo que el gobierno de Estados Unidos desea escuchar sobre las inversiones, la inmigración y

los temas de seguridad. El coordinador de asuntos exteriores de Peña Nieto nos comentó que el gobernador

dijo: “China y la India son oportunidades. Los Estados Unidos son nuestra realidad. » (WkCable Embassy

Mexico 2009/09/24).

Page 14: Presentación de PowerPoint · Fronteras • México exige visas a Centroamericanos en base a niveles de ingresos elevados para ingresar legalmente al territorio. De la misma manera,

Se instalaron grandes números de estaciones migratorias para detener el flujo sobre las principales rutas de tránsito

Rutas de tránsito y principales estaciones migratorias en México y EEUU

Page 15: Presentación de PowerPoint · Fronteras • México exige visas a Centroamericanos en base a niveles de ingresos elevados para ingresar legalmente al territorio. De la misma manera,

Efectos del desfase flujos migratorios/fronteras

• La migración siendo un proceso humano y social los migrantes intentan pasar de todas maneras, y lo hacen por corredores de tránsito irregular que se crean en los márgenes de la frontera.

• En estos corredores, fueron atraídos autoridades corruptas y grupos delincuenciales, situados en posición de fuerza, que están en capacidad de dejar pasar y de imponer la cuota arbitraria del cruce. Ponen el precio del cruce.

• Entre más dificultad de cruzar, más los migrantes recurrieron a los coyotes. Pero a más controles, los saberes y los contactos de los migrantes y de los coyotes tradicionales se fueron volviendo ineficaces para cruzar la frontera (había que tener el contacto del agente en turno en Chiapas, en Sinaloa, en Oaxaca, etc. Antes bastaba con tener el contacto con el de Sinaloa. Y antes cruzar México como mexicano.

• Y a mas controles, los coyotes tuvieron que enlazarse con las redes del crimen organizado, único actor con los medios suficientes para forzar los sistemas de control fronterizo modernos. Ellos controlan el paso por la frontera irregular.

• De manera simultánea, la lucha contra el tráfico de droga obligó a los Cárteles a reforzar su control sobre los espacios de tránsito irregular, a diversificar sus actividades, y a adueñarse de estos espacios por la violencia y el terror. Y a tener en monopolio de las actividades ilegales en los 3170 km de la frontera de EEUU.

• Y la presencia del narco hizo degenerar todo. Esto a nivel nacional, y esta inseguridad no es algo delimitado a las rutas de tránsito indocumentado, pero sí se encuentra más concentrado, y puede actuar ahí con mayor libertad que en los espacios que le disputa al gobierno mexicano. En estos corredores, el Estado no parece meterse.

• Antes, la delincuencia asaltaba, ahora el Narco se sirve en los migrantes. Se crea con la industria del secuestro de migrantes (20 000 según la CNDH, piden 2, 4, 6 mil dólares por cabeza), alimentada en gran parte por los agentes corruptos que venden a los migrantes, etc. Gestión del tráfico de indocumentados con las capacidades de los Cárteles (con radios de alta frecuencia, escoltas armados, bodegas, uso de indocumentados como anzuelo para concentrar las patrullas fronterizas en un punto para pasar la droga por otra parte, etc.). Los migrantes se encuentran en medio de conflictos entre carteles, luchas por el control de los territorios y por el pago de los derechos de paso. Y el narco mata libremente a los indocumentados.

• El capital cultural de la migración que había permitido hasta entonces a muchos migrantes de cruzar la frontera solos, entre ellos o con coyotes, se erosionó rápidamente, obligando el cruce por las redes y los territorios del narco, desencadenando la inflación de los precios del cruce (más de 9 000 dólares en 2014), desatando mayor desigualdad en la población migrante.

Page 16: Presentación de PowerPoint · Fronteras • México exige visas a Centroamericanos en base a niveles de ingresos elevados para ingresar legalmente al territorio. De la misma manera,

Hasta hace poco, el cruce era algo más artesanal:

Hojas dadas por un coyote a sus clientes migrantes de Guatemala (La Mesilla, 2005)

Page 17: Presentación de PowerPoint · Fronteras • México exige visas a Centroamericanos en base a niveles de ingresos elevados para ingresar legalmente al territorio. De la misma manera,

Los migrantes asumen la frontera

• Los migrantes asumen esta situación y se predisponen a aguantarla: su objetivo es atravesar este sistema fronterizo.

• Los migrantes deciden retar esta frontera porque los anima la esperanza de lograr cruzarla. Consideran su movilidad como el fruto de una doble necesidad: la que los obligó a partir para transformar sus vidas y la que les hace ya imaginarse vivir en el país de destino.

• Para los migrantes indocumentados, el espacio de la frontera es un medio de adversidad al que deben de adaptarse constantemente si quieren poder seguir avanzando hacia el norte. Antes de iniciar su viaje, los migrantes ya se prepararon mentalmente y materialmente para enfrentar la adversidad del camino, y es por esto que asimilan de manera gradual los costos, los peligros y las exigencias del cruce.

• Además, la gran mayoría de los migrantes Centroamericanos ya ha experimentado situaciones de peligro y de riesgo en sus lugares de destino y es para arrancarse de éstas que entran en la frontera, aguantado muchas veces una situación de abuso y violencia más extrema, con la meta llegar a una nueva realidad en EEUU.

• Esta perseverancia en la frontera se realiza, sin embargo, hasta un umbral de resistencia propio a cada individuo, algunos se regresan, otros se detienen en el camino de manera voluntaria o forzada.

• Para las mujeres, esta situación se manifiesta – además – en la violación sexual en muchísimos casos (42% según un reporte de OCDE, 80% según Foro Migraciones). Muchas van conscientes y preparadas a esta situación: algunas se inyectan, antes de partir, el contraceptivo Depo Povera para que esto tenga lo menos de consecuencias posibles, muchas llevan condones. Muchas, que migran solas intentaran revertir o minimizar esta fatalidad y decidirán entablar una relación amorosa/sexual con un migrante que los proteja durante el viaje. La palabra “cuerpomatic” apareció en estos corredores para expresar que el cuerpo de las mujeres se volvió un elemento fundamental de la transacción para el paso de retenes de agentes corruptos del INM, PF, etc. o de la delincuencia así como de la ayuda en el camino.

• Para todos, mientras no los ha alcanzado, la frontera no detiene a los indocumentados, solo los adentra en los espacios de la frontera clandestina. Esto genera un proceso de vulerabilización que proviene de la condición jurídica irregular de los migrantes que los ubica en posición de debilidad ante actores hostiles situados en posición de dominación y que controlar la ruta indocumentada.

Page 18: Presentación de PowerPoint · Fronteras • México exige visas a Centroamericanos en base a niveles de ingresos elevados para ingresar legalmente al territorio. De la misma manera,

Crea un espacio y un contexto de inseguridad y violencia generalizada

• Para la delincuencia – y ahí incluimos a las autoridades corruptas - la frontera crea una categoría de actores “atacables a voluntad” sobre quienes pueden saciar libremente, y sin límites, su voluntad, infundiendo terror (toma de rehenes, torturas, decapitaciones).

• La ley generó un inmenso espacio de ilegalidad, una situación de crisis humanitaria, totalmente fuera de control del estado, debilitando el Estado de Derecho.

• Este sistema fronterizo no detiene el flujo, lo entorpece. Los que no pasan posponen su movilidad, o los que están con coyote, tienen tres intentos, y se lo pasan a otro pariente que tal vez tendrá más suerte. La frontera difícil de cruzar y peligrosa obliga a los migrantes a alargar sus estancias en EEUU y a decidir establecerse ahí de manera definitiva y luego mandan a traer a sus parientes (conyugues, hijos) con coyotes o los mandan solos.

• México se dotó de la Ley de Migración en 2011, que es seguramente de las más vanguardistas del mundo en materia de defensa y de garantía de los derechos humanos de los migrantes indocumentados. Pero no ha dado resultado: siguen muriendo los migrantes, les siguen cobrando los Cárteles, los siguen secuestrando, etc. Muchos migrantes deciden no denunciar abusos, porque eso implica en la mayoría de los casos salir de la ruta, o porque saben/piensan que la policía está con la delincuencia, o también porque consideran que eso solo los expondría a ser expulsados. El objetivo objetivo del migrante no es ser detenido legalmente o que les respeten sus derechos, es cruzar cueste lo que cueste la frontera y evadir los controles de la ley que los devolverían hacia atrás.

• Decía un migrante de Honduras en Nueva Orleans “Para ese viaje uno se hace como una armadura mental para aguantar todo lo que haya que aguantar”.

• Un Salvadoreño en Nueva Orleans me contaba que para él, solo dejará de migrar si el ejercito EEUU disparara abiertamente contra los migrantes. Por ahora, México y EEUU los mata indirectamente, dejándolos morir a manos del crimen organizado, del desierto o del río, con la idea de que esto hará que va a disuadir el flujo. Pero la emigración se mantiene gracias a la economía estadounidense en la que encuentran trabajo los indocumentados, y a las remesas.

Page 19: Presentación de PowerPoint · Fronteras • México exige visas a Centroamericanos en base a niveles de ingresos elevados para ingresar legalmente al territorio. De la misma manera,

Conclusión

• Decía un migrante de Honduras en Nueva Orleans “Para ese viaje uno se hace como una armadura mental para aguantar todo lo que haya que aguantar”.

• Un Salvadoreño en Nueva Orleans también me contaba que para él, solo dejará de migrar si el ejercito EEUU disparara abiertamente contra los migrantes. Por ahora, México y EEUU los mata indirectamente, dejándolos morir a manos del crimen organizado, del desierto o del río, con la idea de que esto hará que va a disuadir el flujo.

• Pero la emigración se mantiene gracias a la economía estadounidense en la que encuentran trabajo los indocumentados, y a las remesas.

Page 20: Presentación de PowerPoint · Fronteras • México exige visas a Centroamericanos en base a niveles de ingresos elevados para ingresar legalmente al territorio. De la misma manera,

Elaborado a partir de BP (2011) ; BM (2014a.

-4

-2

0

2

4

6

8

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

Tasa

de

crec

imie

nto

del

PIB

Det

enci

on

es p

or

la B

P Apréhensions de migrants par la Border Patrol Taux de croissance du PIB (%)

La presión a la frontera parece depender directamente del crecimiento del PIB de EEUU

Detenciones en la frontera por la Border Patrol y tasa de crecimiento del PIB de EEUU

Page 21: Presentación de PowerPoint · Fronteras • México exige visas a Centroamericanos en base a niveles de ingresos elevados para ingresar legalmente al territorio. De la misma manera,

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

Mil

lon

es

de

lare

s U

S

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

La migración indocumentada seguirá mientras sigan llegando las remesas a Centroamérica, permitiendo pagar los coyotes, y nutrir el imaginario de poblaciones migrantes en busquéda de una mejor situación.

Evolución de la recepción de remesas por los países del CA-4

Elabrorado a partir de BM (2014a)