Presentación de PowerPoint · último mes se inició la caída del precio por el doble choque y...

9
RADAR PETROLERO BALANCE DE PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO Después de la crisis de 2014 se llegó a un punto crítico en 2016 y se inició un proceso de recuperación, especialmente en 2018 y 2019. Ahora bien, 2020 en la visión de los analistas, sería el año en que consolidaría la recuperación del sector de O&G en Colombia. Esa fue una de las principales conclusiones de la segunda Cumbre del Petróleo y Gas de noviembre de 2019, pues se planteaba de cómo el 2020 sería un año disruptivo en materia petrolera. Se avecinaban los proyectos piloto de fracking, el impulso al Offshore y las perspectivas de mantener buenos niveles de producción y precios, con lo que 2020 parecía ser un año bastante prometedor. A pesar de que 2020 empezó con un buen comportamiento, con niveles de Brent de 64 USD/BL en enero y 55,8 USD/BL en febrero, en este último mes se inició la caída del precio por el doble choque y todas las proyecciones dieron un giro de 180 grados. La aparición del brote del COVID-19 por todo el mundo y la dramática caída de los precios internacionales del petróleo, ambos eventos en simultánea, dieron un golpe nunca visto a toda la cadena de valor del sector de hidrocarburos, llevándolo en tan solo tres meses a una de sus mayores crisis en la historia. Estos choques, marcaron fuertemente la producción de petróleo en el país. Por tanto, en este Radar Petrolero de Campetrol, analizaremos los impactos de estos dos efectos durante los primeros cinco meses de 2020. USD 38,3 Brent Futuro Genérico Cierre 1 - jun USD 35,4 WTI Futuro Genérico Cierre 1 - jun 796 KBOPD Producción de crudo Colombia Abril 2020 -19,7% Exportaciones crudo Var. Anual - KBOPD Abril 2020 -78,4% Exportaciones crudo Var. Anual - USD Abril 2020 INDICADORES Para suscribirse a RADAR PETROLERO, por favor envíe un correo electrónico a [email protected]

Transcript of Presentación de PowerPoint · último mes se inició la caída del precio por el doble choque y...

Page 1: Presentación de PowerPoint · último mes se inició la caída del precio por el doble choque y todas las proyecciones dieron un giro de 180 grados. La aparición del brote del COVID-19

RADAR

PETROLERO

BALANCE DE PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO

Después de la crisis de 2014 se llegó a un punto crítico en 2016 y se inició

un proceso de recuperación, especialmente en 2018 y 2019. Ahora bien,

2020 en la visión de los analistas, sería el año en que consolidaría la

recuperación del sector de O&G en Colombia.

Esa fue una de las principales conclusiones de la segunda Cumbre del

Petróleo y Gas de noviembre de 2019, pues se planteaba de cómo el 2020

sería un año disruptivo en materia petrolera. Se avecinaban los proyectos

piloto de fracking, el impulso al Offshore y las perspectivas de mantener

buenos niveles de producción y precios, con lo que 2020 parecía ser un

año bastante prometedor.

A pesar de que 2020 empezó con un buen comportamiento, con niveles

de Brent de 64 USD/BL en enero y 55,8 USD/BL en febrero, en este

último mes se inició la caída del precio por el doble choque y todas las

proyecciones dieron un giro de 180 grados. La aparición del brote del

COVID-19 por todo el mundo y la dramática caída de los precios

internacionales del petróleo, ambos eventos en simultánea, dieron un

golpe nunca visto a toda la cadena de valor del sector de hidrocarburos,

llevándolo en tan solo tres meses a una de sus mayores crisis en la historia.

Estos choques, marcaron fuertemente la producción de petróleo en el

país. Por tanto, en este Radar Petrolero de Campetrol, analizaremos los

impactos de estos dos efectos durante los primeros cinco meses de 2020.

USD 38,3 Brent Futuro Genérico

Cierre 1 - jun

USD 35,4 WTI Futuro Genérico

Cierre 1 - jun

796 KBOPDProducción de crudo

Colombia

Abril 2020

-19,7%Exportaciones crudo

Var. Anual - KBOPD

Abril 2020

-78,4%Exportaciones crudo

Var. Anual - USD

Abril 2020

INDICADORES

Para suscribirse a RADAR PETROLERO, por favor envíe un correo electrónico a

[email protected]

Page 2: Presentación de PowerPoint · último mes se inició la caída del precio por el doble choque y todas las proyecciones dieron un giro de 180 grados. La aparición del brote del COVID-19

SOMOS

CAMPETROL

PARA AFILIACIONES Y MAYOR INFORMACIÓN

Eduardo Luis Amaris - Analista Comercial

[email protected] | (+571) 6170188-6170204 ext 103 | 3163623619

www.campetrol.org

Page 3: Presentación de PowerPoint · último mes se inició la caída del precio por el doble choque y todas las proyecciones dieron un giro de 180 grados. La aparición del brote del COVID-19

CONOCE NUESTRAS

PUBLICACIONES

¡CONTÁCTANOS!

¿Quieres saber más sobre nuestros informes?

Juan Sebastián Gallego | [email protected] | (+571) 6170201 ext. 115

Catalina Soto | [email protected] | (+571) 6170188-6170204 ext 105

Page 4: Presentación de PowerPoint · último mes se inició la caída del precio por el doble choque y todas las proyecciones dieron un giro de 180 grados. La aparición del brote del COVID-19

La pandemia y la demanda petrolera

En los cinco primeros meses de 2020 se han

producido los eventos más profundos de los últimos

años, tanto en la economía global como en la

industria petrolera.

La pandemia del coronavirus que se conoció a

finales de 2019 se expandió exponencialmente,

llegando al 31 de mayo a casi 6 millones de

infectados en 208 países, con un total de fatalidades

superior a 360 mil. Para su contención, fue

necesario imponer el aislamiento social obligatorio

en muchos países, lo que significó reducir a

mínimos vitales la actividad económica y productiva

en general. Lo anterior, sumado al cierre de

fronteras y por ende, las limitaciones en el comercio

internacional y la movilidad a nivel global, llevó a la

suspensión de la gran mayoría de las actividades

comerciales e industriales, lo que profundizó la

desaceleración económica global a niveles nunca

vistos.

Bajo esta coyuntura, se ha generado el impacto

negativo más fuerte sobre la economía global desde

la época de la Gran Recesión. Hoy la economía está

mucho más globalizada y los impactos se transmiten

de manera inmediata a todas las economías,

independientemente de su tamaño o de la

configuración de su perfil productivo. El efecto

cuarentena y la recesión económica en varios países,

han traído consigo un aumento muy grande del

desempleo (20,8% para Colombia), de la mano con

una caída muy significativa en los ingresos, y por

ende en la demanda de bienes y servicios, tales

como el consumo de energía y de combustibles

líquidos y gaseosos. En efecto, se estima que la

reducción en la demanda de crudo mundial sea

alrededor del 30%, equivalente a unos 30 millones

de barriles por día, un impacto superior del que se

tenga noticia.

La guerra de precios y la oferta de crudo

La OPEP inició con los acuerdos de recorte a la

producción en 2016, con el objetivo de controlar los

precios e impulsarlos al alza, como respuesta a la

crisis de precios de 2014. Luego de casi cuatro años

consecutivos de acuerdos, que lograron ubicar al

Brent por encima de 60 dólares por barril, el 9 de

marzo de este año se rompieron las conversaciones

de la OPEP+ y comenzó una guerra de precios

entre Rusia, Arabia Saudita y EE.UU., por lo que el

Brent experimentó una caída del 25% en una sola

jornada.

Las cotizaciones más bajas se dieron en la semana

del 20 al 24 de abril, por la terminación del contrato

genérico del WTI y la incertidumbre en la

capacidad de almacenamiento de crudo el 20 de

abril, lo que llevó a esta referencia a ubicarse en

precios negativos. Por su parte, el Brent llegó a su

nivel más bajo el 22 de abril con un cierre de 13,78

dólares por barril. Estos precios son los más bajos

en los últimos 20 años.

Desde finales de abril, tras el anuncio de Trump de

un acuerdo entre Rusia y Arabia Saudita, junto con

las perspectivas positivas del mercado frente a una

mejora en la recuperación de la demanda mundial

de crudo y un menor temor frente a la

disponibilidad de almacenamiento, los precios

comenzaron a mostrar una tendencia al alza. Como

resultado, el Brent cerró el primero de junio de

2020 en 37,80 dólares por barril y el WTI a 35,49

dólares por barril.

Adicionalmente, los nuevos acuerdos de recortes de

la OPEP+, vigentes desde el primero de mayo y

hasta el primero de julio, se revisarán el próximo

cuatro de junio, con la expectativa de que se

mantengan e incluso se refuercen.

BALANCE DE PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO EN

COLOMBIA

Page 5: Presentación de PowerPoint · último mes se inició la caída del precio por el doble choque y todas las proyecciones dieron un giro de 180 grados. La aparición del brote del COVID-19

Cabe mencionar que, con los recortes voluntarios

de producción de la OPEP+, del G20 y países del

Golfo Pérsico; y las caídas de producción por

situaciones de mercado de EE.UU. y otros

productores, la oferta global en promedio se ha

contraído en un 20%, equivalente a 19,7 millones de

barriles por día aproximadamente.

Si bien, los recortes voluntarios y de mercado en la

producción mejoran el balance entre oferta y

demanda, con la fuerte contracción del consumo,

sigue existiendo una sobreoferta mundial de

petróleo, por lo cual los precios internacionales se

mantienen por ahora, en niveles entre los 35 y 40

dólares por barril.

Primero la salud y la seguridad sanitaria

de los trabajadores y sus familias

Frente a la coyuntura actual, desde Campetrol

hacemos un llamado a mantener como prioridad

indiscutible, la salud y seguridad sanitaria de los

trabajadores directos e indirectos asociados a la

industria energética del país. Si bien, el Estado

requiere que se mantenga el abastecimiento

energético y de combustibles, por lo cual las

operaciones del sector no pueden detenerse, es

necesario que la actividad este se realice con estricto

cumplimiento de los protocolos de seguridad

anunciados por el Gobierno.

En este sentido se debe seguir lo planteado por el

Ministerio de Salud y Protección Social en la

Resolución 797 de 2020, en la que se adopta el

protocolo de bioseguridad para el manejo y control

del riesgo del COVID-19 en el sector de Minas y

Energía. Esta se basa en las medidas generales de

bioseguridad expedidas en la Resolución 666 de

2020, y en el fortalecimiento de los Sistemas de

Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-

SST) de las compañías involucradas en todas las

operaciones del sector.

Solo mediante el estricto cumplimiento de estos

protocolos y la aplicación de buenas prácticas, se

podrá asegurar el bienestar y la salud de todos los

trabajadores y de sus familias.

Para esto, se deberá trabajar en armonía entre las

empresas operadoras y las de servicios, en conjunto

con la institucionalidad y las regiones, para aplicar

correctamente las medidas sanitarias y mantener las

operaciones en el país.

Efecto en la producción de petróleo en

Colombia

El día de ayer, lunes primero de junio, se conoció el

dato oficial de producción de petróleo para el mes

de abril, cifra que alcanzó los 796 KBOPD, una

caída de 10,6% (95 KBOPD) en relación con los

891 KBOPD que se produjeron en el mismo mes

de 2019. Así mismo, la producción de abril,

respecto a la de marzo de 2020 donde el país

produjo 857 KBOPD, disminuyó un 7,1% (61

KBOPD). Este resultado de disminución en abril

estuvo enmarcado en el cierre de pozos en campos

localizados en municipios como Castilla La Nueva,

Puerto Gaitán y Acacías, así como algunos del

Casanare.

Por otra parte, desde Campetrol estimamos que la

producción de petróleo para el mes de mayo podría

estar en un rango alrededor de los 730 – 750

KBOPD. Este valor implicaría una reducción de

entre 18,4% y 16,1% frente a los 894 KBOPD en

mayo de 2019. De ser así, estos serían los menores

niveles de producción en el país desde noviembre

de 2009, mes en el que la industria se encontraba en

plena recuperación de la crisis de las subprime de

2008.

Tomando en cuenta los datos oficiales de enero a

abril y el estimado de mayo, la producción

promedio estimada de los cinco primeros meses de

2020 se ubicaría entre 829 - 833 KBOPD, por lo

que se presentaría una disminución de entre 59 - 63

KBOPD con relación a los 892,4 KBOPD que se

tenía en promedio para el mismo periodo en 2019.

Page 6: Presentación de PowerPoint · último mes se inició la caída del precio por el doble choque y todas las proyecciones dieron un giro de 180 grados. La aparición del brote del COVID-19

Dicha variación significaría una caída de ente 6,6% y

7,1%, y los principales campos afectados serían

aquellos con altos costos de operación y transporte,

entre los que se encuentran los crudos pesados, y

los campos que implementan proyectos de recobro

mejorado para aumentar sus niveles de producción.

Sin embargo, aún nos encontramos en la primera

parte del año, de modo que para que se alcancen

los escenarios de producción promedio año

proyectados por Campetrol en su documento de

Tendencias del Sector Petrolero [1], de 763

KBOPD bajo el Muy Crítico, 786 KBOPD en el

Crítico y 810 KBOPD en el Moderado, se deberían

mantener, para los restantes siete meses del año,

producciones alrededor de 715 KBOPD, 754

KBOPD y 795 KBOPD, respectivamente.

Es importante continuar con el seguimiento a lo que

pueda ocurrir con el COVID-19, la apertura de la

cuarentena en otros países y sus consecuentes

efectos en la demanda de combustibles líquidos.

En concordancia con lo esperado, los mayores

efectos de la actual coyuntura se evidenciarán

durante el segundo y tercer trimestre del año. Se

hace imprescindible, por lo tanto, mantener la

estricta disciplina de capital, la optimización de

portafolios y la búsqueda de operaciones costo-

eficientes y finalmente, estar preparados para

reactivar operaciones, siguiendo los protocolos de

bioseguridad y HSE, ante el eventual aumento en el

precio del barril.

45,2

14,4

884 878857

796

730 714

750 754

795

31,5

64,0755,81

34,2

27,3632,3

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

700

750

800

850

900

950

1000

enero febrero marzo abril mayo* jun-dic*

US

D/B

L

KB

OP

D

Producción de crudo Colombia (KBOPD) y Precio Forward Brent (USD/BL) Mensual 2020

43

25

886854 865

885,8

763

786

810

35

43,64

54,12

71,3464,33

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

700

750

800

850

900

950

1000

2016 2017 2018 2019 2020*

US

D/B

L

KB

OP

D

Producción de crudo Colombia (KBOPD) y Precio Forward Brent (USD/BL) Anual 2016 - 2020

Fuente: ANH, estimaciones Campetrol Brent (eje er.) Producción Muy Crítico Crítico Moderado

[1] Puede ser consultado en: https://campetrol.org/wp-content/uploads/2020/04/Campetrol-Tendencias-del-sector-petrolero-COVID-y-Precios-

21042020.pdf

Brent (eje er.) Producción Muy Crítico Crítico Moderado

Page 7: Presentación de PowerPoint · último mes se inició la caída del precio por el doble choque y todas las proyecciones dieron un giro de 180 grados. La aparición del brote del COVID-19

Efecto en las exportaciones petroleras

colombianas

Como se ha observado, la actual coyuntura

internacional ha impactado negativamente a toda la

cadena de valor del sector petrolero, ejemplo de

esto es el comportamiento a la baja que han

experimentado las exportaciones petroleras. Al

comparar abril de 2020 con el mismo mes de 2019,

se observa una caída del 20% al pasar de 690

KBOPD a 554 KBOPD vendidos al exterior.

A pesar de que Ecopetrol ha incrementado

considerablemente sus exportaciones hacia China,

gracias a una menor oferta por parte de Venezuela y

el inicio de la reactivación del gigante asiático, las

ventas hacia los demás destinos se han visto

reducidos [2]. En efecto, los volúmenes exportados

hacia EE.UU., el principal destino de nuestras

ventas de crudo, cayeron más de un 40% anual en

abril de 2020.

Este comportamiento negativo se ha explicado en su

mayoría por la contracción en la demanda mundial

de crudo, bajo la cual, los países importadores han

reducido sustancialmente la compra de crudo [3].

Adicional al choque de demanda, las exportaciones

petroleras colombianas se vieron fuertemente

afectadas por el efecto precio, con una caída de más

del 50% de la cotización Brent. En este sentido,

sumado a que se exportaron menos barriles de

crudo, estos fueron vendidos a un menor precio.

De esta manera, los ingresos por exportaciones de

petróleo cayeron casi un 80%, al pasar de 1.343

millones de dólares en abril de 2019, a 290 millones

en abril de 2020.

Conclusión

En los primeros cinco meses de 2020, la

producción de petróleo promedio en Colombia se

estima entre 829 – 833 KBOPD. Comparada con el

mismo periodo en 2019, la caída ha sido en

promedio de entre 59 - 63 KBOPD, equivalente a

un rango de 6,6% y 7,1%.

De conformidad con los estimados del modelo

econométrico que desarrollamos en

CAMPETROL, para escenarios de precios Brent

muy crítico, crítico y moderado de 25, 35 y 43

USD/BL se tendrían promedios año de 763

KBOPD, 786 KBOPD y 810 KBOPD.

Esto equivaldría a una pérdida de producción

promedio año, comparada con los 886 KBOPD

promedio año de 2019 de 120 KBOPD, 100

KBOPD y 75 KBOPD promedio año,

respectivamente (13,5%, 11,3% y 8,4%).

La producción en los primeros meses del año ha

estado en relación directa con los precios del Brent.

Es decir, se ha visto reducida con la caída de

precios, mes por mes, desde 64,07 USD/BL

promedio en enero, a 55,81 USD/BL en febrero,

34,20 USD/BL en marzo, 27,36 USD/BL en abril y

32,30 USD/BL en mayo. El punto de inflexión de

precios, por ahora, se dio en abril y en mayo se

presentó una recuperación del 18%.

Aparte de la caída de los precios, entre otras

razones que explican la producción diferida se

encuentran las restricciones impuestas por la

emergencia sanitaria, reacciones negativas a la

movilidad del sector por parte de comunidades y

autoridades locales, fallas eléctricas y cierres

temporales de producción.

[2] https://lta.reuters.com/articulo/colombia-petroleo-ecopetrol-idLTAKCN1SS2H8

[3] DANE, anexos estadísticos de exportaciones (https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/exportaciones)

Page 8: Presentación de PowerPoint · último mes se inició la caída del precio por el doble choque y todas las proyecciones dieron un giro de 180 grados. La aparición del brote del COVID-19

Así las cosas, se estima que los dos trimestres de

mayor afectación serían el Q2 y el Q3. El Q4 sería

un trimestre en el que cambiaría la tendencia hacia

el inicio de la recuperación. Sin embargo, todo

dependerá de que el proceso de reactivación del

sector se dé en forma segura, responsable y gradual

con estricta aplicación de los protocolos de

bioseguridad del COVID-19 y con amplia

socialización y coordinación con el territorio.

Esto refleja el problema de coyuntura, pero a

mediano y largo plazo se requiere modificar

aspectos estructurales que afectan el sector, como la

conflictividad social, la estabilidad jurídica, los altos

costos de producción y transporte; y revisar el

modelo de contratación petrolera para hacerlo

competitivo, esto, frente al 52% promedio del

Government Take de Latinoamérica.

A pesar de que hay alguna evidencia de una lenta

recuperación de la demanda global y de posibles

acuerdos para mantener ciertos niveles de recortes

de producción por la OPEP+ y el G20 y que la

producción perdida por algunos países se tardará en

recuperarse, persiste la incertidumbre sobre estas

variables y el mercado continúa siendo volátil, por

lo que es necesario seguir observándolo, en

particular las decisiones que se tomen en la próxima

reunión de la OPEP+ y los efectos que pueda tener

sobre las variables fundamentales del sector a nivel

global.

Todavía falta mucho camino por recorrer

en 2020.

EN ESTA EDICIÓN

GERMÁN ESPINOSA

ANDRÉS SÁNCHEZ JUAN GALLEGO FELIPE ROMERO LUISA. F. TORRES

Page 9: Presentación de PowerPoint · último mes se inició la caída del precio por el doble choque y todas las proyecciones dieron un giro de 180 grados. La aparición del brote del COVID-19