Presentación de PowerPoint - undp.org · ¿De qué forma y por qué el «desarrollo» genera...

47

Transcript of Presentación de PowerPoint - undp.org · ¿De qué forma y por qué el «desarrollo» genera...

Octubre 2012

¿Qué ha sucedido acá?¿Qué tienen en común estos eventos?

¿De qué forma y por qué el «desarrollo» genera disputas (conflictos) en Guatemala?

• En 2016, el ingreso global ascendió a más de 105,000,000,000,000 dólares (Un ingreso equivalente a 14,750 por persona, 450 diarios)

• Casi 800 millones de personas viven con menos de $2

• 1% de la población más rica tiene más que el resto de la población

• Procesos sociales asociados a la evolución de la economía global y la formación de los estados afectan, benefician y perjudican de formas distintas a grupos, generando inevitablemente disputas

El lente: el desarrollo humano

El desarrollo humano surge en el debate sobre ¿qué es una sociedad justa?

Informe sobre desarrollo humano 1990: «Estamos redescubriendo la verdad elemental de que el centro de todo desarrollo debe ser el ser humano. La verdadera riqueza de las naciones está en su gente»

• Bien-estar es mucho más que ingreso

• Nada que disminuya los derechos de las personas y las comunidades, ni nada que amenace la sostenibilidad ambiental del planeta, puede considerarse progreso

La perspectiva del desarrollo humano: tres condiciones necesarias

Acción individual y colectiva

La democracia como espacio político del desarrollo humano

CooptaciónOpacidad

Para-estatalidadCorrupciónRepresión

Estado débil

Ruptura tejidos sociales y polarización

Represión y persecución política

CriminalizaciónApatía política

Negación pueblos originarios y racismo

Conflictos violentados

+ Desigualdad- Justicia

(Des-democratización)

+ Justicia+ Equidad

(Democratización)

Estado democrático fuerteEstado de derecho

Acceso a información,Debate público,

Legitimidad y dignidad de lo público

Agencia colectivaFormación de redes sociales,

identidades y solidaridadLibertad para practicar distintas

cosmovisionesLegitimación y articulación de

demandas

El fin de siglo XX, un período contradictorio

LA CONSTITUCIÓN Y LOS ACUERDOS DE PAZ

Nuevas rutas para la democratización y el abordaje de los problemas estructurales

EL PROCESO DE LIBERALIZACIÓN ECONÓMICA Y AJUSTE ESTRUCTURAL:

DEBILIDAD DE LAS CAPACIDADES PÚBLICAS

Privatizaciones

Procesos poco transparentes

Debilidad fiscal

La debilidad fiscal del Estado ha dificultado el logro de los objetivos

8.8%

12.1%Ingresos

tributarios10.2%

3.5%

Gasto público social, 6.2%

Acuerdos de Paz 2015

0.14

0.22

0.37

0.4

0.5

0.5

0.5

0.8

0.8

1.0

1.4

1.8

1.9

1.9

2.1

2.8

2.9

Nicaragua

Guatemala

Rep. Domin.

Ecuador

Paraguay

Perú

El Salvador

Panamá

Colombia

México

Argentina

Costa Rica

Chile

Venezuela

Cuba

Brasil

Uruguay

América Latina: Gasto público social per cápita

(USD miles constantes)

(% del PIB)

La debilidad fiscal del Estado ha dificultado el logro de los objetivos

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

450.0

500.0

Ch

ile

Tr y

To

b

Uru

guay

Pan

amá

Bra

sil

Méx

ico

Jam

aica

Ecu

ado

r

AL

(19

)

Co

lom

bia

R. D

om

Par

ag

Arg

enti

na

El S

alva

do

r

Co

sta

Ric

a

Per

ú

Nic

arag

ua

Ho

nd

ura

s

Bo

livia

Gu

atem

ala

Hai

> $700 Gasto público en salud por habitante (c. 2015)

Fuente: Cepal

El modelo económico impulsado en las últimas décadas no se ha traducido en más desarrollo humano

Se ha priorizado la estabilidad macroeconómica con independencia de su impacto en la calidad de vida

Dinamismo de sectores no ha cambiado la estructura del modelo ni sus incentivos

Tasa de crecimiento promedio anual (2001-2015)

1.2

2.7

2.7

3.3

3.4

3.6

3.7

4.1

4.2

6.0

9.2

Construcción

Comercio

Industrias manufactureras

Alquiler de vivienda

Agricultura SGP

PIB

Servicios privados

A. Pública y defensa

Electricidad y agua

Minas y canteras

Comunicaciones. Transp. Alm.

Fuente: Banguat.

33.0%

24.6%

12.5%

9.3%

6.0%

4.0%

3.7%

3.6%

2.3%

0.98%

0.14%

0.01%

Agricultura, gcp

Comercio

Industrias Man.

Servicios

Construcción

S. Financieros

Enseñanza

Transporte, comunic. Y alm

Admon. pública y defensa

Electricidad, gas y agua

Minas y canteras

Org. Extrat.

Distribución de la población ocupada (%)

Fuente: Encovi.

Las contradicciones que implican un Estado débil y una economía estable pero excluyente generan rezagos en el desarrollo humano…

Se observan avances insuficientes en los últimos 15 añosFamilia de índices de desarrollo humano: progreso, desigualdad y privaciones

Fuente: PNUD Guatemala, con base en cifras de INE, Banguat, FMI, BM.

Salud

Educación

Nivel de vida

IDH, 0.49

0.42

0.48 0.48

2000 2006 2011 C. 20150.0

1.0

I D H

Amplias brechas en el IDH

Fuente: INDH-PNUD, con base en datos del INE, Banguat, BM y FMI.

IDH por departamento

Escolaridad media en adultos

3.0

3.3

3.3

3.4

3.5

3.5

3.6

3.9

3.94.1

4.1

4.3

4.4

4.6

4.7

4.8

4.8

4.94.9

5.3

5.6

6.0

7.3

Alta Verapaz

Chiquimula

Huehuetenango

Quiché

Sololá

Totonicapán

Jalapa

Baja Verapaz

San Marcos

Suchitepéquez

Jutiapa

Petén

Santa Rosa

Retalhuleu

Chimaltenango

Zacapa

Escuintla

País

Izabal

El Progreso

Quetzaltenango

Sacatepéquez

Guatemala

8.9

9.2

9.3

9.4

10.0

10.2

10.5

10.6

10.610.6

10.7

10.810.8

11.1

11.1

11.1

11.2

11.2

11.3

11.6

12.2

12.2

12.2

Chiquimula

Jalapa

Alta Verapaz

Huehuetenango

Quiché

Totonicapán

Izabal

Suchitepéquez

San Marcos

Petén

Jutiapa

País

Retalhuleu

Sololá

Quetzaltenango

Baja Verapaz

Escuintla

Zacapa

Chimaltenango

Santa Rosa

El Progreso

Sacatepéquez

Guatemala

Esperanza educativa

Factores de la salud

25.4%

31.7%

32.9%

32.9%

34.1%

34.6%

35.0%

35.3%36.2%

36.2%

36.3%

37.1%

37.8%

38.6%

39.7%40.2%

41.6%

42.5%

42.8%

43.5%

44.9%

48.4%

52.4%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

Alta Verapaz

Chiquimula

Jalapa

Huehuetenango

Quiché

Petén

Totonicapán

San Marcos

Jutiapa

Santa Rosa

Baja Verapaz

Retalhuleu

Izabal

Suchitepéquez

País

Sololá

Chimaltenango

Zacapa

El Progreso

Escuintla

Quetzaltenango

Sacatepéquez

Guatemala

Ingreso anual por personaUSD PPA(Miles)

1.51.81.8

2.02.0

2.12.22.32.32.42.4

2.62.72.72.82.82.93.0

3.23.23.3

3.85.2

Huehuetenango

Sololá

Alta Verapaz

Quiché

Totonicapán

Chimaltenango

Baja Verapaz

Jutiapa

Chiquimula

San Marcos

Santa Rosa

Jalapa

El Progreso

Suchitepéquez

Petén

Retalhuleu

Izabal

País

Quetzaltenango

Zacapa

Escuintla

Sacatepéquez

Guatemala

Índice de desarrollo humano

0.37

0.40

0.41

0.42

0.43

0.43

0.45

0.45

0.46

0.46

0.46

0.47

0.47

0.48

0.48

0.49

0.49

0.51

0.52

0.52

0.53

0.57

0.61

Alta Verapaz

Huehuetenango

Chiquimula

Quiché

Jalapa

Totonicapán

San Marcos

Sololá

Jutiapa

Baja Verapaz

Petén

Santa Rosa

Suchitepéquez

Retalhuleu

Izabal

Chimaltenango

País

Zacapa

Escuintla

El Progreso

Quetzaltenango

Sacatepéquez

Guatemala

16 de 22 departamentos

En Guatemala ¿se ha reducido la desigualdad?

•Reducción de desigualdad «hacia abajo»

•Reducción de estratos medios

•Las encuestas de hogares subestiman los estratos más altos

¿Se ha reducido la desigualdad?

Clase media

Urbano

Promedio país

PO indígena

Estrato bajo

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

2000 2015

Ingreso laborales PROMEDIO de los grupos medios y estratos bajos(precios constantes de 2014)

Fuente: INDH 2016.

38%Excedente, 42%

33%Remuneraciones 30%

20%

50%

80%

2001

Fuente: Banguat.

2015

PIB enfoque de ingresos (%)

Exc. EE y agua 79%

Exc. Minería 62%

Encuestas vs. Cuentas Nacionales

Pérdida por desigualdad en IDH: 30%

Las desigualdades establecen barreras para el ascenso social y la reducción de la pobreza

25

Sin acceso a factores de movilidad social:• Salud (desnutrición, etc.)• Educación de calidad• Activos productivos• Ahorro, crédito• Juventud y niñez en riesgo

(factores de transmisión intergeneracional)

Población vulnerable a la recaída en la pobreza

Población con más alternativas de ascenso social

Facilitan la concentración del poder

26

Mayorías sin influencia en las decisiones políticasSin poder de participación en el SPPEn desventaja en disputas estratégicasCapacidad de agencia limitada

Población con línea directa a los factores de poderInfluencia en las políticas económicasEn la formulación de marcos normativosPrivilegios fiscalesSalarios bajosVentajas en disputas estratégicas

% de la población que sufre privaciones específicas

Fuente: INDH, con base en Encovi 2014.

Privaciones multidimensionales

8%

13%

20%

31%

30%

43%

43%

62%

73%

8%

11%

21%

32%

34%

54%

57%

75%

85%

Escolaridad esperada < 0 años

Sin acceso a agua

Escolaridad esperada < 6 años

Piso de tierra

Adultos sin escolaridad

Hacinamiento

Acceso limitado a agua

Acceso limitado a saneamiento

Sin seguro

San Marcos País

Se incrementa la proporción y el número de pobres

Fuente: INDH 2016.

8.1

7.5

10.6

72%

58%

67%

87%

74%

83%

6.0

8.5

11.0

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2000 2006 2011 2014

P. Indígenas

SAN MARCOS

Los pueblos indígenas sufren desventajas multidimensionales

93% 93%89%

82%79%

54%

Q'eqchi' Mam Otro maya

K'iche' Kaqchikel País Ladino - NI

67%

Acción colectiva

Las personas actúan para transformar la realidad

Las manifestaciones y otras acciones colectivas deben ser comprendidas como parte de procesos históricos que han resultado de exclusiones económicas, políticas y sociales, y limitaciones al bienestar

Más que conflictividad, luchas por el bienestar

Julio 2015: Dos perspectivas de la acción política colectiva

«El nuevo gobierno encontrará una sociedad organizada más beligerante y atenta a la corrupción.»

Revista Crónica, julio 2015

«El próximo mandatario heredará una gobernabilidad precaria por la conflictividad.»

Es necesario abordar los conflictos en su complejidad• Historia define escenarios y estructuras sociales (desigualdad)

• Conflictos son procesos usualmente de largo tiempo

• Se dan en configuraciones territoriales complejas

Las demandas más frecuentes de la población

41%

45%

31%

4%

Demanda de servicios,

44%

Legitimidad institucional,

39%

Recursos económicos,

19%

RN y ambientales, 16%

La energía eléctrica como fuente de conflicto

68 9 10 10 11 12

15 15 16 1719

21 2124 24

28 2931

3538

66

Fuente: ENCOVI 2014

Porcentaje de la población que habita en viviendas sin conexión a una red de electricidad (Encovi2014)

La persistencia de las luchas por la tierra en el país

Procesos registrados, SAA 1997 - 2013

Desnutrición, reflejo de fallo en el uso del suelo y de historia de configuración territorial

70.0%

68.7%

67.7%

65.6%

56.5%

55.6%

54.8%

53.8%

50.2%

50.0%

48.8%

46.5%

42.4%

40.0%

39.6%

36.1%

35.7%

34.2%

33.6%

29.1%

26.9%

26.4%

25.3%

18.7%

Totonicapán

Quiché

Huehuetenango

Sololá

Chimaltenango

Chiquimula

San Marcos

Jalapa

Baja Verapaz

Alta Verapaz

Quetzaltenango

País

Sacatepéquez

Zacapa

Suchitepéquez

Petén

Jutiapa

Retalhuleu

Santa Rosa

El Progreso

Escuintla

Izabal

Guatemala

Ciudad capital

Acción colectiva y democracia:Las consultas comunitarias

• Marco normativo insuficiente

• Convenciones internacionales

• Código municipal

• Reacciones encontradas: marco legal vs. Derechos Humanos

Otros componentes de la trayectoria de democratización

• Reducción importante de la violencia política

• Expansión de las redes y comunicaciones

• Recientemente: politización de las clases medias

• Acción colectiva con mayor protagonismo

Agencia colectiva, bien-estar y democracia no son excluyentes

• Totonicapán, antecedentes de acciones colectivas desde la colonia

• Tasas más bajas de criminalidad

• Manejo sostenible de los bosques

• Organización comunitaria exitosa

Desafíos

• Revisión inclusiva del modelo de desarrollo ¿Qué tipo de desarrollo puede y debe impulsarse?

• Estado plural• Distintas visiones de desarrollo

• Discusión incluyente del pluralismo jurídico

• Fortalecer el sistema de justicia para:• Evitar persecuciones arbitrarias y criminalización de la

acción colectiva

• Establecer canales que faciliten la resolución integral de las disputas

• Fortalecer la capacidad de planificación y gestión del territorio

Algunas acciones sugeridas

• Retomar los aspectos sustantivos de los Acuerdos de Paz, en especial el AIDPI y el acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria (ley de desarrollo rural)

• Impulsar mecanismos para el empoderamiento ciudadano

• Fortalecimiento de la institucionalidad rectora del medio ambiente

• Desarrollo de una política energética enfocada en la producción limpia que priorice la cobertura de los hogares

• Política y Ley de aguas con criterios de inclusión y sostenibilidad

Algunas acciones sugeridas

• Promover realización de estudios independientes de impacto ambiental en proyectos de impacto socio-ambiental

• Cumplimiento de la Consulta Previa con los Pueblos indígenas

• Aplicación de los contenidos de la Declaración de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas, en especial el Artículo 32:

• Garantizar el derecho a «determinar y elaborar las prioridades y estrategias para el desarrollo o la utilización de sus tierras o territorios y otros recursos».

• Los Estados celebrarán consultas con los PI por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su consentimiento antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus territorios y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de recursos minerales, hídricos y de otro tipo.

La diversidad de visiones e intereses es inherente a las relaciones entre seres humanos. El gran desafío de la democracia es encontrar mecanismos para resolver los conflictos. No solo de forma PACÍFICA sino JUSTA.

Además de las reformas del Estado y del modelo económico, un pilar fundamental para la transformación el fortalecimiento de la acción colectiva

!Muchas gracias!

www.desarrollohumano.org.gt