PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN...

34
1 PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN CUENTA Todos los docentes deben participar de la elaboración escrita del proyecto Los títulos y subtítulos deben ser en arial 14 y negrilla En tamaño carta Arial 12 Interlineado sencillo Paginar Las medidas: izquierda 5 cm, arriba, abajo y derecha 3 cm Desarrollar todo los ítems Fecha de entrega: 15 de Febrero, para el viernes 18 de enero si se debe entregar el cronograma de actividades para pasarla al cronograma general. La ejecución de ésta propuesta permite: Aplicación de criterios de calidad, engranaje, coherencia Planificación y ejecución organizada de las actividades Permite evaluación y seguimiento Recopilación de evidencias NOMBRE DEL PROYECTO Proyecto Institucional de Convivencia “CIUDADANÍA ACTIVA” Proyecto de Formación en valores, democracia y ciudadanía LíDER Carlos Alberto Zapata Álvarez

Transcript of PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN...

Page 1: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN CUENTAcalidadieru.weebly.com/uploads/1/2/2/4/12240760/proyecto_de... · Proyecto de Formación en valores, democracia y ciudadanía LíDER

1

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

PARA TENER EN CUENTA

Todos los docentes deben participar de la elaboración escrita del proyecto

Los títulos y subtítulos deben ser en arial 14 y negrilla

En tamaño carta

Arial 12

Interlineado sencillo

Paginar

Las medidas: izquierda 5 cm, arriba, abajo y derecha 3 cm

Desarrollar todo los ítems

Fecha de entrega: 15 de Febrero, para el viernes 18 de enero si se debe

entregar el cronograma de actividades para pasarla al cronograma general.

La ejecución de ésta propuesta permite:

Aplicación de criterios de calidad, engranaje, coherencia

Planificación y ejecución organizada de las actividades

Permite evaluación y seguimiento

Recopilación de evidencias

NOMBRE DEL PROYECTO

Proyecto Institucional de Convivencia

“CIUDADANÍA ACTIVA”

Proyecto de Formación en valores, democracia y ciudadanía

LíDER

Carlos Alberto Zapata Álvarez

Page 2: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN CUENTAcalidadieru.weebly.com/uploads/1/2/2/4/12240760/proyecto_de... · Proyecto de Formación en valores, democracia y ciudadanía LíDER

2

DOCENTES DE APOYO

CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO DE CONVIVENCIA

DOCENTE SUBPROYECTO A CARGO

CORREO TELÉFONO

TERESA VALOYES

VALORES Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

[email protected],

OFELIA RAMÍREZ

VALORES Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

[email protected],

GLORIA QUINTERO

VALORES Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

[email protected]

GUILLERMO OSPINA

VALORES Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

[email protected],

DANEIRA ECHAVARRÍA

COMITÉ SOCIAL [email protected],

LILIANA MARÍN

COMITÉ SOCIAL [email protected]

AMPARO CARDONA

COMITÉ SOCIAL [email protected]

ALINA MEJÍA

COMITÉ SOCIAL [email protected]

GLORIA CORREA

VÍCTIMA Y AGRESIÓN

[email protected]

ELKIN ORTEGÓN

SEGUIMIENTO DISCIPLINARIO Y COMPORTAMENTAL

[email protected],

LUIS ALVAREZ

SEGUIMIENTO DISCIPLINARIO Y COMPORTAMENTAL

[email protected]

CARLOS ZAPATA (LÍDER DEL PROYECTO)

SEGUIMIENTO DISCIPLINARIO Y COMPORTAMENTAL

PROYECTO ONDAS

[email protected]

Page 3: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN CUENTAcalidadieru.weebly.com/uploads/1/2/2/4/12240760/proyecto_de... · Proyecto de Formación en valores, democracia y ciudadanía LíDER

3

AÑO

2013

DEFINICIÓN DEL PROYECTO

El proyecto de convivencia es un proyecto obligatorio del PEI, que interviene

transversalmente todo el desarrollo institucional, tanto en lo académico como en lo

administrativo, frente a los factores que influyen o determinan el clima de

convivencia en la comunidad educativa y de esta con su entorno, promocionando

una armonía fundamentada en valores democráticos y el desarrollo de

competencias ciudadanas.

META(S) DE CALIDAD (Priorizada desde el PLAN DE MEJORAMIENTO

INSTITUCIONAL 2012, del comité de calidad, y asignada al PROYECTO DE

CONVIVENCIA)

CREACIÓN DEL COMITÉ DE CONCILIACIÓN PARA IDENTIFICACIÓN Y

SEGUIMIENTO A LAS DIFICULTADES DE CONVIVENCIA: corresponde

al problema priorizado: “Creación del comité de seguimiento a las

dificultades de convivencia”.

ANTECEDENTES

Como su nombre lo indica es la referencia de experiencias que hay sobre el tema

de las cuales no hay registro impreso, pero se conoce por la comunicación oral.

JUSTIFICACIÓN

Es obligatorio según la ley tener en las instituciones un proyecto de convivencia y

también se recomienda que en cada institución exista un comité

Antes era la falta de norma y autoridad.

Page 4: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN CUENTAcalidadieru.weebly.com/uploads/1/2/2/4/12240760/proyecto_de... · Proyecto de Formación en valores, democracia y ciudadanía LíDER

4

Ahora estamos en un autocratismo que crea zozobra laboral, cercana al acoso y

clima laboral tenso y en constante conflicto.

Los docentes siempre hemos sentido en los administrativos una predisposición

Es el argumento que el grupo responsable esgrime para darle validez e

importancia al proyecto que desea emprender. Se debe hacer desde la

problemática observada, investigaciones anteriores y referencias normativas.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Velar por la sana convivencia institucional a través de la promoción en la

comunidad educativa de valores democráticos y el desarrollo de competencias

ciudadanas.

Objetivos Específicos:

Constituir el proyecto como un espacio de reflexión y promoción de una

sana convivencia.

Servir como motor de integración entre los miembros de la comunidad

educativa.

Ser un observatorio de la convivencia institucional que permita evaluar los

diferentes factores y las diferentes acciones que la determinan.

Participar con determinación en la defensa de los derechos y la promoción

de los deberes de los integrantes de la comunidad educativa en general.

MARCO CONTEXTUAL

La Institución Educativa Republica de Uruguay, está ubicada en el barrio Alfonso López pumarejo, al noroccidente de la ciudad de Medellín

La creación del barrio radicó por la necesidad de vivienda que se presentó en la época de 1968; debido a la gran industrialización que se presentaba, y la migración de los campesinos que buscaban un mejor porvenir y bienestar; situándose en los sectores de la alpujarra, iguana, san benito, cementerio universal, la inmaculada, y el puente de la América ; estas casitas eran de cartón, Vivian en medio de la miseria física, económica, y hasta moral.

Page 5: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN CUENTAcalidadieru.weebly.com/uploads/1/2/2/4/12240760/proyecto_de... · Proyecto de Formación en valores, democracia y ciudadanía LíDER

5

En el mes de marzo 1960 el ICT por medio de su gente busco financiación para la compra de 100 terrenos de Alfredo Cock Arango, al noroccidente de la ciudad, para dar soluciones de vivienda a familia de escasos recursos que tuvieran muchos hijos.

Escogieron 722 familias; que construirían por esfuerzo propio y ayuda mutua, sistema aplicado por primera vez en Colombia; es ciudades como Medellín y Cali.

En reunión del 15 de marzo de 1960 presida por el doctor Alfonso López Michelson, Jaime Isaza Cadavid, políticos de la época, y Avelino González, representante de los tugarianos, se profusa el nombre de Alfonso López Pumarejo, en homenaje al padre visitante fallecido el año anterior.

El barrio comenzó la explanación del terreno el 22 de marzo de 1960 y el primero de septiembre empezaron los primeros trabajos y las familias asistían puntualmente alas construcciones los sábados, domingos, y días de fiesta. Había tres sistemas de construcción.

Lotes con servicios comunales, mediante el esfuerzo propio un préstamo de $ 1000 en materiales se entregaron 300 soluciones de vivienda, con un valor de $ 3000 cada una,

2 lotes con servicios comunales, y un préstamo de $ 2100 en materiales. Se entregaron 250 viviendas con un costo de $ 5500 cada una.

3 lotes con servicios completos; con un préstamo; y un préstamo de $ 3200 en materiales y trabajo por el sistema de ayuda mutua.

Esta alternativa era la mejor, la llamaban la de los “ricos” , por la forma de construcción, el material, teñían acueducto, y alcantarillado.

De una u otra forma la creación de estas alternativas por parte del ICT, genero conflictos internos en el barrio, por las diferencias que origina, cuando en realidad se trataba de la misma clase social.

Desde este instante se creo la acción cívica, con el objetivo de unificarlos y afrontar los problemas comunes (acueducto, alcantarillado, energía, educación, salud) .

El barrio limitaba por el norte con la quebrada la cantera, quedando por el otro lado el sanatorio la Maria, por el sur con la quebrada la quintana, quedando al otro lado el cementerio universal, las casitas de cartón (hoy los ranchos), y el barrio Córdoba; por el occidente por las mangas del panderisco y el picacho pertenecientes a robledo, y por el oriente con la autopista norte.

Hoy se han construido otros barrios alrededor, por tanto sus nuevos linderos son:

Por el oriente con Francisco Antonio Zea, por el norte con los barrios la Maria y Lenin, por el occidente con los barrios la Esperanza y Kennedy, por el sur con los barrios Luís López de Mesa, Córdoba y la Candelaria.

Se pude decir que el barrio Alfonso López esta comprendido entre las calles 88 y la 92 B y las carreras 68 y 74. el barrio empezó su funcionamiento sin servicio de

Page 6: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN CUENTAcalidadieru.weebly.com/uploads/1/2/2/4/12240760/proyecto_de... · Proyecto de Formación en valores, democracia y ciudadanía LíDER

6

agua, luz alcantarillado, transporte, salud, educación, seguridad, recreación, etc, problemas grandes que se fueron solucionando con mucha entereza y constancia.

SERVICIO COMUNALES:

Fueron aplicados por primera vez en Antioquia, correspondiendo en esta ocasión al barrio Alfonso López, los servicios comunales fueron construidos en sitios estadísticos como en esquina, cada caseta comprendía 10 lavaderos, 8 baños y una llave para el acueducto.

Los lavaderos fueron insuficientes; el agua era racionada, teniendo que madrugar, o ir ala quebrada la quintana y soportar el agua hasta el antaño.

Por falta de educación, de una buena administración y mantenimiento por parte de los usuario, del vandalismo que se vivía, y el desaseo que se vivía, estos servicios fueron quitados, y pasaron a ser ocupados por escuelas públicas, centros cívicos comunales, inspecciones de policía y centros de salud.

CENTRO CIVIO COMUNAL:

Se inicio como posible solución a los problemas que afrontaba el barrio, como el acueducto, el alcantarillado de aguas negras y la energía.

En 1962 se cambio el nombre de centro cívico comunal, por el de acción comunal.

El 9 de julio de 1963 en una asamblea en la casa cural, donde asistieron representantes del gobierno, del ICT, y de la comunidad, se expuso el funcionamiento, los objetivos de las acciones comunales y se propuso la creación de una junta que representará al barrio y tramitar la personería jurídica ante la gobernación.

La acción comunal empezó a funcionar donde hoy es el centro de salud, emprendiendo actividades en bien de la comunidad.

ACUEDUCTO:

En un principio el agua era recogida de nacimientos naturales, otros pedían agua en el sanatorio la maría, cargaban del barrio caribe carro tanques a los lavaderos. El agua para aseo general, era sacado de las quebradas, al cabo de un tiempo a principios de 1962 fueron colocados los contadores por intermedio de las empresas públicas.

ENERGIA:

A falta de energía eléctrica se usaron las velas, lámparas caperazas de petróleo y gasolina en el alumbrado de las viviendas, luego se consiguieron los primeros motores de gasolina para distribuir gasolina a las casas cercanas. Para la cocción

Page 7: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN CUENTAcalidadieru.weebly.com/uploads/1/2/2/4/12240760/proyecto_de... · Proyecto de Formación en valores, democracia y ciudadanía LíDER

7

de alimentos se utilizaban los fogones de petróleo, de carbón, tanto de piedra como de leña.

El alumbrado eléctrico en las vías públicas lo colocó EE.PP en 1961 con lámparas de neon.

A principio de 1962 se instalaron los contadores y la red interna en las casa, en 1974 se cambiaron las lámparas de neon, por unas de mercurio, con encendido automático. En cuanto a los teléfonos, en 1966 se instalaron los primeros.

ALCANTARILLADO:

Por falta de servicios sanitarios se originó un gran problema, pues no se había construido los alcantarillados de agua negras y de aguas lluvias; de allí el letrinaje como solución al alcantarillado, lo cual fue provisional, puesto que no cumplía los requisitos indispensables.

En vista de lo que sucedía y todos los problemas que esto acarreaba, mas los problemas de mosquitos, zancudos y enfermedades infecciosas, el ICT como obra prioritaria, empezó en el mes de abril de 1961, la construcción del alcantarillado para aguas negras.

El alcantarillado de aguas lluvias, inició su construcción el 3 de junio de 1968, esta obra se terminó en el mes de noviembre de 1969.

Luego en 1970 se pavimentaron las vías.

Este alcantarillado se construyó mediante el aporte de la acción comunal, municipal a la junta del barrio y la comunidad.

En 1986 se cambio el alcantarillado de aguas lluvias.

SALUD:

Fueron de los servicios que mas tardó en aparecer; en un principio todos los habitantes tenían que recurrir a la maría, centro de salud de castilla, hospital san Vicente de paúl, centros de urgencias.

En 1967 se creó la primera farmacia, con el nombre de “ROSADA”, ya en 1970 se creo la farmacia, llamada “RIVULI” que mas tarde toma el nombre de ALFOSO LÓPEZ en 1983 se creo la farmacia “HEBREA” que luego se traslado con el nombre de el centro de salud.

El centro médico se logró por intermedio de la acción comunal quien logro varias ayudas, en 1976 se instalo el centro de salud en la caseta de servicios comunales que antes había sido de policía esta caseta con auxilios parlamentarios se fue ampliando.

El centro de salud ALFONSO LOPEZ figura como el Nº 29 y presta los siguientes servicios:

Consulta general

Curaciones

Odontología

Citologías

Page 8: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN CUENTAcalidadieru.weebly.com/uploads/1/2/2/4/12240760/proyecto_de... · Proyecto de Formación en valores, democracia y ciudadanía LíDER

8

Inyectología

Consulta prenatal

Vacunación

HIGIENE:

En los primeros años las EE.VV no prestaban el servicio, por lo tanto la comunidad arroyaba la basura en lotes desocupaos, luego se crearon basureros públicos, creando focos de contaminación. Se crearon depósitos metálicos que cada 8 días lo recogían.

En 1969 se empezó a prestar el servicio de recolección de basura 2 veces a la semana, luego en 1974, se programaron los carros 3 veces a la semana.

TRANSPORTE:

Al principio los habitantes Iván caminando hasta la autopista, ya que no había ninguna ruta ni vías. Luego hubo 2 escaleras, después vinieron otros carros. Ya en 1961 los conductores se agremiaron y obtuvieron la ruta con el nombre de Alfonso López, pero crea insuficiencia por falta de vías apropiadas.

Debido al mal servicio se creo una nueva ruta, viejo Terminal en 1983, y también empezó a pasar los buses se Santander, tanto los de transporte Medellín, como los transporte castilla, solucionando así el problema del transporte.

EDUCACIÓN:

En el año de 1961 no existía en el barrio ninguna planta física y la Secretaria de Educación no había nombrado personal.

En Medellín se daba solución en parte con los alfabetizadotes de 5º y 6º que se distribuían en las escuelas primarias.

Los jóvenes y niños del barrio se tenían que desplazar a las escuelas cercanas como lo Pedro Clavel Aguirre, Liborio Mejia, Arzobispo García, Francisco Miranda, teniendo que hacer grandes recorridos por la doble jornada existente en el sistema educativo, todo esto conlleva a grandes dificultades como la inseguridad, el crecimiento de las quebradas entre otras.

Sumado a esto el hacinamiento en las escuelas cercanas, con grupos hasta de 98 alumnos, los jóvenes que estaban en bachillerato les toco desplazarse hasta el centro de la ciudad, teniendo que viajar en los carros tipo escalera.

Ya para 1962 llegaron al barrio nombrados por la Secretaria de Educación la coordinadora de alfabetización, y la señora Maruja Bohórquez como directora de escuela REPUBLICA DE URUGUAY quien renuncio poco después por haberse jubilado, en su reemplazo vino la señora Isabel Mira de Vásquez en el mes de mayo de 1962, luego llego la señora Ángela García, nombrada directora de la escuela de niños a la cual la directora le colocó el nombre de CARDENAL CRISTIANO LUQUE.

Page 9: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN CUENTAcalidadieru.weebly.com/uploads/1/2/2/4/12240760/proyecto_de... · Proyecto de Formación en valores, democracia y ciudadanía LíDER

9

Estas escuelas no tenían local para su funcionamiento y las alfabetizadotas del CEFA tenia que laborar en las casas de familia, además no se contaba con ninguna clase de material didáctico, los niños se sentaban en el piso, en adobes, en piedras o alguna banqueta que tenían en la casa y constantemente se cambiaban de sito por diferentes motivos.

Debido a la situación infrahumana en que se estudiaba los miembros del centro cívico, junto con las profesoras y una junta de padres de familia juntaron esfuerzos para sacar adelante el problema de la educación en un barrio que apenas se iniciaba.

Para 1963 se logro habilitar las casetas de servicio comunal como escuelas y construir un local provisional (elefante blanco) para la enseñanza.

Se envió una comunicación al señor Presidente de la República doctor GUILLERMO LEON VALENCIA, quien dispuso se construyera una escuela a cualquier precio.

Antes se había solicitado al municipio de Medellín y a la alianza para el progreso que incursionaba en el país bajo el gobierno de JHON F KENNEDY: siendo negada la petición por alto costo.

En abril de 1963 el gerente del ICT presto la maquinaria para la aplanación del terreno; su construcción duro todo el año.

El 1º de febrero de 1964 se hizo una gran inauguración con la presencia de cónsul y vicecónsul de Estados Unidos, encargado de la gobernación, 2 representantes de la alianza para el progreso, representantes de la Secretaria de Educación, directora de alfabetización del barrio, gerente del ICT, supervisores de Educación, sacerdote, hermanas religiosas, directora y profesoras de la escuela, alumnos y habitantes del barrio.

La escuela contaba con 11 aulas, 1 salón de actos, que posteriormente funciona como aula de clase, 1 patio con juegos, 1 patio con cancha y servicios sanitarios, cocina, y heladería.

Empezó con dos profesoras, y 126 alumnas, a partir de 1976 es mixta.

A partir de 1999 paso a ser Colegio.

SUS HABITANTES Están conformados por obreros, albañiles, ebanistas, comerciantes, maestros de obra; la gran mayoría están ubicados en el estrato 1.2 y 3.

La Acción Comunal del Barrio Alfonso López, está centra en la proyección a la comunidad en diversos aspectos como: Gestión social, dando prioridad a la salud, educación, empleo... pues es una comunidad muy numerosa aproximadamente 15.000 personas; dentro de este grupo humano hay un alto porcentaje de niñas y jóvenes de los cuales La Institución Educativa República del Uruguay 2200 alumnos ubicados en los grados de preescolar, básica primaria y básica secundaria y media.

Page 10: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN CUENTAcalidadieru.weebly.com/uploads/1/2/2/4/12240760/proyecto_de... · Proyecto de Formación en valores, democracia y ciudadanía LíDER

10

El nivel académico de la gran mayoría de sus habitantes está ubicado entre la primaria y el bachillerato, y además se han cualificado en oficios varios y artes.

LA FAMILIA En el barrio Alfonso López la familia considerada tradicional, ha sufrido una serie de cambios en su estructura y estilo de vida, por lo cual hoy podemos hablar de una familia nuclear, donde encontramos familias conformadas, por el padre, los abuelos, tíos, hijos e hijastros.

El estilo de vida de las familias lleva a los padres o responsables de los niños y jóvenes, a dedicar más tiempo a labores de trabajo que a la formación de sus hijos; de acá que ellos se encuentren muy solos y tengan la posibilidad de encontrarse con el mundo de la droga, lo cual daría como consecuencia, la adicción, el robo y el sicariato. Motivo por el cual se crearon estrategias mancomunadas con la familia, la acción comunal , el centro de salud , la escuela de música y otras organizaciones para presentar alternativas formativas , pedagógicas y lúdicas a nuestros niños y jóvenes.

EL BARRIO La Institución educativa República del Uruguay fue creada mediante Resolución 7008 del 3 de agosto de 1999 por la Secretaria de Educación y Cultura del Departamento de Antioquia, en uso de las atribuciones legales y en especial las conferidas por él articulo 151, literales C y L de la Ley 115 de 1994.

Se denomina Institución educativa porque alberga los niños y niñas desde el grado O de preescolar hasta el grado 11.

FORMACION Y EDUCACION QUE SE OFRECE La formación y educación que ofrece La Institución educativa República del Uruguay esta ceñida a los postulados de la Constitución Política de Colombia, a la Ley 115 y demás normas reglamentarias.

“La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

La educación formara al Colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; EL ESTADO LA SOCIEDAD Y LA FAMILIA son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y quince años de edad “.

LOS PROYECTOS

En la institución, actualmente se han definido cinco proyectos fundamentales que recogen la gran cantidad de proyectos con el fin de mejorar la eficacia en su implementación. Ellos son:

Proyecto de Gobierno escolar

Page 11: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN CUENTAcalidadieru.weebly.com/uploads/1/2/2/4/12240760/proyecto_de... · Proyecto de Formación en valores, democracia y ciudadanía LíDER

11

Proyecto de Bienestar estudiantil

Proyecto de Comunicaciones

Proyecto de Convivencia

Prae

El quehacer institucional gira en torno a la formación integral del alumno(a). Todas

las acciones, proyectos y programas que se desarrollan convergen en ese

propósito: Desde el proyecto central de formación en valores, pasando por los

proyectos obligatorios, hasta la última acción por pequeña que sea, se dirige al

logro de Los fines establecidos por la Ley 115 de 1994, que son fines para la

formación integral.

Los procesos de gestión académica se encaminan al logro de dichos proyectos, y

por supuesto se convierten en objetivos de la institución educativa, alcanzándose

en mayor o menor medida a través de las distintas acciones educativas que en

forma permanente se desarrollan, así:

Los fines relacionados con la formación en valores en el aspecto personal y

familiar se desarrollan especialmente desde los proyectos lúdico (Recreación y

deportes) hora de orientación semanal, Jornada escolar complementaria

(Porristas, semilleros, grupos de teatro, danzas, rock, chirimía), el día del

niño(a) en abril para primaria; día de la juventud y el deporte en Julio para

secundaria, día de la integración estudiantil en octubre y paseos institucionales

con estudiantes y el proceso de asimilación e introyección de las normas y

procedimientos establecidos en la institución a través del manual de convivencia

como una herramienta fundamental de autocontrol y crecimiento personal.

Los fines relacionados con la formación en competencias ciudadanas se dan

desde el Gobierno escolar (Comité estudiantil – Representación estudiantil al

Consejo directivo) Personera escolar, Asignaturas de Educación cívica del área

de Ciencias Sociales, programa académico del área de Ética y valores, los

proyectos "Tejiendo Ciudad", "Hacia la Ciudadanía", "Socio emocional", y por

Page 12: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN CUENTAcalidadieru.weebly.com/uploads/1/2/2/4/12240760/proyecto_de... · Proyecto de Formación en valores, democracia y ciudadanía LíDER

12

último las salidas pedagógicas de "Enseña Ciudad" (Fundación Terpel y

Secretaría de Educación).

Los fines relacionados con la generación de conciencia ecológica y protección del

medio ambiente se dan a partir de los contenidos desarrollados desde el Área de

Ciencias naturales y educación ambiental y el Proyecto “Plan de Manejo integral

de residuos sólidos.

MARCO TEÓRICO

El concepto fundamental será el de ordenamiento, como fundamento de la

problemática diagnosticada.

El ordenamiento es un instrumento fundamental para el funcionamiento escolar .

Tiene que ver, por una parte, con la organización político administrativa que

adopte la institución para gobernar las diversas instancias del desarrollo social,

político, cultural y económico, así como el mantenimiento y disposición de la

planta física de la institución, todo ello como resultado de la acción humana en la

práctica pedagógica.

Ambos elementos del ordenamiento escolar son interdependientes y están

orientados a lograr una institución más eficiente, democrática, participativa,

pluralista, diversa; en conclusión, constructora de ciudadanía activa.

El Ordenamiento educativo es, además, un medio para promover el desarrollo

como instrumento de gestión, planificación, regulación, transformación y

ocupación del espacio por la comunidad educativa.

La participación del individuo en la sociedad es fundamental para propiciar un

completo desarrollo. El ser humano alcanza su plenitud a través de las

experiencias vividas en dicha sociedad.

Page 13: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN CUENTAcalidadieru.weebly.com/uploads/1/2/2/4/12240760/proyecto_de... · Proyecto de Formación en valores, democracia y ciudadanía LíDER

13

El propósito de la educación para la participación en el proceso político consiste

en contribuir al desarrollo de las personas y a la evolución del país. Requiere

también de un desarrollo objetivo, imparcial y sin rigidez ideológica, una elevada

responsabilidad y espíritu de compromiso consigo mismo, asumido de un

ambiente familiar democrático, y de un aprendizaje práctico y vivencial de la

democracia en las instituciones educativas.

GESTIÒN ESCOLAR / REORDENAMIENTO

UN CONCEPTO INTEGRADOR DE GESTIÓN ESCOLAR, SUS ÁMBITOS Y

DIMENSIONES

Podemos afirmar, respecto de la conceptualización de la gestión escolar que la

misma remite a un proceso de desarrollo de los variados ámbitos implicados en

construir a una escuela, desde sus múltiples dimensiones y que remiten ambos, a

prácticas administrativas, organizacionales, culturales, políticas, sociales,

académicas y pedagógicas que potencian a la escuela desde los sujetos que la

conforman y que orientan la cultura de lo escolar hacia la transformación de la

institución y de sus resultados1.

La alternativa y verdadero núcleo del discurso de la gestión escolar estriba en la

modificación de las prácticas que se suscitan al interior de la escuela; así la

colegiación, la conformación organizacional del colectivo de profesores desde el

nivel informal, el construir un proyecto institucional de escuela, desde la cultura de

los profesores y alumnos y que es aceptada en la institución y no solo en el

sentido de diseñar un documento rector que a manera de planeación de centro y

de forma instrumental priorice la resolución de problemas, sino en el sentido de

constituir desde la cultura y la filosofía escolar, una idea general o proyecto del

tipo de escuela que queremos para nuestros alumnos.

1 La gestión escolar: conceptualización y revisión crítica del estado de la literatura.

Por Miguel Navarro Rodríguez

Page 14: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN CUENTAcalidadieru.weebly.com/uploads/1/2/2/4/12240760/proyecto_de... · Proyecto de Formación en valores, democracia y ciudadanía LíDER

14

Se hace necesaria democratizar la enseñanza paralelamente, en tanto desatamos

la energía creadora de nuestros estudiantes, que la gestión de lo micro al nivel del

aula, propicie de forma integral el surgimiento de escenarios de aprendizaje, al

tiempo que la gestión al nivel de la escuela democratice la vida escolar y sea

permitido por ejemplo, que tanto el director de escuela opine y decida en los

asuntos pedagógicos que ocurren en cada una de las aulas, como que los

profesores opinen y decidan sobre los asuntos de la escuela y que “formalmente”

competen al director del centro en los manuales de procedimientos, es decir, no es

válido que el director asuma un liderazgo académico y que los profesores sean tan

solo seguidores, ya que en la acepción más integral de gestión escolar, se

corresponde a la misma, un liderazgo compartido en la escuela, liderazgo que se

traduce en una figura organizacional emergente: el colectivo escolar; esta

democratización de la escuela pasa necesariamente por el eje de la conformación

organizacional del colectivo de profesores, así; sin el aseguramiento de la

participación auténtica de los docentes, no puede haber procesos de cambio en la

escuela, podrá haber proyectos de cambio en el papel, en la forma de documentos

diseñados para la escuela que sin una auténtica participación, tendrán un

seguimiento burocrático o de simulación.

Por otra parte, ya ha sido analizado cómo el cambio y la mejora de la escuela

responde a variables complejas cuyas más escondidas aristas escapan al campo

de influencia de los profesores, más no al de su contexto social comunitario; en

este sentido, el colectivo de profesores, debe ejercer su propuesta de cambio y

“vender” su proyecto institucional de escuela a la comunidad que la circunda; se

requiere un pacto escuela-contexto social comunitario que explicite abiertamente

cuales son los problemas educativos a los cuales la escuela va a enfrentar y cual

es la participación que se exige de la comunidad:

La calidad educativa como una variable compleja -en tanto hecho social es la

educación-, solo puede ser conseguida por todos aquellos quienes son

Page 15: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN CUENTAcalidadieru.weebly.com/uploads/1/2/2/4/12240760/proyecto_de... · Proyecto de Formación en valores, democracia y ciudadanía LíDER

15

beneficiarios de la misma, es decir, no puede el asunto de la calidad ser dejado

solo en manos de las escuelas, sus maestros y sus directivos; en ese sentido la

gestión escolar se convierte en el medio idóneo para convocar socialmente a los

actores interesados en el aseguramiento de la calidad educativa, a fin de realizar

un convenio o pacto social que comprometa a las partes y que defina en

documentos, acuerdos, proyectos etc. cual, cómo y cuándo será la participación

de quienes han hecho como su causa el cambio y la mejora de la escuela pública.

VALORES

Sobre la pregunta "¿qué son los valores?" se ha escrito y polemizado hasta el

infinito, pero creo que la respuesta más sencilla y adecuada sigue siendo la de

Ortega: "los valores son cualidades de las acciones, de las personas, de las

cosas, que las hacen atractivas". Cuando una acción o una persona o una

institución tiene un valor positivo, es atractiva; cuando tiene un valor negativo, es

repugnante. Sin entrar todavía en el contenido del valor justicia, por ejemplo,

podemos decir que cuando alguien dice de una institución que es justa, la está

haciendo atractiva, y cuando dice que es injusta, la está haciendo repelente

además de ilegítima. Cuando hablamos de los valores -y en eso creo que tenía

razón Scheler y todos los que elaboraron con él una ética de los valores- justicia,

lealtad, libertad, sabemos de entrada qué queremos decir con cada uno de ellos y

que no es lo mismo hablar de la justicia que hablar de la elegancia, que son dos

valores pero con un contenido distinto. Y sabemos que nos referimos a algo

atractivo, algo cuyo contrario repele.

Los valores son, por tanto, cualidades de las cosas, de las acciones, de las

personas, que nos atraen porque nos ayudan a hacer un mundo habitable.

Page 16: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN CUENTAcalidadieru.weebly.com/uploads/1/2/2/4/12240760/proyecto_de... · Proyecto de Formación en valores, democracia y ciudadanía LíDER

16

LA CONVIVENCIA

La convivencia debe estar fundamentada y sustentada en valores. Dice Adela

Cortina que los valores no surgen de la nada, necesitan de una actuación

sistemática, de un plan de los profesionales de la educación para hacerlos

realidad: “Parece mentira que los profesores pongamos tanto interés, trabajo y

dedicación en planificar nuestra enseñanza y tan poco en la organización de un

ambiente, del clima necesario para que surjan y cobren vida los valores. El

ambiente de convivencia no debería ser algo aleatorio, fruto de la casualidad, que

se configura positiva o negativamente; por el contrario, los educadores

deberíamos asumir la construcción activa de un ambiente de convivencia. La

diferencia está en que, mientras otras actuaciones educativas se dan en el seno

del aula y son responsabilidad de cada profesor, la construcción de un ambiente

positivo y favorable de convivencia es una responsabilidad de todo el claustro de

profesores, de todos los educadores, de toda la comunidad educativa. El hecho de

que intervengan todos no debe significar, como algunas veces parece, que nadie

es el responsable, antes bien debe ser una responsabilidad conjunta y asumida

por todos”.

¿QUÉ ES CONVIVIR?

Algunas aproximaciones desde el sentido común intentan aportar al término una

carga semántica positiva, en el sentido de “vivir armónicamente con otros”.

Convivir es compartir espacios y recursos, en un tiempo determinado. Espacios

físicos, simbólicos, sociales. El compartir que implica la convivencia configura las

situaciones y las oportunidades del desarrollo cognitivo, social y afectivo, con las

ventajas y las desventajas de ser parte de un todo organizado, funcional o

disfuncional, en forma mutua.

La convivencia entraña, asimismo un grado relativo de voluntariedad. Elegimos y

no elegimos con quién convivir.

Page 17: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN CUENTAcalidadieru.weebly.com/uploads/1/2/2/4/12240760/proyecto_de... · Proyecto de Formación en valores, democracia y ciudadanía LíDER

17

Así, en muchas ocasiones, la convivencia es forzada y provisoria (por ejemplo, en

un colectivo, mientras viajamos), o es amplia y duradera (por ejemplo, los

conductores en el espacio vial de una ciudad). También puede ser voluntaria y

diseñada a propósito. Como es la de una pareja que decide compartir vivienda y

recursos económicos. Con todos estos matices es una condición de vida

ineludible.

De otra parte se trata de aprender a tomar conciencia de que somos

inevitablemente convivientes, más allá de nuestro consentimiento, en muchos

ámbitos y de muchas formas; que somos parte del tejido de una red de redes sin

ser convocados explícitamente para ello; de que los efectos de muchas de

acciones impactan en otros “otros” presentes y futuros.

Aplicado esto a la escuela, podemos advertir las múltiples modalidades que

asume la convivencia par los diversos sujetosi.

La proximidad, el uso común del espacio y de los recursos –a menudo la escasez

de los mismos-, la autorregulación que forzosamente debemos establecer, son

todas las fuentes que generan fricciones. La convivencia puede ser un espacio de

creación (o recreación mutua) o bien convertirse en un infierno del que no siempre

es fácil escapar.

De allí, que la convivencia escolar es una convivencia llena de asimetrías,

discontinuidades y prescripciones. En efecto, entre los permanentes y los

provisorios suelen mediar, asimismo, una o más generaciones de diferencia, con

su cúmulo de intereses, valores perspectivas y visiones diversas, que aporta

complejidad a la convivencia.

En ese carácter – como institución que convive y que enseña a convivir- la escuela

tiene la capacidad de modelar y ejemplificar valores y pautas sociales en su

cotidianidad. Esta convivencia es de calidad cuando dinamiza, promueve,

acompaña e involucra el desarrollo institucional e individual de todos los

sujetos que la conforman, y cuando asume la diversidad como

enriquecedora.

Page 18: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN CUENTAcalidadieru.weebly.com/uploads/1/2/2/4/12240760/proyecto_de... · Proyecto de Formación en valores, democracia y ciudadanía LíDER

18

Como es indudable que la calidad de la convivencia escolar contribuye a

configurar la de la ciudadanía, análogamente, el estilo de relación y las formas de

compartir que la escuela instala para sí operan como modelo para la vida social

ciudadana. Cuando los alumnos participan en la convivencia escolar como sujetos

activos, se apropian de competencias y habilidades sociales imprescindibles para

una ciudadanía compartida.

Es por esto que resulta necesario pensar la convivencia en la trama social de la

escuela desde la cultura plural que las nuevas configuraciones urbanas imponen,

como contenido educativo vital para concretar la formación para la ciudadanía. La

construcción de una democracia sana sustentable implica reconocer la

importancia de la acción educativa en el ámbito de la convivencia, en por lo menos

en algunos de los escenarios en que se socializan las nuevas generaciones.

Resulta muy interesante el análisis de Lucia Garay (2001) respecto a las

comunidades y las nuevas configuraciones urbanas. Ella señala que los cambios

de contexto son de tal envergadura que modifican radicalmente la noción de

comunidad educativa, entendida como conjunto orgánico coincidente con un

espacio territorial en torno a la escuela.

La idea de comunidad no es ya, afirma la autora, territorial, sino social,

conformada por conjuntos heterogéneos de alumnos, no vinculados generalmente

por vida comunitaria o vecinal, sino por el espacio y tiempo institucional.

La convivencia escolar tiene un carácter formativo, como se ha señalado, y

también informativo. Las manifestaciones y expresiones de las tensiones que

afectan dan cuenta de los conflictos que la atraviesan, y que sacuden la sociedad.

CIUDADANÍA

En principio, un "ciudadano" puede ser considerado como una persona que

coexiste en una sociedad, o que tiene el derecho al voto.

Page 19: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN CUENTAcalidadieru.weebly.com/uploads/1/2/2/4/12240760/proyecto_de... · Proyecto de Formación en valores, democracia y ciudadanía LíDER

19

Pero en las últimas décadas las sociedades han cambiado y con ellas las

concepciones teóricas y las aplicaciones prácticas de la ciudadanía. El concepto

se amplía y transforma continuamente, a medida que nuestros estilos de vida y

maneras de relacionarnos con los demás se diversifican. Lejos de limitarse al

contexto nacional, la noción de coexistencia armoniosa entre los ciudadanos

guarda relación con el concepto de una comunidad que abarca todos los contextos

(local, regional, nacional e internacional) en que viven los individuos.

La noción de "ciudadanía responsable" lleva a cuestiones relativas a la toma de

conciencia y al conocimiento de los derechos y deberes. Asimismo, está

estrechamente relacionada con los valores cívicos, como la democracia y los

derechos humanos, la equidad, la participación, el derecho a la asociación, la

cohesión social, la solidaridad, la diversidad y la justicia social.

La educación para la ciudadanía en el contexto del presente estudio hace

referencia a la educación que los jóvenes reciben en el ámbito escolar, cuyo fin es

garantizar que se conviertan en ciudadanos activos y responsables, capaces de

contribuir al desarrollo y al bienestar de la sociedad en la que viven. Aunque sus

objetivos y contenido son sumamente variados, tres son los temas clave que

tienen un interés especial.

Por lo general, la educación para la ciudadanía pretende orientar a los alumnos

hacia

(a) La cultura política,

(b) El pensamiento crítico - reflexivo y el desarrollo de ciertas actitudes y valores

(c) La participación activa.

El desarrollo de la cultura política puede incluir:

El conocimiento de las instituciones sociales, políticas y cívicas, así como

los derechos humanos;

Page 20: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN CUENTAcalidadieru.weebly.com/uploads/1/2/2/4/12240760/proyecto_de... · Proyecto de Formación en valores, democracia y ciudadanía LíDER

20

El estudio de las condiciones bajo las cuales las personas pueden vivir en

armonía, los temas sociales y los problemas sociales actuales; la

enseñanza a los jóvenes de sus constituciones nacionales, con el fin de que

estén mejor preparados para ejercer sus derechos y responsabilidades;

La promoción del reconocimiento del patrimonio cultural e histórico

La promoción del reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística de la

sociedad.

El desarrollo del pensamiento crítico - reflexivo y de ciertas actitudes y valores

puede suponer:

La adquisición de las competencias necesarias para participar activamente

en la vida pública;

El desarrollo del reconocimiento y respeto por uno mismo y por los demás

para favorecer la comprensión mutua;

La adquisición de la responsabilidad social y moral, que incluye la confianza

en sí mismo y el aprender a comportarse de manera responsable con los

demás

La consolidación de un espíritu solidario

La construcción de valores prestando la debida atención a los distintos

puntos de vista y perspectivas sociales

El aprendizaje de la escucha y resolución de conflictos de forma pacífica

El aprendizaje para contribuir a un entorno seguro

El desarrollo de estrategias más eficaces para combatir el racismo y la

xenofobia.

Por último, la participación activa de los alumnos se puede promover:

Permitiéndoles implicarse más en la comunidad en general (a escala

internacional, nacional, local y escolar)

Ofreciéndoles una experiencia práctica de democracia en el centro docente

Desarrollando su capacidad de compromiso con los demás

Page 21: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN CUENTAcalidadieru.weebly.com/uploads/1/2/2/4/12240760/proyecto_de... · Proyecto de Formación en valores, democracia y ciudadanía LíDER

21

Animando a los alumnos a desarrollar iniciativas conjuntas con otras

organizaciones (por ejemplo asociaciones de la comunidad, organismos

públicos y organizaciones internacionales), así como proyectos que

impliquen a otras comunidades.

La educación juega un papel importante en el fomento de la ciudadanía activa y

responsable. Además de los padres, de la familia en el sentido más amplio, de

los amigos y de la comunidad local, los centros educativos constituyen el principal

ámbito de socialización. La preparación de los jóvenes para la vida adulta ha sido

siempre uno de sus objetivos. Por eso es importante que proporcionen a los

alumnos las competencias básicas y los conocimientos que les ayuden a participar

de manera eficaz en la sociedad y a contribuir al desarrollo positivo de ésta.

Concepto de "ciudadanía responsable"

La "ciudadanía responsable" engloba aspectos relacionados con el conocimiento

y el ejercicio de los derechos y responsabilidades cívicas.

Se asocia el concepto con ciertos valores estrechamente relacionados con el

papel de un ciudadano responsable. Entre ellos se incluye la democracia, la

dignidad humana, la libertad, el respeto por los derechos humanos, la tolerancia,

la equidad, el respeto a la ley, la justicia social, la solidaridad, la responsabilidad,

la lealtad, la cooperación, la participación y el desarrollo espiritual, moral, cultural,

mental y físico. Todos ellos son esenciales para entender el concepto de

ciudadanía responsable y el modo de llevarla a la práctica.

Page 22: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN CUENTAcalidadieru.weebly.com/uploads/1/2/2/4/12240760/proyecto_de... · Proyecto de Formación en valores, democracia y ciudadanía LíDER

22

CULTURA ESCOLAR Y PARTICIPACIÓN EN LA VIDA DE LA COMUNIDAD

Puesto que el objetivo de la educación para la ciudadanía es preparar a los

jóvenes para que participen activa y positivamente en la sociedad, ésta no debe

transmitir únicamente conocimientos teóricos, sino también las competencias, la

práctica y la experiencia necesarias para ser un ciudadano activo y responsable.

Por tanto, dicha educación cubre, asimismo, un campo mucho más amplio que el

del aprendizaje formal y tiene mucho que ver con la interacción diaria de todos los

miembros de la comunidad escolar, incluidos los profesores, alumnos, padres y

otros agentes locales, así como con las jerarquías escolares y los métodos de

participación. No obstante, la necesidad de educar a los jóvenes para que se

conviertan en ciudadanos responsables no puede limitarse al recinto escolar. Por

el contrario, en la actualidad, los centros intentan igualmente promover la

participación activa de los alumnos en la vida de la comunidad local y de la

sociedad en general.

El centro docente puede describirse como el microcosmos en el que se aprende y

pone en práctica la ciudadanía activa. Sin embargo, esto sólo es posible si los

directores, profesores y demás personal proporcionan a los alumnos la

oportunidad de comprometerse con el concepto a diario.

Por consiguiente, la educación para la ciudadanía no debe ofertarse únicamente a

través del currículo formal, sino que también debe ser parte natural de la vida

diaria de los centros y de su organización.

Este principio da lugar a distintas cuestiones que deben abordarse sucesivamente:

¿De qué modo la organización de la institución educativa y su "cultura"

contribuyen al desarrollo de la ciudadanía entre los alumnos?

involucran las instituciones a los alumnos para que

contribuyan a un entorno de aprendizaje seguro, democrático y

Page 23: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN CUENTAcalidadieru.weebly.com/uploads/1/2/2/4/12240760/proyecto_de... · Proyecto de Formación en valores, democracia y ciudadanía LíDER

23

respetuoso?. Por ejemplo, ¿se implica a los alumnos en los órganos

consultivos y de decisión, propios o ajenos a la institución?

¿Con qué medidas, formales o no, cuentan los padres para contribuir al

desarrollo de un entorno de aprendizaje seguro, democrático y respetuoso

en las instituciones?

¿De qué forma participan los centros docentes en la sociedad?. Más en

concreto, ¿persiguen objetivos que permiten a los alumnos comprometerse

con la comunidad local, reforzar su sentido de pertenencia a la misma y

compartir sus valores?

La vida diaria en los centros

La cultura escolar, también conocida como "filosofía", "atmósfera general" o

"clima" de un centro, puede definirse como su sistema de actitudes, valores,

normas, creencias, prácticas diarias, principios, reglas, métodos de enseñanza y

medidas organizativas. Esta cultura condiciona el comportamiento de toda la

comunidad escolar, incluidos alumnos, profesores, personal no docente y padres.

Asimismo, influye en la forma de interactuar de los centros con su comunidad local

o comunidad más amplia y en cómo éstos resuelven sus problemas o aplican

reformas y nuevas ideas.

La idea fundamental es que la cultura escolar debe basarse en los valores

democráticos, entre ellos el respeto hacia los demás, la tolerancia, la confianza

mutua, la solidaridad y la

cooperación.

El concepto de los derechos de los alumnos se completa con la introducción de los

deberes y obligaciones que éstos, a su vez, han de cumplir.

Entre ellos incluyen la obligación de asistir a las clases regularmente, estudiar con

asiduidad,

Page 24: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN CUENTAcalidadieru.weebly.com/uploads/1/2/2/4/12240760/proyecto_de... · Proyecto de Formación en valores, democracia y ciudadanía LíDER

24

cumplir el reglamento del centro, obedecer las instrucciones de los profesores y

cuidar el material escolar.

MARCO LEGAL

Constitucional Nacional de la República de Colombia

Decreto 1290

Ley de infancia y adolescencia

Normas sobre el Bullying en la escuela

Manual de Convivencia institucional

METODOLOGÍA

Activo participativa.

POBLACIÓN

1800 estudiantes 56 Docentes Personal de vigilancia Personal de servicios generales Personal de Cafetería Personal Administrativo Padres de Familia Comunidad del Barrio Alfonso López

Page 25: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN CUENTAcalidadieru.weebly.com/uploads/1/2/2/4/12240760/proyecto_de... · Proyecto de Formación en valores, democracia y ciudadanía LíDER

25

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO DE CONVIVENCIA

LÍDER CARLOS ZAPATA 2013

FECHA ACTIVIDAD SUBPROYECTO

OBJETIVO

RESPONSABLE

TIEMPO

F25/M16/A30/Mayo29/Junio11 Julio31/Ag29/Sep27/Oc28/Nov25

Integración Institucional

VALORES Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

Promocionar valores que fortalezcan la convivencia institucional

Equipo humano del proyecto de convivencia

2 HORAS

Febrero13 Creación del Modelo de Comité de Convivencia a proponer

SEGUIMIENTO DISCIPLINARIO Y COMPORTAMENTAL

Crear, implementar y hacer seguimiento a las acciones del Comité de Convivencia

Elkin y Luis 2 HORAS 10 a 12 m

Febrero 25 Socialización del modelo de Comité de Convivencia a los docentes y directivos

SEGUIMIENTO DISCIPLINARIO Y COMPORTAMENTAL

Crear, implementar y hacer seguimiento a las acciones del Comité de Convivencia

Elkin, Luis y Carlos

1 HORA

Entrega de informes parciales

Socialización a la comunidad educativa del Modelo de Comité de convivencia

SEGUIMIENTO DISCIPLINARIO Y COMPORTAMENTAL

Crear, implementar y hacer seguimiento a las acciones del Comité de Convivencia

Elkin, Luis y Carlos Equipo

1 HORA 6 a 7 a.m.

Page 26: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN CUENTAcalidadieru.weebly.com/uploads/1/2/2/4/12240760/proyecto_de... · Proyecto de Formación en valores, democracia y ciudadanía LíDER

26

Convocatoria y Conformación del Comité de convivencia

SEGUIMIENTO DISCIPLINARIO Y COMPORTAMENTAL

Crear, implementar y hacer seguimiento a las acciones del Comité de Convivencia

Día de la Semana después de finalizar período

Seguimiento y Evaluación al comité de convivencia

SEGUIMIENTO DISCIPLINARIO Y COMPORTAMENTAL

Crear, implementar y hacer seguimiento a las acciones del Comité de Convivencia

Equipo y la comunidad en general

1 HORA

Febrero 25 Taller de conducto regular y debido proceso para los profesores

VALORES Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

Promocionar valores que fortalezcan la convivencia institucional

Elkin 1 HORA

En cada jornada pedagógica determinadas por el comité de calidad F25/M16/A30/Mayo29/Junio11 Julio31/Ag29/Sep27/Oc28/Nov25

Consejo de Maestros

VALORES Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

Promocionar valores que fortalezcan la convivencia institucional

Equipo humano del proyecto de convivencia

2 HORAS

Marzo 1 Taller de conducto regular y debido proceso para los estudiantes

VALORES Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

Promocionar valores que fortalezcan la convivencia institucional

Equipo 1 HORA

Marzo 16 Taller de emociones

VALORES Y COMPETEN

Desarrollar habilidades

Luis Álvarez 2 HOR

Page 27: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN CUENTAcalidadieru.weebly.com/uploads/1/2/2/4/12240760/proyecto_de... · Proyecto de Formación en valores, democracia y ciudadanía LíDER

27

CIAS CIUDADANAS

para la vida y el desarrollo profesional

AS

Marzo 8 Día del Género VALORES Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

Promocionar valores que fortalezcan la convivencia institucional

Equipo 2 HORAS 10 A 12

Marzo 20/Junio6/Sep10/Nov27

CELEBRACIÓN DE CUMPLEAÑOS

COMITÉ SOCIAL

Promocionar valores que fortalezcan la sana convivencia institucional

Equipo 2 HORAS 10 A 12

Mayo24/Sep27

Salidas pedagógicas para los docentes

COMITÉ SOCIAL

Promocionar valores que fortalezcan la convivencia institucional

Equipo humano del proyecto de convivencia

TODA LA JORNADA

Determinada por coordinación

Celebración día del Educador

COMITÉ SOCIAL

Promocionar valores que fortalezcan la convivencia institucional

Coordinación DECIDE LA COORDINACIÓN

Abril 30 (en jornada pedagógica)

Taller para los docentes sobre Resolución de conflictos en el Aula

VALORES Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

Desarrollar habilidades para la vida y el desarrollo profesional

Carlos Zapata y Luis Álvarez

2 HORAS

Junio 15 Día de la Familia

VALORES Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

Promocionar valores que fortalezcan la convivencia institucional

Equipo humano del proyecto de convivencia

3 a 6 p.m.

Sep 13 Celebración de COMITÉ Promociona ACT

Page 28: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN CUENTAcalidadieru.weebly.com/uploads/1/2/2/4/12240760/proyecto_de... · Proyecto de Formación en valores, democracia y ciudadanía LíDER

28

Amor y Amistad

SOCIAL r valores que fortalezcan la convivencia institucional

O CÌVICO 8-10 EN LOS SALONES 10 A 12

Octubre 29 Festival de la canción

VALORES Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

Promocionar espacios de integración que permitan la visibilización de los talentos artísticos institucionales

Carlos Zapata TODA LA JORNADA

Primer día de la semana a primera hora

Formaciones en la cancha

para implementació

n del valor y encuentros de trascendencia

VALORES Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

Formar a los estudiantes en valores humanísticos y ciudadanos

Coordinadores, profesores de disciplina e invitado sobre charla espiritual

1 HORA Primer período de clase

Cada quince días según valor asignado y programación del canal

Transmisión del valor por el

Canal de Televisión

VALORES Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

Formar a los estudiantes en valores humanísticos y ciudadanos

Gloria Quintero y Ghilson Zárate (comunicaciones)

½ hora

Primera semana con estudiantes

Conducta de entrada: Apropiación de normas de convivencia

SEGUIMIENTO DISCIPLINARIO Y COMPORTAMENTAL

Socializar en los grupos las normas básicas de convivencia institucional

Coordinadores y Profesorado

2 horas 8-10 a.m

Espacio Estudio de la VALORES Y Estudiar y Rector, Elkin 2

Page 29: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN CUENTAcalidadieru.weebly.com/uploads/1/2/2/4/12240760/proyecto_de... · Proyecto de Formación en valores, democracia y ciudadanía LíDER

29

Pendiente para asignar de acuerdo a la publicación oficial de la normatividad

normatividad sobre Bullying

COMPETENCIAS CIUDADANAS

sintetizar la nueva normatividad oficial acerca del bullying

Ortegón, Luis Álvarez

horas

En cada Jornada pedagógica según lineamientos del Comité de calidad F25/M16/A30/Mayo29/Junio11 Julio31/Ag29/Sep27/Oc28/Nov25

Seguimiento al proyecto de convivencia, planeación y ejecución

VALORES Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

Monitorear las acciones del proyecto de convivencia

Equipo humano del proyecto de convivencia y profesorado

1 hora

OCTUBRE Fechas propuestas por Secretaría de Educación

Semana de la Convivencia

VALORES Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

Acompañar desde la institución la Semana de la Convivencia como evento de Ciudad

Equipo humano del proyecto de convivencia

Depende de las actividades

VÍCTIMA Y AGRESIÓN

Implementar el Proyecto “VÍCTIMA O AGRESOR” , sobre Bullying, seleccionado por el parque explora para su acompañamiento como proyecto de investigación

Gloria Correa, estudiantes y Parque explora

Page 30: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN CUENTAcalidadieru.weebly.com/uploads/1/2/2/4/12240760/proyecto_de... · Proyecto de Formación en valores, democracia y ciudadanía LíDER

30

Enero 31 Aplicación de encuestas

VÍCTIMA Y AGRESIÓN

Implementar el Proyecto “VÍCTIMA O AGRESOR”

Gloria Correa

Febrero 6 Reunión con docentes de 7°

VÍCTIMA Y AGRESIÓN

Implementar el Proyecto “VÍCTIMA O AGRESOR”

Gloria Correa

Febrero 14 Socialización encuesta e introducción

VÍCTIMA Y AGRESIÓN

Implementar el Proyecto “VÍCTIMA O AGRESOR”

Gloria Correa

Marzo 6 Eminario Bullying

VÍCTIMA Y AGRESIÓN

Implementar el Proyecto “VÍCTIMA O AGRESOR”

Gloria Correa

Actividades de sensibilización

Marzo 22 VÍCTIMA Y AGRESIÓN

Implementar el Proyecto “VÍCTIMA O AGRESOR”

Gloria Correa

Abril, Mayo 23, Julio 12, Agosto 13, Septiembre 11, Octubre 11

Momentos vivenciales

VÍCTIMA Y AGRESIÓN

Implementar el Proyecto “VÍCTIMA O AGRESOR”

Gloria Correa

Mayo 3 Mayo 10 Mayo 16 Mayo 23 Mayo 31

Convivencias por grupos 7°1 7°2 7°3 7°4 7°5

VÍCTIMA Y AGRESIÓN

Implementar el Proyecto “VÍCTIMA O AGRESOR”

Gloria Correa

Feb 6/Marzo14/Mayo 2/Julio 22/Septiembre 17/Noviembre 15

Reunión con docentes 7°

VÍCTIMA Y AGRESIÓN

Implementar el Proyecto “VÍCTIMA O AGRESOR”

Gloria Correa

Reuniones operativas extraclase:

ONDAS: Proyecto de transformación del hábito de arrojar las basuras al piso

VALORES Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

Continuar la implementación del proyecto de transformación del

Gloria Correa 1 hora

y 2 horas

Page 31: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN CUENTAcalidadieru.weebly.com/uploads/1/2/2/4/12240760/proyecto_de... · Proyecto de Formación en valores, democracia y ciudadanía LíDER

31

cada 15 días 12:30 p.m. a 1:30 p.m.

Reunión por perìodo DENTRO DE LA JORNADA Marzo 21 10 a 12 m Mayo 30 10 a 12 m Agosto 29 10 a 12 m Octubre 29 10 a 12 m

hábito de los estudiantes arrojar las basuras al piso

Marzo 22/Junio 13/Sept4/Nov5

Salidas pedagógicas con el grado 11º: talleres vocacionales , integración, Proyecto de vida

VALORES Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

Fortalecer la toma de decisiones sobre el futuro profesiona

Directores de Grupo Grado 11º

Jornada completa

Page 32: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN CUENTAcalidadieru.weebly.com/uploads/1/2/2/4/12240760/proyecto_de... · Proyecto de Formación en valores, democracia y ciudadanía LíDER

32

l de los estudiantes de 11º a través de talleres y salidas pedagógicas

Desarrollar en los estudiantes Competencias ciudadanas y de convivencia

Fortalecer el sentido de pertenencia de los estudiantes de grado 11º

Page 33: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN CUENTAcalidadieru.weebly.com/uploads/1/2/2/4/12240760/proyecto_de... · Proyecto de Formación en valores, democracia y ciudadanía LíDER

33

con la Ciudad y con su institución estimulando relaciones interpersonales sanas

RECURSOS: Humanos, técnicos, didácticos, etc.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Es la forma como se observa, evalúa y reestructura el proyecto; Aplicando el

PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar)

Diseñar un formato de evaluación que utilizaran para evaluar todas sus

actividades en la medida que se vayan ejecutando.

INDICADORES DE LOGRO

Son los indicios que señalan que el proyecto implementado está logrando el

impacto esperado.

BIBLIOGRAFÍA

Son las Referencias Bibliográficas. Es la cita de los autores y las obras que

contribuyeron a la descripción del proyecto.

EVIDENCIAS

Son los documentos adicionales que soportan el desarrollo del proyecto. Ejemplo:

Formatos de actos cívicos, Videos, Actas de reunión, Acuerdos Institucionales,

fotografías, celebración de convenios, etc. Y que se van recolectando durante la

ejecución del proyecto.

Page 34: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA TENER EN CUENTAcalidadieru.weebly.com/uploads/1/2/2/4/12240760/proyecto_de... · Proyecto de Formación en valores, democracia y ciudadanía LíDER

34