Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La...

85
1 Presentación Obra de Conocimiento ¡ESCUELA RURAL: UNA REFLEXIÓN PARA PENSAR EL RELEVO GENERACIONAL! Luz Janeth Agudelo Parrado Maestría: Educación: Desarrollo Humano 2015

Transcript of Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La...

Page 1: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

1

Presentación Obra de Conocimiento

¡ESCUELA RURAL: UNA REFLEXIÓN PARA PENSAR EL RELEVO GENERACIONAL!

Luz Janeth Agudelo Parrado

Maestría: Educación: Desarrollo Humano

2015

Page 2: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

2

Fluirán de nuevo los ríos puros, los sonidos silenciosos que nos cuentan los caminares de un manojo de manos inocentes proveedoras de sabiduría del quehacer labrado. Alegrías difundidas en una sonrisa pura, que guarda en su más profundo sentimiento el amor a la vida, al paisaje de los sueños con esperanzas de alcanzar los retos forjados del trajinar de un día tras día, del recoger, del cosechar las ilusiones de las flores blancas de la paz, del rojo vivo, producto de un esfuerzo colectivo, que invita a descubrir en los sentidos, del sabor, la fragancia y la identidad, los amargos y los dulces momentos que inspiran en los otros un disfrute pleno de energía, fortaleza y un trasmitir de momentos de historias lejanas, provenientes de la mejor semilla “yo” un ser humano lleno de sabiduría, cultura y tradición.

Page 3: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

3

CONTENIDO

Pág

1.

1.1

2.

3.

3.1

3.1.1

3.2

3.2.1

3.3

4.

4.1

4.2

4.3

4.4

4.4.1

5.

5.1

6.

REFLEXIÓN

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

PROBLEMATIZACIÓN

LA ESCUELA RURAL DESDE LO HUMANO

JUSTIFICACIÓN

LA ESCUELA UN RETO DESDE LA NOSTALGIA

Maestro y Escuela un asunto vital para el Campo

DISTINTAS VISIONES DE RURALIDAD

La ruralidad desde la Educación

FACTOR TURÍSTICO

MARCO EPISTÉMICO

VIVENCIAS

FUNDAMENTO TEÓRICO

ESCUELA Y ARRAIGO CULTURAL

LÓGICA DEL MARCO (NUEVA RURALIDAD)

Breve visión sobre ruralidad en Colombia

RELATO INTERPRETATIVO

TESTIMONIO DE RELEVO

METÓDICA

RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

1

2

3

5

13

21

21

28

29

34

37

46

46

47

53

56

61

69

69

72

75

78

82

Page 4: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

4

INTRODUCCIÓN

La obra ¡ESCUELA RURAL: UNA REFLEXIÓN PARA PENSAR EL RELEVO

GENERACIONAL!, parte de la preocupación que le asiste a la autora, relacionada con su

propia vivencia sobre el tema en cuestión, inspirada en nostalgias y sentires personales,

subjetivos si se quiere, de la escuela rural en ese entorno denominado campo, donde el maestro se

erige en factor determinante en la formación del sujeto, mediante la trasmisión de experiencias y

acontecimientos que constituyeron su desarrollo personal y profesional, y por tanto impregnadas

de su propia sensibilidad, de la cual se colige el siguiente interrogante: ¿QUE REFLEXIÓNES

ALREDEDOR DE LA ESCUELA RURAL, PUEDEN INFERIRSE COMO

ARGUMENTO VÁLIDO PARA BUSCAR EL RELEVO GENERACIONAL EN LA

ESTRUCTURA CAMPESINA?

A través de investigaciones, estudios, autores, entrevistas y diálogos con campesinos, docentes,

alumnos y funcionarios, además de hechos experimentados se intentará dar respuesta al

interrogante y despejar las incógnitas que gravitan en su acepción conceptual.

La obra de conocimiento está directamente relacionada con el campo de indagación, más

específicamente en la línea de educación y desarrollo humano. Se vincula con la línea del grupo

de investigación “Educación y desarrollo humano. Productos asociados a las tendencias:

pensamiento pedagógico y educación, sociedad, desarrollo”.

Más allá de una abstracción educativa, su fenomenología está asociada a la auto observación,

retomando vivencias, valores practicados e incorporados a diversos comportamientos de la

comunidad, entre los que destacan la solidaridad, los conceptos de escuela y maestro como ejes

representativos y orientadores en la zona rural.

El estudio acude metodológicamente al análisis de autores que por medio de sus aportes teóricos

abordan de manera análoga experiencias matizadas por añoranzas y nostalgias, las cuales

confrontadas con la realidad propia permitan resignificar el acto de educar recuperando al

alumno, la escuela y al campesino en ese trasegar histórico que da testimonio de una escuela y

un maestro idóneo en el hacer y quehacer de educar al campesino. “Educación y desarrollo

Page 5: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

5

humano. Productos asociados a las tendencias: pensamiento pedagógico y educación,

sociedad, desarrollo. (Fecha: 30/05/2013)”.

1. PROBLEMATIZACIÓN

Esta obra de conocimiento busca generar respuestas a la pregunta:¿QUE

REFLEXIÓNES ALREDEDOR DE LA ESCUELA RURAL PUEDEN INFERIRSE PARA

GARANTIZAR EL RELEVO GENERACIONAL EN LA ESTRUCTURA CAMPESINA?

La investigación se centra en la necesidad de incentivar el Relevo Generacional en el Campo, a

través de la sostenibilidad del desarrollo rural y ambiental de las regiones, concretamente el

departamento del Quindío, valorado desde la escuela, la familia campesina y su entorno, toda

vez que es evidente el abandono del campo por parte de los jóvenes, a causa de las escasas

posibilidades para mantenerse ligados a la agricultura de manera sostenible, puesto que al no

contar con una parcela propia para cultivar, o carecerse de los medios de producción, fácilmente

y como consecuencia lógica se produce la migración hacia centros urbanos, la vinculación a

grupos armados y la participación en actividades ilícitas, dada las condiciones históricas de

vulnerabilidad de los campesinos y la dinámica del conflicto armado.

No es de poca monta indagar sobre experiencias concretas y exitosas de relevo generacional que

se centren en mantener viva la cultura campesina no obstante la literal invasión del pensamiento

urbano, de las cuales rescatar tanto la cooperación público-privada, como las relaciones

productor-consumidor en un marco de comercio justo que hayan logrado intervenir en la

generación de un mayor nivel de sostenibilidad económica, social e inter-generacional.

Con esas consideraciones, es importante analizar la evolución experimentada por la escuela y el

campo, a través de diálogos con maestros y campesinos, que desde su óptica hayan visualizado el

olvido paulatino al que viene siendo sometido su entorno, a la par del desmedro de la escuela

rural, por la pérdida del enfoque y estilo que denotaba en otras épocas.

Hablar de factores desestabilizadores en esta realidad incluye, entre otros no menos

preponderantes, la disminución hasta el agotamiento total de la población estudiantil habida

cuenta del carácter flotante de los educadores que trae consigo la ausencia de sentido de

Page 6: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

6

pertenencia por su trabajo y la nula pretensión de liderazgo comunitario capaz de alterar el sentir

que ser campesino o trabajar la tierra es sinónimo de pobreza, mientras que vivir en la ciudad es

sinónimo de modernidad, progreso y riqueza.

Otra de las causas lo constituye el hecho que las familias campesinas en su afán de mejorar la

calidad educativa de sus hijos abandonan la escuela, matriculándolos en los centros educativos

urbanos, situación que lleva a que los educadores rurales no logren cumplir con el mínimo de

cupos para sus clases, mientras años atrás las aulas se caracterizaban por los sobrecupos.

Al perderse la posibilidad que niños y jóvenes se formen en el campo, se malgasta la oportunidad

que desde su infancia tengan el arraigo de la tierra y la esencia de ser campesino, influyendo para

que las nuevas vivencias de lo urbano, le generen sentimientos de vergüenza, desarraigo y

desprecio; motivados en muchas ocasiones por las estimulaciones verbales de sus padres

“estudie para que a usted no le toque como a mi” y las tentaciones que tienen en las ciudades, los

alejan de su entorno, quedando como axioma irrefutable que el campo se esté quedando solo, o

en su defecto produciéndose un envejecimiento de la población.

Si bien podría presumirse que la generación de relevo, dados los niveles alcanzados por la

educación en todos los ámbitos del conocimiento, en el sector rural esa premisa no se cumple o lo

hace con toda clase de tropiezos, lo que no contribuye a la tecnificación y mejoramiento de la

economía del sector, con el peligro evidente de afectación para la seguridad alimentaria de la

región.

Pese a los ingentes esfuerzos de distintas entidades que han implementado programas de relevo

generacional estas no parecen haber recibido la respuesta esperada de los jóvenes, si se tiene en

cuenta que dichos programas no articulan las variables que tienen más peso en la decisión de los

jóvenes, para quienes la concentración de la propiedad y la violencia, contribuyen a generar un

escenario de crisis que se evidencia en la disminución de las áreas sembradas, con una

consecuente pérdida de productividad, ya que la disminución de dichas áreas no ha estado

acompañada de un aumento de la productividad en los sembrados que subsisten.

Este contexto, es el que obliga a pensar en una transformación al interior de la educación rural en

Colombia, puesto que el país experimenta a un proceso de “desagriculturización” que además del

Page 7: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

7

menoscabo de la enseñanza en el campo trae consigo aparejado el aceleramiento de las

migraciones, la disminución de las áreas sembradas, la reducción de los cultivos temporales y en

el aumento de las importaciones de alimentos, que como en el caso del Quindío pasó de

productor a comprador.

1.1 LA ESCUELA RURAL DESDE LO HUMANO

La visión desde la infancia da cuenta de una escuela rural rodeada de docentes que promovían el

respeto por el otro, por la naturaleza, en jornadas de clase programadas con base en la

naturalización y el acatamiento a comportamientos ligados al reconocimiento del entorno.

Los padres enseñaban a trabajar, amar el campo, a ser responsables y con compromiso, se

estudiaba en centros educativos rurales, donde incluso los docentes vivían en las escuelas, las

condiciones eran muy agradables, de relaciones de vecindad muy estrechas, colaboración y

solidaridad entre ellos, las tradiciones eran muy acentuadas y practicadas. Siempre se hacían

convites para las diferentes actividades y necesidades de la comunidad rural.

La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

concerniente al entorno. Las instituciones incentivaban ante la llegada de funcionarios la huerta

escolar, el embellecimiento de los alrededores del centro educativo, donde alumnos y padres eran

parte activa en los requerimientos para mantenerla.

Hoy la práctica de los valores según José María Parra Ortiz (2003) y su experiencia en el aula

denota serios desajustes puesto que “Los conflictos en los sistemas de valores se producen al

intentar adaptar los principios de la moral tradicional a la sociedad actual, ignorando que un

modelo social cambiante y de gran heterogeneidad cultural como el presente, exige la creación de

un esquema de valores propio”, situación que contradice la realidad si se tiene en cuenta que la

juventud actual, enfrentada a nuevos espacios y ambientes, es más autónoma e independiente,

hasta el punto de trasformar de manera abrupta principios que se inculcaban desde el ámbito

educativo con apego al mundo que los rodea, como un bien supremo de estabilidad y

conveniencia.

Page 8: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

8

Ante esa disyuntiva de cambio, “Escuela rural: una reflexión para pensar el Relevo Generacional

en el Campo”, se enfoca en estudiar las causas de esas transformaciones en la escuela rural, de

sus entornos poblacionales y explicar cómo los contextos ambientales, valores y familia han

venido mutando considerablemente hasta llegar al escenario de una escuela rural con docentes de

muy buenas potencialidades y centros educativos con adecuada infraestructura, pero cada día con

menos alumnos.

Niños y jóvenes campesinos todavía son una representación importante pero su desplazamiento

del campo a la ciudad ha dejado de lado su historia, cultura y tradición, hasta convertirse en

vivencias de añoranza que en el tiempo se enaltecen y extrañan. Es por eso que se trae a colación

el segmento de “El deber de recordar de la Planilla Educativa de la Facultad de Educación

de la Universidad de Manizales. En cuanto afirma que “El conocimiento por un pueblo de su

historia forma parte de su patrimonio y, por ello, se deben adoptar medidas en aras del deber de

recordar, que incumbe al Estado las pruebas relativas a las violaciones y para facilitar su

conocimiento. Esas medidas deben estar encaminadas a preservar del olvido la memoria

colectiva”.

Con ese derrotero primario, la obra se orienta a describir lo percibido, anidado y hoy se añora,

que lamentablemente en la actualidad no se aplica en niños y jóvenes, pudiendo argumentarse

que se asiste a la pérdida de una esencia escolar que promovía, valores, comportamientos y

formación para ser grandes personas desde lo humano.

Se evoca entonces a ese docente entregado a un entorno rural, al maestro que era el centro y el

respeto de toda una comunidad rural. Según la CEPAL (1977) “El rol del docente abarca al

menos tres sectores de rol: a) Hacia la institución que lo designo, b) Hacia el público y la materia

prima (los niños) en cuyo proceso directo de transformación trabaja, c) Hacia la sociedad

nacional en la que se inserta desde esa posición que ocupa”.

Por su parte para Paulo Freire (1968)

“El maestro debe de ser el ente que lleve a los aprendices a pensarse la sociedad en la cual están desarrollando su proceso de aprendizaje, deben de construir desde los conocimientos previos que estos llevan al aula de clase, ya que son ellos un reflejo visible y fiable de las realidades sociales. Por su parte el aprendiz debe construir el conocimiento como un acto político, desde la relación con el maestro y los demás aprendices dentro del aula, para pasar

Page 9: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

9

de ser seres sociales pasivos a seres sociales activos, críticos y pensantes de la sociedad en la que están sumergidos. El pensamiento crítico dentro del aula no puede llevar a sus entes a ser seres negativos, por el contrario el negativismo debe de estar totalmente alejado del pensamiento crítico para no sesgar la mirada a lo positivo que se está viviendo y poder seguir construyendo desde la realidad”

Retomando lo que define la CEPAL y lo que Paulo Freire expone como rol del Maestro, y desde

la propia visión experiencial, se coincide con Freire cuando afirma que el maestro debe llevar al

aprendiz a pensarse la sociedad. Se establece una gran brecha en los dos conceptos, uno

caracterizado desde lo humano y el otro desde lo establecido por las normas educativas. El

alumno y en especial el del campo, debe ser visto más como constructor de sociedad, artífice de

la riqueza que tiene innata de su entorno cultura y tradición.

Otra posición es ofrecida por Joan Soler Mata (2008), en su análisis del modelo del maestro rural

del siglo XIX, del que dice es un “maestro incompleto” para una escuela incompleta.

Posición esta no ajena a la realidad que viven los hijos de los campesinos en el sector rural, ya

que si se compara con la educación urbana es incompleta en todos sus aspectos y posibilidades

tecnológicas, planta docente y estructura curricular. Por el contrario, si esos entornos fueran bien

utilizados desde lo educativo podría potencializar la sabiduría practica y ser oportunidad de

mejores condiciones de vida sin tener que abandonar el campo.

Desde la indagación personal, el campo y los entornos educativos rurales deberían ser parte de

un proceso de formación nueva, sin embargo la rueda del cambio no parece haberlos alcanzado

toda vez que desde hace 50 años posiblemente no se han producido investigaciones que permitan

visualizar nuevas tendencias formativas que rescaten a los sujetos con sus tradiciones, cultura y

valores.

Antes y ahora, el papel del maestro en el campo ha sido fundamental para que niños y jóvenes

crezcan en valores, logren establecerse de manera profesional, conformen una familia o hagan

parte solidaria de un mismo esquema educativo. A manera de reminiscencia se recuerda una

escuela que infundía amor por los entornos rurales sin rechazar cualquier posibilidad de

desarrollo y bienestar, por concebir exclusivamente al ciudadano como la única alternativa para

crecer y triunfar.

Page 10: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

10

La obra pues se centra en indagar y demostrar que el modelo educativo sostenido ya no es

pertinente para las nuevas generaciones, pues se está en presencia de transformaciones constantes

e impactantes, siendo necesario revisar el modelo existente para volver al rescate de ese sujeto

campesino que sin desconocer la valides de las innovaciones incorporadas a un mundo

estremecido por los cambios, recupere al sujeto campesino como un emporio de cultura y

tradición.

Así las cosas, buscando corregir omisiones y apatía, este escrito acude a diálogos y

conversaciones que reviven otra época, en cuya oratoria se escuche a los trasmisores de historia,

como legado cultural a las nuevas generaciones, respecto a sus ambientes, lo que extrañan y lo

que les hace falta. No se han escuchado las voces de los campesinos, del docente, del alumno de

tiempo pretérito en sus comentarios de un mundo escolar que además de evocar, haga la

semblanza de un maestro rural que por lo rígido no menos comprometido con su causa, capaz de

infundir respeto pero a la vez identificado de manera altruista con la situación personal y grupal

de sus alumnos, por eso la exploración invita a quienes nos escucha para que contribuyan a

construir, con base en lo que el alumno rural requiere y el maestro ofrezca, un nuevo modelo de

educación que concilie el ayer y el presente hasta fortalecer un referente pedagógico que

reconsidere el sentido de pertenencia y la adaptación del niño y el joven en el campo, sin abjurar

de la tecnología y el modernismo.

El escuchar la voz del ayer posiblemente puede mostrar las rutas para validar entre diálogos y

conversaciones la posibilidad de una escuela rural, una transformación que no desconozca la

historia y que se haga viva y latente en los entornos actuales educativas.

Al respecto bien vale la pena mencionar al autor Abraham Magendzo K. (2005):

“La escuela, como institución social y cultural junto a las políticas agrícolas promotoras del desarrollo, han sido los vehículos más expeditos hacia la transformación del mundo rural tradicional al mundo rural moderno, desencadenando con ello profundos procesos de transculturización de los campesinos. De esta forma, hoy en día hablar de escuela rural y de campesinos resulta complejo y difícil de definir por las múltiples externalidades que han intervenido y desdibujado el medio rural. Primero, el mercantilismo, luego la modernización y ahora la globalización, representan fuertes corrientes que penetraron los tejidos sociales y que han modificado los modos de pensar, sentir y actuar”.

Page 11: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

11

Cuando se habla de la educación rural de épocas anteriores, a manera de diagnóstico de sus

sujetos, cabe mencionar que el adolescente de entonces era sumiso, obediente, aconductado y

ceñido a las reglas. Involucrado desde la escuela y en su núcleo familiar a las labores del campo.

En épocas de cosecha, sin replicar la autoridad implícita de padre y madre apoyaba las labores de

casa o campo. Además de obediente, era respetuoso de la naturaleza y de las condiciones

familiares, un joven inocente, sin malicia, discreto y con conocimiento de todo lo que el entorno

le ofrecía.

Por su lado, el Maestro se destacaba por ser rígido, líder, con conocimiento del campo,

comprometido en la formación de un alumno inspirado en el terruño. Desde mi subjetividad

recuerdo un docente feliz, admirado por su comunidad, respetado y a la hora de tomar decisiones

la máxima autoridad del sector. El docente de ayer a diferencia de hoy, era menos capacitado,

pero no menos influyente. Hoy vemos un docente más preparado y con mejores herramientas

para educar niños y jóvenes, al día en las transformaciones, que si su ética se lo permitiera podría

formar sin desligar al educando de su órbita campesina.

La escuela y el docente, parte integral de las añoranzas personales, son factor fundamental en el

desarrollo de toda comunidad rural. Se podría pensar en aprovechar las potencialidades de estos

docentes preparados para desde un ambiente campesino proyectar transformaciones en niños y

jóvenes, sin sustraer de sus mentes la cultura y tradición, y que a partir de diálogos y comentarios

coadyuven a levantar un contexto que con sus capacidades y juventud siembren nuevas

posibilidades de desarrollo y bienestar en el sector rural.

Sobre el particular, Rodrigo Parra Sandobal (1980) expone que:

“Muy pocos temas dentro del sector educativo generan un consenso tan amplio sobre su importancia, sobre la necesidad y urgencia de realizar estudios en profundidad, como el de los maestros. Esta situación tiene, por supuesto su génesis en razones de tipo social y político. La actividad de los maestros afecta directamente a una buena proporción de la sociedad, la calidad de la enseñanza, sus costos, sus carencias son temas de frecuente discusión, los maestros se han organizado sindicalmente y ejercen presiones. Sin embargo, es paradójica la poca importancia que se le ha dado en Colombia al estudio del maestro en el área de las Ciencias Sociales. Por eso parece necesario detenerse un momento a mirar qué se sabe sobre ellos como actores sociales y, sobre todo, a pensar en lo que es necesario saber para obtener una comprensión básica de su problemática profesional y de sus interacciones con la sociedad en que trabajan”.

Page 12: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

12

En el contexto etnográfico la obra de investigación propone invitar a que el maestro sea

escuchado desde su propia experiencia, pues como lo plantea Parra Sandobal (1980): “En

realidad no son muy numerosos los trabajos encontrados sobre el maestro y su relación con la

sociedad colombiana. La mayor parte de la información contenida en los estudios sociales se

encuentra en trabajos sobre temas más generales en los que se incluye al maestro como un

elemento del desarrollo del país, cuyas características históricas de múltiples deficiencias tanto

cuantitativas como cualitativas lo convierten en un obstáculo para dicho proceso”, que por

ejemplo es lo que destaca el trabajo de la Misión Economía y Humanismo del Banco de la

República (1958), o el Banco Mundial, Desarrollo económico de Colombia, (1970).

Idea de Campo, Quizás de manera bucólica, el campo es silencio, es calma, paisaje, naturaleza

con un fondo de riqueza verde. El campo escenario de ambientes, solidaridad de prácticas de

conservación y cuidado para su conservación. Campo lleno de esperanza, de posibilidades, es el

medio donde se produce vida, oxigeno y vida.

Formas de Educar, Más allá de la reminiscencia y con un enfoque realista, la escuela en su

espíritu formativo y la forma de educar era más autoritaria, exigente. Las lecciones se debían

memorizar y repetir hasta la saciedad, pues era axioma indiscutible que lo que se aprendía no se

olvidaba. En el hoy se le agregaría la autocritica, la reflexión y nuevas posturas de lo aprendido

para avanzar en la creación o ampliación del conocimiento y así evitar el estancamiento de

saberes solo aprendidos y no procesados.

Era una forma de educar para que el joven memorizara, pero también para recordar sobre el

medio en una forma de aprendizaje visual. Era clase magistral y las lecciones se daban al frente y

con ejercicios en el tablero. Hoy es llenar cartillas, es copiar y transcribir según escuela nueva. El

contacto es más alumno - texto, antes era alumno - docente y tablero.

Por eso en sus estudios sociales Rodrigo Parra Sandobal (1980) aduce:

“Las orientaciones teóricas, los énfasis disciplinarios y las metodologías usadas muestran una amplia dispersión, tal vez como efecto o como síntoma de la falta de continuidad de los estudios. No ha existido un estudio general que sirva de guía para organizar los trabajos subsiguientes con arreglo a sus planteamientos, ni un esfuerzo de priorizar las necesidades de investigación en este campo con propósitos ya sea académicos o de política educativa los

Page 13: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

13

estudios de mayor relieve no han tenido un seguimiento posterior que profundice, critique o amplíe sus resultados”.

Frente a este pronunciamiento, la obra propone estudiar a profundidad lo que piensa y vive o ha

vivido el maestro en el medio rural y desde este contexto poder sugerir nuevas tendencias en la

educación del niño y joven del campo. Es así como el mismo Parra afirma que:

“Paradójicamente, el gran ausente teórico en el análisis del maestro (con pocas y honrosas excepciones), es el análisis social desde el punto de vista de las ideas pedagógicas, de sus formas de aplicación y de sus consecuencias en la enseñanza y en la formación de imágenes, actitudes y conductas en el alumno. Las metodologías empleadas varían desde estudios etnográficos con énfasis descriptivo pasando por análisis de datos secundarios, encuestas originales sobre poblaciones restringidas, sobre grupos representativos de modelos teóricos o representativos de unidades poblacionales urbanas, hasta análisis con técnicas cuantitativas de mayor sofisticación. No existe un censo de maestros que permita sacar conclusiones con mayor grado de cobertura poblacional o extraer muestras con mayor rigor para realizar estudios más específicos y profundos”.

Relación de la escuela con el campo: La escuela era el eje central de la vereda, se concentraban

todas las situaciones y vivencias de la población y del entorno. Era la imagen amable dentro de

un ambiente verde, las relaciones eran estrechas. Tenía directa relación con el hábitat e incluso

disponía espacios destinados para implementar cultivos a escala menor. El campo llegaba a la

escuela a introducir sus conocimientos a través de sus campesinos para que esos cultivos no solo

embellecieran el entorno educativo de los alumnos, sino que era un complemento en la

alimentación de los alumnos. Es así como se retoma el texto de Complejidad, caos y educación

de Carlos Calvo Muñoz (2009) el cual argumenta:

“Se informa de una investigación etnográfica sobre la educación informal en escolares chilenos, rurales y urbano marginales, de Educación General Básica. Se caracterizan y comparan las modalidades educativas formal, no formal e informal. Se señala que es erróneo caracterizar a la educación informal como asistemática, refleja y espontánea, pues esconde sus potencialidades, marginándola del estudio académico y de la práctica profesional. Se llama la atención sobre la capacidad de esos niños para aprender en ambientes informales, que contrastan con el bajo rendimiento escolar, panificado e intencionado, que los convierte en futuros desertores y marginados sociales”.

Se conformaba un sujeto, había formas y actividades diferentes: La imagen en el recuerdo es

la de un sujeto que se conformaba y sostenía con valores muy bien cimentados. Un sujeto

formado para el trabajo y con los conocimientos requeridos para lograr defenderse en un colegio

Page 14: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

14

y luego en una tecnología o universidad. Se formaba un sujeto no simplemente sumiso sino que

acataba las reglas, tal vez un poco limitado para la creatividad dado que su formación estaba

dirigida a la actividad asignada. Las actividades fuera del currículo asignado eran las

complementarias desde la escuela, donde no se descartaban las prácticas de instalación, cultivos

de pan coger y desde el colegio proyectos productivos en lo que concernía al área de producción

agrícola, pecuaria y en lo humano el área de promoción social.

El aprendizaje informal es polifacético: no se reduce a uno solo por vez, sino a varios

simultáneamente. La simultaneidad se relaciona con la sinergia y el carácter transdisciplinario del

saber. Lamentablemente el aprendizaje polifacético disminuye hasta casi desaparecer por la

influencia de la escuela, donde es despreciado, ignorado o negado. Sin embargo, para comprobar

su presencia y potencialidad basta observar a los niños y, por qué no, a los adultos, cuando juegan

entusiasmados: la concentración fluye sin esfuerzo, los sentidos registran todos los pormenores,

la razón infiere y la intuición ilumina. Mientras juega es uno con el juego, las fronteras se

desperfilan y la dicotomía epistemológica entre sujeto y objeto desaparece, la atención es

omnidireccional, atenta a todo y a nada en particular, gracias a lo cual no se extravía en la

complejidad caótica del contexto. Quien juega, medita, como dice el mismo Calvo Muñoz (2009)

Por el contrario, la escuela, orientada por modelos lineales y causales, no puede incluir el

aprendizaje polifacético en su propuesta educacional, limitando la potencialidad educativa de las

propuestas de reforma de los sistemas educacionales en marcha en muchos países. No puede

hacerlo porque se lo impide la orientación epistemológica cartesiana que la sustenta, a pesar que

el aprendizaje polifacético forma parte del currículum nulo.

El aprendizaje polifacético es axiológico porque es relacional y contextual. El niño aprende a

medida que elige criterios para ordenar los estímulos; no razona formalmente ni se ocupa en

limpiar sus argumentos del “ruido” ambiental o de intereses caprichosos. Cuando elige, juega;

cuando juega, elige, sin orden aparente ni conciencia de estar delineando un método para

responder mejor a los desafíos que le plantean las situaciones complejas que vive; más tarde

volverá para comprobar, una y mil veces, en distintos contextos y con diferentes exigencias, hasta

que su misma eficacia o inutilidad le canse y vaya por otro. Evita dicotomizar, excepto cuando no

tiene elección.

Page 15: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

15

2. JUSTIFICACIÓN

Este documento, no obstante su conocimiento intrínseco, intenta analizar la importancia

de la escuela, por medio de las propias reflexiones y añoranzas referenciadas. Asimismo, busca

generar respuestas a la pregunta ¿QUE REFLEXIÓN SURGE ALREDEDOR DE LA

ESCUELA RURAL, QUE PERMITEN PENSAR EL RELEVO GENERACIONAL?

La investigación pues se centra en la necesidad de propiciar el Relevo Generacional en el

Campo, definido como la sostenibilidad del desarrollo rural y ambiental de un país, valorado

desde la escuela, la familia campesina y su medio ambiente. Relevo que plantea; que y en qué

contexto y si hace referencia a la zona campesina, el arraigo de la tierra y la esencia de ser

campesino, los niveles de riesgo para la seguridad alimentaria y la continuidad de la tradición

cultural en el Quindío.

La frase manida, repetida hasta el cansancio sobre el olvido del campo colombiano, tiene relación

con la problemática central de Colombia, con los obstáculos que se ciernen para categorizarnos

como pueblo, nación, país, república, y hasta semánticamente con el concepto de patria. Es decir,

un territorio gobernado sin excluir a ninguna fracción de su población, con un estado garante de

los derechos, un estado que actúe realmente como facilitador de la convivencia, la equidad, la

paz, la democracia, las libertades.

Lamentablemente tales enunciados se quedan en la palabra, o tal vez en la demagogia oficial pues

el olvido del campo es la expresión más clara de un proyecto de país que no se concreta, de una

sociedad que no pacta, de una perpetua confrontación que tiene de fondo histórico la acumulación

violenta de tierras.

Desde el choque violento que significó el mal llamado descubrimiento de América, pasando por

la colonia, la guerra de independencia tuvo este telón de fondo, el control de la tierra, de las

riquezas naturales. No se consolida una república moderna, así fuese un momento propicio para

materializar las ideas de la revolución francesa: la libertad, la igualdad, la fraternidad,

inspiradoras para los revolucionarios independentistas. Pudo más el choque de intereses, que no

se tramita democráticamente entre latifundistas conservadores y artesanos y comerciantes

progresistas.

Page 16: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

16

Siempre hemos vivido esa paradoja entre el discurso y la praxis, incongruencia siempre presente

en la vida política y social de Colombia. Tampoco se afianzó la república liberal y poco eco tuvo

el populismo, que fue una caricatura y menos una alternativa socialista y nunca, prácticamente

nunca hemos vivido una democracia real, destellos democráticos.

Desde tiempos inmemoriales se manifiestan el control de las tierras, el destierro de aborígenes y

comunidades campesinas, el arrasador despojo. Nunca una independencia real, siempre hemos

vivido en un marco de dependencia, del imperio español, de Inglaterra, de Estados Unidos, y hoy

de las corporaciones privadas transnacionales que han capturado la independencia de las

instituciones del gobierno mundial, la ONU misma, y los estados de cada país. Hoy los TLC son

la manera de controlar nuestro desarrollo propio, la autonomía económica, la soberanía sobre

nuestro territorio y sus riquezas.

La dependencia, el despojo de los territorios, el narcotráfico como negocio que financia la guerra,

enriquece locamente y corrompe la vida social y las instituciones, son el trasfondo de una

negociación con las guerrillas que parece que llegará a acuerdos, que de lograrse permitirá

expresar y concertar en un ambiente más democrático las propuestas.

Y hoy con énfasis especial, cuando se actualizan los Planes de Ordenamiento Territorial, decimos

que es posible vivir distinto, que es urgente y necesario respetar nuestras comunidades y sus

culturas, preservar la base natural, respetar el agua como bien común y derecho humano, y

garantizar nuestra soberanía alimentaria. En todos los municipios debemos hacer respetar el

territorio campesino, la vida y la economía campesina y reivindicar sus derechos.

Surgen por doquier los paros agrarios y sus propuestas, todas relacionadas con el respeto a la

ruralidad, a la agricultura familiar, a la minería ancestral y al respeto por sus economías tejidas

alrededor del café, la papa, el arroz, la caña, la panela, la cebolla, el maíz y la leche. Paros que

rechazan las leyes y normas que privatizan bienes comunes como las semillas y especies propias,

el agua y los territorios e ilegalizan las actividades productivas sustento de estas comunidades.

Frente a ese estado de cosas, se aboga por una educación pertinente e inclusiva que identifique y

entienda lo rural, el pensamiento del campesino, sus aspiraciones, sus conceptos de escuela y de

desarrollo, que ayude al niño y joven campesino a ubicarse en el mundo desde el conocimiento,

Page 17: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

17

la sociedad, la producción y el espacio que ocupa el sector rural en el desarrollo nacional. Una

educación universal, que realce y valore lo rural, pero sin desconocer sus interrelaciones con lo

urbano.

Se propende entonces por una educación con calidad para que la gente viva mejor en su espacio

rural y se transforme de acuerdo a la realidad agrícola. La escuela, urbana o rural, tiene que

facilitarles el desarrollo de habilidades de creación e innovación y darles, con los elementos

actuales de las tecnologías, herramientas para entender el mundo en su complejidad, el papel de

la ciencia, pues no se puede dejar a los campesinos aislados, convirtiéndolos en personajes de

museo. Pensar, exclusivamente, en ofrecerles formación desde los procesos prácticos agrícolas es

mantenerlos en lo preindustrial, sin que logren modernizarse y perdiéndole el ritmo a la

tecnología. Una formación sólo técnica se pierde por el avance rápido de la tecnología y se

vuelve deleznable.

Es importante analizar los diferentes momentos que han trasegado la escuela y el campo, a través

del contacto directo con maestros y campesinos, que visualizan como el hábitat rural está siendo

olvidado. De la misma forma como la escuela rural, ha perdido su enfoque y estilo que tenía en

otras épocas.

Hablar de una mejor educación es construir una alternativa que potencie los saberes de la

comunidad rural, a través de Proyectos Pedagógicos Productivos, en donde la vida del niño y

joven rural entre al aula y se convierta en método y contenido de aprendizaje. La producción se

entiende desde una perspectiva integral, en la que se articulan los procesos pedagógicos a la

producción de bienes materiales, académicos, sociales, culturales y afectivos. Para ello se

requiere problematizar y transformar los modelos educativos flexibles rurales, tales como Escuela

Nueva y otros, además de posibilitar unas mejores condiciones de vida para las familias

campesinas.

Es también apoyar los procesos de formación de maestros para el campo de las escuelas

normales, dándoles un trato diferencial con respecto a las otras instituciones educativas, en

cuanto a recursos humanos, financieros...

Page 18: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

18

Hoy en el campo se observan campesinos labrando la tierra entre 60 y 70 años de edad, con

problemas de salud, económicos y sin relevo. Las escuelas igual que el campo tiende a quedarse

solas y por ello se hace necesario buscar desde los trayectos de añoranza, lecturas, diagnósticos e

indagaciones, las posibles respuestas, que nos permitan motivar o abrir el camino para que desde

la ¡ESCUELA RURAL: UNA REFLEXIÓN PARA PENSAR EL RELEVO

GENERACIONAL! se eduque a los jóvenes y niños para que continúen con el amor hacia la

tierra.

En la actualidad cada vez se hace más difícil, la situación y las condiciones de las familias

campesinas, hay una crisis que es necesario analizar, explorando al interior de las diferentes

instituciones públicas y privadas que intervienen en los programas y estrategias para el agro

buscando deducir ¿Cómo están leyendo el campo y la escuela rural?, visto que en ella la Política

Agropecuaria del Ministerio de Agricultura, determina que existen verdaderas falencias dentro de

los pilares institucionales, entre ellos el factor humano y educativo, asimismo asume que “Para

alcanzar los objetivos de crecimiento económico sostenible, el Plan Nacional de Desarrollo 2010-

2014 ha definido tres grandes pilares: 1) la innovación; 2) las políticas de competitividad y

productividad; y 3) el impulso a las locomotoras para el crecimiento y la generación de empleo”

(PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 “Prosperidad para todos). Con lo anterior

se interpreta que existen protuberantes vacíos para la formación de los niños y jóvenes del campo

y la forma en que trasciende en la zona rural.

Si desde las políticas nacionales, gubernamentales y municipales no se incluye como eje

fundamental lo educativo y la formación del joven en su entorno, será difícil recuperar el relevo

generacional y no habrá con quién desarrollar los diferentes proyectos agrícolas que se

estructuren en el marco de las políticas agropecuarias. Dentro de los planes estratégicos solo se

muestran las problemáticas de productividad en los diferentes renglones productivos; pero en

dónde está plasmado ese “campesino de Hacha y Machete”, que ha entregado su vida labrando la

tierra.

Cabría preguntarse; ¿dónde está la inversión para recuperar desde lo humano y con formación

educativa desde lo rural, la sostenibilidad de esa familia campesina, con vocación, tradición y

cultura arraigada?

Page 19: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

19

Para ello nos remitirnos a otra lectura del Departamento Nacional de Planeación, DNP,

“Finalizando el año 2010, en cuyo texto se aborda la construcción de un modelo de ruralidad

pensado desde las lógicas del capital. El campo propuesto en el Plan Nacional de Desarrollo,

PND, es funcional al mercado, principalmente externo, recogiendo lo hecho por Álvaro Uribe en

sus administraciones. El modelo de ruralidad que expone el texto para estos cuatro años, no es de

“reforma agraria”, como lo quiso hacer creer el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan

Camilo Restrepo, sino que evidencia la otra cara de la moneda, es decir, la descampesinización

del campo por un modelo de campo sin campesinos”

Con esos antecedentes, se justifica la investigación como quiera que busca una mejor educación

para el campo, en la que se destaquen la definición de una política pública para la educación

rural, que abarque como fundamental la contextualización cognitiva y cultural de la educación:

asumir la pertinencia del conocimiento como punto de partida y de llegada, y que sin mayores

disquisiciones induzca a la recomprensión del papel de la escuela, hoy llamado centro educativo,

desde la coordenada de un planteamiento educativo en perspectiva de territorio que permita la

dinamización de las potencialidades comunitarias en clave regional.

Otro aspecto a tener en cuenta se refiere a la investigación para la nueva ruralidad desde y con las

comunidades: hay que reconocer la deuda social que tienen las universidades, ya que sin

investigación será muy complejo que la educación, el medio rural pueda enfrentar los múltiples

problemas y retos derivados del actual cambio de época.

Y por último, la necesidad de plantear una nueva formación de maestros para la nueva ruralidad,

una formación hacia una educación humanista, hacia los derechos humanos, hacia la generación

de competencias laborales generales y específicas que tengan relación directa con las

potencialidades humanas, productivas y sociales de las comunidades y del territorio regional.

En conclusión, es abordar una política pública que tenga en cuenta las ruralidades del país, los

planteamientos de la nueva ruralidad, la investigación y el cambio en la formación de los

formadores.

La lectura a la que se hace referencia, reafirma las directrices que de años atrás se han venido

estableciendo para el desarrollo del sector agrario, resultando importante traer a colación la

Page 20: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

20

reflexión que hace Freddy Ordoñez, en su artículo “un campo sin campesinos en las bases del

Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014”, donde vislumbra un panorama desolador en el sector

rural, con un alto grado de preocupación por los pocos niños y jóvenes encontrados en los

predios rurales que por lo regular realizan sus estudios en la zona urbana, lo que está ocasionando

el traslado del campo a la ciudad, dejando un problema aun mayor; la reducción de la mano de

obra.

De la forma como se concibe hoy el campo y la escuela, no se podrán plantear nuevos proyectos

de ayuda que recuperen el Relevo Generacional. Se debería por tanto empezar por repensar la

escuela y el valor de la familia para el campesino.

Anteriormente los padres y maestros eran sujetos influyentes para que los jóvenes y niños desde

las labores asignadas, sintieran y disfrutaran con las diferentes labores la tierra y las actividades

en la escuela. En la actualidad se sanciona por la ley constitucional, si un niño o joven menor de

18 años desempeña actividades laborales.

La incierta situación del campo se ve reflejada en el artículo de opinión del periódico La Crónica

del Quindío del 22 de enero de 2014, donde analizan como el censo agropecuario solo es un

diseño estadístico, que no plasma cual es la profundidad de la problemática rural, para ellos

arroja como resultado alarmante que 6.558 caficultores el (37.6%), cambiaron su explotación

agropecuaria por el turístico.

Por medio de este primer informe, podemos definir que en el Quindío no se están generando

productos de consumo básico y con ello queda en riesgo la seguridad alimentaria. Igualmente

que se han desplazado lo cultivos tradicionales y la imagen arquitectónica, dejando la tradición y

la cultura, por la oportunidad de obtención de ingresos. Este censo en ningún punto analiza el

aspecto educativo, la tradición y la situación de la familia campesina.

La importancia radica en indagar sobre la relación escuela campo.

Sería importante en esos datos estadísticos dar una mirada para examinar dónde está ese real

campesino y preguntarle a él por qué está abandonando el campo. A los niños y jóvenes

indagarle cuál es la vocación y los intereses de hoy. Estos datos permitirían ver si existirá relevo

Page 21: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

21

generacional, para dar garantía de que la cultura y la tradición campesina sigan vigentes o solo

será cuestión de un pasado para recordar.

Es importante reflexionar sobre la situación en la cual el agro se encuentra, los niños y los

jóvenes no debieran plantearse en las políticas gubernamentales como estrategias sino como

prioridad, ya que constituyen un factor esencial para sostener la tradición, la cultura y generar el

sentido de pertenencia.

Pero la realidad observada es otra, las instituciones como se ha discutido en el mismo consejo de

desarrollo Rural “CONSEA” del departamento del Quindío, se están planteando proyectos

amarrados a las políticas agropecuarias que vienen desde el nivel nacional, desconociendo y sin

entrar en un estudio bien a fondo sobre la problemática del presente y del futuro de la escuela y

de la familia campesina, no se toma en cuenta la disminución de la población joven y la pérdida

del sentido de pertenencia por el campo.

Una gran preocupación de este estudio es cómo reimplantar en los jóvenes la pasión por la tierra,

cómo tener las aulas rurales llenas de estudiantes y lograr que los padres fomenten en ellos la

tradición campesina, evitando que emigren hacia las ciudades en busca de oportunidades.

Estos antecedentes convocan a que los estudios y estrategias en el ámbito agropecuario, se

destinen a mirar a ese campesino del ayer y desde allí poder definir la práctica agropecuaria y con

las nuevas tendencias, mutar a un agro desde unas categorías de campo y escuela, que permitan

rescatar lo humano, la tradición, la cultura y al joven, el cual viene siendo el futuro del sector

agrario en este caso para el departamento del Quindío.

En la Revista Semana “EL GIRO DEL EJE CAFETERO – LA TRADICIONAL REGIÓN

CAFETERA DEL PAÍS BUSCA HOY NUEVAS OPCIONES”. Revela que la región cafetera

quedó en el pasado, en ese remoto nostálgico que hoy con mis intereses e interrogantes de

indagación ¡ESCUELA RURAL: UNA REFLEXIÓN PARA PENSAR EL RELEVO

GENERACIONAL! se identifica con los sentires que desde hace 150 años se representaban en

trabajo, tradición e historia cafetera, estos sentimientos se están quedando en el baúl de los

recuerdos más recónditos, donde solo interesa recordar a aquellos que quieren revivir su infancia

y adolescencia en el campo, es transcendental remover esa gran historicidad que debería ser el

Page 22: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

22

alimento para cada plan de desarrollo que involucre las nuevas posibilidades en los escenarios

educativos y en el desarrollo de la familia campesina.

El deseo es de movilizar, como desde la pregunta que el ex parlamentario y ex ministro de

agricultura en el mandato de Virgilio Barco, Gabriel Rosas Vega ha planteado, “¿Seguirán las

nuevas generaciones con el negocio del café?” y en su aparte responde que “posiblemente no”,

debido a el envejecimiento de la población que disminuye las capacidades de laboriosidad y

dedicación.

Otro de los problemas atenuantes es la falta de políticas que impidan la salida de las nuevas

generaciones del campo, y lo que se identifica con la obra, la falta de estímulos afectivos que

promuevan el interés de los sucesores de las familias en continuar siendo participes de los

entornos rurales y sus diferentes actividades agrícolas.

Si logramos que el niño y el joven se enamoren de los sabores, aromas, paisaje y riqueza natural,

sin sacarlo del entorno rural, conseguiremos inducirlo para que en su desarrollo personal e

intelectual logre sentir satisfacción y la total realización de que en su vivencia en el campo,

puede alcanzar su desarrollo y bienestar personal, familiar, y productivo.

Por lo anterior, considero que la obra es de interés legítimo como proyecto de investigación en la

maestría, toda vez permite reflexionar sobre la escuela y el campo de ayer y hoy, validándolos

desde mis trayectos, basada desde referentes teóricos, entrevistas, diagnósticos, de sujetos que

desde similar perspectiva han vivenciado estos aconteceres y transformaciones, en los cuales se

apoya este proyecto educativo, pretendiendo en un futuro no lejano, generar eventos que

impacten los sistemas educativos desde las aulas rurales. Este estudio ¡ESCUELA RURAL:

UNA REFLEXIÓN PARA PENSAR EL RELEVO GENERACIONAL!, busca una nueva

ruralidad con oportunidades productivas y sostenibles en el tiempo y el espacio.

Page 23: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

23

3.1 “LA ESCUELA UN RETO DESDE LA NOSTALGIA”

Como ya se ha explicado, este proyecto se nutre del propio interés por encontrar caminos que

lleven a recuperar el relevo generacional por medio de la educación direccionada en la escuela

rural. En esa búsqueda, además de un ejercicio de introspección se acudió al referente teórico-

práctico de una serie de autores expertos en dicha temática, lo que necesariamente condujo a

recapitular acciones y momentos desde la época de 1980 para analizar la familia campesina en su

contexto y la visión de niños y jóvenes sobre la escuela rural.

Durante esa década las normas familiares y educativas se establecían con alto criterio de

autoridad, formando seres humanos sumisos y responsables ante las decisiones y órdenes de los

adultos, lo que generaba un nivel de respeto asumido hasta cierto punto con temor y no con

criterio de libre expresión y albedrío, pero que como paradoja no se oponía al desarrollo

individual pese a estar circunscrito al predominio familiar y colectivo.

En esa época cobran valides las palabras “la letra con sangre entra ”, locución que daba cuenta de

imposición como lección de disciplina escolar, como otras modalidades de castigo trasladados

desde la familia a la escuela en el sector rural, donde la manifestación más recurrente de los

padres era y es en la actualidad “si no estudia, aquí en el campo hay mucho que trabajar” o

“estudie mijo para que no sea un lungo (colombianismo para jornalero o trabajador del campo)

como yo” trasmisiones expresivas que vendieron la idea de desprecio, desapego y de vergüenza

hacia el campo.

En el lapso comprendido entre 1980 y 1996, los alumnos solo eran receptores de conocimiento,

quedaban marcados para toda la vida y no solo en el ámbito académico, puesto que las

actividades de campo complementarias, les permitía compenetrar con los aromas y placeres que

la tierra y la naturaleza ofrecía. No era impedimento que el estudiante pudiera desarrollar

actividades de campo y utilizar herramientas que él en la finca ancestral desde muy temprano

aprendía a dominar.

La escuela rural a pesar de sus diferencias con relación a la educación urbana, era apetecida y

nadie quería salir o perder su cupo, era el mejor de los ambientes donde se podía aprender. El

Page 24: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

24

docente eran el centro y personaje más importante en la vereda, a quien las familias de la vereda

acudían para que les diera la mejor orientación.

Los pupitres metálicos se compartían con compañeros de estudio, recibiendo lecciones

solemnes en tablero verde y tiza blanca; salones con numerosos estudiantes donde su interés

principal era aprender a leer, escribir y en especial memorizar las operaciones matemáticas y si

era del alcance de los padres llegar a la básica secundaria.

La educación secundaria era importante para los jóvenes en la zona rural. En el Quindío es

preciso tocar el caso de la Concentración Rural Agrícola Baudilio Montoya, la cual tenía como

enfoque la educación a partir de un entorno rural, social y pecuario, donde los jóvenes se

organizaban alrededor de la Asociación de Futuros Agricultores de Colombia y su administración

era acompañada por la orientación de docentes que amaban el campo y se caracterizaban por

compartir todos los procesos, mañana, tarde y noche.

Esta Institución Educativa se instauró con los lineamientos que se vinculan con “La Escuela

Normal Rural Agropecuaria y de Campesinas en Colombia 1934-1974”, donde se planteaba que

“La educación rural en Colombia es reciente; su creación se ubica en el periodo denominado

República Liberal (1930-1946) durante el anterior régimen de la República Conservadora (1888-

1930), se dieron indicios de educación para la población rural, pero solamente en el campo de la

instrucción primaria, mediante la cual era relevante un tipo de capacitación para las labores

agrícolas. En particular, durante el primer gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-1938),

uno de los gobiernos de la República Liberal, se adelantó una reforma educativa cuyos puntos

básicos al decir de los autores Sáenz, Saldarriaga y Ospina (1997) estuvieron signados por tres

elementos: Democratización, Modernización y laicización”

Si se compara la Concentración Rural Agrícola Baudilio Montoya (Calarcá, Q.) de 1984 a la

actual, se han presentado innumerables transformaciones; para esa época podíamos decir que el

80 o 90 por ciento de los estudiantes eran provenientes del sector rural y uno de los requisitos era

ser hijo de caficultores, administradores o provenientes del sector rural.

Era más de saber y conocer, que los estudiantes pudieran generar desde sus habilidades

descubiertas ideas de producción y negocio; o en su defecto para ser aplicadas en sus fincas.

Page 25: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

25

Formación de vital importancia ya que estas áreas permitían aprendizajes orientados para

desempeñarse en la vida.

En la actualidad por las mismas transformaciones experimentadas en el sector rural, este centro

ha cambiado sus porcentajes de ingreso de jóvenes del área rural, siendo el 80% o 90%,

estudiantes provenientes de la zona urbana. Datos obtenidos provisionalmente en el año 2011 en

la escuela de padres. Esto ocasionado por la deserción de un alto número de niños y de jóvenes de

las fincas, que en muchas ocasiones están en manos de administradores con un promedio de uno

o dos hijos o lo más preocupante sin niños, además son familias flotantes que no cuentan con una

estabilidad laboral, lo que conlleva a que los ingresos de alumnos sean parciales.

Esta auto – eco biografía, invita a desarrollar una investigación desde el mismo sujeto que la

propone, para dar respuesta a las condiciones de la escuela del ayer comparados con la escuela

del hoy y su calidad escolar, enmarcadas en proyectar la vocación de los jóvenes hacia el campo

e indagar las motivaciones sugeridas por sus padres, en el hoy con relación al pasado, y las

expectativas del futuro; y así sugerir como posibles inquietudes las transformaciones favorables o

desfavorables para el sector rural quindiano.

Al hablar de educación y sector rural el concepto de desarrollo hace parte de las definiciones

esenciales. Es necesario identificar y definir conceptual y operativamente el conjunto de niveles

de gestión que comprende el desarrollo y en particular el desarrollo rural. Este ha sido entendido

como un proceso de transformación de las sociedades rurales y sus unidades territoriales,

centrado en las personas, participativo, con políticas específicas dirigidas a la superación de los

desequilibrios sociales, económicos, institucionales, ecológicos y de género, que busca ampliar

las oportunidades de desarrollo humano (Novoa Barrero (2008).

La dimensión humana del desarrollo postula que las personas son el fin último del desarrollo y el

principal medio para lograrlo El potencial de cada persona es el recurso fundamental para el

desarrollo de un país, una región o un territorio. Para que la población rural pueda desplegar al

máximo su potencial debe estar en condiciones de acceder a los bienes y servicios básicos, entre

ellos la educación y la capacitación. La educación de la población debe orientarse no sólo a

cumplir con expectativas e intereses individuales, sino hacia objetivos de bienestar común y de

Page 26: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

26

desarrollo: lograr que la población rural se comprometa en un proyecto mayor de desarrollo

sostenible.

Uno de los pilares fundamentales hacia la productividad y competitividad del campo colombiano

es fortalecer la educación de la población para que mejore su calidad de vida y reciba una

formación acorde con la vida rural. Para ello, el país debe crecer en capital humano y evitar que

para educarse, nuestros niños y jóvenes tengan como única opción abandonar el campo. Es por es

por esta razón que desde sus inicios, la política de La Revolución Educativa ha puesto sus

esfuerzos en llevar una educación de mayor alcance y mejor calidad a los colombianos de las

zonas rurales, en especial a quienes habitan las regiones más apartadas.

Si se remonta en el tiempo, se observa como en el período 2002-2007 se desarrolló en el país, en

27 entidades territoriales, la primera fase del Proyecto de Educación Rural (PER) que benefició a

780 mil niños y jóvenes de más de 700 municipios con capacitación de docentes y con materiales

para modelos educativos flexibles. Otros logros de este proceso son los siguientes:

- Se puso en práctica una educación con modelos adecuados a las condiciones de vida de la

población rural. Se adoptaron, probaron y evaluaron alternativas para educación preescolar

escolarizada y no escolarizada, e igualmente, una versión de Escuela Nueva para población

afrocolombiana y dos modelos de educación media rural.

- Se demostró que con los modelos flexibles es posible aumentar significativamente el número de

alumnos que entra al sistema y garantizar su permanencia, a diferencia de lo que ocurre en

establecimientos de características similares que emplean modelos tradicionales (Mineducación,

Al Tablero 2008)

- Se conformaron y operaron 12 alianzas departamentales con participación de administraciones

municipales y entidades públicas y privadas.

- La cobertura de la educación básica rural pasó de 68.6% a 98%.

La razón de ser de esta política educativa para los pobladores del campo responde a criterios de

Page 27: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

27

equidad y pertinencia. Es por ello que se da a los niños y jóvenes campesinos, indígenas y

afrocolombianos que aún no están en el sistema educativo una oferta más amplia, mejor

distribuida y más acorde con sus realidades. Esto hará que quieran y puedan ingresar a la escuela

y que se queden porque les gusta, les ofrece posibilidades de volverse más capaces, más

productivos, más competentes, mejores ciudadanos; en últimas, porque les sirve para vivir mejor

en cualquier medio.

Es indispensable continuar trabajando con las Secretarías de Educación, las administraciones

locales, las familias y diversos agentes educativos con fin de seguir mejorando la organización y

la dotación de los establecimientos y sus sedes, y elevar la formación de los docentes y directivos

para que sean mejores maestros y gestores de sus establecimientos y en últimas, para se sientan

más satisfechos en su trabajo.

Otro aspecto importante clave para la educación rural es mejorar la conectividad de las escuelas

para que alumnos y docentes accedan a la información y el conocimiento. Para ello, se pretende

formar a los jóvenes en competencias laborales de modo que logren un ingreso satisfactorio a la

vida laboral (Al tablero No 45/2008)

El mismo desarrollo de la investigación se apoya de experiencias como las que se perciben de la

encuesta sobre “Educación y Desarrollo Rural” (Argentina), donde algunos de sus resultados

identifican que “La educación en el ámbito rural tiene una serie de características y

problemáticas que le son propias. Muchas de las diferencias con respecto al ámbito urbano surgen

de la mayor incidencia de la pobreza, la alta proporción de población no escolarizada, la menor

tradición escolar y la falta de infraestructura. A estos factores deben sumarse las limitaciones que

entraña la dispersión poblacional para lograr una completa cobertura de los niños en edad escolar.

Estas condiciones adversas plantean un desafío para la política educativa, que debe cumplir un rol

compensador para asegurar el pleno derecho a la educación” (Bruniard, Otros, 2005).

A diferencia de lo que presenta la encuesta en Argentina, el departamento del Quindío goza de

infraestructura física adecuada, es aquí donde se cuestiona la permanencia de los niños.- jóvenes

en el campo. También arroja como problemática, el suministro de los restaurantes escolares, lo

que aquí a través de los programas de suplementos alimenticios por el ICBF, no ha sido ausente

para atender poblaciones escolares de escasos recursos.

Page 28: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

28

Hacia el 2001, la zona cordillerana del Quindío estaba sometida a unas condiciones difíciles de

orden público, más de 200 familias beneficiarias de los programas de reforma agraria luchaban

por tratar de implementar programas productivos que les generaran buenos ingresos y que les

permitieran satisfacer sus necesidades básicas.

La característica de estas familias estaba definida por una composición de 6 personas, con

promedio de tres o cuatro jóvenes y niños, la gran mayoría se encontraban realizando su grado

en básica primaria, donde los centros educativos se componían de dos docentes con 50 a 60

niños.

Pero lo sorprendente en este caminar vivencial fue cuando los niños – jóvenes fueron

desapareciendo, de la zona o veredas, asistían un tiempo a clase y volvían y no regresaban sin

ninguna explicación. Finalizando el 2001 y a principios de 2002, se empezaron a hacer frecuente

las muertes de algunos jóvenes, como también de sus padres, haciéndose habitual mujeres con

sus hijos al frente de sus fincas, así como la misma deserción de los niños a los centros

educativos rurales.

Las madres en su angustia en el 2002, empezaron a expresar con desespero e impotencia lo que

venía sucediendo dentro y fuera de sus grupos familiares, pero ante todo dieron a conocer que las

muertes y desapariciones eran obra de grupos al margen de la ley, los cuales de una forma astuta

y convincente, endulzaban a los niños y jóvenes para que hicieran parte de sus filas y

comparativamente con las pocas posibilidades y oportunidades que les ofrecía el campo.

Es así como entre la impotencia y el miedo surgió la idea, convertida en estrategia, de desarrollar

los programas educativos no con las madres, sino con sus niños y jóvenes planteando un proyecto

productivo alrededor del fortalecimiento de su desarrollo como sujetos desde una visión desde lo

humano. Lo anteriormente expuesto, presenta subjetividades desde una exterioridad que

involucra la intersubjetividad de los sujetos vivenciales en una época de crisis de orden social,

que paso por varios sucesos, los cuales algunos no se lograron superar, generando en el agente

externo un involucramiento experiencial y de dolor que movilizó lo más profundo de sus

sentires.

Page 29: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

29

En “La Condición Postmoderna”, de Jean -Francois Lyotard, (1987) en el campo “La Función

Narrativa y la Legitimación del Saber”, presenta como lazo la gran responsabilidad que se tiene,

primero como educadores y posteriormente como investigadores ante el compromiso ético con la

humanidad.

Es en este contexto que a través de diferentes lecturas surge la necesidad de estudiar la escuela y

la injerencia en el relevo generacional y su incidencia de la permanencia o no en el sector

agrícola, toda vez que este sector por muchos años ha sido generador de trabajo, de familias

estables en las veredas; pero la misma condición, los cambios estructurales y el hecho de que las

zonas se hayan vuelto centros turísticos, ha permitido un cambio en el tipo de contratación para

el caso de los administradores, limitando el potencial admitido en número de hijos, ante los

problemas para tener condiciones optimas para sostenerlos y también que su sentido de

pertenecía ha disminuido notablemente. El joven prefiere estar y estudiar en la zona urbana, que

hacer parte de una institución educativa rural.

La mentalidad de los jóvenes ha sido absorbida por las tecnologías y las nuevas opciones que se

dan con la nueva modernidad, correlacionados con los avances tecnológicos y la comunicación

virtual que ha transformado y alterado el concepto de campo.

Este proceso en las fincas ha significado nuevas expresiones productivas y las condiciones

económicas, lo que no permite darle un garantía y estabilidad a las familias, volviéndolas

nómada flotantes, no tienen nuevas alternativas, para ellos no es rentable una finca que no genere

progreso o sostenibilidad.

La comunidad rural actual se preocupa más por hacer dinero para sí mismos, se ha generado una

cultura y esquema de producir para obtener mayores ingresos, olvidándose del compartir y ser

solidarios con su propio entorno.

Antes el campesino era respetuoso, muy colaborativo con sentido de pertenencia hacia el campo

y su escenario natural, responsable y comprometido; y la escuela rural su mayor orgullo porque

eran sus hijos los que allí se educaban, en sus palabras para que tuvieran un mejor futuro y no les

tocara quedarse en el campo. Su sueño era asimilar su profesión y comportamiento como el del

profesor. Aspecto positivo en cuanto al deseo de ver sus hijos superados y con una profesión,

Page 30: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

30

aunque muy claro tenían que no era tan fácil conducirlos hasta dicho propósito por sus

condiciones económicas y la poca facilidad para poder lograr cubrir estadía y estudios.

En las miradas realizadas y compartidas con el campesino del hoy se podría definir, como aquel

sujeto que se dejo permear por las nuevas tendencias de la modernidad, siendo su mayor aliciente

salir de su entorno rural y proyectar su vida económica en la ciudad. Es un sujeto sin conciencia

de la riqueza natural que tiene y que debe cuidar, solo su ideal es implementar cultivos extensivos

que les generen buenos ingresos, es aislado y no tienen un sentido arraigado de la solidaridad y

de las prácticas comunitarias.

Es sorprendente que no solo como sujetos se aíslan, su núcleo familiar como sus predios, son

cerrados, cada finca se tapona con cercas vivas a la mirada de sus vecinos. Hay una acentuada

desconfianza por el otro, en cuanto a su composición parental, están integradas por un mínimo de

hijos y por lo regular si hay facilidad de acceso, los niños y los jóvenes se educan en la ciudad.

Pues manifiestan que el nivel educativo en los centros educativos rurales es más bajo y no se

iguala con los rendimientos de la formación educativa urbana.

No se trata de descartar la opción del campo, sino de analizar los cambios producidos, factor en

que se centra la obra de investigación, lo que induce a reflexionar sobre las condiciones actuales

con relación a los años anteriores y plantear interrogantes y alternativas que movilicen los

conceptos y sujetos del ayer y del hoy, para lograr la sostenibilidad y permanencia de la escuela

rural y el futuro del campo.

3.1.1 Maestro y Escuela un asunto vital para el campo: El diagnóstico del docente de hoy se

centra en su comodidad, no es comprometido ni se identifica con el campo, por ende no lo siente

como suyo, es desinteresado con respecto a los movimientos sociales y comunitarios que allí se

desarrollan, no ceden más tiempo de lo permitido en su contrato laboral, muchos de ellos solo lo

asumen como una oportunidad para poder escalafonar y luego ubicarse en la zona urbana.

Sin temor a equivocarse, los docentes que ingresan al sector educativo son enviados al sector

rural en condición de conejitos de india, diseñada su permanencia en el sector para experimentar

y tener periodos de prueba, de adaptación y acoplamiento a la práctica educativa.

Page 31: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

31

En definición se concursa en educación y por la situación de desempleo así no sea un profesional

idóneo para el campo, sin una estructura de formación pensamiento y sentido de pertenencia

hacia estos entornos, lo importante es ubicarse laboralmente y obtener un ingreso.

Se podría decir que la educación rural ha tenido poca importancia desde la década de los 70,

pues este sector ha sido deshumanizado desde la política educativa, pasándose de manera abrupta

de la época en la cual la ética y compromiso del docente rural era inigualable, a una instancia

alejada del sentido de sensibilidad en contradicción a lo que debiera ser una adecuada educación

para niños y jóvenes del campo, en donde los educadores transformaron su sentido de

humanidad, por el de lograr ingreso ante una ubicación laboral. Sin importar a quién y cómo

educar.

3.2 DISTINTAS VISIONES DE RURALIDAD

Del latín rurālis, rural es un adjetivo que hace referencia a lo perteneciente o relativo a la vida en

el campo. Lo rural, por lo tanto, es aquello opuesto a lo urbano (el ámbito de la ciudad).

Un campo es pues un terreno extenso que se encuentra fuera de los poblados. La tierra laborable,

los sembrados y los cultivos forman parte del campo y, por lo tanto, del ámbito rural.

El paisaje rural suele incluir grandes extensiones de tierra y actividades propias de

la agricultura o la ganadería. Si la vida urbana está vinculada al sector económico de servicios o a

la actividad industrial, el mundo rural incluye el ordeñe de las vacas, la siembra de plátano y

frutales, por citar solamente estos dos, o la cría de ganado, entre otras actividades.

Región rural es aquella que se caracteriza por la inmensidad de espacios verdes que la componen

y que por esta razón está destinada y es utilizada para la realización de actividades agropecuarias

y agroindustriales, entre otras.

Generalmente, las zonas rurales se encuentran ubicadas geográficamente a importante distancia

respecto de las zonas urbanas, de las cuales por supuesto no solo difieren en cuanto a los espacios

para el verde que proliferan en las primeras y escasean en las segundas, sino también en los usos

Page 32: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

32

y costumbres, la forma de vida y en la concepción del tiempo que ostentan los que habitan en un

lugar y en el otro.

De esa diferenciación clásica se deduce un choque entre las grandes extensiones de campo fértil

contra las enormes construcciones llamadas edificios, la gente del campo y la gente de la ciudad

se diferencian por como piensan, sueñan y de manera simple como visten, usualmente, los

primeros se visten más de acuerdo para los trabajos forzados que deben realizar cotidianamente,

en tanto, en la ciudad, la gente suele vestirse como a muchos les gusta decir siguiendo la moda

que impone el consumismo imperante en ese momento.

En América Latina, bajo cuya influencia no escapa Colombia, las definiciones de “rural” son las

que se suelen usar para definir la población rural y sus características asociadas, como pobreza

rural, educación rural, empleo rural, juventud rural, mujeres rurales, etc. Estas definiciones de

“urbano”, y por descarte de “rural”, datan en su mayoría de los años sesenta y obedecen a

criterios muy diferentes de un país a otro. Han contribuido a una subestimación de lo “rural”,

identificando a América Latina como un continente muy urbanizado, lo cual a su vez ha afectado

muchas decisiones de políticas públicas y de asistencia internacional, generando un sesgo “anti-

rural” (urban bias) en los planes y programas para la región (CEPAL, 2011).

Por otro lado, las áreas rurales han cambiado fuertemente en las últimas décadas y hoy se habla

de fenómenos como nueva ruralidad, áreas periurbanas y “rururbanas”, desperfilamiento de los

límites entre lo rural y lo urbano, aumento de los flujos de personas y bienes entre las áreas

rurales y urbanas y también en el otro sentido, aumento de las interrelaciones de todo tipo entre

ambas áreas, etc.

América Latina ha tenido una larga tradición de trabajos y discusiones sobre la sociología rural

que han conformado una visión sobre el campesinado, el latifundio y las relaciones entre ambos.

Esta literatura y pensamiento estuvieron fuertemente influenciados por los escritos de Chayanov

(véase, Schejtman, 1980). Por varias décadas, aquello formó la base de dónde partían los

esfuerzos para entender la economía rural.

Hubo un fuerte remesón entre los economistas rurales de la región cuando Klein (1992) mostró,

sobre la base de la ronda de censos de población de 1980, que el empleo principal de un 24% de

Page 33: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

33

la población rural de América Latina no era la agricultura y que esta diversificación de los

empleos rurales hacia actividades no agrícolas era un fenómeno creciente. Actualmente, el

empleo rural no agrícola se estima en torno al 35% (véase entre otros Köbrich y Dirven, 2007).

El trabajo de Klein fue paralelo a una serie de investigaciones que se estaban haciendo en otros

continentes y que apuntaban en la misma dirección: una proporción no menor de los habitantes

rurales tienen como empleo principal una ocupación no agrícola y una proporción aún mayor de

sus ingresos proviene de fuentes no agrícolas. En 1998, el International Food Policy Institute

(IFPRI) organizó un taller internacional con un grupo pequeño de investigadores sobre el así

llamado RNFE (rural non-farm employment, después también utilizado como rural non-farm

economy) y temas afines (microempresas rurales, agroindustrias, geografía económica).

Lo anterior llevó a una serie de trabajos, talleres y seminarios en América Latina sobre el tema

del ERNA e IRNA (respectivamente empleo rural no agrícola e ingresos rurales no agrícolas).

Varios de los análisis resultantes fueron publicados en un número especial del World

Development (2001) y luego traducidos al español en CEPAL/BID/FAO/RIMISP (2004). Esta

corriente de investigaciones hizo derrumbar la percepción que había prevalecido hasta entonces

que “rural” era igual a “agrícola” y “agrícola” era igual a “rural”.

El mundo rural es una dimensión con el mayor número de contradicciones, complejidades,

conflictos y confusión en las políticas públicas.

Para aportar a una visión del mercado y el mundo rural, resulta de enorme utilidad revisar los

fundamentos de enfoques que subyacen a las diversas aproximaciones de las estrategias de

desarrollo.

En primera instancia una aproximación o precisión, mejor, de lo que se entiende por rural, luego

una relación de los elementos que hacen que los nuevos enfoques de desarrollo se orienten hacia

una economía territorial, de ella se desprenden los

ejes alrededor de los cuales gira la tarea de reflexión y planeación de la economía rural.

Dos definiciones se han impuesto al momento de definir las competencias de las estrategias

rurales. Una de orden económico sectorial, que establece una identidad entre economía rural y

Page 34: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

34

economía agrícola, en su sentido más amplio. De allí se desprende una definición que establece

que el mundo rural es aquel que sirve de hábitat a la agricultura y sus encadenamientos y que está

compuesta por los agentes económicos que participan de estos mercados, por lo que se desprende

que la economía rural está sobredeterminada por la economía agrícola, haciéndose una sola.

Otra definición, más formal, se orienta por consideraciones demográficas, referidas a la forma

que adquiere la distribución espacial de la población. Si la densidad es baja, se trata de población

dispersa, o si se reside en centros de menor tamaño, conforman un espacio rural.

No necesariamente estas dos concepciones se complementan. La visión sectorial de la agricultura

ha tendido a incorporar otros vínculos de encadenamiento que hace que su cobertura sea extra

rural.

Otras visiones sobre lo rural tienen raíces en dimensiones culturales y políticas. La ruralidad es

aceptada como una forma de vida, una cosmovisión y una cultura, normalmente marginal o

excluida de las corrientes más dinámicas del desarrollo, que privilegia la economía urbana,

terciaria e industrial.

Finalmente, una visión extrema de lo rural está inmersa en la acepción del desarrollo rural, como

estrategia de desarrollo. Allí se ha impuesto la idea de que el desarrollo rural es una estrategia de

atención a poblaciones marginadas, empobrecidas, inviables, vulnerables, desarticuladas,

dispersas y de alto riesgo; es decir, poblaciones rurales. Si bien esta definición no es formal, está

en el centro de las estrategias de desarrollo rural en la casi totalidad de nuestros países.

La preocupación de (re)pensar las definiciones parte del supuesto que los sistemas de

clasificación actualmente vigentes engloben, bajo la categoría de “rural”, conjuntos que están

lejos de ser homogéneos, con las consecuentes dificultades e imprecisiones al momento de la

cuantificación o caracterización. Como se verá más adelante, la sencilla pregunta, ¿qué se

entiende por “rural”? tiene más de una respuesta, según sean los criterios utilizados en la

definición (CEPAL, 2011).

Este aspecto de imprecisión no fue percibido como un problema durante largo tiempo. No

obstante, en años recientes, se viene señalando las limitaciones de la definición y la necesidad de

instalar un debate que proponga clasificaciones superadoras. En el ámbito académico de los

Page 35: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

35

propios países de la región así como en algunos organismos internacionales han surgido críticas a

la validez de las definiciones.

La búsqueda de alternativas para proponer modificaciones a la definición de rural partió de

analizar las definiciones en uso, para luego considerar las consecuencias de una posible

redefinición y las restricciones que implicaría su operacionalización.

No se encontró una definición universal de “rural”, ni tampoco definiciones oficiales compartidas

por todos los países; ni siquiera los de una misma región o bloque de países. Varían sea porque se

prefieren criterios administrativos, geográficos o porque los límites cuantitativos de corte difieren

de un país a otro. Inclusive, en algunos países, la definición no se ha explicitado.

Mas allá de las precisiones para su determinación, en términos de cantidad de personas,

disponibilidad de servicios o localización espacial, se trata de una categoría asociada a una

clasificación dicotómica en urbano-rural. Los criterios de discriminación establecen límites

estrictos entre una u otra clase. En la realidad, más que una dicotomía, existe un continuo urbano-

rural, ya que se observan variaciones progresivas desde los extremos de comunidades de tipo

ideal, urbano y rural.

No existe una línea natural o un punto de quiebre, sino que los cambios suelen ser graduales. Este

último aspecto es particularmente significativo. Todo el conjunto de datos que elaboran los

sistemas estadísticos y, en consecuencia, los indicadores socio-económicos que se construyen a

posteriori, se agrupan actualmente según dos grandes criterios de distribución espacial: en

unidades territoriales político administrativas y en urbano/rural. La primera, sin duda, responde a

las necesidades de la gestión pública y a las decisiones del sector privado. En cambio, la

desagregación deLas variables e indicadores según el criterio urbano/rural, aparece como una

excesiva simplificación de los patrones actuales de ocupación del espacio.

Entre las mayores limitaciones están los alcances de las definiciones. En efecto, las definiciones

oficiales en uso contienen, en si mismas, limitaciones para brindar una imagen clara del ámbito

“rural” en la región. Ofrecen también dificultades al momento de las comparaciones entre países

e inclusive, en ocasiones, entre regiones de un mismo país. Pero, principalmente no dan

Page 36: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

36

respuestas adecuadas a la formulación y monitoreo de políticas de desarrollo rural y a otros

aspectos de la gestión y asignación de recursos.

3.2.1 La ruralidad desde la Educación: En algunos discursos académicos y oficiales se

defienden el argumento sobre el carácter universal de la educación, y la inexistencia de rasgos

diferenciadores entre la educación rural y urbana. En este trabajo se sostiene y reclama, con base

en experiencias propias en el campo de la formación de docentes y de investigación, el derecho a

hablar de una educación rural, con rasgos claramente diferentes de la educación que se desarrolla

en contextos urbanos, que reivindican la identidad de lo rural, aún en los nuevos tiempos.

Pero cuando se respalda ese derecho a hablar de la identidad rural, no se está afirmando de

ningún modo que lo rural de hoy mantiene los rasgos definitorios del pasado como ámbito

aislado, ensimismado, tradicionalista, de estructura social elemental, fácilmente distinguible por

su simple contraposición con lo urbano. Al contrario, se reconoce que los cambios de épocas

también alcanzan lo rural y van más allá de lo físico o funcional, hasta tocar elementos

estructurales que según Barbero (2001) se relacionan con nuevos modos de experimentar la

pertenencia al territorio y de vivir la identidad. En efecto, la cultura tradicional rural, como otros

escenarios de la sociedad actual, se encuentra en procesos de reconfiguración profunda, producto

de nuevas maneras de valorar lo rural desde lo urbano.

Posada (1997) tipifica estos cambios como “desruralización”, equivalente a decir “urbanización

de lo rural”, lo cual supone un cambio en la noción misma de ruralidad. Para Posada (1997) los

cambios o mutaciones que está sufriendo lo rural, están asociados a la connotación del espacio en

sí, en el cual las actividades rurales se diversifican dejando de lado la producción agropecuaria

como principal vocación de uso, para dar paso a nuevas y variadas formas de estructuras de vida

social asociadas al consumo del espacio para el ocio y recreación al aire libre (tales como

agroturismo, turismo verde, ecoturismo, entre otros). Estas nuevas estructuras de estilos de vida

rural se generan desde los centros urbanos, cuyos efectos se dejan sentir en el modo de vida de la

población campesina.

En relación al estudio de la calidad de los procesos pedagógicos en las escuelas rurales, estos

debe partir del análisis las prácticas sociales, vale decir de las prácticas educativas.

Page 37: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

37

En otras palabras, para abordar la calidad de dichos procesos ellos no puede hacerse al margen

del contexto donde se desarrollan; el tema de la práctica pedagógica rural debe emprenderse a

partir de la referencia de la cultura escolar.

La cultura escolar comprende imaginarios, discursos, creencias, valores, hábitos y formas de

hacer las cosas, asumidas por comunidades pedagógicas para afrontar condiciones, exigencias y

limitaciones similares en el transcurso de los años. La cultura escolar se revela como

consecuencia de los discursos oficiales legitimados de forma subyacente y desde la subjetividad

de la experiencia cotidiana. Esta cultura se reproduce a través de la transmisión, a los nuevos

profesores, de aquellas soluciones históricamente generadas, compartidas y en cierta forma

legitimadas, por las comunidades pedagógicas, configurando el marco de referencia del

aprendizaje ocupacional (Hargreaves, 1996).

Puede entonces, afirmarse que las culturas pedagógicas en el medio rural son distintas de las

culturas pedagógicas urbanas, puesto que son diferentes las condiciones y problemas a enfrentar

el proceso educativo.

Para promover cambios en las prácticas pedagógicas de la escuela rural, se debe empezar por

tratar de entender los aspectos relacionados con las mismas. Es decir, lo que hace el docente y por

qué lo hace, ello implica indagar acerca de la cultura en la cual el docente participa. Ahora bien,

cabe preguntarse ¿Cuáles pautas definen la cultura asociada a la práctica pedagógica en las

escuelas rurales?.

En general se puede señalar que la escuela rural tiende a propiciar en los niños campesinos

procesos de elaboración o construcción de conocimientos y saberes, mientras las metodologías

pedagógicas aplicadas revelan patrones pedagógicos centrados en el aprendizaje por

ejercitación/repetición constante y sistemática.

Este patrón puede ser corroborado con solo examinar los cuadernos de niños y jóvenes, en los

cuales el error es corregido por el docente, pero sin la posibilidad de reelaboración para la

consolidación progresiva de la competencia. En dicha práctica el docente actúa como único

proveedor de información, y el mensaje oral es el medio privilegiado, siendo común en el aula

una serie de prácticas típicas como son el copiado estilo escrito/dictado por el docente, la

Page 38: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

38

repetición a coro, el trabajo guiado en el pizarrón (mientras otros niños permanecen sin

actividad). Dentro de esta práctica el docente regula el ritmo del aula por los alumnos más

avanzados; supeditando el trabajo escolar a modelos con escasas posibilidades de trabajo

independiente. El tiempo de aprendizaje es reducido al ámbito escolar y supeditado a la

metodología aplicada por el docente. En general, domina una cultura pedagógica en el aula en la

cual el silencio, se alterna con la repetición o completación grupal de frases, en forma oral,

seguido por una consecuente pasividad del niño durante gran parte de jornada escolar, la cual

contrasta con la hiperactividad en períodos de receso.

Estos patrones pedagógicos van dirigidos a reforzar las pautas tradicionales exigidas como

respeto a las reglas que controlan y regulan la modalidad operativa de la clase.

Esta práctica pedagógica, en el aula rural, es subsidiaria de un currículo estructurado en torno a

una gran cantidad de contenidos, a menudo desvinculados estos del mundo cotidiano de los

niños, así como de modelos de expresión y comportamiento ajenos a sus referencias culturales.

Teniendo en cuenta las instancias de planificación del currículo, no es difícil entonces, constatar

cómo la propuesta curricular de educación básica se torna extraña para los niños rurales en cuanto

a los objetos y contenidos presentes, así como también los códigos y representaciones dominantes

en dichas propuestas (Mendoza, 2004) .

Esto ocurre porque los contenidos curriculares no son significados, ni significativos, en el campo

interactivo donde se desarrolla el niño, por tanto no resultan tan fácilmente superados por la

actividad asimilativa.

Pero además, la puesta en comunicación de las formas de vida tradicionales rurales con otras

culturas más globales, en especial por influencia de los medios de comunicación social, ha

venido provocando un hibrido cultural, desplazando las fronteras entre lo tradicional de lo

moderno, entre lo local y lo global. No obstante, aunque los nuevos mapas, como afirma Barbero

(2001), son mapas de poblaciones a medio camino entre el pueblo campesino y el barrio citadino.

Las culturas campesinas cobran hoy mayor importancia estratégica en la medida en que ayudan a

enfrentar el trasplante puramente mecánico de otras culturas del mundo; en otras palabras, la

cultura campesina constituye una referencia para hacer resistencia a la pretendida universalidad

de la modernización.

Page 39: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

39

Desde esta perspectiva, lo rural se reivindica, recuperando la importancia del lugar, tan

seriamente marginado de los procesos y discursos de globalización. El lugar como experiencia de

una localidad con algún grado de enraizamiento y conexión con la vida diaria –aunque su

identidad sea construida y nunca fija-, continúa siendo primordial en la vida social, y el

sentimiento de pertenencia sustenta la defensa del lugar como proyecto.

En los ámbitos rurales –en tantos lugares concretos- el conocimiento constituye maneras

específicas de otorgarle sentido al mundo. Es por ello necesario, entonces, impulsar procesos de

reforma, modernización, mayor eficiencia y productividad del agro a través de un

aprovechamiento y uso intensivo de los recursos existentes, a fin de obtener mejores resultados.

Pero antes, deben interpretarse los fenómenos de la vida rural, en función del rescate y

fortalecimiento de la cultura, los valores, creencias, expresiones sociopolíticas, manifestaciones

artísticas y, en suma, la cosmovisión y autoconcepto del habitante rural.

En este contexto, se puede y debe seguir hablando de educación rural, no solo por razones

estratégicas de seguridad alimentaria; sino además, por razones ecológicas en lo pertinente al uso

del espacio y los recursos; por razones culturales en tanto preservación del patrimonio intangible

que distingue la sociedad; y, por razones éticas de desarrollo y autorrealización del habitante del

campo.

Hoy día se acepta la emergencia de una nueva ruralidad. La educación rural sigue revelando la

misma problemática del pasado, corroborándose la incapacidad del Estado, la sociedad y la

institución escolar para desarrollar mecanismos que permitan ir reconfigurando la oferta a la luz

de los nuevos referentes.

3.3 FACTOR TURÍSTICO

Precisamente por ser en la práctica el resultado de una crisis de gran envergadura como lo fue la

producción cafetera, para una población que históricamente se acostumbró a vivir de los

dividendos que dejaba el café como el principal producto de exportación del país, es que el

panorama del turismo en el Quindío ha tenido connotaciones específicas, diferente al de otras

regiones como el Valle del Cauca. Sin llegar a considerar que esta actividad ya se ha consolidado

Page 40: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

40

y tiende a fortalecerse sin retorno, puede afirmar que sí refleja un proceso de afianzamiento, aun

sin que las autoridades departamentales o municipales hayan logrado darle el apoyo decidido en

todos sus planes.

Sin embargo, las cifras sobre el turismo en el país reseñan que este Departamento se ha venido

erigiendo como el segundo captador de turistas a nivel nacional.

En estas circunstancias, la nueva ruralidad se ve reflejada en un creciente cambio en el uso del

suelo rural a favor del turismo, apoyado en un creciente número de fincas cafeteras, que han

dejado de lado esta actividad económica para centrar sus esfuerzos por la atracción de visitantes,

interesados en conocer algunos de los lugares más hermosos del país, por todo lo que ha

representado en el pasado la cultura del café, que va más allá de la mera comercialización del

producto y tiene que ver con tradiciones de los pobladores, con la dieta alimenticia, con la

democratización de la tenencia de la tierra, con la belleza del paisaje, las tradicionales labores

lúdicas de sus habitantes, las expresiones en el folclore y la música.

Renunciar a toda esta tradición no es fácil, y varias fincas cafeteras dedicadas al ecoturismo

siguen cultivando el producto en sus predios, explicando a los visitantes las bondades de esta

cultura, máxime cuando esta región, con otras, han entrado a hacer parte del Paisaje Cultural

Cafetero, como patrimonio mundial por parte de la UNESCO, que compromete al Estado

Colombiano en la conservación y preservación del mismo.

Valga decirse que un paisaje cultural es una parte del territorio, resultado de la acción humana y

su influencia sobre factores naturales. El paisaje es el resultado de un proceso histórico natural y

cultural de relaciones de una comunidad con un medio ambiente determinado.

Valorar la cultura cafetera, de tal manera que se contribuya a su conservación, sostenibilidad,

integridad y autenticidad como paisaje evolutivo (vivo).

Apreciar la cultura cafetera, el sentido de lugar, la cohesión social, la belleza escénica; albergar a

la población; estimular las actividades productivas locales; igualmente se busca contribuir a la

continuidad de la caficultura; fortalecer la denominación de origen del café de Colombia;

contribuir a la protección de la biodiversidad, a la protección del agua y al uso racional del suelo.

Page 41: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

41

A esta fisonomía, se une la audacia propia de los nativos, de reconocer su realidad y encontrar

alternativas oportunas, realistas y de convicción. Ante tal situación, “los caficultores entendieron

que existe una propensión social manifiesta hacia el patrimonio natural y rural, que se

complementa con el nuevo estilo de vacaciones imperantes en la sociedad colombiana en la

medida que se desarrolla, es decir, aquellos lapsos cortos y fuera de temporada, como los fines de

semana. Es así como el agroturismo curiosamente aparece como una fuerza contraria a la fuerza

“natural” que se produce en los países en vía de desarrollo, donde cada vez se experimenta más

una separación espacial y social de la agricultura.

“Los caficultores generaron una de las opciones turísticas más atractivas en Colombia; sus fincas

cafeteras. Centenares de fincas han sido adaptadas para invitar a turistas y complacer a los

aficionados a la ecología y del medio ambiente, como del descanso absoluto, y fueron miles las

personas que aceptaron la invitación y visitan la región cada semana” (Ramírez Vallejo, 2002).

Ahora Bien, el turismo rural en el Quindío ha ido surgiendo como opción complementaria a la

actividad agrícola debido a que proporciona fuentes de ingresos adicionales para las regiones,

siendo un motor para su desarrollo. Hay varias definiciones que resultarían pertinentes

paradefinir este concepto pero en esta ocasión se destaca la de Pérez (2010) quien establece que

el turismo rural es: “toda la gama de actividades y amenidades provistas por campesinos y

personas rurales para atraer turistas a su área, para así generar un ingreso extra para sus

negocios”.

El desarrollo del turismo rural no se da sólo por la lucha del campesinado o por el surgimiento de

la nueva ruralidad, sino porque emprendedores rurales supieron identificar nuevas oportunidades

de negocio que no se habían identificado antes y que brindarían a las regiones ventajas

significativas El turismo rural, desde la perspectiva agropecuaria y de desarrollo rural de Barrera

(1998), permite que en las regiones haya diversificación, creación de empleos con mayor

inclusión a las mujeres y a los jóvenes, revalorización del patrimonio cultural e incremento de los

ingresos, entre otras cosas, por lo cual se considera impulsador de desarrollo.

Pero demos una mirada al Quindío. Éste, cuya capital es Armenia, se encuentra ubicado en la

parte centro occidental de Colombia, contando con una superficie de 1.845 km² y con una

población de aproximadamente 600.000 habitantes, de los cuales el 87% vive en las zonas

Page 42: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

42

urbanas y el 13 % en las rurales. La economía de esta región ha girado en torno al cultivo y

comercialización del café, seguida por la prestación de servicios, las actividades agropecuarias y

la industria (Gobernación del Quindío, 2008).

Esta nueva forma de turismo como actividad económica para la región se empezó a evidenciar en

los años noventa bajo el contexto socio-económico que vivía la zona, ya que la crisis del café

obligó a buscar actividades emergentes que pudieran ser consideradas como alternativas para la

generación de ingresos, logrando que este elemento autóctono de la región se explotara, no

solamente de manera agrícola, sino también de manera cultural.

De acuerdo con María Claudia Campo (2013), coordinadora general de la Ruta del Café, la crisis

cafetera llevó a que se rompiera el pacto cafetero a finales de los años 80, haciendo que los

agricultores disminuyeran sus ingresos y tuvieran que pensar en vender sus casas de hombres

acaudalados para recuperarse. Se descubre que no sólo los directamente afectados con la crisis

buscaron alternativas para salir de ésta, sino que el Gobierno mismo intentó crear otras

actividades económicas que ayudaran a estabilizar el panorama que se estaba viviendo en el

departamento. Según Gloria Inés Escobar (2013), coordinadora del área de turismo de la Cámara

de Comercio de Armenia y Quindío, fue así como nació el turismo rural en el Departamento

principalmente bajo una idea del Secretario de Turismo, Luis Fernando Ramírez Echeverry,

quien al ver que el Parque del Café estaba próximo a abrir sus puertas, decidió congregar

terratenientes cuyas fincas cumplían con ciertas características que permitían ser explotadas

turísticamente.

Al tener la necesidad de buscar alternativas para la generación de ingresos, el departamento del

Quindío comienza a percatarse de que su cultura es un componente importante para el desarrollo

económico al ser un factor diferenciador. Por esta razón, la valoración del paisaje cafetero

adquiere un papel importante debido a que la tierra se considera elemento representativo de la

cultura. Los recursos naturales, culturales y sociales del territorio se aprovechan para diseñar

productos en función de brindar experiencias turísticas, siendo ésta la nueva fuente de ingresos

(Duis, 2011). Aquí entra nuevamente en juego la noción de paisaje cultural mencionada con

anterioridad.

Page 43: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

43

Conviene destacar que el turismo rural se ha desagregado en modalidades, donde cada una de las

cuales enfatiza en diferentes características que un turista podría buscar a la hora deseleccionar

un destino. En el caso de Quindío, existe una combinación de varias de estas modalidades que

definen en cierta medida el atractivo que posee la región, destacándose el agroturismo y el

turismo cultural. La primera comprende “experiencias con las actividades productivas cotidianas

de los campesinos” (Pérez, 2010), lo cual ocurre cuando los turistas tienen la oportunidad de

visitar, por ejemplo, los cultivos de café y hacer parte de ciertos pasos del proceso de producción.

Por otro lado, las manifestaciones culturales propias del territorio permiten ver que el atractivo de

esta zona se aumenta por la posibilidad de encontrar formas de turismo cultural.

La mezcla de naturaleza, paisaje y cultura es lo que ha puesto a la zona cafetera en la mira de los

interesados en el tema, tanto para los estudiosos de los diferentes campos que conciernen al

turismo como para quienes ven una oportunidad de negocio en él.

Hay que tener en cuenta que hay ciertas condiciones que deben cumplir las zonas turísticas para

considerarse óptimas, las cuales puede decirse que se cumplen en el caso de Quindío. En la

actualidad, este departamento cuenta con una infraestructura física y de servicios apropiada, la

cual incluye infraestructura vial y aeroportuaria que permite el fácil acceso a la región, oferta de

alojamiento en las zonas rurales y urbanas que en temporada alta alcanzan una ocupación del

100%, y cubrimiento casi total de servicios públicos, particularmente en energía eléctrica y agua

potable. Adicionalmente, tiene estrategias institucionales para divulgar las actividades turísticas

que ofrece, capacidad logística para la prestación de los servicios de turismo como el recurso

humano y agencias de viajes, información estadística sobre la región y un inventario de sitios

turísticos y de los eventos que se realizan (Gómez, Restrepo, & González, 2004).

Todo lo mencionado se puede ver reflejado en las iniciativas que ha tenido el Quindío a lo largo

de los años. En 1995, la Federación Nacional de Cafeteros creó el Parque Nacional del Café en el

municipio de Montenegro, el cual se considera pionero en la modalidad de turismo rural. Está

conformado por el Museo Nacional del Café y por atracciones mecánicas como el teleférico que

buscan propiciar dinamismo y diversión a los visitantes, rescatando aspectos como los

gastronómicos y arquitectónicos relacionados con el pasado cultural del café (Parque Nacional

del Café, 2013).

Page 44: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

44

Luego, en 1999 en Quimbaya, se inauguró el Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria

(Panaca), orientado a promover el aprendizaje sobre las costumbres del campo, al permitirles a

las personas interactuar con los animales y la naturaleza. Adicionalmente, existen otras

actividades turísticas en la región como lo son el Valle del Cocora, la reserva del Parque Nacional

Natural de los Nevados, el Jardín Botánico( Mariposario) de Calarcá y el Museo Quimbaya de

Armenia (Gómez, Restrepo, & González, 2004).

Es importante resaltar que los parques temáticos ubicados en la zona Occidental del

Departamento de Quindío se consideran los principales atractivos en términos de turismo rural.

Esto ocurre debido a que llevan una cantidad considerable de turistas al año, impulsando a su vez

una mayor actividad económica para las fincas cafeteras. Al analizar lo anterior, es posible

concluir que el turismo rural se ha convertido en una fuente importante de progreso y desarrollo

para la región.

De lo anterior se deduce que el turismo no es un tema ajeno al departamento del Quindío, sino

que está posicionado desde hace varios años y constituye un proceso para su desarrollo contando

en la actualidad con infraestructura, medios de transporte, actividades de recreación y lugares de

alojamiento adecuados.

Queda para el Quindío concretamente profundizar sobre los diferentes problemas que representan

estas dinámicas de nueva ruralidad o multifuncionalidad del medio rural, pues sin duda la

utilización del espacio rural para nuevas actividades económicas, representan igualmente

desequilibrios ambientales, educativos por físico desplazamiento de la tradicional escuela rural y

la cantidad de retos hasta el momento desconocidos. Sí vale la pena subrayar que su mejor

justificación está relacionada con que las dinámicas permitan sobrellevar la crisis económica en

que se debaten los pobladores de estas regiones: la riqueza que genera el turismo en el campo

debe servir para mejorar las condiciones económicas no solo de quienes invierten sus capitales en

esta actividad del ocio y la recreación, sino, igualmente, en mejorar los estándares de vida de

quienes realizan el trabajo cotidiano y garantizan con su eficacia que cada vez afluya un mayor

número de turistas.

Patrones de vida que no pueden sustraerse de la educación, incluyendo para el efecto en

programas y planes gubernamentales de la región una educación de calidad que coadyuve en el

Page 45: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

45

fomento turístico y su estabilización, contribuyendo a la vez al progreso y el crecimiento

económico de la población rural.

Una escuela de calidad no es algo abstracto, concierne a los gobiernos, a las familias y al

rendimiento en los estudios. Para que la escuela rural sea de calidad debe ser capaz de atraer y

retener a todos los educandos (Lakin y Gasperini, 2003) con las características que distinguen a

una escuela de calidad: buenas infraestructuras, gratuidad, transporte, materiales educativos

adecuados, comedor y actividades extraescolares, además de un clima de centro que se percibe

por medio de los siguientes parámetros.

Alumnado: Si los alumnos están motivados es porque comprenden que sus profesores les

atienden en sus necesidades, les ayudan en sus aprendizajes, existe un buen ambiente académico

y el entorno social y familiar deben colaborar en esta percepción.

La asistencia y el progreso educativo de los alumnos de la escuela rural son dos de los mejores

parámetros de la eficacia de la misma.

Profesorado: La calidad de la enseñanza depende, en gran manera, del número suficiente de

docentes, su formación y su motivación. Es necesario que las escuelas rurales estén provistas del

suficiente número de educadores con cualificación especial y, en cualquier caso, debe ser igual a

la de otras zonas. Para evitar el alejamiento y la desmotivación de este colectivo deberá tener

incentivos profesionales y personales que equilibren la distancia y la falta de oportunidades que

existe en las zonas rurales respecto a las urbanas.

El asentamiento del profesorado en la zona rural en la que enseña es un factor relevante en la

calidad educativa porque establece unos lazos más duraderos con la comunidad, a la vez que

evita la interinidad, factor desestabilizador por lo que representa de falta de experiencia y

cualificación.

Igualmente importante es la fortaleza ética y moral, así como el grado de satisfacción que tienen

en su desempeño. Un docente debe estar satisfecho profesional y económicamente para avanzar

en su labor.

Page 46: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

46

Conocer la lengua y costumbres locales es un factor muy relevante para el éxito educativo, ya que

le acerca a sus alumnos y al entorno dónde se desenvuelven.

Núcleo familiar: Una familia que apoya las actividades escolares de sus niños y jóvenes facilita

el proceso de aprendizaje y el éxito académico de los mismos, siendo fundamental la

alfabetización de los padres. Los hijos de padres analfabetos tienen un 50% menos de

probabilidades de asistir a la escuela (UNESCO, 2005), y el fracaso escolar es mayor. Lo mismo

sucede en cuanto a la salud de los educandos: a menor nivel educativo de los padres, mayores

posibilidades de sufrir algún tipo de enfermedad.

La familia es la responsable de la seguridad de sus miembros en el trayecto, entre la escuela y su

hogar. Si existe seguridad las posibilidades de mejorar la asistencia y el rendimiento de los

alumnos es mayor. Igualmente es importante su responsabilidad en la nutrición adecuada, la

liberación de tareas domésticas y la ayuda en las tareas escolares.

La intervención de la familia en la organización y gestión escolar aumenta las posibilidades de

éxito de los escolares, pues su familia se involucra en la mejora de su aprendizaje.

Las administraciones: Es necesario que los gobiernos de los países, pero no sólo estos, se en

iniciar y desarrollar mejoras para conseguir una educación rural de calidad. El primer paso es

dedicar los suficientes recursos económicos para las zonas rurales que equilibren sus deficiencias

y diferencias con las zonas urbanas. Estos recursos deben invertirse en una educación básica de

calidad y que ofrezca una igualdad de oportunidades para todos y a lo largo de toda la vida, para

lo que es necesario que se planifique un modelo educativo formal y no formal con la suficiente

flexibilidad que permita poder acceder o continuar en uno u otro sistema.

Las infraestructuras: Un capítulo importante de las inversiones necesarias para una escuela

rural de calidad se debe destinar a la creación de escuelas y a su mantenimiento. Las escuelas

bien construidas y dotadas son un aliciente importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El

espacio suficiente, mobiliario adecuado, iluminación, servicios de higiene y salud, zonas al aire

libre y de actividades lúdicas, así como la cercanía a la residencia de los alumnos son elementos

indispensables para que sea considerada una “escuela acogedora” (UNESCO,2000).

Page 47: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

47

El informe de la UNESCO (2008) basado en un estudio del Instituto de Estadística de la

UNESCO (IEU) titulado A View Inside Primary Schools mostró las importantes disparidades que

se dan entre las escuelas de zonas urbanas y las de comarcas rurales. En algunos países, sólo el

27% de las escuelas rurales tiene electricidad. Sólo la mitad aproximadamente de las escuelas

rurales cuentan con servicios higiénicos suficientes y menos de 4% tienen teléfono. En

Los directores de los centros escolares rurales señalan que más o menos 70% de los alumnos

acuden a escuelas que necesitan una rehabilitación importante, o incluso su reconstrucción total,

como sucede en el Quindío en la época post-terremoto.

Los autores del estudio señalan que es urgente destinar más recursos a las escuelas rurales. Sin

embargo, no basta con reparar los edificios de las escuelas para ofrecer a todos los niños y

jóvenes la oportunidad de que desarrollen al máximo sus posibilidades educativas, también es

necesario adoptar medidas específicas para mejorar el contexto en el que aprenden, así como las

condiciones de trabajo de los educadores.

Los materiales educativos: Si las infraestructuras son escasas en los centros educativos rurales,

los recursos y materiales también lo son. Es frecuente encontrar aulas sin libros, tableros, mapas,

atlas, material de escritura, incluso sin material para el profesorado.

Para que haya una educación de calidad es necesario que las escuelas estén dotadas de todos los

materiales citados así como un centro de recursos, que pueda ser utilizado por varios centros de la

zona, y que posea biblioteca de lectura y consulta, y otros materiales necesarios para acercar el

medio rural al mundo, como publicaciones periódicas, radio, material informático, conexión a

Internet, etc., es decir, todo aquello que haga más cercano y fácil el aprendizaje de los alumnos y

los saque del aislamiento que impera en muchas zonas rurales.

El currículum escolar: Una de las mayores dificultades que encuentran los diseñadores de un

currículo escolar para la escuela primaria en un contexto rural es la adecuación del mismo a la

población a la que se dirige. Con demasiada frecuencia, lo que se hace es una adaptación del

currículo concebido para las zonas urbanas a las áreas rurales. Con lo que supone de contenidos y

competencias ajenos al contexto rural.

Page 48: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

48

Un buen currículo adaptado al mundo rural debe abarcar las necesidades básicas de aprendizaje

del mundo rural y estar adaptado a las necesidades del contexto. (Lakin y Gasperini, 2003).

Los recursos: Pero nada de lo anteriormente citado se puede llevar a cabo sólo con buena

voluntad, pues la provisión de recursos económicos para conseguir estas metas son de vital

importancia.

La ayuda mundial a la financiación de una educación básica para todos parece haberse estancado

con la recesión económica, y los países en vías de desarrollo no pueden hacer frente a los gastos

que genera la educación de su población rural. Muchas veces esta situación se intenta paliar con

convenios entre países o con entidades a nivel mundial (UNESCO, Banco Mundial, ONG) que

aportan otras formas de ayuda, como es el caso de la formación del profesorado y de técnicos

sanitarios o de programas de desarrollo rural en el que se incluye la educación. No es un buen

panorama para la educación de las zonas rurales, pero no por ello se debe abandonar el objetivo.

4. MARCO EPISTÉMICO

Desde la propia autoecobiografia inspiradora, plasmada en la nostalgia y añoranzas del amor

infundido por el trasegar en el campo y en sus pasajes naturales, afloran angustias y preguntas

que llevan a la preocupación de buscar en diferentes lecturas cargadas de sentido, todos los

aconteceres de ese primer referente que se encuentra colmado de sentido en la obra. Es así como

se evidencia que el campo y el campesino no han sido valorados lo suficiente, se ha generado

ausencia en sus entornos en la cual radica la pregunta ¿QUÉ REFLEXIÓN SURGE

ALREDEDOR DE LA ESCUELA RURAL, QUE PERMITAN PENSAR EN EL RELEVO

GENERACIONAL?.

4.1 VIVENCIAS

Participar como extensionista de diferentes programas a nivel departamental con la Federación

Nacional de Cafeteros, facilitó estar en contacto directo día a día con el campo, el campesino y

su entorno rural.

Page 49: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

49

Pero además, como testigo de excepción pude observar aún desde niña, cada una de las

transformaciones ,primero en mi condición de alumna de colegio rural y luego como funcionaria

para la educación, con la práctica de modelos de extensión para los campesinos; lo que me

mueve a insistir en variables que hagan que el campo sea valorado. Por eso la añoranza hace

parte primordial de la obra; intensión personal que se hace posible a partir de los recuerdos,

momentos estos que resaltan los trayectos recorridos en momentos históricos que me han

definido con compromiso, alma y pasión por la vida del campo, su entorno y su gente.

Lamentablemente muchos autores en sus argumentos generales sobre el campo no incluyen el de

concebir el Relevo Generacional como estrategia fundamental, dejando de lado su verdadero

sentido. Debe existir claridad en la idea de ruralidad, pues se sigue ignorando el campo como

expresión social y productiva, siendo indispensable rescatar los sujetos que vivieron allí, sus

valores y cultura.

A continuación se traen a colación lecturas que ampliarán conceptos sobre la evolución de la

educación, los jóvenes y la ruralidad, que definirán cuestionamientos e interrogantes en cuanto a

las formas como se han leído y se siguen leyendo estas categorías.

4.2 FUNDAMENTO TEÓRICO

“EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA EDUCATIVO”. AÑOS 80 Y 1993

“Época que marcó por completo la educación en Colombia, y rompió un hito que muchos

gobernantes jamás realizaron. la Educación para adultos fue un programa diseñado por el

Presidente de la República Belisario Betancourt con su programa CAMINA (Campaña de

Instrucción Nacional) que tuvo dentro de sus principales lineamientos el

(Plan Nacional de Alfabetización Participativa); fortalecido por su antecesor Virgilio Barco

Vargas. Además, la vinculación de algunos medios de comunicación como: la Radio y Televisión

fueron elementos de gran alternativa educativa e instructiva a campesinos y personas de bajos

recursos” (Decreto 1633 DE 1983).

Page 50: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

50

Que importante fue acercar estas formas de educar mediante la televisión y la radio, muchos

campesinos y en especial mujeres lograron aprender lo más básico, pues sus condiciones

económicas y sus dificultades de acceso realmente les impedían una educación presencial. Fue

una buena alternativa en su momento, pero de igual forma seguía siendo incompleta y aislada a

los requerimientos de la comunidad educativa campesina.

La educación nocturna para adultos también fue otra alternativa de aprendizaje, los grupos

estaban conformados no solo por población adulta de la zona urbana, sino por trabajadores de

campo que después de cumplir las labores de jornaleros, asistían con gran dificultad a sus clases.

Era admirable el esfuerzo con el cual asistían, tratando de educarse para poder tener según ellos

una mejor opción de trabajo y poder continuar con la secundaria. En el proceso desertaron

muchos y en especial cuando eran épocas de cosecha en otros departamentos, allí se perdía el

ritmo de aprendizaje y para los que volvían debían iniciar de nuevo.

La educación desde sus inicios ha sido una forma de colonización, introduciendo conocimientos

para cumplir con las metas políticas educativas y de desarrollo, pero para los de afuera, más no

para dar cumplimiento a los requerimientos de una población con su propio estilo de vida como

es el campesino. Con respecto a la vocación, esta debe iniciar desde la básica primaria, un niño

en su infancia asimila más fácil los conocimientos impartidos y va proyectado su perfil

profesional, en este caso formación para el campo.

Un adolescente ya está definido y en los dos últimos años de secundaria como se planteo en la

reforma educativa, selecciona su vocación. Recuperar el relevo generación no será fácil porque su

influencia educativa ha sido más desde el modernismo y la tecnología. Para la gran mayoría de

ellos escoger la vocación agrícola los avergüenza y no lo ven como una profesión rentable.

A continuación encontraremos una lectura que explica como el “Siglo XX se inicia con una

reforma a la educación y divide la enseñanza así: primaria (urbana y rural) y secundaria en

técnica y clásica. La educación primaria queda a cargo de los departamentos y es gratuita pero no

obligatoria y la secundaria queda a cargo de la nación. Se establece la diferencia entre personal

administrativo y docente, se crean los secretarios de educación departamental y se organiza el

sistema de supervisión. En 1930 se reglamenta que todo niño debe recibir un mínimo de

educación obligatoria. En 1941 se fundan algunas escuelas vocacionales agrícolas”7.

Page 51: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

51

Es difícil interpretar como desde el siglo XX las reformas educativas no han centrado su atención

a la educación rural con políticas educativas que se centran realmente en la importancia que debe

tener la población rural y en especial su formación educativa, es entendible hoy del porque de las

desventajas educativas y decrecimiento de la sostenibilidad de la población en el campo. Han

sido reformas educativas débiles y sin norte definido desde sus inicios, en lo concerniente en dar

una adecuada formación educativa a la población campesina. Por muchos años se convirtió en el

motor de desarrollo y sostenibilidad en cuanto a la materia prima del país, en la producción de

alimentos y otros productos que le han dado un alto nivel de reconocimiento al país.

De igual forma no se desconoce los esfuerzos que ha venido realizando la “Nobel de Educación

Vicky Colbert”. Nos remite a un modelo educativo “Escuela Nueva” que ha sido la opción de

mejorar los niveles educativos en la población escolar del campo. Colbert dio a conocer el atraso

en que se encontraban las escuelas rurales y desde allí, unida a otros expertos diseñaron el

modelo que proponía dejar las clases magistrales y la memorización, permitiéndoles a los

alumnos desde las lecturas y ejercicios contenidos en las cartillas de escuela nueva se centraran

en la construcción de conocimiento.

Un aporte muy importante de la Nobel Colbert hace, es que “Está convencida de que mejorar la

educación es la única forma de lograr que el país progrese y considera que lo que se necesita

es usar metodologías que, como la suya han probado su efectividad”. Queda demostrado que la

educación y en este caso la rural, con unas nuevas revisiones se pueden hacer ajustes para

rescatar a ese sujeto histórico en los planes de estudio y aprovechando la metodología de

“Escuela Nueva” alimentar los nuevos requerimientos en especial la recuperación del Relevo

Generacional en el Campo.

Por otra parte, podemos citar a Rafael Gómez Henao en la lectura “POBLACION Y CALIDAD

DE VIDA EN EL SIGLO XX” donde se analiza la categoría de “CAMPO”, quien hace unos

comparativos con respecto al estado de ruralidad del país “Para 1960, Colombia era todavía un

país rural. Con cerca de 14,3 millones de habitantes, más del 54% vivían fuera de las cabeceras

municipales; sólo una ciudad, Bogotá, sobrepasaba el millón de personas. La población que

habitaba en poblados con más de 200.000 habitantes llega sólo a 3.500.000 personas, asentadas

en cuatro grandes capitales. Para 1972 la situación es bien diferente: Colombia es ya un país

urbano con un desarrollo acelerado de sus ciudades. Con 21 millones de habitantes, de las cuales

Page 52: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

52

poco más del 40% viven en el campo; en cabeceras con más de un millón de personas, cerca de

3.300.000; y en ciudades con más de 200.000 viven ya 6.200.000, casi un 80%más que en 1960”

Es preocupante analizar los datos si entre los años 60 y 75 se dio un cambio expansivo en cuanto

a la ocupación urbana, donde el país ya fue iniciando la pérdida de espacio rural, que podemos

decir 54 años después. Hoy se ve lo rural más con estilos de vida urbana, se ven cambios notables

en infraestructura, tecnología y en el comportamiento humano. Para redefinir lo rural lo

centraron no en el cuidado, la conservación de la cultura y la tradición, sino en el desarrollo

turístico, en buscar otra alternativa económica para compensar el ingreso económico ante las

diferentes crisis del sector agrícola.

Con respecto a lo antes mencionado se le incorpora el censo poblacional que nos dice que “A

comienzos de la década de los años sesenta el crecimiento demográfico de Colombia parecía

incontenible. El censo de población de 1964 revelaba que entre 1951 y dicho año se había

operado una sensible aceleración en el ritmo de crecimiento poblacional. El incremento anual que

en el periodo inmediatamente anterior se aproximaba a veintidós personas por cada mil habitantes

ascendió a treinta y dos por mil. De acuerdo con esas tendencias el país llegaría a contar con 35

millones de habitantes en 1985 y con cerca de 56 millones a finales del siglo XX. La

preocupación se centraba en el vertiginoso proceso de urbanización. La mayoría de las ciudades

vieron duplicar su población en los 13 años comprendidos entre 1951 y 1964 y algunas como

Bogotá, Cali, Medellín. Bucaramanga, Y Manizales en un lapso de diez años duplicaron la

población. La mitad de este incremento de población provenía del torrente migratorio. En las

grandes ciudades el desempleo abierto llegaba al 13% en 1967, y el subempleo al 18% con

tendencias al aumento. El desorden social en los centros urbanos era visible. La llamada

marginalidad se extendía en todas las ciudades del país y el clima de inconformidad iba en

aumento, cuestionando políticamente las formas de organización social y económica dominantes”

La zona urbana y la rural eran consideradas seguras. El desarrollo ha generado diferentes

problemas, entre ellos la delincuencia juvenil, debido a la falta de una adecuada formación

familiar y en valores.

Lo anterior se ve reflejado en el consejo de política social, desarrollada a principios del 2014 en

el departamento del Quindío, donde el centro del menor infractor ubicado entre Armenia y

Page 53: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

53

Montenegro tiene sobrepoblación. En esta reunión se discutió la importancia de revaluar la ley de

no trabajo para el menor, situación que desde el Ministerio no fue acogida por ser

inconstitucional.

Lo cual tanto en lo rural como urbano, el niño y el joven debe estar educándose, pero desde mi

punto de vista, involucrado en el desarrollo de habilidades laborales cómodas a su edad que les

generen sentido de pertenecía por el entorno que los rodea y disminuyan los estados agresivos y

de desorden que ocasionan conflictos sociales. Sería un aporte bien interesante mas desde lo

rural, involucrar al niño y al joven en prácticas que fortalezcan el sentido por el campo.

Otra gran problemática la constituye la inseguridad en el campo, la población siente temor, en la

actualidad disfrutar de un paisaje o de la belleza arquitectónica en la parte baja del departamento

es complicado debido a la desconfianza existente entre vecinos y visitantes. En la época de los

60 y 70 “Era necesario entonces crear en el campo condiciones sociales y económicas que

permitieran, de una parte, absorber, su crecimiento demográfico y retener la población dentro de

sus límites y, de otra, animar el desarrollo industrial incrementando en el campo la demanda por

bienes manufacturados a través de la generación de empleo y el mejoramiento del ingreso. Se

implantó con este propósito la Reforma Agraria y se idearon toda suerte de mecanismos para

evitar los éxodos rurales. Se llegó en esos momentos a extremos ingenuos de establecer retenes a

las entradas de las ciudades para impedir el acceso de los campesinos, y hasta hubo autoridades

bien intencionadas que regresaban en trenes y camiones a los inmigrantes llegados a las

estaciones de transporte. Todas estas medidas resultaron infructuosas”

Es de reconocer los esfuerzos que han realizado los gobiernos por tratar de implementar

programas que detengan el éxodo de la población campesina hacia la ciudades, pero es el mismo

gobierno que al no implementar sistemas educativos acordes a las necesidades del campesino, los

ha llevado a buscar alternativas laborales y económicas en las ciudades. Es a partir de allí que se

aumentó la población y los índices de desempleo en las ciudades. La Reforma Agraria, se puede

establecer que fue uno de los salvavidas que se creó para motivar la entrega de tierra, a aquellas

familias o población, que deseará volver al campo y en diez o doce años pudieran tener la

propiedad.

Page 54: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

54

La gran dificultad que presentó la implementación de Reforma Agraria, fue que los que se

inscribían para el acceso a la tierra resultaban ser no de vocación agropecuaria, es decir, los que

un día se fueron ya se habían acomodado en las ciudades y no deseaban regresar al campo, es por

eso que los ocupantes de la tierra fueron personas que desconocían del manejo y labores de los

cultivos. Además recibieron tierras en sitios retirados, sin vivienda, agua, vías, ni capital para

poder iniciar el proceso. La intensión fue buena, pero se llevo a una población que desconocían

los temas agropecuarios, generando conflictos sociales gravísimos.

Estos programan pueden constituir una alternativa, pero es importante reestructurar la política de

entrega de tierra en condiciones más adecuadas, y con un respaldo económico en proyectos

productivos. Se debe repensar la parte de créditos y darle oportunidad a las juventudes rurales

que serán el futuro del agro colombiano.

Por otra parte en lo Rural / La Ruralidad “LA NUEVA RURALIDAD”: ¿Qué tan nueva?, en su

capítulo II, NUEVA RURALIDAD: SUS CONTORNOS, PRINCIPALES RASGOS Y MARCO

CONCEPTUAL nos dice:

Antes de avanzar en la presentación de una propuesta, es necesario analizar autores que han

avanzado explícitamente en la materia, que proponen en forma específica lo que entienden por

ruralidad.

Para Edelmira Pérez, “lo rural”. Se trata de un conjunto de regiones y de zonas (un territorio)

cuya población desarrolla diversas actividades o se desempeña en diversos sectores como la

agricultura, la artesanía, las industrias pequeñas y medianas, el comercio, los servicios, la

ganadería, la pesca, la minería, la extracción de los recursos naturales y el turismo, entre otros.

Los asentamientos que hay en estas zonas, se relacionan entre sí y con el exterior y en los cuales

interactúan una serie de instituciones públicas y privadas. También sugiere analizar la

interdependencia entre el mundo rural y el medio urbano en general.

Por su parte, María Nazareth Wanderley plantea que el mundo rural tiene particularidades

históricas, sociales, culturales y ecológicas, que tienen una realidad propia, inclusive en las

formas como se relaciona con la sociedad. Propone dos elementos diferenciadores: la ocupación

Page 55: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

55

de un territorio con formas de dominación cuya base es el uso y tenencia de la tierra y de otros

recursos naturales, como lugar de vida, lo que otorga una identidad.

Del mismo modo en “JUVENTUD Y DESARROLLO RURAL” reconocen la potencia y gran

valor que los jóvenes le proporcionan al campo. Sin embargo, aunque existen unos pocos

organismos especializados que poseen larga y valiosa experiencia de trabajo con y para los

jóvenes rurales, son extremadamente escasos los proyectos generales de desarrollo rural que en

sus marcos teóricos, estrategias y actividades tomen en cuenta a los jóvenes y sus potenciales

aportes al desarrollo.

En otras palabras, estos jóvenes padecen actualmente de la misma "invisibilidad" a los ojos de los

planificadores y ejecutores de proyectos integrales de desarrollo rural que, hasta hace algunos

años, afectaba a las mujeres rurales. Si la variable juventud sigue simplemente ausente del marco

conceptual que da origen a las estrategias y objetivos de los proyectos, y si el personal de éstos

no está capacitado en el tema, evidentemente sería difícil que surgieran actividades diseñadas

para incorporarlos explícitamente en el desarrollo rural. Para empezar a hacer visibles en este

contexto se necesita una visión teórica coherente, que aún está en proceso de construcción, de la

juventud rural latinoamericana.

4.3 ESCUELA RURAL Y ARRAIGO CULTURAL

A través de los seminarios realizados se pueden generar nuevas miradas a la obra de

conocimiento, para lograr una ruta centrada a la propuesta de indagación y permitir la reflexión,

con respecto a la relación entre la tradición y la cultura, que han sido el legado de los antepasados

para nuestra existencia y sostenibilidad en el tiempo.

En ese mismo orden de ideas, es trascendental citar a Martin Barbero, Milan Kundera y Martín

Heidegguer

La cultura se ha fragmentado en nuevas doctrinas que relegan las pasadas y se desconoce la

riqueza en cuanto a la supervivencia del ser humano del presente y del futuro. Es así como al

retomar el texto “Heredando el Futuro” de Jesús Martín Barbero, el denota como los saberes del

pasado son las herencias del futuro, pero en la época actual se difiere pues el autor “Llama

Page 56: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

56

posfigurativa a aquella cultura en la que el pasado de los adultos es el futuro de cada nueva

generación de manera que el futuro de los niños esta ya entero plasmado en el pasado de los

abuelos, pues en la esencia de esa cultura reside en el convencimiento de que la forma de vida y

de saber de los viejos son inmutables e imperecederos.

Configurativa denomina otro tipo de cultura en la que el modelo de vida lo constituye la conducta

de los contemporáneos de los jóvenes podrá diferir en algunos aspectos del de sus abuelos y de

sus padres” (Andrea Prado, 2011). Este texto es un ideal, ya que con las nuevas tendencias y los

distintos modos de colonización dadas a partir de la tecnología y las comunicaciones estas

tienden a transformasen.

Son los adultos mayores los llamados “viejos” los que ya no producen, pero se ha desconocido el

cumulo de conocimiento y sabiduría que podrían ser, ellos son un puente para que la cultura y la

tradición sigan vigentes, se vuelvan potencia en las nuevas construcciones sociales, que

mantengan viva esas experiencias que han sido el pilar fundamental en el desarrollo de una

comunidad humana denominada los campesinos.

La transformación de las comunidades campesinas ha mutado en nuevas especies de culturas y

tradiciones que hoy desconocen lo valioso que podría ser el pasado como pilar de construcción

del futuro. En tal sentido Barbero se identifica con el “Elogio del tiempo pasado”, texto donde

invita a reflexionar ante esta afirmación y preguntas como "Deberíamos utilizar el pasado como

trampolín y no como sofá" (Harold McMillan, 1963), quien expone una serie de preguntas como

¿Qué función puede tener entonces la nostalgia? Sin duda, acordarnos de aquel que fuimos y

poder observar al que somos ahora. El sentimiento de añoranza no deja de ser una pérdida por un

yo que existió. Forma parte de nuestra historia personal y a veces se entromete en nuestra

cotidianidad para que le hagamos un espacio. No obstante, al momento siguiente regresamos de

nuevo al ahora, a nuestro yo actual, que puede admirar serenamente cómo la vida es puro

movimiento.

Apoyados en las preguntas que formula McMillan, se podría plantear que la función de la

nostalgia es revivir los momentos pasados y sobre ellos hacer grandes reflexiones que permitan

re- significar las añoranzas en relación a cómo construir el futuro sin opacar la cultura, los

entornos, los humanos y sus tradiciones, trazando directrices de construcción social reconociendo

Page 57: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

57

su habita, su lugar de vida, que en al ayer y en el hoy han pasado sujetos con riquezas que desde

lo socio político y productivo han sido desplazados y no reconocidos. Campo y campesino fueron

moldeados ante un concepto de lo rural y empresario. Hoy las políticas públicas se han centrado

en hablar de lo rural para justificar la introducción de modelos productivos que silencian los

elementos instituyentes de un futuro, de un devenir, apoyado en la nostalgia que reactiva el

pensarse la educación en torno al campo y unido a ello su currículo enmarcado desde la cultura y

tradición.

Lo planteado por estos autores, nos permite revitalizar la importancia de recuperar las conductas

de nuestros antepasados propiciando la construcción de estilos de vida que aviven las tradiciones

y la cultura, transitando de lo rural al campo, sin permitir ser transformadas por las nuevas

tendencias culturales que han llegado con el modernismo y la tecnología.

Uno de los grandes exponentes del turismo y sus repercusiones sociales, es Luis Llambí, quien

señala, que “la nueva ruralidad aparece vinculada al surgimiento de nuevas actividades, nuevos

agentes sociales, y nuevos entes regulatorios en los espacios que anteriormente estaban dedicados

casi exclusivamente a las actividades agrícolas”.

Según el autor, las características principales de la nueva ruralidad son: que los espacios

permanecen vinculados a los grandes complejos agroindustriales; que son áreas que se están

reestructurando en función de intereses turísticos y ambientales; y que han sido redefinidos según

la terminología oficial de la entonces Comunidad Económica Europea (CEE, hoy Unión Europea-

UE) como áreas “deprimidas”, “marginales” o “sin uso económico potencial” (Llambí, 1996,

89)”.

A lo anterior también se ha visualizado la condición de contratación en las fincas para el caso de

los administradores, limitando el potencial admitido en número de hijos, pues no se cuenta con

las condiciones optimas para sostenerlos y ocasiona disminución del sentido de pertenecía por

estar en el campo, el joven prefiere estar y estudiar en la zona urbana que hacer parte de una

institución educativa rural.

Si se relaciona lo anterior, con la realidad del país es preciso retomar las ideas del Ingeniero

Agrónomo José Roberto Suescún Díaz, Coordinador de Extensión Rural Seccional Armenia -

Page 58: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

58

Comité Departamental de Cafeteros del Quindío, donde expresa que hay que realizarse algunas

reflexiones, frente a la problemática de la falta de relevo en el campo “la transformación se ha

centrado en: personas que llegan al territorio sin la cultura cafetera, que no tienen la vocación y

tradición; que no ven en el campo una opción de vida, una oportunidad de negocio. El

fraccionamiento de la tierra ha conllevado a un mejoramiento ostentoso en la infraestructura de

vivienda, se observa un estancamiento de los cultivos”.

Plantea Suescún Díaz que “La deserción de los jóvenes del campo a la ciudad u otras labores,

involucra aspectos como la familia, las personas, los recursos y lo económico; que una alternativa

para volver a potencializar el relevo en el sector rural, seria mediante planes de acción como:

créditos de fácil acceso y con intereses favorables, mejores comodidades en el campo y

orientarlos a ideas de negocio con sus materias primas en procesos de transformación que puedan

ser comercializados y reconocidos”. Aquí la educación a través de los centros educativos rurales,

cumple una función muy importante, permitiéndose tener una nueva mirada, incluir en sus áreas

programas académicos institucionales, la promoción de la identidad rural, el sentido de

pertenencia, y la profundización en ideas de negocio empresarial agropecuario, desde sus

entornos y aconteceres reales, donde este avalado el apoyo institucional público y privado, que

acompañe de la mano desde lo técnico, social y económico dichos proyectos, hasta lograr su

independencia de negocio empresarial en el ámbito interno y externo del país. La obra de

conocimiento permitirá desde lo etnográfico, dar cuenta de las nuevas preguntas y necesidades de

la educación rural.

4.4 LOGICA DEL MARCO (NUEVA RURALIDAD)

Una vez mencionados los lugares de sentido, sobre los cuales se propone la obra de

conocimiento, se amplían algunos referentes mirados desde los autores mencionados de las

lecturas diagnósticas y las propias reflexiones dando paso a la lógica del marco. Para ello resulta

indispensable analizar algunos conceptos sobre ruralidad, campo y educación a través de

estudios, diagnósticos y definiciones de autores.

Page 59: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

59

No obstante haberse mencionado, quizás de manera fragmentaria los conceptos de ruralidad y

nueva ruralidad en puntos anteriores, la importancia del tema amerita un capítulo aparte y

especial.

En ruralidad latinoamericana se pueden evidenciar elementos de gran importancia. Sergio Gómez

E. Estudos Sociedade e Agricultura, 17, outubro 2001: 5-32. Invita a través de las preguntas ¿Si

se plantea la emergencia de una nueva ruralidad, cuál era la antigua? Y ¿Cuál es el contorno y los

elementos que se deben incluir al momento de abordar una investigación social que considere

esta “nueva ruralidad”?. Este artículo busca alternativas para definir una caracterización sobre

“Nueva Ruralidad” o “Vieja Ruralidad”.

Este artículo confirma las desventajas en que se encuentra el campo con respecto a lo urbano, se

deja en evidencia como el modernismo y el desarrollo permite en muchas ocasiones avances y

crecimiento económico, pero a su vez pueden deteriorar la parte social, este es el caso del campo

y con ello arrastra a los sujetos que han sido vida y tradición de un sector, que si continúa en ese

proceso de descuido, tiende a disminuir o desaparecer.

Por más subsidios e inversiones que se otorguen, lo primero que hay que abordar es el factor

educativo, son ellos quienes darán permanencia y sostenibilidad a un estilo de vida rural.

Es importante incluir en la obra las características diferenciales y las definiciones “compuestas”

del mundo rural y urbano. A continuación encontraremos algunas diferencias: Diferencias

ocupacionales, ambientales, en el tamaño de las comunidades, densidad poblacional,

homogeneidad / heterogeneidad de la población, estratificación y complejidad social, movilidad

social, dirección de las migraciones y en los sistemas de integración social.

Hoy en día esta diferencia es contraria, los hijos no quieren heredar la ocupación de sus padres y

ven mejores alternativas en la zona urbana. Al hacer un amplio recorrido por las diferencias, se

rescata que las de mayor valor son las del campo con respecto a la ciudad. Estas se enmarcan a

mis en el trabajo colaborativo, caracterizado por el respeto, compromiso y responsabilidad en

unidad familiar. Hoy en el campo no sabemos con quién vivimos o trabajamos, llega gente de

muchos lugares y en especial en cosecha.

Page 60: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

60

Otro fenómeno que ha ido aumentando año tras año, ha sido el desplazamiento campo cuidad, no

vemos la situación en un término contrario. Pero cómo va la situación de las zonas urbanas,

llegara el día en que existirá saturación poblacional y se dará un éxodo de ciudad al campo. Se va

a requerir de todos los recursos naturales que en la ciudad están plasmados por cemento. Ojala

que al ocurrir ese fenómeno de ciudad – campo, este no se encuentre agotado o perdido.

Con respecto a los antes mencionado, se complementa cuando se escucha al campesino, que sus

hijos no se quedaron con él labrando la tierra. Inicia diciendo “Como me levantaron? con

humildad, era con mucho respeto, mucha educación, y esas raíces nos quedan a nosotros.

Levanté a mis hijos, fueron unos niños que se levantaron con mucho amor, pero también con

mucha mano dura, porque a un hijo hay que darle amor comprensión y cariño pero no dejarlo

salir de casillas. Considero tener unos hijos ejemplares, se formaron en el campo al lado mío,

trabajamos la tierra y hoy por hoy están tratando de ser empresarios. Mis hijos no están en el

campo, porque en el campo no hay opciones de nada, estamos muy abandonados por el

gobierno”.

Ante esta voz, ya los jóvenes al encontrar mejores oportunidades de educación, trabajo o negocio,

no ven apetecible volver a labrar la tierra, pues la relación que ellos hacen es por el dinero, en

donde logran tener mejores condiciones, según ellos de vida y esto está determinado por el

dinero. Es así como este panorama permite insinuar que desde lo educativo, las políticas públicas

y más específicamente lo rural se deben plantear nuevos caminos.

Otro concepto interesante de examinar es la nueva ruralidad en América Latina:

“La vocación agrícola del país no es un planteamiento anacrónico. Recuperarla no puede ser visto como proposición Irreal o mero adorno romántico. Por el contrario, se trata de una empresa nacional, audaz y seria. El futuro del sector rural colombiano constituye asunto de la más apremiante resolución. Sin duda, tenemos un sector rural a la deriva. Se precisa reaccionar” (Alberto Mendoza, otros, 1981).

“Desde nuestro punto de vista, la conformación de la nueva ruralidad es el resultado de las tensiones generadas por el nuevo régimen de acumulación capitalista en su intento de apropiación de los territorios y recursos de los países del subcontinente y por las múltiples resistencias que desde diversos puntos del mismo se oponen al despojo del sustento simbólico y material de su existencia” (CEDRSSA, 2006).

Page 61: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

61

“En el nuevo contexto, el “desarrollo rural” se transforma en un concepto polisémico. Para algunos factores de poder (sus especialistas y sus comunicadores) suele significar crecimiento de la productividad a costa de los recursos naturales y de la exclusión social. Otros actores son más cuidadosos e incorporan cuestiones del medio ambiente” (CLACSO, 1998)

Asimismo, es importante resaltar la ruralidad en Chile y México, donde se amplía el

panorama de transformaciones sufridas en el entorno rural.

“La ruralidad hoy, objetiva y subjetivamente, es un proceso, una dinámica, un movimiento, más que una estructura. Esto desafía profundamente las perspectivas y los conceptos que usamos habitualmente para definir y comprender lo rural. En estos cincuenta años, los cambios en el mundo rural se han enmarcado en tres épocas: sobre el tiempo y el espacio casi congelados de la hacienda, se instaló una primera modernización y luego una segunda, casi sin pausas ni períodos de maduración y adaptación” (Revista Diseño y Paisaje, Universidad Central Chile Año 5 No 14, 2008).

La nueva ruralidad, vista desde la lectura anterior nos lleva a la subjetividad y a los territorios

vividos, este tema aunque muchas veces ambiguo busca generar nuevas estrategias de acuerdo

con los requerimientos del campo y los campesinos. Por eso, existe un sensación de encontrarnos

a la deriva, debido a que no hay programas y proyectos que sigan impidiendo que nuestro

territorio pierda su origen cultura y tradición, el campo se está quedando en manos de los que

manejan la acumulación de capital a costa de la apropiación de nuestros territorios y recursos

naturales. El lema es producir altas rentabilidades por encima de la riqueza natural y humana del

sector.

Hoy desde la Secretaría de Desarrollo Rural del Departamento, se está elaborando una serie de

estrategias y lineamientos, que atienden la problemática rural, hay posibilidades de una alerta

temprana de las consecuencias que para unos dos o tres años el Quindío perderá su vocación

agrícola y la denominación de paisaje cultural cafetero se vería altamente afectada.

Es relevante mirar como los modelos de producción introducidos a nuestro país están generando

no solo la destrucción de entornos, riquezas naturales y productos agrícolas nativos, sino que se

ha llegado a la transformación de los campesinos que ya no son ni del campo ni de la ciudad. Han

perdido lo que yo llamaría la nacionalidad campesina, por adquirir modelos que los medios de

comunicación y la tecnología les han inyectado de las ciudades urbanas y de otros países, dejando

la esencia de ser campesinos con sentido de pertenencia, autónomo y autóctono. Se han dejado

Page 62: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

62

vislumbrar de los modelos introducidos de desarrollo y producción de otros países, al ser

complacientes, al no defender su territorio y riquezas, asociado a las políticas y leyes que se

encuentran amparadas para la introducción de estos modelos. No habrá sujetos que desde su

acción promueva la defensa por su tierra.

De otra parte, es sustancial dar a conocer los aportes que han hecho (Pérez, 2001), Gómez (2002)

Luis Llambí, Carton de Grammont (2004) y Patricia Arias de México (2009); El primero plantea

que la vieja visión de lo rural ya no se puede seguir sosteniendo, que América latina emerge con

un nueva ruralidad. Igualmente afirma que la industrialización de la agricultura y la urbanización

de las comunidades rurales terminó con la ruralidad tradicional, dando paso no a una desaparición

de lo rural, sino a una transformación radical que la ha vuelto más compleja y más heterogénea.

Es aquí donde se genera un dilema, las transformaciones se orientan a lo productivo e industrial,

ocasionando perdida de la esencia de lo humano y si se mira cada una de estas reflexiones lo

educativo no aparece. Llambi se une con el concepto de Gómez, donde lo rural esta

predominado por la agro industrialización y esto determinado por la Comunidad Económica

Europea (CEE, hoy Unión Europea-UE).

Los modelos agrícolas están definidos por experiencias en otros entornos, culturas, sujetos,

climas, territorios y ambientes y ese es el peor error que se ha venido cometiendo por que no es

solo la definición de lo rural, es que a partir de estas se instauran lineamientos de política agrícola

no acorde a nuestro país. Es por ello que se debe escuchar la voz de los campesinos. No de

aquellos, que solo conocen los rendimientos productivos de sus cosechas o que realmente se han

untado de lo que es la tierra.

Por otra parte Carton de Grammont (2009) considera que el sector agrícola debe mirarse en todo

su entorno y con su variedad de producción agrícola, afirma que hay importantes cambios y que

hay una nueva relación entre campo y ciudad.

Patricia Arias a su vez, nos expone que la nueva ruralidad es un cúmulo de procesos y su interés

es el concepto económico, técnicas de trabajo, y generación de empleo en el campo, se buscan

alternativas económicas, de técnicas de trabajo y empleos agropecuarios. En conclusión las

reflexiones de los 5 autores son que la nueva ruralidad no está definida y que está en proceso de

transformación. (CARACTERISTICAS DE LA NUEVA RURALIDAD EN REFLEXIONES A

Page 63: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

63

PARTIR DE LA REALIDAD DE LA PROVINCIA DE ÑUBLE, REGION DEL BIO-BIO,

CHILE.1FAWAZ,M.J. Dpto. de Ciencias Sociales, Facultad de Ed. y Humanidades, Universidad

del Bío-Bío, Chillán, Chile). - (PROYECTO DEL MUNICIPIO MODELO - TEORIAS DEL

DESARROLLO RURAL LA NUEVA RURALIDAD EN LOS ESTUDIOS TERRITORIALES

EN MÉXICO). (Salas, 2006: 4-6). (PROYECTO DEL MUNICIPIO MODELO - TEORIAS DEL

DESARROLLO RURAL LA NUEVA RURALIDAD EN LOS ESTUDIOS TERRITORIALES

EN MÉXICO)

4.4.1 Breve visión sobre ruralidad en Colombia:Retomando las recomendaciones de los pares

lectores y continuando con la investigación y el análisis de campo y ruralidad, es importante

analizar el caso de Colombia “En la actualidad el concepto de ruralidad abarca no solamente lo

agropecuario, sino que se abordan aspectos importantes que a lo largo de los tiempos han hecho

parte de esta pero que no se habían tenido en cuenta. El empleo no agrario, el turismo rural, las

complejas relaciones entre comunidades rurales y estas con las urbanas, son algunos de los temas

que cobran relevancia al habla de ruralidad” (CEPAL, 2008).

“A lo largo de los años la ruralidad colombiana ha sufrido grandes y drásticos cambios en materia política, social y cultural. El desarrollo acelerado a nivel global ha obligado a que paulatinamente los actores rurales modifiquen o transformen costumbres, lo que ha significado la extinción casi total de sus tradiciones campesinas, legado de generaciones. Sin embargo, y en contraposición de lo que debería significar el desarrollo, la población rural, y en especial los campesinos pobres, siguen siendo marginados y se consideran atrasados; y, en cierta medida los son y lo están.

El acceso casi inexistente del campesino a las tecnologías de punta para la explotación

agropecuaria, el abandono de los gobiernos hacia el sector y otros factores como la violencia,

limitan cada vez más a los pobladores rurales menos favorecidos. Las políticas de desarrollo rural

que se han establecido para la disminución de la pobreza y la participación activa del sector rural

en la economía a nivel local, nacional global, no han logrado plenamente su objetivo en los países

en vía de desarrollo, y específicamente en Colombia. La economía del país sufre hoy por hoy un

atraso significativo frente a los países desarrollados y en algunos casos frente a países en vía de

desarrollo (IIPE-UNESCO, 2005).

Page 64: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

64

Otra visión de la ruralidad en Colombia, se cita en la obra ¡ESCUELA RURAL: UNA

REFLEXIÓN PARA PENSAR EL RELEVO GENERACIONAL! cuando la investigación

arroja que el desarrollo ha sido unos de los causantes en la transformación de las costumbres de

los campesinos, la decadencia de sus tradiciones campesinas y el legado de generaciones. Por

eso la obra cobra fuerza, en las investigaciones y hace un llamado a que desde las voces de la

escuela recuperemos esas tradiciones del campesino para que ese legado generacional no

desaparezca.

Retomado de la obra de investigación LA ESCUELA COMO CONTEXTO VITAL, LA

NUEVA RURALIDAD, UN PRETEXTO PARA INCLUIR-NOS de las maestrantes María

Eugenia Maldonado Elsa Ruth Giraldo Campuzano y María Angélica Ortiz Salazar (2013) , ellas

plantean las transformaciones que está sufriendo Colombia y el Quindío en lo rural, de esta obra

se rescata la consideración del Alain Touraine la cual nos dice que “La aparición de la sociedad

industrial remplazó al ciudadano por actor económico y, más concretamente, por clases

antagónicas” (Touraine, 2000). Otra voz se une con Alain Touraine y es la de Gilles Lipovetsky

(1986), quien plantea:

“Estamos en un momento histórico donde no existen sistemas alternativos al presente y donde el mercado ha impuesto su ley. Es el momento de la hiper-modernidad sin oposición alguna, sin normativa o regulación y que tiene el estatus de global. Con este término, Lipovetsky presenta un mundo caracterizado por la invasión de las nuevas tecnologías y la modificación del concepto de cultura. Vivimos en una sociedad donde el papel de la imagen se ha convertido en un icono, rodeados de una pantalla global (ordenadores, teléfonos móviles, televisores,…), una pantalla que ha roto el discurso narrativo continuado a favor de lo plural e híbrido, sin forma definida y con total heterogeneidad. Se ha redefinido el concepto de cultura poniendo el acento en la formación de la misma a través del capitalismo, del imperio del hiperindividualismo y de la tecnociencia. A lo largo de sus análisis Lipovetsky, presenta un concepto de cultura del siglo XXI caracterizado por la cotidianidad en el acceso a las redes informáticas y sociales de modo inmediato, por el hiperconsumo en busca de la novedad (neofilia), por los medios de comunicación a la carta y un tecnocapitalismo global”

Alain Touraine y Gilles Lipovetsky, condensan que la tecnología, la industria y todo lo que se ha

venido dando en el modernismo ha ocasionado la pérdida de ese ser humano y este se ha

encasillado solo en la producción y lo económico, como lo dice Lipovetsky nos encontramos

invadidos de la mentalidad económica y de las tecnologías. Y con ello la desaparición de la

cultura y la tradición. Hoy los medios hacen más ágil cualquier proceso, pero lo critico es la

Page 65: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

65

dehsumización de lo humano, ya el sujeto real desaparece y lo vemos es virtual. Como lo dice el

texto las pantallas absorbieron a los sujetos perdiéndose el “discurso narrativo continuado”.

“El discurso del Maestro ha sido desacralizado, banalizado, situado en el mismo plano que el de los mass media y la enseñanza se ha convertido en una máquina neutralizada por la apatía escolar, mezcla de atención dispersada y de escepticismo lleno de desenvoltura ante el saber. Gran turbación de los Maestros. Es ese abandono del saber lo que resulta significativo, mucho más que el aburrimiento, variable por lo demás, de los escolares. Por eso, el colegio se parece más a un desierto que a un cuartel (y eso que un cuartel es ya en sí un desierto), donde los jóvenes vegetan sin grandes motivaciones ni intereses. De manera que hay que innovar a cualquier precio: siempre más liberalismo, participación, investigación pedagógica y ahí está el escándalo, puesto que cuanto más la escuela se dispone a escuchar a los alumnos, más éstos deshabitan sin ruido ni jaleo ese lugar vacío. Así las huelgas después del 68 han desaparecido, la protesta se ha extinguido, el colegio es un cuerpo momificado y los enseñantes un cuerpo fatigado, incapaz de revitalizarlo” (Lipovetsky, 1986 )

Lo anterior, nos hace retornar a la escuela del pasado, donde las condiciones eran más

desfavorables y las herramientas metodológicas, mínimas. Hoy un colegio es físicamente

adecuado, pero como dice Lipovstky los centros educativos son desierto. Y lo he mencionado en

varios escenarios, las escuela rurales se están quedando sin estudiantes. Los niños y jóvenes

cuentan con un mejoramiento notable en infraestructura de las escuelas y con docentes con

mayor conocimiento, pero no se encuentra la motivación. No hay sentido de pertenencia.

Como lo expone el campesino;

“la escuela era el segundo hogar, anteriormente los profesores eran con mucha capacidad igualmente hoy también los hay. Eran ejemplares eran unos segundos padres de nosotros, porque la educación en ese tiempo no se puede comparar con la del hoy en día en ese tiempo dejábamos los padres en la casa. Hoy es muy duro lidiar con tanto muchacho que está realmente salido de lo que es un niño bien levantado en una casa. En ese tiempo le hablaba a uno un profesor era si señor si señorita, hoy en día los muchachos a causa de los mismos padres, de que los niños no tienen control, entonces quien es el que sufre los profesores en la escuela, lidiando con un muchacho que ni en la casa son capaces con ellos. De los profesores, hoy admiro la paciencia la capacidad para lidiar con tanto muchacho que está prácticamente levantado en la calle, pues el control de los padres pa los hijos también está muy acabado, ya en los hogares no levantan hijos como realmente hay que levantarlos, con una educación, con un respeto a la demás gente. Usted mira hoy en día y los niños son prácticamente de la calle la mayoría. No respetan los mayores. No hay un control de los padres pa levantar familia. Admiro la capacidad de los docentes para resistir todos esos muchachos”.

Page 66: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

66

Según el mismo autor antes citado, para lograr estos fines debe abandonarse el hábito de

considerar la inteligencia como una posesión personal y estudiar más los procesos de

comunicación e interacción, pues el hombre está íntimamente ligado a los seres humanos y

llamado a construir con ellos un mundo más solidario. El aprendizaje colaborativo es una

experiencia de socialización que se orienta a lograr en el alumno una forma de vida solidaria y

donde radica la esencia educativa, que no es más que la esencia del desarrollo de la capacidad

mental del ser humano.

De igual forma, es trascendental considerar a Humberto Maturana en “EMOCIONES Y

LENGUAJE EN EDUCACIÓN Y POLÍTICA”. En donde establece unos cuestionamientos que

como docente nos lleva a cuestionarnos:

“¿Para qué sirve la educación? Pienso que uno no puede reflexionar acerca de la educación sin hacerlo antes o simultáneamente acerca de esta cosa tan fundamental en el vivir cotidiano como es el proyecto de país en el cual están inmersas nuestras reflexiones sobre educación. ¿Tenemos un proyecto de país? Tal vez nuestra gran tragedia actual es que no tenemos un proyecto de país. ¿Qué es educar?. El educar se constituye en el proceso en el cual el niño o el adulto conviven con otro y al convivir con el otro se transforma espontáneamente de manera que su modo de vivir se hace progresivamente más congruente con el del otro en el espacio de convivencia”(Humberto Maturana, 2009)

Con el anterior texto, puede deducirse qué se necesita para poder lograr tener un buen proyecto

de país, donde la sociedad realmente se sienta cómoda. Es así como retomando sus preguntas

¿para qué sirve educar, que es educar y tenemos un proyecto de país?, y aplicándose a la

educación rural, debemos realizarnos algunas preguntas cómo para que educar en el campo, a

quién educar y cómo educar. Seria los parámetros que se formularían en los planes de estudio e

igualmente debemos interrogarnos de cómo lograr el Relevo Generacional y la permanencia del

campesino, en condiciones de formación educativa adecuadas para que logre desde su entorno, su

propio desarrollo sin tener que abandonar su estilo y modos de vida en el campo.

Otro factor que no ayuda a la permanencia de los niños y los jóvenes en los centros educativos

rurales es la necesidad de adquirir dinero, teniendo algunas tentaciones como lo son los cultivos

ilícitos y los grupos al margen de la ley, quienes los alejan de la formación educativa. Es aquí

donde ese proyecto de país de Humberto Maturana tiene que ser efectivo. Pues no solo se mira la

Page 67: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

67

permanencia de la población campesina, sino de la dignidad humana de poder vivir en su

territorio sin presiones y provocaciones que los conducen en el peor de los casos a la muerte.

A partir de lo anterior, se hace necesario hacer lecturas desde el currículo, donde se le sugiere al

Ministerio de Educación enfocar sus miradas a las nuevas tendencias formativas para el campo y

así impactar desde lo educativo y lo humano, alejando a los campesinos de sus conflictos y

enfatizando que lo académico es una alternativa para el desarrollo y bienestar de toda la

población

Sin duda los currículos se pueden adaptar a las necesidades contextuales y ello requiere que lo

abordemos desde las realidades actuales de ciencia, tecnología y ciudadanía. “Las tecnologías de

información y comunicación nos ofrecen a los docentes la posibilidad de replantearnos las

actividades tradicionales de enseñanza, para ampliarlas y complementarlas con nuevas

actividades y recursos de aprendizaje” (OCDE, 2003,79)

Si, es vital familiarizarse con nuevos métodos educativos, pero también siendo agudos en la

motivación del amor y de la permanencia en su entorno, en este caso lo expreso desde la escuela

rural. No es cegar a un alumno a las nuevas herramientas tecnológicas, pero si hay que ser muy

estratégicos para que no sea que la implementación de estos métodos, en vez de formarlos para

el campo, los lleve a desplazarse a las ciudades. Hay que involucrar al alumnado a las tendencias

desarrollistas en formación educativa, pero para el campo y no sacar a los estudiantes a las

ciudades, ese creo ha sido uno de los factores predominantes para que los niños y jóvenes

desarticulen su educación y sus relaciones de familia.

Este es un ideal que en varios escenarios se incumple, porque realmente prima el desarrollo y la

tecnología, que el ser auto-sostenibles y auto-sustentables. Pero ese es el reto en que la educación

y el campo se deben proyectar, para evitar que en un muy no lejano futuro.

Por lo tanto, en las comunidades educativas se hace fundamental articular e integrar sus

realidades, saberes, tradiciones, historicidad y llevarlo a los contextos actuales, realizando una

mutación de saberes que propenda a potencializar en las sociedades actuales las nuevas

tendencias del conocimiento en una trans-disciplinariedad de las diferentes competencias que

permitan lograr sujetos más competitivos en el saber, acorde a los retos que el mundo actual

Page 68: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

68

ofrece y no se puede mirar de espalda a la realidad con actuaciones e inducciones pasivas y

acomodadas.

“La oportunidad de seleccionar espacios y tiempos de aprendizaje que se acomoden a las necesidades y preferencias de los estudiantes, como: clases virtuales, presenciales y a distancia; aula de clase, laboratorio, biblioteca, residencia, oficina; horas del día o de la noche; clases en semana o fines de semana, entre otros”. Para Norbey García currículo y flexibilidad curricular ofrece como concepto “Allí se reconoció el currículo como el proyecto que orienta y viabiliza la formación de los estudiantes y que comprende una estructura reflexiva y un entorno de gestión, es decir, abarca los principios, las concepciones, los fundamentos que inspiran el proyecto formativo y las políticas y prácticas de ejecución de dicho proyecto. El plan de estudios o plan de formación es la parte más visible del currículo pero no puede confundirse con él”(Humberto Maturana, 2001).

Se hace necesario que las prácticas curriculares se estudien y planteen de acuerdo con la realidad

social, en la cual los seres humanos viven su cotidianidad. La anterior reflexión nos mueve a

reflexionar cómo deberían establecerse los pensum educativos a partir de unas directrices de los

entes políticos que en verdad luchen por la educación y formación de la población. Pero para el

caso de Colombia, se han quedado estancados en una época, en unos contenidos y en un tipo de

sociedad; no se ha dejado permear por las actuales condiciones y por el ritmo acelerado en que la

modernidad a través de las tecnologías y acorde a los requerimientos competitivos del mundo.

Lo planteado, tiene un real y verdadero sentido, se relaciona con tema de investigación, busca

repensar la educación y lo rural. La educación primero de la familia y luego la de la escuela,

como pilares fundamentales en la formación de un sujeto y este a su vez está alineado a unos

requerimientos del país. Aquí se ha venido formando para el desarrollismo capitalista y

tecnológico; porque muy afondo esas son las estrategias del gobierno, para formar sujetos para el

trabajo, no para crear y pensar. La educación de Escuela Nueva, fue un requerimiento urgente por

el mismo abandono en que se encontraba la población, pero ya hoy es urgente revisar ese modelo

y repensarlo con las nuevas tendencias educativas, siempre concentrados en la sostenibilidad del

campo y el campesino.

Se podría plantear que seguimos estando colonizados, se siguen manejando los currículos y las

practicas pedagógicas basados en las teorías y requisitos de occidente, podemos preguntarnos

¿Tendremos las condiciones y las capacidades de crear nuestro propio sistema educativo?, No se

Page 69: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

69

quiere decir que no se deba conocer las políticas educativas de occidente, para poder entrar a

estudiar sus sistemas y desde allí plantear los que el país necesita, pero no traerlo e implementarlo

igual. Se deben tener una mirada de todos los contextos en que la sociedad está inmersa y sus

prácticas reales de su cotidianidad.

Hoy en día hablar de escuela rural y de campesino resulta complejo y difícil de definir por las

múltiples externalidades que han intervenido y desdibujado los conceptos. Primero, el

mercantilismo, luego la modernización y ahora la globalización, representan fuertes corrientes

que penetraron los tejidos sociales rurales y han modificado sus modos de pensar, sentir y actuar.

Pero, en esta crisis del cruce de los tiempos es imprescindible detenerse en la frenética carrera y

repensar, reconstruir, voltear la mirada a lo dejado atrás para volver a encontrar sentido y

significados a la vida, especialmente cuando ésta se encuentra amenazada por las acciones

humanas. Este es el espíritu que motiva la investigación sobre los saberes campesinos, como

posibilidad de reencuentro y búsqueda de una educación rural más auténtica, cercana y válida

para sus actores sociales.

En este punto trascienden las añoranzas evocadas en la obra. Invita el texto a “voltear la mirada a

lo dejado atrás para volver a encontrar sentido y significados a la vida”. Que importante es para

esta autora que las investigaciones indagadas, den cuenta de la importancia de mirar el ayer, y

buscar nuevas formas de plantear la educación rural, sin desconocer, ni desaparecer los saberes

campesinos, que son reliquia con un valor invaluable y como lo hemos visto en todo el recorrido

de mis trayectos y lecturas convocadas en la obra, el campo no ha sido la prioridad de

intervención para el país.

Dentro de las diversas definiciones de campesino “Mendoza(1989) establece que en América

Latina, los estudios del campesinado han girado fundamentalmente sobre la permanencia o

desaparición de esta clase social”. Para (Chayanov, 1985) consiste en discusiones clásicas sobre

la existencia de una racionalidad o lógica particular que determina su diferenciación, y otra

corriente expresa al campesino como la división en clases sociales. Para Fromm y Maccoby

(1985) asumen en su publicación del carácter de los campesinos mexicanos que son "aquellos

vecinos de un pueblo cuya ocupación principal es la agricultura, aunque también pueden trabajar

como alfareros o pescadores" (p. 16). Medina en 1994 define al campesino como “El individuo o

sujeto que labora y vive en el campo, que trabaja la tierra con su familia y que representa una

Page 70: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

70

cultura y un conjunto de valores concretos, produce para recrear la familia y la unidad de

producción, generando excedentes para el mercado y quien practica una determinada racionalidad

económica”

En conclusión el campesino está definido por la diferenciación entre campo, ciudad y su

condición poblacional, asimismo por su vocación como labrador de la tierra. Medina es el único

autor, que ve al campesino de otra manera, lo mira desde la cultura y los valores. A eso último,

se refiere esta obra, a mirar más a ese sujeto con saberes, sentires y conocimiento, no como parte

de un conglomerado de personas que solo trabajan la tierra para hacerla productiva.

Tampoco existe un acuerdo en cuanto a las justificaciones de los rangos de edad elegidos. Como

bien señala el Centro Unesco de Euskal Herria (2003: 7–8). “Si la variable juventud sigue

simplemente ausente del marco conceptual que da origen a las estrategias y objetivos de los

proyectos y si el personal de éstos no está capacitado en el tema, evidentemente sería difícil que

surgieran actividades diseñadas para incorporar explícitamente a los jóvenes en el desarrollo

rural. Para empezar a hacer visibles a los jóvenes rurales en este contexto se necesita una visión

teórica coherente, que aún está en proceso de construcción, de la juventud rural latinoamericana”.

Son importantes los aportes teóricos de Gilles Deleuze y Félix Guattari (2005) en la construcción

de un concepto de juventud. Con respecto al concepto de juventud se reivindican unas acciones

superficiales y un rango de edad, pero este trajinar en búsqueda de una definición está todavía en

el limbo. Se hace necesario darle un análisis más profundo al concepto al escuchar las voces de

los jóvenes, sus deseos y pensamientos, ellos constituyen la base del futuro de una sociedad. En

el Quindío solo hasta ahora en las políticas públicas y sociales se ha iniciado con la conformación

de un Consejo de Juventudes, pero solo los municipios de Armenia y Quimbaya son los pioneros

en este caminar, pero la población rural, no se encuentra inmersa en estas nuevas organizaciones.

Como siempre lo urbano va por encima de lo rural.

Page 71: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

71

5. RELATO INTERPRETATIVO

5.1 TESTIMONIO DE RELEVO

“La finca fue comprada el 29 de Diciembre de 1959, el valor fue de $67.000, hoy se

encuentra avaluada en trescientos cincuenta millones de pesos, los impuestos son de un millón

de pesos anuales.

Llegué a la finca en la edad de 10 años, éramos 9 hermanos todos ayudábamos a mi madre a

trabajar en la finca, empezamos a estudiar en la escuela y luego pasamos al colegio, cuando yo

estaba en el colegio me levantaba a las 4 de la mañana a lavar café, a las 8:30 o 9:00 a.m., ya lo

tenía en el secadero, me organizaba, desayunaba y me ponía a estudiar, a las 11 :30 a.m. me iba a

estudiar a un colegio en Montenegro, esa era la rutina de todos los días mientras tuviéramos café.

Poco a poco, fuimos sacando la finca adelante, creciendo hasta que ya llegó un tiempo que nos

fuimos a vivir dos años a la ciudad de Armenia y volvimos a la finca, el motivo del

desplazamiento más que todo fue por cuestiones de estudio y para que mi mamá descansara un

poco, además en Pueblo Rico no había colegio, entonces había que ir a Montenegro

prácticamente a pie. Se sufría mucho en el tiempo de invierno para ir a estudiar, y que a veces

uno no tenía el pasaje para el bus, tocaba a pie desde la finca hasta el pueblo y ya de vuelta se

llegaba de noche, cuando uno salía a las 6:30 de la tarde, la hora de llegada era a las 7:00 o 7:30

de la noche.

En ese tiempo el estudio en un tiempo era todo un día, tenía que estudiar más por que le ponían

muchas tareas, no es como ahora que llegan a la casa y tienen tareas para hacer y los niños

contestan no, no me pusieron. Era más duro el estudio en esa época, había que dedicarle más

tiempo, cuando uno salía a vacaciones le colocaban tareas prácticamente para ocho días, el

tiempo que destinaba para hacer las tareas era después de que llegara a la casa por la tarde o por

la noche; y a veces llegaban las diez de la noche haciendo tareas a punto de vela, porque no se

contaba con energía eléctrica, eso fue en la época de 1970, de allí para atrás nos toco a punto de

vela o con lámpara de gasolina.

Page 72: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

72

Los 9 hermanos estudiamos en escuela rural, de los cuales logramos sacar el bachiller 6 y el

resto no lo terminaron, porque una de ellas se casó, otro hermano, el mayor se fue de la casa y no

quiso estudiar más y el otro se presentó para hacer curso en la policía; de los nueve, uno solo

logro sacar la universidad, todos no logramos pasar por una universidad porque éramos muchos y

con muchos gastos en la finca, no alcanzaba la plata para nada, solo uno se gradúo de ciencias

sociales y ya está pensionado de profesor.

Francamente hoy en día, como está la situación de dura en el campo, los muchachos ya no

quieren quedarse, son muy pocos casi todos tiran para las ciudades. Yo tengo tres 3 hijos, dos en

Bogotá y el pequeño que está conmigo. El campo ahora esta tan difícil por la situación económica

y por tantas plagas y enfermedades que hay en los cultivos, que es muy difícil que un muchacho

que vea y conozca bien la situación se quiera quedar en el campo.

Mis hijos solo vienen y se quedan unos días; el pequeño ya empezó a ayudarme, el del medio

mientras estuvo aquí conmigo había veces que me colaboraba. Un muchacho si se regresa al

campo es porque se queda sin empleo en la ciudad, sino puede conseguir entonces se ve obligado

a volverse, pero no por que quiera. Hoy en día la mayoría de los muchachos ya miran es irse

para la ciudad o para otro país.

Anhelan las ciudades, por los bajos salarios que van a ganar en el campo. Yo por ejemplo aquí

vea yo trabajo prácticamente casi lo mismo que un trabajador, y yo llego el sábado y le pago a

dos o tres trabajadores y yo no puedo decir, voy a sacar un salario de eso que yo le pago a un

trabajador para mí, porque muchas veces no me queda, eso es lo que lo desmoraliza a uno del

campo.

Un salario hoy, colocando mi ejemplo aquí en mi finca, es de $ 85.000 al trabajador, incluido

alimentación, el valor de la alimentación es de $7.000 u $8.000 mil pesos, hay otros que pagan

$80.000 otros $ 70.000. La mayoría pagan $70.000. Un joven que trabaja en una finca se va en la

semana con $60.000 hasta con $50.000 por que me han contado, entonces un muchacho se

desilusiona del campo. Y estando en la ciudad por lo regular les pagan el mínimo y habrá de

pronto algunos que ganan más del mínimo en la ciudad, y si hay algunos que saben algún arte

hasta de pronto pueden ganarse un millón o más de un millón, porque hay gente que son claves

en una empresa, por lo que saben y que saben trabajar y por el rendimiento que dan, pero los

Page 73: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

73

salarios del campo son bajos, por ejemplo cuando el café está muy barato, hay fincas que no le

suben al trabajador porque el café no compensa con los costos de producción, la mayor parte del

año es precio barato.

Pues uno motiva a los jóvenes con el estudio, porque es lo único que les queda, pues así sea que

se queden con uno o se vallan, pero que estudien, porque hay muchos muchachos que los padres

les han dejado buenas propiedades, pero ellos nunca se interesaron en esas propiedades, ni cómo

funcionan, entonces cuando ya les toca enfrentarse con las realidad, ellos lo que hacen hay mismo

es vender y a precios inclusive más bajos, cuando menos pensaron se quedan sin nada, se quedan

viviendo prácticamente de la caridad o tienen que irse para otro país a trabajar en lo que les salga

porque yo me he dado cuenta de eso, de familias que han sido muy pudientes, pero como los

hijos o el papá nunca les enseño a coadministrar las propiedades, falta el padre y no saben cómo

es su manejo, entonces los muchachos van a fracasar con esas propiedades y se quedan sin nada;

uno como padre también tiene que enseñarles eso y estarles explicando porque hay muchachos

que no se entienden en nada de lo que el papá tiene, no saben cómo funciona, que hay que hacer.

Los jóvenes de hoy viven como en otro mundo, entonces pueden dejarles muchas propiedades y

van a fracasar o a lo último se van a quedar sin nada, porque no saben lo que tienen y nunca la

han valorado.

En el momento no sé quien reciba la finca para relevarme, pues no se sabe todavía por que el

menor tiene 11 años, no se sabe el que pensara más adelante o que proyectos pueda tener él, o de

pronto uno por cuestiones de salud le toque que a irse al pueblo, donde tenga un médico más a

mano. Yo no sé todavía de los tres hijos, que apoyo puedo tener con la finca o quien me la reciba

para manejarla.

Yo tengo 63 años, estuve en la finca desde los 10 años, hasta que cumplí los 21 años que me fui a

trabajar a la empresa Babaría - Armenia, en esa empresa Babaría trabaje 30 años y medio, pero

yo siempre he estado pendiente de la finca, que había que pagar impuestos, tenerlos al día, yo

venía aquí a dar vuelta o a visitar a mi mamá cuando estaba ubicada en el predio.

En Babaría trabaje 30 años y medio a los dos meses que cerraron la empresa me vine para acá,

en este momento llevo 14 años, mantengo amañado a pesar de las dificultades económicas, de

Page 74: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

74

tantos problema que se pasan, en la finca debe sortear mucho problemita, pues en la parte

económica uno quisiera tener la finca bien bonita, pero no se cuenta con los recursos. El manejo

de personal en cuanto a lo laboral siempre generan problemitas con algún trabajador, así uno

trate de manejar la situación bien, anexo a lo anterior, hay veces le preocupa a uno la

inseguridad que se vive actualmente en las fincas, al darse uno cuenta que pasan cosas cerca

como atracos, le crea un cierto grado de preocupación a uno”.

Con este testimonio ofrecido, en lo profundo de su versión se logra identificar que después de ser

empleado por muchos años volvió a su pasado, de pronto no por el sentido nostálgico sino por la

necesidad, pero igual se puede hacer un análisis donde a pesar de las condiciones en las cual se

desarrolló su infancia y juventud no fueron fáciles pero reconoce lo importante que fue para él su

vivencia, y se nota cuando de todos sus hermanos fue el único que asumió la administración de la

finca. Su problema radica en la productividad y el ingreso económico, pero no desconoce el

querer tener su finca bonita lo que permite entender que está a gusto con ese estilo de vida.

6. METÓDICA

A continuación se determinan los parámetros metodológicos diseñados para realizar la obra de

conocimiento, la cual de denominó como metódica, entendida como el trayecto discursivo que se

propuso en la obra como VIVENCIAS, que se trascribe en el punto 4.1 que es un compendio

nutrido en la propia experiencia.

Es de resaltar que lo más importante de la obra es la reflexión con los sujetos actores de ayer y

hoy y respecto a los términos con los que ellos denotan la preocupación por la ausencia de niños

en los centros educativos rurales y en las familias campesinas.

Las visitas de campo realizadas por medio de mi trabajo, me han llevado a los diálogos con la

población campesina y las experiencias e historias me han cuestionado sobre el desarrollo

histórico de la educación, el campo y el campesino, hasta llevarme a generar el problema de

investigación ¿QUE REFLEXIÓNES ALREDEDOR DE LA ESCUELA, PUEDEN INFERIRSE

COMO ARGUMENTO VÁLIDO PARA BUSCAR EL RELEVO GENERACIONAL EN LA

ESTRUCTURA CAMPESINA?

Page 75: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

75

Un segundo momento de discernimiento, se da a partir de los diálogos sostenidos que muestran

la preocupación que existe por el Relevo Generacional, conversaciones estas que agregaron la

confianza y certeza investigativa para definir que la obra seria pertinente y obedece a una

instancia oportuna aun para el mismo Ministerio de Agricultura, de la región y del sector agrario

del Departamento. Los encuentros permitieron profundizar en cada una de las áreas involucradas

con el campo desde la perspectiva escolar, coincidiendo que el campo se está quedando solo en el

que lamentablemente gravitan y permanecen adultos en edades de 60 y 70 años y no se vislumbra

la generación que los releve.

Luego en otro punto de desarrollo, que se ha titulado ESCUELA RURAL Y ARRAIGO

CULTURAL, clasificado en el punto 4.3, se hacen entrevistas, diálogos, relatos interpretativos

como observaciones que le dan fuerza real a la obra de conocimiento ¡ESCUELA RURAL:

UNA REFLEXIÓN PARA PENSAR EL RELEVO GENERACIONAL! se desarrolla con

una interpretación HERMENEÚTICA comprendida como la disciplina que abarca comunicación

escrita, verbal, y no verbal, haciendo un análisis, explicación o según mi posición el

planteamiento de los aspectos que se identifican o no con la obra. Cada una de las lecturas

citadas, como las investigaciones, los artículos, diagnóstico o autores invitados, me permitieron

interpretar, comprender con mayor profundidad, enriqueciendo la obra para crear un trabajo

interdisciplinario de interpretación, explicación y comprensión.

Del mismo modo, la obra se respaldo en la “ENTREVISTA”, que Según “Acevedo y López

(2000), en sus orígenes fue una técnica exclusivamente periodística y por tanto se le ha definido

como la visita que se le hace a una persona para interrogarla sobre ciertos aspectos (para después,

informar al público)”. Esta herramienta se utilizo con un diseño de preguntas para docentes

rurales, un agricultor del campo, alumnos de mi época de estudio, estudiantes y mi padre. El

propósito de la entrevista para mi obra ha sido el de escuchar las diferentes visiones y

percepciones desde la nostalgia y añoranzas. La intensión fue desarrollar un intercambio verbal

de ideas, encaminado a una mutua ilustración de cómo ven ellos el Relevo Generacional en el

Campo.

Esta obra también involucra como método el “RELATO INTERPRETATIVO”, apoyada en el

concepto de Richard Waller uyJonathan Simmons (2009), donde se destaca el análisis, mediante

el escuchar una y otra vez las entrevistas y releer las notas de campo, hasta conseguir e identificar

Page 76: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

76

con claridad las experiencias que nutren y dan cuenta de la importancia de la obra de

conocimiento.

A partir de la experiencia laboral en el campo, la “OBSERVACIÓN”, permitió generar

inquietudes alrededor del interrogante ¿QUE REFLEXIÓNES ALREDEDOR DE LA ESCUELA

RURAL, PUEDEN INFERIRSE COMO ARGUMENTO VÁLIDO PARA BUSCAR EL

RELEVO GENERACIONAL EN LA ESTRUCTURA CAMPESINA?

Page 77: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

77

RECOMENDACIONES

Por considerarlo válido dentro del ámbito de su cumplimiento y aplicación para el sector rural

implícitamente, sin considerarlo como documento único y exclusivo, se acoge el Plan Decenal

de Educación presentado como un conjunto de propuestas, acciones y metas que contribuyen con

el desarrollo humano, sostenible y solidario, a fin de mejorar la calidad de vida de los

colombianos en condiciones de equidad e inclusión. Y es precisamente desde esta aproximación

que el documento final del Plan aborda de manera transversal la educación rural en los diez ejes

temáticos que lo componen.

Los aportes relacionados con la educación de niños y jóvenes en contextos rurales responden a

siete categorías: fortalecimiento de la educación para la primera infancia en zonas rurales;

fortalecimiento de los procesos lectores y escritores; asignación equitativa de recursos; acceso,

pertinencia y permanencia en el sistema educativo; creación de modelos educativos flexibles;

fortalecimiento e incorporación de las TIC en la educación rural; y, profesionalización del

docente que atiende zonas rurales.

El Plan propone incluir en las instituciones urbanas y rurales los grados de pre‐jardín y jardín,

con el fin de tener mayor cubrimiento de la población infantil en edad escolar y garantizar la

eficiente utilización de los recursos otorgados por el Estado para el desarrollo de la educación

preescolar en el sector rural ofreciendo un servicio educativo integral, es decir, que además del

acceso al conocimiento, los niños, niñas y jóvenes puedan contar con servicios de transporte,

alimentación y dotación de útiles escolares. Con el concurso del sector productivo, se propone

dotar a las instituciones educativas con bibliotecas, zonas de recreación y espacios para la

promoción de la cultura.

Otro planteamiento que hacen los colombianos para propiciar el bienestar de los estudiantes en

contextos rurales consiste en disminuir el número de estudiantes por aula así: básica primaria 20

alumnos/grupo, básica secundaria y media 20 estudiantes/grupo, media técnica rural 15

estudiantes/grupo.

En cuanto a los estándares básicos de atención a la primera infancia, se plantea caracterizarlos de

acuerdo con la localización geográfica (zonas rurales y urbanas), intensidad horaria, materiales

Page 78: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

78

con los que se cuenta, relación técnica niño ‐ agente educativo, nutrición, salud, recreación, arte y

deporte, formación de los adultos responsables de los niños y calidad de la gestión educativa de la

instituciones.

De otra parte y con el ánimo de fortalecer los procesos lectores y escritores se propone gestionar

y destinar recursos estatales y del sector privado para garantizar programas de alfabetización

integral, dirigidos en especial al sector rural, con énfasis en madres cabeza de familia, etnias y

adultos. La meta del Plan es que a 2016 esté erradicado totalmente el analfabetismo en zonas

urbanas y se haya reducido al 2% en las rurales.

En segundo lugar, se plantea la necesidad de asignar equitativamente los recursos de manera que

las instituciones educativas cuenten con infraestructura, ambientes escolares y medios didácticos

y tecnológicos que favorezcan el aprendizaje. En este sentido el Plan Decenal 2006 ‐2016

propone ampliar, mejorar y hacer mantenimiento a la infraestructura, al mobiliario y demás

recursos de los establecimientos educativos que se encuentran en sectores rurales y en los

territorios de las comunidades indígenas, afrocolombianas, raizales y room (gitanos).

Para incentivar el acceso, cobertura, pertinencia y articulación de los ciclos educativos, el Plan

Decenal plantea tres estrategias: articular la educación básica con formación laboral mediante

modelos que favorezcan el arraigo territorial y el trabajo en los grupos rurales teniendo en cuenta

sus particularidades para ofrecer un servicio educativo pertinente; implementar modelos de

educación básica técnica y media técnica en los colegios públicos y privados, ubicados en los

municipios rurales haciendo énfasis en la formación agraria y extractiva 1 , en respuesta a la

tradición productiva de las regiones; e integrar las instituciones técnicas y tecnológicas con la

educación básica, media y universitaria.

Para asegurar la atención educativa a la población rural en situación de analfabetismo, el Plan

Decenal propone la creación de modelos educativos flexibles mediante programas y estrategias

especiales en las modalidades de enseñanza presencial, semipresencial a distancia y virtual, con

el fin de generar más oportunidades de acceso al conocimiento para personas que pertenecen a

comunidades rurales y que abandonaron el sistema sin haber terminado el ciclo escolar completo.

Page 79: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

79

Otro de los componentes centrales del Plan Decenal para fortalecer la educación en el campo es

la incorporación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en los

procesos pedagógicos. Desde esta perspectiva, se busca afianzar en las instituciones y centros

educativos rurales la dotación e infraestructura tecnológica (capacitación, equipos y conectividad)

en condiciones de calidad y de acuerdo con las necesidades específicas de cada territorio.

Respecto a la profesionalización del docente que atiende zonas rurales el Plan Decenal propone

tres aspectos fundamentales: cualificar el personal docente para liderar procesos educativos en la

comunidad rural e implementar la práctica pedagógica rural para los estudiantes de licenciaturas;

destinar recursos para garantizar el nombramiento de docentes en entornos rurales; establecer

incentivos para el personal al servicio de la educación en zonas apartadas y de difícil acceso

garantizando el ejercicio de su profesión en lugares afectados por alteraciones del orden público y

zonas mineras; e implementar un estatuto profesional docente que garantice condiciones dignas

de vida y de trabajo para los maestros que laboran en zonas rurales o marginales.

Finalmente, el Plan recomienda promover la participación de las autoridades territoriales,

directivos docentes, supervisores, directores de núcleo, rectores, directores rurales y

coordinadores en la construcción de políticas públicas y fortalecer su acción estratégica en la

gestión educativa.

Page 80: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

80

CONCLUSIONES

En las últimas dos décadas, el medio rural colombiano ha sufrido cambios drásticos desde el

punto de vista de las actividades que en él se realizan, así como en la pérdida de su importancia a

causa, entre otras razones, de los modelos de desarrollo adoptados por los distintos gobiernos.

Esos cambios se enmarcan en la dimensión institucional, donde han variado significativamente

las relaciones del gobierno central con los entes territoriales de los niveles regional y local; en las

políticas económicas (esquemas implícitos o explícitos de tributación, ayudas directas o por

sectores implementadas, tasas de cambio y las derivadas condiciones de precios de insumos y

productos agropecuarios); unido todo ello a las relaciones entre producción, mercados y precios.

Los resultados del modelo de sustitución de importaciones, impuesto hasta inicios de la década

de los años noventa, han sido precarios y desfavorables para los trabajadores o pobladores del

medio rural. El escaso aumento de la productividad, del área de siembra y de la asimilación de

tecnologías recayeron sobre los cultivos comerciales exportables, pero en las producciones de la

agricultura campesina (no transables) se mantuvo el manejo tradicional y poco tecnificado. Es

necesario recordar que es en la agricultura tradicional donde se produce y hoy día no tanto, gran

parte de los alimentos que consume la población y se genera mayor empleo y ocupación de la

mano de obra.

Según la opinión de muchos expertos, el modelo no permitió desconcentrar el ingreso rural ni

influir en la modificación de la estructura de tenencia de la tierra, más bien al contrario, pues

produjo un alto deterioro ambiental y de los recursos naturales por la utilización excesiva de

maquinaria y agroquímicos.

Como consecuencia del modelo de apertura económica que empezó a ejecutarse desde 1992, el

país se vio abocado a una de las crisis económicas más profundas, como sucedió de hecho entre

1995 y 1997, pues la integración en un mercado global más desarrollado en tecnología y con

subsidios a los sectores estratégicos, determinó que grandes volúmenes de productos importados

inundaran el mercado nacional, arruinando sectores productivos industriales y del agro que no

estaban preparados para ese tipo de competencia. La supuesta modernización de la agricultura,

para ser competitiva internacionalmente, aún hoy no se produce, incluso en los sectores agrícolas

Page 81: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

81

de mayores recursos. Por ello, gran parte de la población que todavía permanece en el medio

rural continúa viviendo en situaciones de exclusión, marginalidad o precariedad, con todas las

consecuencias sociales que esto arrastra.

Fruto de lo anterior y por los problemas derivados del conflicto armado y de tenencia de la tierra,

la agricultura, considerada como una de las actividades más importantes en el medio rural, ha

perdido protagonismo, poniendo en peligro incluso la seguridad alimentaria de todo el país y

facilitando que amplias masas de población migren a las ciudades en busca de un mejor porvenir.

Las estadísticas evidencian que los cultivos considerados transitorios, en las últimas dos décadas.

Estos problemas estructurales, relacionados con la ausencia de políticas integrales para la

explotación de los recursos naturales, la creciente desigualdad en la tenencia de la tierra, los

débiles apoyos financieros, la escasez de alimentos, la pérdida de áreas productivas y las

limitaciones tecnológicas encuentran como factor agravante el incesante desplazamiento forzado

de la población campesina por el conflicto social, en el que actores armados han generado

dinámicas de reconcentración de la tierra, que fortalecen, de manera violenta y dolorosa, el

latifundio cada vez más. En palabras del hoy Senador Iván Cepeda: “primero fueron las

masacres, después las grandes adquisiciones de tierra. Y lo que hoy estamos viendo es la

legalización de esos dominios”.

Dados los problemas mencionados, muchos consideran que es necesario otorgarle un mayor valor

a lo rural, por las funciones cada vez más importantes que cumple para sus pobladores y la

sociedad en general, en lo psicológico, ambiental y por la producción de alimentos. Parten

también del principio de que las condiciones de vida en el medio rural son mejores. Sin embargo,

en la práctica esto sigue siendo un mito, dado que persisten y se acentúan los problemas

estructurales y coyunturales del campo y la dicotomía urbano-rural.

Es necesario modificar no sólo las políticas y relaciones institucionales que inciden en el sector

rural, sino también crear verdaderas estructuras de producción agropecuaria, donde cuenten la

devolución y distribución de la tierra, el apoyo técnico, los créditos y las políticas de mercados

apropiadas, teniendo siempre presente la conservación de los recursos naturales y del ambiente.

Page 82: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

82

Se trata de que la sociedad entienda que es necesario revalorizar el campo y mirarlo como un

sector importante para el bienestar social, económico y ambiental del país.

Ahora bien, sin dejar pasar por alto los factores socioeconómicos que tanto afectan al

departamento del Quindío por su funcionalidad y trascendencia, razón por la cual se traen a

colación, es claro también que no puede concebirse el desarrollo rural no puede ser concebido sin

una educación pertinente pues esta es la clave que impulsa al cambio y al progreso técnico y

posibilita las oportunidades laborales.

Como argumentaba Durkheim (2006):

“La educación usada en una determinada sociedad y considerada en un momento determinado de su evolución, es un conjunto de prácticas, de maneras de hacer, de costumbres, que constituyen hechos perfectamente definidos y que tienen la misma realidad que los otros hechos sociales. No son, como se ha creído durante mucho tiempo, combinaciones más o menos arbitrarias y artificiales, que no deben su existencia sino al influjo caprichoso, de voluntades siempre contingentes. Constituyen, por el contrario, verdaderas instituciones sociales. No existe ningún hombre que pueda hacer que una sociedad tenga, en un momento dado, un sistema de educación diferente de aquel que su estructura supone.”

Para este autor, el hombre se compone de un ser individual que se refiere a sí mismo y a su vida

privada y un ser social que se expresa de manera colectiva en el grupo donde vive. La educación

tiene como fin crear este nuevo ser social y su objetivo final es conseguir que el individuo se

asemeje al ideal de hombre labrado por la sociedad.

En algo concuerdan Kant y Durkheim y es que la educación consiste en la transmisión de

conocimiento de una generación a otra, de los adultos hacia los jóvenes.

Afirmaba Sócrates “La educación es algo que se enseña a cada persona lo que es. Comparaba la

tarea del educador con la de las matronas. El maestro prepara el terreno para que cada uno “para”

(dé a luz) lo que tiene dentro”.

Desde la antropología cultural de la educación, la pregunta latente es ¿cómo unas generaciones

educan a otras? Hablar de educación rural es hablar de tradición, transmisión generacional,

costumbres, necesidad y pertinencia. Pero también es hablar de la poca cobertura educativa que

tienen los sectores rurales.

Page 83: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

83

Las políticas educativas son indiferentes ante la situación rural. Las miradas gubernamentales han

tenido puesta una venda respecto a las propuestas que harían de las regiones espacios realmente

productivos.

Page 84: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

84

BIBLIOGRAFÍA

BARBERO, Jesús Martín (1997) Rev. Nómadas, Nº 5, Santafé de Bogotá, Universidad Central

Consejo de desarrollo Rural “CONSEA”, 2014 departamento del Quindío.

Encuesta sobre educación y desarrollo rural síntesis de resultados etapa 1: regiones noa y nea.

2008. Red de Comunidades rurales pag 13.

www.comunidadesrurales.org/txt_web/analisis_%20encuesta.pdf

GÓMEZ ECHENIQUE, Sergio (2002) LA “NUEVA RURALIDAD”:¿Qué tan nueva?, Sergio

Santiago de Chile, Diagramación e Impresión LOM Ediciones Ltda.IMPRESO EN

CHILE

GRAMMONT, Carton, (2004), PROYECTO DEL MUNICIPIO MODELO TEORIAS DEL

DESARROLLO RURAL. LA NUEVA RURALIDAD EN LOS ESTUDIOS

TERRITORIALES EN MÉXICO

LLAMBÍ, Luis. (1996) Proyecto del municipio modelo; Teorías del desarrollo rural. la nueva

ruralidad en los estudios territoriales en México

LIPOVETSKYGilles (1986). La Era del Vacío; Ensayos sobre el individualismo

contemporáneo. Barcelona Ed. Anagrama

MATURANA, Humberto (2001). Emociones y Lenguaje en Educación y Política,

México, Ed. Dolmen Ensayo.

MENDOZA Alberto, MENDOZA Angela. (1981) Premio Ospina Pérez. Retorno al

campo. Una estrategia de desarrollo rural para Colombia. Bogotá D. E.

Editorial ORBS.

NACIONES UNIDAS. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y

EL CARIBE. (1998). Santiago de Chile

Page 85: Presentación Obra de Conocimientobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3274/... · La escuela era el mejor de los lugares para compartir, estudiar con agrado y aprender lo

85

NUEVA RURALIDAD ENFOQUES Y PROPUESTAS PARA AMÉRICA

LATINA, Centro de Estudios para el Desarrollo Rural y Sostenible y la

Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) (2006) México. Estudios de

Investigación México.

NUÑEZ, Jesús. (2004). Los saberes campesinos: Implicaciones para una educación

rural. Venezuela, Investigación y Postgrado.

ORDÓÑEZ Freddy, 2010 – 2014, artículo “un campo sin campesinos en las bases del Plan

Nacional de Desarrollo” www.albatv.org/Un-campo-sin-campesinos-en-las.html

PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL “Hay campo para todos”

Marco de la Política Agropecuaria del Ministerio de Agricultura.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 “Prosperidad para todos”.

SAENZ J. SALDARRIAGA O y OSPINA A. (1997) Mirar la Infancia: pedagogía, moral y

modernidad 1903-1946 Medellín, Editorial Universidad de Antioquia.

TRIANA RAMÍREZ, Alba Nidia, 1934-1974. “La Escuela Normal Rural Agropecuaria y de

Campesinas en Colombia” Bogotá, Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia.

UNESCO, (1998). CARACTERISTICAS DEL MODELO EDUCATIVO. LA EDUCACIÓN

ENCIERRA UN TESORO- COMPILACIONES- I n f o r m e a la UNESCO de la

Comisión Internacional sobre la E d u c a c i ó n para el Siglo XX I.