Presentacion

49

Transcript of Presentacion

Page 1: Presentacion
Page 2: Presentacion

Dónde estudiamos

I.E.S. Ricardo Bernardo en el

que estudiamos.

Su nombre se debe al pintor de

ese nombre, nacido en Solares

en 1897 y fallecido en Marsella

en 1940.

Es autor de numerosas obras

como “El segador”, “Los

piteros”, “Calle de Mojácar”,

“Pinocho”, numerosos retratos

como el de “Pedro Lorenzo”,

“Isabel” y obras de paisajes del

norte y de escenas

costumbristas como “Jugando

a la brisca”.

Además fue ilustrador de libros,

con influencias cubistas y

surrealistas.

Page 3: Presentacion

Obras de Ricardo Bernardo

Los Piteros 1919 Pinocho 1930

Retrato de

Mercedes Herrera

1932

Page 4: Presentacion

ENSEÑANZAS QUE SE IMPARTEN

-Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO)

-- Bachillerato

- Programa de Diversificación

- Ciclos Formativos de Grado Medio

- Instalaciones Eléctricas y Automáticas

- Fabricación a Medida e Instalación de Carpintería y Mueble

- Mecanizado

- Ciclos Formativos de Grado Superior

- Animación de Actividades Físicas y Deportivas

- Instalaciones Electrotécnicas

- Producción de Madera y Mueble

- Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI)

- Carpinteria y Mueble

ORIENTACIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

-1 Orientador/a

-- 1 Profesor/a de Pedagogía Terapéutica (PT)

- 1 Profesor/a de Audición y Lenguaje (AL)

- 1 Técnico socio sanitario

- 1 Coordinador/a de Interculturalidad

- 1 Profesor/a de compensatoria

- 1 Auxiliar de conversación

Page 5: Presentacion

Cantabria en España

ESCUDO DE MEDIO

CUDEYO

La fuente azul simboliza las

aguas termales del manantial

de Fuencaliente.

El castillo recuerda la

fortaleza altomedieval de

origen romano hallada en el

Pico Castillo.

Este escudo se encargó a un

especialista en heráldica y se

aprobó en 1976.

Comarcas

de

Cantabria

Municipios de Trasmiera

Page 6: Presentacion

Localización del municipio

Marina de

Cudeyo

Entrambasaguas Riotuerto

Liérganes

Villaescusa

Penagos

Municipios limítrofes

Page 7: Presentacion

Territorio del municipio

Su capital es Valdecilla, donde radica la sede Judicial, el ayuntamiento, el

Colegio y el Instituto. El pico más alto se encuentra a 569 m. de altura y está

cerca del mar, además abarca poco terreno , lo que provoca cambios de

temperatura y humedad. Medio Cudeyo se divide en tres zonas:

- zona de la costa

- zona de Peña Cabarga

-zona de interior

Page 8: Presentacion

Anaz

Ceceñas

Heras

Hermosa

San Salvador

PUEBLOS DE MEDIO CUDEYO

San Vitores

Santiago de Cudeyo

Sobremazas

Solares

Valdecilla(capital del municipio)

Page 9: Presentacion

Características del relieve

Destaca el macizo de Peña Cabarga ( Pico Llen, 569

m., formado por roca caliza donde los fenómenos

kársticos y la vegetación de encinas y eucaliptos están

muy presentes.

El entorno de la ría de San Salvador sobresale por los

restos de marismas y prados naturales.

Sierra Hermosa cierra por el sur la cuenca interior del

municipio.

Los llanos del río Pámanes y río Miera encierran

abundante vegetación de ribera.

Page 10: Presentacion

Formas de relieve en zonas más altas

Lapiaces Torcas o dolinas

Page 11: Presentacion

DEPRESIÓN DE LAS TERESONAS EN SANTIAGO DE

CUDEYO Y MARISMAS DE SAN SALVADOR

Poljé en Santiago de Cudeyo

Gran depresión de fondo plano,

formada al fundirse diversas

cavidades y que forman tierras

muy apreciadas para el cultivo

La zona de marisma ha sido muy rica en

pesca y marisqueo, pero los vertidos

incontrolados y la falta de saneamiento

han hecho que estas especies escaseen

o desaparezcan.

Page 12: Presentacion

Río Cubón en Sobremazas

Nace en la zona sur de Peña Cabarga

Page 13: Presentacion

El Miera nace en las brañas del Picón

del Fraile en Portillo de Lunada.

Pasa por: San Roque, Liérganes, La

Cavada, Solares, Villaverde y Cubas.

Desemboca: En la ría de Cubas.

Usos:

Le han utilizado como fuerza motriz,

especialmente, para mover molinos

harineros y en la industria (las Reales

Fábricas de cañones de Liérganes y

La Cavada, la usaron mucho).

También, fue un río rico en pesca; hoy

todavía, es truchero.

Rio Miera

Page 14: Presentacion

vegetación, lo que dificulta

el establecimiento estable

de aves y fauna

semiacuática.

Originalmente se utilizó de

lavadero de mineral, en la

actualidad se usa como

suministro de agua para la

industria. Embalse de Heras

y Pico El Castillo

Construido en 1902 sobre el arroyo Cubón, al que se

añade un trasvase desde el río Miera y otros

manantiales del terreno.

Las riberas del embalse presentan escasa

Page 15: Presentacion

El clima de Medio Cudeyo

Tipo oceánico, húmedo y templado

Precipitaciones importantes y repartidas

a lo largo del año.

Temperaturas moderadas

Nieva poco

Niebla bastante frecuente en la cima de

la sierra.

Tormentas no habituales, aunque a veces

aparecen acompañadas de descarga eléctrica.

Page 16: Presentacion

Climograma de Santander

. Temp ( ºC) Precipitac. ( mm)

Temperaturas suaves todo el año, y lluvias frecuentes

Page 17: Presentacion

- Árboles

Roble/cajiga

Fresno: nace

en lugares

más húmedos

Tilo Plátano

Cajiga (árbol

centenario): Cuenta la

leyenda celta que

antiguamente se

relacionaba la magia de

los árboles centenarios

con los centros de

reunión. Por eso junto a

las ermita y la bolera de

Hermosa encontramos

esta cajiga centenaria.

Acebo Tejo

Page 18: Presentacion

Fauna del clima atlántico

Diferentes animales como:

Sapo Rana Salamandra

Vacas Ovejas

Víbora

Garduña

Cabras

Page 19: Presentacion

Actividades económicas

• Sector primario: recursos naturales de la zona: minería del pasado, ganado vacuno, ovino, caprino y explotación forestal. Lo ocupan el

2,79 %.

• Sector secundario: Industrias; bienes de consumo: El 44,92 %.

• Sector terciario: comercio; transporte; comunicaciones; educación ; salud; ocio; turismo: El 52,27 %:

Page 20: Presentacion

Gráfico sectorial población activa

Población activa: Es aquella que realiza un trabajo pagado con un salario

(población ocupada o empleada) o que lo está buscando ( parados que han

perdido su empleo o que no lo han tenido nunca y buscan su primer empleo)

Sector Primario

2,79

Sector Secundario

44,92Sector Terciario

52,27

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

Page 21: Presentacion

MEDIO CUDEYO - NUMERO DE PARADOS ABRIL - 2010 Datos de ABRIL del 2010 para el Municipio de MEDIO CUDEYO.

Abril 2010

Total 499

HOMBRES 263

MUJERES 236

MENORES DE 25 AÑOS:

63

HOMBRES 39

MUJERES 24

ENTRE 25 Y 44 AÑOS

301

HOMBRES 147

MUJERES 154

MAYORES DE 45 AÑOS

135

HOMBRES 77

MUJERES 58

Nº de parados

Page 22: Presentacion

Actividades agrícolas y ganaderas

El sector primario ha experimentado una reducción drástica en cuanto a la actividad

ganadera (el antiguo ferial de Solares se cerró), y con poca relevancia de la

producción agrícola. Sí se ha incrementado el cultivo forestal de árboles de

crecimiento para alimentar a las fábricas papeleras de la región.

Ganado vacuno , ovino y caprino

Prados muy verdes Máquinas más modernas

Page 23: Presentacion

• En el año 1.952 se llevaron a cabo los primeros cursos de formación agrícola-ganadera de Heras.

• Pasados unos años la Granja-Escuela, que para entonces ha crecido en superficie e infraestructura, pasa a ser gestionada por el Ministerio de Trabajo. Se imparte la formación de Capataz Agrícola y la de Capataz en Mecánica Agrícola, titulaciones homologadas por el Ministerio de Educación y Ciencia.

• En los años ochenta se implanta la Formación Profesional Agraria, impartiéndose el primer y segundo grado. El centro educativo pasa a depender del Ministerio de Educación y Ciencia.

• En la actualidad el edificio está destinado a la Educación Secundaria Obligatoria, Iniciación Profesional, Bachilleratos y Ciclos Formativos, medio y superior.

Formación Profesional Agraría

Page 24: Presentacion

• La explotación forestal no es medio de

ganancia en Medio Cudeyo porque la

construcción eliminó la mayor parte de los

árboles.

• Pero hay que destacar que se utilizan

árboles de crecimiento rápido para

alimentar a las fábricas papeleras. •La pesca de trucha y

salmón pinto se realiza en

el Río Miera.

•En el Pantano de Heras se

realiza la Pesca de carpas.

•La explotación forestal no

es medio de ganancia en

Medio Cudeyo porque la

construcción eliminó la

mayor parte de los árboles.

•Pero hay que destacar que

se utilizan árboles de

crecimiento rápido para

alimentar a las fábricas

papeleras.

•Este año hemos plantado

robles y castaños haciendo

un “bosque” porque era el

Día Forestal Mundial.

Explotación

forestal. Pesca.

Page 25: Presentacion

Minería en Medio Cudeyo

• La extracción de hierro fue importante en esta zona desde finales del s. XVIII hasta el siglo XX y quedan restos palpables de su actividad en nuestros pueblos.

• La actividad minera en torno a Peña Cabarga y ría de Tijero registraba en torno a un millar de explotaciones a principios del s. XX, según consta en el Registro del Ayto.

• Se extraía hierro y a través de los cargaderos de San Salvador y el de Astillero se enviaba a los altos hornos ingleses como materia prima para su transformación en la industria. También se utilizaba en la Real Fábrica de Cañones de Liérganes y en la La Cavada.

• En el municipio había cuatro lavaderos de mineral: en el embalse de Heras, en donde hoy está el IES de Heras,en San Salvador y “La Cabrita” en Heras.

Page 26: Presentacion

Minería

•El pico Llen donde la actividad minera esta referida desde la edad de

hierro y cuyas extracciones continuaron hasta 1988, año en el que se

cerraron las últimas explotaciones y se instaló el parque de la naturaleza

de Cabárceno.

El hierro extraído de la minería era lavado en las rías de Solía y Tijero y

el Embalse de Heras.

•Se conserva un antiguo camino de vagones de transporte de mineral de

toda la Sierra de Cabarga, desde Cabárceno hasta Heras y San Salvador.

Algunos tramos están situados a gran altura, como en el caso de

Santiago. También quedan algunos túneles es San Salvador.

•Ahora mismo la minería está parada, pero en su tiempo atrajo a mucha

población.

Minería

Foto: Pantano de Heras donde se lavaba el mineral

Page 27: Presentacion

INDUSTRIAS

Tres son los núcleos industriales del municipio:

• Polígono Industrial de Heras, Sobremazas y Solares.

• En el 1º se localizan empresas como: compañías de transporte, industrias

alimentarias, talleres de reparación y venta de coches, talleres de aluminio etc.

• En el 2º Empresa de mobiliario de oficina.

• En el 3º Planta embotelladora de Agua de Solares y Fábrica de Bimbo.

Polígono industrial

de Heras

Page 28: Presentacion

Industrias

Polígono Industrial de Heras Quesería Lafuente

Bimbo cuando empieza a amanecer Fábrica Agua de Solares

Page 29: Presentacion

Gráfico de barras de la industria en Medio Cudeyo

Page 30: Presentacion

El centro de procesamiento de datos ( CPD) del Banco de Santander en Medio Cudeyo se

unirá, una vez finalizado a las otras cuatro centrales que tiene el Banco en México, Brasil,

Londres y Madrid. Estos edificios cuentan con tecnología de última generación. Muchas

empresas de servicio del Banco se han interesado por este lugar para instalar en ella sus

delegaciones y estar más cerca del centro.

La parcela elegida para estas instalaciones tiene una superficie de 300.000 m/2 lo que

ofrece un potencial de emplazamiento futuro a más instalaciones.

En noviembre de 2011 será cuando concluyan las obras que dará según las previsiones

trabajo a unas 300 personas y temporalmente a muchos más.

Sector Terciario: Tecnologías muy avanzadas

aplicadas a los Bancos.

El Bunker del Banco de

Santander se construye en

Marina- Medio Cudeyo y estas

obras avanzan a un ritmo muy

intenso.

Page 31: Presentacion

TRANSPORTES

• Autobús

• Ferrocarril de vía estrecha (FEVE)

• Autovía, carreteras nacionales y

autonómicas.

Page 32: Presentacion

Comercio

• Los servicios comarcales están centralizados en el núcleo urbano de Solares.

Comprende casi el 70% de las empresas comerciales constituidas en todo el

municipio. En su mayor parte, son de tipo familiar.

• Existe en el municipio varios Centros Comerciales dedicados a la alimentación.

• Durante años, en paralelo con la actividad de la feria ganadera, existía y aún existe

un mercado que se celebra todas las semanas. Este mercado ofrece hoy, lo mismo

que un centro comercial, pero hace años era punto de encuentro de las personas del

mismo municipio, o de otros, donde se intercambiaban los productos para

abastecerse.

Page 33: Presentacion

Turismo • El sector turístico esta representado por la hostelería. La mayor parte de los negocios

hosteleros se asientan en Solares, que ejerce de capital comercial no sólo del municipio

sino de todo el Valle del Miera.

• En el mismo espacio de la planta embotelladora del Agua de Solares se ha inaugurado un

hotel-balneario que ofrece una oferta de los mejores servicios, aprovechando el manantial

de Fuencaliente.

• Cafeterías,

• Viviendas rurales

• Otros . Aprovechan que esta zona es nudo de comunicaciones y la proximidad de las

playas para venir y pasar aquí sus vacaciones disfrutando de la tranquilidad y belleza de

nuestros pueblos.

Palacio Marqueses de

Valbuena. (Hotel y

restaurante)

Page 34: Presentacion

Visita al Balneario

Gimnasio

Balnea

romana

Piscina al

aire libre

Sala de

masaje

Page 35: Presentacion

Balneario de Fuencaliente en Solares

Page 36: Presentacion
Page 37: Presentacion
Page 38: Presentacion

Población extranjera en Medio Cudeyo

Hay sobre todo colombianos, portugueses, rumanos y peruanos.

Inés Lavín 2º A

Page 39: Presentacion

Historia del Municipio (1)

• Su nombre se remonta a la época romana, ligando fonéticamente el nombre de

Cudeyo con una fortaleza denominada “Cutellum Castrum”

• Esta fortaleza situada en el Pico del Castillo a cuyos pies corría uno de los ramales

de una calzada romana o vía Agrippa.

• La ocupación humana se remonta a épocas prehistóricas.

• En la cumbre del Pico del Castillo existe constancia de un poblado cántabro, que

junto a los yacimientos encontrados en la Cueva de los Moros de San Vitores,

correspondiente a la Edad del Bronce, atestiguan un asentamiento temprano en la

ladera meridional de Peña Cabarga.

• La primera parte del nombre deviene de la configuración administrativa medieval.

Una de las divisiones de Trasmiera era la Junta de Cudeyo, formada por tres

agrupaciones denominadas Tercios de la Marina, del Medio y de Allendelagua.

• La organización administrativa del siglo XIX mantiene la constitución y el nombre de

estos Tercios más o menos iguales.

• En el siglo XXI se conserva el nombre de Medio Cudeyo

Page 40: Presentacion

Historia del Municipio

Datos curiosos

Aunque Valdecilla es la capital del municipio,es más conocido con la referencia de Solares.

Hermosa ha sido propuesto este año como uno de los pueblos más bonitos de Cantabria.

Santiago de Cudeyo ofrece unas vistas de Santander y la costa de indudable belleza.

Ceceñas (Antigua capital del municipio).

Personajes destacados del pasado y del presente han divulgado

con su trabajo y sus obras el nombre de nuestro municipio por el mundo:

El Marqués de Valdecilla. Ilustre filántropo ( 1850- 1932)

Ricardo Bernardo. Pintor (1897-1940)

Ángel de la Hoz. Pintor,fotógrafo . Solares 1922

Alfredo Pérez Rubalcaba. Vicepresidente del Gobierno

Ministro de Interior. Solares 1951

Manuel Gómez Martínez. Jugador del Racing, Sevilla y Celta de Vigo.

Page 41: Presentacion

Lugares de interés para visitar

Parque de la Regata Casa del Marqués de

Valdecilla. Recientemente

restaurada y convertida en

Museo al Indiano.

Vista maravillosa desde

Peña Cabarga

Palacio de Marqueses de

Valbuena Cámara Oscura en Cabarga

Plaza de la Marquesa de Nájera

Sobremazas

Page 42: Presentacion

Traje de los jóvenes

de Trasmiera hasta

15 ó 16 años.

Pareja de chicos

trasmeranos con

su traje regional.

Traje típico de la joven de

Trasmiera.

Detalle del calzado:

Albarcas, escarpines

y chátaras.

Page 43: Presentacion

Traje regional de Trasmiera . Chico

Camisa de lino, con lorzas. Larga como las del resto de

España.

Pantalón. Es de balleta de lana marrón, tiene un cierre

de alzapón y un tirante para sujetarle.

Medias. Son iguales que las de las chicas. Están

hechas de lana o algodón.

Escarpines. Están hechos del mismo material que el

pantalón

(balleta de lana marrón) . Es la parte más antigua del

traje y se usaban en la calle de abrigo y en casa de

zapatillas.

Albarcas. Están hechas de madera y se

confeccionaban en una sola pieza, excepto los tacos (

tarugos), que se podían cambiar porque al andar se

desgastaban.

Zorongo. Pañuelo enrollado anudado a la cabeza que

servia para parar el sudor.

Page 44: Presentacion

Trajes de romería, lo llevaban los jóvenes de hasta los

15 o 16 años. El traje de chica constaba de varias

piezas: Camisa: Hecha de lino, larga asta por debajo de la rodilla, como en el

resto de España. Por el día servía de prenda de vestir y por la de

camisón.

Medias: Confeccionadas de lana de color natural, o teñidas de blanco

o azul.

Saya: Hecha de tela de balleta. Podían ser de 4 colores; roja, amarilla,

verde, naranja y en ocasiones azul. La saya podía servir de varios

usos: si llovía te la echabas por encima de la cabeza, si hacía frío

por encima de los hombros, y si tenias que llevar a un hermano

pequeño o otras cosas (comida, utensilios de labranza…) te

agarrabas los picos con una mano delante de la tripa.

Justillo: Era el sujetador de aquellos tiempos al no haber ropa interior.

Estaba hecha de distintos tipos de materiales y colores.

Chátaras: Eran uno de los calzados de aquellos tiempos. Estaban

hechas de piel de vaca o cabra seca, y amarradas con cintas del

mismo material. Las chátaras duraban 1 año: 3 meses con piel, 3

meses sin piel, 3 meses con agujero y 3 meses esperando a que te

hiciesen otras. Las llevaban tanto las mujeres como los hombres.

Page 45: Presentacion

Escarpines: Confeccionados en tela de balleta de color

siempre marrón. Se utilizaban fuer de casa llevándolas

dentro de las albarcas, y dentro de casa como zapatillas.

Albarcas: Era el calzado más utilizado. Se hacían de madera

de una sola pieza, excepto los tarugos que se cambiaban a

menudo, porque se iban desgastando al andar.

Pañuelo de cabeza:Las niñas desde que nacían llevaban

puesto a la cabeza un pañuelo de seda con colores vivos y

floridos.

Pañuelo de los hombros: Estaba mal visto que las jóvenes y

las mujeres llevasen los hombros descubiertos. Ellas no se

lo podían quitar ni dentro no fuera de casa.

Faltriquera: Era un bolsillo interior que se llevaba debajo de la

saya. En ella se guardaban las pertenencias de las mujeres

(comida, el poco dinero que tenían, el rosario…) las

faltriqueras estaban adornadas con bordados simples de

cadeneta dibujando flores y las iniciales de la propietaria

Page 46: Presentacion

El bolo palma

Page 47: Presentacion

Este es el juego de bolos más extendido en

Cantabria,.

El terreno de juego se llama bolera o corro y es

una superficie de tierra lisa rectangular (34x8 m). Los

9 bolos son de abedul o avellano, el más pequeño se

llama emboque. Las bolas son de madera de encina

totalmente esféricas.

Cada tirada consta de dos partes: tirar y birlar. En

la primera parte se lanzan las bolas desde el tiro a la

mano (con efecto a la izquierda) o al pulgar (efecto a la

derecha) con el fin de derribar el mayor número de

bolos posibles y/o hacer emboque. Birlar es lanzar de

nuevo las bolas, desde la posición que ocupa cada

una después del lanzamiento desde el tiro, con el fin

de derribar bolos.

Page 48: Presentacion

Grupo de alumnos de 2º de E.S.O. con

sus profesoras en Ciudad Real.

Page 49: Presentacion

Curso 2010-2011 Alumnos de 2º E.S.O.

2º A 2º B

2º C 2º D