Presentación

14
Ariel, el león presumido

Transcript of Presentación

Page 1: Presentación

Ariel, el león presumido

Page 2: Presentación

INTRODUCCIÓNEl libro “Ariel, el león presumido” es una opción porque se considera que se tocan aspectos y sentimientos que podrían ser útiles en el aula de infantil. Emociones como la desconfianza, los valores de la amistad, las diferencias “físicas”, o el alter ego, son conceptos que a pesar de parecer muy fuertes se perciben en los niños desde muy pequeños, y aunque ellos no sabrían catalogarlos o identificarse con ellos están presentes. Es una forma de darlos a conocer de forma indirecta, que se puedan identificar y que en lugar de tomarlo como algo negativo aprendan de forma espontánea una actitud correcta y afrontar posibles problemas en el futuro con respecto a ciertos temas, que ellos mismos puedan elaborar su propio plan de resolución de conflictos y que construyan su personalidad y autoestima basándose en unos valores mas humildes. Las actividades están planteadas para leerlas directamente con los alumnos, en primera persona del plural para incluir a todo el grupo clase y maestra en el mismo contexto y así animar a todos a la lectura con actitud positiva y divertida.

Page 3: Presentación

CONTEXTUALIZACIÓN El cuento podría trabajarse en los tres niveles de Educación Infantil. Pero se han focalizado las actividades para un grupo de alumnos de entre 4 – 5 años, a los alumnos de 4 porque ya van encontrándose cada día más a sí mismos y elaborando su personalidad y a los alumnos de 5 porque es una edad más concreta para la comprensión de ciertos aspectos del cuento, como las mencionadas anteriormente.

Las actividades están adaptadas para todo tipo de alumnos. También pueden realizarlas alumnos con dificultades, quizás esos aspectos no les queden claros y haya que trabajarlos más a fondo con algún especialista pero en el momento de trabajar con el grupo clase van a poder participar sin problemas y sin sentirse excluidos puesto que las actividades están diseñadas también para el uso y disfrute de todos los alumnos al margen de los conceptos indirectos que se trabajan.

Page 4: Presentación

ANTES DE COMENZAR A LEER NUESTRO CUENTO

La actividad propuesta para antes de la lectura esta focalizada a la imaginación, creatividad, y expectación. Se busca que el alumno experimente intriga y emoción y que cree y plasme los pensamientos y sentimientos que le produce el título del libro. Sin limites ni errores, favoreciendo la espontaneidad. Con ello se observará la variedad de pensamientos que existen en un aula y la creatividad individual para comprender más a cada alumno.Las maestras afrontaran la actividad con motivación y emoción hacia lo desconocido y la imaginación para provocar en el alumno indirectamente ese sentimiento e inculcarle que la lectura comienza en el mismo titulo de cada libro y que hay que afrontarla con ilusión y expectación.

Page 5: Presentación

¿QUÉ IMAGINAMOS?Después de leer el título de nuestro cuento cogemos un

folio en blanco y material para escribir y colorear. Vamos a

dibujar lo que nos hace imaginar este título, ¿de qué

irá?. Luego lo contamos uno a uno a la clase.

Page 6: Presentación

DURANTE LA LECTURA Se sigue con el mismo propósito de animación a la lectura y para ello después de ponernos en situación y de haber realizado una lectura a libro abierto en la asamblea, proponemos crear unos elementos para dinamizar las próximas lecturas y acercarnos a las características de los animales del cuento (uno de los aspectos a trabajar). Creando unas marionetas conseguiremos una lectura más física y visual (en 3D).

En otra sesión, habiendo conseguido el objetivo anterior (reconocer características físicas), daremos un paso más allá, profundizando en los sentimientos y emociones para lograr aflorar la empatía de forma espontánea, si conseguimos ponernos en el lugar de los protagonistas del cuento podremos hacerlo con nuestros compañeros y familia. Reconocer que la desconfianza no es mala pero que hay que dar oportunidades, y que con algunos comentarios podemos dañar los sentimiento de las otras personas. Entender que somos los protagonistas de nuestras vidas pero no podemos adueñarnos del todo el mundo, hay que crear nuestra autoestima y respetar y halagar la de los demás.

Page 7: Presentación

¡MARIONETAS!

Cuanto más leemos, más nos gusta y decidimos crear marionetas para

utilizarlas cuando la maestra nos lea el cuento. Así podremos ir

representándolo al mismo tiempo que vamos escuchando.

Page 8: Presentación

¡VAMOS A SENTIRNOS ASÍ!

Como todos no somos iguales y todos no pensamos ni sentimos lo mismo, vamos a crear unos disfraces para ponernos en el corazón de los animalitos del

cuento y sentirnos como ellos.

Page 9: Presentación

DESPUÉS DE LA LECTURA

Una vez superados todos los objetivos, queremos demostrar que lo han entendido (de forma indirecta), y no hay mejor forma de hacerlo que representando lo que han absorbido del cuento tal y como lo han comprendido, sin guiones ni repasos, todo de forma espontánea, cada uno representará su aprendizaje y la visión que han tenido de la lectura.

Para ello comenzaremos por una actividad muy dinámica en la que los alumnos confeccionarán su disfraz atendiendo a las características de los animales del cuento tal y como ellos lo han percibido. Dando libertad de representar en el disfraz si quisieran las emociones, con iconos añadidos, etiquetas, pegatinas… creatividad.

Y para finalizar, como se ha comentado, se representará una obra de teatro en la que los alumnos mismos se organizaran y crearan sus diálogos en función de lo aprendido y lo que han sentido y sienten.

Page 10: Presentación

¡CREAMOS NUESTRO MUNDO!

Nos ha gustado tanto el cuento que hemos decidido crear el

mundo del cuento en nuestra clase. Así que pitamos un mural y

figuras para hacer de nuestra clase ¡Una Selva!

Page 11: Presentación

¡ENSEÑAMOS LO APRENDIDO!

Después de crear nuestro mundo en clase y crearnos los disfraces de los animalitos vamos a enseñar lo que hemos aprendido y

cuanto nos ha gustado el cuento ¡haciendo una obra de teatro!

Page 12: Presentación

Autora: Elvira Menéndez.Ilustradora: Mª Luisa Torcida.Editorial: SM.

Page 13: Presentación

Con la visión que se ha presentado en el trabajo, y las actividades propuestas, pretendemos animar a la lectura a todos los alumnos, no solo de este libro en concreto, sino involucrarle sentimientos generales para que abarquen cada libro de la misma forma emocionante que estamos enseñando. Hacerle ver que la lectura es un mundo emocionante en el que podemos encontrar cosas preciosas y aprender sobre el mundo que nos rodea y sobre nosotros mismos. Quitar el miedo a sentir algunas emociones o enfrentarse a ciertos conflictos y por supuesto invitarle a escribir historias. Todos podemos escribir cuentos que el resto del mundo puede leer y van a gustar, van a hacer sentir y van a emocionar, no solo a sus iguales sino también a los adultos y a uno mismo. Utilizar la escritura y la lectura como estrategia para canalizar los sentimientos y también para disfrutar.

A pesar de tener las sesiones propuestas, durante el tiempo que estemos trabajando el cuento en concreto los alumnos tendrán total libertad de expresión en cuanto a las actividades y sentimientos.

Todo esta abierto a que realicen todo desde un punto de vista creativo y para ello, proponemos conversaciones antes y después de cada libro y cada lectura, debates y en algunas ocasiones si el niño quisiera escribir sus sentimientos, visión que tiene del libro o emociones, será libre de hacerlo en el momento que lo requiera y exponerlo a sus compañeros si eso le hiciera sentir mejor.

En todos los libros siempre encontraremos algo bueno, sentimientos.

Page 14: Presentación

GRACIAS POR TU IMAGINACIÓN