Presentación Alma

10
USBI Ixtaczoquitlán, Ver. - 19 de marzo de 2015 Universidad Veracruzana – Región Orizaba Córdoba – Coordinación Regional de Difusión Cultural Anotaciones sobre Cuba Alan Morgado Presentación: Alma Delia Espitia

description

Presentación del libro Anotaciones sobre Cuba. Por Alma Delia Espitia. USBI Ixtaczoquitlán, Ver. - 19 de marzo de 2015 Universidad Veracruzana – Región Orizaba Córdoba – Coordinación Regional de Difusión Cultural

Transcript of Presentación Alma

USBI Ixtaczoquitlán, Ver. - 19 de marzo de 2015 Universidad Veracruzana – Región Orizaba Córdoba – Coordinación Regional de Difusión Cultural

Anotaciones sobre Cuba

Alan Morgado

Presentación: Alma Delia Espitia

Anotaciones sobre Cuba

1

Participo en esta presentación con doble gusto, por un lado por celebrar un logro profesional particularmente especial. Alan a su corta edad ha tenido varios logros y sin duda cosechará muchos más, sin embargo éste vincula su vida de estudiante con la de profesionista y de esta manera lo prepara: con el ímpetu, la entrega y la disposición de buen discípulo pero con todo el rigor profesional y con amplio sustento; lo cocina a fuego lento, lo deja reposar; en otras palabras, lo gesta con amor, le hereda su mirada y decide darlo a luz en el mundo de los libros.

Por otro lado se trata no sólo de un amigo, sino de “el amigo”. Alan se vuelve amigo de sus colegas, de sus maestros, de sus alumnos, de sus colaboradores, de todos, e indudablemente ese ojo amigo es el que penetra en la isla y en la gente y nos conduce a un viaje en relajada camaradería.

Leer Anotaciones sobre Cuba, me ha llevado a hacer un viaje a dos mundos paralelos: la fotografía y el cuento, y en ese sentido haré un acercamiento a su lectura. Considero este libro como una antología de historias llenas de sentimiento pero también de mucha sensatez, expuestas con un lenguaje sobrio y conciso, cotidiano y poético; donde la brevedad que en el caso de la fotografía se reduce a un instante, no quita el poder sugestivo de la solidez contextual.

Una de las técnicas didácticas muy socorridas en la enseñanza de la composición de cuento es tomar una fotografía, en el sentido de verla, analizarla, reflexionarla… pero no cualquier fotografía, sino una que hable, que deje ver una o muchas historias de fondo, que sea como esa “punta flotante” que propone Ernest Hemingway en su teoría del iceberg, en la que expone que en un buen cuento al lector se le muestra sólo 1/8 de la realidad, lo que le sugiere descubrir el resto sumergido, y para ello lo invita “a que imagine con la mirada, sienta con el corazón y luego vea lo esencial”1. De esta forma Anotaciones sobre Cuba, nos invita a percibir la realidad plasmada en un instante-espacio donde el marco es nuestra libertad de imaginar, de aflorar sensaciones, de reavivar evocaciones de estancias en la isla ya sea presenciales o a través de lecturas, de cruzar las fronteras de los estereotipos, de ir al encuentro del otro para re-descubrir nuestra propia vena.

1CALDERÓN-LE JOLIFF T. Revista Acta Literaria Nº 32 (97-105), 2006. Notas. La teoría del iceberg y la práctica de la alusión en los cuentos de Ernest Hemingway y de Francisco Coloane

Anotaciones sobre Cuba

2

Tomaremos algunos ejemplos de las historias que nos cuenta Anotaciones sobre Cuba.

Sin título. La Habana (p. 80)

En esta imagen Alan nos introduce al auto con gran cordura, casi podemos escuchar el respirar de sus personajes, nos atrapa la intimidad, nos invita a guardar silencio para no alterar la escena, recibimos un cúmulo de impresiones que nos conectan de inmediato a un contexto personal, su pericia técnica hace que nos sintamos compañeros de viaje, los colores, las formas, el fondo, las miradas nos platican, se vuelven tripulantes que sin palabras, nos dan el argumento para imaginar la historia.

En su conferencia Algunos aspectos del cuento dictada precisamente en la Habana, Julio Cortázar habla de este paralelismo entre la fotografía y el cuento. Menciona al factor límite como distintivo de ambos (lo que al cuento lo difiere esencialmente de la novela); hace referencia al instante que proyectan dentro de una realidad. Se declara sorprendido al saber que un fotógrafo define su arte de manera similar como lo definiría un cuentista, dice: “fotógrafos de la calidad de un Cartier-Bresson o de un Brassaï definen su arte como una aparente paradoja: la de recortar un fragmento de la realidad, fijándole determinados límites, pero de manera tal que ese recorte actúe como una explosión que abre de par en par una

Anotaciones sobre Cuba

3

realidad mucho más amplia, como una visión dinámica que trasciende espiritualmente el campo abarcado por la cámara”2

La Bella “Juana”3. Sancti Spiritus (p. 18)

Esta imagen bien podría brindarnos un cuento fantástico refiriéndome al género y también al adjetivo. La posición tan expresiva del maniquí lo convierte en un peculiar personaje que con su mirada dirige la nuestra en búsqueda, en espera o admiración de algo, o de alguien; casi palpamos su disimulada angustia, ¿qué

2CORTÁZAR, Julio. Algunos aspectos del cuento. Literatura Us (en línea) original mente publicado en Diez años de la revista “Casa de las Américas” No. 60, julio 1970, La Habana. Disponible en http://www.literatura.us/cortazar/aspectos.html(consulta 16 marzo 2015) 3Este nombre -Juana- se lo dio Cristóbal Colón a la isla tras su primera llegada, en honor al príncipe Juan, hijo de los Reyes Fernando e Isabel de España.

Anotaciones sobre Cuba

4

podríamos decir de su glamur? ¿A qué alusiones nos llevarían los colores y las formas? ¿Qué importancia daríamos a las rejas? ¿Qué podríamos imaginar de los personajes del fondo, cómo explicaríamos su actitud desenfadada en mismo contexto? ¿Qué pasado la encierra y qué futuro le espera? Seguramente podríamos aportar cada quien una rica historia.

Pescando estrellas. La Habana (p. 26)

Sin duda una imagen que nos insinúa una narrativa poética y el goce de la contemplación. Un rasgo muy destacable de este libro es la distancia con la intimidación; las historias que Alan nos cuenta bien nos mueven, nos sugieren, se introducen en nuestro espacio mental y emocional para dejar un impacto, pero no porque sean crudas, llenas de dramatismo, no nos contagian desolación, angustia o impotencia. Alan no acude al recurso de violentar para impactar, no invade nuestra intimidad con arrebato, como es tan frecuente hoy en día en el cine comercial principalmente y otros medios, donde las imágenes son un bombardeo de crueldad, de miseria, de enfermiza pasión, presentan la realidad o

Anotaciones sobre Cuba

5

lo imaginario desde la perspectiva de lo crudo, desde el lado oscuro. A través de Anotaciones sobre Cuba podemos disfrutar de un sereno respiro entre la vorágine de violencia actual. Podemos adentrarnos en la cadencia del mar, disfrutar de la calidez de la isla y de su gente y soñar despiertos que pescamos estrellas.

Una mujer dorada y con sombrilla. La Habana (p.58)

Uno se pregunta con frecuencia si es cuestión de suerte, talento o es la gran preparación del fotógrafo lo que hace que logre estar en el momento preciso para captar una imagen poética, cuando la realidad parece un sueño, una revelación o algo mágico. ¿Cómo captar ese momento tan digno de eternizar que jamás

Anotaciones sobre Cuba

6

volverá a ser? Verónica Volklov dice “ un cuadro se construye….sus texturas, sus colores, se van cocinando poco a poco, pero una fotografía se atrapa como se agarra la vida al vuelo, se vive, ráfaga de viento súbito que nos golpea la cara o inminencia de una catástrofe que, impotente, nos estruja. Nos dejamos tocar por una imagen como nos prende una mano o nos lacera la muerte”4.

En “una mujer dorada y con sombrilla” Alan paraliza ese momento de éxtasis, lo vuelve mágico, escribe con la luz una poesía. Es la mujer y el sol los que se ponen, se conjugan enseguida de la lluvia que ha pintado su parte en el dorado espacio escénico. Todos los elementos nos invitan a estar, a sentir y a imaginar en franca libertad; ¿la mujer va o viene?

Según la tradición haitiana vuduista las personas evitan ser fotografiadas porque se dice que les roban el alma y así pueden hacer magia. Alan, hace otra magia. Tiene la cualidad de acercarse como espectro, porque el respeto al otro lo hace transparente, de esta forma capta lo espontáneo, capta el alma de los espacios y personas y así logra la magia de encantar.

4VOLKOW, Verónica. Miradas a la Plástica mexicana de finales del siglo XX. Biblioteca Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver. 2011, p.127.

Anotaciones sobre Cuba

7

De botella.5 Pinar del Río (p.126)

En anotaciones sobre Cuba encontramos el diario vivir de la Isla, con esas caras cubiertas frecuentemente por los velos de la desinformación. Nos conducen a disfrutar la riqueza de lo cotidiano, a vivir o revivir contextos familiares. Seguramente atrapa y conecta a quienes han tenido que dejar la Isla, a quienes la conocemos y a quienes aún no. Alan nos lleva a un viaje en doble sentido, al exterior, a otro país, a otro contexto; pero a la vez al interior del ser humano de nuestro propio ser.

Una expresión frecuente de Alan es “seguimos en el camino” y así percibimos sus Anotaciones sobre Cuba, como uno de sus pasos y percepciones de un camino cuya meta es proseguir, evitar la estática, el sedentarismo y el descanso abrumador. Podríamos considerarlo un errante, en su acepción de salir para encontrarse. El sociólogo Michel Maffesoli brinda un amplio panorama sobre el nomadismo o vagabundeo como rasgo distintivo de las sociedades contemporáneas y de grupos en especial como los artistas “..este nomadismo

5“De botella” es una expresión coloquial cubana que equivale a la expresión viajar de aventón o gratis.

Anotaciones sobre Cuba

8

siempre es factor de socialización, de encuentro con el Gran Otro, sin importar el nombre que se le dé… Hay un "alma desconocida" dentro de cada individuo, pero también dentro del conjunto social... La vida errante no es, finalmente, más que un modus operandi que permite alcanzar ese pluralismo… En su sentido más estricto es un "éxtasis" que permite librarse simultáneamente del enclaustramiento del tiempo individual, del principio de identidad, y del confinamiento domiciliario social y profesional”6

Los artistas. Camagüey (p.86 )

La estética en su sentido primigenio implica el hecho de compartir emociones, de esta forma podemos considerar hermosas las historias de Anotaciones sobre Cuba, porque nos comparten el cúmulo emocional de lo cotidiano, de lo que soslayamos con la mira puesta en una imaginaria meta que nos distrae del goce del camino; nos invitan a reencontrar el sentido del diario privilegio de vivir. Con frecuencia nos presenta encuentros, armonías de trabajo, de charla, de

6 MAFFESOLI, Michel El nomadismo vagabundeos iniciáticos. Traducción de Daniel Gutiérrez Martínez, México FCE 2004. p. 119..

Anotaciones sobre Cuba

9

divertimento o de juego, como en esta imagen titulada “Los artistas” donde descubrimos la compleja belleza de lo simple.

Lo insignificante para muchos, juega un papel relevante ante los ojos de Alan, ofrece importancia a cada elemento, como se diría en la narrativa, sus personajes son redondos, todos tienen presencia importante sin distingos, sin competencia, todos son elementos cruciales de la historia, y lo logra porque Alan tiene bien clara la dignidad humana y un espíritu más que sensible.

Y no lo expreso por advertirlo sólo en sus fotografías; sino porque quienes lo conocemos más de cerca sabemos que es un rasgo de su ser; como docente por ejemplo imprime un peculiar sello al proceso de enseñanza, donde más que facilitador es un sembrador que primero remueve el suelo de preconcepciones y estereotipos, sensibiliza a fondo, y luego siembra las ideas de andar en otros caminos y disfrutar de nuevos cielos.

Para finalizar quiero reiterar la invitación a leer Anotaciones sobre Cuba con la disposición de emprender en cada imagen ese doble viaje tanto al plano externo como interno y retornar a nuestra realidad con nuevos ojos, como lo hace un lector de un buen cuento, regresa enriquecido, vuelve a su presente pero de otra forma, tal vez más tranquilo, más inquieto, más pensativo, más sensible… y recordemos que un ser sensible es más humano y menos violento.

Alma Delia Espitia

Anotaciones sobre Cuba:

http://issuu.com/alan.morgado/docs/libro_anotaciones_sobre_cuba_alan_m