Presentación -...

39

Transcript of Presentación -...

Presentación

Estimado Profesor, Si leo más aprendo, es un proyecto colaborativo de intervención pedagógica, para fomentar la competencia comunicativa (lectura y escritura) de los alumnos de tercero y cuarto grado de primaria. Este proyecto está dirigido a los docentes y alumnos de 3° y 4° grado de primaria en México. Se enmarca dentro de las actividades de los bloques 4 y 5 y consta de 10 semanas de actividades que están enfocadas a fortalecer la competencia comunicativa (lectura y escritura). Inicia el 10 de marzo y concluye el 30 de mayo. Para participar en este proyecto es necesario el equipo de cómputo e internet. Si leo más aprendo, está basado en el desarrollo de competencias que estimulan las habilidades de lectura y comprensión de textos, historias, leyendas, relatos, adivinanzas, trabalenguas y cuentos de dominio popular condensados en la Antología “Leamos mejor día a día” del Programa Nacional de Lectura, atiende contenidos transversales de las asignaturas de: Español lecturas, Ciencias Naturales, Historia, Formación Cívica y Ética. Con las actividades de este proyecto se reforzará la competencia comunicativa y sus elementos: velocidad, fluidez, comprensión y escritura de textos. A través de la lectura el alumno puede divertirse, reflexionar, estimular y satisfacer la curiosidad sobre los temas de interés. La lectura involucra dos actividades principales: 1) Identificación de palabras o decodificación y 2) Comprensión del significado del texto. Si no hay comprensión no hay lectura, por lo que el lector debe ser capaz de entender y reflexionar sobre lo que lee. Con el apoyo de diversos especialistas la SEP ha definido unos estándares que establecen el número de palabras por minuto (ppm) que se espera que los alumnos de educación básica puedan leer en voz alta al terminar el grado que cursan.

Nivel Grado Palabras leídas por minuto (ppm)

Primaria

1° 35 a 59

2° 60 a 84

3° 85 a 99

4° 100 a 114

5° 115 a 124

6° 125 a 134 SEP, 2010. Poner especial énfasis en que el alumno comprenda lo que lee.

Objetivo

Favorecer la competencia comunicativa (lectura y escritura) en alumnos de 3° y 4° de educación primaria.

Propósitos y aprendizajes esperados

Desarrollo de la habilidad y velocidad de lectura en textos literarios y cuentos de dominio popular.

Incremento de velocidad de lectura en palabras por minuto de acuerdo al estándar nacional de habilidad lectora en palabras por minuto (ppm).

Velocidad de lectura de 85 a 99 ppm para alumnos de tercer grado. Velocidad de lectura de 100 a 114 ppm para alumnos de cuarto grado. Velocidad de escritura (letra script) en 30 ppm en cuaderno estándar (tipo

profesional de raya, 20.5x26cm). Velocidad de escritura (letra script) en 35 ppm en cuaderno estándar (tipo

profesional de raya, 20.5x26cm). Velocidad de escritura en teclado (qwerty) de computadora en 20 ppm para

alumnos de tercer grado. Velocidad de escritura en teclado (qwerty) de computadora en 25 ppm para

alumnos de cuarto grado.

Transversalidad y ubicación curricular

TERCER GRADO

Asignatura Bloque 4 Bloque 5

Español Identificar y describir personajes de cuentos.

Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.

Ciencias Naturales

Las fases de la luna.

CUARTO GRADO

Asignatura Bloque 4 Bloque 5

Español Escribir una narración a partir de la lectura de un cuento, fábula o leyenda de la literatura indígena mexicana.

Leer la obra de un autor y conocer datos biográficos del mismo.

Historia Las leyendas de la época como un reflejo de la vida cotidiana.

Formación Cívica y Ética

Correspondencia escolar.

Además se fortalecen los criterios de: producción contextualizada del lenguaje y la comprensión de la variedad textual, el aprendizaje de diferentes modos de leer,

estudiar e interpretar los textos, de escribir e interactuar oralmente, así como de analizar la propia producción escrita y oral. Con este proyecto se contribuye a que los estudiantes desarrollen las competencias necesarias para participar activamente en las prácticas sociales más comunes en la escuela, la familia y la comunidad.

Estrategias didácticas

Lectura de textos y cuentos en voz alta. Dictado permanente de palabras contenidas en los acervos de la Antología

“Leamos mejor día a día”. Lectura de palabras contenidas en los acervos de la Antología “Leamos mejor día

a día” y libros de Español lecturas, Ciencias Naturales, Historia, Formación Cívica y Ética.

Escritura de palabras contenidas en los acervos de la Antología “Leamos mejor día a día” y libros de Español lecturas, Ciencias Naturales, Historia, Formación Cívica y Ética, usando el teclado (qwerty) de computadora.

Adaptación de los acervos de la Antología “Leamos mejor día a día” y libros de Español lecturas, Ciencias Naturales, Historia, Formación Cívica y Ética, inventiva de cuentos, historias, leyendas, relatos, adivinanzas, trabalenguas y producciones de evidencias por alumno y en equipo.

Utilizar el formato de la Tabla de Resultados para medir la competencia lectora. Uso de rubricas con los criterios de desempeño a evaluar.

Personajes

Carlitos.- Personaje central del proyecto. Le gusta la lectura de cuentos, historias, leyendas, relatos, adivinanzas, trabalenguas a los demás compañeritos de su salón de clases.

Leoncio.- Personaje muy importante del proyecto. Este león también gusta de la lectura de acervos de la Antología “Leamos mejor día a día” a los demás animalitos del bosque.

Cronis.- Es el contador o cronómetro que jugará un papel muy relevante en las actividades de lectura y escritura.

Antolín.- Antologías y libros de todas las asignaturas y los cuentos de la biblioteca, serán los actores principales en este proyecto.

Actividades y estrategias

Etapa 1.- Puro cuento o me lo cuentas.

Actividades Estrategia Evaluación inicial

Bienvenida

Lectura en voz alta de cuentos, historias, leyendas, relatos, adivinanzas y trabalenguas de dominio popular.

Separar palabras cortas y largas.

Subrayar palabras no comunes y buscar su significado en el diccionario.

Cuarto grado: Historia, bloque 4, página 148.

Entrar a la plataforma y realizar el ejercicio Evaluación inicial.

Expresar un saludo de bienvenida a tus compañeros, mencionar de que escuela son, de que grado, en que municipio y estado viven y como se llama su equipo.

De la Antología de Tercero y Cuarto grado seleccionar los cuentos, historias, leyendas, relatos, adivinanzas y trabalenguas de interés del alumno.

Tercer grado: Se sugiere trabajar con verbos y adjetivos y las lecturas: El caminante de los pies gigantes, El manchas, La niña que yo más quiero, ¿Ladrón de palomitas? La tortuga poca prisa, El aire y las nubes, Trabalengüero, Rayos y truenos, ¿Sabes contar hasta un googol? Duerme bien.

Cuarto grado: Maravillas, Los volcanes, Los dragones en la historia, Un mundo sin sol, El desierto, Soy purépecha, Las tres palomitas, Trabalengüero, Las quince letras, Celestino ha desaparecido.

Tema: Las leyendas de la época como un reflejo de la vida cotidiana. Las leyendas son una fuente, oral y escrita, que permite transmitir parte de las tradiciones de un pueblo y pretende explicar sus creencias, ideas e identidad; pueden incluir elementos sobrenaturales, fantásticos o reales.

Etapa 2.- Si leo más aprendo y me divierto.

Cuarto grado: Formación Cívica y Ética, bloque 4,

Tema: Correspondencia escolar. Se habla de “ponerse en el lugar” de otro para comprenderlo, para ver y sentir las cosas como ella o el las ven. Realizar cartas, también redactar

página 94.

Tercer grado: Ciencias Naturales, bloque 5, página 132.

Leer en voz alta lecturas de la Antología Leamos mejor día a día.

mensajes para compartir con tus amigos por el foro de opinión.

Tema: Las fases de la Luna. Durante el desarrollo de este tema explicarás las fases de la Luna al considerar su movimiento respecto a la Tierra. Asimismo, apreciarás las aportaciones de algunas culturas para medir el tiempo a partir de las fases de la Luna.

Antología “Leamos mejor día a día” a los alumnos, después pedirles que los lean y tomar velocidad de lectura con cronómetro en mano.

Etapa 3.- Lo escribo, comprendo y represento.

Escribir diálogos sobre un cuento o mezcla de cuentos para hacer una obra de teatro y presentarla a sus compañeros.

Elaborar una ficha biográfica del autor del libro elegido.

Desarrollo de Producciones propias.

Escribir en cuaderno cuentos elaborados por los alumnos (menos de 5 letras). Tomar velocidad de escritura: 3°=30 ppm, 4°=35 ppm.

Ahora transcribir a Word, los textos y cuentos con palabras de menos de 5 letras, verificar tiempo de escritura: 3°=20 ppm, 4°=25 ppm.

Considera: ¿Dónde y cuándo nació?, ¿Qué estudió y dónde?, ¿Cuáles fueron las influencias en su obra? ¿Qué escribió? y ¿Dónde murió?

Elabora en equipos de 4 a 6 alumnos un cuento que se pueda representar en tu salón o frente a todos tus compañeros de escuela. Tomar en cuenta las producciones realizadas en las etapas previas. Puedes hacer mezcla de cuentos, fábulas, leyendas o lo que más te guste. Puedes elegir el libro o cuento de tu agrado.

Etapa 4. Despedida Se despiden enviando sus producciones al menos a 3

equipos participantes en los foros de opinión. Entrar a evaluación final y realizar el ejercicio.

Entrar al sitio web del proyecto en: http://proyectoscete.tamaulipas.gob.mx/sileomasaprendo/

Llenar cada uno de los campos en el formulario de registro.

Calendario

Etapa Actividad Del Al Registro, bienvenida y evaluación inicial. 10 de marzo 14 de marzo

1 Puro cuento o me lo cuentas. 10 de marzo 28 de marzo

2 Si leo más aprendo y me divierto. 31 de marzo 2 de mayo

3 Lo escribo, comprendo y represento. 6 de mayo 23 de mayo

Despedida, evaluación final y cierre. 26 de mayo 29 de mayo

Trayecto formativo por cada etapa

Etapa 1 Puro cuento o me lo cuentas (10 al 28 de marzo)

Se recomienda la lectura en voz alta de cuentos, historias, leyendas, relatos, adivinanzas y

trabalenguas de dominio popular. Estas lecturas las hace primero el profesor, luego el alumno

y se toma el tiempo de lectura. Separar palabras cortas y largas. Subrayar palabras no

comunes y buscar su significado en el diccionario. Se sugiere trabajar con verbos y adjetivos

y las lecturas de la Antología “Leamos mejor día a día” 3° y 4°. Para tercer grado se

recomiendan las lecturas: El caminante de los pies gigantes, El manchas, La niña que yo más

quiero, ¿Ladrón de palomitas? La tortuga poca prisa, El aire y las nubes, Trabalengüero, Rayos y truenos, ¿Sabes contar hasta un googol? Duerme bien. Para cuarto grado se

recomiendan las lecturas: Maravillas, Los volcanes, Los dragones en la historia, Un mundo

sin sol, El desierto, Soy purépecha, Las tres palomitas, Trabalengüero, Las quince letras,

Celestino ha desaparecido.

Trayecto formativo:

Sesión 1: Se registran en la plataforma, dan la bienvenida a sus compañeros y realizan la

evaluación inicial.

Sesión 2: El profesor lee las lecturas recomendadas al alumno en la Antología “Leamos mejor

día a día”. El docente pide que los alumnos lean ahora y toma el tiempo de lectura con el

cronómetro. Registra los tiempos en el “Formato de seguimiento de lectura”. Pide a los

alumnos que llenen la “Ficha de Lectura”.

Sesión 3.- Los alumnos separan palabras cortas de las palabras largas. Posteriormente

subrayan palabras no comunes y las buscan en el diccionario. En esta sesión se trabaja con los

verbos y adjetivos de las lecturas por grado.

Sesión 4.- Los alumnos de cuarto grado en su libro de Historia, bloque 4, página 148, leen el tema Las leyendas de la época como un reflejo de la vida cotidiana. Realizan las actividades sugeridas.

Producto: Portafolio de evidencias que contiene las producciones de los alumnos. Subir 3

fotos de evidencias por cada sesión, en el foro de la etapa 1.

Evaluación: Utilizar las rúbricas para evaluar las competencias: comunicativa, socio

formativa y digital que se encuentran en el espacio recursos didácticos o en anexos de este

manual.

Etapa 2: Si leo más aprendo y me divierto (31 marzo al 2 de mayo)

Sesión 1.- Los alumnos y docente de Cuarto grado realizan las actividades del bloque 4 de su libro de Formación Cívica y Ética, página 94. Tema: Correspondencia escolar. Se habla de “ponerse en el lugar” de otro para comprenderlo, para ver y sentir las cosas como ella o el las ven. Realizar cartas, también redactar mensajes para compartir con tus amigos por el foro de opinión.

Los alumnos y docente de tercer grado realizan las actividades del bloque 5 de su libro de Ciencias Naturales, página 132. Tema: Las fases de la Luna. Durante el desarrollo de este tema explicarás las fases de la Luna al considerar su movimiento respecto a la Tierra. Asimismo, apreciarás las aportaciones de algunas culturas para medir el tiempo a partir de las fases de la Luna.

Sesión 2.- Los alumnos de ambos grados eligen lecturas de la Antología “Leamos mejor día a día” a los alumnos, después el docente les pide que las lean y toma velocidad de lectura con cronómetro en mano.

Sesión 3.- En esta sesión corresponde a los alumnos leer con supervisión del profesor quien

toma la velocidad de lectura con cronómetro en mano o utilizar el cronómetro de lectura, los alumnos deberán identificar los personajes principales, los tiempos en que se desarrollan los cuentos, indicando el inicio, desarrollo y cierre.

Sesión 4.- Los alumnos reescriben un cuento tomando en cuenta las lecturas realizadas. Las

mejores producciones se suben al foro etapa 2 y se toman 3 fotografías para subirlas al foro 2.

Producto: Portafolio de evidencias que contiene las producciones de los alumnos. Subir 3 fotos de evidencias de desempeño de cada sesión en el foro de la etapa 2.

Evaluación: Utilizar las rúbricas para evaluar las competencias: comunicativa, socio

formativa y digital que se encuentran en el espacio recursos didácticos o en anexos de este

manual.

Etapa 3: Lo escribo, comprendo y represento (6 al 23 de mayo)

Sesión 1.- Los alumnos con supervisión del docente escriben diálogos sobre un cuento o

mezcla de cuentos para hacer una obra de teatro y presentarla mediante dramatizaciones a sus

compañeros.

Sesión 2.- Los alumnos elaboran una ficha biográfica del autor del cuento elegido. Para

su elaboración considerar lo siguiente: ¿Dónde y cuándo nació? ¿Qué estudió y dónde?

¿Cuáles fueron las influencias en su obra? ¿Qué escribió? y ¿Dónde murió?

Sesión 3.- En esta sesión se sugiere trabajar con las lecturas de la Historia Universal en

palabras de 4 letras (se imprime el documento). Tomar velocidad de escritura: 3°=30 ppm,

4°=35 ppm.

Sesión 4.- El alumno transcribe a Word, los textos y cuentos con palabras de menos de 5

letras, el docente verifica el tiempo de escritura: 3°=20 ppm, 4°=25 ppm.

Sesión 5.- Los alumnos en equipos de 4 a 6 integrantes elaboran un cuento que se pueda

representar en el salón o frente a todos sus compañeros de la escuela. Tomar en cuenta las

producciones realizadas en las etapas previas. Puedes hacer mezcla de cuentos, fábulas,

leyendas o lo que más te guste. Puedes elegir el libro o cuento de tu agrado.

Producto: Portafolio de evidencias que contiene las producciones de los alumnos. Subir 3

fotos de evidencias por cada sesión de trabajo.

Evaluación: Utilizar las rúbricas para evaluar las competencias: comunicativa, socio

formativa y digital que se encuentran en el espacio recursos didácticos o en anexos de este

manual.

Etapa 4: Despedida, evaluación final y cierre (26 al 29 de mayo)

Despedida

Se despiden enviando sus producciones al menos a 3 equipos participantes en la red.

Evaluación Final

Entrar y hacer la evaluación final dando clic en el botón respectivo.

Cierre

Se sugiere hacer dramatizaciones o representaciones con las obras de teatro que hicieron los alumnos.

Las evidencias fotográficas se suben al foro 4 y Facebook del proyecto.

Producto Final: Portafolio de Evidencias para el aprendizaje significativo que incluye presentación

power point o multimedia y compendio de evidencias fotográficas en cuenta Facebook.

La presentación digital integra las evidencias fotográficas y gráficas de las actividades desarrolladas

en cada una de las tres etapas y en la fase de cierre.

Los requerimientos para la presentación digital serán: Portada, Índice con hipervínculos internos y

externos, Introducción, Desarrollo (incluir evidencia fotográfica de las 3 etapas) Conclusiones y

Bibliografía. Las pantallas deberán tener tema prediseñado, animaciones y transiciones, elementos

multimedia (imagen, audio/video) organizados (alineados, agrupados) guardados como página web. El

archivo con la versión final se entrega al docente mediante usb para su revisión y validación previa

evaluación por rúbricas para competencia comunicativa, socio formativa y digital. Por último se envía

copia a tres equipos.

Ficha técnica

Autor: Dr. Lisandro Nava Cadena. Este proyecto se desarrolló en Word y su versión para internet se desarrolló en lenguaje PHP y mediante la plataforma Joomla, se basa en la colaboración entre alumnos y docentes; los alumnos practican y ejercitan mediante cuentos, leyendas, relatos, adivinanzas, refranes y demás que se encuentran en la Antología “Leamos mejor día a día” (http://portal2.edomex.gob.mx/deprim/area_academica/antologias_lectura_primaria/index.htm). Se utilizará el equipo de cómputo y sus periféricos. Páginas web con audiocuentos (http://aprenderespanol.org/audiciones/audio-cuentos.html) y videocuentos (http://aprenderespanol.org/videos/video-cuentos.html) la pagina de tutoriales para aprender word y power point. (http://www.aulafacil.com/cursosgratis/curso/informatica.html) Las herramientas de colaboración serán: Plataforma LMS Joomla, foros de opinión, facebook (www.facebook.com/sileomas.aprendo).

Sugerencias didácticas para el docente

Realizar las actividades propuestas en los temas de los bloques 4 y 5 de las asignaturas de: Español, Ciencias Naturales, Historia, Formación Cívica y Ética.

Cuidar la coherencia, dicción, ortografía y caligrafía en las producciones del alumno.

Dictado de palabras comunes y no comunes de las lecturas de la Antología “Leamos mejor día a día”.

Escritura de palabras comunes y no comunes de las lecturas de la Antología “Leamos mejor día a día”.

Convertir a Word palabras de las lecturas de la Antología “Leamos mejor día a día”.

Grabar en la computadora la lectura de cuentos, para medir y comparar. Que los alumnos inventen cuentos, relatos, leyendas, adivinanzas y

trabalenguas breves. Se sugiere digitalizar en audio y texto las producciones. En los foros y facebook los alumnos participarán en equipos de 4 a 6

integrantes, compartiendo sus evidencias de aprendizaje. Deberán subir tres fotografías como evidencias de desempeño por cada

actividad realizada en cada etapa. Para evaluar debe utilizar la rúbrica que se anexa en cada etapa. Utilizar los formatos de monitoreo de lectura. Se pueden seleccionar lecturas de su agrado en formato Word y copiar y

pegar en el cronómetro de lectura en el espacio correspondiente en internet: http://www.consultasrodac.sep.gob.mx/PruebaLectura/

Para ejercitar y practicar más, ir a la página web de estándares nacionales de habilidad lectora: http://www.leer.sep.gob.mx/

Créditos

Investigación, desarrollo, revisión y creatividad: Dr. Lisandro Nava Cadena.

Diseño web: CETE.

Revisión y gestión Red ILCE: Ing. Carolina Gómez Guzmán.

Validación: Ing. Juan Carlos Vázquez González.

Acervos para favorecer la competencia comunicativa en alumnos de tercero y cuarto

grado de primaria.

Antología “Leamos mejor día a día”

Tercer grado

El caminante de los pies gigantes 367 palabras, tiempo de lectura: 4 minutos.

Había una vez un señor muy alto, que tenía los pies tan grandes, que con un solo

paso avanzaba como si hubiera dado tres.

El señor estaba orgulloso de sus pies, porque gracias a ellos podía hacer lo que

más le gustaba: viajar.

Así, recorría con gusto los caminos. Su única propiedad era una bolsa donde

guardaba un recuerdo de cada lugar que visitaba.

Un día se encontró a un pastor; luego de platicar un rato, éste le presumió:

–Fíjate que allá en mi tierra, viven unos peces que vuelan; y tú ¿de dónde eres? El

señor se quedó callado. No recordaba de dónde era, por eso respondió:

–No sé. Hace tanto tiempo que viajo, que ya lo olvidé.

–Si quieres te llevo con alguien que te puede ayudar –dijo el pastor. Entonces

fueron a ver a un gran sabio que vivía en una cueva. Allí, el sabio dijo:

–Busca unas piedras que tienen huellas de pies como los tuyos; aunque escuches

ruidos extraños, no temas, allá conocerás tu origen.

A partir de ese día, el señor caminó más rápido aún, pues deseaba encontrar las

piedras, fue al mar, a los cerros y al bosque, pero las piedras no aparecían.

Así lo hizo, pero su viaje era cada vez más largo. Ya le dolían los pies y miraba sin

interés lo que había a su alrededor.

Una tarde oscureció temprano y el señor no pudo continuar su viaje. De

pronto, oyó unas voces en el viento. Asustado, puso una mano sobre su

oído y se durmió.

En su sueño, vio dos gigantes parecidos a él, aunque más altos y con pies enormes.

–Ha terminado tu búsqueda –le dijo uno de ellos. El otro gigante continuó:

–Un día, a nuestro pueblo lo destruyó el egoísmo. Tú eres el último gigante, ahora

que lo sabes, sigue tu viaje y haz el bien.

En eso, el señor despertó. Frente a él, estaban las piedras que tanto buscó.

Eran muy grandes y tenían las huellas de sus antepasados.

Luego de un rato, recogió una piedrita y la guardó en la bolsa de su

pantalón. Era tiempo de seguir su camino, ya sabía dónde había

nacido.

Gloria Morales Veyra, El caminante de los pies gigantes, Claudia de Teresa, ilus. México, SEP-CONAFE, 2001.

El manchas

459 palabras, tiempo de lectura: 5 minutos.

Javi es un niño que tiene un perro que se llama El Manchas. En la parte de la

historia que vamos a leer hoy, el niño y el perro están separados.

Javi se siente como si se hubiera quedado manco, cojo, sin su sombra. Así era como

se sentía sin su perro El Manchas. Era cierto que el nuevo país era bueno y más

saber dos idiomas, pero estar sin El Manchas, era como estar sin su alma.

Por su parte, El Manchas tenía como dueño a alguien que pretendía ser su amigo y

quien se veía buena persona; aún así, El Manchas, que estaba en un buen lugar, al

menos con un espacio más grande que el que tenía con Javi, extrañaba de la misma

forma a su antiguo dueño.

Y como Javi no resistió más tiempo la ausencia de su amigo El Manchas, decidió

romper el cochino [su alcancía] para poder ir en busca de él. Sabía que su madre se

preocuparía al no encontrarlo en casa, pero el regaño valía la pena.

Javi sacó las monedas y venciendo sus miedos de salir solo, tomó el autobús y

después de tanto buscar y sudar por los nervios de andar solo en la ciudad, encontró

la dirección. Al tocar la puerta le abrió una señora que al verle el aspecto tan

cansado, le invitó una limonada, pero del perro no decía nada. Después de una gran

insistencia por parte de Javi, la señora le dijo que, en efecto, su hijo había tenido al

perro, pero que lo había vendido.

Mientras tanto El Manchas, después de haber bebido un poco de agua para

aguantar el viaje, decidió escapar de su actual dueño, por bueno que fuera. El

Manchas no hallaba una

salida; no, al menos, la que lo obligaba a pasar por unos perros igual o más furiosos

que él. Corrió y corrió y saltó la cerca, pero al hacerlo, su pata se lastimó. La ciudad

parecía muy grande.

Javi fue a buscar al nuevo dueño. El señor lo vio y reconoció por quién venía pero,

desgraciadamente, El Manchas, ya no estaba. Tanto viaje para nada.

El teléfono sonó. Al principio la tristeza no permitió a Javi poner atención a la

llamada, pero pronto entendió que quien llamaba era su mamá. Muerto de miedo y

tristeza comenzó a llorar y escuchó lo que su madre le dijo:

– ¡Hijo! El susto que me has dado. No debiste marcharte así, sin avisarme. Pero

mira, te voy a poner a alguien en el teléfono, alguien que ha hecho un largo viaje y

que está loco por verte.

A través del teléfono, Javi oye un raro jadeo y después un ladrido, un ladrido largo,

impaciente, conocido.

¿De quién era ese ladrido?

Marinés Medero, El Manchas. México, SEP-Sámara, 1986.

La niña que yo más quiero 101 palabras, tiempo de lectura: 1 minuto.

¿Cómo decir cómo es la gente que queremos más? El mejor camino es la poesía. Vamos a leer un breve poema. Lo vamos a leer dos veces, y a ver si alguien se lo aprende de memoria.

La niña que yo más quiero

tiene la vida en los ojos,

lágrimas en el pañuelo

–y sabe hablar con las

manos la niña que yo más

quiero–. Tiene los pies en el

suelo y música en los oídos

y en el corazón un vuelco, –y canta con todo el cuerpo La niña que yo más quiero.

David Chericián, “La niña que yo más quiero” en El amor es un niño travieso. México, SEP-Panamericana, 2005.

¿Ladrón de palomitas?

316 palabras, tiempo de lectura: 3.30 minutos.

Pero sucedió que una vez, una tarde soleada en la que su mamá decidió premiar

sus buenas calificaciones con una visita a la feria, Urbano escuchó los

pensamientos de un hombre que estaba formado detrás de él en la fila para

comprar las palomitas de maíz: “Si el policía intenta hacerse el valiente tendré que

matarlo…

Al principio, Urbano se asustó porque imaginó que ese hombre iba a llevarse las

palomitas sin pagar y que iba a matar a alguno de los policías que vigilaban el lugar

si intentaban detenerlo. Pero no sucedió nada de eso: el hombre entregó su moneda

y se perdió entre la gente que hacía cola para subirse al inmenso carrusel. Por

voluntad propia decidió no decirle nada a nadie de lo que había registrado de su

oreja más pequeña.

Sin embargo, dos días después, cuando su mamá lo llevó a una tienda del Centro

para comprarle calcetines y calzones, Urbano volvió a toparse con el tipo en las

escaleras eléctricas y escuchó de nuevo sus pensamientos: “Ha llegado la hora.

Debo estar tranquilo ante la gente del banco para que sepan que si no me entregan

el dinero tendré que matar a quien se oponga”.

A Urbano ya no le quedaba ninguna duda: ese hombre planeaba asaltar un banco, y

sólo él lo sabía. Se lo confió primero a su mamá: Pero ella sólo le dijo, a su

oreja grande, que ya dejara de imaginar tantas cosas y se inventara otro juego, y a

su oreja chica: “Este niño tiene una imaginación muy rara, no es como la de todos

los demás: Yo creo que lo voy a tener que llevar con el doctor ”. Urbano, por

supuesto, no se atrevió a responderle que él por ningún motivo iría a ver al doctor,

que sólo sabía poner inyecciones y recetar jarabes que saben a medicina revuelta

con cerezas.

Francisco Hinojosa, “¿Ladrón de palomitas?” en Las orejas de Urbano, “El Fisgón”, Ilus. México, SEP-

Santillana, 2007.

La tortuga pocaprisa

99 palabras, tiempo de lectura: 1 minuto.

La tortuga Pocaprisa tiene su

modo de andar: camina un

poco y se para a ver el viento

pasar.

La tortuga Pocaprisa tiene su

modo de andar: si descansa,

no camina, y el viento la deja

atrás.

La tortuga Pocaprisa tiene su modo de

andar: pasan las nubes corriendo, y el

tiempo las deja atrás. Tiene el niño su

sonrisa tiene sus olas el mar: la tortuga

Pocaprisa tiene su modo de andar.

Cada uno de nosotros tiene su modo de andar, ¿se han fijado? Cada quien trate de describir cuál es su modo de andar.

Floria Jiménez, “La tortuga pocaprisa” en Ana Garralón (antologadora), Si ves un monte de espumas y otros poemas.

Antología de poesía infantil hispanoamericana, México, SEP-Anaya, 2002.

El aire y las nubes

138 palabras, tiempo de lectura: 1.30 minuto.

La Tierra está rodeada de aire. Allí están las nubes que el aire arrastra.

Seguramente has visto cómo se mueven.

El aire también transporta polvo, por eso a veces el cielo se ve gris y no azul.

El aire es por donde vuelan las mariposas y los pájaros.

Las nubes suelen ser blancas. Puedes jugar a mirarlas e imaginar que tienen

formas de objetos, plantas, animales y hasta de personas que conoces.

Aunque parecen bolas de algodón, son de vapor de agua. Cuando se ponen

grises es que va a llover.

El arcoíris

Las nubes son pequeñas gotas de agua.

Cuando las gotas crecen, caen en forma de lluvia.

Cuando los rayos del Sol iluminan las gotas de lluvia, se forma el arcoíris.

También puedes ver el arcoíris en algunas fuentes y cascadas.

Julieta Fierro, “El aire y las nubes” en El día y la noche. México, SEP-Santillana, 2003.

Trabalengüero 126 palabras, tiempo de lectura: 1.20 minutos.

¿Andamos hoy medio adormilados? A ver si nos despiertan estos trabalenguas.

Los vamos leyendo, y a ver si podemos repetirlos.

Compré pocas copas, pocas copas compré;

y como compré pocas copas, pocas copas compré.

La pícara pájara pica la típica jícara;

la típica jícara pica la pícara pájara.

Chango chino chiflador

que chiflas a tu china changa:

ya no chifles a tu china changa

chango chino chiflador.

Rosa Rosales cortó una rosa.

Que roja la rosa de Rosa Rosales.

Rosa Rizo reza en ruso,

en ruso reza Rosa Rizo.

Entro contigo a un tren con trigo,

A un tren con trigo entro contigo.

El amor es una locura

que ni el cura la cura

y si el cura la cura

es una locura de cura.

Valentín Rincón, Trabalengüero. México, SEP-Nostra, 2005.

Rayos y truenos

188 palabras, tiempo de lectura: 2 minutos.

Cuando el aire mueve las nubes con fuerza éstas se frotan unas contra otras y

se producen unas chispas que se llaman rayos. A veces son tan grandes que se ven

desde las ventanas de nuestras casas.

Los rayos empujan violentamente el aire de las nubes y las hacen tronar.

Las nubes producen los rayos y los truenos.

La Luna

La Luna es redonda, como la Tierra, y da vueltas alrededor de nuestro planeta. En

cada vuelta se tarda un mes.

A veces vemos la Luna muy redonda y otras parece una sonrisa. Lo

que sucede es que en la Luna también hay días y noches.

La parte brillante de la Luna está iluminada por el Sol y allí es de día. En cambio en la

parte oscura es de noche.

Si viajas en automóvil o caminas y vas viendo la Luna, parece que te sigue. Lo que

pasa es que está tan lejos que parece que no se mueve.

La Luna es mucho más pequeña que nuestro planeta. Es casi del tamaño de nuestro

país. México quiere decir ombligo de la Luna, en náhuatl.

Julieta Fierro, “Rayos y truenos” en El día y la noche. México, SEP-Santillana, 2003.

¿Sabes contar hasta un googol?

200 palabras, tiempo de lectura: 2 minutos.

Si estas buscando un número realmente grande, ciertamente no será el 1. Uno es el número de plátanos que puedes mantener en equilibrio en tu nariz, si

eres un buen equilibrista de plátanos.

Pon un cero a la derecha de un 1, y se convertirá en 10. Siempre que pongas un

cero a la derecha de un número, hará el número diez veces más grande.

Diez plátanos serían muchos plátanos para que un mono los mantuviese en

equilibrio. Pero, por supuesto, diez es todavía un número muy pequeño.

Diez por diez son cien (10 X 10 son 100). ¿Dirías que cien es grande? Bueno, da igual, ¡es un montón de plátanos en

equilibrio! Tal vez 100 águilas te podrían llevar de paseo panorámico por

cielo, si quisieras hacerlo.

Pero, si estás buscando un número de verdad, de verdad grande, ¡todavía te

queda un largo camino por recorrer!

Diez por cien son mil (10 X 100 son 1,000). Si cien pingüinos tuvieran cada uno diez bolas de helado en un cucurucho

(cono o barquillo), serían mil bolas de helado. Mil, empieza a ser grande.

Pero no te pares ahí! ¿Qué número es para ustedes realmente grande?

Robert Wells, ¿Sabes contar hasta un googol? México, SEP-Juventud, 2004.

Duerme bien 248 palabras, tiempo de lectura: 2.30 minutos.

Tu cuerpo necesita descansar de todas las actividades que realiza en el día. El sueño

le da a tu cerebro la oportunidad de asimilar todo lo que ha hecho. Sin el sueño

no podrías pensar bien y tu cuerpo bajaría su ritmo.

¿Por qué bostezo?

Cuando estás cansado y aburrido tu respiración se hace más lenta. El bostezo es

para jalar más oxígeno, que ayudará a mantenerte despiertos.

Si no duermes una noche, al día siguiente te sentirás torpe y cansado.

Un niño de cinco años necesita dormir unas diez horas diarias.

Tú te mueves mucho cuando estás dormido, cambias de posición unas 45 veces durante la noche.

¿A dónde vas? A las personas que caminan dormidas les llaman sonámbulos. Unos hasta se visten

dormidos, otros buscan comida, pero cuando se despiertan por la mañana, no

recuerdan nada. Los niños caminan dormidos más que los adultos y más los niños

que las niñas. Realmente nadie sabe por qué, pero en general esto es inofensivo.

¿Por qué sueño?

Los sueños son imágenes de cosas que viste o hiciste durante el día, pero también

hay imágenes que no tienen nada que ver con eso. Nadie sabe exactamente por qué

soñamos.

Muchas veces los niños tienen sueños que los asustan, se llaman

pesadillas. Recuerda que las pesadillas no son reales.

Dormimos casi una tercera parte de nuestra vida. La mayoría de las

personas tienen de cinco a seis sueños cada noche. Un sueño dura entre

cinco y treinta segundos.

Carolina Bingham, “Duerme bien” en Maravillas a la vista: Cuerpo humano. México, SEP-Somos Niños Ediciones,

2004.

Acervos para favorecer la competencia comunicativa en alumnos de tercero y cuarto

grado de primaria.

Antología “Leamos mejor día a día”

Cuarto grado

Maravillas 318 palabras, tiempo de lectura: 3 minutos.

En este cuento, la lectura es un boleto para llegar a otros mundos. ¿Dónde

quieren ir? La lectura puede llegar a cualquier lado; todo depende de que

escojamos el libro indicado.

Había una vez un reino que brillaba cada vez que los adultos les contaban a

sus hijos las historias que habían aprendido cuando ellos eran niños, y cada vez

que los niños recordaban o repetían esas historias. Éste era, y es, un hermoso

lugar. Cuando la gente deja de leer, sin embargo, se vuelve el país más gris y

triste del mundo.

Una vez esta región, que se llama Maravillas, estaba viviendo una época de

melancolía porque había aparecido por ahí una maquinita que se llama televisión,

la cual no permitía que los niños cruzaran la frontera para entrar a Maravillas. Eso

hacía el país más pequeño y a los niños empezaba a teñirlos de un extraño color

gris. Así pasó por algún tiempo, pero parece que ahora las cosas empiezan a

cambiar porque cada vez hay más niños que cada vez que pueden, y eso es

todos los días, cruzan la frontera a Maravillas. Como ustedes lo saben, el pase

para entrar al reino de Maravillas se llama lectura.

Siempre he pensado que los unicornios sí existen. Que esos seres de

prodigioso cuerno todavía buscan lugares aislados para abrevar, alimentarse y

descansar. Los veo aproximándose, paso a paso a los lagos escondidos en

medio de los bosques, levantando cautelosos la punta de su cuerno.

Es probable que yo haya leído, cuando niña, alguna historia donde aparecía

este animal fantástico. O quizás algún pariente o amigo de la familia nos haya

mostrado un libro con ilustraciones en donde yo vi por primera vez a los

unicornios. El caso es que me apasioné por esa maravilla y ahora, muchos años

después, tengo confianza en que los unicornios existen en algún lugar de este

planeta.

Tú, ¿qué piensas?

Marinés Medero, “Maravillas” en De maravillas y encantamientos. México, SEP.

2000.

Los volcanes

419 palabras, tiempo de lectura: 4 minutos.

En una mañana soleada de febrero de 1943, un campesino que araba su

tierra vio salir del suelo una pequeña columna de humo. Un poco

desconcertado y molesto, cubrió el orificio y continuó trabajando.

Pero al ver que no había servido de mucho, pues el humo seguía saliendo

cada vez con mayor fuerza, corrió por ayuda. Ante los asombrados habitantes

de un poblado vecino, cada vez emergían de la tierra mayor cantidad de humo y

de vapores.

Tres horas después el humo se había convertido en una espesa nube negra y

la pequeña grieta se había agrandado enormemente. Esa noche violentas

explosiones comenzaron a lanzar rocas a través de la grieta y a la mañana

siguiente, en ese lugar se había formado un montículo en forma de cono de cerca

de cincuenta metros de altura: ¡de la noche a la mañana había nacido un volcán!

Lo llamaron Paricutín, por su cercanía al pueblo de ese nombre en el estado de

Michoacán.

Un año después el Paricutín había alcanzado 450 metros de altura;

había arrasado numerosos campos

agrícolas, decenas de construcciones y provocado la movilización de los

habitantes de todos los pueblos cercanos. También había atraído a cientos

de investigadores y estudiosos de los volcanes, de México y de todo el mundo.

El nacimiento del Paricutín había permitido a estos expertos aprender un poco

más acerca de los secretos del mundo subterráneo; de cómo se forma y hace

erupción un volcán.

Belleza y utilidad de los volcanes

Los volcanes son la parte más visible de lo que ocurre en el interior de la

Tierra. Sus conos nevados, sus lagos interiores y su imponente personalidad

forman parte de la esencia de nuestro planeta.

Han sido objetos de hermosas leyendas y de otras manifestaciones

artísticas, y testigos de innumerables hechos históricos: el Popocatépetl y el

Iztaccíhuatl –cuya silueta tiene la forma de una mujer recostada boca arriba–

son los protagonistas de una bella historia de amor.

El Paso de Cortés, en las laderas del Popocatépetl, fue el punto por el cual el

conquistador de México admiró por vez primera la inigualable belleza de

Tenochtitlán y sus lagos.

Las erupciones también enriquecen a largo plazo las tierras de cultivo, pues

contienen elementos que las plantas necesitan para crecer. Islas como Hawaii e

Islandia deben su existencia a la actividad volcánica.

La actividad volcánica permite cierta estabilidad en el interior de la Tierra;

sin embargo, pese a su belleza y majestuosidad, los volcanes constituyen un

riesgo para quienes habitan en sus cercanías.

Gloria Valek, Los volcanes. México. SEP-ADN, 1999.

Los dragones en la historia 429 palabras, tiempo de lectura: 4 minutos.

Ayer leímos sobre el águila arpía, que está en peligro de desaparecer. Hoy vamos

a leer sobre otros animales, que nunca, nunca podrán desaparecer.

Cuando piensas en un dragón, ¿qué te imaginas? Tal vez una piel verde, cubierta

de escamas, unas patas rematadas en garras y unas alas de murciélago. Quizás

también pienses en una pequeña cabeza de aspecto malvado colocada al final de

un cuello largo y retorcido.

¡Y no hablemos de su ardiente aliento, que puede convertirte en una rebanada de

pan tostado si te acercas! Ésa es una de las clases de dragones que hay pero,

créeme, los dragones también pueden ser amables. Por eso tienen tanto poder las

varitas mágicas y las pociones hechas con fibras de corazón de dragón.

Los dragones se diferencian mucho entre sí según el lugar del que procedan.

Los dragones asiáticos, por ejemplo, no tienen alas ni echan fuego por la boca, y dan

la sensación de estar hechos con partes de animales diferentes: tienen cuerpo de

serpiente cubierto de escamas de pescado, cabeza de camello, bigotes de bagre,

cuernos de ciervo y ¡melena! Además, son corteses e inteligentes, protegen los ríos y

traen buena suerte. Recuerdo haber conocido a Chieng-Tang, el dragón de los

ríos, en China. Medía nada menos que 270 metros, y era de piel rojiza.

En la antigua China sólo el emperador podía llevar en sus túnicas un dragón con

patas terminadas en cinco dedos. ¡Cuántas veces me habrán contado la historia de Sigfrido y el dragón Fafnir mis

amigos vikingos! Sigfrido era un guerrero apuesto y valiente, pero... no muy

espabilado. Un enano malvado lo convenció de que atacara a Fafnir, un dragón que

tenía una piel tan dura que ninguna espada podía atravesarla. Casualmente, el padre

del enano poseía enormes montones de oro y joyas custodiadas por Fafnir. Pero el

perverso enano guardaba otro gran secreto: en realidad él y Fafnir eran hermanos.

Fafnir había matado a su padre y a continuación se había convertido en dragón

para custodiar el tesoro. El enano reconstruyó la espada de Sigfrido, haciéndola

mucho más poderosa que nunca (porque los enanos son los mejores herreros del

mundo). Un buen día Sigfrido y el enano se ocultaron por las inmediaciones de la

cueva del dragón. En cuanto Fafnir salió a tomar el fresco, Sigfrido le clavó la

espada en la panza y lo mató.

El héroe sacó el corazón del dragón y lo puso a asar en unas brasas, pero se

quemó los dedos.

¿Por qué dije que los dragones no podrán desaparecer nunca?

Janice Eaton Kilby, “Los dragones en la historia” en El libro de juegos del aprendiz de mago. México, SEP-

Océano, 2003.

Un mundo sin sol 359 palabras, tiempo de lectura: 3.20 minutos.

Los océanos esconden paisajes asombrosos. Lejos, bajo las olas, hay enormes

cordilleras y volcanes activos. La roca fundida del centro de la Tierra sale por

algunas grietas de la corteza terrestre. Esas grietas se llaman fallas.

Hasta hace muy poco, los científicos sólo podían adivinar cómo era el fondo del

mar. Creían que era una región fría y oscura que no tenía vida, o que la tenía muy

poca. La luz del Sol no llega hasta las profundidades del océano, a muchos kilómetros

de la superficie. Que en esas regiones hubiera muy poca luz y un frío extremo

hacía creer a la gente que allí no podían existir seres vivos.

Entonces, en 1977 los geólogos a bordo del Alvin, un pequeño submarino

diseñado para sumersión profunda, hicieron un gran descubrimiento. Descendieron

2,591 metros, para alcanzar la Falla de las Galápagos, una grieta en el suelo del

Océano Pacífico oriental. Allí las luces del Alvin revelaron un oasis lleno de vida. Había

agua caliente que brotaba de las grietas del suelo. Algo en el agua proporcionaba el

alimento necesario para mantener vivos a una gran variedad de raros animales.

Había lombrices de un rojo sangre que se retorcían, algunas de cuatro metros

de largo. Había cientos de almejas y ostras de conchas lisas largas como reglas. Unos

cangrejos, que parecían langostas, barrenaban el suelo marino.

Criaturas como flores de diente de león, ancladas con hilos delicados, se mecían en el agua. Peces largos de color rosa estaban cabeza abajo sobre las fuentes del agua caliente.

En 1979, los científicos encontraron nubes oscuras de agua muy caliente que

salían de formaciones rocosas parecidas a chimeneas de fábricas submarinas.

La mayoría de las criaturas de la Tierra dependen para vivir de un proceso

llamado fotosíntesis. Mediante este mecanismo, las plantas producen su propia

comida con la ayuda de la luz del sol, y los animales se comen las plantas. Pero en

las profundidades del océano, donde la oscuridad nunca es rota por los rayos del sol,

lo que mantiene vivas las minúsculas bacterias es la quimiosíntesis, un proceso

diferente, que produce alimento con ayuda de la energía química...

Catherine O’Neill, “Un mundo sin sol” en Grandes misterios de nuestro mundo. México, SEP, 2002.

El desierto 250 palabras, tiempo de lectura: 2.20 minutos.

Uno de los ecosistemas más importantes de México y que cubre la mayor

extensión de su territorio son los desiertos. Las zonas áridas, como también se les

conoce, no son sólo una gran extensión de arena, como muchos imaginan, sino

ambientes con una gran diversidad de formas de vida.

Los animales del desierto han evolucionado para aprovechar la poca humedad

que existe, tienen que arreglárselas con la poca agua que pueden encontrar y muchas

veces solamente con la de las plantas.

Durante el día los desiertos permanecen casi sin actividad. Los animales

generalmente esperan que la temperatura baje para salir de sus refugios.

En las primeras horas de la mañana, los desiertos cobran vida. El canto

característico de la codorniz de Gambel parece despertar a toda la fauna. Así,

mientras la tortuga del desierto busca alimento en las nopaleras, el borrego

cimarrón trepa por los altos peñascos, la víbora de cascabel se mueve lentamente

buscando algún conejo del desierto recién salido de su madriguera y uno de los

grandes felinos de México, el puma, vigila a una hembra de jabalí de collar con sus

jabatos, que es como se llaman sus crías.

En algún lugar cercano una gran aura cabeza roja se posa en el sahuaro para

calentar sus alas antes de echarse a volar.

Después de las breves lluvias las plantas florecen con muchos colores y la

fauna parece celebrar la temporada de lluvia en el desierto, que muchas veces cae en

un solo chubasco al año.

Eugenia Pallares, “El desierto” en Jaguares, tucanes y otros animales de la fauna mexicana. México, SEP-Sierra

Soy purépecha 337 palabras, tiempo de lectura: 3 minutos.

Los purépechas son una etnia indígena que vive desde hace muchos siglos en una parte del estado de

Michoacán. Vamos a ver cómo vive la mujer que habla en esta lectura.

Desde mi casa se alcanza a ver el lago de Pátzcuaro, con sus islas: Yunuén, Tecuén, La Pacanda, Janitzio... A mí la que más me gusta es Yunuén, por limpia y alargadita.

El cielo de mi tierra es muy azul y a mí me gusta quedarme mirándolo, sobre todo

cuando ando tendiendo la ropa en la mañana. Me gusta verlo porque algunas

veces se alcanzan a divisar algunas águilas por encima de los pinos. También lo

quedo viendo por si me toca ver alguna garza de las que, aunque pocas, todavía

quedan alrededor del lago.

Esas garzas son las mismas de la leyenda de Hapunda, la princesa de Yunuén

que estaba enamorada del lago. Dicen que un día, unos guerreros de

otro pueblo llegaron hasta la isla porque querían llevarse a Hapunda para casarla con

su rey, que no tenía mujer. Hapunda se puso muy triste y fue a consultar al lago. El

lago le dijo:

–Vístete de blanco y, cuando salga la Luna, rema hasta el centro y ahí salta al

agua. Yo te voy a recibir para que ya nadie te lleve jamás.

Y así lo hizo Hapunda. Cayó al lago, llegó hasta el fondo y volvió a salir blanca,

emplumadita, bonita, convertida en garza.

Por eso me gusta mirar el cielo, porque dice la leyenda que cuando se acaben

las garzas el lago de Pátzcuaro se va a quedar sin su novia, se va a morir de tristeza,

se va a secar.Mi casa se llama troje y está hecha con tablones de árboles

grandísimos y tiene su techo de tejamanil. Está levantadita del suelo con pilotes de

madera y tiene sus escalones para subir a lo seco. Adentro se tiene su tapanco bien

alto para guardar el maíz y abajo dormimos todos nosotros (y hasta los perros cuando

hace mucho frío).

María de la Luz Mendoza, Soy purépecha. México, SEP, 1989

Las tres palomitas 300 palabras, tiempo de lectura: 2.50 minutos.

–Abuelo, ¿cantamos?

El abuelo se animó y fue por su bajo quinto, lo afinó y empezó a cantar un corrido.

Sabía muchos: de amores, de batallas, de bandidos generosos, y algunos que

contaban la vida de gentes muy queridas o muy temidas en el pueblo.

Cantando todos, les llegó la noche, y cuando la luna hizo bailar las sombras de los

árboles como si fueran chinelos sin colores, el niño más pequeño recargó la cabeza

en las rodillas del abuelo y se quedó dormido. Él dejó a un lado su hermosa guitarra y

cargó al niño:

–Vamos a dormir –dijo–. Mañana tenemos mucho quehacer... Al día siguiente,

desde antes de que saliera el sol, las señoras ya llenaban sus canastos de tortillas

olorosas y guisaban el arroz y el mole en grandes cazuelas de barro. Para esa fiesta

ahorraban durante muchos meses, y ese día el pueblo olía a ajonjolí, a canela, a

chocolate y a ramas de pino.

En el jardín del pueblo empezaron a juntarse las bandas de música, las cuadrillas

de danzantes, las niñas de las pastorelas; y cuando llegaron los coheteros, empezó el

convite. Marchaban bailando por las calles, seguidos por los curiosos. Así, la

columna fue creciendo, haciéndose más ancha y más larga, como un gran río. Los

perros ladraban de puro gusto desde las puertas de las casas.

A las once de la noche se prendió el castillo y todos vieron encandilados cómo

los rehiletes lanzaban chorros de luces y se convertían después en peces de

colores que más arriba volvían a ser rehiletes. Una cascada de luz cayó desde

lo alto y la torre del castillo se desprendió girando a enorme velocidad: subió

tan alto, tan alto, que sus luces desparramadas se confundieron con las

peregrinas estrellas de diciembre.

Susana Mendoza, “Las tres palomitas” en La Vendedora de Nubes y otros Cuentos, Andrea Gómez, ilus.

México,

SEP-CONAFE, 2000.

Las quince letras 279 palabras, tiempo de lectura: 2.35 minutos.

Es un nombre bastante largo. A veces la tiendita es más pequeña que el nombre,

pero el letrero se ve muy bonito y uno puede contar las quince letras.

Pues bien, estas quince letras se sentían muy ufanas de estar en esos letreros y

de que todo mundo las viera y las comentara. Se fueron poniendo muy orgullosas y

altivas.

Se encerraron en su letrero y se volvieron muy pesadas. Tan pesadas que a

veces se caían:

Solo la i se mantenía delgada y en su sitio.

Claro, cada vez que se caían, los dueños de la tiendita o comercio las volvían a

poner en su lugar y ellas se ponían más orgullosas que nunca. Volvían a sentirse

únicas, se llenaban de soberbia... ¡y se volvían a caer! Pero ni así aprendían a

ser humildes. Se negaban a mezclarse con otras letras y se fueron quedando

solas, encerradas en su letrero. No hacían más que pensar en cómo hacerse aún

más famosas.

–Yo quiero el premio Nobel –decía la ene.

–Yo quiero ser “MISS” Universo –exclamaba la i, que era la más

esbelta. La e quería ser emperatriz, la erre, reina y las eses sultanas.

Todas seguían y discutían.

La a que, como primera letra del alfabeto, se sentía la más importante, impuso

el orden:

– ¡Un momento! No perdamos la cabeza. Somos las QUINCE LETRAS. Ya

conocidas así y debemos ser famosas todas juntas.

Todas estuvieron de acuerdo y, juntas, se fueron por el mundo en busca de la

fama. Primero probaron fortuna en la televisión, cantando y meneándose como

locas, pero les faltaba la g de guitarra.

Al fin lograron triunfar con una sola canción.

Rocío Saenz, “Las quince letras” en Cuentos descontentos. México: SEP, 1987.

Celestino ha desaparecido 386 palabras, tiempo de lectura: 3.35 minutos.

Toda esa noche llovió, pero como yo estaba tan cansado, no me detuve a

pensar que mi Celestino se estaba mojando en la calle, amarrado nomás a la

reja de la ventana y, lo que es peor, no me detuve a pensar que se le estaría

cayendo todo el tizne y estaría más azul que nunca. Después de haberme

despedido de todos los de la casa, salí dispuesto a cargar a Celestino con mi

liachito para irnos en busca de mi padre. Colgado de la reja nomás me encontré

el mecate con el que había dejado amarrado a Celestino el día anterior. De mi

burro, ni sus luces. Empecé a llamarlo, creyendo que se habría ido por ahí

cerquita: “Celestinoooo, Celestinooooo”, y nada de mi burro. Sentía cómo poco

a poco se me iba haciendo un nudo en la garganta; ¿cómo iba a regresar a

casa sin mi Celestino? ¿Cómo iba a vivir sin él de ahora en adelante? No

aguanté más, me senté en una esquina hasta donde había llegado buscándolo

y me puse a llorar. ¿En qué manos andaría mi burro? ¿Le habrían dado de

desayunar? Las preguntas se me amontonaban en la cabeza cuando de

pronto un hombre se detuvo a preguntarme que me pasaba. El hombre –luego

supe que se llamaba don Rufino– llevaba unos cántaros de agua colgando de un

enorme bastón que cargaba sobre sus hombros. En la cabeza, acomodada con

una tira de tela gruesa, llevaba otro cántaro. Olía fresquito, a barro húmedo.

Don Rufino se conocía la ciudad de cabo a rabo y era amigo de todos;

era aguador, repartía agua de casa en casa, recorriendo la ciudad con sus

cántaros. Además lo ocupaban para algunas otras cosas, como llevar recados

de amor a las señoritas y curar a los gatos. Le expliqué que me habían robado

mi burro, que debía volver a mi casa ya pronto, que papá me esperaba. Don

Rufino era un buen hombre y me pidió las señas de Celestino para ayudarme.

En ese momento me acorde que la noche anterior había llovido, que

Celestino debía tener su color natural, que seguramente andaría por ahí tan

azulito como el cielo.

–¡Claro! –me dijo don Rufino– yo vi a unos hombres que llevaban un burro

azul. Me dijo que él me ayudaría...

Magolo Cárdenas, “Celestino ha desaparecido” en Celestino y el tren. México, SEP, 1986.

Trabalengüero 359 palabras, tiempo de lectura: 3.20 minutos.

Los trabalenguas que siguen son para que se te trabe la lengua y te diviertas destrabándola.

¿Me entiendes? No son para que sufras sino para que te diviertas. O a lo mejor sufres

un poco... ya veremos. Además, puedes retar a tus amigos a que digan los

trabalenguas: verás como a algunos, al tratar de decirlos y equivocarse, les van a salir

palabras chistosas de la boca –como al Negrito Sandía le salía una culebrita loca–, y

todos se van a reír.

Si con palabras te trabas y te disparatrabas, practica con trabalenguas, pues

practicatrabalenguando te irás destrabalenguando.

Me han dicho que has dicho un dicho, un dicho que he dicho yo, y ese dicho que te

han dicho que yo he dicho. No lo he dicho. Más si yo lo hubiera dicho, estaría muy bien

dicho por haberlo dicho yo. He dicho.

Cuando cuentes cuentos, cuenta cuántos cuentos cuentas.

Pepe puso un peso en el piso del pozo. En el piso del pozo puso un peso Pepe.

Abrí cajones y cogí cordones, cordones cogí y cajones abrí.

De Guadalajara vengo, jara traigo, jara vendo, a medio doy cada jara. Qué jara tan

cara traigo de Guadalajara.

Un pañuelo de cuatro puntas, de pura pita, de pita pura, de pita pura, de pura pita,

un pañuelo de cuatro puntas.

Entro contigo a un tren con trigo, a un tren con trigo entro contigo.

Mariana Magaña desenmarañará mañana la maraña que enmarañara Marina

Mañara.

Si Sansón no sazona su salsa con sal, le sale sosa; le sale sosa su salsa a Sansón si la

sazona sin sal.

Pepe pone poco a poco en pilas, las papas que pelan Paca y Pola.

Elba llora, Elvira la mira y llama a

Edelmira. ¡Válgame Elba lloras a deshoras! El trastero de Trini tiene trescientos trastos, si testereas el trastero de Trini, los

trescientos trastos trastabillan.

En la tlapalería de Tlalnepantla venden triquitraques, triquitraques venden en la

tlapalería de Tlalnepantla.

La mariposa se posa en el pozo del mariposario, en el pozo del mariposario se posa la

mariposa.

Yendo a La Habana en caravana, el tarambana repartió rábanos y bananas en

rebanadas.

Valentín Rincón, Gilda Rincón, Cuca Serratos, Trabalengüero. México, SEP-Nostra , 2006.

Bibliografía Imagina Network y Compas3 Comercio Electrónico. 2013. Aula Fácil. Cursos gratis. Informática (http://www.aulafacil.com/cursosgratis/curso/informatica.html) Gobierno del Estado de México. 2013. Secretaría de Educación. Antologías de Lectura para Primaria. http://portal2.edomex.gob.mx/deprim/area_academica/antologias_lectura_primapri/index.htm SEP. 2010. Estándares nacionales de habilidad lectora. Secretaría de Educación Pública. www.sep.gob.mx SEP. 2012. Antología Tercer grado. Leamos mejor día a día. Administración federal de servicios educativos en el Distrito Federal. México. SEP. 2012. Antología Cuarto grado. Leamos mejor día a día. Administración federal de servicios educativos en el Distrito Federal. México. SEP. 2013. Estándares nacionales de habilidad lectora. Secretaría de Educación Pública. Cronómetro de lectura. http://www.consultasrodac.sep.gob.mx/PruebaLectura/ SEP. 2013. Estándares nacionales de habilidad lectora. Secretaría de Educación Pública. http://www.leer.sep.gob.mx/ SEP. 2014. Libro de texto de Ciencias Naturales. Conaliteg. México. SEP. 2014. Libro de texto de Español. Conaliteg. México. SEP. 2014. Libro de texto de Formación Cívica y Ética. Conaliteg. México. SEP. 2014. Libro de texto de Historia. Conaliteg. México. Wikimedia. 2013. Pulsaciones. Palabras por minuto y velocidad de lectura. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Palabras_por_minuto

Bibliotecas en línea Biblioteca digital ILCE http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/

Formatos de Apoyo Monitoreo de lectura en formato pdf http://www.leer.sep.gob.mx/pdf/registro_lectura.pdf Monitoreo de lectura en formato Excel

Rúbrica para evaluar las actividades de las etapas

En cuanto a competencia comunicativa

Criterio 3 puntos 2 puntos 1 punto

Lectura Presenta lectura fluida por encima del estándar.

Presenta lectura fluida de acuerdo al estándar.

Presenta lectura por debajo del estándar.

Escritura Presenta caligrafía y ortografía excelente.

Presenta buena caligrafía y ortografía.

Presenta caligrafía y ortografía deficiente.

Contenido Los textos presentan coherencia, considera inicio, desarrollo y cierre.

Los textos consideran inicio, desarrollo y cierre.

Los textos carecen de: inicio, desarrollo o cierre.

Equivalencia: 9 puntos=10, 6 puntos=7, 3 puntos=5

En cuanto a competencia socio afectiva

Criterio 3 puntos 2 puntos 1 punto

Cooperación Coopera ampliamente en las actividades asignadas y comparte aprendizajes.

Coopera a veces en las actividades asignadas. Comparte pocos aprendizajes.

Casi no coopera en las actividades asignadas. No comparte aprendizajes.

Colaboración Realiza en tiempo y forma las actividades asignadas, trabaja en equipos diversos.

Realiza en tiempo y forma las actividades asignadas, solo trabaja en el equipo asignado.

No realiza en tiempo y forma las actividades asignadas, trabaja en el equipo asignado.

Interacción Trabaja en forma respetuosa con sus compañeros.

Trabaja con sus compañeros.

A veces trabaja con sus compañeros, otras es irrespetuoso.

Equivalencia: 9 puntos=10, 6 puntos=7, 3 puntos=5

En cuanto a competencia digital

Criterio 3 puntos 2 puntos 1 punto

Uso del teclado

Identifica la mayoría de las teclas, usando ambas manos al teclear.

Identifica la mayoría de las teclas, usa solo una mano al teclear.

No identifica la mayoría de las teclas, usa solo una mano al teclear.

Uso del Word

Escribe y redacta producciones propias, usando la mayoría de las aplicaciones.

Escribe producciones propias, usando la mayoría de las aplicaciones.

Se le dificulta escribir producciones propias, usa solo algunas aplicaciones.

Uso del Internet

Accede sin dificultad a la plataforma, usa internet para buscar información útil en las actividades de las etapas.

Accede a la plataforma con ayuda de sus compañeros, usa internet para buscar información.

Accede a la plataforma solo con la ayuda de sus compañeros.

Equivalencia: 9 puntos=10, 6 puntos=7, 3 puntos=5