PRESENTACIÒN DE LA ASIGNATURA - cpb-us-e1.wpmucdn.com · En Taller de Lectura y Redacción I se...

41
©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. Página 1 de 41 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias PRESENTACIÒN DE LA ASIGNATURA: Taller de lectura y Redacción I tiene como objetivo brindar al estudiante las competencias que le permitan la comprensión de diferentes tipos de textos, a partir de la práctica permanente de los siguientes aspectos: comprensión global, comprensión y valoración de textos. De esta manera, el objetivo central de la asignatura de Taller de Lectura y Redacción I es desarrollar la competencia comunicativa del estudiante con base en el uso de competencias lingüísticas; del conocimiento de códigos reales: formales, informales, coloquiales y folklóricos de la lengua; de la producción y comprensión de diversos tipos de texto y del análisis, usos y formas ícono-verbales de imágenes, caricaturas y dibujos de los medios de comunicación y de la publicidad. Todo ello a través de dos ejes o habilidades de la lengua: comprensión (leer, escuchar) y producción (escribir, hablar) enmarcados por la investigación documental. En Taller de Lectura y Redacción I se pretende que el estudiante llegue a ser un lector experto y un escritor autónomo, para ello es pertinente fomentar la emoción y gusto de leer y de escribir constantemente. El enriquecer las estructuras cognitivas. De esta manera, el estudiante comprenderá los nuevos signos culturales, sociales y naturales. Resolverá problemas de significado textual; usará con eficacia registros lingüísticos diversos, según el contexto; será propositivo y contestatario en su interacción discursiva; así como flexible y creativo al producir textos. Además será capaz de trabajar en equipos escolares en forma responsable, cooperativa y respetuosa. Lo anterior con la finalidad de formar ciudadanos participativos, quienes con su potencialidad para ser, hacer y comunicar, impulsen la democracia y la justicia en ámbitos económicos, políticos y sociales de nuestro país. Si bien desde el punto de vista curricular, cada materia de un plan de estudios mantiene una relación vertical y horizontal con el resto, el enfoque por competencias reitera la importancia de establecer este tipo de relaciones al promover el trabajo interdisciplinario, en similitud a la forma como se presentan los hechos reales en la vida cotidiana. En este caso, los aprendizajes desarrollados en la materia de Taller de Lectura y Redacción tendrán un impacto en las diversas asignaturas que conforman el plan de estudios, por la importancia que tienen el uso del lenguaje, de manera ASIGNATURA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I TOTAL DE CRÉDITOS 8 TIPO DE CICLO CUATRIMESTRAL CICLO PRIMERO HORAS A LA SEMANA 4 HORAS TOTALES 52 ÁREA DISCIPLINAR COMUNICACIÓN FECHA DE ELABORACIÓN ABRIL 2010

Transcript of PRESENTACIÒN DE LA ASIGNATURA - cpb-us-e1.wpmucdn.com · En Taller de Lectura y Redacción I se...

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 1 de 41

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de

competencias

PRESENTACIÒN DE LA ASIGNATURA:

Taller de lectura y Redacción I tiene como objetivo brindar al estudiante las competencias que le permitan la comprensión de diferentes tipos de textos, a partir de la práctica permanente de los siguientes aspectos: comprensión global, comprensión y valoración de textos. De esta manera, el objetivo central de la asignatura de Taller de Lectura y Redacción I es desarrollar la competencia comunicativa del estudiante con base en el uso de competencias lingüísticas; del conocimiento de códigos reales: formales, informales, coloquiales y folk lóricos de la lengua; de la producción y comprensión de diversos tipos de texto y del análisis, usos y formas ícono-verbales de imágenes, caricaturas y dibujos de los medios de comunicación y de la publicidad. Todo ello a través de dos ejes o habilidades de la lengua: comprensión (leer, escuchar) y producción (escribir, hablar) enmarcados por la investigación documental. En Taller de Lectura y Redacción I se pretende que el estudiante llegue a ser un lector experto y un escritor autónomo, para ello es pertinente fomentar la emoción y gusto de leer y de escribir constantemente. El enriquecer las estructuras cognitivas. De esta manera, el estudiante comprenderá los nuevos signos culturales, sociales y naturales. Resolverá problemas de significado textual; usará con eficacia registros lingüísticos diversos, según el contexto; será propositivo y contestatario en su interacción discursiva; así como flexible y creativo al producir textos. Además será capaz de trabajar en equipos escolares en forma responsable, cooperativa y respetuosa. Lo anterior con la finalidad de formar ciudadanos participativos, quienes con su potencialidad para ser, hacer y comunicar, impulsen la democracia y la justicia en ámbitos económicos, políticos y sociales de nuestro país. Si bien desde el punto de vista curricular, cada materia de un plan de estudios mantiene una relación vertical y horizontal con el resto, el enfoque por competencias reitera la importancia de establecer este tipo de relaciones al promover el trabajo interdisciplinario, en similitud a la forma como se presentan los hechos reales en la vida cotidiana. En este caso, los aprendizajes desarrollados en la materia de Taller de Lectura y Redacción tendrán un impacto en las diversas asignaturas que conforman el plan de estudios, por la importancia que tienen el uso del lenguaje, de manera

ASIGNATURA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I TOTAL DE CRÉDITOS

8

TIPO DE CICLO

CUATRIMESTRAL CICLO PRIMERO HORAS A LA SEMANA

4 HORAS TOTALES

52

ÁREA DISCIPLINAR COMUNICACIÓN FECHA DE ELABORACIÓN

ABRIL 2010

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 2 de 41

oral o escrita, en el proceso educativo. No obstante se reconoce la relación directa que tiene esta asignatura con las materias del campo de la comunicación. Para Literatura, es el antecedente básico para iniciar un mayor contacto con la lectura recreativa; en el caso de la Lengua Adicional al Español, se garantiza que los estudiantes cuentan con bases lingüísticas para conocer una segunda lengua y desarrollar las habilidades comunicativas en ésta. Y finalmente en el caso de Informática, representa una manera particular de poner en práctica las habilidades elementales del lenguaje desarrolladas.

Figura 1. Taller de Lectura y Redacción I y su relación con otras asignaturas del Bachillerato Cuatrimestral. El material es un medio entre el estudiante y el aprendizaje, en el cual se consideran todas las competencias disciplinares y genéricas señaladas en el programa de estudios oficial. En cada bloque se desarrollan las competencias disciplinares establecidas así como de las competencias genéricas, en el cual se desarrollan todos los atributos correspondientes a cada bloque dándoles un tratamiento y peso diferenciado, de tal manera que los atributos con mayor frecuencia en todos los bloques de la asignatura, aparecen en la gráfica denominada Matriz de competencias disciplinares y genéricas por bloque y, el resto de atributos se desarrollan en las estrategias de enseñanza-aprendizaje propuestas para cada bloque. Cabe señalar que la UVM concibe como una institución que, de manera integral, educa con un equilibrio entre los enfoques científico-tecnológicos y ético-cultural, acordes con las necesidades sociales, la búsqueda de la verdad y el bien común, de ahí la importancia de que la presente asignatura coadyuve al logro del perfil de egreso de nuestros estudiantes de bachillerato. Definir el perfil del egresado en términos de desempeño terminales tiene la ventaja de que proporciona el marco común del bachillerato a partir de distintos desarrollos curriculares, sin forzar troncos comunes a asignaturas obligatorias, conciliando los propósitos de alcanzar lo común y al mismo tiempo respetar la necesaria diversidad. Atributos del egresado de la Preparatoria UVM son: -Se comunica con confianza y eficiencia en español e inglés de manera escrita -Usa eficientemente la tecnología de la información y comunicación -Desarrolla un pensamiento lógico-matemático en la solución de problemas -Se identifica como un ciudadano global -Reconoce, y valora y respeta la diversidad -Favorece un estilo de vida saludable e integral de sí mismo y de su entorno

TALLER DELECTURA Y

REDACCION I

EDUCACION BASICA ESPAÑOL

LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL

LITERATURA

INFORMÁTICA NFORMATICA

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 3 de 41

Nota: Se consideran las competencias genéricas y disciplinares señaladas en el programa de estudios oficial de la Dirección General de Bachillerato (SEP). En el caso de las competencias genéricas, se desarrollan los atributos correspondientes a cada bloque, dándoles un tratamiento y peso diferenciado, de tal manera que los atributos con mayor frecuencia (70%) en todos los bloques de la asignatura aparecen en la gráfica denominada matriz de competencias por bloque. En cada bloque se desarrollan las competencias disciplinares establecidas bajo los criterios de proximidad, frecuencia y complejidad. El resto de atributos se desarrollan en las estrategias de enseñanza-aprendizaje propuestas para cada bloque.

BLOQUES CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA:

NÙMERO DE BLOQUE NOMBRE DEL BLOQUE

I Practica el proceso comunicativo.

II Practica el proceso de lectura y escritura.

III Redacta prototipos textuales.

IV Uso del léxico y semántica.

V Redacta textos personales.

VI Clasifica los textos personales.

VII Uso del léxico y la semántica.

VIII Redacta textos expositivos.

IX Clasifica los textos expositivos.

X Uso del léxico y la semántica.

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 4 de 41

MATRIZ DE COMPETENCIAS GÉNERICAS Y DISCIPLINARES BÁSICAS (DE ACUERDO A SU PROXIMIDAD, FRECUENCIA Y

COMPLEJIDAD)

COMPETENCIAS GENÉRICAS (ATRIBUTOS) BLOQUES

I II III IV V VI VII VIII IX X 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

X X X X X X X X

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

X X X X X X X X

7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

X X X X X X X X

6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. X X X X X X X X

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. X X X X X X X X

4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

X X X X X X X X

1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. X X X X X X X X X X

1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

X X X X X X X X X X

7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

X X X X X X X X X X

7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. X X X X X X X X X X

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos

X X X X X X X X X X

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

X X X X X X X X X X

“X” Se Desarrolla “O” Se Fortalece

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 5 de 41

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS BLOQUES

I II III IV V VI VII VIII IX X

C-8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

X X X X X X X X

C-7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos género

X X X X X X X X

C-6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

X X X X X X X X

C-5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

X X X X X X X X

C-9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.

X X X X X X X X X X

C-2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

X X X X X X X X X X

C-4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

X X X X X X X X X X

C-1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

X X X X X X X X X X

“X” Se Desarrolla “O” Se Fortalece

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 6 de 41

C-1 C-4 C-2 C-9 C-5 C-6 C-7 C-8

4.2

4.1

7.3

6.2

6.4

4.3

1.4

1.6

7.2

7.1

5.1

8.3

Competencias Disciplinares Básicas Bloque I

Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

No. DE BLOQUE: I TÍTULO: Practica el proceso comunicativo. NÚMERO DE HORAS: 12*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando utiliza las diferentes funciones de la lengua y los elementos de la comunicación, al ponerlos en práctica en diversas situaciones que le permitan expresarse y comunicarse (de manera oral y por escrito) de forma clara y asertiva en los ámbitos personal, familiar, escolar, social y cultural.

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

1 h

10 h

1 h

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 7 de 41

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABLIDADES Y ACTITUDES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

1

1.1 Identifica los elementos de la comunicación en un mensaje escrito, destacando la relación que existe entre éstos.

1.1 Comprende el proceso comunicativo y la intención comunicativa. 1.2 Conoce los elementos del proceso comunicativo: √ Enunciador. √ Mensaje. √ Enunciatario √ Contexto. *Elementos del diálogo

1.1 Distingue los elementos del proceso comunicativo en una lectura.

Analiza las características de los elementos del proceso comunicativo.

1.1 Entabla diálogos con una actitud propositiva y empática. 1.2 Valora la importancia del proceso comunicativo

estructurado

Apertura: El docente realiza el encuadre de la asignatura y una prueba diagnóstica. El estudiante, a partir de la exposición del docente, realiza un mapa conceptual.

Prueba diagnóstica Mapa conceptual

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

2.1 Identifica la utilidad de cada uno de los elementos del proceso comunicativo en diferentes contextos.

2.1 Comprende el proceso comunicativo y la intención comunicativa. 2.2 Conoce los elementos del proceso comunicativo: √ Enunciador. √ Mensaje. √ Enunciatario. √ Contexto.

2.1 Distingue los elementos del proceso comunicativo en una lectura.

Analiza las características de los elementos del proceso comunicativo.

2.1 Entabla diálogos con una actitud propositiva y empática. 2.2 Es sensible a las manifestaciones literarias. 2.3 Desarrolla su capacidad de análisis y

Desarrollo: El estudiante realiza el análisis de una historieta corta.

Análisis de historieta

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica Guía de observación

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 8 de 41

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABLIDADES Y ACTITUDES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

*Elementos del diálogo.

síntesis de la información. 2.4 Valora la importancia del proceso comunicativo estructurado.

Lista de cotejo Portafolio

3.1 Utiliza los elementos del proceso comunicativo en diálogos pequeños de situaciones familiares, laborales o escolares.

3.1 Conoce los elementos del proceso comunicativo: √ Enunciador. √ Mensaje. √ Enunciatario. √ Contexto. 3.2 Identifica la intención comunicativa de cada una de las funciones.

3.1 Emplea las características de los elementos comunicativos al elaborar diálogos. 3.2 Aplica la información correspondiente a la utilidad de los elementos del proceso comunicativo en la redacción de pequeños diálogos.

3.1 Entabla diálogos con una actitud propositiva y empática. 3.2 Es sensible a las manifestaciones literarias. 3.3 Desarrolla su capacidad de análisis y síntesis de la información. 3.4 Valora la importancia del proceso comunicativo estructurado.

Cierre: El estudiante, a partir del análisis de los elementos del proceso comunicativo, genera un final alternativo para la historieta.

Final alternativo

Oral Escrito Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 9 de 41

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABLIDADES Y ACTITUDES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

2

4.1 Analiza las características de cada una de las funciones del lenguaje según su tipo de comunicación.

4.1 Reconoce las diferentes funciones del lenguaje: √ Función Emotiva. √ Función Conativa. √ Función Referencial. √ Función Metalingüística. √ Función Fática. √ Función Poética. 4.2 Identifica la intención comunicativa de cada una de las funciones. 4.3 Comprende el proceso comunicativo y la intención comunicativa.

4.1 Distingue las características que diferencian a cada función del lenguaje. 4.2 Distingue las funciones del lenguaje en diferentes expresiones lingüísticas.

4.1 Entabla diálogos con una actitud propositiva y empática. 4.2 Es sensible a las manifestaciones literarias. 4.3 Desarrolla su capacidad de análisis y síntesis de la información. 4.4 Valora la importancia del proceso comunicativo estructurado.

Apertura.

El estudiante realiza el análisis de la lectura “El mono, el león y el cariño”. Desarrollo: El estudiante expone por equipos el análisis de la lectura. Cierre: El estudiante completa el cuadro con el propósito de la lectura.

Análisis de la lectura

Exposición

Cuadro

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

3

5.1 Demuestra la intención comunicativa de cada función en la redacción de textos y expresión de los mismos.

5.1 Comprende el proceso comunicativo y la intención comunicativa.

5.1 Aplica la información correspondiente a la utilidad de los elementos del proceso comunicativo en la redacción de pequeños diálogos.

5.1 Entabla diálogos con una actitud propositiva y empática.

Apertura:

El estudiante elige un género para redactar un texto.

Texto

Oral Escrito

Rúbrica

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 10 de 41

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABLIDADES Y ACTITUDES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

5.2 Conoce los elementos del proceso comunicativo: √ Enunciador. √ Mensaje. √ Enunciatario. √ Contexto. 5.3 Reconoce las diferentes funciones del lenguaje: √ Función Emotiva. √ Función Conativa. √ Función Referencial. √ Función Metalingüística. √ Función Fática. √ Función Poética. 5.4 Identifica la intención Comunicativa de cada una de las funciones.

5.2 Distingue las características que diferencian a cada función del lenguaje.

Distingue las funciones del lenguaje en diferentes expresiones lingüísticas. 5.4 Relaciona la utilidad de cada una de las funciones del lenguaje de acuerdo al contexto donde se aplica.

Muestra su creatividad en la redacción de pequeños diálogos, y apertura a la retroalimentación de los mismos. 5.3 Emplea de manera asertiva las diferentes funciones del lenguaje conforme a la situación comunicativa que enfrenta.

Expresa su opinión sobre un texto, haciendo uso correcto de las funciones del lenguaje.

Desarrollo: El estudiante expone el documento generado a partir de la elección del tema. Sus compañeros lo retroalimentan. El estudiante realiza los cambios en el documento.

Exposición

Expositivo

Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

3

6.1 Presenta los diferentes textos elaborados, considerando la normatividad de la lengua.

6.1 Comprende el proceso comunicativo y la intención comunicativa. 6.2 Conoce los elementos del proceso comunicativo:

6.1 Distingue los elementos del proceso comunicativo en una lectura. 6.2 Analiza las características de los elementos del proceso

6.1 Entabla diálogos con una actitud propositiva y empática. 6.2 Emplea de manera asertiva las diferentes funciones del

Cierre:

Los estudiantes, en grupo, crean un blog en donde

Oral Escrito Expositivo

Rúbrica

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 11 de 41

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABLIDADES Y ACTITUDES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

√ Enunciador. √ Mensaje. √ Enunciatario. √ Contexto. 6.3 Reconoce las diferentes funciones del lenguaje: √ Función Emotiva. √ Función Conativa. √ Función Referencial. √ Función Metalingüística. √ Función Fática. √ Función Poética. 6.4 Identifica la intención comunicativa de cada una de las funciones.

comunicativo. 6.3 Emplea las características de los elementos comunicativos al elaborar diálogos. 6.4 Aplica la información correspondiente a la utilidad de los elementos del proceso comunicativo en la redacción de pequeños diálogos.

Distingue las características que diferencian a cada función del lenguaje.

Distingue las funciones del lenguaje en diferentes expresiones lingüísticas.

lenguaje conforme a la situación comunicativa que enfrenta.

Expresa su opinión sobre un texto, haciendo uso correcto de las funciones del lenguaje.

suben los textos generados y aportan comentarios.

Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 12 de 41

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABLIDADES Y ACTITUDES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Integra a sus argumentos y opiniones los diferentes elementos de la comunicación. 6.8 Relaciona la utilidad de cada una de las funciones del lenguaje de acuerdo al contexto donde se aplica.

**Los instrumentos de evaluación debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de la evidencias de logro.

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 13 de 41

C-1 C-4 C-2 C-9 C-5 C-6 C-7 C-8

4.2

4.1

7.3

6.2

6.4

4.3

1.4

1.6

7.2

7.1

5.1

8.3

Competencias Disciplinares Básicas Bloque II

Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

No. DE BLOQUE: II TÍTULO: Practica el proceso de lectura y escritura. NÚMERO DE HORAS: 4*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando aplica los diferentes elementos de la lectoescritura en todas las actividades académicas que realiza en los diferentes contextos en los que se desenvuelve, tras conocer su proceso y utilidad.

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

1 h

2 h

1 h

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 14 de 41

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS

HABILIDADES Y ACTITUDES

4

1.1 Reconoce las etapas del proceso de lectura, en una situación comunicativa.

1.1 Conoce las etapas del proceso de lectura. √ Prelectura. √ Lectura. √ Poslectura. √ Contexto.

1.1 Distingue en textos sencillos relacionados con temas de su interés, las diferentes etapas del proceso de lectura y sus características.

1.1 Muestra actitudes propositivas, empáticas y creatividad al redactar sus textos. 1.2 Realiza sus trabajos utilizando correctamente la información que presenta y trasmite a sus compañeros.

Apertura:

Prueba diagnóstica

Los estudiantes leen: “Prevenga a tiempo daños bucodentales” Desarrollo: El estudiante considera los aspectos gramaticales que permiten corrección y distribución espacial de la información Cierre: El estudiante establece la relación del texto entorno a la situación comunicativa.

Apertura:

Los estudiantes realizan la lectura de un texto “Alzheimer, el club del olvido” Desarrollo: El estudiante considera los aspectos gramaticales que permiten corrección y distribución espacial de la información Identificación de introducción desarrollo, conclusión y desenlace.

Prueba diagnóstica Análisis escrito de textos Análisis escrito de textos

Oral Escrito Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 15 de 41

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS

HABILIDADES Y ACTITUDES

Cierre: El estudiante establece la relación del texto entorno a la situación comunicativa.

2.1 Identifica las etapas del proceso de escritura.

Planeación.

Redacción.

Revisión.

Reescritura.

Estilo.

2.1 Conoce las etapas del proceso de lectura. √ Prelectura. √ Lectura. √ Poslectura. √ Contexto.

2.1 Explica el uso habitual de las etapas del proceso de lectura para integrar la información de una situación de su vida cotidiana.

Realiza con responsabilidad las lecturas solicitadas, para relacionarlas con su contexto.

Reconoce las etapas del proceso de escritura, en un diario, texto, etc.

Analiza cómo se aplican las etapas del proceso en un texto de divulgación o escolar.

Practica las

2.1 Muestra actitudes propositivas, empáticas y creatividad al redactar sus textos. 2.2 Realiza sus trabajos utilizando correctamente la información que presenta y trasmite a sus compañeros.

Apertura:

El estudiante realiza la lectura de un texto ”Una niña perversa” Desarrollo: El estudiante considera los aspectos gramaticales que permiten corrección y distribución espacial de la información Cierre: El estudiante establece la relación del texto entorno a la situación comunicativa.

Análisis escrito de textos

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 16 de 41

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS

HABILIDADES Y ACTITUDES

etapas del proceso de escritura, en textos sencillos del ámbito personal, social o científico de su interés.

**Los instrumentos de evaluación debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de la evidencias de logro.

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 17 de 41

C-1 C-4 C-2 C-9 C-5 C-6 C-7 C-8

4.2

4.1

7.3

6.2

6.4

4.3

1.4

1.6

7.2

7.1

5.1

8.3

Competencias Disciplinares Básicas Bloque III

Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

No. DE BLOQUE: III TÍTULO: Redacta prototipos textuales. NÚMERO DE HORAS: 4*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando practica una redacción propia, a través de textos modelo, donde pueda utilizar las propiedades y prototipos textuales que le permitan mostrar de manera clara su postura, ideas, mensajes, argumentos, dudas, etcétera, de acuerdo con sus necesidades comunicativas.

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

30 m

3 h

30 m

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 18 de 41

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

5

1.1 Explica las propiedades de la redacción en textos o mensajes relacionados a su vida cotidiana.

1.1 Define las propiedades de la redacción. √ Adecuación. √ Coherencia. √ Cohesión.

1.1 Identifica el uso de los conceptos de adecuación, coherencia y cohesión, durante el análisis de un texto.

1.1 Promueve la creatividad en la producción de sus textos. 1.2 Reflexiona sobre la importancia y contenido de los textos que lee y escribe.

Apertura:

El estudiante realiza una prueba diagnóstica. El estudiante realiza la lectura “Usan video juegos como estudio académico” Desarrollo: Elabora un resumen.

Prueba diagnóstica

Resumen

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

2.1 Emplea las propiedades de la redacción de forma secuencial, ordenada, precisa y objetiva.

2.1 Conoce los prototipos textuales de la redacción. √ Narración. √ Descripción. √ Exposición. √ Argumentación. √ Diálogo.

2.1 Describe e identifica las características de los prototipos textuales en textos modelo.

2.1 Promueve la creatividad en la producción de sus textos. 2.2 Reflexiona sobre la importancia y contenido de los textos que lee y escribe.

El estudiante contesta un cuestionario que el docente le proporciona, relacionado a las propiedades de la redacción en textos o

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 19 de 41

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

mensajes relacionados a su vida cotidiana.

3.1 Identifica diversos prototipos textuales para establecer la importancia que cada uno de ellos tiene cuando se aplican de forma correcta en su hacer cotidiano.

3.1 Reconoce las características principales de los prototipos textuales.

3.1 Aplica los prototipos textuales en la redacción de textos.

3.1 Reflexiona sobre la importancia y contenido de los textos que lee y escribe. 3.2 Promueve la comunicación como elemento socializador que favorece la tolerancia ante la diversidad de ideas.

Cierre:

El docente proporciona textos breves a los estudiantes. Éstos los analizan por equipos.

Los estudiantes los clasifican en el `pizarrón según su importancia y su uso.

Clasificación de textos.

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

4.1 Redacta diversos escritos, donde muestra sus pensamientos e ideas en forma coherente y creativa de cualquier situación cotidiana.

4.1 Define las propiedades de la redacción. √ Adecuación. √ Coherencia. √ Cohesión. 4.2 Reconoce las características principales de los prototipos textuales.

4.1 Aplica los prototipos textuales en la redacción de textos.

4.1 Promueve la creatividad en la producción de sus textos. 4.2 Reflexiona sobre la importancia y contenido de los textos que lee y escribe. 4.3 Promueve la comunicación como elemento socializador que favorece la tolerancia ante la diversidad de ideas.

Apertura:

El estudiante analiza textos publicitarios diversos. Desarrollo: El estudiante elabora una campaña publicitaria siguiendo los lineamientos del docente. Cierre: Entrega de campaña publicitaria.

Campaña publicitaria.

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

**Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de la evidencias de logro.

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 20 de 41

C-1 C-4 C-2 C-9 C-5 C-6 C-7 C-8

4.2

4.1

7.3

6.2

6.4

4.3

1.4

1.6

7.2

7.1

5.1

8.3

Competencias Disciplinares Básicas Bloque IV

Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

No. DE BLOQUE: IV TÍTULO: Uso del léxico y semántica. NÚMERO DE HORAS: 4*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando practica las principales reglas del uso de grafías en la redacción de textos modelo, a través de lecturas, ejercicios ortográficos y de redacción, que le permitan expresarse y comunicarse en forma oral o escrita en los diversos ámbitos en los que se desenvuelve.

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

30 m

3 h 30 m

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 21 de 41

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

6

1.1 Practica las reglas de la acentuación clasificando las palabras de un texto modelo, destacando el uso de las reglas de grafías y homófonos. 2.1 Distingue las reglas estudiadas para el uso de las grafías ya especificadas en sus propios textos modelo. 3.1 Distingue las palabras homófonas de acuerdo al significado que manifiestan en cada tipo de texto.

1.1 Comprende las reglas de la acentuación.

1.2 Analiza las reglas para el uso de grafías: B y V; S, C, Z y X. 1.3 Clasifica los homófonos: B y V; S, C, Z y X.

1.1 Usa las reglas de acentuación en su expresión oral y escrita. 1.2 Aplica las grafías según sus reglas y significados, en la redacción de escritos. 1.3 Analiza los diferentes significados que puede tener un texto con palabras homófonas.

1.1 Respeta el uso de las reglas estudiadas. 1.2 Aplica de manera correcta las reglas de acentuación en textos creativos. 1.3 Promueve la comunicación y la reflexión al compartir sus escritos. 1.4 Lleva a cabo sus ejercicios con limpieza y responsabilidad. 1.5 Acepta la retroalimentación de sus compañeros.

Apertura:

Realiza ejercicios ortográficos proporcionados por el docente. Desarrollo: El estudiante lee un texto proporcionado por el docente para que identifique las reglas ortográficas. Cierre: El estudiante aplica las reglas en un texto solicitado.

Resolución de ejercicios ortográficos Texto redactado siguiendo las reglas ortográficas.

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

**Los instrumentos de evaluación debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de la evidencias de logro.

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 22 de 41

C-1 C-4 C-2 C-9 C-5 C-6 C-7 C-8

4.2

4.1

7.3

6.2

6.4

4.3

1.4

1.6

7.2

7.1

5.1

8.3

Competencias Disciplinares Básicas Bloque V

Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

No. DE BLOQUE: V TÍTULO: Clasifica los textos personales. NÚMERO DE HORAS: 4*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando emplea la clasificación de los textos personales como parte fundamental para emitir e interpretar mensajes de manera asertiva en los ámbitos personal, familiar, escolar, social y cultural.

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

30 m

3 h

30 m

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 23 de 41

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

7

1.1 Distingue las funciones del lenguaje que predominan en un texto personal al realizar una lectura de interés común. 2.1 Emplea las funciones en los textos personales al redactar mensajes cotidianos. 3.1 Identifica las características externas e internas de los textos personales, en diferentes tipos de lecturas.

1.1 Reconoce las funciones del lenguaje que predominan en el texto personal. √ Emotiva. √ Apelativa. 1.2 Identifica las características de los textos personales. √ Externas. √ Internas.

1.1 Explica las funciones del lenguaje en el texto personal. 1.2 Interpreta las funciones que predominan en el texto personal: Función apelativa. Función emotiva.

1.1 Promueve la comunicación como elemento socializador en la aplicación de las funciones del lenguaje. 1.2 Asume una actitud reflexiva y crítica en la redacción de textos personales. 1.3 Colabora con responsabilidad en las redacciones realizadas en equipo para clasificar las características de los textos personales. 1.4 Fomenta actitudes propositivas y empáticas al interpretar las características de los textos personales en la redacción de mensajes cotidianos.

Apertura: El docente expone los conceptos más importantes en relación a las funciones del lenguaje. Dada la exposición del docente, los estudiantes elaboran una carta Los estudiantes eligen la mejor carta por equipo y dan lectura en grupo. Entre los estudiantes se realiza la retroalimentación. Desarrollo: El docente les proporciona a los estudiantes, por equipos, fragmentos de una carta sin ningún orden. Los estudiantes realizan el ordenamiento de los fragmentos, siguiendo la coherencia y los elementos que debe contener una carta.

Cierre:

Entrega de la carta.

Carta

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 24 de 41

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

4.1 Redacta textos personales utilizando situaciones reales o de su vida cotidiana, destacando la importancia de la correcta aplicación de sus características.

4.1 Identifica las características de los textos personales. √ Externas. √ Internas.

4.1 Aplica las características de los textos personales en la redacción de escritos.

4.1 Asume una actitud reflexiva y crítica en la redacción de textos personales. 4.2 Colabora con responsabilidad en las redacciones realizadas en equipo para clasificar las características de los textos personales. 4.3 Fomenta actitudes propositivas y empáticas al interpretar las características de los textos personales en la redacción de mensajes cotidianos.

Apertura: El estudiante elabora un texto autobiográfico.

Desarrollo:

El docente escoge sólo algunos de los textos, que se leen en el grupo. El docente ayuda a los estudiantes a identificar las características narrativas. Cierre: Los estudiantes elaboran una narración por equipos.

Texto autobiográfico Análisis de texto narrativo Redacción de texto narrativos

**Los instrumentos de evaluación debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de la evidencias de logro.

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 25 de 41

C-1 C-4 C-2 C-9 C-5 C-6 C-7 C-8

4.2

4.1

7.3

6.2

6.4

4.3

1.4

1.6

7.2

7.1

5.1

8.3

Competencias Disciplinares Básicas Bloque VI

Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

No. DE BLOQUE: VI TÍTULO: Clasifica los textos personales. NÚMERO DE HORAS: 8*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando emplea la clasificación de los textos personales como parte fundamental para emitir e interpretar mensajes de manera asertiva en los ámbitos personal, familiar, escolar, social y cultural.

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

30 m

7 h

30 m

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 26 de 41

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

8 y 9

1. Compara los diferentes tipos de textos personales, identificando ventajas y desventajas, según el propósito comunicativo. 2. Expresa las diferencias entre los distintos tipos de textos personales para reproducir ideas y conceptos que le permitan expresarse y comunicarse de forma clara en los ámbitos personal, familiar,

escolar, social y cultural. 3. Elabora textos personales destacando sus características y funciones de la lengua. 4. Redacta con precisión, adecuación y coherencia, diferentes mensajes relacionados con su

entorno. 5. Produce textos personales empleando las normatividad de los textos personales.

1. 1 Reconoce los Textos históricos. a. Autobiografía b. Diario c. Memoria d. Cuaderno de

viaje. 2.1 Reconoce los Textos familiares. √ Anécdota. √ Carta.

√ Mensaje electrónico.

3.1 Reconoce Textos escolares. √ Agenda. √ Bitácora. √ Apuntes de

clase. √ Cuaderno de

trabajo.

1.1 Diferencia entre los tipos de textos. 2.1 Distingue las características externas e internas en los diferentes tipos de textos personales. 3.1 Aplica las características de los diferentes tipos de textos personales en su contexto personales. 3.2 Redacta diversos textos personales, destacando cada una de sus características y funciones.

1.1 Respeta el trabajo de los demás con una postura tolerante y muestra interés al compartir dudas u opiniones. 3.1 Participa en la redacción de los diferentes textos personales. 3.2 Promueve la creatividad y emite opiniones propias, al redactar textos.

Apertura:

Los estudiantes realizan una evaluación diagnóstica

Los estudiantes leen un ejemplo de cada texto Desarrollo: Los estudiantes realizan un análisis de características de los textos. El docente realiza la exposición de los conceptos más importantes. Los estudiantes reconocen las ventajas y desventajas según el propósito de cada texto Los estudiantes, por equipos, establecen criterios de evaluación para un segundo texto personal (escolar) Cierre Se realiza la revisión del trabajo por equipos.

Cuadro comparativo.

Redacción de un texto escolar.

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

**Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de la evidencias de logro.

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 27 de 41

C-1 C-4 C-2 C-9 C-5 C-6 C-7 C-8

4.2

4.1

7.3

6.2

6.4

4.3

1.4

1.6

7.2

7.1

5.1

8.3

Competencias Disciplinares Básicas Bloque VII

Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

No. DE BLOQUE: VII TÍTULO: Uso del léxico y la semántica.

NÚMERO DE HORAS: 4*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando aplica las reglas de los signos de puntuación en la redacción y lectura de diversos tipos de textos, empleando textos relacionados con su vida personal, familiar, escolar, cultural y social.

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

30 m

3 h

30 m

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 28 de 41

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

10

1. Establece el uso correcto de los signos de puntuación señalando el cambio de significado en los textos correctos e incorrectos.

2. Distingue el significado de los homófonos en la redacción de enunciados. 3. Redacta distintos tipos de textos demostrando su riqueza de léxico, precisión semántica y ortográfica.

1.1 Reconoce el uso de los signos de puntuación: √ Coma. √ Punto y

coma. √ Punto. 2.1 Comprende las reglas ortográficas para el uso de las grafías: √ G, J y H. 3.1 Analiza las reglas correspondientes para el uso de homófonos. √ G, J y H.

1.1 Aplica las reglas de puntuación estudiadas en la lectura y escritura de diversos tipos de textos. 2.1 Redacta diferentes tipos de texto haciendo uso correcto de los signos de puntuación.

1.1 Participa de manera creativa en la construcción de oraciones o textos modelo con palabras homófonas. 2.1 Promueve la comunicación y la reflexión al comprender sus escritos. 3.1 Respeta el uso de las reglas ortográficas estudiadas al realizar una redacción sobre alguna temática de su interés.

Apertura:

El estudiante realiza una prueba diagnóstica. Los estudiantes realizan la lectura de un texto sin signos de puntuación Desarrollo: Los estudiantes realizan un análisis del uso de los signos de puntuación a través de la exposición del docente. Realizan ejercicios. Los estudiantes realizan el análisis de palabras con j, g y h para identificar las reglas a través de la exposición del docente. Los estudiantes resuelven ejercicios con j, g y h Los estudiantes realizan un análisis de palabras homófonas en distintas oraciones

Prueba diagnóstica Ejercicios. Resolución de ejercicios. Análisis de homófonos.

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 29 de 41

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

Cierre: Redacta la síntesis de un texto leído en el cuadernillo

Redacción de síntesis.

**Los instrumentos de evaluación debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de la evidencias de logro.

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 30 de 41

C-1 C-4 C-2 C-9 C-5 C-6 C-7 C-8

4.2

4.1

7.3

6.2

6.4

4.3

1.4

1.6

7.2

7.1

5.1

8.3

Competencias Disciplinares Básicas Bloque VIII

Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

No. DE BLOQUE: VIII TÍTULO: Redacta textos expositivos.

NÚMERO DE HORAS: 4*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando redacta textos expositivos, empleando las funciones del lenguaje correspondientes para establecer una comunicación informativa que refleje su vida cotidiana.

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

30 m

3 h

30 m

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 31 de 41

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

11

1. Distingue la situación comunicativa en un texto expositivo.

1.1 Reconoce las funciones del lenguaje en el texto expositivo: √ Referencial. √ Apelativa. √ Metalingüística.

1.1 Demuestra la intencionalidad del texto expositivo, a partir de la situación comunicativa en el uso de las funciones del lenguaje.

1.1 Promueve la comunicación como elemento socializador al utilizar las funciones del lenguaje en el texto expositivo oral.

Apertura:

Los estudiantes realizan una prueba diagnóstica. Los estudiantes realizan una lectura y análisis de un texto expositivo por equipos. El docente realiza la exposición de los conceptos más importantes acerca del tema.

Prueba diagnóstica. Análisis escrito

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

2. Explica en forma oral las funciones del lenguaje en el texto expositivo tomando la información del entorno.

3. Emplea las funciones del

2.1 Reconoce las funciones del lenguaje en el texto expositivo: √ Referencial. √ Apelativa. Metalingüística. 3.1 Identifica las funciones del lenguaje en el texto expositivo: √ Referencial. √ Apelativa. √ Metalingüística.

2.1 Demuestra la intencionalidad del texto expositivo, a partir de la situación comunicativa en el uso de las funciones del lenguaje. 4.1 Identifica, en un texto las características estructurales de los textos expositivos.

2.1 Promueve la comunicación como elemento socializador al utilizar las funciones del lenguaje en el texto expositivo oral 3.1 Reflexiona sobre la importancia de los textos

Desarrollo: El estudiante realiza la lectura y análisis de un texto expositivo Los estudiantes elaboran un esquema (organizador) de las características externas e internas de los textos.

Análisis escrito

Esquema

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 32 de 41

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

lenguaje en los textos expositivos al redactar mensajes cotidianos. 4. Establece las diferencias entre las distintas características internas de los textos expositivos en un organizador. 5. Construye textos expositivos en forma oral y/o escrita aplicando las características externas e internas texto expositivo y reporta por escrito las funciones y características

identificadas.

4.1 Reconoce las características externas de un texto expositivo: √ Formato variable. √ Introducción. √ Desarrollo. √ Conclusión. √ Bibliohemerografía. √ Índice. √ Notas de pie de

página. 4.2 Identifica las características internas de un texto expositivo: √ Lenguaje

denotativo. √ Tecnicismos,

prefijos, sufijos, y neologismos.

√ Uso de prototipos. Conectores. 5.1 Comprende las características internas de un texto expositivo: √ Lenguaje

denotativo. √ Tecnicismos,

prefijos, sufijos, y neologismos.

√ Uso de prototipos. Conectores.

5.1 Interpreta las características internas y externas de los textos expositivos 5.2 Analiza las características externas e internas de un texto expositivo

expositivos en su vida cotidiana. 5.1 Fomenta la comunicación informativa en la redacción de textos.

5.2 Es responsable y creativo en la escritura de textos expositivos lenguaje en el texto expositivo tomando la información del entorno.

Cierre: Realizan la exposición de su esquema en una lámina de PowerPoint.

**Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de la evidencias de logro.

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 33 de 41

C-1 C-4 C-2 C-9 C-5 C-6 C-7 C-8

4.2

4.1

7.3

6.2

6.4

4.3

1.4

1.6

7.2

7.1

5.1

8.3

Competencias Disciplinares Básicas Bloque IX

Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

No. DE BLOQUE: IX TÍTULO: Clasifica los textos expositivos. NÚMERO DE HORAS: 4*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando practica los distintos tipos de textos expositivos para reproducir ideas o conceptos que le permitan expresarse y comunicarse de forma clara en los ámbitos personal, familiar, escolar, social y cultural.

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

30 m

3 h

30 m

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 34 de 41

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

EXAMEN OTROS***

12

1. Demuestra la

clasificación de los textos expositivos, detallando los diferentes tipos que existen como parte importante de la comunicación. 2. Contrasta la

correcta aplicación de las características de los diferentes tipos de textos expositivos en los trabajos presentados durante la clase. 3. Redacta con precisión, adecuación y coherencia, diferentes textos expositivos relacionados con su entorno.

1.1 Reconoce la clasificación de los textos expositivos. 1.2 Reconoce las características de los textos históricos: √ Monografía √ Biografía. 2.1 Reconoce las características de los textos periodísticos: √ Noticia. √ Crónica. √ Reportaje. √ Entrevista. 3.1 Comprende las características de los textos escolares. 3.2 Reconoce las etapas necesarias para elaborar un reporte de investigación: √ Planeación. √ Uso de

1.1 Identifica las diferencias que existen entre los diversos tipos de textos expositivos a partir de sus características.

2.1 Redacta textos expositivos de tipo histórico y periodístico. 4.1 Elabora un reporte de investigación de una situación relacionada con un tema cultural, social o económico actual o de su entorno a través de los textos expositivos.

1.1 Promueve una actitud positiva al expresar e interpretar sentimientos y hechos significativos de su vida personal, familiar, social y cultural a través de los textos expositivos. 2.1 Asume una actitud respetuosa y crítica ante la diversidad de ideas, opiniones y situaciones que se vean reflejadas en diferentes tipos de texto. 2.2 Fomenta las actitudes propositivas y empáticas al redactar sus escritos. 2.3 Colabora en equipo con responsabilidad y tolerancia ante las

Apertura:

Los estudiantes realizan una prueba diagnóstica. Los estudiantes realizan la lectura y análisis de textos históricos, proporcionados por el docente. Desarrollo: El estudiante realiza la lectura, análisis y comparación de textos periodísticos. El estudiante elabora un mapa mental con las características de los textos históricos El estudiante realiza la lectura, análisis y comparación de textos históricos y periodísticos El docente explica las características de los textos escolares El estudiante elabora un cuadro comparativo entre textos históricos y periodísticos Cierre: El estudiante realiza un

Prueba diagnóstica

Análisis escritos

Análisis escritos

Mapa mental.

Cuadro comparativo.

Entrega de trabajo por

Oral Escrito Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 35 de 41

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

EXAMEN OTROS***

instrumentos de investigación.

√ Organización en esquemas.

√ Exposición escrita y oral con recurso.

actividades que se presenten durante las clases.

simulacro de revista (se divide por equipos cada uno de los textos vistos en clase).

Los estudiantes exponen por equipos su trabajo. Apertura Los estudiantes, a través de la exposición del docente, reconocen la estructura de una investigación. Desarrollo Después de escoger un tema, los estudiantes en equipos, realizan un esquema de una investigación, siguiendo los cánones de redacción, así como su estructura. Cierre Los estudiantes presentan su investigación en plenaria. Se realiza la retroalimentación en grupo.

escrito y exposición del mismo

Evaluación por parte del grupo con lista de cotejo. Investigación.

**Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de la evidencias de logro.

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 36 de 41

C-1 C-4 C-2 C-9 C-5 C-6 C-7 C-8

4.2

4.1

7.3

6.2

6.4

4.3

1.4

1.6

7.2

7.1

5.1

8.3

Competencias Disciplinares Básicas Bloque X

Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

No. DE BLOQUE: X TÍTULO: Uso del léxico y la semántica. NÚMERO DE HORAS: 4*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando utiliza diversas palabras de grupos semánticos diferentes (sinónimos, antónimos, homógrafos, homónimos, parónimos y palabras polisémicas) al redactar textos y comunicar de forma oral sus ideas, opiniones o argumentos con claridad, coherencia y significado.

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

30 m

3 h

30 m

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 37 de 41

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

13

1. Contrasta los distintos tipos de palabras demostrando su riqueza de léxico y precisión semántica. 2. Practica el uso correcto de términos léxicos y semánticos en la redacción o exposición de textos educativos, mostrando la riqueza de su vocabulario.

1.1 Conoce las características y manejo de: √ Sinónimos. √ Antónimos. √ Homógrafos. √ Homónimos.

1.2 Identifica en diferentes tipos de textos el uso de: √ Parónimos. √ Polisemia.

1.1 Distingue el significado de palabras que tienen un mismo sentido con otras, en un mensaje relacionado con su vida cotidiana. 1.2 Demuestra las diferencias que existen entre los diversos tipos de palabras en un texto. 1.3 Distingue el significado que tienen las palabras parónimas y polisemias en la lectura de un texto. 2.1 Prepara textos educativos con diversos tipos de palabras, sustituyendo y enriqueciéndolos en la redacción de cada uno.

Desarrolla un vocabulario más completo en la redacción de un

1.1 Promueve de manera responsable el manejo y uso adecuado de las palabras que tienen entre sí un significado parecido en cualquier situación que

se le presente. 2.2 Utiliza la creatividad en la redacción de diversos textos, empleando palabras nuevas.

Apertura:

El estudiante realiza una prueba diagnóstica. Desarrollo: El estudiante realiza la lectura de textos literarios. El estudiante elabora de cuadro comparativo. El estudiante resuelve ejercicios del cuadernillo (asociación de tipo de palabras con significado). Análisis de un texto literario. El estudiante redacta un texto incluyendo palabras sinónimas, antónimas, homógrafo, homónimos, parónimas y polisémicas. Cierre: Retroalimentación y conclusiones grupales del curso.

Prueba diagnóstica Cuadro comparativo. Resolución de ejercicios. Análisis de lectura. Texto

Oral Escrito Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 38 de 41

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

texto relacionado con su entorno.

**Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de la evidencias de logro.

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 39 de 41

RECURSOS DIDÁCTICOS BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Pizarrón, plumón, borrador Computadora, cañón (En el caso de contar con ellos)

Taller de lectura y redacción 1. Quintero Jara, Carlos Valente y Vidal López, Ulises. México. Santillana. 2009.

Taller de Lectura y Redacción 1: conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Ruiz García, María Teresa. México. Esfinge. 2011.

Taller de Lectura y Redacción 1. Sánchez Amador, María de la Paz Carmen y Cid Garzón, María de Lourdes. México. Nueva Imagen. 2011.

Taller de Lectura y Redacción 1. Zarza Charur, Carlos. México. Patria. 2008. Taller de Lectura y Redacción 1. Un enfoque constructivista. Martínez Hernández, Maribel. México. Pearson Educación. 2006.

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 40 de 41

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Funciones

Diagnóstica Formativa Sumativa

Tipos

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Instrumentos

Rúbrica Lista de Cotejo Portafolio Guía de observación Examen

Ponderación

Tipo de asignatura: Teórica. 50% evidencias de conocimiento (Examen) 50% evidencias de producto y evidencias de desempeño (Habilidades, actitudes y valores) 3 evaluaciones parciales

Fuente: SEP (2011). Lineamientos de evaluación del aprendizaje. México: SEP. 82 p.

Elaboró Carlos Oliver Sandoval Álvarez. Campus Coyoacán

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 41 de 41

PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE

ASIGNATURA 1= ÓPTIMO 2= BUENO

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

PERIODISMO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN LENGUAS CLÁSICAS

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FILOLOGÍA Y LITERATURA

LINGÜÍSTICA LENGUAS HISPANAS

COMUNICACIÓN EDUCATIVA LETRAS

LENGUA Y LITERATURA CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN