Presentación de la publicación "Respuestas Estatales en torno a la Alimentación y al Cuidado. Los...

5

Click here to load reader

description

Presentación de la publicación "Respuestas Estatales en torno a la Alimentación y al Cuidado. Los casos de los Programas de Transferencia Condicionada de Ingreso y el Plan de Seguridad Alimentaria en Argentina.N° de ISBN: 978-987-28100-0-9Laura Pautassi y Carla Zibecchi (compiladoras)Ciudad de Buenos Aires, 2012.

Transcript of Presentación de la publicación "Respuestas Estatales en torno a la Alimentación y al Cuidado. Los...

Page 1: Presentación de la publicación "Respuestas Estatales en torno a la Alimentación y al Cuidado. Los casos de los Programas de Transferencia Condicionada de Ingreso y el Plan de Seguridad

Presentación

En el año 2010, la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre (ALCSH), fundada a partir del compromiso de varios países de la Región (en los que se incluye Argentina), con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) buscando estimular acciones para concretar el Derecho a la Alimentación y garantizar la seguridad alimentaria de todos los habitantes del continente, propuso la conformación de un Observatorio del Derecho a la Alimentación convocando a Facultades de Derecho y Centros de Investigación Jurídicos de toda la Región. Entre sus múltiples objetivos, el Observatorio promueve la creación de un sistema de información conjunta entre las distintas universidades de la región facilite y promueva la investigación, la docencia, la extensión sobre la exigibilidad y justiciabilidad del derecho a la alimentación adecuada.1

El Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, bajo coordinación del Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas (DSPP) fue invitado a sumarse al Observatorio y desde diciembre de 2010 integra activamente dicha iniciativa y suscribió en febrero de 2011 la Declaración de Lanzamiento del Observatorio. Posteriormente, presentó un proyecto de investigación a la Convocatoria lanzada por la IALCSH, con financiamiento de la FAO y cofinanciamiento de la Universidad de Buenos Aires.

Esta publicación reúne diversos trabajos de investigación que son resultados del Proyecto: “Respuestas estatales en torno a la alimentación y al cuidado: los casos de los Programas de Transferencia Condicionada de Ingresos y el Plan de Seguridad Alimentaria en Argentina” financiado por el Observatorio del Derecho a la Alimentación para América Latina y el Caribe (ALCSH-FAO).

A grandes rasgos, el proyecto llevado adelante por el Grupo DSPP se propuso analizar las interrelaciones entre la adopción de un enfoque de derechos humanos y la lógica subyacente en los programas sociales aplicados en Argentina en el contexto de postcrisis 2001-2002, a partir del desarrollo de un trabajo empírico que recogió las formas que adoptan las estrategias alimentarias y de cuidado, las vinculaciones existentes entre ambas y de qué manera se proveen servicios de cuidado a amplios sectores de la población. Especial interés tuvo el análisis de las relaciones que se entretejen entre estas estrategias desplegadas mayoritariamente por las mujeres proveedoras de cuidado y otros actores involucrados, como las organizaciones sociales y comunitarias (OSC). Estas relaciones permitieron desarrollar a su vez vinculaciones teóricas y empíricas entre el “derecho a la alimentación” y el “derecho al cuidado”, y la interdependencia con el diseño específico de las políticas sociales, como también en el diseño de indicadores de medición de cumplimiento del derecho a la alimentación adecuada. Asimismo, especial atención tuvo el análisis de los principales programas de transferencias de ingresos en Argentina y de seguridad alimentaria, tanto desde el análisis del debate legislativo de su conformación, la implementación y algunos casos de resolución judicial de los mismos.

De modo que los trabajos que se presentan en esta publicación, en dos tomos, brindan diversos elementos para evaluar, reflexionar e interrogarse acerca de los derechos humanos, el derecho a la alimentación, el derecho al cuidado y al rol que desempeñan las políticas públicas en la materia, a partir de las respuestas estatales a la problemática y el consiguiente desempeño de las políticas sociales. Asimismo, los trabajos delinean ejes de debates -teóricos y metodológicos- y plantean interrogantes que permiten visibilizar necesidades, demandas y, al mismo tiempo, proponer temas que de manera imperiosa deben estar en la agenda pública y ser objeto de políticas públicas, tal es el caso del derecho al cuidado y su vínculo -inseparable, por cierto- con el derecho a la alimentación.

1 Para mayor información sobre el Observatorio del Derecho a la Alimentación, ver http://www.oda-alc.org

1

Page 2: Presentación de la publicación "Respuestas Estatales en torno a la Alimentación y al Cuidado. Los casos de los Programas de Transferencia Condicionada de Ingreso y el Plan de Seguridad

En el primer tomo, El derecho a la Alimentación y al Cuidado: avances de investigación se divide en dos partes, donde la primera de ellas denominada “Derecho a la Alimentación y al Cuidado: enlaces teóricos, vínculos necesarios” reúne tres trabajos de investigación diversos-. En primer lugar, se encuentra el trabajo de Laura Pautassi “La alimentación desde un enfoque de derechos. Problemas persistentes, oportunidades emergentes” que presenta el sustento teórico-metodológico del enfoque de derechos aplicado a la alimentación y al cuidado, considerando especialmente el haz de interrelaciones existentes –y poco visibilizadas- entre ambos derechos. A partir de un recorrido por las aproximaciones conceptuales se desarrollan los ejes que permiten introducir las tensiones existentes en torno a la satisfacción de ambos derechos, se identifican los principales vacíos conceptuales y de políticas públicas, para a partir de allí recomendar líneas de acción y políticas respetuosas de los derechos humanos fundamentales.

Frente a la importancia de reflexionar y efectuar revisiones en torno a las potencialidades del uso de indicadores de derechos humanos, Lorena Balardini y Laura Royo, a través de su informe titulado “Indicadores para medir la satisfacción del Derecho a la Alimentación. Una mirada desde las potencialidades de esta herramienta metodológica” realizan un análisis del contenido mínimo del derecho a la alimentación desde un enfoque de derechos humanos. Las autoras ponen en discusión los aspectos metodológicos más complejos que se presentan al intentar medir -mediante el uso de herramientas estadísticas- la satisfacción de derechos humanos y, en particular, del derecho a la alimentación, al mismo tiempo que destacan el desafío que implica el proceso de operacionalización de conceptos para su medición, precisamente por las múltiples aristas y dimensiones que lo componen. En función de esta complejidad, es que el trabajo pone en discusión las formas existentes y posibles de medición de la satisfacción del derecho a la alimentación, partiendo de modelos de indicadores utilizados por organismos del sistema internacional de derechos humanos. Finalmente, las autoras dan cuenta de que, la adopción de un sistema de indicadores, facilitará los medios para avanzar en la satisfacción y exigibilidad de los DESC en general y del derecho a la alimentación en particular, así como buscará también poner en práctica, indirectamente, políticas públicas con enfoque de derechos.

Una política que ha sido objeto de discusión y análisis, en el marco del Proyecto recién mencionado y otras líneas de trabajo que lleva adelante el Grupo DSPP2, es la Asignación Universal por Hijo por la Inclusión Social (AUH). En líneas generales, se destaca que más allá de los importantes cambios que presenta la AUH en relación con los Programas de Transferencia de Ingresos Condicionados (vinculados a una mayor cobertura, una profusa normativa que la reglamenta, mayor monto en la transferencia, entre otras cuestiones) las concepciones en torno al cuidado son controvertidas. Ciertamente, habrá que esperar un lapso de tiempo considerable para poder indagar qué cambios ocasionó en la organización familiar del cuidado y la cuestión alimentaria en la primera infancia. No obstante, es importante considerar que políticas como la AUH implican un mejor posicionamiento de las mujeres en calidad de titulares de beneficio. La AUH ofrece a muchas mujeres madres (desocupadas, dedicadas al trabajo reproductivo y de cuidado, trabajadoras informales) oportunidades concretas vinculadas a la obtención de un ingreso para sus hijos sin depender de un programa asistencial. Sin embargo, no debe escapar del análisis que estas medidas poco hacen por promover su autonomía económica, sus derechos en calidad de ciudadanas independientes de su condición de “madres”. En este contexto, el trabajo de Ana María Bestard titulado “La Asignación Universal por Hijo y los derechos de los niños/as discapacitados/as. Análisis de un caso judicial” efectúa un análisis desde el un enfoque jurídico del del fallo Expte “GG s/ Medida cautelar” del Tribunal de Familia N°2 de la jurisdicción de Mar del Plata en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. El fallo declara la inconstitucionalidad del art. 9° del decreto 1602/09 sobre Asignación Universal por Hijo y reivindica los derechos sociales de una niña discapacitada, en condiciones de marginalidad social. La autora aplica, en dicho análisis, el enfoque de derechos, lo cual puede servir de base para abrir puentes entre el derecho a la alimentación, a la salud y al cuidado desde la doctrina judicial.

2 Proyecto “Políticas sociales, enfoque de derechos y marginación social en Argentina (2003 – 2009)” (UBACyT M-10) de la Facultad de Derecho de la UBA. Para mayor información sobre proyectos y líneas de trabajo del equipo véase: http://www.dspp.com.ar/

2

Page 3: Presentación de la publicación "Respuestas Estatales en torno a la Alimentación y al Cuidado. Los casos de los Programas de Transferencia Condicionada de Ingreso y el Plan de Seguridad

La segunda parte del tomo I denominada “Alimentación y Cuidado: un abordaje desde los programas sociales y las estrategias de los actores” reúne dos trabajos de investigación que aportan evidencia empírica en torno a cómo los programas sociales implementados hasta el momento han mostrado serias limitaciones para garantizar el derecho a la alimentación y al cuidado. Además, se centran en demostrar que necesariamente el vínculo entre el cuidado y las necesidades alimentarias es sumamente estrecho y que ambos deben ser considerados a la hora de diseñar políticas sociales capaces de garantizarlos. Así, Pilar Arcidiácono y Maximiliano Carrasco se proponen examinar -a través de su artículo intitulado “Derechos, participación social y actividad parlamentaria en el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria”- al principal programa alimentario implementado en Argentina a nivel nacional, surgido en el contexto de la crisis de los años 2001-2002. Los autores ponen una mirada especialmente atenta en detectar puntos de ruptura entre las continuidades que este mecanismo de intervención estatal tiene con otros programas alimentarios precedentes. Ciertamente, lo “novedoso” de este programa es que incorpora cierta retórica en clave de derechos y seguridad alimentaria. Al mismo tiempo, instaura una lógica distinta vinculada a la campaña llevada a cabo por organizaciones de la sociedad civil y por la presencia parlamentaria en diferentes instancias. No obstante, los autores destacan puntos de continuidades, los respaldan con información empírica, al mismo tiempo que formulan interrogantes sobre la articulación de esa política con los programas de transferencias condicionadas de ingresos y la discusión actual. El artículo concluye con un análisis de las recientes iniciativas parlamentarias que surgen a partir del año 2009 en materia alimentaria y con una serie de puntos sobre los cuales es necesario avanzar en materia de políticas sociales con enfoque de derechos.

El trabajo “Provisión de cuidado y satisfacción de necesidades alimentarias. Un abordaje desde las estrategias desplegadas por las familias, el ámbito comunitario y los dispositivos de intervención estatal” bajo la autoría de Carla Zibecchi y Carolina Mouriño se propone abordar el complejo mundo de relaciones que se establecen entre las estrategias alimentarias y de cuidado tanto en espacios familiares como extrafamiliares, prestando atención al vínculo de las familias con el ámbito estatal -a través de los programas sociales-, el ámbito comunitario así también con nuevos espacios de cuidado que forman parte de la infraestructura existente. El trabajo efectúa una caracterización en torno a la “distribución societal del cuidado” en la primera infancia dando cuenta cómo cuando la oferta pública estatal no brinda cobertura o es residual –y no existen ingresos para contratar servicios en el mercado- se acude a la oferta pública no estatal disponible: las OSC y otros dispositivos de atención de carácter residual que han proliferado en los últimos años. Ahora bien, ¿Qué concepciones acerca del cuidado y la alimentación de la primera infancia subyace en los programas sociales de la última década? ¿Qué estrategias de cuidado y alimentarias implementan las familias que reciben dichos programas sociales?. A nivel comunitario ¿quiénes satisfacen las necesidades de cuidado y alimentarias? ¿En qué medida las estrategias de cuidado y las estrategias alimentarias son inseparables? ¿Los programas sociales han teñido con un sesgo asistencialista a dichas prácticas? Estos son solo algunos de los interrogantes sobre los cuales el artículo intenta aproximar respuestas a través de una metodología de análisis que se basa en entrevistas efectuadas a mujeres beneficiarias de programas sociales, mujeres referentes y “cuidadoras” de diversas organizaciones comunitarias ubicadas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), docentes y coordinadores de los programas educativos y de cuidado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), y fuentes secundarias extraídas de otros estudios sobre el tema.

El equipo DSPP desarrolló no solo trabajo de investigaciones de los cuales se derivan los trabajos recién citados, sino también diversas contribuciones como aquellas que establecen recomendaciones para el cuidado de la infancia en contextos de pobreza e inseguridad alimentaria, en especial en el marco de diversos programas sociales de manera de articular un proceso de cierre de los mismos y de transición hacia políticas efectivamente universales y de posibles ampliaciones y perfecciones que puedan implementarse en la actual AUH. Asimismo, también se efectuaron recomendaciones en torno al documento “Protección social para la

3

Page 4: Presentación de la publicación "Respuestas Estatales en torno a la Alimentación y al Cuidado. Los casos de los Programas de Transferencia Condicionada de Ingreso y el Plan de Seguridad

Seguridad Alimentaria” (Social Protection for Food Security) elaborado por el Grupo de Alto Nivel de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutricional (HLPE), las mismas se encuentran en el Anexo de la presente publicación que, entre otras cuestiones, reúne información diversa sobre la problemática (indicadores de medición, directrices, informes) y presenta documentos centrales en el análisis de la problemática desarrollada a lo largo de la investigación llevada a cabo por el equipo de investigación.

En el segundo tomo denominado “El derecho a la Alimentación: experiencias docentes, abordajes multidisciplinarios para su enseñanza” de esta publicación, se presentan los resultados de proceso de docencia y enseñanza, quien junto con diversos de profesores, docentes invitados, investigadores, alumnos y alumnas vinculados con el “Seminario Interdisciplinario sobre el Hambre y el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada” dictado en la Carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, cuya Profesora Titular es la Dra, Mónica Pinto y el Profesor Adjunto a cargo es el Dr. Marcos Filardi. El Seminario, integrado por un equipo docente interdisciplinario, se propuso instalar el debate sobre el Derecho a la Alimentación en la carrera de grado de la Facultad de Derecho, generando conciencia entre los futuros abogados y abogadas sobre las problemáticas de la seguridad y la soberanía alimentaria, desde una perspectiva de derechos humanos, y con una mirada interdisciplinaria. Concordantemente, el segundo Tomo también incluye contribuciones de docentes, alumnos y alumnas del postgrado y de investigadoras de trayectoria como la Dra. Marta Andrich, investigadora del Instituto Ambrosio Gioja de la Facultad de Derecho.

Queremos manifestar que las opiniones expresadas en los diversos trabajos que componen esta publicación no han sido sometidas a revisión editorial ni a comité de evaluación y son de exclusiva responsabilidad de cada uno de los autores y autoras que han integrado las experiencias de investigación y de docencia en el marco del presente proyecto.

La posibilidad de desarrollar esta investigación cuyos resultados se presentan a continuación fue posible gracias al apoyo personal e institucional de la Dra, Mónica Pinto, Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, quien además es una de las principales especialistas en Derechos Humanos a nivel internacional y una referente fundamental en nuestro trabajo.

Asimismo queremos agradecer especialmente al Dr. Carlos Cárcova, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, sede de nuestra investigación, por su estímulo permanente a nuestro trabajo. También agradecemos al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) por sostener nuestra tarea cotidiana de investigación y formación.

Extendemos nuestro especial reconocimiento a la IALCSH-FAO por promover y sostener el Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe, por haber impulsado la Convocatoria de Investigación 2011 en la cual desarrollamos la presente investigación, y en ella a la Secretaría Técnica del Observatorio. En este contexto, esperamos poder, junto con las otras universidades integrantes seguir desarrollando y potenciando el Observatorio, bajo la convicción que es un deber insoslayable promover el Derecho a la Alimentación adecuada y políticas públicas respetuosas de un enfoque de derechos humanos que garanticen su cumplimiento.

No podemos dejar de reconocer el gran compromiso y tarea desempeñada por las investigadoras e investigadores del Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas, integrado por Pilar Arcidiácono, Lorena Balardini, Ángeles Bermúdez, Ana María Bestard, Verónica Carmona Barrenechea, Maximiliano Carrasco, Mora Kantor, Esther Levy, Carolina Mouriño, Vilma Paura, Laura Royo, Mora Straschnoy y Carla Zibecchi, bajo dirección y codirección de Laura Pautassi y Gustavo Gamallo, quienes cada uno desde su mirada disciplinar y rigurosidad académica van consolidando un quehacer cotidiano de investigación y formación.

Como Grupo, esperamos especialmente que nuestra experiencia de investigación y algunos de

4

Page 5: Presentación de la publicación "Respuestas Estatales en torno a la Alimentación y al Cuidado. Los casos de los Programas de Transferencia Condicionada de Ingreso y el Plan de Seguridad

los ejes del debate que consideramos centrales en el amplio campo de las interrelaciones entre el derecho a la alimentación y al cuidado, a partir del análisis de las políticas implementadas en Argentina en los últimos años, contribuyan a promover nuevas instancias de abordaje y definición de modo que diversas disciplinas y enfoques contribuyan a brindar una agenda de discusión más amplia en torno a garantizar el derecho a la alimentación y al cuidado. Consideramos este trabajo como un primer paso en es dirección.

Laura Pautassi y Carla Zibecchi

Buenos Aires, abril de 2012

5