Presentacion de la u.s.e programa

17
ESCUELA SEGURA Y LIBRE DE DROGAS

Transcript of Presentacion de la u.s.e programa

Page 1: Presentacion de la u.s.e programa

ESCUELA SEGURA Y LIBRE DE DROGAS

Page 2: Presentacion de la u.s.e programa

Antecedente

A partir del primero de Septiembre de 2004, la Secretaría de Seguridad Pública, a través de la Unidad de Seguridad Escolar, implementa el “Programa Escuela Segura y Libre de Drogas”.

PERIODOMOCHILA SEGURA

CAMINO SEGURO

(SENDERO)

PLATICASOCIODRAMA

TEATRO GUIÑOLADICCIONE

S DELITO VIOLENCIA VIALIDAD

CONSUMO DEL

ALCOHOL

EXPERIENCIAS DE FIGURAS PÚBLICAS

(DEPORTISTAS, ASOCIACIONES CIVILES, ETC) (TESTIMONIO)

2004-2005 X X X X

2005-2006 X X X X X

2007“Escuela

Segura, Libre de Drogas y Violencia”

X X X X X X X X X X

Acciones Implementadas

Las acciones que se implementan a partir de 2007 orientan a los jóvenes respecto de las problemáticas relacionadas con las drogas (venta y consumo), la comisión de delitos, la presencia de conductas antisociales y violencia.

Por lo que a partir de 2007, se atiende el fenómeno de la violencia, en este sentido el Programa Escuela Segura, Libre de Drogas y Violencia, busca prevenir la posibilidad de que la comunidad escolar pueda ser víctima o generador de los problemas sociales relacionados con la inseguridad.

Page 3: Presentacion de la u.s.e programa

Antecedente Violencia reflejada en el contexto escolar: riñas, maltrato a través del noviazgo,

rechazo y rebeldía con la autoridad escolar representada por el maestro.

El consumo de alcohol y tabaco como drogas de uso cotidiano en el hogar, (legales y socialmente permitidas) crecen de forma exponencial en menores de edad, estudiantes de nivel secundaria y bachillerato.

Recurrentes molestias y quejas con problemas vinculados a la entrada y salida de alumnos: violación a señalamientos de tránsito, tráfico, vehículos estacionados en doble y triple carril, comercio ambulante, robos, presencia de personas ajenas al plantel con marcado interés en los alumnos, (narcomenudeo, toma de fotografías, acoso a alumnos, etc.). Por lo que el tema de vialidad se aborda mediante la implementación de Sendero Seguro orientando a la comunidad escolar en un tema cotidiano (relación vehículo-conductor-peatón-espacio público) que genera conflictos en los horarios pico (entrada y salida de clase) de los planteles escolares con impacto en el contexto inmediato de los mismos.

Se reforzará el programa con la participación de la sociedad civil y personalidades, que mediante su experiencia (de éxito o de encuentro con temáticas relacionadas), generen conciencia en alumnos, padres y maestros respecto de las adicciones, la prevención, el respeto a la legalidad, la importancia de la denuncia y el autocuidado.

Page 4: Presentacion de la u.s.e programa

Código Penal (delitos contra la salud, contenidos en los artículos 193, 194, 195, 196, 197 y 198. Los artículos 150 y 152, se refieren a la penalización por favorecer la evasión de procesados o sentenciados por delitos contra la salud.)

Ley General de Salud. (en los artículos 467, 470 y 472, legisla sobre el consumo de sustancias psicotrópicas. En los artículos 234 al 255, se legisla lo relativo a la siembra, cultivo, cosecha, comercio, investigación científica y prescripción de estupefacientes y psicotrópicos. En el artículo 321 de la misma Ley, se clasifica en tres grupos a las sustancias psicotrópicas, según su utilidad médica. Los productos del grupo 1, son sustancias prohibidas (Nocivas), sin uso médico. Los medicamentos de los otros dos grupos, con algunas limitaciones que se especifican, podrán ser prescritos por facultativo.

Ley de Cultura Cívica para el Distrito Federal (en los artículos 14., 15, 16 17 del 23 al 26 y del 33 al 38

Manual Administrativo de la Secretaría de Seguridad Pública

MARCO JURIDICO

Page 5: Presentacion de la u.s.e programa

Objetivos Fomentar en la comunidad escolar una cultura de prevención

y autoprotección en aspectos como: delitos, adicciones, violencia.

Fortalecer una cultura de la denuncia y el respeto a la legalidad.

Eliminar la percepción de inseguridad de la comunidad escolar (alumnos, profesores, padres).

Implementar acciones de seguridad pública (Preventivo y Disuasivo).

Generar el retorno seguro a casa de los de los alumnos, a través de la aplicación del operativo “Sendero Seguro” y la orientación de la cultura vial.

Establecer de modo permanente, una zona segura de delitos y de conductas antisociales en el entorno de los centros educativos.

Page 6: Presentacion de la u.s.e programa

FinalidadGenerar un proceso de orientación, prevención,

participación y de seguridad pública orientado a

salvaguardar la seguridad de los niños y jóvenes

estudiantes de la Ciudad de México.

Page 7: Presentacion de la u.s.e programa

Población Objetivo

El programa Escuela Segura, Libre de Drogas y Violencia, esta dirigido a

la comunidad escolar (alumnos, padres, maestros) de los niveles

preescolar, primaria, secundaria y bachillerato de las 16 delegaciones a

través de pláticas, sociodramas y teatro guiñol con la finalidad de

orientar y generar una cultura de la prevención de delitos, adicciones y

violencia; así mismo se implementa como una medida preventiva, el

operativo mochila segura, en aquellos planteles que los directivos y/o

padres de familia lo soliciten.

La USE atiende a niños y jóvenes de 6 a 17 años, a sí como a padres de

familia mediante el Grupo Juvenil Escudo (sábados) y las Actividades de

Verano (Formato Plan Vacacional)

Page 8: Presentacion de la u.s.e programa

COMUNIDAD

ESCOLAR

•ORIENTACION•PREVENCION

ENTORNO

ESCOLAR

•ACCIONES PREVENTIVAS DISUASIVAS

COMUNIDAD

GENERAL

•ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO

ESCUELA SEGURA Y LIBRE DE DROGAS

1 • PLATICAS

2 • SOCIODRAMAS

3 • TEATRO GUIÑOL

1• SENDERO

SEGURO

2 •TRABAJO EN ESCUELAS DE ALTO RIESGO CON CANES

4• MOCHILA

SEGURA

DIAGNOSTICO DEL PLANTEL

1• RAPPEL Y

TIROLESA

2• REFLEXIONE

S

3• VISITAS

GUIADAS A LA U.S.E

4 • FIN DE SEMANA DEPORTIVO POLICIAL

5• GRUPO

JUVENIL ESCUDO

Page 9: Presentacion de la u.s.e programa

PLATICAS

MALTRATO INFANTILPROFESORES – PADRES -

ALUMNOS( PREESCOLAR A CUARTO

GRADO DE PRIMARIA)

PROFESORES – PADRES - ALUMNOS

( DE QUINTO GRADO DE PRIMARIA HASTA NIVEL MEDIO

SUPERIOR)

PREVENCION DE ADICIONES

PREVENCION DEL DELITO

BULLYING

VIOLENCIA

SEGURIDAD INFANTIL

SECUESTRO

NOVIAZGO VIOLENTO

TATUAJES, PERFORACIONES Y MODIFICAIONES CORPORALES

JUGUETE BELICO

VIDEOJUEGOS VIOLENTOS

Page 10: Presentacion de la u.s.e programa

SOCIODRAMAS

ADICCIONES

SECUESTRO

VIOLENCIA DOMESTIC

A

ADRENALINA

ROBO DE INFANTE

ROBO A TRANSE

ÚNTE

PADRES – MAESTROS – ALUMNOS ( SECUNDARIA, NIVEL MEDIO SUPERIOR)

Page 11: Presentacion de la u.s.e programa

TEATRO GUIÑOL

ROBO DE INFANTES

BULLYINGMALTRATO INFANTIL

•NIVEL PREESCOLAR

•PRIMARIA ( 1 A 4 GRADO)

•EDUCACION ESPECIAL

Page 12: Presentacion de la u.s.e programa

SENDERO SEGURO

•Prevenir actos delictivos en el entorno escolar y salvaguardar la integridad física de los alumnos, en coordinación con padres de familia y policía sectorial.

OBJETIVO

Page 13: Presentacion de la u.s.e programa

1 •Estudio de riesgo.

2 •Reunión con padres de familia. ( previa autorización del director del plantel).

3•Se implementa el programa con apoyo de la U.S.E durante una semana posteriormente se hace visitas mensuales de supervisión y apoyo.

PROCESO:

Page 14: Presentacion de la u.s.e programa

ESTUDIO DE RIESGO

Consiste en realizar un análisis de la problemática que enfrentan alumnos en el exterior del plantel escolar, como la venta de drogas por personas ajenas al plantel; así como detectar la tiendas

donde les venden alcohol y cigarros a menores.

Detectar puntos de alto riesgo como son: paraderos de autobuses, sitios de taxis, terrenos baldíos, barrancas, deportivos,

parques.

Verificar que en el entorno escolar exista una infraestructura urbana en buen estado

para prevenir accidentes.( señalamientos, semáforos, puentes,

banquetas y alumbrado)

Page 15: Presentacion de la u.s.e programa

PASO 1

Los padres de familia formaran grupos dependiendo del numero de participantes. Los cuales serán colocados en puntos estratégicos considerados de peligro para los alumnos. Y una patrulla de la policía sectorial dará un recorrido por el circuito establecido según el estudio de riesgo.

PASO 2

Un padre de familia dará un silbatazo 10 minutos antes de la salida de los alumnos para indicar que ya esta ahí, al juntarse cierto numero de alumnos el padre de familia los encaminara hasta donde toman su transporte o lo mas cercano a sus domicilios.

PASO 3

Cuando los padres de familia detecten que un alumno se encuentra en peligro dará tres silbatazos que será la señal de alarma. Y a su vez los demás padres de familia hasta que llegue la señal a los policías sectoriales que brindaran el auxilio. Además a los padres de familia se les proporcionara los teléfonos del sector mas cercano para que también puedan avisar vía telefónica.

Reunión con Padres de Familia

Page 16: Presentacion de la u.s.e programa

Orientar a los jóvenes por medio de platicas sobre temas importantes obteniendo un amplio impacto y llegar a todos los niveles de la sociedad, logrando modificar actitudes, costumbres y generando una cultura de participación, de solidaridad y de prevención.

OBJETIVO:

PLATICAS

Page 17: Presentacion de la u.s.e programa

Preescolar

Juguete Bélico y Videojuegos Violentos

Seguridad Infantil

Bullying

Maltrato Infantil

Platicas que se imparten en los niveles educativos