Presentación de ponencias y posters

12
4 I JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES. Tema: Central Hacia la Transformación Universitaria Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Los Teques Del 21 al 23 de octubre de 2015 REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS Y PÓSTERS Información General Las investigaciones presentadas deben ser inéditas, actuales, pertinentes con la realidad del entorno y en concordancia con las temáticas de la actividad. Se permite sólo un máximo de dos (02) investigaciones por participante, con un máximo de tres (03) autores en el cual el primero será el autor principal y los consecutivos los co -investigadores. El Comité Académico haciendo un análisis a las temáticas organizará las investigaciones, que luego serán enviadas a un Comité de Arbitraje, constituido por especialistas en los temas desarrollados, donde se evaluará en relevancia de los contenido y adaptación adecuada a las normas establecidas del evento. Los interesados en presentar su ponencia modalidad oral o posters deben enviar su resumen a la dirección electrónica [email protected] . El plazo para la

Transcript of Presentación de ponencias y posters

Page 1: Presentación de ponencias y posters

4

I JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES.Tema: Central Hacia la Transformación UniversitariaUniversidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo Los Teques Del 21 al 23 de octubre de 2015

REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS Y PÓSTERS

Información General

Las investigaciones presentadas deben ser inéditas, actuales, pertinentes con la realidad del entorno y en concordancia con las temáticas de la actividad.

Se permite sólo un máximo de dos (02) investigaciones por participante, con un máximo de tres (03) autores en el cual el primero será el autor principal y los consecutivos los co -investigadores.

El Comité Académico haciendo un análisis a las temáticas organizará las investigaciones, que luego serán enviadas a un Comité de Arbitraje, constituido por especialistas en los temas desarrollados, donde se evaluará en relevancia de los contenido y adaptación adecuada a las normas establecidas del evento.

Los interesados en presentar su ponencia modalidad oral o posters deben enviar su resumen a la dirección electrónica [email protected]. El plazo para la presentación de resúmenes de Ponencias Modalidad Oral y Posters es del 24 de abril hasta el 30 de junio de 2015.

Modalidades de participación

-Ponencias modalidad oralSerán realizadas por los investigadores a quienes ha sido aceptada su investigación,

las mismas se distribuirán por temáticas en distintos ambientes de aprendizajes del Núcleo Los Teques. Cada participante tendrá un tiempo para hacer su presentación y luego un ciclo de preguntas y respuestas

Page 2: Presentación de ponencias y posters

4

-Ponencias modalidad de Pósters En esta modalidad los investigadores darán a conocer su investigación por medio

de un Posters, podrán hacer una breve explicación a quien esté interesado en conocer la investigación y /o responder preguntas. Los posters estarán en exhibición los tres días del evento y su evaluación será el día 22 de octubre en el horario de 1:30 a 2:00 pm.

Page 3: Presentación de ponencias y posters

4

RESÚMENES PONENCIAS.

MODALIDAD: ORAL Y PÓSTER

Título: hasta 20 palabras máximo.Resumen: 300 palabras (Introducción, Breve descripción de los métodos aplicados, Resultados (si aplica), Discusión y Conclusiones/Reflexiones).Autores: deben escribirse en el siguiente orden: apellido, nombre; apellido, nombre (el apellido separado por una coma (,). Los autores deben ir separados por un punto y coma (;). Colocar la letra «y» antes del último autor.* Se sugiere a los autores que tienen varios resúmenes, ser consistentes con la manera de escribir su nombre y apellido. Esto es de gran ayuda a la hora de generar el índice de autores.Dirección: las instituciones de adscripción se deben indicar con números en superíndices (1); y debajo de los nombres de los autores se deben colocar los nombres completos de la(s) institución(es), Línea de Investigación a la que pertenece y colocar su correo electrónico.Palabras clave: máximo cinco en orden alfabético, deben escribirse en minúscula, excepto los nombres propios y nombres científicos o donde corresponda, separadas por una coma (,) y con punto final (.).

Page 4: Presentación de ponencias y posters

4

PRESENTACIÓN DEL CARTER O PÓSTER

Deberá tener en la parte superior el cintillo de identificación de las Jornadas. Deberán descargarlo en el Blog de las I JORNADA DE INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Tema central: Hacia la Transformación Universitaria (http://jornadasdelascssocialesunesrlosteques.blogspot.com/

El tamaño del póster es de 90 cm de ancho y 110 cm de alto. La orientación será a nivel vertical.

El póster debe seguir una secuencia lógica, la distribución selección de la información dependerá de la creatividad del investigador.

Generalmente se realiza utilizando programas informáticos tales como Microsoft Word o Microsoft PowerPoint.

No deben utilizarse solamente letras en mayúscula. Utilizar tipos de letra “sencillos”, por ejemplo Arial o Helvética. En los textos usar las normas del Manual de Trabajos de Grado de Especialización

y Maestría y Tesis Doctorales.1

A continuación se incluyen unas sugerencias sobre el tamaño y el tipo de letra. Si el tamaño de las letras del título es mayor, el resto debe ser menor.

Título:

− En negrita.

− Tamaño: al menos 36 puntos.

− Que guarde proporción con el resto del texto en el póster.

Autores, filiación y encabezamientos de los apartados: de tamaño menor que el título.

Sugerencias:

− En negrita. Tamaño: 24 puntos (o más).

1 Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006) Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. [4ta Ed.], [reimpresión 2014]. Venezuela: FEDEUPEL

Page 5: Presentación de ponencias y posters

4

Contenido

Han de predominar las figuras y las tablas. Algunos autores sugieren que al menos el 50% del póster debe destinarse a representaciones gráficas.

Los diversos apartados deben separarse mediante espacios en blanco, cuidando especialmente tanto que no haya demasiados blancos como que el contenido no esté demasiado saturado

En el póster hay que cuidar especialmente la redacción, así como la ortografía.

Toda la información incluida en el póster sea consistente (debe coincidir en el texto, las tablas y las figuras).

Es importante tener en cuenta los colores que se utilizaran. El texto, las tablas y las figuras deben contrastar y no confundirse con el fondo.

Hay que procurar que las tablas, las figuras y otros elementos gráficos guarden armonía en cuanto a tamaño, tipografía y colores, entre ellos y con el resto del póster (título, texto, entre otros.).

No hay que confundir el póster que se presenta en un congreso con un cartel publicitario.

Page 6: Presentación de ponencias y posters

4

ELABORACIÓN DEL TRABAJO EN EXTENSO

Se publicará un libro de resúmenes en extenso después de las primeras Jornadas de

Investigación de las Ciencias Sociales hacia la Transformación Universitaria, organizado

por la UNESR-Núcleo Los Teques, a celebrarse los días 21, 22 y 23 de octubre de 2015 en

el Estado Miranda.

A continuación se presentan las normas para la elaboración de trabajos en extenso.

Los trabajos aceptados deben ser enviados en versión digital a la dirección de correo

electrónico: [email protected]

El extenso debe acompañarse de una breve reseña curricular del(los) autor(es) que

incluya: nombre(s) y apellido(s), institución a la que pertenece, Línea de Investigación a la

que pertenece, números telefónicos, correos electrónicos, entre otros datos de interés para

los efectos de identificación (Máximo 5 líneas). Usar las normas del Manual de Trabajos

de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Serán publicados en la

memoria de la Jornada aquellos trabajos que cumplan con el formato establecido.

Page 7: Presentación de ponencias y posters

4

Generalidades

El artículo debe ser enviado en formato Microsoft Word (.doc, .docx), con la

cantidad de páginas comprendidas entre 4 como mínimo y 8 como máximo. El contenido

debe abarcar la estructura básica que se muestra a continuación:

Portada

Resumen.

Introducción

Problema o Problemática según el tipo de investigación

Objetivos del trabajo o Propósitos

Metodología

Resultados (si es pertinente)

Conclusiones o Reflexiones (según el tipo de investigación)

Recomendaciones (En caso que apliquen)

Referencias Bibliográficas

Page 8: Presentación de ponencias y posters

4

EVALUACIÓN

Las investigaciones enviadas serán sometidos a arbitraje, mediante el método “doble

ciego”, realizado por dos especialistas en las respectivas áreas temáticas, el mismo se

respeta la confiabilidad de identidad de del(los) autor(es) y del(los) árbitro(s).

Los trabajos serán evaluados de acuerdo con los siguientes criterios:

Pertinencia y actualidad de la temática, calidad del resumen, precisión de las

palabras clave, estructura de la introducción, organización interna del trabajo, claridad

y coherencia del discurso, dominio del área, generación de conocimiento y/o existencia

de propuestas, contribución del trabajo a futuras investigaciones, vigencia de la

información, originalidad, proceso metodológico, interpretación y conclusiones,

referencias bibliográficas, cumplimiento de las normas y apreciación general.

Los veredictos según la evaluación realizada que emitirá la Comisión Académica

pueden ser:

Aceptado: El trabajo no presenta ninguna observación, ni requiere modificación

alguna.

Aceptado con modificaciones: El documento requiere correcciones en cuanto a la

presentación formal y redacción.

No aceptado: El trabajo carece de rigor científico y amerita correcciones que

implican una reformulación completa de su contenido.