Presentación de PowerPoint - Escuela Nacional de Trabajo ... · de Trabajo Social como líder...

1
PEQUEÑOS EMBAJADORES DE HABILIDADES SOCIALES “PEQ - HAS” Es un proyecto con 4 años de continuidad, tiene como base el Modelo Chimalli (el cual tiene como fin prevenir los factores de riesgo psicosociales).; está dirigido a población infantil de 5º y 6º grado de nivel primaria, de la Delegación Tláhuac. Se centra en el aprendizaje y/o potencialización de las habilidades sociales como una herramienta para el desarrollo personal que operen como factores de protección ante factores de riesgo psicosociales. El grupo de trabajo social se enfoca en dos ejes relevantes dirigidos al desarrollo humano de una persona, tales como: 1)Una educación social no formal, dirigida a fortalecer o desarrollar habilidades sociales en niños y niñas de 6º grado de nivel primaria; 2) Considerar el juego como un elemento de enseñanza- aprendizaje, con respecto a las habilidades sociales Las habilidades sociales, son recursos sociales importantes, que favorecen la interacción social de manera positiva y de manera directa contribuyen a un buen desarrollo humano; toda vez que la aplicación exitosa de éstas coadyuvan a: Potencializar los recursos sociales del ser humano para afrontar de una mejor manera los diversos problemas o adversidades que enfrentan las personas en su vida cotidiana. A reconocerse como sujetos con capacidades sociales. A retrasar o evitar desarrollar conductas de riesgo. Siendo así un tema de interés para Trabajo Social, ya que se visualizan las habilidades sociales, como herramientas sociales que pueden favorecer la prevención de factores de riesgo psicosociales, en niños y niñas de nivel primaria. El proyecto PEQ-HAS favorece el trabajo de equipo multidisciplinario: Picólogos, médicos y expertos en teatro, siendo el grupo de trabajo social quien liderea y coordina el proyecto, el cual cuenta con dos fases: 1ª “Capacitación de redes infantiles” 2ª “Promoción de habilidades sociales” Localización. El proyecto "Pequeños embajadores de habilidades sociales" (PEQ-HAS); se ejecuto en cinco escuelas primarias, que se ubican en las Colonias Zapotitla, Santa Ana Poniente y Pueblo de Santiago Zapotitlán; de la Delegación Tláhuac. a) Análisis de documentos relacionados con la ejecución del proyecto “PEQ-HAS” durante el año 2016, para conocer, complementar y realizar propuestas de mejora. b) Investigación sobre el contexto social donde se ubican las cinco escuelas primarias donde se ejecuto el proyecto. c) Investigación sobre el fenómeno social (Factores de Riesgo Psicosociales con población infantil y con población de las colonias donde se ubican las escuelas primarias); por medio de la aplicación de Técnicas de investigación. d) Análisis estadístico por medio de la aplicación del Programa estadístico de las ciencias sociales (SPSSS) e) Elaboración de Diagnósticos: - Dx muestra de: Factores Riesgos Psicosociales con población infantil de nivel primaria (5 grado) - Dx Factores de riesgos psicosociales, del sondeo de opinión con población de la Colonias en donde se ubican las escuelas primarias. a) Fortalecimiento del Proyecto Pequeños Embajadores de Habilidades Sociales (PEQ-HAS) b) Rediseño de cartas descriptivas, poniendo énfasis en el juego como método de aprendizaje. c) Gestión de Recursos: -Humanos: profesionales que conformaran al equipo multidisciplinario (psicólogos, médicos, expertos en teatro, etc.) - Institucionales. Espacios para la ejecución del proyecto. - Materiales. Revisión y preparación de materiales que apoyaron la ejecución del proyecto. d) Complementación de Manual “Lo que todo niño embajador debe saber” e)Organización del Trabajo de Campo: *Designación de equipos coordinadores de Trabajo Social por escuela primaria f) Promoción del proyecto con: Autoridades escolares, Madres de familia y con población objetivo. g) El diseño del programa de trabajo 2017-2 y su respectivo cronograma de actividades 1ra fase “Capacitación” a) Capacitación de Madres de Familia, para que se familiarizaran con el proyecto y a la vez apoyen en la coordinación y actividades del mismo. b) Integración de redes infantiles. d) Capacitación de las redes infantiles de quinto grado de cada escuela primaria. e) Rediseño y entrega del manual “Lo que todo pequeño embajador debe saber”. 2da fase “Promoción” a) Rediseño de Cartas Descriptivas e Investigación de Juegos y Técnicas grupales como un método de enseñanza de las Habilidades sociales. b)Elaboración de material didáctico que respaldaron los talleres temáticos del Proyecto. c) Ejecución de talleres para la promoción de los ejes temáticos de las habilidades sociales con la población de 6to grado d) Presentación de la Obra de Teatro “La manzana de la salud y/o el misterioso caso de la máquina roja y su mancha de humo”; dicha obra de teatro no se pudo llevar a cabo, ya que el sismo del 19 de septiembre impacto los tiempos de ejecución del proyecto “PEQ-HAS”. - Se llevo a cabo la Evaluación de resultados del proyecto PEQ-HAS: - Investigación sobre evaluación y tipos de evaluación. - En las dos fases del proyecto, se llevo cabo la Evaluación Pre y Post de cada eje temático. - En cada minuta o relatoría se registraba información pertinente a la evaluación de los profesionales y al equipo de trabajo social. 1 Fase: - Evaluación general con las redes infantiles -Rally de conocimientos y aplicación de la información en su vida cotidiana-. - Informe de resultados de la evaluación. 2 Fase: -Rediseño de instrumento de evaluación sobre la aplicación de las habilidades sociales -Aplicación de instrumento de evaluación, antes citado; con la población objetivo del proyecto “PEQ-HAS” - Análisis estadístico (SPSS) - Informe de resultados de la evaluación general sobre la aplicación de las habilidades sociales -Investigación sobre Sistematización -Protocolo de Sistematización. -Selección de tema sobre el que verso la recuperación y/o sistematización de la experiencia, seleccionando el siguiente: *Mecanismos empleados para la enseñanza-aprendizaje de las habilidades sociales. *Informe de Sistematización INVESTIGACIÓN- DIAGNOSTICO PLANEACIÓN EJECUCIÓN EVALUACIÓN RECUPERACIÓN Y/O SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA - RESULTADOS: Académicos: -El proyecto permitió al alumnado aplicar conocimientos teórico - prácticos, tales como liderazgo, manejo de grupos, gestión de recursos entre otros , así mismo permite proveer al alumnado de herramientas y conocimientos, que favorecen la intervención de trabajo social. Sociales: – El título y los ejes temáticos del proyecto; captan la atención e interés de autoridades escolares, así como de instituciones que trabajan con factores de riesgo como lo son las “Unidades Médicas de Centros de Atención de Prevención De Adicciones” (UNEME-CAPA). - La integración de los profesionales de UNEME CAPA al proyecto ; contribuyo a que éstos pudieran cubrir parte de su plan de trabajo institucional (facilito el acceso con población infantil). - Los diagnósticos muestra, de las 5 escuelas primarias, detectaron que la población objetivo del proyecto convive con factores de riesgos psicosociales: Contexto familiar, escolar y social. - En relación a los resultados esperados, del proyecto PEQ-HAS; aún se encuentran en proceso de análisis, no obstante es factible que más del 80% de la población objetivo; tiene presente la información de los ejes temáticos del citado proyecto y se infiere que de este porcentaje ; poco más del 60% haga uso de sus habilidades sociales en su vida cotidiana. P R O C E S O M E T O D O L Ó G I C O CONCLUSIONES: - El proyecto PEQ-HAS contribuye a la formación académica-profesional del alumnado y provee de escenarios reales, así mismo posibilitó el trabajo multidisciplinario y posiciona al grupo de Trabajo Social como líder coordinador del mismo, generando un impacto positivo en la imagen social de Trabajo Social. - En los procesos grupales; toma relevancia la aplicación de habilidades sociales y de valores sociales, que contribuyen a fomentar un ambiente de armonía, que favorece el proceso del grupo de la práctica comunitaria y por ende el que se desarrolla con los grupos de las redes infantiles, profesionales y autoridades escolares, de esta manera brinda espacios de seguridad y confianza que detonan una participación activa y constante, que favorece el proceso de la práctica. - El proyecto PEQ-HAS capta el interés social e institucional, de lo cual tiene un buen pronóstico de continuidad.

Transcript of Presentación de PowerPoint - Escuela Nacional de Trabajo ... · de Trabajo Social como líder...

Page 1: Presentación de PowerPoint - Escuela Nacional de Trabajo ... · de Trabajo Social como líder coordinador del mismo, generando un impacto positivo en la imagen social de Trabajo

PEQUEÑOS EMBAJADORES DE HABILIDADES SOCIALES “PEQ-HAS”

Es un proyecto con 4 años de continuidad, tiene como base el Modelo Chimalli (el cual tiene como fin prevenir los factores de riesgo psicosociales).; está dirigido a

población infantil de 5º y 6º grado de nivel primaria, de la Delegación Tláhuac. Se centra en el aprendizaje y/o potencialización de las habilidades sociales como

una herramienta para el desarrollo personal que operen como factores de protección ante factores de riesgo psicosociales.

El grupo de trabajo social se enfoca en dos ejes relevantes dirigidos al desarrollo humano de una persona, tales como:

1)Una educación social no formal, dirigida a fortalecer o desarrollar habilidades sociales en niños y niñas de 6º grado de nivel primaria;

2) Considerar el juego como un elemento de enseñanza- aprendizaje, con respecto a las habilidades sociales

Las habilidades sociales, son recursos sociales importantes, que favorecen la interacción social de manera positiva y de manera directa contribuyen a un buen

desarrollo humano; toda vez que la aplicación exitosa de éstas coadyuvan a:

• Potencializar los recursos sociales del ser humano para afrontar de una mejor manera los diversos problemas o adversidades que enfrentan las personas

en su vida cotidiana.

• A reconocerse como sujetos con capacidades sociales.

• A retrasar o evitar desarrollar conductas de riesgo.

Siendo así un tema de interés para Trabajo Social, ya que se visualizan las habilidades sociales, como herramientas sociales que pueden favorecer la prevención de

factores de riesgo psicosociales, en niños y niñas de nivel primaria.

El proyecto PEQ-HAS favorece el trabajo de equipo multidisciplinario: Picólogos, médicos y expertos en teatro, siendo el grupo de trabajo social quien liderea y

coordina el proyecto, el cual cuenta con dos fases:

1ª “Capacitación de redes infantiles”

2ª “Promoción de habilidades sociales”

Localización. El proyecto "Pequeños embajadores de habilidades sociales" (PEQ-HAS); se ejecuto en cinco escuelas primarias, que se ubican en las Colonias

Zapotitla, Santa Ana Poniente y Pueblo de Santiago Zapotitlán; de la Delegación Tláhuac.

a) Análisis de documentos relacionados con la ejecución del proyecto “PEQ-HAS” durante el año 2016, para conocer, complementar y realizar propuestas de mejora.

b) Investigación sobre el contexto social donde se ubican las cinco escuelas primarias donde se ejecuto el proyecto.

c) Investigación sobre el fenómeno social (Factores de Riesgo Psicosociales con población infantil y con población de las colonias donde se ubican las escuelas primarias); por medio de la aplicación de Técnicas de investigación.

d) Análisis estadístico por medio de la aplicación del Programa estadístico de las ciencias sociales (SPSSS)

e) Elaboración de Diagnósticos:

- Dx muestra de: Factores Riesgos Psicosociales con población infantil de nivel primaria (5 grado)

- Dx Factores de riesgos psicosociales, del sondeo de opinión con población de la Colonias en donde se ubican las escuelas primarias.

a) Fortalecimiento del Proyecto Pequeños Embajadores de Habilidades Sociales (PEQ-HAS)

b) Rediseño de cartas descriptivas, poniendo énfasis en el juego como método de aprendizaje.

c) Gestión de Recursos:

-Humanos: profesionales que conformaran al equipo multidisciplinario (psicólogos, médicos, expertos en teatro, etc.)

- Institucionales. Espacios para la ejecución del proyecto.

- Materiales. Revisión y preparación de materiales que apoyaron la ejecución del proyecto.

d) Complementación de Manual “Lo que todo niño embajador debe saber”

e)Organización del Trabajo de Campo: *Designación de equipos coordinadores de Trabajo Social por escuela primaria

f) Promoción del proyecto con: Autoridades escolares, Madres de familia y con población objetivo.

g) El diseño del programa de trabajo 2017-2 y su respectivo cronograma de actividades

1ra fase “Capacitación”

a) Capacitación de Madres de Familia, para que se familiarizaran con el proyecto y a la vez apoyen en la coordinación y actividades del mismo.

b) Integración de redes infantiles.

d) Capacitación de las redes infantiles de quinto grado de cada escuela primaria.

e) Rediseño y entrega del manual “Lo que todo pequeño embajador debe saber”.

2da fase “Promoción”

a) Rediseño de Cartas Descriptivas e Investigación de Juegos y Técnicas grupales como un método de enseñanza de las Habilidades sociales.

b)Elaboración de material didáctico que respaldaron los talleres temáticos del Proyecto.

c) Ejecución de talleres para la promoción de los ejes temáticos de las habilidades sociales con la población de 6to grado

d) Presentación de la Obra de Teatro “La manzana de la salud y/o el misterioso caso de la máquina roja y su mancha de humo”; dicha obra de teatro no se pudo llevar a cabo, ya que el sismo del 19 de septiembre impacto los tiempos de ejecución del proyecto “PEQ-HAS”.

- Se llevo a cabo la Evaluación de resultados del proyecto PEQ-HAS:- Investigación sobre evaluación y tipos de evaluación.

- En las dos fases del proyecto, se llevo cabo la Evaluación Pre y Post de cada eje temático.

- En cada minuta o relatoría se registraba información pertinente a la evaluación de los profesionales y al equipo de trabajo social.

1 Fase:

- Evaluación general con las redes infantiles -Rally de conocimientos y aplicación de la información en su vida cotidiana-.

- Informe de resultados de la evaluación.2 Fase:-Rediseño de instrumento de evaluación sobre la aplicación de las habilidades sociales

-Aplicación de instrumento de evaluación, antes citado; con la población objetivo del proyecto “PEQ-HAS”

- Análisis estadístico (SPSS)

- Informe de resultados de la evaluación general sobre la aplicación de las habilidades sociales

-Investigación sobre Sistematización -Protocolo de Sistematización.-Selección de tema sobre el que verso la recuperación y/o sistematización de la experiencia, seleccionando el siguiente:

*Mecanismos empleados para la enseñanza-aprendizaje de las habilidades sociales.*Informe de Sistematización

INVESTIGACIÓN-

DIAGNOSTICO

PLANEACIÓN

EJECUCIÓN

EVALUACIÓN

RECUPERACIÓN

Y/O

SISTEMATIZACIÓN

DE LA

EXPERIENCIA

- RESULTADOS:

Académicos: -El proyecto permitió al alumnado aplicar conocimientos teórico - prácticos, tales como liderazgo, manejo de grupos, gestión de recursos entre otros , así mismo permiteproveer al alumnado de herramientas y conocimientos, que favorecen la intervención de trabajo social.

Sociales: – El título y los ejes temáticos del proyecto; captan la atención e interés de autoridades escolares, así como de instituciones que trabajan con factores de riesgo como lo son las“Unidades Médicas de Centros de Atención de Prevención De Adicciones” (UNEME-CAPA).- La integración de los profesionales de UNEME CAPA al proyecto ; contribuyo a que éstos pudieran cubrir parte de su plan de trabajo institucional (facilito el acceso con población infantil).- Los diagnósticos muestra, de las 5 escuelas primarias, detectaron que la población objetivo del proyecto convive con factores de riesgos psicosociales: Contexto familiar, escolar y social.- En relación a los resultados esperados, del proyecto PEQ-HAS; aún se encuentran en proceso de análisis, no obstante es factible que más del 80% de la población objetivo; tiene presente

la información de los ejes temáticos del citado proyecto y se infiere que de este porcentaje ; poco más del 60% haga uso de sus habilidades sociales en su vida cotidiana.

P

R

O

C

E

S

O

M

E

T

O

D

O

L

Ó

G

I

C

O

CONCLUSIONES:

- El proyecto PEQ-HAS contribuye a la formación académica-profesional del alumnado y provee de escenarios reales, así mismo posibilitó el trabajo multidisciplinario y posiciona al grupode Trabajo Social como líder coordinador del mismo, generando un impacto positivo en la imagen social de Trabajo Social.

- En los procesos grupales; toma relevancia la aplicación de habilidades sociales y de valores sociales, que contribuyen a fomentar un ambiente de armonía, que favorece el proceso delgrupo de la práctica comunitaria y por ende el que se desarrolla con los grupos de las redes infantiles, profesionales y autoridades escolares, de esta manera brinda espacios deseguridad y confianza que detonan una participación activa y constante, que favorece el proceso de la práctica.

- El proyecto PEQ-HAS capta el interés social e institucional, de lo cual tiene un buen pronóstico de continuidad.