Presentación de PowerPoint -...

27
ITEMS PARA LA PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTOS DE GRADO El anteproyecto se realiza por escrito en normas APA o IONTEC, con una extensión hasta de 15 páginas y sin errores de ortografía. Se debe exponer de forma clara y concreta la propuesta a desarrollar, los elementos teóricos y técnicos que van a permitir el desarrollo del proyecto, y el aporte del mismo en la formación del estudiante. Los elementos que ha de contener la propuesta son: 1. Titulo 2. Proponente(s) (código, nombre, correo electrónico) 3. Campo o área de desarrollo 4. Justificación 5. Problema 6. Objetivos (general y específicos) 7. Antecedentes 8. Productos a entregar 9. Cronograma 10.Presupuesto 11.Referencias

Transcript of Presentación de PowerPoint -...

ITEMS PARA LA PRESENTACIÓN

DE ANTEPROYECTOS DE GRADO

El anteproyecto se realiza por escrito en normas APA o IONTEC, con una extensión hasta de 15páginas y sin errores de ortografía. Se debe exponer de forma clara y concreta la propuesta adesarrollar, los elementos teóricos y técnicos que van a permitir el desarrollo del proyecto, y elaporte del mismo en la formación del estudiante. Los elementos que ha de contener la propuestason:

1. Titulo

2. Proponente(s) (código, nombre, correo electrónico)

3. Campo o área de desarrollo

4. Justificación

5. Problema

6. Objetivos (general y específicos)

7. Antecedentes

8. Productos a entregar

9. Cronograma

10.Presupuesto

11.Referencias

ELECCIÓN DEL TEMA

Aspectos para una acertada selección de temas:

• Los temas que nos inquieta deben ser de nuestra

preferencia.

• Debe existir alguna experiencia personal sobre el

tema

• Consultar profesores, expertos, apuntes

• Examinar bibliografía

• Informarse sobre temas a fines.

ELECCIÓN DEL TEMA

FACTORES DE ÓRDEN PARA TENER EN CUENTA

SUBJETIVO OBJETIVO

• Interés por el

tema

• Capacidad

para

desarrollarlo

• Tiempo

• Recursos

necesarios

• Disponibilidad.

• Permite un

diseño?

• Es de

interés?

• Presenta

utilidad?

• Presenta un

nuevo

enfoque?

DELIMITACIÓN DEL TEMA

Ver la viabilidad para su desarrollo

Poner límites y especificar el alcance de los mismos

Tener en cuenta el tiempo de desarrollo, recursos, disponibilidad.

Aclarar el tipo de investigación

Definir el grado de profundidad del estudio.

FACTORES QUE DELIMITAN EL TEMA:

• Tiempo

• Espacio

• Población y muestra

• Variables: categorías de análisis en relación con las acciones específicas a desarrollar

• Recursos.

EJEMPLOS

TEMA 1:

COMPRENSIÓN LECTORA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

Delimitación: Identificación de los problemas que presentan los estudiantes de grado sexto de educación básica secundaria con el fin de proponer didácticas que conlleven a acciones de mejora.

TEMA 2:

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Delimitación: Determinar el nivel de desarrollo y apropiación del sistema institucional de evaluación de los estudiantes en el colegio a partir de la articulación con las prácticas evaluativas de los docentes

EL TÍTULO

Debe reflejar: Un enfoque, un autor, un paradigma

que vislumbre el marco teórico conceptual que

fundamenta la propuesta.

El título se puede plantear de dos formas:

1.1. De lo general a lo particular: Lleva inmerso el para qué del proyecto. El sueño, la utopía por realizar.

1.2. De lo particular a lo general: Plantea el qué voy a hacer. La actividad concreta

DE LO GENERAL A LO PARTICULAR

Para qué Qué

Solución del problema: Estrategias:

Variable dependiente Variable independiente

Mejorar los niveles Hacerlos leer cuentos

de comprensión lectora. Y fábulas.

EJEMPLOSEJEMPLO 1:

De lo particular a lo general: de lo que quiero hacer para lo que quiero lograr

El cuento y la fábula como estrategia metodológica para mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de sexto grado del colegio…

De lo general a lo particular: de lo que quiero lograr para lo que debo hacer

Mejoramiento de la comprensión lectora: el cuento y la fábula como estrategia pedagógica en los estudiantes de sexto grado del colegio…

EJEMPLO 2:

De lo particular a lo general:

Plan de mejoramiento para articular el sistema institucional de evaluación de los estudiantes con las prácticas evaluativas de los docentes en el colegio …

De Lo general a lo particular:

Articulación del sistema institucional de evaluación con las práctica evaluativas de los docentes del colegio…. a partir de un plan de mejoramiento propuesto.

EL PROBLEMA

Punto de partida de la investigación

Se origina a partir de una necesidad, de una

dificultad por resolver

Una pregunta surgida de una observación estructura

de la realidad.

PARTES:

IDENTIFICACIÓN ELEMENTOS FORMULACIÓN

CARACTERÍSTICAS

CARACTERÍSTICAS

DESCRIPCIÓN

Es la ambientación de la realidad del problema.

Presenta todos los puntos que unen circunstancia –problema en relación con la investigación

Se presentan los antecedentes de estudio

Las teorías en las que se basó

Los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema.

Se aclara qué personas, materiales, situaciones, factores y causas serán consideradas o no.

Incluye todos los hechos, relaciones y explicaciones que sean importantes en la investigación.

Redacción:Conlleva una introducción del área temática, la descripción del objeto investigado (de lo general a lo particular), situación actual, elementos que los sustentan, importancia del mismo

PREGUNTAS PARA LA DESCRIPCIÓN Y PLANTEAMIENTODEL

PROBLEMA

Cuales son los elementos del problema?: datos, situaciones, conceptos relacionados con el mismo

Cuáles son las causas?

Cuáles son sus consecuencias?

Por qué se requiere solución?

Se ha discutido el problema con quienes están afectados por él?

A qué población afecta?

Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema? Y qué posibles explicaciones existen

Cuáles es la situación actual?

Cuál es la relevancia del problema?

ELEMENTOS

Hechos

Explicaciones

Categorías de observación y análisis

Variables y relaciones

FORMULACIÓN

Reducir el problema a términos concretos y explícitos.

Forma enunciativa:

Consiste en la presentación oracional del mismo, de forma declarativa

Formulación en forma de interrogativa:

La formulación del problema en forma de pregunta tiene la ventaja de presentar el problema de manera directa, minimizando la distorsión. Concreta en cuanto espacio, tiempo y población

El problema se plantea de lo general a lo particular:

De la lectura a la lectura comprensiva para llegar a la propuesta de solución focalizada

EJEMPLO 1

Forma enunciativa:

El uso del cuento y la fábula como medio para mejorar el

nivel de comprensión lectura en los estudiantes de sexto grado del Colegio…

Formulación en forma de interrogativa:

¿Cómo mejorar los niveles de comprensión lectora en los

estudiantes de sexto grado del Colegio… a través de la

lectura de cuentos y fábulas?.

El PROBLEMA SE DEBE:

Describir

Delimitar

Definir

Plantear

Formular

EJEMPLO 1: Se describe la problemática general:

Deficiencia en los niveles de comprensión lectora. (Se

focaliza un problema).

Se delimita en una población sector específico:

Estudiantes de grado sextos del Colegio... (Demostrar

que si los estudiantes leen más cuentos y fábulas mejoran

su nivel de compresión lectora).

Se determina el término del objetivo a alcanzar. (El

para qué lo hago y donde lo hago).

EJEMPLO 2

DESCRIPCIÓN

En el 2009, el colegio institucionaliza el Sistema de Evaluación a partir de la autonomía que el decreto 1290 brindaa las instituciones educativas del país en coherencia con el P.E.I., dentro del marco de la escala valorativanacional. El colegio ha tenido dificultades en la formulación e implementación de un sistema de evaluación desdeel enfoque cualitativo que permita valorar los procesos de desarrollo de los niños y las niñas, toda vez que estepropósito exige un cambio de paradigma de los maestros y maestras anclados en los esquemas tradicionales deformación donde la evaluación se cuenta más como un acto punitivo que formativo; al mismo tiempo que serequiere de una revisión de las acciones en el aula para evidenciar la articulación entre el SIEE y las prácticaspedagógicas.

Lo anterior permite evidenciar la necesidad de revisar las prácticas evaluativas en los docentes del colegio enrelación con las dificultades que se evidencian en la implementación del decreto 1290 de 2009 entre las que seencuentran: El cambio de paradigma de la evaluación cuantitativa a la cualitativa que implica dimensionarintegralmente al ser humano; reorientación de la evaluación desde los procesos y el desarrollo integral y nodesde los resultados, el tratamiento que se debe dar a estudiantes con capacidades excepcionales: dificultadesde aprendizaje y desempeños superiores y los criterios reales de promoción, entre otras. En ese sentido, se hacenecesario esclarecer las dificultades del SIEE en la armonización con el horizonte institucional y el enfoquepedagógico y su armonización la propuesta curricular del colegio y las prácticas en el aula.

La investigación tiene la intencionalidad de revisar las acciones evaluativas de los docentes y proponer el plan demejoramiento para articular el SIEE con las prácticas pedagógicas en coherencia con los requerimientos de laformación integral propuesta en el decreto 1290 de 2009. Lo anterior se define teniendo en cuenta en primer lugar,que en las décadas de los años sesenta y setenta predominó la evaluación tradicional que apuntafundamentalmente a comprobar en qué grado los estudiantes alcanzan los objetivos propuestos en unadeterminada asignatura, tipo de evaluación que aún predomina en nuestro tiempo; en segundo lugar, que losdocentes tienden a reproducir modelos de evaluación experimentados durante su formación y en tercer lugar,que a pesar de tener en vigencia un decreto que favorece la evaluación cualitativa, Decreto 1290 de 2009, en loscolegios no se han realizado los esfuerzos suficientes para que los docentes cambien los métodos cuantitativos pormétodos cualitativos de evaluación en el marco de la formación integral.

Sin embargo, la observación en la escuela muestra la existencia de una dicotomía muy fuerte entre el discursopedagógico y las prácticas reales que se observan en la cotidianidad con respecto al tema. En esta situación, seencuentra el docente quien debe ser al actor de este reto pedagógico en medio de un discurso que no esacorde con la realidad en términos de la evaluación cualitativa. Si bien, la evaluación se ha convertido en laúltima década en un tema importante en las políticas públicas que, al tenor del Decreto 1290 de 2009 tiene lossiguientes propósitos: identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizajedel estudiante para valorar sus avances; proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesoseducativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante; suministrar información que permita implementarestrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en suproceso formativo; determinar la promoción de estudiantes y aportar información para el ajuste e implementacióndel plan de mejoramiento institucional.

EJEMPLO 2

FORMULACIÓN

¿Existe coherencia entre el Sistema Institucional de

Evaluación de los estudiantes y las prácticas

evaluativas en el colegio…?

ANTECEDENTES

Los antecedentes tienen que ver con EL ESTADO DE ARTE del tema a investigar. Una vez se ha planteado el problema a solucionar, el docente investigador debe preguntarse: ´

Quién ha trabajado ya entorno al tema propuesto?

Dónde lo ha hecho?

Cuándo y cómo lo hizo?,

Qué diseño metodológico empleó?.

Cuáles fueron los resultados?

Se trata de averiguar en forma exhaustiva todo lo que hasta el momento se ha hecho entorno al problema planteado.

TIPOS DE ANTECEDENTES:

EMPIRICOS: Son experiencias que no tiene mayor sistematización y por lo tanto no se encuentra referencia bibliográfica, pero que son válidas en la práctica de la solución al problema planteado.

BIBLOGRÁFICOS: Se relacionan con el marco teórico y conceptual del proyecto. Referencias de libros, textos, revistas, memorias, documentos sueltos, documentos virtuales, audiovisuales, etc.

JUSTIFICACIÓN

Una vez se ha esclarecido el problema y los antecedentes, se justifica la importancia y la necesidad del proyecto. En la justificación se exponen categorías del pensamiento que se derivan del pensamiento reflexivo. Se hace uso de las competencias argumentativas.

El texto se estructura en dos párrafos: se responde, frente a la propuesta:

¿Por qué lo va a hacer?

¿Para qué lo va a hacer?

El por qué tiene que ver con la situación real de problema focalizado.

El para qué es el valor agregado. Tiene que ver con los aportes, beneficios, bondades, impacto, problema resuelto, proyección a una situación ideal.

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS

Es el enunciado claro y preciso de los propósitos por

los cuales se lleva a cabo la investigación

La evaluación de la investigación se realiza en base a

los objetivos propuestos

Al final de la investigación los objetivos deben ser

identificables con los resultados

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Consiste en enunciar lo que se desea conocer lo que se desea buscar y lo que se pretende realizar en la investigación. El enunciado preciso de las metas que se persiguen en la investigación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identifican las acciones que se van a desarrollar para ir alcanzando las metas del objetivo específico.

Se realizan de forma sistemática en cada etapa de la investigación

Se evalúan en cada paso para conocer los distintos niveles de los resultados

Tiene que ver con el DISEÑO METODOLÓGICO. Son las fases concretas que debemos realizar en el proyecto para dar solución al problema planteado y alcanzar el ideal.

Cada fase tiene unas actividades estipuladas en el CRONOGRAMA

Las fases son el QUÉ y las actividades el PARA QUÉ.

CÓMO FORMULARLOS:

Se deben formular por separado de a cuerdo a cada

uno de los fines deseados.

Seleccionar el verbo que más convenga en su sentido

de Exactitud a lo que se piensa

Debe identificar el tipo de resultados concretos que

se pretende lograr.

Deben señalar acciones relacionadas con las

observaciones de situaciones que el investigador esté

en capacidad de realizar y que no se salgan de sus

posibilidades reales.

EJEMPLO 1:

OBJETIVO GENERAL:

Diseñar metodologías y didácticas que permitan mejorar el nivel de compresión lectora en los estudiantes de grados sexto del colegio…..

OBJETIVO ESPECÍFICO:

En el para qué:

FASE 1: Evaluación diagnostica del nivel de lectura comprensiva de los estudiantes.

FASE 2: Clasificación de cuentos y fábulas de la biblioteca, según su nivel de complejidad.

FASE 3: Ejercicios de lectura con los estudiantes. Comparar el estado en que se encontraban y su evolución.

En el qué:

Diseñar el instrumento

Aplicar el instrumento

Tabular la información

Evaluar el nivel.

PLANTEAMIENTO DEL OBJETIVO ESPECIFICO:

“Diseñar y aplicar un instrumento para evaluar los niveles de comprensión de lectura de los estudiantes”.

Como vemos sale de las fases y las actividades. Son las actividades

EJEMPLO 2:

OBJETIVO GENERAL

Plantear acciones de mejoramiento al documento SIEE del colegio para articularlo con las prácticas pedagógicas de los docentes en el marco de la formación integral.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar revisión documental del SIEE del colegio Gonzalo Arango de Suba al tenor del decreto 1290 de 2009.

Identificar, describir y caracterizar las prácticas de los docentes en relación con la formulación del SIEE.

Proponer plan de mejoramiento al documento SIEE a partir de los análisis realizados.

Socializar con la comunidad educativa del colegio la propuesta de mejoramiento al SIEE.