Presentación de PowerPoint - Infoalpacas - Sistema de...

47
“ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA LOCAL DE INNOVACIÓN Y EXTENSIÓN AGRARIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ACTIVIDAD ALPAQUERA, EN LA MACRO REGIÓN APURÍMAC- AYACUCHO” PROYECTO PAQOCHA

Transcript of Presentación de PowerPoint - Infoalpacas - Sistema de...

“ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA LOCAL DE INNOVACIÓN Y EXTENSIÓN AGRARIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ACTIVIDAD ALPAQUERA, EN LA MACRO REGIÓN APURÍMAC-AYACUCHO”

PROYECTO PAQOCHA

INDICE

• Información general del Proyecto

• Enfoques

• Procesos desarrollados

• Logros e impactos

• Lecciones o aprendizajes

• Perspectivas

• Productos del conocimiento

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

N

E W

S 0 7 0 K i l

Aymaraes Antabamba

Parinacochas

Apurimac Ayacucho

Lucanas

Región Puna seca (4000 – 5000 msnm) (1) Clima seco y frío, paisajes estériles de alta montaña. (2) Escasez de agua (3) Baja productividad del suelo. (4) Difícil acceso

AMBITO DE INTERVENCION

Región

(2)

Provincia

(4)

Distrito

(8)

Comunidad

(22)

Ayacucho

Lucanas Chipao Huatuccocha

Huaytayoq

Parinacochas Coracora

Hurayhuma

Negromayo

Pampamarca

Condorcocha

Apurimac

Aymaraes

Cotaruse

San Miguel de Mestizas

Totora

Callopampa

Piscacocha

Caraybamba Caraybamba

Colca

Antabamba

Juan Espinoza Medrano

Santa Rosa

Calcauso

Vito

Sabaino Nocconsa

Chiupaca

Huaquirca Finaya

Yanaccollpa

Antabamba

Curanco

Molloco

Chunuacho

SECTORES DE INTERVENCIÓN

Técnico Sector Nº Kamayoqs Nº Familias Nº Alpacas

Ignacio Quispe CC Huataccocha, Huaytayocc, Chipao CC Condorccocha, Negromayo, Pampamarca, Hurayhuma, Coracora

18 227 47500

Jaison Martínez CC Calcauso, Juan Espinoza Medrano CC Esquina, Colca, Caraybamba CC Pampamarca, Cotaruse

9 224 65700

José C. Oscco CC San Juan, Sabaino CC Huaquirca, Huaquirca

14 349 56930

Raúl Mendoza CC Curanco, Chuñuhuacho, Mollocco, Antabamba

12 98 21410

Maribel Mendoza CC Ccellopampa, S.M. Mestizas, Totora Pisquicocha, Cotaruse

15 179 27036

GRUPO DESTINATARIO

a) 800 productores, mujeres y hombres de familias campesinas criadoras de alpacas de 7 distritos (25% mujeres).

b) 60 productores campesinos, mujeres y hombres, formados como extensionistas locales (20% mujeres).

c) 170 autoridades y funcionarios (25% mujeres) de 2 gobiernos regionales, 4 municipalidades provinciales y 11 distritales.

FINANCIAMIENTO Y LÍNEA DE CONVOCATORIA

Financiamiento: 1,014, 600.44 Euros Programa Temático de Seguridad Alimentaria 2007 – 2010 • Objetivo: Mejorar la seguridad alimentaria para los más pobres y los más

vulnerables y ayudar a lograr la primera meta del milenio, por medio de un conjunto de acciones que aseguran coherencia global, complementariedad y continuidad de la asistencia de la Comunidad

• Prioridad estratégica: Promover la innovación para combatir la inseguridad

alimentaria Convocatoria restringida de propuestas 2009 • Objetivo: Mejorar las condiciones de vida de las familias de pastores de altura que

viven de la crianza de alpacas y otros camélidos en las regiones de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac, fortaleciendo las estrategias de desarrollo y de reducción de la pobreza de esta población altoandina

Familias criadoras de alpacas. • Sin acceso a servicios de

capacitación y A. Técnica. • Dependencia directa de los

RRNN para la crianza de alpacas. • 80% de los criadores cuentan

con un aproximado de 50 a 150 alpacas.

• Ingreso promedio anual S/. 2500.00 soles.

• Bajo nivel educativo. • Dispersión entre centros de

crianza. • Limitado acceso a información

de mercado. • Sistema de comercialización

basado en la presencia de intermediarios – altos costos de transporte.

• Oferta dispersa y de pequeños volúmenes.

• Debilidad en las organizaciones.

DIAGNÓSTICO

• Temporada de sequias

más prolongadas y temporada de lluvias mas cortas y con mayor precipitación pluvial.

• Temperaturas extremas Heladas, Granizadas .

• Empresas mineras.

• Reducción de fuentes de agua (2 l/s a 0.5 l/s) y de glaciares ocasionado una reducción de los bofedales.

• Soportabilidad de los pastos naturales (1 alpaca/año a 0.5 alpaca/año por hectárea).

• Alta tasa de mortalidad neonatal.

• Prevalencia de nuevas enfermedades .

Amenazas Impactos Vulnerabilidad

SISTEMA DE CRIANZA DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS, CAMBIO CLIMÁTICO Y FACTORES AGRAVANTES (ADAPTADO DE

DESCO, 2009)

ALGUNAS CIFRAS • 256,145 alpacas, 7.35% del total nacional. • Entre p de subsistencia y pequeños: 64% (menos de 250 alpacas) • El no promedio de alpacas/familia es 191, de ellos solo 76 alpacas producen fibra al año. • Cada familia esquila 73 alpacas/año con 3.5 Libras/alpaca. • El 70% de familias vende su fibra al barrer (en broza) • Los alpaqueros venden muy poca fibra de buena calidad y mucha de mala calidad(33 de 1ª, 70 de 2ª,

78 de 3ª, 95 de 4ª y 58 de colores) • Precios: precio promedio de 1ª , S/ 8.36 , de 2ª, S/ 7.64, de 3ª, S/ 6.18, de 4ª, S/ 4.36 ; S/ 4.24 por

la fibra de colores y S/ 6.83 por la fibra vendida en broza. • El 63% de familias vende su fibra localmente, y el 23 % fuera de la región a asociaciones o empresas. • El 69% de las familias venden en promedio 13 animales a un precio promedio de S/ 110. • En relación a la venta de carne fresca , el 10% de las familias obtuvieron ingresos, vendiendo en

promedio 307 kilogramos de carne a un precio promedio de S/ 5.0, la mayoría a intermediarios. • El 7% de las familias obtuvieron ingresos por charqui, vendiendo en promedio 433 kgs. a un precio

promedio de S/ 10.26 nuevos soles.. • el 31% de las familias vendieron en promedio 15 cueros a S/ 20.29 , mayormente a intermediarios a

nivel local. • Solo el 1.41% de las familias tiene acceso a crédito • El 35% de las familias realiza rotación de praderas, mientras que sólo el 4% de familias siembra

pastos cultivados en pequeñas extensiones • Solo el 4% ha instalado reservorios y sistemas de riego por aspersión

TIPOLOGIA DE PRODUCTORES

Tipo %

Número de

alpaca

Número de

llamas

Número de

ovinos

Características

Productor a pequeña escala, con actividades extras (estrato bajo, jóvenes recién instalados)

34

Menos de 100 Promedio: 66

<25 <25

Nivel de manejo bajo sin diferenciación o pastoreo controlado

Sobrevivencia / combinación con actividades extras (pastor, agricultura, trabajo asalariado temporal, pequeño comercio y otras)

Productores de alpacas con ingresos extras en vías de capitalización (estrato medio)

39

Entre 101 y 250 Promedio: 162

25 - 60 25 – 60

Nivel de manejo intermedio / capacidad económica para especializarse y realizar innovaciones en el sistema de crianza

Complementación con otras actividades

Productores de alpacas especializados (estrato alto)

27

Superior a 250 Promedio: 390

> 60 > 60

Innovación y mejoramiento genético Excedentes invertidos en otras actividades

TIPOLOGIA DE PRODUCTORES

37%

36%

27%

Pequeños alpaqueros (0-100) Medianos alpaqueros (101-250)

Grandes alpaqueros (251 a más)

PROYECTO PAQOCHA: OBJETIVO Y RESULTADOS

Mejorar los niveles de seguridad alimentaria de

familias alpaqueras

R.1 PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

R.2 EXTENSION RURAL

R.3 GOBIERNOS LOCALES

FORTALECIDOS

R.4 ORGANIZACIÓN E INSTITUCIONAL.

LOCAL/REGIONAL

• Manejo integral del sistema productivo en ecosistemas de montaña: recursos naturales, tecnologías apropiadas, acceso a mercados y aspectos sociales.

• Enfoque participativo de sistemas de mercado: hacia la sostenibilidad económica y equidad de los beneficios del negocio/cadena con participación y sinergias entre actores del mercado.

• Provisión de asistencia técnica campesino-campesino: formación de Kamayoq como extensionistas certificados y generadores de núcleos innovadores articulados a la institucionalidad local/regional.

• Gestión del desarrollo local: gobiernos locales promueven políticas y medidas para el desarrollo alpaquero de manera concertada.

• Corresponsabilidad: promover el compromiso activo de actores de la cadena y los gobiernos locales.

PRINCIPALES ENFOQUES

PROCESOS IMPULSADOS • Participación organizada de productores y

comunidades en torno a las innovaciones, adaptación al CC y replicación.

• Facilitación de diálogo e interacción de actores de la cadena de valor y del DEL (mesas de trabajo: distritales, provinciales, regional, mancomunidades regionales y nacional)

• Formación e inserción de extensionistas en el sistema local de innovación/impulso de un sistema local de extensión.

• Proceso regional y nacional de certificación de competencias.

• Proceso de desarrollo de iniciativas y propuestas de políticas a nivel local, regional y nacional

Proceso Formación de Extensionistas Alpaqueros

Lanzamiento al mercado -TUTORIA

1 Convocatoria

2 Propuesta Candidatos

3 Selección

4 Formación

5 Equipamiento

6 Asociación

• Formación intercultural

• Enfasis práctico

• Participación comunal y G. Local

• En el ciclo productivo

• Modelo Escuela Kamayoq

Familia

Alpaquera

Kamayoq y Asociación

Gobierno Local

Sector Privado

Instituciones Técnicas

Sistema Local de Innovación (Extensión)

Proceso de Certificación Competencias

ENTIDAD FACILITADORA: SOLUCIONES PRÁCTICAS

LOGROS E IMPACTOS

Innovaciones tecnológicas, RR NN, Cambio Climático • 22 innovaciones tecnológicas en comunidades alpaqueras con

participación y liderazgo de los kamayoq: manejo productivo (esquila con tijera, módulos de empadre, etc) y en la gestión de los recursos naturales (cosecha de agua, riego por aspersión, sistemas con pastizales mejorados y pastos cultivados, etc)

• 15 microreservorios con cosecha de agua y riego tecnificado para la producción de pastos fueron instalados en una fase piloto y están en funcionamiento iniciando una siguiente etapa de réplica.

• 140 módulos de crianza mejorada fueron implementados en las fincas alpaqueras por kamayoq y productores líderes, con mayor cantidad de innovaciones tecnológicas. Esto es la base para la réplica y difusión

• Charqui mejorado desarrollado mujeres en los distritos de Coracora y Chipao .

Impacto en Enfermedades

ENFERMEDADES MAS FRECUENTES % al inicio % al Final

Enterotoxemia 50 30

Neumonía 30 10

Sarna 5 2

Piojera 5 2

Sarcosistiosis 50 50

Hidatidosis 40 40

Diarreas 65 20

LOGROS E IMPACTOS

Innovaciones tecnológicas, RR NN, Cambio Climático • En proceso adopción de tecnologías y estrategias para la mejora de la producción

en un contexto de cambio climático. Doc. Estrategias. 20% de las familias han iniciado la replicación. Ver Lista.

• En Proceso mejora genética del hato: renovación de reproductores y selección de hembras para la formación de plantel, control de empadres (corrales de empadre y/o utilización de áreas clausuradas) y manejo de cuadernos de registro.

• La prevalencia de las enfermedades parasitarias e infecciosas bajó así como la tasa de mortalidad de las crías (de 50 a 10%) por efecto de la sensibilización, las innovaciones tecnológicas, capacitaciones a productores y el rol activo de los Kamayoq.

• 75% de los pp encuestados, que las tecnologías de manejo de RR.NN han mejorado la calidad y cantidad del agua y pastos, el 66%, que las tecnologías de crianza difundidas por el proyecto permiten mejorar la producción y productividad de la crianza y el 64%, que su producción de fibra mejoró con el proyecto.

Innovación tecnológica Grado de

adopción

Limitantes Impacto Objetivo

Recursos hídricos Microrreservorios1 Riego por aspersión1

Alto Alto

Costo y disponibilidad de geomembrana en Apurímac Costo y disponibilidad de aspersores y repuestos en Apurímac

Reserva de agua para épocas de escasez (época seca, nevadas, entre otras) Uso eficiente del agua. Cultivo de pastos temporales y perennes Mejoramiento de praderas naturales

MP, CC MP, CC

Pastos y forrajes Clausuras de pastizales y bofedales con mallas Rehabilitación de praderas degradadas Ampliación de bofedales Pastos cultivados perennes (asociaciones) Cultivo de avena1 Reforestación

Medio Bajo Medio Medio Alto Bajo

Costo y disponibilidad de los postes y mallas ganaderas Heladas Disponibilidad de mano de obra Costo y disponibilidad de semilla de calidad. Bajo éxito de parcelas demostrativas (40%) Análisis de suelos no disponible Costo y disponibilidad de semilla de calidad Análisis de suelos Heladas

Reserva de pastos para épocas de escasez (época seca, nevadas, entre otras) Incremento de oferta del forraje Incremento de la oferta de forraje Oferta de forraje de calidad casi durante todo el año Reserva de alimentos periodos de escases (época seca) y demanda (empadre, parición, lactación). Protección de erosión eólica y captación de reservas de agua

MP, CC MP, CC MP, CC MP, CC CC, MP CC, MP

Innovaciones en manejo de RR NN

Innovaciones Impacto Objetivo

HATO ALPAQUERO

Alimentación

-Sistema con pastizales mejorados y pastos

cultivados

-Henificación de avena

Reproducción

-Empadre controlado

-Módulos de empadre

Sanidad

Botiquín sanitario

Calendario Sanitario

Crianza Corrales de manejo Rotación de dormideros Registros Destete a los 9 meses

Protectores corporales

Menor mortalidad a finales de la época seca

Mejor calidad nutricional y en palatibilidad

Mejoramiento genético

Mejoramiento genético

Mejor salud de los animales Animales al día con sus dosificaciones Buenas prácticas de manejo Menor requerimiento de mano de obra Control de la parición Disminución de enfermedades en las crías Protección contra predadores (zorros) Identificación de los animales para su manejo Mejora de condiciones corporales de las madres en el siguiente parto

Menor efecto con enfermedades respiratorias

MP, CC

MP

MP

MP

MP MP MP MP MP

MP, CC

PRODUCCION ALPAQUERA

Manejo de fibra

Esquila con tijeras

Esquila electromecánica

Clasificación de la fibra

Manejo de la carne

Técnicas de beneficio

Matadero rural mejorado

transformación/conservación

Charqui mejorado

Manejo de pieles

Almacenamiento de pieles

Mejor calidad y precio de vellones Mayor rendimiento de fibra por animal Mejor calidad y precio de vellones Mayor rendimiento de fibra por animal Mejor calidad y precio de lana clasificada Mejora de la técnica de camaleo de los animales. Carcasas de mejor calidad y presentación Mejor calidad y presentación para el mercado Producen pieles conservadas

MP MP

MP

MP MP

MP

LOGROS E IMPACTOS

Extensión rural. • 68 extensionistas campesinos (23 mujeres, 45 varones) formados

bajo un esquema integral de capacitación bajo la metodología de la Escuela de Kamayoq y el enfoque campesino-campesino.

• 58 Kamayoq (86% del total formados) brindan servicios de capacitación y asistencia técnica a más de 1.000 familias de productores alpaqueros en Apurímac y Ayacucho.

• 02 Asociaciones de Kamayoq entre Apurímac y Ayacucho organizadas y formalizadas , cuentan con capacidad de articularse a las demandas de los productores alpaqueros, al proceso de desarrollo local y a los presupuestos participativos.

LOGROS E IMPACTOS

Extension rural. • Kamayoqs contribuyen a la difusión y replica de la propuesta

tecnológica: 85% pp valora la difusión de tecnologías de manejo de recursos naturales y crianza, el 79% ha recibido AT y el 68% ha incrementado la solicitud de sus servicios

• El 77% de pp reconoce tener confianza y haber disminuido la necesidad de solicitar consejos y servicios veterinarios fuera de la comunidad.

• 19 kamayoqs han sido contratados por instituciones públicas y privadas del ámbito de intervención demostrando la importancia del rol de los extensionistas como elemento central del sistema local de extensión agraria

LOGROS E IMPACTOS

Certificación de competencias • Construcción participativa y aprobación de las normas de competencia

de 03 perfiles ocupacionales (manejo productivo, esquila y clasificación de fibra) aprobados por el IPEBA en 06 regiones del país (Ayacucho, Huancavelica, Arequipa, Cusco, Apurímac y Puno).

• Formación y aprobación de 06 evaluadores locales (02 técnicos de la

Municipalidad Distrital de Cotaruse, 01 técnico de la Municipalidad Provincial de Antabamba, 01 técnico de la Agencia Agraria de Aymaraes, 01 docente de la UNAMBA y 01 profesional del proyecto) dentro del espacio de la Mesa Regional de Trabajo

• Graduación y certificación de la primera promoción de extensionistas, esquiladores y maestras clasificadoras (un total de 150 en varias regiones, de los cuales 48 son beneficiarios del proyecto Paqocha).

LOGROS E IMPACTOS

Organización oferta y mercados • Diversificación y valorización del portafolio de productos derivados de la crianza

(fibra, charqui, carne fresca y pieles).

• Desarrollo e institucionalización de ferias a nivel local (11 ferias locales y 01 regional), centros de acopio distritales (Caraybamba).

• Formalización de relaciones comerciales entre asociaciones y empresas (Asociación Tambo Inca y COOPECAN) y articulación de servicios para el acopio y comercialización (AGROBANCO, Sierra Exportadora).

• Mejora en el procesamiento y promoción de la carne fresca en la Provincia de Antabamba (centro de beneficio, ferias quincenales).

• Estrategia de Comercialización para los productores alpaqueros. Se fortalecieron las capacidades locales para la clasificación y categorización de la fibra.

LOGROS E IMPACTOS

Organización oferta y mercados

• 04 pilotos de acopio y ventas asociadas (03 pilotos de acopio y comercialización de fibra, 01 piloto de acopio de pieles de alpacas crías) permitieron negociación directa con los empresas y una mejora sustancial de los precios (ejm. vellón de fibra de 8 a 12 soles).

• Criadores organizados y fortalecidos logran vender 800 kilos de charqui en la feria regional de San Antonio en Abancay.

• Mejora de técnicas de esquila (uso de tijeras) (mejor calidad de vellones) con incremento de 0.5 libras de fibra / alpaca.

LOGROS E IMPACTOS

Capacidades de gobiernos locales para la promoción del desarrollo alpaquero

• Desarrollo de las capacidades de las autoridades y funcionarios de los gobiernos locales y regionales . Talleres descentralizados en 09 distritos , Mancomunidad Río Grande y GDE G. Regionales; sensibilización y fortalecimiento de capacidades (ODEL) para la gestión y promoción del Desarrollo Económico Local con especial énfasis en la actividad alpaquera; asesoría y cofacilitación de talleres de PP. Participaron líderes, técnicos, funcionarios y autoridades municipales.

• Actualizados 04 Planes de Desarrollo Concertado (Provincia de Lucanas, distritos Chipao ,JE Medrano y CoraCora) incorporando al sector de crianza en los ejes estratégicos de desarrollo

• Formulación y gestión de 26 proyectos a nivel local (22 proyectos PROCOMPITE / planes de negocio, 03 proyectos SNIP, 01 proyecto para el Fondo Contravalor Perú Alemania) y 01 proyecto a nivel regional (01 proyecto SNIP elaborado por el GORE Apurímac).

LOGROS E IMPACTOS

Capacidades de gobiernos locales para la promoción del desarrollo del alpaquero • 08 ordenanzas locales de reconocimiento de la importancia del sector de crianza

de camélidos para el Desarrollo Económico Local, de las mesas técnicas y del rol de los kamayoqs. (02 provinciales, 05 distritales y 01 mancomunal).

• 03 ordenanzas a nivel de la región Apurímac (reconocimiento de la Mesa Técnica Regional, reconocimiento de la organización macrorregional y políticas públicas para el sector).

• Elaboración y aprobación de la Propuesta de políticas públicas y modelo de

articulación interinstitucional para el sector de camélidos domésticos de la región Apurímac, como parte del trabajo de la mesa regional de camélidos. Su objetivo explícito es revalorar y potenciar la crianza de los camélidos domésticos por su importancia estratégica para las familias criadoras y el desarrollo de la región y el país.

LOGROS E IMPACTOS

Fortalecimiento de la institucionalidad del sector alpaquero. • Conformación y fortalecimiento de mesas técnicas alpaqueras: 4 a

nivel distritales, 02 a nivel provincial y 01 a nivel regional

• Conformación de 02 organizaciones de extensionistas considerando su participación en los espacios de diálogo, negociación y toma de decisión ; rol de represent. y articulación de familias en los espacios locales y regionales.

• Conformación de la Organización Regional de Productores Alpaqueros de la Región Apurímac y Ayacucho Sur (“Sociedad Sumaq Paqo Uywaq”) reconocida por la SPAR a nivel nacional.

LOGROS E IMPACTOS

Fortalecimiento de la institucionalidad de sector alpaquero • Conformación de la Confederación de Comunidades y Gremios Criadores

de Camélidos Sudamericanos de la Mancomunidad Regional Huancavelica, Ayacucho y Apurímac (Organización Regional de Productores Alpaqueros de la Región Apurímac y Ayacucho Sur, COPUCNA Ayacucho y FERCAM Huancavelica).

• Rol importante los kamayoqs y sus organizaciones, considerando su

participación en los espacios de diálogo, negociación y toma de decisión así como su rol de representatividad y articulación de las familias de criadores en los espacios locales y regionales.

• Contribución a una mayor participación organizada de las familias de

criadores en los talleres de PP facilitados por el proyecto. El 87% de los pp encuestadas reconoce que el proyecto ha incrementado su participación en los espacios de toma de decisión.

Producción de conocimientos

• Hemos creado el portal sobre camélidos sudamericanos más grande de la región: www.infoalpacas.com.pe

• 10 publicaciones producidas:

• Cartilla esquila de alpacas http://www.solucionespracticas.org.pe/esquila-de-alpacas-cartilla-de-tecnicas-apropiadas-para-la-esquila-de-alpacas • Cartilla de empadre y parición de alpacas http://www.solucionespracticas.org.pe/empadre-y-paricion-de-alpacas-cartilla-tecnica-para-la-crianza-mejorada-de-alpacas • Manual Manejo de Praderas Altoandinas y cosecha de agua http://www.solucionespracticas.org.pe/manejo-de-praderas-altoandinas-y-cosecha-de-agua • Nuestro trabajo en alpacas http://www.solucionespracticas.org.pe/documento-de-capacidades-nuestro-trabajo-en-alpacas • Bip N°1 de presentación del proyecto http://www.solucionespracticas.org.pe/boletin-informativo-del-proyecto-N%C2%B0-1-proyecto-paqocha • Bip N° 2 de resultados http://www.solucionespracticas.org.pe/Boletin-Infomativo-de-Proyectos-N%C2%B0-2-Proyecto%20Paqocha • Libro Extensión rural y asistencia técnica en el sector campesino. Experiencia de Periodo 1997-2013. Lecciones y propuestas http://www.solucionespracticas.org.pe/Extension-rural-y-asistencia-tecnica-en-el-sector-campesino • Manual técnico alpaquero 2da edición. http://www.solucionespracticas.org.pe/Manual_tecnico-alpaquero

LECCIONES O APRENDIZAJES 1. La zona de intervención, ha sido muy amplia y dispersa con el agravante de la tipología

diferenciada de productores, próximas intervenciones deben de acotarse para facilitar una mayor focalización de los instrumentos e inversiones a aplicar.

2. Considerar y analizar con mayor detalle el contexto para zonas alpaqueras. Ejm. En la zona, casi no existe mano de obra y el sector joven migra hacia otras ocupaciones más rentables como la minería informal. Esto afecta a la eficiencia productiva.

3. El enfoque de procesos y el desarrollo de liderazgos permite que las iniciativas e innovaciones puedan correr y replicarse en el tiempo , con mayor fuerza si en el tema tecnológico hay una integración de saberes locales y experiencias previas con otras introducidas especialmente para adaptación al cambio climático.

4. El tema de la facilitación de procesos tomada por el Proyecto y la movilización de actores, su importancia en los logros no solo como productos o técnicas sino como propuestas de desarrollo y de políticas ha sido una experiencia exitosa que debe seguir impulsándose haciendo los ajustes necesarios.

5. En el tema de desarrollo de capacidades para la extensión e innovación como un tema eje, se encuentra cierta ausencia de entidades técnicas de soporte (Universidades, Senasa, Inia, Institutos técnicos) pero los G. Locales dan un aporte significativo y concreto para impulsar acciones y el sistema mismo.

LECCIONES O APRENDIZAJES 1. El proceso de certificación de competencias ( elaboración de las normas) , técnico y participativo , ha

sido exitoso logrando llegar a la etapa final con participación de profesionales y entidades locales además de ser respaldada por un proceso nacional (6 mesas regionales , más de 30 entidades público-privadas, organizaciones y líderes de productores, expertos ).

2. El proyecto ha promovido la diversificación productiva (charqui, carne, pieles) pero no ha tenido un éxito total debido a la complejidad de cada cadena, y en buen grado al contexto cambiante del mercado (corte de compras estatales de charqui), y a una demanda local/regional que requiere mayores esfuerzos de promoción (carne, charqui) , de políticas públicas y de inversiones privadas.

3. La estrategia de concertación de actores y alianzas institucionales realizada desde el inicio del proyecto (que demanda grandes esfuerzos) ha permitido el logro de los resultados e impactos, no duplicar esfuerzos y recursos, compartir estrategias y a la vez , ser la base para dar continuidad en la medida que, como virtud de este proceso, la mayoría de actores han hecho suya las propuestas.

4. El trabajo de activar o reactivar mesas y la articulación o participación de actores para la agenda del desarrollo alpaquero ha sido significativo como aporte del proyecto, sin embargo, la presencia de organizaciones de productores todavía es débil.

5. En el tema organizacional, exige mayores esfuerzos y plazos, por ello existe aún la necesidad de continuar el trabajo con la organización local para reforzar sus capacidades de incidencia y consolidar su representatividad y puedan actuar como colectivos propositivos y a la vez fiscalizadores

PERSPECTIVAS • A nivel de las familias y comunidades rurales intervenidas, seguir

impulsando el proceso de innovaciones con especial relevancia las que tienen que ver con la adaptación al cambio climático y la gestión de riesgos.

• Desarrollar el sistema regional de innovación en base a los extensionistas y las entidades locales público-privadas; especialmente considerando la participación de los Gobiernos Locales (ODELES con presupuesto).

• Desarrollar con mayor perspectiva el proceso de certificación de competencias involucrando a un mayor número de entidades(Cetpros, Institutos, ONGs, Ues, Empresa Privada, etc.)

• El G. Regional y los actores P-P : involucrarse en el proceso de desarrollo del sistema nacional de innovación (en inicio de implementación con préstamos del BID/BM).

PERSPECTIVAS

• Avanzar en desarrollar propuestas concretas (proyectos) en base a Propuesta de

políticas públicas y modelo de articulación interinstitucional para el sector de camélidos domésticos de la región Apurímac

• El desarrollo de las mesas técnicas puede tener mayor impacto y ser sostenible si las gerencias de desarrollo económico de los gobiernos locales y regionales; disponen dentro de sus políticas, el reconocimiento de esos espacios y asignan un presupuesto para su funcionamiento.

• Para la continuación de los procesos así como la sostenibilidad del las propuestas ,

se han desarrollado varios mecanismos y espacios de diálogo y trabajo por actores vinculadas a la actividad, en ese sentido , creemos que el Proyecto Regional de Camélidos que inicio en febrero del 2014 y el proyecto de GVC, a quienes se les transfirió documentación del proyecto PAQOCHA , garantizan la continuación de los procesos impulsados.

Propuestas

Gracias