Presentación de PowerPoint · pacíficas con el mismo objetivo común. Poner fin a la pobreza y al...

27
25 de mayo de 2017 . Conociendo la realidad para mejorar la calidad de vida de toda la población Perú hoy Escenarios Perú al 2030 y más Hacia una visión concertada 1 Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo - CEPLAN Presentación al: Taller de capacitación en gestión pública y participación indígena para líderes y lideresas regionales de AIDESEP

Transcript of Presentación de PowerPoint · pacíficas con el mismo objetivo común. Poner fin a la pobreza y al...

25 de mayo de 2017

.

Conociendo la realidad para

mejorar la calidad de vida de

toda la población

Perú hoy

Escenarios

Perú al 2030 y más

Hacia una visión

concertada

1

Javier Abugattás

Presidente del Consejo Directivo - CEPLAN

Presentación al:

Taller de capacitación en gestión pública y

participación indígena para líderes y lideresas

regionales de AIDESEP

Conocimiento integral de la realidad para construir escenarios, formular políticas, planes y lograr resultados

OCÉANO PACÍFICO

COLOMBIA

BRASIL

BOLIVIA

2

2030 36.9 millones

Tendencias demográficas: la población peruana al 2100

2070 43.7 millones

Fuente: Naciones Unidas, 2015

Millo

nes

de p

ers

onas

32.1 millones 2017

2100 41.6 millones

41.9 millones 2050

3

Perú: tendencias y proyecciones de la población peruana, 1950 - 2100

(millones de personas)

Variante media

80% intervalo de predicción probabilística

90% intervalo de predicción

Estimación

Variante alta y baja de fecundidad

60 trayectorias de muestra

4

2.4 5.2 5.8 6.0

3.1

8.7

13.3

16.2

0.2

0.7

1.3

2.2

0

5

10

15

20

25

30

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

Millo

nes

de p

ers

onas

Jóvenes (15 - 29 años) Adultos (30 - 64 años) Adultos mayores (65 a más años)

Perú: tendencias y proyecciones de la fuerza laboral por grupos

de edad, 1980 – 2050 (millones de personas)

Fuente: CEPAL – CELADE

5,7

14,6

20,4

24,4

Se observa un proceso de envejecimiento de la fuerza laboral.

Tendencias de la fuerza laboral peruana al 2050

Fuente: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, 2014)

Cambio en la temperatura media global en superficie

Tendencias ambientales: el Cambio Climático mundial al 2100

No se puede seguir planificando igual porque se tiene un contexto global

con alta vulnerabilidad y variabilidad. 5

Observado

RCP8,5 (escenario de

altas emisiones)

Solapamiento

RCP2,6 (escenario de

mitigación de

bajas emisiones)

La meta: sociedades pacíficas con el mismo objetivo común.

Poner fin a la pobreza y al hambre en todas sus formas y dimensiones; velar por que las personas alcancen su potencial con dignidad e igualdad en un medio saludable.

Proteger el planeta contra la degradación; gestionar en forma sostenible sus recursos naturales y tomar medidas urgentes para hacer frente al cambio climático.

Velar para que todas las personas puedan disfrutar de una vida próspera y plena, en armonía con la naturaleza.

Propiciar sociedades pacíficas, justas e inclusivas que estén libres del temor y la violencia.

Movilizar los medios necesarios para el Desarrollo Sostenible mediante alianzas basadas en un espíritu de mayor solidaridad mundial y centrada en las necesidades de los más pobres y vulnerables.

Las Personas

El Planeta

La Prosperidad

La Paz

Las Alianzas

El Perú quiere dar la señal clara al mundo que está haciendo lo necesario para convertirse en un país desarrollado en el largo plazo. La vinculación del Perú con la OCDE debe ser una Política de Estado y servir para darle continuidad al proceso de reformas públicas.

Agenda 2030

Marco de compromisos internacionales

Acceso a la OCDE

6

Interacción de los Objetivos de Desarrollo sostenible

Fuente: Naciones Unidas - Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA) http://www.un.org/esa/desa/papers/2015/wp141_2015.pdf

6

3 11

2

1

14

13

8

9

10

16 4

12

5

15

7

7

Marco institucional

Implementación

Política General de Gobierno (4 ejes)

Escenarios: Tendenciales --->

Contextuales --->

Población Cambio climático Socioeconómico

Eje 1. Oportunidades ,

inversión social, agua,

infraestructura

Eje 2.Seguridad. Lucha

anticorrupción

Eje 3. Empleo, formalización y

reactivación económica

Eje 4. Acercar el Estado al

Ciudadano Funciones del Estado (25)

Sectores (28)

Ministerios (19)

Gobiernos Regionales

(26) 8

Agenda 2030 Enfoque de bienestar Marco de Inversión

Acuerdo Nacional

8

Desarrollo sostenible Perú al 2030: modelo conceptual

Gobiernos Locales (196 provincias,1874

distritos)

Nuevo superciclo de materias primas

Ocurrencia de desastres naturales

Crecientes expectativas de la clase media

Incremento de la tecnología y mecanización

Marco de políticas para la inversión

Marco general de actualización de políticas y planes en contexto

Marco supranacional

Marco País

Escenarios globales

Población Cambio climático Socioeconómico

Agenda 2030: 17 ODS, 169 metas

OCDE: Programa país Bienestar (15 dimensiones) Marco de inversión (12 lineamientos)

Estad

o

Co

ntexto

9

Proceso participativo para la construcción de la Visión 2030

• Setiembre: se definen prioridades basadas en planificación coordinada con gobiernos regionales(I GORE Ejecutivo)

• Octubre: definición de políticas sectoriales en el marco de la Agenda 2030—OCDE y política general de Gobierno (CEPLAN organiza talleres con sectores)

• Noviembre: información de contexto con gobiernos regionales para el alineamiento con políticas sectoriales hacia el 2017 en el marco de la Agenda 2030 (II GORE Ejecutivo).

• Se revisa el análisis prospectivo para la visión concertada y se elabora una propuesta de imagen al 2030

2016

• Setiembre. Publicación de resultados de proceso de consulta ¿Qué futuro queremos para el Perú?

• Setiembre ONU: se aprueba “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”

(17 ODS, 169 Metas)

2015 2010

• ONU lidera el proceso mundial de consulta post 2015

• Perú: se realizan 88 consultas nacionales sobre Agenda post 2015 “centrada en las personas”.

• Noviembre 2012-marzo 2013 Perú: concluye el proceso para identificar prioridades y visiones de desarrollo al 2030 (participan más de 700 personas en más de 60 talleres a nivel nacional)

2012 2013

2013 2014

Agosto 2016 en adelante Se incorpora la Agenda de Desarrollo Sostenible al 2030 en la actualización de políticas y planes del Estado y se fortalece el

Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico.

2017

• Enero y Febrero: • Consejo Directivo del CEPLAN aprobó el inicio del proceso de

discusión de la pre-imagen de futuro • Presentación de pre-imagen de futuro en el III GORE Ejecutivo y

aplicativo para simplificar y viabilizar procesos de planeamiento estratégico (POI 2017 y POI 2018).

• Inicio de proceso de concertación de la visión país 2030 en el Foro del Acuerdo Nacional.

• Mayo. Inicio de proceso de consulta con expertos y personalidades en grupos multidisciplinarios del CEPLAN.

• Junio. Trabajo de concertación descentralizado con apoyo de la sociedad civil (MCLCP, REMURPE, AMPE, otros) y talleres participativos con instituciones miembros del SINAPLAN y el apoyo de Naciones Unidas.

Desde 2010 Se involucra a gobiernos, sociedad civil, sector privado, entidades académicas e instituciones de investigación para desarrollar

procesos de participación y consenso ,post objetivos de desarrollo del milenio. Este proceso se recoge en el documento ¿Qué futuro

queremos para el Perú?

En 2001 Se crean las Mesas de concertación de lucha contra la pobreza como espacio de concertación en todos los niveles y la Comisión de la

Verdad.

Se inicia el proceso de creación del Acuerdo Nacional con el propósito de “forjar una visión compartida del país que queremos”, con el

objetivo de unirnos como sociedad y permitir el desarrollo de políticas de Estado.

• Perú: 2° fase de consultas post 2015 centrada “en medios de implementación”, con participación del gobierno y organismos internacionales.

12

Políticas y Funciones de Estado para una Imagen de Futuro

I. Democracia y Estado de Derecho

Principalmente institucional (1) Legislativa (2) Relaciones Exteriores (3) Planeamiento, gestión y reserva de contingencia (4) Defensa y Seguridad Nacional (5) Orden público y seguridad (6) Justicia Principalmente económico (7) Trabajo (8) Comercio (9) Turismo (10) Agropecuaria (11) Pesca (12) Energía (13) Minería (14) Industria (15) Transporte (16) Comunicaciones (18) Saneamiento (19) Vivienda y Desarrollo Urbano (24) Previsión social (25) Deuda pública

Principalmente ambiental (17) Medio Ambiente

Principalmente social (20) Salud (21) Cultura y deporte (22) Educación (23) Protección Social

II. Equidad y Justicia Social

III. Competitividad del país

IV. Estado eficiente, transparente y descentralizado

Al 2030 todas las personas pueden realizar su potencial.

Se han desarrollado esfuerzos concertados para la conservación y gestión sostenible de los recursos naturales, tomando medidas urgentes para hacer frente al cambio climático.

Todas las personas gozan de una vida próspera y plena, con empleo digno y en armonía con la naturaleza, considerando reservas de recursos para el bienestar futuro.

La sociedad peruana es pacífica, justa e inclusiva, libre del temor y la violencia; sin corrupción y discriminación y con igualdad de oportunidades.

Se han fortalecido las alianzas para alcanzar el desarrollo sostenible, en correspondencia con el respeto universal de los derechos humanos, sin dejar a nadie atrás.

Pre-imagen de futuro al 2030 (*) Políticas de Estado

(interrelacionadas)

Funciones del Estado

Desarrollo

provincial

Territorio (ecosistemas,

cuencas, ejes de desarrollo)

Población

Activos

Servicios Necesidades de la

población en el territorio

Distancias/ Tiempos

de acceso a los servicios

Conocimiento de la realidad

BIENESTAR

Brechas de infraestructura y acceso a

servicios públicos

(*) Aprobada para su difusión en sesión del Consejo Directivo de CEPLAN del 24.01.2017 y presentada en la 119 sesión del Acuerdo Nacional del 14.02.17

Realidad local: ecosistemas, cuencas, ejes de desarrollo

Centro poblado

Distrito

Provincia

11

Pre-imagen de futuro del Perú al 2030

Pre imagen de futuro

Visión concertada

Proceso de diálogo y consulta

Proceso de concertación

12

13

Ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua

Se busca comprender cómo viven las personas en sus territorios, sus

medios de vida y su nivel de bienestar

Se identifican las aspiraciones de las personas, se realiza el análisis de futuro y se define la imagen del

territorio deseado.

Se definen las políticas públicas orientadas a alcanzar la imagen del

territorio deseado, a través de objetivos prioritarios y lineamientos.

Se recoge y analiza información de los indicadores definidos en los planes

para verificar el avance hacia el logro de la imagen del territorio deseado.

1

2

3

4

Conocimiento integral de la realidad

Visión concertada de futuro al 2030

Actualización de Políticas y Planes

Implementación

Bienestar

El Estado al servicio de las personas y de la sociedad

14

Tomar las medidas audaces y transformativas que se necesitan para

reconducir al país por el camino de la sostenibilidad Compromiso de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

15

Gestión de Riesgo de Desastres

• Fortalecer el conocimiento integral de la realidad para planificar acciones como la mejora de normas

• Orientar planes de contingencia y de continuidad operativa

Garantizar el funcionamiento de los medios de vida de las personas, lo cual requiere: • La provisión de los servicios básicos indispensables • Actualizar el conocimiento integral de la realidad • Asegurar la continuidad de la planificación.

• Actualizar las políticas y los planes para retomar el camino hacia la imagen de territorio deseado.

• Definir objetivos y acciones estratégicas que permitan reducir el riesgo de nuevos desastres y garantizar condiciones sostenibles para el desarrollo pleno de las personas

Prevención

Rehabilitación

Reconstrucción

Alianza para la implementación del Ciclo de Planeamiento a nivel regional y local

Avances

Mancomuidad los Andes (5 departamentos) y Ayacucho: GORE + 5 Gob. Prov. + Univ. de Huamanga Piura: GORE + Univ. Nac. y Univ. Priv de Piura

Loreto: GORE + AMRELOR + IIAP + Universidades

Orientación

Asist. Técnica

Gobierno regional

Residente

MCLCP Universidades

Centros de investigación

Guías para la implementación de…

Alianzas para el proceso de asistencia técnica

1. Plan Estratégico Institucional (PEI) PRIORIDAD

1. Plan Operativo Institucional (POI)

2. Plan Multisectorial

3. Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM)

4. Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC)

5. Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC) – Provincial

6. Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC) – Distrital Urbano

7. Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC) – Distrital Urbano-Rural

8. Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC) – Rural

9. Plan Especial Territorial

Provincial

Distrital

Directiva para la actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional

Mar

co O

rien

tad

or

par

a la

Act

ual

izac

ión

de

Polít

icas

y P

lan

es

16

Planeamiento (Presupuesto, Logística, Usuarios)

Logística (Planeamiento, Usuarios)

Presupuesto (Planeamiento, Logística, Usuarios)

Usuarios, Logística, Presupuesto, Planeamiento

Macroproceso Planeamiento – Programación – Formulación – Ejecución en una Entidad Pública

Agenda 2030, Recomendaciones

OCDE, Políticas de Estado,

Acuerdo Nacional, Prioridades

de Gobierno, Imagen Futura

Plan Operativo Institucional

(POI)

Cuadro de Necesidades (CN)

Presupuesto Multianual

Propuesta de Presupuesto

Presupuesto Institucional

Apertura (PIA)

Plan Anual de Contrataciones

(PAC)

1. Planeamiento

2. Programación Logística

Plan Estratégico Institucional

(PEI)

3. Formulación (Orientación a Resultados)

4. Pre Ejecución

5. Ejecución (orientación a resultados). A partir de enero.

Presupuesto de Bienes y

Servicios, y Obras.

OPI, Infraestructura

Política General de Gobierno (PGG)

Logística (Planeamiento, Usuarios)

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN)

Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM)

FONAFE:

150 Pliegos, 347 UEs

Ministerios, OPDs, Instituciones Autónomas, SUNAT, Universidades.

PIA 105.11 mms. PIM 107.95 mms.

26 Pliegos, 539 UEs

GR con sus Direcciones Regionales (DRE, DISA) y UO (EESS IIEEs)

PIA 22.21 mms. PIM 23.23 mms.

1,874 GLs

(197 Provinciales)

PIA 15.14 mms. PIM 18.64 mms.

34 Empresas Fondo de Actividad Empresarial Estado

(Agrobanco, Electroperú, ADINELSA, BN, Corpac, COFIDE)

Ingresos: 0.76 mm Gastos: 0.39 mm

Beneficencias

BCR

ESSALUD

94 Entidades Entidades de Tratamiento Empresarial Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, Empresas Municipales Ppto: 0.52 mm

ETEs

886 UEs -1,869 GLs 142.47 mms. (PIA) 150 mms. (PIM)

ERP

3 Niveles Gobierno

Sistemas Administrativos Transversales (STs)

PLANEAMIENTO ADM.

FINANC GEST. BIENES CONTROL

GEST. RRHH

MODER. GEST. PÚBLICA

DEF. JUD. ESTADO

SIAF SIGA SEACE APLICATIVO CEPLAN V1

Entidades del Sector Público 2017

19 Sect. Ministerios:

93 Pliegos/267 UEs

11 Sect. Autónomos:

12 Pliegos/35 UEs

45 Universidades:

45 Pliegos/ 45 UEs

Unidades Operativas • Salud: 8,135 EESSs • Educación: 68,961 IIEEs • Interior: 1,545 Comisarías • Agricultura: 191 Agencias Agrarias

Gobierno NACIONAL

Gobierno REGIONAL

Gobierno LOCAL

OTROS

Services • Cantidad: 564 • Locales Alternos: 122

19

Consulta PEI-POI 2017 http://appweb.ceplan.gob.pe/ceplan_pia/consulta/Default.aspx

20

Consulta presupuestal por UBIGEO http://appweb.ceplan.gob.pe/ceplan_presupuesto/Consulta/Default.aspx

21

Consulta presupuestal por UBIGEO según funciones provinciales http://appweb.ceplan.gob.pe/ceplan_presupuesto/Consulta/Default.aspx

22

Ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua

Se busca comprender cómo viven las personas en sus territorios, sus

medios de vida y su nivel de bienestar

Se identifican las aspiraciones de las personas, se realiza el análisis de futuro y se define la imagen del

territorio deseado.

Se definen las políticas públicas orientadas a alcanzar la imagen del

territorio deseado, a través de objetivos prioritarios y lineamientos.

Se recoge y analiza información de los indicadores definidos en los planes

para verificar el avance hacia el logro de la imagen del territorio deseado.

1

2

3

4

23

Límite amazónico: criterio hidrográfico

24

Límite amazónico: criterio ecológico

25

Límite amazónico: criterio hidrográfico y ecológico

26

Límite amazónico: criterio hidrográfico y ecológico (nivel provincial)

27

Los desafíos inmediatos de la políticas y planes para la mejora continua

Mejorar nuestro conocimiento de la realidad.

La vida diaria en el territorio

Dialogar y apropiar una imagen de futuro compartido

Actualizar políticas públicas y planes de todos los niveles

Continuo seguimiento, evaluación y acción para la mejora continua

¿Todos alcanzan su potencial en un ambiente equilibrado?