Presentacion Del Ensayo

3
Estructura de la ponencia llamada ensayo Portada (datos) Dedicatoria Contenido La ponencia (llamada "ensayo"), debe incluir esta estructura: 1. Introducción: es una exposición puntual del tema, o de los planteamientos que incluye; la exposición puede incluir también, los puntos de vista que otros tienen sobre dichos planteamientos. Es una sección puramente expositiva-informativa, acerca de lo que dicen otros. Normalmente, su extensión no debiera exceder del 50 % de la ponencia (entre menor sea el porcentaje de esta sección, mayor será la nota del trabajo). Por ejemplo: El positivismo: Augusto Comte: se hace una exposición de su teoría de los tres estadios. Puede incluirse opcionalmente, algún punto de vista que algún pensador tenga sobre este planteamiento. 2. "Mi tesis" sobre el punto: es la tesis personal que propone el autor o los autores de la ponencia. Esta tesis es una posición personal que el autor o autores de la ponencia asumen con respecto al contenido del punto 1. Solamente se enuncia; acá no se prueba ni se argumenta nada. Su extensión puede ser de cinco, diez líneas... Por ejemplo: "Considero que la estructura del desarrollo social propuesta por el autor, es parcializada y sesgada: se aplica solamente a los pueblos nórdicos, mas no así a las comunidades indo-amazónicas......" 3. "Mis argumentos" sustentatorios en los que apoyo mi tesis (enumerados). Cada uno de estos argumentos, enumerados puntualmente, tiene que ser desarrollado lo más exhaustivamente que se pueda, para dar apoyo o sustento a la tesis del punto 2. Por ejemplo: uno de los argumentos podría ser: 1

description

Presentacion Del Ensayo modelo

Transcript of Presentacion Del Ensayo

Page 1: Presentacion Del Ensayo

Estructura de la ponencia llamada ensayo Portada (datos) Dedicatoria Contenido

La ponencia (llamada "ensayo"), debe incluir esta estructura:

1. Introducción: es una exposición puntual del tema, o de los planteamientos que incluye; la exposición puede incluir también,  los puntos de vista que otros tienen sobre dichos planteamientos. Es una sección puramente expositiva-informativa, acerca de lo que dicen otros. Normalmente, su extensión no debiera exceder del 50 % de la ponencia (entre menor sea el porcentaje de esta sección, mayor será la nota del trabajo).Por ejemplo: El positivismo: Augusto Comte: se hace una exposición de su teoría de los tres estadios. Puede incluirse  opcionalmente, algún punto de vista que algún pensador tenga sobre este planteamiento.

2. "Mi tesis" sobre el punto: es la tesis personal que propone el autor o los autores de la ponencia. Esta tesis es una posición personal que el autor o autores de la ponencia asumen con respecto al contenido del punto 1. Solamente se enuncia; acá no se prueba ni se argumenta nada. Su extensión puede ser de cinco, diez líneas...Por ejemplo: "Considero que la estructura del desarrollo social propuesta por el autor, es parcializada y sesgada: se aplica solamente a los pueblos nórdicos, mas no así a las comunidades indo-amazónicas......"

3. "Mis argumentos" sustentatorios en los que apoyo mi tesis (enumerados). Cada uno de estos argumentos, enumerados puntualmente, tiene que ser desarrollado lo más exhaustivamente que se pueda, para dar apoyo o sustento a la tesis del punto 2. Por ejemplo: uno de los argumentos podría ser:I- las comunidades andino-amazónicas, su forma de ver el mundo y su  posición dentro del mismo, ha sido siempre  aun en la actualidad, de corte mítico. Las condiciones en que viven les hace imposible asumir una actitud racional acerca del mundo. Esa actitud los liquidaría su organización social...

Evaluativamente, la nota del trabajo se sustentará principalmente en:a. La originalidad del punto "2", y la extensión, originalidad y rigor crítico del punto "3".b. La coherencia entre los puntos "2" y "3".c. La originalidad y rigor crítico de la sustentación oral.La extensión máxima de este trabajo, debe ser de 07 páginas.El espíritu de la ponencia: no será de carácter  informativo, sino de investigación y aporte.

Observaciones finales:

1

Page 2: Presentacion Del Ensayo

o Les recuerdo que el trabajo tiene un valor referente de la calificación total.

o Por este motivo, les pido de la manera más atenta en que se comprometan a hacer un buen trabajo, serio y formal, no sólo por el peso en la evaluación total, sino porque me permitirá evaluar su aprendizaje en el curso.

o Es muy importante consignar los recursos bibliográficos que utilicen: estilo de citación parentética de referencias (APA).

o Por razones institucionales seré muy severo con la deshonestidad académica o los plagios.

Atentamente,Soc. Yoner Jaime Romero Cueva. .Correo electrónico: [email protected]

TABLA DE EVALUACIÓN DE LA PONENCIA LLAMADA ENSAYO1

PUNTOS A SER EVALUADOS

ESCALA VALORATIVA DE CALIFICACIÓN

0 1 2 3 41. Presentación formal del ensayo: tipo de letra,

márgenes y espacios debidamente utilizados. Además, si se incluye sólo el número necesario de tablas o figuras, evitando recargar el informe.

2. El ensayo está organizado lógicamente como investigación y aporte. Coherencia de la tesis con los argumentos y la reflexión final.

3. La redacción del ensayo se ha formulado, en lenguaje científico, con propiedad semántica y ortográfica

4. La coherencia entre los puntos "2" y "3".5. La originalidad y rigor crítico de la sustentación

oral.Nota

1 Para calificar el ensayo, se otorgarán valores 0,1,2,3,4 a cada uno de los cinco puntos a ser evaluados, en cada caso, uno de los predicados “muy deficiente”, “deficiente”, “aceptable”, “bueno”, “muy bueno”. De esta manera su criterio cualitativo se traducirá en un puntaje cuyo máximo valor sería de 20 puntos

2