Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

90
Código Ref. Mincetur POG 3.3.2.1 Sector Pesca y Acuicultura CONSULTOR: Dr. JULIO A. VÁSQUEZ CASTRO LIMA, MAYO DE 2009 Este informe fue elaborado por ICON-INSTITUT GmbH Private Sector, para el Proyecto Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS) EuropeAid/124050/D/SER/PE, dentro del contrato N° 042-2007-LIR2/UE-PERU en colaboración con AVU&Asociados S.L. en España y SASE en Perú El presente informe ha sido elaborado con el financiamiento de la Unión Europea a través del Proyecto de Cooperación UE-Perú en Materia de Asistencia Técnica Relativa al Comercio Apoyo al Programa Estratégico Nacional Exportador. PENX 2003-2013. El contenido del mismo es responsabilidad exclusiva del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea. ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN DE POBLACIONES Y DE LAS CONDICIONES DE VIABILIDAD ECOLÓGICA DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE ALGAS PARDAS E INVERTEBRADOS EN LA ZONA COSTERA SUR, EN APOYO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ (IMARPE) INFORME FINAL

Transcript of Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Page 1: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Código Ref. Mincetur POG 3.3.2.1

Sector Pesca y Acuicultura

CONSULTOR: Dr. JULIO A. VÁSQUEZ CASTRO

LIMA, MAYO DE 2009

Este informe fue elaborado por ICON-INSTITUT GmbH Private Sector, para el Proyecto

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE, dentro del contrato N° 042-2007-LIR2/UE-PERU

en colaboración con AVU&Asociados S.L. en España y SASE en Perú

El presente informe ha sido elaborado con el financiamiento de la Unión Europea a través del Proyecto de Cooperación UE-Perú en

Materia de Asistencia Técnica Relativa al Comercio – Apoyo al Programa Estratégico Nacional Exportador. PENX 2003-2013. El

contenido del mismo es responsabilidad exclusiva del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN DE POBLACIONES Y DE LAS

CONDICIONES DE VIABILIDAD ECOLÓGICA DE LAS ACTIVIDADES

EXTRACTIVAS DE ALGAS PARDAS E INVERTEBRADOS EN LA ZONA

COSTERA SUR, EN APOYO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ (IMARPE)

INFORME FINAL

Page 2: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

2 de 90

INDICE 1. DE LA CONSULTORÍA 4

1.1. Antecedentes generales del proyecto 4

1.2. Objetivo General y Expectativas del Programa Operativo 4

1.3. Objetivo General de la Consultoría 5

1.4. Objetivos Específicos de la Consultoría 5

1.5. Metodología 5

1.6. Productos esperados 6

1.7. Etapas 6

1.8. Entregables 6

1.9. Lugar de la realización de la consultoría 7

2. INTRODUCCIÓN 7

3. PESQUERÍA DE ALGAS PARDAS EN CHILE 9

4. PESQUERÍA DE ALGAS PARDAS EN PERÚ 13

4.1. Ámbito de la pesquería y especies involucradas 13

4.2. El Niño y las praderas de macroalgas en el litoral centro-sur del Perú 14

4.3. Antecedentes bio-ecológicos y pesqueros del recurso algas pardas 15

4.4. Región de Ica 18

4.5. Otras evaluaciones de algas pardas 24

4.6. Región de Arequipa 25

5. PLAN DE MACROALGAS 51

6. ESTADISTICAS DE DESEMBARQUE 56

7. ACCIONES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA UNA MANEJO SUSTENTABLE 57

7.1. Evaluación de la diversidad y distribución biomasa de algas pardas en la

costa de las regiones de Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, sur de Perú 57

7.1.1. Objetivo general 57

7.1.2. Objetivos específicos 57

7.1.3. Recursos algales involucrados 58

7.1.4. Metodología 58

7.1.5. Evaluación mortalidad natural 61

Page 3: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

3 de 90

7.1.6. Resultados esperados 61

7.1.7. Empadronamiento pescadores/recolectores 62

7.1.8. Estadísticas de desembarque 62

7.2. Implementación de un sistema de registro individual del acceso, operación,

recolección y cosecha de las algas pardas 63

7.2.1. Objetivo general 63

7.2.2. Objetivos específicos 63

7.2.3. Recursos algales 64

7.2.4. Área de estudio 65

7.2.5. Período de estudio 65

7.2.6. Criterios de extracción de macroalgas pardas 65

7.2.7. Metodología 65

7.2.8. Evaluación del esfuerzo de pesca 68

7.2.9. Monitoreo y registro de las actividades pesqueras, del desembarque y

destinos de algas pardas en las regiones de Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna 71

7.2.10. Estimación de la biomasa 72

7.2.11. Evaluación de la dinámica de la estructura de tallas 74

7.2.12. Estimación de la dinámica del tamaño del varadero 74

7.2.13. Sistema de Información Geográfica (SIG) 75

7.2.14. Identificación y caracterización de cosechas/varazones por especie y

por esfuerzo de pesca 77

7.2.15. Estimación de la cosecha, composición de tallas, esfuerzo y

rendimientos de pesca por especie y área 78

7.2.16. Coordinación y participación del equipo consultor en mesas técnicas

con usuarios, organizaciones de pescadores artesanales, administradores,

y técnicos 78

8. CULTIVO DE Macrocystis, UNA ALTERNATIVA DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA 79

8.1. Primera etapa: cultivo laminariales 82

8.2. Cultivo sistemas suspendidos 83

9. DESCRIPCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD Y DE LA

ABUNDANCIA DE INVERTEBRADOS ASOCIADOS A PRADERAS DE ALGAS PARDAS 83

10. RECOMENDACIONES GENERALES 84

11. BIBLIOGRAFIA 86

Page 4: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

4 de 90

1. DE LA CONSULTORÍA

1.1 Antecedentes generales del proyecto

En el litoral centro-sur peruano, los bancos naturales de recursos bentónicos de fondos duros

presentan una amplia biodiversidad, que incluye un importante número de especies de

invertebrados y macroalgas de interés comercial. Estos son extraídos y recolectados por las

comunidades de pescadores artesanales localizados en toda la costa de las regiones de Ica,

Arequipa, Moquegua y Tacna.

La pesquería de recursos bentónicos se caracteriza por ser una actividad extractiva, y de

recolección en el caso de la varazón de algas pardas, con régimen de libre acceso. Esta actividad

artesanal ha sufrido variantes en la modalidad de pesca, y las características de la flota,

motivados principalmente por un fuerte incremento de la demanda de la industria exportadora

por presiones internacionales de materia prima. En el sur del Perú, los mayores desembarques

de recursos bentónicos se registraron durante la década de los 80’ y parte de los 90’,

convirtiéndose así en una de las pesquerías artesanales más importantes en el desarrollo

económico y social de los puertos del sur. Esta demanda provocó un incremento

desproporcionado de la flota marisquera, un aumento significativo de la presión de pesca sobre

bancos naturales del litoral sur peruano, y una situación final de sobreexplotación y

empobrecimiento del sector pesquero involucrado.

1.2 Objetivos generales y expectativas del Programa Operativo

a. Fortalecer las capacidades técnicas y científicas del IMARPE.

b. Fortalecer las capacidades técnicas en la evaluación de recursos bentónicos que

permita proponer un manejo sostenible de los recursos bentónicos en el sur del

Perú.

c. Obtener una visión del estado poblacional de los principales recursos bentónicos en

la región sur y de su viabilidad ecológica.

d. Promover la transferencia tecnológica y el desarrollo de nuevas alternativas para los

pescadores artesanales, generando con ello sustentabilidad de las pesquerías

bentónicas, diversificación productiva, empleo directo, servicios y divisas para el

país.

Page 5: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

5 de 90

e. Fortalecer las capacidades técnicas de los investigadores y evaluadores de

poblaciones de recursos bentónicos

1.3 Objetivo General de la Consultoría

Evaluar la información disponible relativa a la extracción, recolección y cadena

productiva de la pesquería de algas pardas en el litoral sur del Perú, en las regiones de

Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

1.4 Objetivos específicos de la Consultoría

a. Establecer protocolos para generar evaluaciones comparables, y monitoreos de

seguimiento de poblaciones de macroalgas pardas bentónicas y de poblaciones de

invertebrados asociadas a estos organismos estructuradores de ecosistemas

costeros.

b. Determinar indicadores morfológicos para caracterizar las principales poblaciones

de macroalgas pardas de importancia comercial, en litoral de las regiones Ica,

Arequipa, Moquegua y Tacna.

c. Generar protocolos de muestreo para evaluar la abundancia y distribución de las

principales praderas de macroalgas bentónicas bajo explotación, en litoral de las

Regiones de Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

d. Establecer protocolos de muestreo para evaluar, y caracterizar las comunidades de

invertebrados asociados a las poblaciones de macroalgas, con especial énfasis en

aquellos de importancia comercial para las comunidades de pescadores artesanales.

e. Formular la estructura de un Plan de Administración para las Poblaciones de

macroalgas bentónicas en el Litoral de las Regiones de Ica, Arequipa, Moquegua y

Tacna.

1.5 Metodología de la consultoría

a. Reuniones de trabajo con los principales actores de la pesquería, incluyendo a:

pescadores artesanales, autoridades y organismos pesqueros de gobierno y empresas

exportadoras de algas pardas.

b. Revisión de las distintas fuentes de información disponibles en el país como las que

se mencionan a continuación:

Page 6: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

6 de 90

- Estadísticas de desembarque de algas pardas

- Informes técnicos de estudios previos

- Información relevante del Instituto del Mar del Perú

- Estadísticas de exportación

- Información de la industria

- Información de documentos tributarios disponibles

- Experiencia internacional de pesquerías similares (Chile)

1.6 Productos Esperados

- Informes consolidados sobre el estado actual de la pesquería de Algas Pardas en el

litoral sur del Perú.

- Propuesta de plan de manejo y seguimiento para la administración sectorial de la

pesquería de algas pardas

1.7 Etapas

- Visita a terreno

- Entrevista con actores relevantes de la cadena productiva y de la administración de

las pesquerías bentónicas del Perú

- Trabajo de gabinete

- Entrega de informe y plan de administración de la pesquería

1.8 Entregables

a. Informe Final de la consultoría sobre el estado actual de las poblaciones de

algas pardas de importancia comercial, en las regiones de Ica, Arequipa,

Moquegua y Tacna. Conocimiento bio-ecológico de las poblaciones de algas

pardas y comunidades de macroinvertebrados asociados.

b. Plan de manejo y administración de las poblaciones de algas pardas bajo

explotación.

Estos productos corresponden al análisis de la información disponible en el Perú, de las

entrevistas con los distintos actores de la cadena productiva, del estado actual de la

Page 7: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

7 de 90

pesquería bajo estudio en el país mandante, y de la experiencia del consultor en

pesquerías similares en Chile.

1.9. Lugar de la realización de la consultoría

Las actividades relativas a la consultoría se realizaron principalmente en la ciudad de

Ilo, aplicando como metodología un taller de trabajo, con participación de: (1)

Representantes de organizaciones de pescadores artesanales, (2) Profesionales del

Instituto del Mar del Perú (IMARPE) de las sedes de Ilo y Pisco, (3) Representantes de

empresas comercializadoras, exportadoras y usuarias de algas pardas, (4) Académicos

de universidades, (5) Autoridades del Ministerio de la Producción. En este Taller, se

presentó el estado del arte en el Pacífico sur oriental (Chile), los resultados de las

investigaciones en algas pardas en el litoral de Ica y Arequipa (Perú-IMARPE), la

visión de manejo empírico de pescadores artesanales (Perú), y las necesidades y

estrategias de negocios de las empresas relacionadas al uso y comercialización de algas

pardas (Perú). En Lima, se establecieron reuniones de trabajo con empresas

exportadoras, autoridades del IMARPE y del Ministerio de la Producción (PRODUCE),

especialmente con los Directores Generales de Pesquería, Pesca Artesanal,

Biodiversidad, Acuicultura, Pesquerías Bentónicas entre otros.

En gabinete, se recopiló y revisó la información disponible en relación a la biología,

ecología, manejo, uso y destino de las algas pardas en el litoral del Pacífico sur (Chile-

Perú).

2. INTRODUCCION

Ambientes intermareales y submareales someros de fondos duros en mares templados y

fríos de ambos hemisferios, están dominados por asociaciones de grandes algas café de los

ordenes Laminariales, Durvillaeales y Fucales (Vásquez, 1992). Estos ambientes constituyen

zonas de alta productividad y albergan una importante diversidad y abundancia de

macroinvertebrados y peces. Las grandes algas café, y en especial sus discos de adhesión, han

sido descritos como áreas de refugio contra la predación, corrientes de fondo y oleaje, y como

áreas de desove, asentamiento larval y crianza de juveniles (Andrews 1945; Cancino &

Page 8: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

8 de 90

Santelices, 1984; Smith et al., 1996), generando en consecuencia, focos de alta riqueza

específica.

A nivel mundial, numerosas especies de algas pardas (“kelp” o “huirales” sensu Vásquez 1989),

son explotadas comercialmente como materia prima para la extracción de ácido algínico (Jensen

1993; Vásquez & Fonck 1993). Canadá, México, Noruega, Francia, China y Japón explotan

praderas naturales o desarrollan actividades generando materia prima, cuyo principal destino es

la industria de alginatos. En Chile, las algas pardas son utilizadas por la industria local de

alginatos, exportadas para la extracción de ácido algínico a China, Japón, Reino Unido,

Noruega, Francia, México entre otros, y en menor grado como alimento para animales y

humanos. Durante la última década, la creciente importancia económica por estos recursos a

llevado a niveles de explotación y recolección cercanos a las 300.000 ton húmedas/año, con

retornos anuales de hasta $ US 25 millones (SERNAPESCA 2007). Las algas tienen también

una importancia social relevante, donde la recolección y cosecha es realizada por pescadores

artesanales y sus familias, quienes dependen total o parcialmente de estos recursos algales

(Vásquez & Westermeir 1993, Vásquez 2004, 2007, 2008). Además, las algas pardas son

ecológicamente relevantes, no sólo por ser la base de cadenas tróficas bentónicas, sino porque

además constituyen hábitat, zonas de asentamiento larval, reclutamiento de juveniles y áreas de

refugio para invertebrados y peces, a la vez que actúan como organismos estructuradores del

hábitat (Vásquez & Santelices 1980, Vásquez 1992, Vásquez et al. 2001a, 2001b, 2005).

La fragilidad de las poblaciones de macroalgas, con relación a eventos oceanográficos de gran

escala (El Niño), y sus atributos morfo-funcionales (distribución de estructuras reproductivas y

meristemas de crecimiento donde el corte a cualquier nivel interrumpe eventos de reproducción

sexuada y de regeneración), sugieren un grave impacto en las poblaciones de algas pardas,

produciendo un efecto descendente sobre la estructura y organización de las comunidades marinas

intermareales y submareales (Vásquez 1989, 1995, 1999; Vásquez & Santelices 1990). Esto, a

corto plazo debiera impactar fuertemente las actividades económicas asociadas a las algas pardas

ya establecidas (Industria de Alginatos, Cultivo de Abalones), y de otras proyecciones de gran

importancia social y económica, tales como la producción de hormonas de crecimiento para plantas

terrestres, usos múltiples en biomedicina y desarrollo de nanotecnologías.

Page 9: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

9 de 90

La biología y la ecología de Lessonia spp, especie ingeniera de fondos rocosos submareales

(sensus Jones et al. 1994), la distribución espacial y batimétrica, y la productividad (desembarques)

de las praderas naturales en el norte de Chile ha sido extensamente estudiada durante los últimos

años (Vásquez 1989, 1990, 1992, 1993a, 1993b; Vásquez & Fonck 1993, Edding & Tala 1998,

2005; Tala 1999, Tala et al. 2004, Tala & Edding 2005, Vega 2005, Vega et al. 2005). Numerosos

factores determinan la productividad de las poblaciones naturales de macroalgas pardas (Vásquez

& Santelices 1990, Vásquez 1995, 1999), los que no sólo se relacionan con el conocimiento de la

ecología y la biología de las especies, sino también con factores exógenos como: (1) presiones de

los mercados nacionales e internacionales por materia prima, (2) desempleo de los asentamientos

humanos costeros, (3) abundancia y disponibilidad de otros recursos marinos bentónicos, (4) nivel

de las regulaciones de extracción de recursos marinos, (5) nivel de educación de pescadores

artesanales, y compromiso con medidas de conservación, (6) disponibilidad e implementación de

planes de manejo. Estos factores, además del conocimiento biológico y ecológico de las especies

objetivos, son claves en la implementación de medidas de administración y regulación pesquera de

las poblaciones naturales de Lessonia y Macrocystis en el norte de Chile (Vásquez & Westermeier,

1993)

La revisión del conocimiento bio-ecológico, de los factores exógenos, y de las proyecciones y

consecuencias de los futuros destinos y usos de las algas pardas (especialmente de Lessonia

trabeculata), sugieren además un fuerte impacto, no sólo al nivel de las poblaciones submareales de

esta especie, sino que al nivel de la estructura y organización de las comunidades submareales de

fondos rocosos. Estas comunidades constituyen áreas de reclutamiento y desove de numerosas

pesquerías bentónicas de enorme valor socio-económico (e.g. Loco, erizo, lapa), las que podrían ser

irreversiblemente afectadas. En consecuencia, dado el valor fundacional de las algas pardas, y en

especial de Lessonia trabeculata en ambientes submareales, los resguardos a las poblaciones

naturales de la especie objetivo tendrán un valor relevante en la conservación de poblaciones de

invertebrados y peces asociados, y de los ambientes submareales rocosos en general.

3. PESQUERÍA DE ALGAS PARDAS EN CHILE

Las algas pardas han sido utilizadas principalmente como materia prima para la extracción de

alginatos. En Chile, la extracción de estos azúcares naturales está sustentada en un 84 % (Anuario

Page 10: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

10 de 90

SERNAPESCA 2002) por dos especies de Laminariales: Lessonia nigrescens de distribución

intermareal, y Lessonia trabeculata de distribución submareal. A nivel nacional, el 80,4 % de los

desembarques anuales de estas macroalgas pardas provienen de las costas entre los 25°-32° S

(Anuario SERNAPESCA 2000, 2001, 2002, 2003). La industria química de polímeros, a escala

mundial, ha reconocido la calidad de los alginatos provenientes de Lessonia spp, los que son

utilizados principalmente en el mejoramiento de los alginatos de Laminaria spp y Macrocystis spp

(ver Anuarios SERNAPESCA 2002, 2003), y para la elaboración de alginatos de alta calidad

(Zimmermann, et al. 2003; Leinfelder et al. 2003).

La utilización de las algas pardas como materia prima para la extracción de alginatos ha estado

históricamente sustentada por la recolección de la mortalidad natural de las poblaciones

intermareales y submareales de estos recursos. La mortalidad de estas poblaciones es generada

principalmente por el movimiento del agua: corrientes de fondo e impacto del oleaje. La biomasa

arrojada a la playa por las corrientes marinas, es recolectada por orilleros o recolectores artesanales,

los que la secan, la enfardan y la venden a intermediarios que las llevan a las plantas de picado. En

la actualidad, y fundamentalmente por que los desembarques han constituido históricamente

recolecciones de la mortalidad natural, la pesquería de algas pardas no tiene una regulación o un

plan de administración de este recurso. No obstante lo anterior, el aumento de la intensidad, la

frecuencia y la extensión de las cosechas de poblaciones de algas pardas han aumentado

significativamente desde los inicios del 2000 en el sur del Perú y norte de Chile. En un contexto

general, regulaciones de las extracciones en función de parámetros bio-ecológicos y reproductivos

(Vásquez 1995), un manejo adecuado de las poblaciones naturales (Vásquez 1999), y una

regulación al acceso principalmente (pescadores recolectores, intermediarios, comercializadores,

plantas de picado y centros de cultivo), deberían asegurar la sustentabilidad de las macroalgas

pardas en la costa del norte de Chile y sur del Perú.

La creciente implementación de centros de cultivo de Haliotis rufescens (“abalón rojo”) y Haliotis

discus hannai (“abalón verde”) en el norte de Chile, ha generado una fuerte presión de extracción

sobre las algas pardas. Los abalones son especies exóticas introducidas cuyo principal ítem

alimentario son las algas pardas, consumiendo hasta un tercio de su peso corporal diario. Dada la

morfología del aparato bucal (rádula) estos moluscos herbívoros sólo aprovechan las frondas de las

plantas, desechando discos de adhesión y estipes, que en conjunto representan más del 60 % del

peso total de una planta. Un centro de cultivo en la III Región con un plantel de c.a. 8-10 millones

Page 11: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

11 de 90

de individuos utiliza mensualmente 500-600 ton húmedas de frondas de Lessonia spp y

Macrocystis integrifolia. Esta biomasa de algas pardas se incrementa mes a mes en un 10%. Los

centros de cultivo de abalones están recién implementados, con proyecciones de crecimiento que en

algunos casos sobrepasan los 10.000.000 de individuos por centro. Entre los 28°-31° S (Caldera y

Los Vilos) existen actualmente siete centros de cultivo de abalones.

La pesquería de algas pardas (“huiros” sensu Vásquez 1990) es casi de subsistencia, marginal y de

alto riesgo social. Por sus características, esta pesquería recibe gran parte de la cesantía del norte de

Chile, especialmente cuando factores exógenos inciden sobre los grandes focos productivos como

la minería y la construcción. También, cuando eventos climatológicos han impactado la agricultura

(e.g. sequía, plagas), la recolección y cosecha de macroalgas recibe a pequeños agricultores o

pequeños ganaderos que hacen de esta pesquería una pesquería de subsistencia temporal (Vásquez

& Westermeier 1993). El otro factor exógeno, que impacta fuertemente sobre las recolecciones y

principalmente sobre las cosechas es la presión de mercados internacionales por materia prima.

La pesquería de algas pardas en la costa centro-norte de Chile, escapa a los patrones

tradicionales de otras pesquerías bentónicas. En general las pesquerías bentónicas tienen puerto

(caleta) de embarque y de recalada al final de la jornada. Para las algas que se recolecta en

playa, el inicio y el final depende del transporte recolector de los acopios, que generalmente

pertenece a un intermediario. Esto hace que los registros de los desembarques sean escasos, el

empadronamiento muy bajo, y la adopción de medidas de conservación y manejo de difícil

aplicación y control.

La pesquería y en general la actividad asociada a las algas pardas tienen una importancia social

relevante, donde la recolección, secado, acopio y picado es realizada por pescadores artesanales

y sus familias, quienes dependen total o parcialmente de estos recursos (Vásquez &

Westermeier 1993). Las algas de importancia económica son también ecológicamente

importantes, no sólo por ser la base de cadenas tróficas bentónicas, sino porque además

constituyen hábitat y refugio, áreas de asentamiento larval y reclutamiento de juveniles, y zonas

de reproducción de numerosas especies de invertebrados y peces, (Vásquez & Santelices 1984,

Vásquez 1992, Edding et al. 1994, Vásquez et al. 2001a, 2001b, 2005). En áreas intermareales y

submareales someras, Macrocystis y Lessonia actúan como especies ingenieras (sensu Jones et

Page 12: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

12 de 90

al. 1994) de estos ecosistemas costeros, albergando otras especies de importancia económica y

social (e.g. lapas, loco, erizos, peces de peña).

Los recolectores de orilla, quienes utilizan como sustento principalmente algas pardas,

conforman un grupo social de extrema pobreza y marginalidad. La mayoría de estos

recolectores y barreteros intermareales de algas son analfabetos e indocumentados. Un censo

reciente de los recolectores de algas pardas en la III y IV Región del norte de Chile, indica que

más del 60% de los pescadores sólo tienen educación básica incompleta y un 4% no tienen

educación formal. Más del 50% de los recolectores de orilla no tienen ninguna asociatividad,

recorriendo en solitario la costa del norte de Chile, donde su única conexión con pequeñas urbes

es el intermediario que compra y recoge sus acopios. Este intermediario, retribuye la

recolección de algas pardas con agua, víveres y un tercio en dinero. Muchos de los recolectores

(entre 30-50 % del total) no cuentan con los permisos de la autoridad pesquera

(SERNAPESCA) lo que dificulta evaluar el esfuerzo de pesca y las evaluaciones de los

desembarques reales. Los recolectores de orilla, recogen la mortalidad natural de las tres

especies de algas pardas (Macrocystis integrifolia y Lessonia spp), barretean Lessonia

nigrescens y ocasionalmente cortan frondas desde las praderas intermareales de Macrocystis

integrifolia. La extracción de Lessonia trabeculata la realizan buzos mariscadores mediante

equipos semi-autónomos (Hooka), lo que permite una mejor determinación de los lugares de

zarpe y desembarque, facilitando el seguimiento, cuantificación y control de las cosechas. Los

pescadores artesanales dedicados a la extracción de Lessonia trabeculata son principalmente

buzos mariscadores que ocasionalmente cosechan algas pardas, dependiendo de los precios de

compra, la disponibilidad y el acceso a otras pesquerías bentónicas más rentables. Lo anterior,

junto con los patrones de distribución espacial y temporal de las tres algas pardas, condiciona

las estrategias de seguimiento y control de cada una de estas especies.

El cambio en la estructura de talla y su distribución (unimodal, bimodal) en una población en

explotación es uno de los indicadores más usados para evaluar los efectos de la explotación de

recursos. Las algas pardas no tienen marcadores etarios, en consecuencia los cambios en la

estructura poblacional son tamaño-dependiente, en contraste a los animales que son edad-

dependiente (Chapman 1984, 1985, 1986, 1987; Pringle et al. 1987, Sharp 1987, Ang et al.

1993, 1996; Lazo & Chapman 1996). Además de la ausencia de marcadores etarios, las algas

pardas muestran una enorme plasticidad fenotípica en función de las características ambientales

Page 13: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

13 de 90

(exposición, movimiento de agua, herbivoría, competencia, Vásquez 1992, Vega et al. 2005).

En consecuencia, la dinámica poblacional en función de construcción de tablas de vida es de

alta imprecisión y de gran dificultad. Sin embargo, a veces es posible usar algunas herramientas

poblacionales en el manejo sustentable de estos recursos como: (1) tiempo de recuperación de la

estructura de talla pre-cosecha, para determinar los períodos de rotación de áreas explotadas

(Ang et al. 1993, 1996; Lazo & Chapman 1996), (2) la estructura de talla de la población puede

ser utilizada para definir la fracción de la población que se quiere proteger, y (3) la talla

promedio de la fracción cosechada puede indicar el estado de la población (Caddy & Mahon

1995, Seijo et al. 1997). Entre los efectos ecológicos que pueden generar la explotación de algas

pardas, está la remoción de especies asociadas y la alteración del hábitat. Esto, frecuentemente

se traduce en cambios en los patrones de distribución y abundancia de las especies asociadas a

estos ecosistemas, sumado a modificaciones de las estructuras poblacionales (Druehl & Breen

1986, Foster & Barrilotti 1990; Vásquez 1995). En este contexto, las algas pardas han sido

descritas como importantes organismos estructuradores de comunidades, y sus estructuras de

fijación conforman un microhábitat para un gran número de especies de invertebrados (Vásquez

& Santelices 1984).

4. PESQUERÍA DE ALGAS PARDAS EN PERÚ

4.1. Ámbito de la pesquería y especies involucradas

En el Perú la pesquería de algas pardas está compuesta por cuatro especies: Macrocystis pyrifera,

Macrocystis integrifolia “Sargazos” Lessonia trabeculata y Lessonia nigrescens “Aracantos”,

las que forman praderas intermareales y huirales submareales densos de regular extensión. El

acopio de materia prima considera dos modalidades de colecta: una forma pasiva, dirigida a

recolectar de la zona intermareal el material biológico varado por acción de las olas y corrientes

marinas costeras (principalmente Macrocystis integrifolia), y una forma activa (cosecha) que

utiliza barretas, espátulas o cuchillas para cosechar plantas de poblaciones intermareales de

Lessonia nigrescens, y embarcaciones artesanales con equipamiento para realizar buceo

semiautonomo para la cosecha de Lessonia trabeculata.

Page 14: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

14 de 90

4.2. El Niño y las praderas de macroalgas en el litoral centro-sur del Perú

El mayor impacto sobre la supervivencia, distribución y abundancia de las poblaciones de

macroalgas en escala interanual es la manifestación de eventos El Niño. Este evento

oceanográfico de gran escala, calienta la superficie del océano y disminuye significativamente

la concentración de nutrientes. Esto, debilita las estructuras de fijación de las algas pardas las

que sometidas a fuerte impacto de oleaje y corrientes de fondo son desprendidas y arrojas a

playas aledañas. Al revisar las estadísticas de desembarque de estos recursos, tanto en Chile

como en el Perú, años Niño se correlacionan significativamente con altos desembarques

producto de la recolección de la mortalidad generada por este evento oceanográfico.

Aun cuando existen reportes puntuales sobre la mortalidad de algas pardas durante años El Niño

(Fernández et al. 1999, Lleellish et al. 2001), no existe una serie de tiempo que integre los

patrones de distribución y abundancia en relación a periodos El Niño – La Niña en el litoral

peruano. Los efectos del calentamiento superficial durante El Niño 97-98, y el posterior sobre

pastoreo de herbívoros bentónicos destruyeron totalmente la población de Lessonia trabeculata

en Isla Independencia (Fernández et al 1999). Efectos similares fueron observados en una

población de Macrocystis pyrifera en Bahía Pucusana en el litoral de la Provincia de Lima, la

que a septiembre 1998, por desprendimiento de las plantas generó una cobertura y densidad

igual a cero (Lleellish et al. 2001).

Entre los trabajos recientes que abordan aspectos ecológicos de poblaciones de algas pardas, el

estudio de Fernández et al (1999) sobre el impacto de El Niño 1997-98, informa sobre la fauna

asociada en una población submareal de Lessonia trabeculata. La comunidad de

macroinvertebrados, está compuesta principalmente por gasterópodos (Tegula spp), y erizos

(Tetrapigus niger y Arbacia spatuligera) en menor proporción cangrejos ermitaños (Pagurus

sp). Antes del colapso de la población por efecto del calentamiento superficial, Tegula spp es el

organismo dominante junto a erizos. Adicionalmente, estos organismos fueron encontrados

sobre estipes y rizoides; los pagúridos en la porción inferior de los estipes y también sobre el

disco de fijación. Durante El Niño 97-98 L. trabeculata pierde sus frondas, y la densidad de

erizos, caracoles y pagúridos se incrementó significativamente en estipes y rizoides.

Page 15: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

15 de 90

Observaciones pre El Niño 97-98 reportan un ensamble de peces asociado L. trabeculata

formado por: Cheilodactylus variegatus (pintadilla), Scartichthys gigas (borracho), Paralabrax

humeralis (cabrilla), Oplegnathus insignis (loro), Hemylutjanus macrophthalmus (ojo de uva),

Halichoeres dispilus (doncella) y Mugiloides chiliensis.

Observaciones en Punta de Coles (Ilo), posteriores a El Niño 97-98, muestran que las

poblaciones de Lessonia disminuyeron casi en un 90% de su cobertura. En agosto 2000, las

poblaciones de Lessonia trabeculata y su fauna asociada se habían recuperado. Esto genera las

primeras aproximaciones sobre el rol ecológico de estas macroalgas, los proceso de

recuperación de este organismo fundacional, enfatizando además, la importancia de estas algas,

como hábitat para especies de importancia comercial, sobre todo en estadios juveniles de

invertebrados y peces (Glantz 1996, Edding & Blanco 1998).

Considerando la importancia de eventos oceanográficos de gran escala, en relación a la

distribución y abundancia de algas pardas, es recomendable mantener estaciones de vigilancia

que permitan estudiar los efectos de eventos El Niño – La Niña a lo largo del litoral centro sur

del Perú. Establecer protocolos de seguimiento poblacional (Lessonia spp y Macrocystis) y

comunitario (fauna asociada), son fundamentales para determinar estrategias de recolección y

cosecha. Del mismo modo, es necesario y recomendable establecer estaciones para la medición

de parámetros bióticos (productividad, nutrientes) y abióticos (temperatura, salinidad, oxígeno),

a lo largo de la costa centro-sur, a través de instrumentos de registro continuo.

4.3. Antecedentes bio-ecológicos y pesqueros del recurso algas pardas

En la región centro-sur del Perú, los antecedentes bio-ecológicos y pesqueros son dispersos, de

circulación restringida (Informes de IMARPE), y concentrados en los últimos 5 años. Existen

numerosas evaluaciones de la distribución y abundancia de algas pardas en el litoral del sur del

Perú, sin embargo corresponden a algunas localidades, en estaciones contrastantes.

Durante 2008, aparecen restricciones para el uso de estos recursos, como reacción a los

volúmenes de extracción y a la falta de medidas regulatorias a nivel nacional. Esto genera la

necesidad de mayor conocimiento biológico y ecológico de los recursos algas pardas, y validan

la necesidad de contar con información de terreno. Lamentablemente los estudios no permiten

generar series de tiempo que permitan interpretaciones más ajustadas sobre patrones de

Page 16: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

16 de 90

distribución y abundancia, y de los principales factores que los determinan. En la actualidad,

algunos indicadores poblacionales como densidad y cobertura, tamaño promedio y factores

reproductivos permiten inferir efectos importantes generados por las cosechas, sin embargo, de

no ser mantenidos en el tiempo tendrán poca efectividad en la toma de decisiones sobre

sustentabilidad y manejo.

Recomendaciones del Instituto el Mar del Perú (IMARPE - Pisco 2002), apuntan a la

profundización de los estudios sobre la dinámica poblacional, recomendando las siguientes

acciones para generar medidas eficientes en el manejo de especies de macroalgas pardas:

i) Determinar tiempo óptimo de cosecha ii) Tamaño de la planta a cosechar y, iii) Determinar

estrategias de extracción.

Considerando la experiencia chilena en el manejo de poblaciones de algas pardas, mediante RM

Nº 068-2005-PRODUCE autoriza provisionalmente la extracción de Lessonia spp y

Macrocystis integrifolia en el litoral de la Región Arequipa, con las siguientes restricciones:

para Lessonia spp: 1) Retirar la planta completa incluyendo rizoide; 2) El diámetro del rizoide

de la planta debe ser mayor a 20 cm; 3) La entresaca de algas debe realizarse dejando entre las

plantas espacios menores a 4 m; para Macrocystis corte del dosel de plantas de más de 6 m de

longitud, por encima de los 30 cm del rizoide.

Estudios sobre el esfuerzo de pesca sobre el recurso algas pardas, de la Dirección Regional de la

Producción de Arequipa (Dirección de Pesquería) reportan un total de 282 segadores de algas

marinas con permiso de pesca vigente al año 2000. Un análisis sectorial distribuye este esfuerzo

de extracción en: Caravelí (Chala, Santa Rosa, Agua Salada y Atico) 244 recolectores y

pescadores artesanales; Camaná (Quilca) 22; Islay (Matarani) 16 segadores, estudios posteriores

asocian este esfuerzo de pesca con la productividad por pescador/día/localidad (IMARPE 2007,

2008).

De los estudios relacionados con El Niño, y de los efectos de las cosechas de algas pardas

(Dayton & Tegner 1984, Vega et al 2005, Vásquez et al 2005, Vásquez 2008), se concluye que

una explotación inadecuada no sólo afecta a estas poblaciones, si no que modifican las

relaciones interespecíficas y ecosistémicas. En el Perú se desconocen estas relaciones,

aumentando la incertidumbre del efecto de impactos naturales (El Niño), y exógenos

Page 17: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

17 de 90

(Cosechas). En este contexto, estudios de corto plazo en ambientes dominados por algas pardas

como: evaluación de la biomasa, presión de pesca, y aspectos socioeconómicos de la cadena

productiva, y de largo plazo como: estudios de la distribución y abundancia en gradientes

geográficos, aspectos ecológicos y productivos durante La Niña-El Niño, son de crucial

importancia. Estos estudios permitirán: (1) Entender el funcionamiento y la organización de las

comunidades marinas costeras y (2) Generar un manejo sustentable, tanto de los recursos

algales, como de sus especies asociadas.

Durante los últimos años, respondiendo a presiones crecientes de los mercados internacionales

por materia prima para la extracción de ácido algínico, se ha incrementando significativamente

la cosecha y recolección de Lessonia spp. (“Aracanto”) y Macrocystis sp en el sur del Perú.

Esto, sumado al deterioro de otras pesquerías bentónicas artesanales, y el impacto social del

empleo, ha significado que el sector artesanal se dedique a esta actividad aún en épocas cuando

su siega y recolección es restringida de acuerdo a la normatividad establecida por el Vice

Ministerio de Pesquería del Perú. Durante mayo 2006, en el Puerto de Ilo se desarrolló el

Forum Panel “Potencialidades y aprovechamiento responsable del recurso algas marinas”,

donde se evidenció la falta de continuidad en los estudios básicos de biología y ecología

aplicada, y en la carencia de proyectos pilotos para el aprovechamiento responsable del recurso

macroalgas en la zona sur del Perú. En esa oportunidad se sugiere la necesidad de contar con un

ordenamiento de la actividad extractiva, y de estrategias de manejo en base a estudios técnico-

científicos. Además se recomienda al Ministerio de la Producción la creación de la Comisión

Técnica de Manejo Integral del recurso macroalgas de importancia económica de la Región Sur,

en el que participen representantes del Ministerio de la Producción, Gobiernos Regionales de

Moquegua, Tacna y Arequipa, DIREPROs, IMARPE, Universidades, Empresa Privada y

Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales Algueros, fortaleciendo para tal efecto con

asesoría técnica de instituciones de investigación internacional donde la pesquería de

macroalgas haya alcanzado mejores niveles de desarrollo.

Desde la reunión de Ilo en 2006, respondiendo a la creciente demanda del recurso, su

importancia económica, social y ecológica, y las escasas medidas de administración, el

IMARPE Sede Regional-Pisco Ica, ha desarrollado investigaciones para sentar las bases para la

formulación de un Plan de Administración de las poblaciones de macroalgas en el litoral de la

región de Ica y Arequipa. Estos estudios permiten desarrollar estrategias informadas con

Page 18: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

18 de 90

sustento científico, y generan las bases técnicas necesarias para administrar esta pesquería,

salvaguardando su conservación y la eficiencia económica de su explotación.

4.4 Región de Ica

Monitoreo algas pardas en San Juan de Marcona

Las principales especies de macroalgas que se extraen comercialmente en San Juan de Marcona

son Macrocystis integrifolia (“Sargazo”) y Lessonia trabeculata “(Aracanto”), las que se

distribuyen en zonas inter y submareales someras de la zona marino costera. Si bien las

principales zonas de distribución de estas macroalgas se encuentran al sur de Pta. San Juan, se

han registrado importantes praderas en Pta. San Nicolás; así como, en zonas más distantes como

San Fernando y Carro Caído al norte de San Juan de Marcona (Fig. 1).

Estudios realizados en San Juan de Marcona, en 2001, en Tres Hermanas, Lobo Fino y el

Zapato, reportan a profundidades de 13 m, poblaciones de Lessonia trabeculata con densidades

de 15.9 ind./m2, longitud máxima entre 0.29 y 3.15 m, y biomasa promedio de 7.674 kg/m2

Evaluaciones al norte y sur de Punta Atico, y la zona denominada La Fábrica, en Arequipa,

entre los 17 y 24 m de profundidad, se reportan densidades medias de L. trabeculata de 4.85

ind./m2 cuyos tamaños oscilaron entre 0.80 y 3.85 m, con una biomasa media de 3.9 kg/m2. En

ambientes intermareales rocosos, poblaciones de L. nigrescens en la costa y en islotes, muestran

densidades de 10.2 ind./m2, con tamaños comprendidos entre 0.40 y 1.70 m, con biomasa de 2.1

kg/m2.

Considerando la intensidad y frecuencia de explotación de praderas de algas pardas en Bahía de

San Juan, IMARPE - Pisco, efectuó cuatro monitoreos en los meses de abril, julio, agosto y

noviembre 2008, en Pasadizo y La Baja. Metodológicamente se evaluó destructivamente la

diversidad y la abundancia de macroalgas por unidad de muestreo. Adicionalmente para cada

especie se registró: Longitud total (cm), Peso total (gr), Diámetro mayor del disco (cm),

Número de estipes y Longitud de frondas (cm). No destructivamente, se evaluó in situ el

diámetro basal del disco de adhesión, y el número de estipes por planta, dada una determinada

unidad de área. Adicionalmente se registró intensidad de pastoreo, y frondas reproductivas

Page 19: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

19 de 90

Figura 1.- Bahía de San Juan de Marcona, evaluación de algas pardas temporada 2008

Las principales zonas de colecta de macroalgas pardas, producto de varazones, están entre Punta

San Juan y Playa Yanyarina, abarcando más de 37 km de litoral, entre playas, roqueríos y

acantilados. Los desembarques indican biomasas equivalentes a 400 ton en el mes de abril 2008.

Dado que esto representa la recolección de la mortalidad natural, estas recolecciones no

impactan el crecimiento y reclutamiento de poblaciones naturales. En el sector, un importante

número de colectores de algas de ribera se benefician económicamente con esta actividad.

En contraste, el empleo de buceo semiautónomo artesanal para la siega y cosecha de Lessonia

trabeculata, generó desembarques de 714 ton en el mes de junio 2008. Individualmente por

embarcación se reporta un esfuerzo de pesca equivalente a 3 ton por embarcación en junio, con

un incremento significativo en el mes de octubre de 3,8 ton/embarcación (Fig. 2). Este tipo de

indicadores fueron utilizados para generar restricciones en la cosecha, decretándose veda del

recurso en noviembre 2008.

Page 20: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

20 de 90

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

dAbr eMay fJun gJul hAgo iSet jOct

Desem

barq

ues (

t)

2.50

3.00

3.50

4.00

CP

UE

(t/em

b)

Desembarques (t)

CPUE (t/emb)

Figura 2.- Variaciones mensuales de los volúmenes de desembarques y CPUE de L trabeculata

en San Juan de Marcona. 2008

El agotamiento de recursos locales y las medidas de administración ha generado un

desplazamiento de la flota artesanal desde la zona de Playa Hermosa hacia la zona conocida

como La Baja, aumentando la extracción en las poblaciones al sur. En los meses de abril y mayo

2008, la flota se concentró principalmente en la zonas de Playa Hermosa y Pasadizo, mientras

que en el mes de junio, además del incremento de las embarcaciones artesanales, un

desplazamiento hacia Punta San Juan, La Guanera y Pasadizo. En julio, agosto y setiembre en

la zona de La Baja, se observan los mayores desembarques durante 2008, y en los últimos

meses del 2008 el esfuerzo de pesca se concentra en la bahía de San Nicolás (Fig. 3)

Page 21: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

21 de 90

Figura 3. Distribución de los desembarques por zonas de pesca de Lessonia trabeculata en San

Juan de Marcona, Ica, indicando el desplazamiento de la flota artesanal.

Lamentablemente, las cosechas que ocurren en este sector y en general en todo el litoral sur

peruano, no siguen las recomendaciones de sustentabilidad de las poblaciones naturales,

poniendo en peligro la diversidad y abundancia de estos recursos pesqueros. En este contexto,

se observa un decremento del diámetro basal del disco de fijación de plantas cosechadas. Un

análisis de las frecuencias acumuladas del diámetro del disco muestra un cambio significativo

entre julio (26,6 cm) y agosto 2008 (18,2 cm). Esto se refleja también en la biomasa disponible

en praderas naturales, donde el diámetro basal promedio ha disminuido de 26 en junio a 12 cm

de diámetro basal promedio agosto 2008 (Fig. 4).

En la actualidad, las poblaciones naturales del litoral sur peruano están conformadas por plantas

pequeñas en más de un 65%, mostrando evidencia reales de sobrexplotación. La cosecha de

plantas grandes y reclutamientos posteriores agudizan la manifestación de poblaciones jóvenes

con plantas de diámetro basal menores a los 15 cm (Fig. 5).

Page 22: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

22 de 90

Pasadizo

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60

Diámetro de disco cm

Fre

cuencia

rela

tiva (

%)

Julio

Agosto

Noviembre

La Baja

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60

Diámetro de disco cm

Fre

cuencia

rela

tiva (

%)

Julio

Agosto

Noviembre

La Baja

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60

Diámetro de disco cm

Fre

cuencia

rela

tiva (

%)

Julio

Agosto

Noviembre

Figura 4. Distribución de

frecuencias acumuladas del diámetro del disco de Lessonia trabeculata en San Juan de

Marcona, Ica

Page 23: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

23 de 90

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Desem

barq

ues (

t)

Lessonia trabeculata

Macrocystis integrifolia

Figura 5. Incidencia del reclutamiento de Lessonia trabeculata en áreas con intensidades de

explotación diferentes.

Figura 6. Desembarques de algas pardas en San Juan de Marcona 2008

Los desembarques de algas pardas ha aumentado significativamente durante el 2008 (Fig. 6),

aun en régimen de veda regional en los Departamentos de Ica, Arequipa y Moquegua para las

especies Lessonia trabeculata, L. nigrensis y M. pyrifera. Las cosechas están centradas

principalmente en las especies de aracantos, sin embargo durante el último semestre del 2008,

Macrocystis integrifolia está siendo intensamente cosechada afectando a sus poblaciones y a la

abril julio agosto noviembre

0

10

20

30

40

50

60

70

Densid

ad (

pla

nta

s/m

2)

Diámetro del disco (cm)

Brotes (<1cm)

1-10 cm

11-20 cm

21-60 cm

Pasadizo

abril julio agosto noviembre

0

10

20

30

40

50

60

70

Densid

ad (

pla

nta

s/m

2)

Diámetro del disco (cm)

Brotes (<1cm)

1-10 cm

11-20 cm

21-60 cm

Pasadizo

julio agosto noviembre

0

10

20

30

40

50

60

70

De

nsid

ad

(p

lan

tas/m

2)

Diametro del disco (cm)

Brotes (<1cm)

1-10 cm

11-20 cm

20-95 cm

La Baja

julio agosto noviembre

0

10

20

30

40

50

60

70

De

nsid

ad

(p

lan

tas/m

2)

Diametro del disco (cm)

Brotes (<1cm)

1-10 cm

11-20 cm

20-95 cm

La Baja

abril julio agosto noviembre

0

10

20

30

40

50

60

70

Densid

ad (

pla

nta

s/m

2)

Diámetro del disco (cm)

Brotes (<1cm)

1-10 cm

11-20 cm

21-60 cm

Pasadizo

abril julio agosto noviembre

0

10

20

30

40

50

60

70

Densid

ad (

pla

nta

s/m

2)

Diámetro del disco (cm)

Brotes (<1cm)

1-10 cm

11-20 cm

21-60 cm

Pasadizo

julio agosto noviembre

0

10

20

30

40

50

60

70

De

nsid

ad

(p

lan

tas/m

2)

Diametro del disco (cm)

Brotes (<1cm)

1-10 cm

11-20 cm

20-95 cm

La Baja

julio agosto noviembre

0

10

20

30

40

50

60

70

De

nsid

ad

(p

lan

tas/m

2)

Diametro del disco (cm)

Brotes (<1cm)

1-10 cm

11-20 cm

20-95 cm

La Baja

Page 24: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

24 de 90

biodiversidad asociada. Actualmente Macrocystis constituye una alternativa económica

importante para el sector artesanal, lo que se evidencia con el aumento de los desembarques

anuales.

Adicionalmente a la cosecha de Macrocystis como materia prima para la extracción, M.

integrifolia es cosechada para la pesca de ovas de pez volador. Durante 2007 se extrajeron 350

toneladas de M. integrifolia en San Juan de Marcona, para usarlas como trampas para la

recolección de huevos de peces voladores. Evaluaciones de Macrocystis como sustrato de las

oviposturas de Odonthestes se vienen desarrollando desde 2005 (IMARPE 2005)

Las prospecciones y seguimiento de las poblaciones del sector de San Juan de Marcona sugieren

que las cosechas de algas pardas no han considerado las recomendaciones técnicas para asegurar

la sustentabilidad de las poblaciones naturales. En este contexto, aun cuando se ha considerado

la rotación de áreas como una estrategia de conservación, los pescadores artesanales no han

respetado el tiempo necesario para permitir una recuperación de las poblaciones adultas,

generando poblaciones jóvenes con plantas menores a 15 cm de diámetro basal.

En relación a lo anterior es importante considerar en futuros estudios y planes de manejo

sustentable: (1) Programas de capacitación en evaluación y cosecha para pescadores artesanales,

(2) Elaborar de manera participativa un plan de manejo sectorial para el recurso algas pardas,

(3) Implementar programas de seguimiento poblacional por recurso y por área, que permitan

establecer los criterios técnicos-pesqueros de explotación y manejo, (4) Evaluar el esfuerzo de

pesca, y generar un empadronamiento de pescadores artesanales por región y provincia, (5)

Mejorar el sistema de control y vigilancia para la implementación de medidas efectivas de

ordenamiento.

4.5 Otras evaluaciones de algas pardas

Numerosas evaluaciones, la mayoría por IMARPE-Pisco, se han llevado a cabo en las praderas

de Lessonia spp y Macrocystis sp, en las regiones de Ica y Arequipa, comparativamente menos

en Moquegua y ausentes en Tacna. En la Región de Ica destacan las evaluaciones del IMARPE-

Pisco realizadas en Punta Lomitas a Isla Santa Rosa (IMARPE 2006), Bahía de Paracas

(IMARPE 2006), Bahía Independencia y Península de Paracas (IMARPE 2007), San Juan de

Page 25: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

25 de 90

Marcona (IMARPE 2005, 2006), relacionadas con el desove del Pejerrey (IMARPE 2005),

entre otras. Todas estas evaluaciones contienen información valiosa relacionada a la morfología

de las plantas, entregan indicadores morfológicos para inferir sobre la salud de las poblaciones

locales y generan herramientas de manejo para la toma de decisiones.

Es importante continuar con los estudios antes mencionados, sistematizando y uniformando las

metodologías de evaluación. Algunas de estas evaluaciones contienen además de lo

mencionado, registro de información ambiental oceanográfica. A modo de ejemple, la

“Prospección biológico-ambiental de las principales praderas de macroalgas: Punta Lomitas –

Isla Santa Rosa en Ica, entrega información sobre isolíneas de temperatura y oxígeno, y

concentración de nutrientes (Fosfatos, silicatos, nitratos y nitritos) en toda el área de estudio

(IMARPE 2006).

4.6 Región de Arequipa

Diagnóstico y estado actual de Lessonia spp

En la Región de Arequipa, entre marzo y abril 2007 se realizaron estudios de campo para

determinar el estado de poblaciones intermareales de Lessonia nigrescens, tendientes a

caracterizar su pesquería, evaluar la distribución espacial, abundancia, y algunos aspectos

ecológicos, reproductivos y socioeconómicos.

Los estudios estuvieron centrados, en el litoral rocoso de la región de Arequipa desde

Agua Salada (Provincia de Caraveli) hasta Maratani (Provincia de Islay), incluyendo los

principales lugares de extracción de macroalgas pardas en el intermareal y submareal somero

(Fig. 7). Aspectos administrativos fueron tratados con los diversos usuarios (i.e. algueros,

pescadores, intermediarios, empresarios de plantas de proceso, representantes de la

institucionalidad pública de fiscalización y administración de la actividad), lo que permite

evaluar esta pesquería en relación a los mecanismos existentes y las proyecciones que a futuro

determinen la sustentabilidad de los recursos algas pardas en este sector del litoral sur peruano.

Page 26: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

26 de 90

Figura 7. Mapa del litoral costero de la región Arequipa: Área de estudio. Los lugares

prospectados en julio y diciembre del 2007 son mostrados en los cuadrados grises. El área

encuestada corresponde al total del litoral costero de la región Arequipa.

Aún cuando existen antecedentes de extracción de algas pardas en la región de Arequipa desde

hace años, sólo recién a partir del año 2004 se registra información de los desembarques

(IMARPE). Desde el 2002 en las Aduanas de Matarani-Mollendo, Ilo y Callao, registran las

exportaciones de algas marinas con la descripción arancelaria “algas frescas, refrigeradas,

congeladas o secas”, no obstante dado que no se registra el nombre específico, se hace difícil un

análisis más detallado y segregado por especie objetivo. Los destinos de estas exportaciones son

Chile, China, Japón, Bolivia, Francia, Alemania, Noruega y Corea del sur.

P e r ú

17º

16º

30'

30'

Quilca

Camana

Matarani

ChalaSanta Rosa

Chorrillos

Atico

16º

30'

17º

75º 74º 72º30'

30'

75º 74º 73º 72º

IMARPE 2007/VCM

OC

EA

NO

PA

CI F

I CO

30' 30'30' 73º

30'30'30'30'

Agua Salada

Pto. Viejo

La Planchada

A R E Q U I P A

Tanaka

Quilca

Borde Costero Región Arequipa

Zona Encuestada

Zona Evaluada

Zona sin Evaluar

Page 27: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

27 de 90

Figura 8. Evolución de los volúmenes de extracción de algas marinas procedentes de las

regiones de Arequipa y Moquegua.

Un análisis de los desembarques entre 2002-2007 (Fig. 8), reconstruido a partir de la

información de exportaciones L. nigrescens, L. trabeculata, Macrocystis integrifolia en

Mollendo, Ilo y Callao (SUNAT), muestra un incremento significativo y ascendentes a partir del

2004. Esto es coincidente con la demanda del mercado chileno y al incremento en número de

plantas procesadoras de algas secas picadas o molidas en la Región. La incorporación de China

como destino de algas picadas y harina, impacta fuertemente durante los últimos dos años.

Lessonia nigrescens aporta más del 83% del total de algas extraídas en el 2007 (Fig. 9), patrón

que se repite durante el 2008 y es coincidente con los patrones de cosecha y recolección en el

norte de Chile.

Exportaciones

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Años

Tonela

das

Total Macroalgas

Page 28: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

28 de 90

Figura 9. Volúmenes extraídos anuales Total Algas y Total Lessonia nigrescens, durante el

período 2002 – 2007, en las regiones de Arequipa y Moquegua.

En la costa de Arequipa los mayores volúmenes de algas pardas provienen de Matarani y Atico

(Fig. 10).

Figura 10. Volúmenes extraídos de algas pardas (t) procedentes de los puertos de Atico, La

Planchada y Matarani (Región de Arequipa) reportado por el IMARPE, entre los años 2004 –

2007.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Años

To

ne

lad

as

Total Algas Total L. nigrescens

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2004 2005 2006 2007

Años

Tonela

das

Atico La Planchada Matarani Total

Page 29: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

29 de 90

Los principales destinos de exportación corresponden a Chile, China y Japón, países que han

sostenido su importancia relativa en los últimos años (Figura 11). Los montos exportados de L.

nigrescens a Chile han decrecido significativamente, en contraste a las exportaciones a China,

que han aumentado de 100 ton (2002) a 6 440.7 ton (2007) (Tabla 1).

Tabla 1. Total exportaciones (Peso neto/t) de L. nigrescens por país de destino

Figura 11. Principales destinos de exportación de L. nigrescens. Período 2002 - 2007

Durante el estudio, se catastró a un total de 264 recolectores/cosechadores, correspondiente

recolectores de orilla y buzos (embarcados). El 83% de los extractores encuestados pertenecen a

la provincia de Caravelí y solo el 11.4% y 5.7% a las provincias de Camaná e Islay,

respectivamente (Tabla 2). El centro poblado de Chorrillos, es el que alberga un mayor número

de algueros (20%), seguido de Puerto Viejo (17%), ambos pertenecientes a la provincia de

Caravelí.

Años 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Destino

CHILE 2659.500 1455.000 618.961 481.655 46.420 25.740

JAPON 78.000 26.000 182.386 0.000 164.660 178.400

CHINA 0.000 100.000 2256.649 3397.847 4990.818 6440.707

BOLIVIA 0.000 185.500 20.000 0.000 0.000 0.000

FRANCIA 0.000 0.000 0.000 60.960 0.000 97.120

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Toneladas

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Años

CHILE JAPON CHINA BOLIVIA FRANCIA

Page 30: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

30 de 90

Tabla 2. Registro de personas encuestadas en la poblaciones locales dedicadas a la actividad

extractiva de algas marinas en la región Arequipa, entre los meses de marzo a mayo del 2007.

Centros

Poblados

Agua

Salada

Santa

Rosa Chala

Puerto

Viejo Chorrillos Atico Camaná Matarani

TOTA

L

N° personas 37 15 39 44 52 32 30 15 264

Frecuencia

(%) 14.0 5.7 14.8 16.7 19.7 12.1 11.3 5.7 100.0

Provincia de Caravelí

Prov. de

Camaná

Prov. de

Islay

83% 11.3% 5.7%

Entre marzo–mayo 2007, la extracción de algas pardas se realizó por “algueros” cuyos únicos

ingresos económicos provienen de cosecha y recolección de algas marinas (ALG), y por

algueros ocasionales como pequeños agricultores (AGR), mineros (MIN), trabajadores de

construcción civil (CC), comerciantes (COM), soldadores (SOLD) y taxistas (TAX). Otros

pescadores artesanales (PA), que ante la disminución de sus especies objetivo, se dedican a

extraer algas. Del total de encuestados, el 63.3% alterna sus faenas de extracción con la pesca

artesanal, el 4.5% con la AGR, el 1.9% con la MIN, 0.4% alterna con la SOLD. y el 0.8 emplea

el tiempo libre como TAX. El 27.7% de los encuestados se dedica exclusivamente a la

extracción de algas (Figura 12). Existe un porcentaje menor que ejerciendo actividades de

recolección de algas, alterna con muchos otros oficios (Fig. 12).

Figura 12. Ocupación de las personas de la que realizan la extracción de algas marinas,

encuestada en el litoral de la región Arequipa, entre los meses de marzo a mayo del 2007.

Page 31: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

31 de 90

Algunos indicadores socio-culturales permiten caracterizar la forma de extracción de algas

marinas, y que están relacionados con: (1) definir la zona de extracción, (2) la modalidad de

extracción, (3) las especies de algas explotadas, (4) el tamaño de las plantas extraídas, y (5) las

partes de las plantas extraídas.

El criterio para definir la zona de extracción tiene relación con: (1) la experiencia del extractor,

(2) consulta con especialistas, (3) comentarios de otros algueros y (4) comentarios de buzos

artesanales. El 69% de los encuestados indicaron que definen su zona de extracción por

“comentarios de otros algueros”. La respuesta por la “experiencia del extractor” alcanzó sólo el

23% del total. El criterio de selección de áreas de extracción por “comentarios de buzos

artesanales” y “consultaría especializada” alcanzó el 2% del total de las respuestas para cada

item. El 4% del total de encuestados no manifestaron el criterio de selección de las zona de

extracción.

Para la extracción de Lessonia nigrescens, L. trabeculata y Macrocystis sp se considera: (1)

barreteado, (2) recolecta, y (3) buceo. Del total de encuestados, el 24.6% manifiesta barretear

las poblaciones naturales de Lessonia nigrescens, el 12.1% recolecta la mortalidad natural de

varaderos históricos, y el 1.9% extrae principalmente Lessonia trabeculata por medio buceo.

Considerando el tamaño de las plantas como un criterio de manejo, el 62.9% de los pescadores

artesanales declaró cosechar plantas grandes (> 20 cm diámetro disco), sólo un 11.7% manifestó

incorporar plantas pequeñas en su actividad. Un 25.6% de los encuestados no precisó el tamaño

de extracción. En relación, al segmento de la planta que el pescador artesanal extrae en la

cosecha, el 89.8% de ellos extrae la planta completa, el 1.9% extraen disco + estípites y el 3.0%

solo el estipe.

El volumen de extracción diaria de las algas marinas varía según los requerimientos de las

plantas picadoras. Lessonia nigrescens, constituye el 81.4% de la extracción, Macrocystis sp el

14.4%, y Lessonia trabeculata el 0.4% (Fig. 13).

Page 32: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

32 de 90

Figura 13. Especies de algas (Lessonia nigrescens, L. trabeculata, Macrocystis sp, y

“cochayuyo”) que son extraídas durante las faenas de extracción y/o recolección. Encuesta en el

litoral de la región Arequipa entre marzo a mayo del 2007.

La extracción promedio por día de Lessonia nigrescens es de 16.895 kg. El 71.7% de los

pescadores cosecha <1000 kg/persona/día, y el 28.3% del total extraen >1000 kg/persona/día.

En promedio y en relación a Lessonia nigrescens, la producción de biomasa (kg) por

persona/día es de 655 kg/día (Tabla 3).

Tabla 3. Porcentaje de biomasa (kg) de Lessonia nigrescens extraída por día de trabajo por los

algueros de la región Arequipa, entre los meses de marzo a mayo del 2007.

< a 1000 kg/día > a 1000 kg/día Total

N° de personas 177 70 247

Total extraído 54195 107700 161895

Frecuencia 71.7 28.3 100

La actividad productiva de algas pardas es ejercida principalmente por “algueros” permanentes,

que basan su actividad en la extracción o recolección de Lessonia spp y Macrocystis sp. La

abundancia relativa guarda relación con la cantidad extraída (kg)/día (esfuerzo). La actividad

promedio recolector/kg/día varia de localidad en localidad: Caleta de Chala es la de mayor

productividad promedio (34.9 kg/día), seguido de Camaná y Agua Salada (30.9 y 29.5 Kg/día,

Page 33: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

33 de 90

respectivamente), y el menor esfuerzo ocurre en Santa Rosa, Puerto Viejo y Chorrillos (6.2, 9.9

y 10.8 kg/día, respectivamente) (Tabla 4).

Tabla 4. Esfuerzo total (kg/día) por localidad y esfuerzo promedio (kg/día) por poblador local

que realiza extracciones de algas registrado a través de las encuestas semi-estructuradas

realizadas en el litoral costero de la Región Arequipa durante el 2007.

Personas

encuestadas Centros Poblados

Esfuerzo total Esfuerzo promedio

Ln Lt cochayuyo Ln Lt Cochayuyo

(kg/día) (kg/día) (kg/día) (kg/día) (kg/día) (kg/día)

37 Agua Salada 29 460 7 866.5 3.5

32 Atico 23 350 450 753.2 225

30 Camaná 30 940 1066.9

39 Chala 34 850 40 941.9 40

52 Chorrillos 10 800 6 000 251.2 315.8

15 Matarani 16 400 1093.3

44 Puerto Viejo 9 925 1 650 230.8 183.3

15 Santa Rosa 6 170 411.3

Ln = Lessonia nigrescens

Lt = Lessonia trabeculata

“cochayuyo” = Porfira sp. (?), Ulva sp. (?)

En el área de estudio, la biomasa cosechada y recolectada es procesada en plantas de molienda y

picado. Las principales plantas de procesamiento/exportadoras de algas pardas, están ubican en

las localidades de Chorrillos, Atico y Matarani (Figura 14). Seis plantas mantienen permiso

vigente y se resumen en Tabla 5. Las plantas procesadoras de algas secas molidas o trituradas se

localizan en relación a las siguientes características ambientales (i) alta temperatura ambiental y

baja incidencia de precipitaciones, (ii) cercanía con áreas de extracción y, (iii) logística para el

embarque o transporte del producto final.

Page 34: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

34 de 90

Figura 14. Ubicación geográfica de las plantas procesadoras de algas pardas con permisos

actualizados en la región de Arequipa. Año 2007.

Tabla 5. Relación de plantas procesadoras de algas pardas con permiso de funcionamiento

actualizados en la región Arequipa. Año 2007.

La mayoría de las plantas procesadoras se distribuyen en la franja costera entre los 50 y 70 m de

distancia de la máxima marea (Fig. 14, Tabla 5). Estas plantas funcionan artesanalmente, se

abastecen de proveedores (intermediarios) quienes compran los acopios de algas secas a los

pescadores/recolectores en las playas.

Puerto Viejo

La Planchada

Camana

Matarani

Quilca

Chala

Tanaca

Chorrillos

Atico

Lomas

16º

30'

17º

75º 74º 72º30'

30'

Borde Costero Region Arequipa

75º 74º 73º 72º

IMARPE 2008/VCM30' 30'30' 73º

17º

16º

30'

30'

30'30'30'30'

Lomas Yuta

Vitor

PERUKO SA

ALGAS MULTIEXPORT DEL PERU SAC

ALGAS AREQUIPA EIRL

GAMCORT SA

COMERCIALIZADORA EL NORTEÑO EIRL

SYNO TYRE SRL

PLANTAS PROCESADORAS DE ALGAS

Provincia Zona Localización Capacidad R.D.R.Nº Fecha

Caraveli Lomas Puerto 1 tn / día 111-2006 18/08/2006

Caravelí Atico Km 694 3.5 tn / día 123-2006 29/08/2006

Caravelí Atico Km 690 3.5 tn / día 077-2006 07/06/2006

Islay Islay Matarani 3.5 tn / día 137-2006 25/09/2006

Islay Islay Lomas Yuta 2 tn / día 107-2006 18/08/2006

Arequipa Vitor Km 961 2 tn / día 113/2006 22/08/2006

Fuente: PRODUCE GRP/SGP-Ext

SYNO TYRE S.R.L.

Comercializadora El Norteño E.I.R.L.

GAMCORP S.A

Razon Social

PERUKO S.A.

Algas Multi Export del Peru S.A.C.

Algas Arequipa E.I.R.L.

Page 35: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

35 de 90

Los intermediarios, en la mayoría de las localidades costeras, financian la extracción mediante

la dotación de combustible y víveres a los recolectores/cosechadores artesanales.

Porcentualmente, las plantas utilizan principalmente Lessonia nigrescens o “aracanto negro”, en

menor proporción el denominado Macrocystis integrifolia también conocido vernacularmente

como “sargazo” “boyador o bolas”, y sólo recientemente Lessonia trabeculata o “aracanto

palo”.

En Atico y La Planchada la disminución de las poblaciones intermareales de L. nigrescens, ha

obligado a los pescadores artesanales a la extracción de poblaciones submareales de L.

trabeculata, mediante buceo semi autónomo. Para L. nigrescens, los precios de compra en

playa puede alcanzar hasta S/.750.00 por tonelada de alga seca y S/.200.00 a S/.250.00 por alga

fresca o húmeda. Para L. trabeculata los precios de compra son algo menor.

Figura 15. Plantas procesadoras de algas pardas de la región Arequipa.

La cosecha o extracción directa de Lessonia nigrescens por mar, los algueros utilizan

embarcaciones artesanales de madera. Por tierra, los algueros se deslizan por los escarpados o

pendientes con cabos amarrados al cuerpo, barreteando las algas con palancas de fierro de 1.0 a

Page 36: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

36 de 90

1.5 m de longitud. Con estas barretas palanquean y extraen las plantas más grandes desde el

rizoide. Estas plantas son recolectadas inmediatamente o son dejadas flotando para ser

recolectadas posteriormente como algas varadas (Fig. 15).

Lessonia trabeculata, se cosecha mediante buceo semi autónomo. Los buzos (generalmente 2),

barretean el fondo, amarran las plantas enteras despegadas del sustrato mediante barretas, y dos

o tres tripulantes las colocan en la cubierta de la embarcación. En la zona sur del Perú, se extrae

con poca frecuencia L. trabeculata, debido a la preferencia de las empresas procesadoras por L.

nigrescens, por el alto rendimiento en alginatos que estos producen y por el alto costo que

demanda la extracción de L. trabeculata, pero recientemente su extracción se viene

incrementando debido a la mejora en la estructura de precios.

La recolección de la mortalidad natural, es una actividad que realizan hombres y mujeres, y en

algunos casos por toda la familia. Los recolectores artesanales recorren la costa acopiando el

material arrojado por el mar. Muchas veces ayudan al varado acercando las plantas que flotan en

ambientes expuestos utilizando ganchos (ranflin) unido a soguilla de lana de oveja (huaraca).

(Figura 16).

Figura 16. Algueros y familiares recolectando algas varadas en las orillas por acción de los

oleajes o maretazos

Posterior al acopio, el secado se realiza estirando las algas sobre el suelo cercano a la zona de

recojo, ó en la misma planta de procesamiento. El proceso del secado considera remover las

algas en el mismo sitio a los dos a tres días para evitar la proliferación de hongos. De acuerdo a

las condiciones del clima, el secado puede durar entre 2 y 15 días (Fig. 17).

Page 37: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

37 de 90

Figura 17. Secado de algas en explanadas próximas a los desembarcaderos y en plantas

procesadoras.

El almacenamiento de las algas pardas secas enteras, se realiza frente a las viviendas de los

acopiadores, en los muelles de desembarque artesanal o en las plantas de transformación. El

transporte del alga seca a las plantas de procesamiento se realiza a través de camiones que

generalmente pertenecen a los intermediarios) (Fig. 18)

Figura 18. Transporte y almacenamiento de algas en el litoral costero de la región Arequipa.

Las algas secas con un porcentaje de humedad no superior al 20%, son vendidas al

intermediario o directamente a las plantas de transformación. El precio de la venta esta en

Page 38: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

38 de 90

relación al grado de deshidratación de la planta, cuanto más seca se encuentra el alga adquiere

mayor valor comercial. El precio por tonelada de L. nigrescens seca alcanza los 500 nuevos

soles, dependiendo del grado de humedad, mientras que el alga fresca se comercializa hasta en

120 nuevos soles.

En las plantas de transformación, las algas son clasificadas por especie, cortadas separando

frondas (hojas), y estipe que queda junto al rizoide. El material acopiado es picado manualmente

con hachas y luego en molinos generando un grano fino. La clasificación de las algas molidas o

trituradas, se realiza mediante el zarandeo vibratorio de acuerdo a granulometría y desechado de

polvos finos. El ensaque de las algas secas molidas, se realiza siguiendo protocolos y estándares

internacionales.

En la Región de Arequipa, entre y julio-diciembre 2007, se evaluó la cobertura algal del

intermareal rocoso de 25 localidades de la provincia de Caravelí (Fig. 19 y 20).

Comparativamente, Higuay presenta la mayor cobertura de macroalgas, en contraste a

otras más localidades más intervenidas como Puerto Viejo y La Planchada (Fig. 20), con

coberturas menores al 50%. En localidades con baja accesibilidad como Pozo Los Misios,

la cobertura algas se mantiene en casi un 100%. Lo mismo ocurre en la Sarnosa y Cerro

de Arena, que incluyen a Los Colorados, Meada, Peña Prieta y Quebrada Honda, y las

localidades de la Lobera y Piedra Blanca, donde su difícil acceso por tierra y mar

dificultan su evaluación y también el acceso de algueros para la cosecha de las poblaciones

naturales.

Page 39: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

39 de 90

Figura 19. Ubicación espacial de las áreas con cobertura con algas (L. nigrescens), entre

Tanaka y Chala (julio 2007).

Figura 20. Ubicación espacial de las áreas con cobertura de algas (L. nigrescens) , entre

Puerto Viejo y La Planchada (diciembre 2007).

En las localidades anteriormente mencionadas, entre Tanaka y Chala se determinaron

algunos indicadores morfológicos para ser considerados en el diagnóstico de intervención

y cosecha, y en argumentos bio-ecológicos para la toma de decisiones en la conservación y

manejo de las poblaciones naturales de macroalgas pardas. Se consideró los siguientes

42'

45'

48'

51'

30' 27' 24' 21' 18' 15'

15º

Tanaka

Poza de Tanaca

Corralones

Agua Salada

Silaca

JihuayCascajal

Silla del Inca

Pto. Inca

Pinguinera

Santa Rosa

74º

74º

15º

Tanaca - Chala

Prospeccion Biologica del Recurso Lessonia Nigrescens

O C E A N O

P A C I F I C O

Chala

42'

45'

48'

51'

en la Region Arequipa - Julio 2007

30' 27' 24' 21' 18' 15'

% de Cobertura de Macroalgas

Zonas Depredadas

Zonas con presencia de algas

70%

30%

10%

90%

33%

67%

70%

30%La Caleta

80%

20%

20%

80%

80%20%

Pto Viejo - La Planchada

BORDE COSTERO DE LA REGION AREQUIPA16º

06'

12'

18'

24'

74º 54' 48' 42' 36' 30' 24' 18' 12'

16º

06'

12'

18'

24'

74º 54' 48' 42' 36' 30' 24' 18' 12'

Pampa Redonda

Media Luna

LoberaAntena

Piedra Blanca

QuimaralChorrillos

La Sarnosa

Peña Prieta

Quebrada Honda

Cerro de Arena

Pozo los Misios

Punta PescadoresLa Planchada

Los ColoradosAtico

Roca FloraMelisas

Meada

pto. Viejo

O C E A N O P A C I F I C O

Prospeccion del recurso Lessonia nigrescens entre

Diciembre 2007

El Tunel

% de Cobertura de Macroalgas

Zonas Depredadas

Zonas con presencia de algas

70%

30%

70%

74%

82%

18%

77%

23%

88%

12%

82%

18%

55%

45%

70%

30%

92%

8%

100%

58%

42%

54%

46%

78%

22%

Page 40: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

40 de 90

descriptores poblaciones: Longitud total (LT), diámetro mayor del rizoide (DMR) y peso

total (PT), obtenidos en las prospecciones de julio y diciembre del 2007 (Tabla 6). De los

indicadores morfológicos promedios, llama la atención que en la totalidad de las

localidades muestreadas el DMR promedio está bajo los 20 cm. Algunas localidades como

Cascajal, Atiquipa y Tanaka sólo un pequeño número de plantas sobrepasan los 20 cm de

diámetro basal del disco de adhesión (Fig. 21 y 22). Entre Puerto Viejo y La Planchada

(Fig. 23), el 95,2 % de las estaciones muestreadas tienen morfologías juveniles con discos

menores a 20 cm de diámetro.

Tabla 6. Medidas de las algas que describen el estado de los cinturones de L. nigrescens entre

Tanaka y La Planchada. Prospecciones en la zona intermareal de la región Arequipa. Julio y

diciembre del 2007. LT = Longitud total (cm); DMR = Diámetro mayor del rizoide (cm); PT =

Peso total (kg); DE = Desviación estándar

Lessonia

nigrescens

Áreas prospectadas

Tanaka - Chala Pto Viejo - La Planchada

Plantas medidas 293 326

LTrango 284-31 410-33

LTpromedio(DE) 103.63 (39.62) 143.46 (67.51)

LTmoda 85 120

DMRrango 41-3 39 - 4

DMRpromedio (DE) 14.47 (5.54) 14.10 (5.41)

DMR moda 14 13

PTrango 25-0.05 38-0.1

PTpromedio(DE) 2.79 (3.08) 2.98 (3.99)

PTmoda 1.5 1.5

Page 41: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

41 de 90

Figura 21. Distribución geográfica del promedio del diámetro mayor del disco de L nigrescens.

Prospección Tanaka-Chala, julio 2007.

Figura 22. Distribución geográfica del porcentaje > ó < del diámetro mayor disco de L

nigrescens. Prospección. Tanaka-Chala, julio 2007.

Promedio del diámetro

mayor de disco (cm)

17 a 19 (3)

13 a 17 (8)

11 a 13 (7)

Promedio del diámetro

mayor de disco (cm)

17 a 19 (3)

13 a 17 (8)

11 a 13 (7)

% del Diametro del disco

100

% < 20 cm

% > 20 cm

% del Diametro del disco

100

% < 20 cm

% > 20 cm

Page 42: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

42 de 90

Figura 23. Distribución geográfica del diámetro mayor del disco de L nigrescens por

estaciones de muestreo. Prospección Puerto Viejo-La Planchada, diciembre 2007.

Se calcularon algunas relaciones morfométricas (Tabla 7), con el objeto de determinar

descriptores morfológicos de tamaño y peso. Las curvas exponenciales muestran que para L.

nigrescens, el DMR, tiene una relación importante con el PT de la planta. Asimismo, el peso del

rizoide (PR) mostró una buena relación con el perímetro del rizoide (PER).

Pto Viejo - La Planchada

BORDE COSTERO DE LA REGION AREQUIPA16º

06'

12'

18'

24'

74º 54' 48' 42' 36' 30' 24' 18' 12'

16º

06'

12'

18'

24'

74º 54' 48' 42' 36' 30' 24' 18' 12'

Pampa Redonda

Media Luna

Lobera

Antena

Piedra Blanca

Quimaral

Chorrillos

La Sarnosa

Peña Prieta

Quebrada Honda

Cerro de Arena

Pozo los Misios

Punta PescadoresLa Planchada

Los ColoradosAtico

Roca FloraMelisas

Meada

pto. Viejo

O C E A N O P A C I F I C O

Prospeccion del recurso Lessonia nigrescens entre

Diciembre 2007

Promedio del Diametro

Mayor del Disco (cm)

18 a 40 (3)

13 a 18 (9)

1 a 18 (3)

Page 43: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

43 de 90

Tabla 7. Relaciones morfométricas que describen los mejores descriptores para inferir el peso

total de L. nigrescens entre Tanaka y La Planchada. Prospecciones en la zona intermareal de la

región Arequipa en julio y diciembre del 2007. El valor en tabla es el coeficiente de regresión

(R2) de la curva exponencial.

Lessonia nigrescens Áreas prospectadas

Tanaka - Chala Pto. Viejo - La Planchada

PT vs DMR 0.744 0.695

PR vs DMR 0.699 0.768

PR vs PER 0.796 0.811

PR vs LT 0.488 0.299

PT = Peso total (g); DMR =Diámetro mayor del rizoide (cm); PR = Peso del rizoide (g); PER =

Perímetro del rizoide (cm) y LT = Longitud total (cm)

En el área de estudio, los análisis de las frecuencias acumuladas del diámetro del disco de

fijación muestra que más del 85% de la población posee un diámetro inferior a 20 cm. (Fig. 24 y

25), con un promedio entre 14 y 17 cm. Esto sugiere fuertemente que las poblaciones están

sobreexplotadas con alta presencia de individuos jóvenes o reclutas. En este contexto, la

cosecha de estas poblaciones jóvenes, pone en grave peligro la renovación de la población post-

cosecha.

Figura 24. Distribución de la frecuencia relativa y frecuencia acumulada del

diámetro basal del disco de L. nigrescens. Prospección Tanaka – Chala, julio 2007.

Puerto Viejo-La Planchada, diciembre 2007.

0

2

4

6

8

10

12

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39

Diámetro mayor del disco cm

Fre

cu

en

cia

rela

tiva %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fre

cu

en

cia

acu

mu

lad

a %

Frecuencia relativa

Frecuencia acumulada

Total 286

Minimo 4

Maximo 35

Moda 14

Promedio 17,58

% < 20 cm 85,31

% > 20 cm 14,69

0

2

4

6

8

10

12

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39

Diámetro mayor del disco cm

Fre

cu

en

cia

rela

tiva %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fre

cu

en

cia

acu

mu

lad

a %

Frecuencia relativa

Frecuencia acumulada

Total 286

Minimo 4

Maximo 35

Moda 14

Promedio 17,58

% < 20 cm 85,31

% > 20 cm 14,69

0

2

4

6

8

10

12

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39

Diámetro mayor del disco cm

Fre

cu

en

cia

rela

tiva %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fre

cu

en

cia

acu

mu

lad

a %

Frecuencia relativa

Frecuencia acumulada

Total 286

Minimo 4

Maximo 35

Moda 14

Promedio 17,58

% < 20 cm 85,31

% > 20 cm 14,69

Page 44: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

44 de 90

Figura 25. Distribución de la frecuencia relativa y frecuencia acumulada del

diámetro del disco de Lessonia nigrescens. Prospección Puerto Viejo- La

Planchada, diciembre 2007.

Los estudios previamente descritos permiten estimar la densidad y la biomasa disponible entre

Tanaka y La Planchada (Tabla 8 y Fig. 26 y 27). La densidad relativa promedio de esta especie

fue de 7.8 plantas/m2, lo que refuerza el hallazgo de poblaciones formadas principalmente por

individuos juveniles. En este contexto, las poblaciones de mayor densidad se encuentran entre

Silaca y Agua Salada, coincidiendo con las zonas más depredadas. La biomasa relativa media

encontrada fue de 19.6 kg/m2, con variaciones mayores entre las zonas de Playa Higuay y Agua

salada. Entre Puerto Viejo y La Planchada, la densidad relativa promedio fue de 8.21

plantas/m2, con un mínimo y máximo de 3 a 14 plantas, respectivamente. La biomasa relativa

promedio tuvo un valor de 26.28 kg/m2, y estuvo en el rango de 6.3 a 103 kg (Fig. 28 y 29)

0

2

4

6

8

10

12

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65

Diámetro mayor del disco cm

Fre

cu

en

cia

rela

tiva %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fre

cu

en

cia

acu

mu

lad

a %

Frecuencia relativa

Frecuencia acumulada

Total 326 Minimo 4 Máximo 39 Moda 11 Prom 14 % <20cm 88,16 % >20cm 11, 84

Page 45: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

45 de 90

Tabla 8. Densidad y biomasa relativa de Lessonia nigrescens entre Tanaka y La Planchada.

Región de Arequipa julio y diciembre del 2007.

Lessonia nigrescens Áreas prospectadas

Tanaka - Chala Pto. Viejo - La Planchada

DRrango 2 – 16 3 – 13.5

DR (DE) 7.8 (3.1) 8.21 (3.5)

BRrango 4.4 – 39.9 6.3 – 103

BR (DE) 19.6 (2.4) 26.28 (3.9)

DR=Densidad relativa (indv/m2); BR=Biomasa relativa (kg/m2); DE =Desviación estándar

Figura 26. Densidad promedio de L. nigrescens. Tanaka – Chala, julio 2007.

Densidades medias (plantas/m2)

10 a 17 (3)

5 a 10 (25)

0 a 5 (10)

Densidades medias (plantas/m2)

10 a 17 (3)

5 a 10 (25)

0 a 5 (10)

Page 46: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

46 de 90

Figura 27. Biomasa promedio de Lessonia nigrescens.Tanaka – Chala, julio 2007

Figura 28. Densidad promedio de Lessonia nigrescens Puerto Viejo–La Planchada, diciembre

2007.

Biomasa media (kg/m2)

3 a 6 (6)

2 a 3 (7)

0 a 2 (5)

Biomasa media (kg/m2)

3 a 6 (6)

2 a 3 (7)

0 a 2 (5)

Pto Viejo - La Planchada

BORDE COSTERO DE LA REGION AREQUIPA16º

06'

12'

18'

24'

74º 54' 48' 42' 36' 30' 24' 18' 12'

16º

06'

12'

18'

24'

74º 54' 48' 42' 36' 30' 24' 18' 12'

Pampa Redonda

Media Luna

LoberaAntena

Piedra Blanca

QuimaralChorrillos

La Sarnosa

Peña Prieta

Quebrada Honda

Cerro de Arena

Pozo los Misios

Punta PescadoresLa Planchada

Los ColoradosAtico

Roca FloraMelisas

Meada

pto. Viejo

O C E A N O P A C I F I C O

Prospeccion del recurso Lessonia nigrescens entre

Diciembre 2007

Densidades medias (plantas/m2)

1 a 5 (4)5 a 10 (12)

10 a 15 (5)

Page 47: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

47 de 90

Figura 29. Biomasa promedio de Lessonia nigrescens. Puerto Viejo – La Planchada, diciembre

2007.

Aspectos reproductivos como la abundancia relativa de frondas fértiles por planta es altamente

variable en el área de estudio (entre 17-82%). La frecuencia de ocurrencia de plantas

reproductivas (con al menos un estipe con superficie reproductiva), sobre el total de la

población, no sobrepasa el 50% de la población. Este indicador reproductivo es una evidencia

más del estado juvenil de las poblaciones de Lessonia nigrescens, en la costa de la Región de

Arequipa. En este mismo contexto, las plantas con frondas fértiles son en promedio más

grandes, de mayor peso, y poseen un diámetro del disco más grande con respecto a las plantas

sin estructuras reproductivas.

A fines de 2008, un calculo exploratorio de la biomasa disponible en un sector de la costa de

Arequipa entre La Mansa (15°33’ S) y La Sorda-Catarindo (17°01’ S), abarcando 215 km de

costa, genera una relevante información para la administración y planificación de la pesquería

de algas pardas. La interpolación de la biomasa, desde las ecuaciones de regresión biomasa-

diámetro basal del disco, genera biomasas locales que pueden ser utilizadas en la planificación

de las cosechas y la rotación de áreas (Fig. 30). Para el área de estudio el cálculo de la biomasa

total disponible corresponde aproximadamente 14.000 ton húmedas.

Pto Viejo - La Planchada

BORDE COSTERO DE LA REGION AREQUIPA16º

06'

12'

18'

24'

74º 54' 48' 42' 36' 30' 24' 18' 12'

16º

06'

12'

18'

24'

74º 54' 48' 42' 36' 30' 24' 18' 12'

Diciembre 2007

Pampa Redonda

Media Luna

LoberaAntena

Piedra Blanca

QuimaralChorrillos

La Sarnosa

Peña Prieta

Quebrada Honda

Cerro de Arena

Pozo los Misios

Punta PescadoresLa Planchada

Los ColoradosAtico

Roca FloraMelisas

Meada

pto. Viejo

O C E A N O P A C I F I C O

Prospeccion del recurso Lessonia nigrescens entre

Biomasa media (Kg/m2)

1 a 20 (8)

20 a 40 (10)

18 a 40 (3)

Page 48: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

48 de 90

0

250

500

750

1000

Lo

mas

Tanaka

Alc

alla

ta -

Quin

tale

ro

Ag

ua s

ala

da -

Sila

ca

Santa

Ro

sa -

Mo

ca

Mo

llisha -

Cascaja

l

Puert

o In

ka -

2 H

erm

anas

Ag

uad

ita

Faro

de C

hala

-Lo

bera

Co

lora

do

Patin

Vara

dero

Puert

o V

iejo

-…

Guanera

-

Pam

pa …

Pilc

ayo

Arc

o -

Lo

bo

s

Pie

dra

Bla

nca

Pie

dra

Bla

nca

Band

urr

ia n

ort

e

Band

urr

ia -

La P

unta

La P

unta

-G

ram

ad

al

Gra

mad

al -

Sarn

osa

Pato

-M

orr

illo

s

Lam

a

Peña P

rieta

Oscuyo

Cerr

o d

e A

rena

Cerr

o d

e A

rena

Cerr

o d

e A

rena

Po

zo d

e B

rea

Cala

verita

s

Pescad

ore

s

Quilc

a

Inca -

Ara

nta

s

Ara

nta

s

San J

ose

Ho

no

rato

s

Olla

Cente

no

Carr

izale

s -

Queb

rad

Co

locas -

Mo

llend

ito

Isla

Tasa

La S

ord

a -

Cata

rind

o

Bio

ma

sa

(T

)

Zonas

Utilizando el criterio de considerar organismos adultos, aquellas plantas mayores de 20 cm de

diámetro basal del disco de adhesión, en consideración a la presencia de estructuras

reproductivas (Vásquez 1989, 1992), es posible calcular la biomasa cosechable y disponible en

el área de estudio. La Fig. 31 muestra la distribución local de la biomasa cosechable (“standing

crop”), la que aditivamente corresponde a 2.967 ton húmedas.

0

100

200

300

400

500

33 43 45 47 49 50 50 50 51 53 57 58 0 2 4 6 9 10 11 13 14 14 14 15 16 16 17 18 19 20 24 42 43 45 47 50 52 53 54 56 58 0 1

Bio

ma

sa

(T

)

Zonas 17º16º

CAMANA ISLAYCARAVELI

Un análisis porcentual de la distribución de la biomasa entre plantas adultas y juveniles (Fig.

31) (< 20 cm > de diámetro basal del disco), evidencia que las poblaciones de Lessonia

nigrescens del área de estudio están dominada por plantas pequeñas menores de 20 cm de

Figura 30. Distribución de la biomasa local disponible de Lessonia nigrescens en la costa Arequipa-Perú

Figura 31 Distribución de la biomasa local cosechable de Lessonia nigrescens en la costa Arequipa-Perú

Page 49: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

49 de 90

diámetro basal (Fig. 32). En la mayoría de las localidades muestreadas más del 75% de las

plantas tienen una condición morfológica de plantas juveniles (Figs. 32, 33).

0%

25%

50%

75%

100%

33 43 45 47 49 50 50 50 51 53 57 58 0 2 4 6 9 10 11 13 14 14 14 15 16 16 17 18 19 20 24 42 43 45 47 50 52 53 54 56 58 0 1

Bio

ma

sa

(T

)

ZonasDM > 20cm DM < 20cm

17º16º

0

5

10

15

20

25

33 43 45 47 49 50 50 50 51 53 57 58 0 2 4 6 9 10 11 13 14 14 14 15 16 16 17 18 19 20 24 42 43 45 47 50 52 53 54 56 58 0 1

Diá

me

tro

pro

me

dio

(c

m)

Zonas 17º16º

CAMANA ISLAYCARAVELI

De los estudios comentados anteriormente, pioneros para la costa sur del Perú en relación al

manejo sustentable de pesquerías bentónicas, es posible concluir que la pesquería artesanal de

Figura 32 Distribución porcentual de la biomasa local de Lessonia nigrescens, en relación al diámetro basal del disco de adhesión.

Figura 33. Variación geográfica del diámetro promedio del disco basal de Lessonia nigrescens en la costa de Arequipa-Perú

Page 50: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

50 de 90

Lessonia nigrescens (extracción o recolección, secado, almacenamiento y transporte,

comercialización y procesamiento en planta), se focaliza en tres áreas del litoral de Arequipa:

Agua Salada – Puerto Viejo (13 localidades); Atico – Chorrillos (27 localidades) y Camaná -

Matarani (18 localidades). Cada sector muestra distintos escenarios productivos y

socioeconómicos asociados a este recurso. La pesquería incluye tres especies de algas pardas:

Lessonia nigrescens (aracanto negra o cabeza), Lessonia. trabeculata (aracanto palo) y

Macrocystis spp (boyador o bolas). Para las costas de Arequipa, L. nigrescens aporta el 84% del

desembarque total de algas pardas durante 2007, desembarques que proviene principalmente de

Matarani y Atico.

Chile, China y Japón son los principales destinos de las exportaciones de algas pardas

provenientes de la zona costera de Arequipa. A partir del 2004, las exportaciones hacia China

han desplazado a Chile a un segundo lugar.

Desde un punto de vista económico-social, el 83% y 11.4% de los algueros provienen de las

provincias de Caravelí y Camaná, solo 5.7% de Islay. El centro poblado de Chorrillos en

Caravelí, alberga al mayor número de algueros. El 27.5% de los algueros tiene como única

actividad económica la cosecha de algas pardas. El resto realiza actividades complementarias

vinculadas a la agricultura, minería, la construcción, el comercio ambulante, y el transporte

liviano.

En la región de Arequipa, los algueros utilizan el barreteo, la recolección de la biomasa varada,

y el buceo para obtener la biomasa algal. Un alto porcentaje de algueros extraen solo plantas

grandes y completas. En promedio, considerando la totalidad de algueros, se extraen 655 kg/día,

especialmente L. nigrescens. El puerto de Chala muestra el mayor esfuerzo pesquero con 34.9

kg/día/alguero, seguido de Camaná y Agua Salada con31 y 30 Kg/día/alguero,

respectivamente).

Más de la mitad de los algueros encuestados consideran que el evento “El Niño” es el principal

factor que impacta sobre las poblaciones de algas pardas, lo que contrasta con la responsabilidad

que les cabe en relación a la depredación de las praderas naturales en relación a la cosecha

permanente.

Page 51: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

51 de 90

Entre las localidades de Chorrillos, Atico y Matarani ocurren 6 plantas transformadoras de algas

pardas, cuya ubicación está relacionada con la temperatura ambiental para el secado, los bajos

índices pluviométricos, la proximidad con las zonas de extracción y la logística para el

embarque o transporte del producto final. En el litoral de Arequipa la extracción de Lessonia

trabeculata es poco frecuente.

Los estudios de cobertura espacial, abundancia, distribución, aspectos ecológicos y

reproductivos de Lessonia nigrescens sugieren diferencias localidad-dependiente de la

distribución, abundancia, aspectos reproductivos y ecológicos. Estas diferencias localidad-

dependiente pueden ser producto de las intensidades y frecuencias de las cosechas, las que han

generado poblaciones de plantas pequeñas o juveniles. Estructuralmente estas poblaciones son

de alta densidad, con plantas de tamaño reducido (diámetro y longitud total), y baja proporción

en plantas con estructuras reproductivas. Estas poblaciones de estructura juvenil aportan bajas

biomasas.

Con el conocimiento acumulado a la fecha es recomendable (1) Vigilar la intensidad y

frecuencia de cosechas en sitios específicos. Aumentar la intensidad de cosecha en praderas con

estructuras poblacionales juveniles, pone en riesgo la regeneración post-cosecha. (2) Generar

estudio de zonación para evaluar la posibilidad de implementar la rotación de áreas de cosecha.

(3) Mantener los estudios de evaluación de la distribución y abundancia del recurso algas pardas

en el sur del litoral peruano. Esto permitirá implementar planes de manejo sustentable, y generar

medidas de remediación de los impactos de las cosechas. (4) Evaluar las medidas precautorias

de veda, en función de planes de seguimiento, empadronamiento de los usuarios directos,

análisis estadísticos de los desembarques, estudio de la cadena productiva y en especial del

costo social que significa suspender esta actividad extractiva tanto en los pescadores artesanales

y en aquellos que se asocian a la actividad de secado, molienda y ensacado.

5. PLAN DE MACROALGAS

El IMARPE viene desarrollando un Plan de Macroalgas desde el año 2001, con miras a

formular un plan de manejo del recurso durante el 2009. Numerosas iniciativas (la mayoría

analizadas) se han realizado en las regiones de Ica y Arequipa (ver Tabla 9). Las actividades

Page 52: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

52 de 90

entorno a las macroalgas pardas responde a un plan estratégico que involucra una serie de

acciones, en distintos ámbitos del conocimiento y que se esquematizan en la Fig. 34.

Tabla 9. Plan de macroalgas para el manejo sustentable de algas pardas

A este Plan de estudio sobre la ecología de producción de macroalgas pardas se debe agregar el

avance efectuado en la Región de Arequipa, en relación a las evaluaciones de la distribución,

densidad, indicadores morfológicos y reproductivos en las localidades de Atíco, Chala y Tanaka

en diciembre 2007. Además, de las evaluaciones en Quilca – Matarani, y Atico – Puerto Viejo

en octubre y noviembre 2008 (IMARPE 2007, 2008). Recientemente, otras iniciativas de

evaluación y catastro dan cuenta de las varazones de algas pardas en varaderos históricos de Ica

y Arequipa (Gamarra IMARPE Ilo, comunicación personal)

Page 53: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

53 de 90

Figura 34. Esquema del Plan Estratégico para el estudio de macroalgas pardas en el litoral sur

del Perú.

En la estructura analítica del proyecto se considera como una acción basal, la capacitación a

pescadores artesanales, como también la participación de técnicos y especialista en tareas de

prospección, investigación y estudio de los recursos y su ambiente. El manejo sustentable, por

otro lado, requiere voluntad de los organismos del estado para implementar planes de manejo

sectorial y herramientas de fiscalización en los distintos niveles de la escala productiva. A lo

anterior se incorpora un marco lógico de las diferentes acciones contempladas en las estrategias

para alcanzar un plan de manejo sustentable del recurso algas pardas. Este marco lógico ordena

y encadena objetivos, indicadores, verificadores de cumplimiento y supuestos necesarios para

alcanzar los objetivos (Tabla 10).

Page 54: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

54 de 90

Tabla 10. Marco lógico del PLAN MACROALAGAS

PROPUESTA DE ESTRUCTURA

Resumen de

Objetivos Indicadores

Medios de

verificación Supuestos

FIN

Sostenibilidad de las

praderas de

Macroalgas.

Condiciones

económicas

Mejorada.

Mayor eficiencia del

estado en el sector

pesquero artesanal.

Mayor

disponibilidad de la

biomasa algal,

luego de un año

manteniéndose una

explotación de este

y otros recursos de

una manera regular

en el tiempo.

Mejoras en los

ingresos

económicos de

pescadores y

utilidades de las

empresas

procesadoras.

Personal de

PRODUCE,

implementando y

promoviendo

estrategias de

manejo de este

recurso.

Informe periódico

del monitoreo de

las praderas de

macroalgas

(IMARPE).

Disponibilidad de

información de

asociaciones de

pescadores y

plantas

procesadoras.

Disponibilidad de

información de

PRODUCE

PROPÓSITO

Manejar de una

manera sostenible el

uso del recurso

macroalga en la zona

marino costera del

litoral centro sur

peruano.

Mejoras de los

volúmenes de

extracción (un año

después) de este

recurso por parte de

pescadores

artesanales.

Interacción positiva

con la explotación

de otras especies de

invertebrados de

importancia

comercial asociados

a las praderas.

PLAN DE

MANEJO

Estadísticas de

desembarque

(Plantas

procesadoras,

IMARPE)

Informe de

monitoreo y

evaluaciones.

Las Organizaciones de

pescadores artesanales.

Adoptan instrumentos de

regulación y manejo de las

praderas de macroalgas.

Reglamentación y normas

Regionales y

Gubernamentales que

regulan la explotación de

este recurso.

Page 55: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

55 de 90

COMPONENTES

Conocimientos

biológicos de las

praderas, en el tiempo

y el espacio y el

impacto ecológico de

su explotación.

Capacitación de

pescadores a

artesanales sobre el

manejo de

macroalgas.

Estudio y

conocimiento de los

principales proceso

biológicos, tales

como eficiencia

reproductiva,

crecimiento,

fluctuaciones

temporales de

densidades,

coberturas y

biomasa, procesos

de recolonización,

calidad y

abundancia de

ficocoloides y sus

variaciones

estaciónales, así

como diversidad

especifica que se

encuentran en estas

praderas,

principalmente en

los discos o

rizoides, además de

las relaciones con

sus principales

especies de

pastoreadores, en un

periodo de un año.

Se contara con

personas dedicadas

a la extracción de

este recurso

(pescadores

artesanales

asociados)

debidamente

capacitadas sobre

los criterios

biológicos

pesqueros de este

recurso.

Informes técnicos

del monitoreo de

las praderas de

Macroalgas

Disponibilidad de

información a

cargo de la unidad

ejecutora

PRODUCE e IMARPE

adopta como tarea

prioritaria la realización de

estudios y actividades

relacionadas a la

investigación de las praderas

de macroalgas en el litoral

peruano.

Asociaciones de pescadores

artesanales e IMARPE,

coordinan de manera

eficiente.

Page 56: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

56 de 90

ACTIVIDADES

Registro de la

estadística de

pescadores

artesanales

dedicados la

extracción de

macroalgas

Charlas y

seminarios a

pescadores

artesanales.

Implementación

de las

investigaciones

biológicas de las

praderas.

Monitoreo

Biológico-

Ambiental de los

ecosistemas

donde existen

praderas de

macroalgas.

Acopio de

información de los

pescadores y plantas

procesadoras.

Pescadores

debidamente

capacitados.

Conocimiento

biológico y

ecológico de las

praderas.

Disponibilidad de

la estadística de las

asociaciones de

pescadores

artesanales

Informes de los

estudios realizados

en las praderas de

macroalgas.

Informe del

monitoreo de las

praderas.

Asociaciones de pescadores

artesanales legalmente

establecidas..

Resultado de la

implementación de planes

de manejo en otros países.

Implementación de

mecanismos de

coordinación efectiva con

todas las entidades

involucradas a fin de no

efectuar trabajos duplicados.

6. ESTADISTICAS DE DESEMBARQUE DE ALGAS PARDAS

Las estadísticas de los desembarques de macroalgas de importancia comercial a nivel país, no

considera la clasificación específica. En este contexto, las estadísticas de desembarque agrupan

en la categoría algas a todas las especies que se cosechan o se recolectan artesanalmente, sean

para secado y exportación, como aquellas de consumo humano en fresco. Quienes desagregan

las exportaciones son algunas empresas exportadoras de materia prima (e.g. Peruvian Seaweed),

lo que permite tener una aproximación de las especies que están siendo más cosechadas. Las

empresas asociadas llevan un registro de las exportaciones totales, lo que permite inferir los

desembarques a nivel específico en los sectores de recolección y cosecha. Estas estadísticas han

sido implementadas sólo a partir del 2001. La Figura 35 muestra el significativo incremento en

el uso del recurso algas pardas en el Perú. Lessonia spp desde menos de 2.000 ton en el 2001 a

casi 8.000 ton el 2008. Macrocystis prácticamente ausente de las estadísticas de exportación

hasta el 2005, tienen exportaciones superiores a 9.500 ton durante el 2008 (Fig. 35).

Page 57: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

57 de 90

Figura 35. Estadísticas de las exportaciones de algas pardas en el Perú (Información de

Aduana.

7. ACCIONES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA EL MANEJO SUSTENTABLE

DEL RECURSO ALGAS PARDAS EN EL PERÚ

7.1 Evaluación de la diversidad y distribución biomasa de algas pardas en la costa de las

regiones de Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, litoral centro-sur del Perú.

7.1.1 Objetivo general

Prospectar la distribución y la abundancia de las poblaciones naturales de algas pardas en la costa

de las regiones Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, cuantificando la presión extractiva ejercida sobre

el recurso

7.1.2 Área de estudio

Ámbito marítimo-geográfico de las regiones de Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

VOLUMENES EXPORTADOS POR ESPECIE

0.00

2,000.00

4,000.00

6,000.00

8,000.00

10,000.00

12,000.00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

TM

GIGARTINA GRACILARIOPSIS LESSONIA MACROCYSTIS OTROS

Page 58: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

58 de 90

7.1.3 Objetivos específicos

1. Determinar la biomasa total disponible de Lessonia trabeculata, Lessonia nigrescens y

Macrocystis sp en el área de estudio.

2. Determinar la biomasa cosechable de las algas pardas de importancia comercial en

ambientes intermareales y submareales del área de estudio.

3. Evaluar la mortalidad natural de las algas pardas (biomasa varada en playa), en sectores

específicos de la costa del sur del Perú.

4. Validar los indicadores morfológicos para estimar abundancia (diámetro basal disco vs

peso/tamaño), propuestos para algas pardas intermareales y submareales.

5. Generar y validar metodologías de evaluación directa (transectos y cuadrantes de

muestreo), e indirecta (e.g. prospecciones aéreas).

6. Actualizar los registros de los usuarios directos (pescadores artesanales, intermediarios,

plantas de transformación) del recurso algas pardas en el área de estudio.

7. Generar una estadística de desembarque en las plantas de transformación picado de algas

pardas, registrando origen de la biomasa y especie objetivo.

8. Proyectar la demanda de algas pardas de las empresas transformadoras/picadoras en un

horizonte mínimo de 1 año.

7.1.4 Metodología

Evaluación de la biomasa

El programa de muestreo para la evaluación de la diversidad específica y la distribución de la

biomasa disponible y cosechable, debe cubrir todo el litoral del área de estudio. La costa será

dividida regularmente utilizando la cartografía pertinente, estableciendo sitios de muestreo

permanente que podrán ser controlados en el largo plazo. Dado la extensión del área de estudio, los

catastros podrán ser sectorizados y distribuidos en un programa a largo plazo.

Esta prospección propone evaluar la distribución (latitudinal y batimétrica) y la abundancia de

Lessonia trabeculata, L. nigrescens y Macrocystis sp a lo largo del área de estudio, utilizando

transectos perpendiculares a la costa (entre 0 y 20 m de profundidad) posicionados regularmente

(e.g. cada 2-4 km). Para esto, se realizarán muestreos no-destructivos, utilizando descriptores

morfológicos para la estimación de la biomasa total disponible y cosechable (ver Vásquez 1989,

1992, 2004, 2007, 2008; IMARPE 2007-2008)

Page 59: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

59 de 90

Se debe considerar la distribución batimétrica de las tres especies de algas pardas para la

posición y distribución de los muestreos no destructivos

Lessonia nigrescens -------------- INTERMAREALL

Lessonia trabeculata -------------- SUBMAREAL

Macrocystis integrifolia ---------- INTERMAREAL-SUBMAREAL,

Para Lessonia nigrescens de distribución intermareal, los cuadrantes y transectos de muestreo serán

posicionados paralelamente a la línea de costa (ver Vásquez 2004, 2007, 2008).

En función de la pendiente del fondo marino en las costas del norte de Chile, los transectos

submareales perpendiculares a la costa tendrán una longitud de entre 100 y 200 m. Cada transecto

será subdividido cada 10 m, los que serán recorridos por dos buzos autónomos y/o semiautónomos,

evaluando las plantas 1 m a cada lado del transecto. Este diseño de muestreo permite evaluar la

población de Lessonia y Macrocystis en cuadrantes de 10 m2 en el gradiente batimétrico de cada

sitio. En cada una de estas unidades de muestreo de 10 m2, se medirán entre 5 y 10 plantas de cada

una de las especies.

Para evaluar la abundancia de Lessonia nigrescens en el intermareal del área de estudio, se

establecerán cuadrantes al azar (1 m2) que cubran el ancho del cinturón de esta macroalga en una

extensión de 10 m lineales. En cada sitio se evaluarán dos transectos de 10 m lineales con 3

cuadrantes de 1 m2 cada uno (N = 6).

En cada cuadrante (10 m2 para L. trabeculata y M. integrifolia y 1 m

2 para L. nigrescens) se

evaluará:

(1) Número total de plantas.

Además, entre 5 y 10 plantas de cada especie serán medidas al azar en cada cuadrante en relación a:

(2) Presencia/ausencia de estructuras reproductivas por planta (1 estipe reproductivo hace al

individuo reproductivo).

(3) Diámetro mayor del disco basal,

(4) Largo máxima de la planta, y

(5) Número de estipes.

Page 60: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

60 de 90

Kelp of

Lessonia trabeculata

1 m 1 m

0 m prof.

25 m prof.

0

20

50

SAMPLING UNIT

(10 m2).

•Total number of plants

•Holdfast diameter

• Presence of reproductive tissue

Figura 36 Transectos y unidades de muestreos.

Cada transecto de muestreo en el submareal, y las estaciones de muestreo en el intermareal serán

georeferenciados mediante posicionadores satelitales (GPS de al menos 12 canales). En cada

transecto submareal se registrará tanto la profundidad de inicio y término del transecto, como la

longitud del cinturón de macroalgas (Fig. 36).

Macrocystis integrifolia como otras congéneres presenta canopias flotantes que afloran a la

superficie, siendo fácilmente distinguibles desde vuelos de baja altura. Métodos de prospección

aérea han sido utilizados para evaluar la abundancia de este recurso en el sur de California durante

más de 80 años (McPeak & Barillotti 1993). Para evaluar la abundancia y distribución de

Macrocystis integrifolia, se recomienda efectuar una prospección aérea de la distribución de las

praderas de esta especie a lo largo de la costa del área de estudio. Este tipo de evaluación ha sido

realizada en dos oportunidades (1991-1998) por J.A. Vásquez, con aviones pequeños desde 1.000

pies de altura, dibujando en cartas mapas (1:50.000), la distribución y el tamaño de las poblaciones

de Macrocystis (Objetivo Específico 5). Esto es también aplicable a evaluaciones de Lessonia

nigrescens y con buenas condiciones del estado del mar para Lessonia trabeculata. Estas

evaluaciones cualitativas serán de gran importancia al momento de extrapolar la biomasa y la

Lessonia nigrescens

Lessonia trabeculata

y Macrocystis integrifolia

Unidad de muestreo (10 m2)

- Número total de plantas

- Diámetro mayor disco basal

- Presencia estructuras reproductivas

- Número de estipes

Page 61: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

61 de 90

densidad de cada una de las especies consideradas en este plan de estudio, y entre transectos de la

evaluación sistemática propuesta.

7.1.5 Evaluación de la mortalidad natural (Objetivo Específico 3)

En algunos sectores escogidos (varaderos históricos), se limpiará la playa de algas varadas para

estimar la densidad y biomasa de algas pardas varadas en un periodo de tiempo. Esto, permitirá

estimar una taza de mortalidad (número de plantas, morfología de plantas, biomasa) en un periodo

de tiempo (días, semana, mes). La escala temporal dependerá del tiempo de permanencia en cada

uno de los varaderos, estandarizando a una mortalidad por día, expresada en Nº plantas/día y Kg

planta/día. Esta metodología se repetirá tantas veces como se identifiquen varaderos históricos

adecuados, a lo largo de la costa del área de estudio. En la elección de estos varaderos el principal

criterio será la posibilidad de evaluar la biomasa de praderas cercanas las que se asumirán

proveedoras de la biomasa registrada en playa.

Se debe considerar caracterizar los distintos sectores de la costa, en especial aquellas localidades

asignadas como varaderos históricos, en relación al movimiento de agua o intensidad del oleaje.

Para ello se puede utilizar distintas metodologías como las descritas por Doty (1971), en que utiliza

bloques de yeso para relacionar taza de disolución en función de movimiento de agua. En este

contexto, a mayor movimiento de agua deberá existir mayor mortalidad (mayor desprendimiento de

plantas), en consecuencia mayor biomasa varada.

Dada la intensidad del programa de muestreo propuesto, las variables morfológicas que se

proponen evaluar permitirán validar los estimadores morfológicos de la abundancia (densidad y

biomasa) que se disponen para distintos sectores de la costa del sur de Perú (Objetivo Específico 4).

Estos estimadores de abundancia, basados en atributos morfológicos, son de enorme valor para

estimar no-destructivamente, las poblaciones intermareales y submareales de Lessonia spp y

Macrocystis integrifolia.

7.1.6 Resultados esperados

Con los resultados de la prospección se espera tener evaluaciones de:

(1) La biomasa total disponible de Lessonia trabeculata, Lessonia nigrescens y Macrocystis sp en

la costa del área de estudio (Objetivo Específico 1)

Page 62: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

62 de 90

(2) La biomasa cosechable de Lessonia spp y Macrocystis sp en ambientes inter-submareales de la

costa del sur del Perú (Objetivo Específico 2).

(3) La mortalidad natural de algas pardas (biomasa varada en playa) en sectores específicos de la

costa (Objetivo Específico 3).

(4) La distribución morfológica de las poblaciones de algas pardas a lo largo del área de estudio

(Objetivo Específico 4-5).

(6) El estado reproductivo de las poblaciones de algas pardas en ambiente inter-submareales de la

costa del área de estudio (Objetivo Específico 4-5).

Con lo anterior se espera generar recomendaciones de manejo, basadas en estudios

bioecológicos, para las poblaciones naturales de las tres especies de algas pardas de importancia

comercial del litoral sur peruano (Objetivos Específicos 7-8).

7.1.7 Empadronamiento de la pesquería de algas pardas

7.1.7.1 Pescadores- recolectores de algas pardas

Se cuantificará el número efectivo de personas que ejercen el esfuerzo extractivo sobre las algas

pardas, a través de la información recopilada tanto de encuestas directas en terreno como de la

disponible en oficinas sectoriales (Objetivo Específico 6). La primera fuente de información

será el registro de pescadores artesanales que mantiene el Servicio Nacional de Pesca-IMARPE

en cada una de las regiones. Esta información será complementada con el empadronamiento de

los recolectores y buzos, durante las evaluaciones de la distribución y la abundancia de algas

pardas en el área de estudio, considerando principalmente si el usuario directo es:

Recolector de orilla

Buzo barreteador

Especies recolectadas

Periodicidad con que bucea o recolecta en la playa

Área cubierta por recolector o buzo

Tasa de recolección/cosecha por especie, por día.

Intermediario / venta directa

7.1.8 Estadísticas de desembarque en plantas de picado (Objetivo Específico 7)

Las plantas de transformación/picadoras de algas pardas deberán mantener registros de:

1) Especie ingresada

Page 63: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

63 de 90

2) Volumen ingresado por especie

3) Procedencia de la biomasa ingresada

4) Tipo de recolección de la biomasa indicando si ha sido recolectada en playa (mortalidad

natural, algas varadas) o cosechada (barreteada).

El indicador más evidente para diferenciar algas varadas vs algas cosechadas, es la morfología

del disco de fijación. Cuando la planta es recolectada en la playa producto de la mortalidad

natural (algas varadas), el disco presenta bordes gastados por el arrastre de las corrientes de

fondo. Las comunidades de macroinvertebrados en su interior han desaparecido permaneciendo

sólo algunas especies sésiles como mitílidos. En contraste, los discos de las algas cosechadas

presentan bordes filosos, y se pueden reconocer numerosas especies asociadas a estas

estructuras de fijación

Las plantas picadoras y los centros de cultivo serán visitadas quincenalmente durante el periodo

en que se realicen estos estudios, con el objeto de recolectar la información solicitada.

Las plantas picadoras deberán establecer proyecciones de demanda de algas pardas al menos en

un horizonte de 1 año (Objetivo Específico 8). Esta información será incorporada en el informe

final para lo cual se realizarán reuniones de trabajo con cada uno de los usuarios de estos

recursos. (Explicitar metodologías de recolección y análisis de información).

7.2 Implementación de un sistema de registro individual del acceso, operación, recolección y

cosecha de las algas pardas

7.2.1 Objetivo General

Recopilar información, que permita el diseño y formulación de medidas de administración de

algas pardas, mediante la implementación de un sistema de registro individual del acceso,

operación, recolección y cosechas de los recursos “Aracanto negro” Lessonia nigrescens,

“Aracanto palo” Lessonia trabeculata y “Sargazo” Macrocystis integrifolia en toda el área

marítimo-geográfica de las regiones de Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

7.2.2 Objetivos Específicos

1. Cuantificar y caracterizar el esfuerzo de pesca (algueros/as, buzos y embarcaciones) que

opera sobre los recursos Lessonia nigrescens, Lessonia trabeculata y Macrocystis sp en

Page 64: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

64 de 90

las regiones de Ica, Moquehua, Arequipa, y el seguimiento georreferenciado de su

localización en la zona de estudio.

2. Efectuar un catastro de las plantas de transformación, que utilizan los recursos

“Aracanto negro”, “Aracanto palo” y “Sargazo” en las regiones de Ica, Arequipa,

Moquegua y Tacna y las cantidades de biomasa cada una de estas especies demanda

como materia prima para su actividad.

3. Efectuar un catastro de intermediarios indicando las especies con las cuales trabajan,

estacionalidad de la actividad, sectores de compra (origen de la materia prima) y venta

(destino de las materia prima) de las mismas.

4. Implementar y operar un sistema de monitoreo (in situ) y registro de las operaciones de

recolección de alga varada y cosecha diaria total por especie objetivo, alguero/a, buzo y

embarcación por área de pesca, transporte (cantidad total de recurso recolectado y

transportado por área de pesca) y de los desembarques (cantidad o volumen, precio de

venta y destino por recurso y alguero/a, buzo extractor) en todos los puertos autorizados

establecidos dentro del área de estudio.

5. Desarrollar un Sistema de Información Geográfico que permita desplegar y operar

geográficamente todos los datos levantados por este sistema de información, para toda

la zona de estudio, integrando la información disponible de años anteriores.

6. Identificar y caracterizar las áreas de pesca (extracción-recolección) por recurso y

agentes extractivos.

7. Estimar la cosecha, estructura de tallas, esfuerzo y rendimientos de pesca por recurso y

área de pesca para cada temporada extractiva.

Generar mesas de trabajo participativo entre los equipos técnicos, IMARPE, especialista,

pescadores artesanales, administradores, empresa privada para coordinar acciones

consensuadas.

7.2.3 Recursos algales

Lessonia nigrescens Bory 1826:

Lessonia trabeculata Villouta y Santelices

Macrocystis integrifolia Bory 1826

Aracanto negro

1986: Aracanto palo

: Sargazo

Page 65: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

65 de 90

7.2.4 Área de estudio

Área marítimo-geográfica comprendida por toda la franja de las regiones de Ica,

Arequipa, Moquegua y Tacna.

7.2.5 Período de estudio

Planes anuales a determinar por organismos del Estado

7.2.6 Criterios de extracción del recurso algas pardas

Dado que la conservación del recurso algas pardas depende más que de los volúmenes

cosechados de la aplicación de ciertas estrategias de cosecha, durante el desarrollo de los

estudios se cautelará la aplicación de los siguientes criterios de extracción:

Recolección de individuos adultos: para el caso de Lessonia spp. se recolectarán plantas

con discos mayores a 20 cm de diámetro.

Entresacado: para los recursos Lessonia spp., el criterio de extracción recomendado

consiste mantener una densidad mínima o distancia interplanta (para ejemplares adultos) no

menor a 1 m entre los discos de una y otra planta. Para lograr esto se recomienda el

entresacado de plantas adultas (o raleo de poblaciones intermareales y submareales)

extrayendo una de cada tres plantas adultas, privilegiando la más grande. La cosecha se

efectuará extrayendo la planta completa generando espacio libre para el asentamiento de

propágulos, el crecimiento de plantas juveniles y la consiguiente renovación del huiral

(sensu Vásquez 1989).

Poda: para el recurso Macrocystis integrifolia, las plantas serán podadas en el dosel entre 1

y 1,5 m desde la superficie.

7.2.7 Metodología

Primer objetivo. Cuantificar y caracterizar el esfuerzo de pesca (algueros/as, buzos y

embarcaciones) que opera sobre los recursos Lessonia nigrescens, Lessonia trabeculata y

Macrocystis sp en las regiones de Ica, Moquegua, Arequipa, y Tacna, y el seguimiento

georreferenciado de su localización en la zona de estudio.

Segundo objetivo. Efectuar un catastro de las plantas de transformación, que utilizan los

recursos “Aracanto negro”, “Aracanto palo” y “Sargazo” en las regiones de Ica, Arequipa,

Page 66: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

66 de 90

Moquegua y Tacna y las cantidades de biomasa cada una de estas especies demanda como

materia prima para su actividad.

Tercer objetivo. Efectuar un catastro de intermediarios indicando las especies con las cuales

trabajan, estacionalidad de la actividad, sectores de compra (origen de la materia prima) y venta

(destino de las materia prima) de las mismas.

Puesto que los tres primeros objetivos de la Pesca de Investigación están estrechamente

relacionados, la metodología para la búsqueda de la información se trata en conjunto.

La caracterización y determinación de focos de extracción será realizada, principalmente,

basándose en la información disponible de proyectos realizados en el área de estudio para algas

pardas (ver Informe IMARPE 2001-2008). Con esta información se podrá identificar y

demarcar los principales focos de extracción, considerando la presencia de praderas de algas

pardas (intermareales y/o submareales), y los asentamientos rurales y urbanos de los algueros y

de los pescadores artesanales. Cualquier otra información sobre distribución de la biomasa,

desembarque, uso y destino de la biomasa varada o cosecha debe ser considerada. La

participación de la empresa, principalmente en relación a la demanda de materia prima que esta

realiza, es de crucial importancia.

La principal herramienta metodológica a utilizar para la caracterización de la actividad

extractiva, corresponderá a entrevistas individuales, semi-estructuradas que se realizarán a lo

largo del área de estudio, durante al menos 18 meses de trabajo de terreno.

En la pesquería de algas pardas, los usuarios serán definidos como todas las personas, empresas

y/o instituciones que tienen una relación directa o indirecta con la extracción de los recursos

algas pardas seleccionados. La actividad extractiva directa es realizada por algueros y

recolectores de orilla, formales (permanentes) e informales (ocasionales). Los intermediarios o

proveedores, son transportistas que recorren zonas específicas de la costa comprando el recurso

y llevándolo a las plantas de transformación o procesadoras. Las empresas de transformación-

procesadoras compran las algas para su enfardado, secado y molienda. Además, se deben

considerar a las agrupaciones de algueros/pescadores artesanales cuyas áreas de

pesca/recolección estén sectorizadas y tengan planes de manejo y explotación de los recursos

Page 67: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

67 de 90

algas pardas. Estas organizaciones, podrán ser utilizadas como piloto para la implementación de

medidas regulatorias en áreas específicas del litoral.

El catastro del uso y dimensión del esfuerzo de pesca en determinadas áreas con dominancia de

algas Laminariales o varaderos históricos, permitirá un seguimiento más detallado de las

cosechas-recolecciones, como del efecto de estas intervenciones en la estructura y organización

de las comunidades bentónicas. Considerando que los ambientes costeros son “manejados” en

su intervención por pescadores artesanales, el registro del uso (biomasa cosechada, zonas de

pesca, número de buzos y embarcaciones) y destino (plantas de picado, centros de cultivo) de la

biomasa cosecha o recolectada, estima que la información desde el origen de la cadena

productiva será de mayor continuidad y consistencia (trazabilidad de la información).

Cada uno de los usuarios del recurso “Algas Pardas”: (1) recolectores de orilla, (2) buzos, (3)

pescadores artesanales (4) comerciantes intermediarios, (5) plantas de picado, serán censados

mediante encuestas semi-estructuradas, con formularios especialmente diseñados. Los

muestreos serán realizados durante al menos 18 meses en toda el área de estudio por técnicos y

personal capacitado (IMARPE, Universidades, Consultoras especializadas). No obstante lo

anterior, se involucrará a personas cuyo rol es clave en la cadena de producción de las algas

pardas. En este contexto, se establecerán compromisos remunerados para la recolección de

información con organizaciones de pescadores artesanales, alcaldes de mar, intermediarios y

recolectores de orillas en varaderos históricos. Estos dispondrán de formularios adecuados (ver

formularios), los que recabarán información que permita cuantificar y caracterizar el esfuerzo de

pesca sobre las algas pardas en estudio.

Lessonia spp y Macrocystis sp se recolectan a lo largo de la costa entre las regiones de Ica y

Tacna en el sur del Perú. Una fracción de la biomasa es recogida en varaderos, que corresponde

a la mortalidad natural de las distintas especies de algas pardas. Sin embargo, durante los

últimos años, cantidades significativas de biomasa de algas pardas son obtenidas mediante

cosecha directa (barreteo). La biomasa proveniente de la recolección de varazones y la cosecha

directa se destina exclusivamente a las plantas de picado como materia prima para la extracción

alginatos.

Page 68: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

68 de 90

La pesquería de algas pardas en la costa sur del Perú, escapa a los patrones tradicionales de otras

pesquerías bentónicas. Los recolectores de orilla, conforman un grupo social de extrema

pobreza y marginalidad. Ellos viven en campamentos construidos con materiales de desechos y

muestran un desplazamiento amplio a lo largo del litoral. El empadronamiento y registro de los

pescadores y recolectores artesanales es fundamental en el ordenamiento y administración de

esta pesquería. Este registro debe ser a nivel regional, restringiendo su actividad a esta división

territorial.

La extracción de Lessonia trabeculata la realizan buzos mariscadores mediante equipos semi-

autónomos (Hooka), lo que debiera permitir una mejor determinación de los lugares de zarpe y

desembarque, facilitando el seguimiento, cuantificación y control de las cosechas. Los

pescadores artesanales dedicados a la extracción de Lessonia trabeculata son principalmente

buzos mariscadores que ocasionalmente cosechan algas pardas, dependiendo de los precios de

compra, la disponibilidad y el acceso a otras pesquerías bentónicas más rentables. Lo anterior,

junto con los patrones de distribución espacial y temporal de las tres algas pardas, condiciona

las estrategias de seguimiento y control de cada una de estas especies.

7.2.8. Evaluación del Esfuerzo de Recolección de Algas Pardas

Para caracterizar y evaluar el esfuerzo de recolección y el número de recolectores de orilla en el

área de estudio, se empadronará a todos los usuarios durante 18 meses de trabajo en terreno,

recorriendo el litoral del área de estudio. El formulario (Tabla 11) que será llenado por los

usuarios directos podrá tener el siguiente diseño:

Page 69: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

69 de 90

Tabla 11. Ficha de empadronamiento buzos, recolectores, intermediarios

Nº 000000000

NOMBRE:………………………………………

CATEGORÍA:………………………………….

Nivel de Escolaridad: ……………..………….

SEXO: M – F

Edad

Integrantes Grupo Familiar

Tiempo en la actividad

Nº Registro Pesca :…………………

DNI : …………………REGION………………

Nombre Embarcación: …………………………

Nº Matrícula: ……..… de ……………………

Nombre Empadronador

Fecha

Región:

Caleta Base:

Hora zarpe:

Hora recalada:

Prof. Buceo:

Dirección

Planta/Centro de

entrega:

Región Intermediario

ESPECIE KG/día

$/Kg

Frecuencia

(Nº días / mes)

SECTOR / LUGAR

AREA DE MANEJO

Lessonia trabeculata

“HUIRO PALO”

B - R

Lessonia nigrescens

“HUIRO NEGRO”

B - R

Macrocystis spp

“CANUTILLO”

B - R

B = BARRETEADO / BUCEADO

R = RECOLECTADO / RECOGIDO

CATEGORIA = BUZO, PESCADOR, RECOLECTOR DE ORILLA, INTERMEDIARIO

Page 70: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

70 de 90

La información recolectada a través de esta ficha permitirá evaluar y dimensionar el esfuerzo de

extracción sobre el recurso, y la cadena productiva asociada a extractores (Buzos, recolectores

de orilla, intermediarios). Como se ha mencionado anteriormente, estos formularios serán

entregados a los alcaldes de mar y presidentes de organizaciones de pescadores los que serán

retirados semanal/quincenalmente durante el periodo de estudio.

Otro formulario de características similares al anterior (Tabla 3), será entregado a cada planta

picadora, quienes deberán registrar mensualmente la biomasa recepcionada durante el periodo

de estudio. Esta información será cruzada con la información obtenida de los usuarios directos

del recurso algas pardas.

Tabla 12. Ficha seguimiento desembarques plantas de transformación/picado

Nº 0000000000

NOMBRE DE LA EMPRESA

…………………………………………………

PLANTA PICADORA / CENTRO DE CULTIVO

Empadronador: Fecha

Región:

FECHA:

Dirección

RECEPCIONISTA

ESPECIE – RECIBIDA KG/día $ KG

Extracción

INTERMEDIARIO SECTOR / LUGAR

Lessonia trabeculata

“PALO”

B - R

Lessonia nigrescens

“ARACANTO

B - R

Macrocystis spp

“SARGAZO”

B - R

La información obtenida desde ambas fichas (Tabla 2 & 3) permitirá evaluar:

a) Época de extracción / recolección

Page 71: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

71 de 90

b) Especie extraída / recolectada

c) Áreas de Varaderos

d) Procedencia del recurso,

e) Áreas de extracción,

f) Volumen extraído,

g) Método de cosecha

h) Horas de zarpe y arribo de las embarcaciones, número de buzos que operan por embarcación,

tipo de embarcaciones, horas y profundidad de buceo, según corresponda por tipo de recurso.

i) Áreas de manejo que consideran las algas pardas como recurso objetivo o secundario.

Sobre la base de la información recopilada, así como la información de los

desembarques o de la recolecta en varaderos se estimará un índice de rendimiento de la

actividad extractiva (Nº fardos / recolector / día; kg algas / bote / día) durante el periodo de

estudio (mensual–estacional).

Con la estrategia anteriormente descrita se espera caracterizar y evaluar:

a) Número de extractores e intermediarios de algas pardas en el litoral centro-sur del Perú.

b) Identificación de áreas de extracción actuales de los recursos Macrocystis y Lessonia.

c) Actividad extractiva de algas pardas en las regiones de Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna.

d) Metodologías o formas de extracción y estimaciones de índice de rendimiento por región (Ica

a Tacna)

La Unidad Ejecutora de los estudios mantendrá un sistema de identificación y registro detallado

de los/as algueros/as, buzos, embarcaciones y su personal (patrones, ayudantes y/o marinos a

bordo) que ingresen a operar sobre los recursos “Huiro negro”, “Huiro palo” y “Huiro”.

La Unidad Ejecutora mantendrá una base de datos que permita operar un sistema de

seguimiento geográfico de los agentes extractivos autorizados (algueros/as, buzos y

embarcaciones) dentro del área de estudio.

7.2.9. Monitoreo y registro de las actividades pesqueras, del desembarque y destino de algas

pardas en las regiones de Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna

Cuarto objetivo: Monitoreo y registro de las actividades pesqueras, del desembarque y

destino de algas pardas en las regiones de Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Implementar

y operar un sistema de monitoreo (in situ) y registro de las operaciones de recolección de

Page 72: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

72 de 90

alga varada y pesca (cosecha diaria total por recurso, alguero/a, buzo y embarcación para

cada área de pesca), de transporte (cantidad total de recurso recolectado y transportado

por área de pesca) y de los desembarques (cantidad o volumen, precio de venta y destino

por recurso y alguero/a, buzo extractor) en todos los puertos autorizados establecidos

dentro del área de estudio

Para el cumplimiento de este objetivo, la unidad ejecutora instalará y desplegará una red de

puntos de control o muestreo (fijos o móviles), con el fin de velar por el cumplimiento de los

procedimientos de acceso (información y registro) de los agentes que operan, de los sectores de

cosecha/varado y del transporte de recursos, durante la vigencia de los estudios.

En estos puntos de control se empadronará y visará la operación de los/as algueros/as y en caso

de ser necesario el zarpe y la recalada de las embarcaciones, conforme a los requerimientos que

se establezcan para esos efectos:

A) Registro de acceso (identificación completa de los/as algueros/as, buzos, patrones,

tripulación y embarcación, captura por buzo, recurso y área de pesca, etc.),

B) Registro del desembarque de alga varada y cosechada, por especie (desembarque total por

alguero/a, buzo/embarcación pesquera, área de cosecha/varado, destino de la materia prima,

precios de venta, etc.) y,

C) muestreos biológicos de la calidad del recurso desembarcado (peso total desembarcado por

especie, composición de tallas, estado reproductivo, etc.).

Adicionalmente, aspectos del desembarque y mercado del producto serán obtenidos de

las Estadísticas Pesqueras IMARPE, FAO, Boletines del Banco de la Nación, Empresas, y de

portales relacionado a algas en Internet

7.2.10. Estimación biomasa recolectada o cosechada.

La evaluación de la disponibilidad de un recurso es esencial en la planificación de una extracción

comercial sostenible, tanto para conocer la rentabilidad del negocio como para la proyección de las

inversiones en el tiempo. En un contexto espacial y temporal, la disponibilidad del recurso

determinará las condiciones óptimas para implementar un plan racional de extracción. Así, el uso

de las algas pardas como substrato para la extracción de alginatos de alta calidad en las costas del

Peú, requiere de muestreos intensivos y extensivos que permitan evaluar la biomasa disponible

(“standing stock”) y la biomasa cosechable (“standing crops”). Las metodologías para determinar la

Page 73: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

73 de 90

biomasa de algas pardas varían entre métodos simples de evaluación cualitativa y cuantitativa

directa en la costa, a métodos indirectos más complejos de evaluación aérea y submarina. Sin

embargo, cualquiera de estos métodos debe considerar los siguientes estimadores: (1) distribución

local, latitudinal y batimétrica del recurso; (2) patrones temporales de la distribución de la biomasa;

(3) condiciones ecológicas que determinan la variabilidad de los ficocoloides, (4) la antigüedad

(edad) de las poblaciones, y (5) su estado reproductivo. Estos parámetros permiten concentrar las

extracciones en aquellas áreas más productivas (en biomasa y contenido de ficocoloides), y

determinar épocas adecuadas de cosecha. Además, es posible determinar los niveles máximos

permisibles de extracción, permitiendo que la población remanente renueve naturalmente la pradera

en el área de cosecha, haciendo la actividad comercial y ecológicamente sustentable. Por otro lado,

evaluaciones permanentes y planificadas permite establecer estrategias de cosecha (e.g. rotación de

áreas) y mejorar los artes de extracción (e.g. cosechadoras submarinas).

La literatura documenta que existen correlaciones significativas entre algunos parámetros

morfológicos de las tres especies de algas pardas (e.g. Diámetro basal del disco, Nº de estipes,

distancia 1era

dicotomía) con peso y tamaño de las plantas (Santelices et al. 1980; Kain 1982;

Buschmann et al. 1984; Cancino & Santelices 1984; Vásquez & Santelices 1984; Villouta &

Santelices 1984; van Tussenbroek 1989; Vásquez 1992, 1993; North 1994; Westermeier et al.

1994 para las costa de Chile; IMARPE 2008-2009, IMARPE 2005-2006, 2007, 2008) para las

costa peruanas), en consecuencia, los patrones temporales de la biomasa y la densidad serán

prospectados a través de muestreos no-destructivos. Para fines del estudio y de las evaluaciones,

se definirá como individuo a una planta (esporofito) que está formada por un grupo de estipes

que se levantan desde una misma estructura de fijación (disco basal o adhesivo). Las

estimaciones de la biomasa disponible serán obtenidas indirectamente usando un modelo de

regresión exponencial (y=axb), ampliamente documentado para algas pardas (Santelices et al.

1980, Vásquez 1991, IMARPE-Ilo 2008-2009, IMARPE-Pisco 2005, 2008). Esta función ocupa

al diámetro del disco basal (como variable independiente) para predecir el peso de la planta

(variable dependiente), según la ecuación:

Peso = a · Diámetro disco b

Esta relación es una de las que mejor se ajusta para predecir la biomasa individual en plantas de

las distintas especies de algas pardas (Santelices et al. 1980, Santelices 1982, Vásquez 1991).

Page 74: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

74 de 90

Información reciente obtenida durante Pesca de Investigación 2004, 2005-2007 y 2008, han

validado los descriptores morfológicos de peso y tamaño para las tres especies de algas pardas

comerciales en el norte de Chile (ver Vásquez 2008), a través de curvas de regresión entre variables

morfológicas y gravimétricas.

La biomasa cosechada o recolectada será predicha en base a los datos merísticos

(Presencia/ausencia de estructuras reproductivas por planta, diámetro mayor del disco basal, largo

máxima de la planta, y número de estipes) obtenido de los muestreos realizados durante las

actividades de recolección, transporte y transformación de los recursos algas pardas.

7.2.11. Estimación de la dinámica de la estructura de talla.

La estructura de talla de cada población será determinada mensualmente considerando los datos

merísticos (tamaño del disco basal adhesivo y largo total de la planta) obtenido de las

evaluaciones directas de los recursos algas pardas. Para cada caso se calculará la proporción de

individuos por tamaño (al centímetro) con la ecuación:

maxi

mini

i

i

n

np

donde n es el número de individuos para la talla i. Para evaluar la influencia temporal de las

diferentes clases de tallas, los cambios en la abundancia serán determinados basados en al

menos 3 categorías de talla de diámetro de disco, como ha sido propuesto por Westermeier et al.

(1994) para Durvillaea.

7.2.12. Estimación de la dinámica del tamaño del varadero.

El número medio de individuos por especie de alga parda (individuos/m2) y por periodo de

muestreo será estimado utilizando el teorema de medias (Sokal & Rohlf, 1981). La densidad

media para cada especie será estimada desde los valores de densidad por m2 obtenidos en toda el

área de evaluación, con la ecuación 3. También se calcularán la desviación estándar y el

coeficiente de variación con las ecuaciones 4 y 5 respectivamente, donde n representa el número

de muestras.

Page 75: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

75 de 90

n

mind

x

ni

i 1

2.

Ecuación 3

1..

22

nn

xxned Ecuación 4

x

edvc

.... Ecuación 5

El tamaño poblacional medio para cada sitio seleccionado será obtenido multiplicando la

densidad media obtenida con la ec. 3, por el área de distribución de la población evaluada, de

acuerdo a la siguiente ecuación:

xAN

donde, A corresponde al área utilizada por el recurso (m2), y x corresponde a la densidad media.

La abundancia en términos de biomasa (kg alga/ m2) será estimada calculando primero la

biomasa por tamaño con la relación:

b

ll LaNB **

donde, a y b son los parámetros obtenidos de la regresión exponencial entre diámetro del disco

basal adhesivo y peso total. Posteriormente, y repitiendo el procedimiento para cada Bi se

obtendrá la biomasa total estimada de individuos al interior del área evaluada:

b

i

ni

i

TOTAL LaNB **0

Estas estimaciones serán realizadas mensualmente a modo de evaluar el cambio temporal de la

abundancia de los recursos algas pardas en estudio.

7.2.13 Sistema de Información Geográfica (SIG)

Quinto objetivo: Desarrollar un Sistema de Información Geográfico (SIG) que permita

desplegar y operar geográficamente todos los datos levantados por este sistema de información,

para toda la zona de estudio, integrando la información disponible de años anteriores.

Page 76: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

76 de 90

La Unidad Ejecutora de los estudios, habilitará una Central de Información, Procesamiento y

Control (CIPC), que coordinará, procesará el número de agentes en operación y mantendrá el

sistema de información geográfica. La información se desplegará en mapas, que permitan la

identificación de los agentes en operación por zonas de cosecha/varado (i. e., buzos,

embarcaciones y posición geográfica) los que deberán ser compatibles con los formatos

utilizados por IMARPE.

El CIPC desplegará toda la información recopilada en un sitio de Internet específicamente

dedicado a esos fines (página web), cuyo acceso estará restringido a quienes el IMARPE estime

conveniente.

Uso de la información y SIG: La información recolectada en terreno será incorporada al

Sistema de Información Geográfica (SIG), mediante el uso de equipos de posicionamiento

global (GPS). Con esto, será posible georreferenciar toda la información de terreno, para

luego incorporarla a los programas SIG ArcView y ArcGIS (®ESRI). Los programas SIG

tienen la particularidad de permitir incorporar tanto la información gráfica-visual, como

también la información tabular (base de datos) para realizar operaciones espaciales

complejas (Burrough & McDonnell, 1998). Las coordenadas de cada localidad o sector

serán adquiridas en formato sexagesimal (grados, minutos y segundos) con el datum de

referencia espacial correspondiente. El SIG integrará toda la información pertinente para

la elaboración de la propuesta de medidas de administración del recurso, que haya sido

recopilada durante estos estudios y en los años anteriores, el que debe ser compatible con

el SIG utilizado por el IMARPE.

El SIG contendrá los mapas temáticos relevantes de tipo geográfico (línea de costa,

topografía, puertos base) y los atributos relevantes de la pesquería en estudio (puerto base

de origen de los agentes extractivos por categoría, localización, delimitación y extensión de

las áreas de cosecha por especie y varaderos, operación de los agentes extractivos, cosechas

mensuales y acumuladas por especie, esfuerzo y rendimientos, composición de tallas, etc.),

considerando para la información geográfica lo referente a método de obtención de la

georeferenciación, datum, escala y tipo de coordenadas.

El diseño de este SIG permitirá su actualización permanente, en términos de algueros/as, buzos,

embarcaciones, registros de capturas por buzo y área, cosechas totales por recurso y área de

pesca o varado, desembarques totales por recurso y puerto, precios playa, destino de la materia

prima y producción total.

Page 77: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

77 de 90

Análisis de la autocorrelación de la información: A través de la extensión Geostatistical

Analyst del programa ArcGIS se generarán variogramas a nivel de sector o localidad, en el caso

que corresponda. Con estos, se determinará el grado de autocorrelación de la variable analizada

(Klopatek & Francis, 1999; Vásquez, 2004).

Se desarrollará un PORTAL EN INTERNET para que los usuarios directos tengan acceso “on

line” a toda la información resultante de esta PESCA DE INVESTIGACION. En el futuro, la

información obtenida sobre el recurso podrá ser cargada en este portal y revisada en línea.

7.2.14 Identificación y caracterización de áreas de cosecha/varadero por especie y esfuerzo

Sexto objetivo: Identificar y caracterizar las áreas de cosecha/varadero por especie y

esfuerzo

Con la información recopilada, se identificarán y georeferenciarán las áreas de extracción y

varado (localización y extensión geográfica) de cada una de las especies (mapa y perímetro), y

se caracterizarán los principales atributos de cada uno de estos sectores (tipo de fondo,

profundidad, grado de exposición, especies dominantes, etc.).

La información recopilada será asociada con información poblacional de las praderas

constituidas por cada especie, con el propósito de comparar su distribución geográfica,

cobertura, calidad y atributos importantes para el manejo (composición de tallas de la cosecha

por especie y área de extracción o varado, estado reproductivo, presencia/ausencia de especies o

sustratos ecológicamente significativos, etc.).

En la caracterización se incluirán aspectos pesqueros a fin de componer un mapa de la

intensidad de utilización de las praderas (tasas de cosecha y esfuerzo por especie y área de

extracción/varado), indicadores de estado (rendimientos, tallas medias, máximas, etc.) y el

origen geográfico de los agentes extractivos que operan en cada área de extracción /varado

(grado de sobreposición).

Las varazones de algas pardas ocurren durante todo el año a lo largo de toda la costa centro-sur

de Perú y norte de Chile. Sin embargo, la magnitud y frecuencia del arribo de algas pardas a la

costa aumenta significativamente durante otoño-invierno (Vásquez 1989, 2008). Estas

varazones afectan diferencialmente a las poblaciones de Lessonia y Macrocystis (Vásquez 1992,

1995; Edding & Tala 1998), dando cuenta de aproximadamente ¼ de la biomasa total

Page 78: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

78 de 90

disponible (Vásquez 1999). En algunos sectores escogidos (2 varaderos históricos por Región), se

retirará estacionalmente todas las algas varadas durante visitas previas las que serán consideradas

como tiempo 0 (Vásquez 2004). Posteriormente, se evaluará la abundancia y la morfología de cada

una de las especies varadas en un tamaño de playa conocido, y en un periodo de tiempo

determinado.

7.2.15 Estimación de la cosecha, composición de tallas, esfuerzo y rendimientos de pesca

por especie y área.

Séptimo objetivo: Estimar la cosecha, composición de tallas, esfuerzo y rendimientos de

pesca por especie y área de extracción/varado

En base a la información obtenida durante el desarrollo de la Pesca de Investigación, a través del

análisis de las cosechas, varazones y desembarques en plantas y centros de cultivo, se evaluará:

composición de tallas por especie/localidad/Región. En función de la biomasa disponible,

cosechable y desembarques se estimarán los rendimientos por área de extracción.

Los análisis de la biomasa, estructura de tallas, plantas recolectadas en varaderos y praderas

naturales se detallan en el objetivo Nº 4

7.2.16. Coordinación y participación del equipo consultor en mesas técnicas con usuarios,

organizaciones de pescadores artesanales, administradores, y técnicos

Octavo objetivo. Coordinación y participación del equipo consultor en mesas técnicas con

usuarios, organizaciones de pescadores artesanales, administradores, y técnicos.

La Unidad Ejecutora (Equipo consultor) asistirá y participará en reuniones técnicas y de

coordinación en mesas técnicas participativas formadas por, administradores, pescadores

artesanales y empresa. Del mismo modo, cuando los estamentos administrativos del Estado lo

requieran, el equipo consultor participará en reuniones de coordinación, planificación y entrega

parcial de la información de acuerdo con el cronograma de trabajo.

Page 79: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

79 de 90

8. CULTIVO DE Macrocystis, UNA ALTERNATIVA DE DIVERSIFICACIÓN

PRODUCTIVA

Las costas temperadas y subpolares de ambos Hemisferios están dominadas en densidad y

biomasa por algas pardas de los Ordenes Fucales, Laminariales y Durvillaeles. Ecológicamente,

las algas pardas (llamadas comúnmente "Huiros" “Sargazos”, “Aracantos”) son usadas como

hábitat por numerosos macroinvertebrados y peces, constituyendo uno de las zonas de mayor

productividad y biodiversidad del planeta. Sus frondas y discos de adhesión son utilizadas como

áreas de desove, de asentamiento larval, defensa a la predación y movimiento de agua, y

alimento.

Económicamente, las algas pardas proveen la materia prima para la extracción de alginato de

sodio lo que representa a nivel mundial ingresos del orden de los US $ 250.000.000. Los

alginatos tienen un uso amplio en la industria textil (42 %), alimenticia (34 %), del papel (10

%), farmacéutica y de productos dentales (6 %).

Durante los últimos años, el incremento del cultivo de abalones y (Haliotis spp) y de erizos (e.g

Loxechinus albus) en el Pacífico sur, y los nuevos usos de los alginatos en la industria

cosmética, farmacéutica y biomédica, ha aumentado la presión de las cosechas de algas pardas.

Junto a la importancia ecológica y económica, las algas pardas tienen una significativa

importancia social. Numerosos pescadores, en el sur de Perú y norte de Chile dependen parcial

o totalmente de la recolección y cosecha de algas pardas para su sustento. Las especies

consideradas en las cosechas y recolecciones a tres especies de algas pardas: Lessonia

nigrescens (aracanto negro), Lessonia trabeculata (aracanto Palo) y Macrocystis integrifolia

(sargazo). Estas especies son destinadas a la extracción de alginatos cuando son recolectadas

varadas en playa, producto de mortalidad natural

El impacto ecológico de las cosechas de macroalgas depende de la frecuencia, intensidad y

cantidad de las cosechas, como también de las características de historia de vida de los

organismos cosechados y de los atributos fenológicos de los componentes de la comunidad. En

este contexto, la regeneración de las plantas post-cosecha depende de la ubicación de los

meristemas intercalares de crecimiento. Si las cosechas no impactan significativamente a los

Page 80: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

80 de 90

meristemas de crecimiento, como es el caso de Macrocystis, la regeneración de las plantas

ocurre, permitiendo una rápida regeneración de las praderas (McPeak & Barillotti 1992). Por el

contrario, dada la ubicación apical de los meristemas de crecimiento en Lessonia spp, las plantas

muestran una baja o nula regeneración post-cosecha (Vásquez & Santelices 1990). En estas

plantas las cosechas, además, comprometen las estructuras reproductivas (soros ubicados en

frondas terminales) interrumpiendo la propagación por esporas. Así, las cosechas de plantas

adultas impactan fuertemente a la población sometida a cosecha y a la generación siguiente.

Puesto que no hay regeneración de las plantas cosechadas, el disco de adhesión se debilita y

muere al ser arrancado del sustrato por efecto del movimiento de agua y el impacto del oleaje.

Como numerosas especies de invertebrados viven estrechamente asociados a este hábitat, la

fauna asociada se pierde junto con el disco generando una reducción altamente significativa de

la biodiversidad generando un daño ecológico de difícil reversibilidad.

Considerando la importancia ecológica, social y económica de los "huiros", los efectos que

están produciendo sus cosechas sin una orientación de manejo biológico, el creciente interés de

las empresas por biomasa, urge un programa experimental de repoblamiento y cultivo de estas

especies. En este contexto, tan relevante como es la de proveer de materia prima para la

industria de alginatos, es el de generar el menor daño ecológico posible, resguardando la

biodiversidad y el paisaje de las comunidades marinas costeras. El cultivo de algas pardas

permitirá también acortar los tiempos de recuperación post El Niño. En este contexto,

actividades de repoblamiento pueden ser desarrollados teniendo plántulas en sistemas en

ambiente controlado (Hatchery”).

El cultivo de macroalgas (Macrocystis pyrifera, Macrocystis integrifolia, Lessonia nigrescens y

Lessonia trabeculata), en condiciones controladas, permite el aumento de poblaciones de

ambientes intermareales (ver Vásquez & Tala 1995), y la producción de biomasa cosechable.

Además, disponer de plántulas al momento de una perturbación que induce mortalidad, permite

acortar los tiempos de recuperación de las poblaciones dañadas. En este contexto, el cultivo de

esporofitos en condiciones controladas hasta 10-15 cm, y transportados a condiciones naturales

ha permitido obtener biomasas cosechables, plantas de 8-10 m de longitud en 4 meses desde su

instalación en el mar.

Page 81: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

81 de 90

Dada la estacionalidad en la producción de propágulos reproductivos, técnicas recientemente

desarrolladas en la mantención de gametofitos en estado de latencia, aseguran material

reproductivo que permite la obtención de esporofitos independiente de la época del año.

Consecuente con lo anterior, se propone iniciar el cultivo de Laminariales de los Géneros

Lessonia spp y Macrocystis spp. El cultivo contempla una fase de laboratorio en condiciones

controladas, privilegiando el desarrollo y la producción de esporofitos juveniles mediantes

técnicas clásicas. Como sustrato de asentamiento de los esporofitos de las diferentes especies de

algas pardas se pueden utilizar cuerdas de nylon de 3-4 mm, las que luego de un tiempo en el

laboratorio son fijadas a una cuerda madre a diferentes profundidades, de acuerdo a un diseño

experimental preestablecido.

Lessonia trabeculata y Macrocystis pyrifera son especies submareales, en consecuencia, se

probarán profundidades decrecientes hasta los 15 m. En contraste, a las líneas que contendrán

Lessonia nigrescens, macroalga intermareal, que se posicionarán a nivel superficial.

Macrocystis integrifolia es cultivada entre 0 y 7 m de profundidad, obedeciendo a los rangos

naturales de su distribución vertical.

Un método alternativo es cultivar esporofitos en la columna de agua, en matraces de diferente

volumen, sin ofrecer a las plántulas un sustrato de asentamiento (“Free floating” (Westermeier

et al 2005).

En el mar, los esporofitos fijados a las cuerdas madres en sistemas de long-line, serán evaluados

quincenalmente en función del crecimiento y la supervivencia hasta el estado adulto (aparición

de estructuras reproductivas). En este contexto, las variables dependientes son:

1. La especie cultivada

2. La profundidad de cultivo

3. La densidad de plantas iniciales

Las variables independientes:

1. Tasa de crecimiento/tiempo

2. Productividad de biomasa por unidad de superficie

Page 82: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

82 de 90

3. Supervivencia/tiempo

4. Niveles de epifitismo vs tiempo de transplante

8.1 Primera etapa: cultivo de Laminariales (4-5 mes)

La liberación de esporas, germinación y gametogenésis de los gametófitos, y los primeros

estados de desarrollo de los esporofitos se realizan en una sala de ambiente controlado. Esta sala

presenta una temperatura constante de 14 ºC +/- 1ºC y un fotoperíodo de 12 h luz y 12 h

oscuridad.

Para la liberación de esporas (zoosporas), el tejido reproductivo de las distintas laminariales será

inducido mediante la técnica de desecación (Tala & Vásquez, 1995), previo lavado con agua

potable y una brocha carpintera (2 pulgadas) para desinfectar y eliminar epífitas adheridas a la

fronda. Posteriormente se elimina el agua con papel absorbente. El material reproductivo limpio

y seco, se cubre en capas con papel absorbente y se envuelve completamente con papel aluminio

por 6 h, con el fin de mantener una completa oscuridad. Después de este tiempo, los soros son

inducidos para la liberación de las esporas hidratando las frondas con agua de mar microfiltrada

y autoclavada.

Para eliminar las impurezas y evitar la contaminación del medio de cultivo in vitro se filtra el

agua de mar que contiene las zoosporas con un filtro de 100 µm, y la solución se mantiene en un

matraz que permitirá evaluar el Nº esporas/ml.

Las esporas son inoculadas sobre cuerdas de perlón, en caldos de cultivo con una concentración

de 20.000 esporas/ml, realizando diluciones en matraces para mantener la concentración

indicada.

En acuarios de 25 L se distribuyen en forma homogénea (vertical), 8 tubos de PVC de 30 cm de

longitud y 50 mm de diámetro. Cada uno de estos, contiene entre 18 y 20 m de perlón de 2.5

mm enrollados en huso a la pared del tubo. Se disponen al menos 20 acuarios con distintos

tratamientos y concentración de esporas, nutrientes, intensidad luminosa y especie de

macroalgas parda.

Page 83: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

83 de 90

Posterior a la siembra de esporas, los acuarios se mantienen sin aireación y nutrientes, con agua

microfiltrada y autoclavada por 24 h. Posterior a este tiempo, se realizará el primer cambio del

agua de mar, agregando medio de cultivo Provasoli (Provasoli, 1969) o nutrientes a granel (para

crecimiento foliar de uso agronómico), con una concentración de 2 ml/l, e incorporando

aireación permanente.

Para la esporulación de las estructuras reproductivas de Macrocystis se mantendrá el mismo

protocolo de inducción a la esporulación, excepto que se aumenta la cantidad de horas de

desecación hasta 10 h.

8.2 Cultivo en sistemas suspendidos (a partir del 6 mes):

Al sexto mes de iniciadas las esporulaciones, las plántulas son transplantadas a líneas

suspendidas. Las plántulas serán evaluadas según su crecimiento individual e incremento en

peso. Semanalmente se evalúa la prevalencia de epífitos. Se mantiene un sistema de cuidado y

limpieza de las líneas de cultivo. Experimentos tendientes a determinar las mejores tasas de

crecimiento con la profundidad, serán iniciados al séptimo mes, una vez que las plántulas

generadas en el laboratorio alcancen tamaños mayores a los 50 cm.

Al décimo mes se realizarán las primeras cosechas, privilegiando plantas de mayor tamaño.

Simultáneamente se realizan mediciones de crecimiento post poda, para evaluar el número de

cortes que puede soportar una planta generada en condiciones controladas de laboratorio.

9. DESCRIPCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD

Y DE LA ABUNDANCIA DE INVERTEBRADOS ASOCIADOS A PRADERAS DE

ALGAS PARDAS

Junto con la caracterización de las praderas de algas pardas, se realiza un monitoreo del número

y de la abundancia de especies presentes a nivel de inter-disco e intra-disco, en cada período de

muestreo. Esta caracterización es realizada sobre los mismos transectos utilizados durante la

evaluación de la abundancia de los recursos algales. Sólo se considerarán macroinvertebrados y

macroalgas, a modo que sea un indicador de rápido registro en terreno. Los cambios temporales

en la riqueza (S’: número de especies) y abundancia específica serán utilizados como un

Page 84: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

84 de 90

indicador comunitario entre los sectores seleccionados de explotación. Esta información permite

inferir efectos de las cosechas en la fauna asociada a las laminariales en estudio-Los registros de

invertebrados y peces debe ser al menos estacional y se debe tratar de mantener muestreo en el

mediano y largo plazo.

Estacionalmente, por sitio de muestreo, se recolectan plantas de algas pardas para analizar la

biodiversidad y la estructura de las comunidades de macroinvertebrados asociados a sus discos

de adhesión. Los discos de adhesión de Lessonia trabeculata y Macrocystis sp son recolectados

mediante buceo autónomo (SCUBA) desde los ambientes rocosos submareales entre los 5 y los

15 m de profundidad. Mientras que los discos de adhesión de Lessonia nigrescens son

recolectados desde el cinturón en el intermareal bajo durante el período de bajas mareas.

La identificación de las especies en el laboratorio, será realizada con el apoyo de la literatura

taxonómica correspondiente (ver referencias en Lancelloti & Vásquez 1999, 2000: para

invertebrados; Acleto, Hoffman & Santelices, 1997: para macroalgas). Además, se realizó una

revisión bibliografica que da cuenta de la diversidad de flora y fauna en torno a praderas de

algas pardas. Se entrega un listado de las especies detectadas, tanto asociadas a praderas como

dentro de los discos adhesivos.

Es necesario generar colecciones de referencia en museos y universidades locales, con el objeto

de mantener patrones para la identificación de los distintos grupos taxonómicos. Esto debiera

incentivar a jóvenes científicos a incursionar en técnicas modernas de identificación y

clasificación taxonómica. Del mismo modo incentivar estudios biogeográficos y genética de

poblaciones.

10. RECOMENDACIONES GENERALES

Las acciones de estudio, catastro de pescadores/recolectores artesanales, seguimiento dinámico,

y generación de bases estadísticas especie/específicas deberán planificarse de acuerdo a la

disponibilidad de recursos. En este contexto es recomendable involucrar a la empresa en el

financiamiento total o parcial de los estudios tendientes al manejo sustentable de la pesquería de

algas pardas.

Page 85: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

85 de 90

Las estadísticas de los desembarques por región y por especie son cruciales para el manejo de la

pesquería.

El empadronamiento de toda la cadena productiva, es fundamental para estimar el esfuerzo de

pesca.

Si bien las regiones de ICA y AREQUIPA son las que actualmente proveen de toda la materia

prima para las plantas de transformación de algas pardas, las acciones de cosecha y recolección

podrán extenderse a las regiones de MOQUEGUA y TACNA. En este contexto, las acciones del

plan de manejo para la sustentabilidad de las praderas de macroalgas pardas son válidas para

todo el sur del Perú.

La implementación de cualquier medida de conservación y manejo sustentable debe ser tomada

en acuerdo con todos los actores de la cadena productiva. Así, las mesas técnicas deben estar

constituidas por pescadores artesanales, empresas, técnicos y administradores.

Es recomendable continuar el Plan de Macroalgas que se viene desarrollando desde 2001. Los

seguimientos deben ser uniformados en lo metodológico y gestionar recursos para que al menos

exista una evaluación anual.

Generar estudios biogeográficos y genético-poblacionales. Las poblaciones de macroalgas,

sometidas a quiebres constantes en su distribución por eventos oceanográficos de gran escala,

son un modelo ideal para estudiar especiación y aspectos de genética evolutiva.

Identificar y evaluar a través de prospecciones directas o aéreas, lugares aptos para el cultivo de

macroalgas pardas.

Los invertebrados y peces asociados a Lessonia y Macrocystis deben incorporarse en los

programas de monitoreo y vigilancia de las cosechas de estos recursos algales. Especial atención

deben tener los invertebrados y peces de importancia comercial.

Page 86: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

86 de 90

11. BIBLIOGRAFIA

ANDREWS HL (1945) The kelp beds of the Monterey region. Ecology - 26: 24-37

ANG PO, GJ SHARP & R SEMPLE (1993) Changes in the population structure of

Ascophyllum nodosum (L.) Le Joil due to mechanical harvesting. Hydrobiologia 260/261: 321-

326.

ANG PO, GJ SHARP & R SEMPLE (1996) Comparison of the structure of populations of

Ascophyllum nodosum (Fucales, Phaeophyta) at sites with different harvesting histories.

Hydrobiologia 326/327: 179-184.

ANUARIO SERNAPESCA (2000-2006). Estadísticas pesqueras. República de Chile,

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. http://www.sernapesca.cl.

BURROUGH. PA. & RA MCDONELL (1998) Principles of geoghraphic information systems,

spatial information and geostatistics. Oxford Universituy Press. 333 pp.

BUSCHMANN A, K ALVEAL & H ROMO (1984) Biología de Durvillaea antarctica

(Phaeophyta, Durvilleales) en chile centro-sur, morfología y producción. Mem. Asoc. Latin.

Acuicult 5: 399-406.

CADDY JF & R MAHON (1995) Reference points for fisheries management. FAO Fisheries

Technical Paper Nº 347. Rome, FAO. 83 pp.

CANCINO J & B SANTELICES (1984) Importancia ecológica de los discos adhesivos de

Lessonia nigrescens Bory (Phaeophyta) en Chile central. Revista Chilena Historia Natural 56:

23-33.

CHAPMAN, ARO (1984) Reproduction, recruitment and mortality in two species of Laminaria

in south-west Nova Scotia. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 78: 99-108.

CHAPMAN, ARO (1985) Demography. En: Handbook of Phycological methods. Ecological

Field methods. Macroalgae, M.M.Littler & D.S.Littler, eds. Cambridge University Press. pp.

251-268.

CHAPMAN, ARO (1986) Age versus stage: an analysis of age- and size-specific mortality and

reproduction in a population of Laminaria longicruris Pyl. J Exp Mar Biol. Ecol 97: 113-122.

CHAPMAN, ARO (1987) The wild harvest and culture of Laminaria longicruris de la Pylaie in

Eastern Canada. En: Case studioes of seven commercial seaweed resources. (Doty, M.S., J.F.

Caddy y B. Santelices eds) FAO Fisheries Techinal paper nº 281: 193-238.

EDDING M & F TALA (1998) Investigación y Manejo para la Extracción de Huiros, III

Región. Código BIP 20109880. Gobierno Regional de Atacama. Servicio Nacional de Pesca de

Atacama. Universidad Católica del Norte. 197 pp.

Page 87: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

87 de 90

EDDING M, E FONCK & J MACCHIAVELLO (1994) Lessonia In: I. Akatsuka (Ed.) Biology

of Economic Algae. SPB Publishing bv, The Hague, The Netherlands. Pp 407-446.

EDDING M & M BLANCO (2001) Estrategias de vigilancia biológica del evento El Niño. En:

J. Tarazona, W. Arntz y E. Castillo Eds. El Niño en América Latina. Impactos biológicos y

sociales.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Lima, pp. 127-136.

DAYTON PK & MJ TEGNER (1984) The importance of scale in community ecology: a Kelp

forest example with terrestrial analogs. Chapter 17 in P. W. Price, C. N. Slobodchikoff and W. S.

Gaud, editors. A new ecology: novel approaches to interactive systems. Wiley, New York, New

York, USA.

DOTY M (1971) Measurement of water movement in reference to benthic algal growth. Botanica

Marina Vol. XIV, p. 32-35

DRUEHL LD & D BREEN (1986) Some ecological effect of harvesting Macrocystis integrifolia.

Botanica Marina. 29:97-103.

FERNÁNDEZ E C. CÓRDOVA & J TARAZONA (1999) Condiciones de la pradera submareal de

Lessonia trabeculata en la isla Independencia durante El Niño 1997-1998. En: El Niño 1997-1998

y su impacto sobre los ecosisitemas marino y terrestre. J. Tarazona y E. Castillo (Ed). Rev. peru.

Boil. Vol. Extraordinario: 47-59. Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM.

FOSTER MS & DC BARILOTTI (1990). An approach to determining the ecological effects of

seaweed harvesting: a summary. Hydrobiologia 204/205: 15 – 16.

JENSEN A (1993) Present and future needs for algae and algal products. Hydrobiología 260/261:

15– 23.

JONES CG, JH LAWTON & M SHACHAK (1994) Organisms as ecosystem engineers. Oikos 69:

373-386

KAIN J (1982) Morphology and growth of the giant kelp Macrocystis pyrifera in New Zealand

and California. Marine Biology 67: 143-157.

KLOPATEK JM & JM FRANCIS (1999) Spatial patterns analysis techniques. S Morain (Ed)

GIS Solutions in natural resource management: Balancing the technical-political equation. 17-

40 pp EEUU OnWord Press.

LAZO L & ARO CHAPMAN (1996). Effects of harvesting on Ascophyllum nodosum (L.) Le

Jol (Fucales, Phaeophyta): a demographic approach. J. Applied Phycology 8: 87-103.

LANCELLOTI D & JA VÁSQUEZ (1999) Biogeographical patterns of benthic invertebrates in

the southeastern Pacific litoral. Journal of Biogeography 26: 1001-1006

LANCELOTTI D & JA VÁSQUEZ (2000) Zoogeografía de macroinvertebrados bentónicos de

la costa de Chile: contribución para la conservación marina. Revista Chilena de Historia Natural

73: 99-129

Page 88: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

88 de 90

LEINFELDER U, F BRUNNENMEIER, H CRAMER, J SCHILLER, K ARNOLD, JA

VASQUEZ & U ZIMMERMANN (2003) A higly sensitive cell assay for validation of

purificatiojn regime of alginates. Biomaterials 24: 4161-4172.

LLEELLISH J, E FERNÁNDEZ & Y HOOKER (2001) Disturbancia del bosque submareal de

Macrocystis pyrifera durante El Niño 1997-1998 en la Bahía de Pucusana. In: Alveal K & T

Antezana (eds) Sustentabilidad de la biodiversidad. Un problema actual: bases científico

técnicas, teorizaciones y proyecciones: 331-350. Ediciones Universidad de Concepción,

Concepción, Chile.

NORTH WJ (1994) Review of Macrocystis biology. In: Biology of economic algae. I. Akatsuka

(ed.).SPB Academic Publishing bv, The Hague, The Netherlands. 447-527.

MCPEAK R.H. & C. BARILOTTI (1993) Techniques for managing and restoring Macrocystis

pyrifera kelp forests in California, USA. Serie Ocasional Universidad Católica del Norte (Chile)

2: 271–284

PRINGLE JD, DJ JONES & RE SEMPLE (1987) Fishing and catch characteristics of an eastern

Canadian Irish moss (Chondrus crispus Stackh.) dragraker. Hydrobiologia 151/152: 341-347.

SANTELICES B, JC CASTILLA, J CANCINO & P SCHMIEDE (1980) Comparative ecology

of Lessonia nigrescens and Durvillaea antarctica (Phaeophyta) in central Chile. Marine

Biology 59: 119-132.

SEIJO J, O DEFEO & S SALAS (1997) Bioeconomía pesquera: Teoría, modelación y manejo.

FAO Documento Técnico de Pesca Nº 368, 176 pp.

SOKAL RR & FJ ROHLF (1981) Biometry: Principles and practice of statistical in biological

research. W.H. Freeman & Company. San Francisco. 776 pp.

SHARP G (1987) Ascophyllum nodosum and its harvesting in Eastern Canada. En: Case studies

of seven commercial seaweed resources. (Doty, M.S., J.F. Caddy y B. Santelices eds) FAO

Fisheries Techinal paper nº 281: 3-48.

SMITH SDA, R.D. SIMPSON AND S.C. CAIRNS (1996) The macrofaunal community of

Ecklonia radiata holdfasts: description of the faunal assemblage and variation associated with

differences in holdfast volume, Aust. J. Ecol. 21, pp. 81–95.

TALA F, M EDDING & JA Vásquez (2004) Aspects of reproductive phenology of Lessonia

trabeculata (Laminariales, Phaeophyceae) from three populations in northern Chile. New

Zealand Journal of Marine and Freshwater Research 38: 255 – 266.

TALA F & M EDDING (2005) Growth and loss of distal tissue in blades of Lessonia

nigrescens and Lessonia trabeculata (Laminariales). Aquatic Botany 82: 39–54.

TALA F & M EDDING (2007) Production of Lessonia trabeculata and Lessonia nigrescens

(Phaeophyceae, Laminariales) in northern Chile. Phycological Research 55: 66–79.

Page 89: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

89 de 90

VASQUEZ JA (1989) Estructura y organización de huirales submareales de Lessonia trabeculata.

Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias Univerisdad de Chile: 261 pp.

VASQUEZ JA (1990) Comunidades submareales dominadas por macroalgas. Revista Chilena de

Historia Natural 63: 129-130.

VASQUEZ JA (1991) Variables morfométricas y relaciones morfológicas de Lessonia

trabeculata Villouta & Santelices, 1986, en una poblacion submareal del norte de Chile. Revista

Chilena de Historia Natural 64: 271-279.

VÁSQUEZ JA (1992) Lessonia trabeculata, a subtidal bottom kelp in northern Chile: a case of

study for a structural and geographical comparason. In Seeliger U. (ed). Coastal Plants of Latin

America: 77-89. Academics Press. San Diego.

VÁSQUEZ JA (1993a) Patrones de distribución de poblaciones submareales de Lessonia

trabeculata (Laminariales, Phaeophyta) en el norte de Chile. Serie Ocasional 2: 187-211.

Facultad de Ciencias del Mar. Universidad Católica del Norte. Coquimbo. Chile.

VÁSQUEZ JA (1993b) Abundance, distributional patterns and diets of main herbivorous and

carnivorous species associated to Lessonia trabeculata kelp beds in northern Chile. Serie

Ocasional, Facultad de Ciencias del Mar Universidad Católica del Norte 2: 213-229.

VÁSQUEZ JA (1995) Ecological effects of brown seaweed harvesting. Botanica Marina 38:

251-257.

VÁSQUEZ JA (1999) The effects of harvesting of brown seaweeds: a social, ecological and

economical important resource. World Aquaculture 30: 19-22.

VÁSQUEZ JA (2004) Evaluación de la biomasa de Algas Pardas (Huiros) en la costa de la III y

IV Región, norte de Chile. Informe Final Pesca de Investigación. Comité de productores de

algas marinas (COPRAM) de la sociedad nacional de pesca (SONAPESCA).

VÁSQUEZ JA (2007) Caracterización de las pesquerías de algas pardas de la I y II Regiones.

Comité de Productores de Algas marinas (COPRAM) de la Sociedad Nacional de Pesca

(SONAPESCA)

VASQUEZ JA (2008) Fate of chilean kelps: re-sources for sustainable fishery. Journal of

Applied Phycology (in press).

VASQUEZ JA & E FONCK (1993) Algas productoras de ácido algínico en Sudamérica:

diagnóstico y proyecciones. En: Documento de Campo Nº 13 Situación actual de la industria de

macroalgas productoras de ficocoloides en América Latina y el Caribe. FAO- ITALIA.

Programa Cooperativo Gubernamental: 17-26.

VÁSQUEZ JA & B SANTELICES (1984) Comunidades de macroinvertebrados en discos

adhesivos de Lessonia nigrescens Bory (Phaeophyta) en Chile central. Revista Chilena de Historia

Natural 57: 131-154.

Page 90: Presentacion del sector - mincetur.gob.pe

Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)

EuropeAid/124050/D/SER/PE

90 de 90

VASQUEZ JA y B SANTELICES (1990) Ecological effects of harvesting Lessonia

(Laminariales, Phaeophyta) in central Chile. Hidrobiologia 204/205: 41–47.

VASQUEZ JA & R WESTERMEIER (1993) Limiting factors in optimizing seaweed yield in

Chile. Hydrobiologia 260/261: 180-187.

VÁSQUEZ JA, E FONCK & JMA VEGA (2001a) Diversidad, abundancia y variabilidad

temporal de ensambles de macroalgas del submareal rocoso del norte de Chile. In: K Alveal &

T Antezana (eds). Sustentabilidad de la Biodiversidad. Un problema actual: Bases científico

técnicas, teorizaciones y proyecciones. Universidad de Concepción. Chile. 351-365

VÁSQUEZ JA, LM PARDO & D VELIZ (2001b) Vida bajo la grandes algas. In: K Alveal & T

Antezana (eds). Sustentabilidad de la Biodiversidad. Un problema actual: Bases científico

técnicas, teorizaciones y proyecciones. Universidad de Concepción. Chile. 351-365.

VÁSQUEZ JA, JMA VEGA & AH BUSCHMANN (2005) Long-term variability in the

structure of kelp communities in northern Chile and the 1997-98 ENSO. Hidrobiology (in press)

VAN TUSSENBROEK (1989) Seasonal growth and composition of fronds of Macrocystis

pyrifera in the Falkland Islands. Marine Biology 100: 419-430.

VEGA JMA (2005) Dinámica poblacional de Macrocystis integrifolia (Laminariales,

Phaeophyta) en el norte de Chile. Tesis Universidad Católica del Norte. Facultad de Ciencias

del Mar. 211 pp.

VEGA JMA, JA VÁSQUEZ & AH BUSCHMANN (2005) Population biology of the subtidal

kelps Macrocystis integrifolia and Lessonia trabeculata (Laminariales, Phaeophyceae) in an

upwelling ecosystem of northern Chile: Interannual variability and El Niño 1997-98. Revista

Chilena de Historia Natural 78: 33-50.

VILLOUTA & B SANTELICES (1984) Estructura de la comunidad submareal de Lessonia

(Phaeophyta, Laminariales) en Chile norte y central. Revista Chilena de Historia Natural 57:

111-122.

WESTERMEIER R, D MÜLLER, I GÓMEZ, P RIVERA & H WENZEL (1994) Population

biology of Durvillaea antartica and Lessonia nigrescens (Phaeophyta) on the rocky shores of

southern Chile. Marine Ecology Progress Series 110: 187-194.

ZIMMERMANN U, U LEINFELDER, M HILLGARTNER, B MANZ, H ZIMMERMAN, R

BRUNNMEIER, M WEBER, JA VASQUEZ, F VOLKE & C HENDRICH (2003)

Homogenously cross-linked Scaffolds based on clinical-grade alginates for transplantations and

tissue engineering. In: Tissue Engineering and Immunoisolated Transplatation. Hoffmann M,

Kapplan D, Zimmermann H. (eds). Academic Press: 77-86.