Presentación deontologia (grupo codigo de etica)

9

Click here to load reader

Transcript of Presentación deontologia (grupo codigo de etica)

Page 1: Presentación deontologia (grupo codigo de etica)
Page 2: Presentación deontologia (grupo codigo de etica)

Diferencias entre norma moral, norma jurídica, norma social y norma deontológica.La norma moral es subjetiva, mientras que la jurídica es objetiva.La norma moral es unilateral, pero la jurídica es bilateral.La norma moral exige una conducta interna, pero la jurídica exigen unaconducta externa.La norma moral posee validez ideal, mientras que la jurídica posee valormaterial.La norma moral es autónoma, mientras que la jurídica es heterónoma.Las normas jurídicas exigen cumplimiento obligatorio, pero las morales no.

Normas Morales: Imponen conducta, pero no son externas al sujeto, sinoautónomas, dada por la propia conciencia de cada uno. En general, laspersonas poseen una conciencia recta que les indica lo que está bien y lo queestá mal y actúan en consecuencia. Normas Jurídicas: Es una regla uobediencia del comportamiento humano dictada por la autoridadcompetente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento traeaparejado una sanción

Normas Deontológicas: son las que se ocupan de regular el deber, dejandofuera de su ámbito concreto de interés otros aspectos de la moral, son losdeberes mínimamente exigibles a los profesionales en el ejercicio de suactividad profesional. Normas Sociales: Son prescripciones de conducta decarácter general aprobadas por el grupo social mediante usos y costumbres.De su mismo concepto se desprende que ellas evidencien un respeto por latradición. Están constituidas por las normas de urbanidad, de cortesía, deetiqueta, por tradiciones folclóricas.

Page 3: Presentación deontologia (grupo codigo de etica)

Diferencia: Las normas morales comparadas con otras, podemos decir que estas son autónomas, pues es el individuo quien las acepta,a diferencia de las jurídicas, de las sociales, deontológicas o de las religiosas, en donde dichas normas nos son impuestas o por unpoder legislativo (jurídicas), por un grupo social (convencionalismos), por una organización o empresa (laboral) o por una instituciónreligiosas (iglesia o secta) en la que una persona cree o asiste. La autonomía va relacionada, entonces, con la conciencia moral, quepudo haber sido formada por la tradición, la convicción o el reconocimiento de nuestra propia naturaleza.

Relación de la ética con otras disciplinas de las ciencias sociales y humanasLa relación de una ciencia respecto a otra debepartir de la vinculación que exista entreambas, de cómo se complementan y apoyan.La ética retoma las aportaciones de lasciencias humanas y sociales para entender sumateria de estudio; con este sustento seacerca a la mejor solución de los problemasque le interesan para construir susafirmaciones.

1. Ética y filosofíaLa ética es una disciplina filosófica, es decir, una rama dela filosofía. Para el estudio de los problemas o temas enlos diferentes campos, la filosofía se integra en ramastambién llamadas disciplinas filosóficas, entre ellas seencuentra la ética, la que se considera una rama de lafilosofía porque estudia los problemas fundamentales enel campo de la moral. Naturalmente que existe unarelación de complementariedad y de apoyo de la éticarespecto de muy diversas áreas, en especial las de lasciencias humanas.

2. Ética y psicologíaSe conceptualiza a la psicología como el estudiocientífico de la conducta del hombre y de losfenómenos mentales. En esta forma lapsicología apoya a la ética a comprender laconducta y la intencionalidad del ser humano alrealizar los actos morales. Se afirma que lapsicología ha tenido y tiene tanta injerencia enla ética que se plantea incluso la presencia deun psicologismo ético, esto es, una tendencia areducir la ética al campo de la psicología.

Page 4: Presentación deontologia (grupo codigo de etica)

3. Ética y sociologíaEn cuanto a la relación de la ética y la sociología, se reconoce que la primera no puede desarrollar sin tomar encuenta los resultados de la segunda, ya que el ser humano es esencialmente un ser social, que vive en unarealidad social y revive de ella un sistema de valores.

4. Ética, antropología e historiaLa antropología e historia son ciencias íntimamente vinculadas ala ética. Tanto que la ética como la antropología tienen comoobjeto centro de estudio al hombre. En particular laantropología social se centra en el estudio de la moral de lospueblos y culturas ya extinguidas. Al estudiar el origen yevolución de los pueblos y las culturas, la antropología y lahistoria le proporcionan a la ética el material de laboratorio parasu análisis, porque el filósofo de la moral está íntimamentevinculado a la humanidad, y trata de comprenderla hasta dondese lo permita la ciencia.

5. Ética y economíaLa ética está, sin lugar a dudas, presente en los problemas derivados de ladeterminación de precios, la calidad de los productos, los márgenes deutilidad, el pago de impuestos. En las relaciones de trabajo, tema forzoso dela economía, encontramos la ética en la fijación de jornadas y horarioslaborales, en la determinación de salarios, responsabilidades del trabajador,entre otros.

Page 5: Presentación deontologia (grupo codigo de etica)

6. Ética y derechoEfectivamente, toda reflexión sobre ética profesional en el campo delderecho no puede olvidar la relación que existe entre la ética y el derechocomo campos del conocimiento. La ética como normatividad interna de laconducta del hombre tiene una forma de manifestación colectiva, entanto reglas de conducta de carácter incoercible socialmente aceptadas,que prescriben lo que está bien o mal, lo que debemos hacer o no haceren nuestra relación con los demás, distinguir lo moral de lo jurídico no esnegar la relación sino precisarla.

Definición de código de éticaLa ética está vinculada a la moral y establece lo que es bueno, malo, permitido o deseado respecto a una acción o una decisión. Elconcepto proviene del griego ethikos, que significa “carácter”. Puede definirse a la ética como la ciencia del comportamiento moral, yaque estudia y determina cómo deben actuar los integrantes de una sociedad.Un código de ética es una guía de conducta profesional. Recoge un conjunto de criterios y pautas de comportamiento eficaz quegarantizan la presentación de servicios óptimos para el cumplimiento social que persigue la profesión que se esté ejerciendo.

Page 6: Presentación deontologia (grupo codigo de etica)

Reflexión sobre el Código de Ética del Contador PublicoLa ética profesional del Contador Público Venezolano es un factor fundamental en el control interno de las organizaciones, Elprofesional como tal debe analizar la relación que existe entre los códigos de conducta tanto del profesional de la contaduría,como de la organización y los valores individuales del Contador, así como los aportes de una conducta ética dentro de unaentidad, considerando al comportamiento ético como generador de beneficios económicos futuros y como factor clave para laobtención de información financiera confiable, tanto en su preparación como en la evaluación dicha información a través deun proceso de auditoría bajo el criterio de la normativa internacional y del Código de éticaEn los últimos tiempos las empresas están experimentando un mayor interés en la satisfacción y desarrollo de la sociedad,además de preocuparse por sus propios beneficios económicos y políticos, esto hace pensar en un cambio en el interés de lasorganizaciones relacionados con aspectos éticos, que se deben en gran medida a la globalización y crecimiento acelerado quese ha venido observando en el mundo.La ética de una persona se puede de una u otra forma vincular con la ética de la empresa, además se debe tomar en cuentalos valores de los individuos y de las organizaciones, ya que son estos los que influyen de manera significativa en la capacidadpara desarrollarse con eficiencia. Por otra parte, es importante mencionar que se puede presentar una relación directa entrela ética y el control interno de las organizaciones. Uno de los factores clave dentro del control interno es la reputación, laconfianza y el ambiente de control que exista dentro de la empresa, ya que son los

cimientos que hace posible una relación laboral satisfactoria, pues si se cumple con estos se genera un ambiente de trabajosano, donde las personas puedan hablar sobre sus inquietudes, evitando de esta forma los conflicto y problemas que dañan alnegocio.

En una empresa donde no existes los factores antes mencionados el ámbito laboral y organizacional estadesequilibrado, el control interno influye en lo que son los proceso contables-administrativos de las organizaciones, si laspersonas que llevan a cabo estos procedimientos de control interno no tienen un comportamiento ético confiable, si dentrode un organización la información de que se maneja es importante para la toma de decisiones, así como también en lo querespecta a la custodia y manejo de los bienes, se refleja fácilmente la importancia de un comportamiento ético para cada unode los actores de control interno, traduciéndose la ética como un generador de beneficio económicos futuros para lasentidades.

Uno de los ejecutores y fiscalizadores del control interno de las organizaciones, son los Contadores Públicos, ya que realizanuna buena labor de vigilancia, custodia y manejo de los bienes y de la información financiera. Para llevar a cabo esta labor unContador debe tener presenta su Código de Ética, tal y como lo indica el Código de Ética del Contador Público Venezolano ensu Artículo Nro.1.-

Page 7: Presentación deontologia (grupo codigo de etica)

Reflexión sobre el Código de Ética del AbogadoAbogado es un defensor, es un intercesor, un medianero. Perito en el derecho positivo. Este profesional del derecho, al igual que, todapersona, todo venezolano, tiene el deber de cumplir y acatar lo que dicta nuestra Constitución, las leyes y los demás actos que enejercicio de sus funciones dicten los órganos del Poder Público, según, el artículo 131, de nuestra Constitución. De manera que, nodebería faltar a ninguna audiencia, según corresponda el caso que está tratando, porque de hacerlo estaría faltando a su ética deabogado. De llegar a suceder las faltas debe notificar a su superior, como por ejemplo, a un juez. También, está en la obligación denotificar a la víctima o sus familiares, ya que, éstos gozan de sus derechos constitucionales.

Lo que quiero decir, es que, es un deber del abogado de ser puntual en su asistencia en los tribunales, así como también, en sus citas oreuniones con los colegas, sus clientes o la parte contraria. Y, cuando no pueda concurrir a un acto judicial en el cual deba participar,por motivo de enfermedad u otro plenamente justificable, solicitará oportunamente al juez el diferimiento del acto y prevendrá delhecho a su colega adversario, quien, por espíritu de confraternidad estará obligado también a adherirse a la solicitud del diferimientodel acto.

Este código normará lo conducta del Contador Público en sus relaciones con el público en general, con su clientela, con sus colegas ycon el gremio y le será aplicable cualquiera que sea la forma que revista su actividad o especialidad, tanto en el ejercicio independienteo cuando actúe como funcionario o empleado de instituciones públicas o privadas. Así mismo será aplicable a los Contadores Públicosque además de ésta, ejerzan otras profesiones, en las cuales, su actuación pública o privada, derive en actos lesivos a la moral, a laética y a los intereses del gremio de los Contadores Públicos.

Todo Contador Público debe desempeñarse de manera apropiada en el ejercicio profesional, apegados a la ética y al conocimiento detodos los aspectos técnicos y legales que enmarcan el ejercicio de su profesión.

Igualmente debe tener presente que siempre debe estar ceñido a los principios éticos de Integridad, Objetividad, Independencia,Confiabilidad, Responsabilidad, Observancia de las Normas y Leyes, Competencia, Actualización Profesional, Respecto y Colaboracióncon los Colegas.

Page 8: Presentación deontologia (grupo codigo de etica)

Si todo este protocolo se llegara a cumplir, diríamos que la justicia está funcionando o caminando, a sí sea con una muleta o a paso demorrocoy, como lo está haciendo en los actuales momentos, desde hace muchos años atrás, con todas sus imperfecciones, pero loestá haciendo. Entre otras cosas, podemos decir, que entre los deberes esenciales del abogado, tenemos que, debe actuar conprobidad, honradez, discreción, eficiencia, desinterés, veracidad y lealtad, según, sus propias leyes. Su conducta deberá caracterizarsesiempre por la honradez y la franqueza. No deberá aconsejar ni ejecutar actos que puedan calificarse de dolorosos, haceraseveraciones o negaciones falsas, citas inexactas, incompletas o maliciosas, ni realizar acto alguno que pueda entorpecer una eficaz yrápida administración de la justicia. Deberá abstenerse de hacer uso de recusaciones injustificadas y de ejercer otros recursos yprocedimientos legales innecesarios, con el objeto de entorpecer o retardar la secuela del juicio.

Es deber del abogado, la defensa gratuita de las personas de escasos recursos económicos, según su propia ley y el ReglamentoNacional de Honorarios Mínimos. Art. 23, de su código ético.

El abogado deberá estar siempre dispuesto a prestar su apoyo a la justicia y mantener frente a ésta una actitud respetuosa, sin queello menoscabe su amplia independencia y autonomía en el libre ejercicio de la profesión. Es su deber de abstenerse de ejercerinfluencia sobre un juez en razón de vínculos políticos, religiosos o de amistad. Está obligado a emplear en su condición profesional,solamente medios persuasivos fundados en razonamientos jurídicos. El ejercicio de la abogacía no puede considerarse como comercioo industria.

En conclusión, el ejercicio de la abogacía impone dedicación al estudio de las disciplinas que impliquen la defensa del derecho, de lalibertad y de la justicia. "En moral como en política hay reglas que no se deben traspasar, pues su violación suele costar caro”. SimónBolívar.

Page 9: Presentación deontologia (grupo codigo de etica)

REFERENCIAS

La Dirección por Valores. Madrid, España: Editorial Mc Graw-Hill. http://www.monografias.com/trabajos82/codigo-etica/codigo-etica.shtml#ixzz2itnxxFZd. Bibl.G, Trentin, Norma moral, en NDTM, 1224-1238: M. Vidal, Moral de actitudes. Declaración de la Internacional de la Educación sobre Ética Profesional.

http://elimpulso.com/articulo/opinion-codigo-de-etica-del-abogado-venezolano-por-rafael-torres

http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/vol19n2/art3.pdf