presentación final

24

Transcript of presentación final

Introducción

Resultados

Entrevista

Marco teórico

Objetivos

Preguntas de investigación

Delimitación

Justificación

Comparación de 3 autores

Diseño

Variables

Hipótesis

Muestra

TécnicasBibliografía

Conclusión

• Calificar las universidades para evaluar la competencia y el posicionamiento

Lupita
Mejor cambien la letra, no se alcanzará a ver, sinteticen la informaciòn y en antecedentes citen
Lupita
Aumentar el tamaño de la letra
Lupita
Faltan las variables

Variable independiente:El costo de la publicidad.

Variable dependiente :Saber por que medio se

enteraron

Lupita
Esto en la hipótesis

No experimental Transeccional Explorativo

Lupita
Es transeccional
Lupita
Quitar debate en grupo y observación, integrar la encuesta

TÉCNICAS

Encuestas

Entrevistas

Recopilación de datos

Lupita
Quiar esta, ya lo explican en la otra

2207

2657Universo

¿400

1+400/2657=347.67

Ciudad de San Luis Potosí

Se consultaron 3 universidades Privadas.

Formula toma de Hernández (2006)

Estos son los números de estudiantes

Lupita
¿125 qué?, en los otros recuadros esta mal escrito cuenta y falta la información del tec y especificar que son alumnos, la letra no se verá aumentela a minimo 20

Nombre Edad Escolaridad Puesto Información aportada

Leticia Ortiz P.

Tecnológico de

Monterrey

45 Técnica en Administración.

(Profesional).

Secretaria.(Servicios Escolares).

La información sobresaliente de la entrevista es, de acuerdo al área de servicios escolares; las fechas en qué se promociona mas la Universidad es en Abril y

Julio; el medio en que se enfocan más para promocionarse es mediante redes sociales; aunque aun así se gasta un 40 % de los gastos en publicidad.

Patricia Malacara

EBC

30 Lic. Mercadotecnia

Publicidad. En las fechas en las que mas se promociona la universidad es de Marzo a Julio; los medios en los que mas se promociona es en espectaculares y radio; las

estrategias que mas utilizan es brindar becas y descuentos especiales; el monto aproximado que

gastan en la publicidad es de $30,000. Araceli

Martínez

Universidad Cuauhtémoc

33 Lic. Mercadotecnia

Área de publicidad

Las fechas que se promociona esta universidad son en inscripciones que son de marzo a julio ; los medios

que utilizan para llevar acabo la publicidad son , espectaculares, radio y pancartas , gastan al redor por

año $20,000.

82%

18%

¿Viste la publicidad de la universidad?

a)Si b)No

16%

10%

28%11%

11%

16%

7%

A través de que tipo de publicidad te enteraste de la universidad

a)Tv b)Radio c)Internet d)Revista e) Periodico

f) espectacular g)Otro

Lupita
Aumentar el tamaño de la letra en las gráficas no se ve

a) El mensaje

17%

b) La im-agen20%

c)La creatividad17%

d) Los colores

15%

f) La in-novación

19%

g) Tamaño

10%h)Otro

2%

¿Qué te llama la atencion de los anuncios publicitarios?

a) Precio4%

b) Hu-

bica-cion19%

c) car-

reras33%

d) In-sta-la-

ciones

37%

e) Otro7%

¿Por qué elegiste esta universidad?

Lupita
Aumentar el tamaño de letra de las gráficas

65%35%

¿Esta fue tu primera opcion de universidad?

a) Si b) No

a) Si72%

b) No28%

¿Recomendarias esta universidad a tus amigos o conocidos?

Lupita
Sólo dos gráficas por diapositivas

Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Seleccionar el tema

Planteamiento, delimitación, objetivos, preguntas de investigación, justificación

Hipótesis

Diseño de investigación

Marco Teórico

Aplicación de técnicas de investigación

Organización de datos

Interpretación de resultados

Redactar informe

Presentación de los resultados

Lupita
Quitar

CONCLUSIONES Del total de encuestados universitarios, que

en este caso fueron 348 alumnos, el 82% de

los jóvenes vio , escuchó, leyó, etc… algún

tipo de publicidad sobre su universidad antes

de ser ingresados a ellas, para poder tener

un mayor conocimiento sobre la misma; y por

el contrario el 18% no lo hizo.

Nos dimos cuenta que el internet es un factor de gran importancia hoy en día para los jóvenes a

ingresar a la universidad, ya que el 28% de los

encuestados se enteran de la publicidad por

medio de este.

También podemos observar como la imagen dentro de los anuncios publicitarios impacta más en los alumnos a ingresar con un 20% de alumnos encuestados, seguido

de la innovación, el mensaje y la creatividad que se utiliza para la publicidad de cada universidad

Lupita
Falta información por universidad, si tienen gráficas de cual universidad tiene mejor publicidad integrenla, y aporten esos datos a las conclusiones. Igual sobre cual fue el medio más visto. Subir el tamaño de la letra a 20 mínimo

• Alemán ,A.(1995) Marketing educativo a nivel superior; Atoyac Santa Cruz Anuies, extraido el 16 de marzo del 2015 desde http://persuacionsocial.bligoo.bo/media/users/24/1220206/files/356361/Persuasi_n_dos.pdf

• Alfaro Drake, Tomás, 1951- El marketing como arma competitiva : cómo asignar prioridades a losrecursos comerciales / Tomás Alfaro Drake. -- Madrid : McGraw-Hill, 1992. viii, 308 p. : diagrs. ; 23 cm. -- (Serie McGraw-Hill de management)

• Andersen, O. y Buvik, A. (2002), “Firms internationalization and alternative approaches to the international customer/market selection”. International Business Review, Vol. 11, pp. 347-363.

• Arellano Cueva, Rolando (2000). Marketing, enfoque América Latina. México: Mc Graw Hill.

• Bertrán, J. (2004), “Marketing Internacional y Exportación. Cómo aumentar sus exportaciones y hacer rentable su empresa.” Primera Edición, Ediciones Gestión 2000 S.A., España.

• Bigné, J.E. (1996), “Proyecto Docente e Investigador a Categrático de Universidad”. Universitat Jaume I Castellón, España.

Lupita
Una sola hoja para bibliografía

• Cateora, P. R. y Graham, J. L. (2000), “Marketing Internacional”. Décima Edición, Editorial Mc Graw-Hill, México.

• Ferré, Ma. J.(2003) Investigación de mercado estratégica ; Barcelona Prentice, extraido el 16 de marzo del 2015 desde http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02103702.1986.10822135

• Galván, I. (2003), “La Formación de la Estrategia de Selección de Mercados Exteriores en el proceso de Internacionalización de las Empresas”. Tesis Doctoral, Universidad de Palmas de Gran Canaria, España.

• Gutiérrez, García, Raúl. (1999). Ventas y mercadotecnia para la pequeña y mediana empresa. (1ª edición) México, D.F.: Universidad Iberoamericana.

• Parmerlee, David. (2004). Cómo preparar un Plan de Marketing. España, Barcelona: Ediciones Gestión 2000.

• Rodríguez, Santoyo, Adolfo R. (2008). Mercadotecnia la tecnología para la competencia. México: Ediciones Facultad de Ciencias Administrativas Universidad de Guanajuato.

• Sánchez, C. H. (2013). Veritas Online. Recuperado el 12 de 03 de 2015, extraido el 20 de marzo del 2015 desde http://veritasonline.com.mx/85-anos-de-la-escuela-bancaria-y-comercial-una-historia-para-contar/

• Taylor, James W. (1997). Planeación de mercadotecnia una guía paso a paso. Prentice Hall.

• Verleun, Hans. Sales force effectiveness : what the best sales managers do to build a high performing sales foce / by Hans Verleun. -- Nederland : The Academy Sales Managers, 2011. 1 recurso electrónico (88 p.)