PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente....

91
1 PRESENTACION El documento que se presenta es el resultado de un esfuerzo conjunto entre varias instituciones. La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas, las instituciones ambientales de los siete países de la región y el Banco Mundial. Este último financió los tres seminarios de trabajo que sirvieron para diseñar y discutir el contenido del documento. Este estudio forma parte de un proyecto mayor, de título Los Costos de la No- Integración en Centroamérica, que tiene como objetivo general fortalecer el desarrollo integrado de la región centroamericana en las dimensiones económica, social, ambiental y política. El objetivo inmediato de este proyecto es poner de relieve los beneficios – actuales y potenciales- que genera el proceso de integración, a la luz del contexto internacional de globalización en que los países requieren mejorar su eficiencia y productividad en su inserción externa conjunta a fin de aprovechar las posibilidades que se le presentan. Para ello se consideran tres escenarios posibles de integración: i) reversión del proceso actual, ii) continuación de la tendencia y iii) profundización de la integración considerando el contexto de globalización. El título inicial de este estudio también se refería a los “costos de la no- integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área ambiental es relativamente reciente 1 y a pesar de que los avances en los últimos diez años han sido notables, es un ámbito de integración que todavía tiene mucho camino por recorrer. Por este motivo, y teniendo en cuenta los cambios que se están produciendo en el contexto internacional ambiental (convenciones globales, mercados verdes, movimientos ciudadanos) hemos preferido hablar de oportunidades. En todo caso, los costos de la no- integración se pueden asimilar a la pérdida de las oportunidades que se presentan en el documento. Por último, a pesar de que el documento se centra en los temas ambientales de la región, el propósito general del estudio ha sido resaltar las oportunidades económicas y, en la medida de lo posible, sociales vinculadas a la gestión ambiental. Por este motivo, también hemos preferido hablar de desarrollo sostenible en vez de medio ambiente, para enfatizar que los aspectos ambientales no pueden ni deben disociarse de los aspectos económicos y sociales del desarrollo. Este documento tiene como objetivo mostrar algunas de las oportunidades y ventajas económicas que se presentan para Centroamérica en torno a estrategias de desarrollo sostenible e integración regional. Cuando ha sido posible se ha cuantificado lo que esas oportunidades pueden representar, como proyecciones al año 2010, 1 El Convenio que crea la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo entró en vigencia en 1990. También es reciente el establecimiento de marcos regulatorios e institucionales ambientales en la región.

Transcript of PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente....

Page 1: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

1

PRESENTACION

El documento que se presenta es el resultado de un esfuerzo conjunto entre varias

instituciones. La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas, las instituciones ambientales de los siete países de la región y el Banco Mundial. Este último financió los tres seminarios de trabajo que sirvieron para diseñar y discutir el contenido del documento.

Este estudio forma parte de un proyecto mayor, de título Los Costos de la No-Integración en Centroamérica, que tiene como objetivo general fortalecer el desarrollo integrado de la región centroamericana en las dimensiones económica, social, ambiental y política. El objetivo inmediato de este proyecto es poner de relieve los beneficios –actuales y potenciales- que genera el proceso de integración, a la luz del contexto internacional de globalización en que los países requieren mejorar su eficiencia y productividad en su inserción externa conjunta a fin de aprovechar las posibilidades que se le presentan. Para ello se consideran tres escenarios posibles de integración: i) reversión del proceso actual, ii) continuación de la tendencia y iii) profundización de la integración considerando el contexto de globalización.

El título inicial de este estudio también se refería a los “costos de la no-integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área ambiental es relativamente reciente1 y a pesar de que los avances en los últimos diez años han sido notables, es un ámbito de integración que todavía tiene mucho camino por recorrer. Por este motivo, y teniendo en cuenta los cambios que se están produciendo en el contexto internacional ambiental (convenciones globales, mercados verdes, movimientos ciudadanos) hemos preferido hablar de oportunidades. En todo caso, los costos de la no-integración se pueden asimilar a la pérdida de las oportunidades que se presentan en el documento.

Por último, a pesar de que el documento se centra en los temas ambientales de la región, el propósito general del estudio ha sido resaltar las oportunidades económicas y, en la medida de lo posible, sociales vinculadas a la gestión ambiental. Por este motivo, también hemos preferido hablar de desarrollo sostenible en vez de medio ambiente, para enfatizar que los aspectos ambientales no pueden ni deben disociarse de los aspectos económicos y sociales del desarrollo.

Este documento tiene como objetivo mostrar algunas de las oportunidades y ventajas económicas que se presentan para Centroamérica en torno a estrategias de desarrollo sostenible e integración regional. Cuando ha sido posible se ha cuantificado lo que esas oportunidades pueden representar, como proyecciones al año 2010,

1 El Convenio que crea la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo entró en vigencia en 1990. También es reciente el establecimiento de marcos regulatorios e institucionales ambientales en la región.

Page 2: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

2

principalmente en términos de ingresos por exportaciones, tanto de bienes como de servicios. El documento se divide en ocho partes. La primera de ellas se puede considerar el resumen ejecutivo. Las siete restantes corresponden a cada uno de los ámbitos de estudio: turismo, mercados de carbono, acceso a los recursos genéticos y bioseguridad, vulnerabilidad frente a desastres naturales, producción forestal, producción orgánica y financiamiento internacional para proyectos regionales.

Page 3: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

3

RESUMEN EJECUTIVO 1. IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES PARA LA REGION

A pesar de la importancia que ha adquirido la industria maquiladora en el último tiempo, la economía de los países de Centroamérica continúa dependiendo en gran medida de su base de recursos naturales. Los bienes y servicios ambientales que provee el patrimonio natural de la región explican un 50% de su PIB y un 65% de sus exportaciones2. Además, el futuro de la región, de acuerdo a la Agenda de Competitividad3 y que fue aprobada por los Presidentes de los países en 1999, también estará estrechamente ligado a su dotación de recursos naturales a partir de las ventajas comparativas de Centroamérica que identifica la citada agenda: su privilegiada posición geográfica, su extraordinaria diversidad ecológica, y su potencial agrícola y forestal.

Mesoamérica posee cerca del 10% de biodiversidad mundial. Es centro de origen de plantas de importancia agrícola a escala mundial4: En el mundo científico es considerado un “punto caliente” de la biodiversidad mundial por su elevado endemismo vegetal y por el alto grado de amenaza que sufre a causa de la pérdida de su cubierta vegetal original. Además de su importancia como patrimonio de la humanidad, la biodiversidad proporciona importantes beneficios económicos a la región. 2. CONTEXTO INTERNACIONAL

La estrategia de desarrollo económico de la región pone de relieve la necesidad de una inserción exitosa en la economía mundial, ampliando y diversificando sus exportaciones y atrayendo inversión extranjera de calidad. Esta estrategia tiene como marco de referencia un contexto internacional que se caracteriza por una mayor preocupación por los problemas ambientales y, como resultado, por mercados mundiales cada vez mas exigentes en materia ambiental y por nuevos nichos de mercado con base en atributos ambientales de los productos y servicios. Por el lado de la inversión, los países hacen grandes esfuerzos para atraer empresas que promuevan la innovación y contribuyan al desarrollo económico. En este ámbito, la reputación ambiental de los

2 Los productos agrícolas primarios aportan un 16% del PIB de la región. Si a esta cifra se le suman los procesos agroindustriales estrechamente vinculados con la producción primaria el porcentaje llega a entre 35 y 45% del PIB. Si además se incluyen las industrias y servicios afines, el aporte del sector ampliado supera el 50% del PIB regional. Y si se analizan los datos de exportaciones, se encuentra que las de origen agrícola, forestal y pesquero representan un 65% de la generación de divisas de la región. INCAE – CLACDS - HIID (1999) Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible.

3 Ibid. 2. 4 Entre otros, maíz, tomate, cacao, papaya, una especie de frijol, algodón de

altura, vainilla.

Page 4: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

4

países y el establecimiento de políticas ambientales claras y estables cada vez adquiere más importancia.

Entre los segmentos de mercado que están experimentando un acelerado crecimiento y que son de interés para la región se encuentra el del turismo no tradicional, que incluye entre otros sub-segmentos el ecoturismo, el turismo de aventura y el cultural y cuya tasa de crecimiento es de 25-30% en comparación con el 2-4% del turismo tradicional. Otros nichos de mercado de productos con atributos ambientales y sociales son el de los productos forestales certificados, los productos orgánicos y otros productos certificados.

Utilizando la definición de competitividad como la capacidad de una región para

expandir su inserción en el mercado mundial y la mejoría de la calidad de vida mediante la incorporación de progreso técnico y del uso sostenible de los recursos y servicios ambientales de su territorio5, se pueden distinguir dos tipos de relación entre competitividad y sostenibilidad ambiental. En primer lugar, el uso sostenible del patrimonio natural como condición necesaria para el mantenimiento de los flujos de bienes y servicios ambientales que constituyen la base de diversos sectores. Por ejemplo, no puede pensarse en un desarrollo a largo plazo de un sector turístico vinculado a áreas naturales si éstas no tiene una protección adecuada. Por otro lado, si se consideran la capacidad para exportar y la capacidad para atraer inversión como los dos elementos principales de inserción en el mercado mundial, la protección ambiental pasa a convertirse en el elemento central de una estrategia de diferenciación que sirva para ocupar nichos de mercado de mayor valor. En el sector productivo, el desarrollo de una reputación de empresa ambientalmente responsable se ha convertido en un activo a la par de otras ventajas competitivas, en particular para aquellas empresas que exportan a los mercados de Estados Unidos y Europa. También existen ejemplos de posicionamiento ambiental para la promoción de regiones y de países (Costa Rica es uno de los ejemplos más notables a escala mundial). 3. OPORTUNIDADES ECONOMICAS PARA LA REGION

En el gráfico 1 se resumen los resultados del estudio para seis de los siete sectores en términos de ingresos por exportaciones de bienes y servicios (turismo, mercados de carbono, productos orgánicos y productos forestales certificados), de reducción de importaciones considerando el efecto que los desastres naturales tienen en el sector externo y de entrada de recursos internacionales para proyectos regionales vinculados principalmente al papel que juega la región en la provisión de servicios ambientales. En conjunto, la suma de todos los rubros representa entre el 38% y el 55% de las exportaciones de la región durante 1998.

5 CTI (2000); Estrategias ambientales para el desarrollo sustentable de América

Latina y el Caribe: 1999, Fundamentos territoriales y bioregionales de la planificación; Comité Técnico Interagencial del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe.

Page 5: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

5

El sector turístico ha tenido una enorme expansión en la región durante la última década y se prevé que siga creciendo de manera significativa. El turismo de la región tiene como base principal los servicios ambientales de mantenimiento de la biodiversidad, recreación y los relacionados con valores escénicos que proporciona el patrimonio natural de los países y su diversidad ecosistémica. Por este motivo se ha considerado que los ingresos del sector en su totalidad y su desarrollo en el largo plazo, se encuentran estrechamente vinculados a la evolución de la protección ambiental de los países6. Utilizando las proyecciones de visitantes de INCAE-CLACDS y de la Organización Mundial de Turismo se han considerado tres diferentes resultados en función del gasto por turista extraregional.

En el caso de los mercados de carbono se han considerado dos posibilidades en función, por un lado, de que los mecanismos para la reducción de gases de efecto

6 Se ha considerado el turismo en su totalidad por dos razones principales: i) casi

todo el turismo, incluso el conocido como de “sol y playa” se desarrolla en espacios naturales que requieren de una adecuada protección; ii) cada vez son más frecuentes las actividades turísticas que combinan distintas actividades, por ejemplo visitas a áreas protegidas, sitios arqueológicos y días de playa (incluso en los viajes de negocios). En este sentido es difícil separar, desde el punto de vista de las estadísticas, entre distintos tipos de turista. En el caso de Costa Rica se estima que tres cuartas partes de turistas extranjeros son atraídos por bellezas naturales.

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

Mill

ones

US$

199

8 A

NU

ALE

S

Turismo Mercados decarbono

Café y bananocertificado

Productosforestales

Efectos sectorexterno desastres

Financiamientointernacional

GRAFICO 1OPORTUNIDADES PARA LA REGION (PROYECCION 2010)

3,130

3,829

4,335

183

962

552

282183

20

Page 6: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

6

invernadero que establece el Protocolo de Kioto sobre cambio climático consideren o no el sector forestal y, por otro lado de los diferentes precios que puede tener cada tonelada de carbono reducida. la primera es de unos ingresos anuales de US$183 millones considerando solo el sector energético; en este caso el precio de reducción de tonelada es el más alto (US$28). En la segunda se considera el precio menor (US$15) como resultado del aumento de oferta de reducciones al incluir los proyectos forestales; en este caso los ingresos anuales para la región se estiman en US$962 millones.

La variada producción orgánica y la posición geográfica de la región ofrecen muchas oportunidades para la exportación de productos orgánicos, tanto tradicionales como no tradicionales, a países desarrollados. En este apartado se consideran las posibilidades de exportación de los dos productos tradicionales con mayor importancia en las economías de los países: café y banano. A pesar de lo que representan en términos cuantitativos estos dos productos, la creciente importancia en las exportaciones de la región de los productos agrarios no tradicionales también tiene su expresión en los mercados de orgánicos y probablemente representen oportunidades más interesantes. Dentro de los dos rubros citados, también se incluyen otras certificaciones además de la orgánica, como las relacionadas con el comercio equitativo y con producciones amigables con el medio ambiente. La proyección se realizó utilizando las tendencias de crecimiento del consumo de los dos productos, así como hipótesis en torno a sobreprecios y cuotas de mercado de las producciones certificadas.

Para los mercados externos de productos forestales no fue posible elaborar proyecciones al año 2010 por falta de información, tanto de la expansión de los mercados como de lo sostenible de la producción regional actual. Por este motivo se han considerado como proyección las exportaciones en el año 1998. En todo caso, por las condiciones climáticas y por la posición geográfica de la región, es un sector con enorme potencial, por lo que los ingresos proyectados son bastante conservadores.

Entre los efectos económicos negativos que causan los desastres naturales se encuentran los que se refieren al sector externo. Los daños en la capacidad productiva se reflejan en menores exportaciones de bienes y servicios y en mayores importaciones durante el periodo de rehabilitación (combustibles, alimentos, insumos) y las relacionadas con el periodo de reconstrucción. Este impacto en el sector externo es la cifra que aparece en el rubro de los desastres naturales y asciende a 183 millones de dólares anuales. Situando en otro plano la pérdida de vidas, el promedio anual de los daños económicos totales se acerca a los 800 millones de dólares por año.

Los servicios ambientales globales que presta la región, principalmente el servicio de mantenimiento de la biodiversidad global, son objeto de financiamiento por parte de la comunidad internacional a través de recursos para ejecutar proyectos regionales. En este rubro solo se considera el financiamiento para proyectos que involucren al menos dos países de la región. En este caso se ha utilizado un promedio anual de los proyectos actuales en ejecución. La mayor expansión de los recursos de la comunidad internacional hacia la región debería provenir principalmente de la implementación de los mecanismos

Page 7: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

7

de flexibilidad que establece el Protocolo de Kioto y ya estarían incluidos en la parte de los mercados de carbono.

Por último, hay un rubro de enorme importancia que se trata en el estudio pero que no ha sido cuantificado. Es el que se refiere al acceso a los recursos genéticos y a la bioseguridad de la región e incluye las actividades de bioprospección. A pesar de que se realizan transacciones comerciales en este ámbito, los ingresos monetarios son solo una parte de los beneficios generales que se derivan de estas actividades y por el momento son de menor importancia. Como resultado global de las actividades de bioprospección, junto con mejorar el conocimiento de la biodiversidad, se genera una mayor capacidad científica y tecnológica en los países. Esta contribución será más positiva en cuanto complemente o refuerce los esfuerzos de desarrollo biotecnológico de los países, especialmente los dedicados a la llamada biotecnología moderna. 4. DESAFIOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA REGION

El compromiso con la sostenibilidad ambiental en el marco del proceso de integración ha tenido como expresión política la Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica (ALIDES, 1994), que constituye la estrategia de desarrollo sostenible de la región. ALIDES es una iniciativa de políticas, programas y acciones a corto, mediano y largo plazo que delinea un cambio de esquema de desarrollo (…) hacia la sostenibilidad política, económica, social, cultural y ambiental de las sociedades7.

En los rubros estudiados, si bien el énfasis se ha puesto en los aspectos económicos y ambientales, también se ha hecho referencia a cuestiones relacionadas con la dimensión de equidad y participación social del desarrollo sostenible.

En primer lugar, en la dimensión internacional se reconoce que la región genera beneficios globales a partir de la provisión de bienes y servicios ambientales globales. Los costos del mantenimiento del capital natural deben ser, por tanto compartidos con los países desarrollados. El rubro de financiamiento internacional, principalmente para el mantenimiento de la biodiversidad regional y los mecanismos contemplados en el Protocolo de Kioto para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero pertenecen al ámbito de la justa distribución de los costos de la conservación.

La situación anterior se reproduce a una escala menor, cuando se considera el papel de las comunidades locales que, en último término, son las que asumen la mayor parte de los costos de la conservación y en muchas ocasiones no reciben ninguno de sus beneficios. Si los beneficios de la conservación y uso sostenible de los ecosistemas en su dimensión global (como mantenimiento de la biodiversidad y secuestro de carbono) y nacionales/regional (como el papel en la regulación del ciclo hídrico y sus efectos en términos de reducción de la vulnerabilidad y provisión de agua para consumo humano y

7 Reunión de Presidentes Centroamericanos (1994); Alianza para el Desarrollo

Sostenible (ALIDES); Introducción; Managua

Page 8: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

8

agrícola) no alcanzan a las comunidades locales es difícil asegurar la conservación del patrimonio natural.

Otra de las áreas en las que no existe reconocimiento de los beneficios globales que generan las comunidades locales e indígenas de la región es el de la conservación de los recursos fitogenéticos. Si bien existe un nuevo marco jurídico internacional que reconoce la soberanía de los países sobre sus recursos genéticos a partir de la Convención sobre la Diversidad Biológica, no existen todavía mecanismos de financiamiento internacional que sirvan para el reconocimiento de las comunidades locales e indígenas por su papel en el conocimiento, mejora y conservación de los recursos fitogenéticos de la región.

Uno de los ámbitos en que la asimetría en distribución de los beneficios y de los costos entre comunidades locales y los beneficiarios más directos (turistas, empresarios del sector, el país en general por la entrada de divisas) es el de las actividades turísticas y ecoturísticas. Al mismo tiempo es el sector que ofrece mayores oportunidades para compatibilizar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible. La mejora de las condiciones de vida de las comunidades locales a través de su participación en los beneficios del turismo no solo forma parte del concepto de turismo sostenible sino que es condición necesaria para alcanzar los objetivos de conservación del patrimonio natural y, por tanto, el futuro del sector. En este sentido es destacable el reciente sistema de certificación turística implementado por Costa Rica que, además de aspectos económicos y ambientales también incluye aspectos sociales.

Quizá el rubro que mejor refleja el concepto de desarrollo sostenible en su totalidad es el de la reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres naturales. Los desastres no afectan a todos por igual. La pérdida de vidas humanas y patrimonio afecta principalmente a los más pobres. En este sentido, la vulnerabilidad puede ser expresada directamente como una función inversamente proporcional del nivel de sostenibilidad de un determinado patrón o modelo de desarrollo. Los Presidentes de los países de la región han puesto de relieve en varias ocasiones la necesidad de una estrategia de desarrollo sostenible, a partir del marco de ALIDES, para reducir la vulnerabilidad.

En los otros ámbitos del estudio (certificación forestal y otras producciones certificadas), los mecanismos de certificación en muchas ocasiones también incorporan aspectos sociales dentro de sus criterios. En el ámbito forestal es el caso de la certificación del Forest Stewardship Council. En la de otras producciones certificadas, la certificación de la producción orgánica normalmente solo se refiere al cumplimiento de requisitos del proceso productivo, pero hay otros esquemas de certificación en los que el objetivo principal es de carácter social, como el de comercio equitativo. 5. LA IMPORTANCIA DE LA INTEGRACION REGIONAL

La necesaria adaptación al nuevo contexto internacional en materia ambiental y la posibilidad de aprovechar las oportunidades económicas que se presentan depende de la capacidad de los países de la región para actuar de manera integrada. En unos casos, la

Page 9: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

9

naturaleza de los problemas ambientales y la necesaria protección de la base de recursos naturales que sustenta las economías de la región obliga a respuestas de carácter supranacional. Es el caso de la conservación de la biodiversidad, de la utilización sostenible de recursos comunes en áreas compartidas como cuencas hidrográficas y áreas costeras y de la reducción de la vulnerabilidad frente a desastres naturales como huracanes e incendios forestales. Además de estos, también existen espacios donde, aunque no necesaria, la cooperación regional presenta importantes ventajas de tipo económico. La armonización de la normativa ambiental para favorecer la libre circulación de bienes y servicios, ampliar el tamaño de los mercados, y evitar el riesgo de “dumping ecológico”; los esfuerzos comunes para la promoción de productos y servicios con atributos ambientales y la reducción de costos de transacción en algunos mercados, pertenecen a este segundo grupo de áreas de integración regional.

El primero de los ámbitos, que se refiere a la integración regional necesaria se vincula principalmente al desarrollo sostenible del sector turístico, a la reducción de la vulnerabilidad frente a desastres, a la conservación y uso sostenible de los recursos genéticos y bioquímicos de la región. El reconocimiento internacional de esta integración regional necesaria se manifiesta en el financiamiento internacional de proyectos regionales.

Existen varias iniciativas regionales que responden a la necesidad de abordar con perspectiva regional problemas que no pueden resolver los países por si solos. La iniciativa regional más importante en este sentido es el proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano8 (CBM). Además del CBM, que constituye uno de los ejes de la estrategia de desarrollo sostenible en la región, existen numerosas iniciativas de los países que combinan la búsqueda de objetivos de desarrollo sostenible con acciones de carácter regional9. En el ámbito de la reducción de la vulnerabilidad frente a desastres, la

8 Mesoamérica comprende los cinco estados sureños de México, Belice y los seis

países del Istmo Centroamericano. El Programa del Corredor Biológico Mesoamericano fue aprobado en 1997 durante la XIX Reunión Ordinaria de Presidentes Centroamericanos; su objetivo principal es garantizar el flujo de vida entre México y el tapón del Darién, y consiste en Un sistema de ordenamiento territorial compuesto de áreas naturales bajo regímenes de administración especial, zonas núcleo, de amortiguamiento, de usos múltiples y áreas de interconexión, organizado y consolidado que brinda un conjunto de bienes y servicios ambientales a la sociedad centroamericana y mundial, proporcionando los espacios de concertación social para promover la inversión en el uso Sustentable de los recursos naturales, con el fin de contribuir a mejorar la vida de los habitantes de la región.".

9 Entre las iniciativas más importantes (muchas de ellas vinculadas al CBM),

están el proyecto del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), que involucra a Belice, Guatemala, Honduras y México y cuyo objetivo principal es proteger los ecosistemas marinos de el segundo arrecife más largo del mundo; proyectos de manejo de cuencas compartidas (como en el caso del río Lempa en el que participan El Salvador, Honduras y Guatemala, o en el río San Juan, con Nicaragua y Costa Rica); áreas protegidas compartidas (la Selva Maya, el Trifinio, la Amistad, entre otras); proyectos de manejo de

Page 10: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

10

región cuenta desde 1993 con el Centro de Prevención para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) y con un marco estratégico regional para la reducción de vulnerabilidades y desastres aprobado en 1999 durante la XX Cumbre de Presidentes. Otros esfuerzos se están realizando para dotar a la región de un protocolo de acceso a los recursos genéticos y bioseguridad.

El segundo de los ámbitos de integración, que podría denominarse la integración regional “ventajosa” se refiere en primer lugar a la armonización de la normativa ambiental para favorecer la libre circulación de bienes y servicios en la región y para atraer inversión. Este es uno de los objetivos que, por ejemplo, respalda la existencia de una política medioambiental supranacional en la Unión Europea. Esta armonización eliminaría el riesgo de dumping ecológico, tanto en la producción de bienes y servicios como en los mecanismos para atraer inversión extranjera. Por ejemplo, teniendo en cuenta que los países de la región comparten una biodiversidad similar, unas normas mínimas de acceso a los recursos genéticos debería evitar que los países compitan entre si mediante la relajación de las normas de acceso

Otros campos más concretos en los que la cooperación regional presenta ventajas en relación con el aumento de exportaciones, el acceso a nichos de mercado y la atracción de inversión se refiere a la creación de economías de escala, aumento del poder de negociación y disminución de los costos de transacción.

En este sentido, se presentan oportunidades para la comercialización conjunta de las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero. Para atraer al inversionista, las reducciones deben ser a un precio razonable y competitivo, reduciendo costos de producción e internalizando en la medida que sea posible los costos de transacción, los cuáles se logran disminuir a través de economías de escala (entre más grande el proyecto o la cantidad de toneladas reducidas menores los costos de producción y los costos de transacción logran distribuirse entre más reducciones vendidas). Los proyectos que requieren inversión en más de un país son atractivos ya que aumentan la oferta en toneladas de reducción de emisiones a la vez que reducen el riesgo para el comprador al diversificar el portafolio. Algo similar ocurre en las relaciones con los grupos de compradores de productos forestales certificados. Desde un esquema regional se facilitarían los nexos entre los productores y los compradores, aumentarían los volúmenes negociados y se podrían dar a conocer y promover los productos forestales de la región.

En el sector turístico, teniendo en cuenta la oferta creciente de destinos turísticos en el mundo, cada vez adquiere mayor importancia la capacidad e intensidad de los esfuerzos de promoción. Sin embargo, la limitada capacidad de los países en términos de recursos y la propia competencia intrarregional ofrecen ventajas a los otros destinos turísticos, que bien por tamaño (México) o porque han seguido estrategias de cooperación (países de el Caribe) están mejor posicionados como destinos turísticos. Por último, considerando la importancia de los esquemas de certificación para acceder a nichos de mercado de bienes y servicios de mayor valor, el establecimiento de estándares

áreas costeras (Golfo de Fonseca y Golfo de Honduras) e iniciativas vinculadas a la reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres naturales..

Page 11: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

11

regionales disminuiría el costo de la certificación al favorecer el aumento de la competencia y reducir los costos de transacción, aumentaría la credibilidad de la certificación y facilitaría el posicionamiento de sellos regionales a través de actividades de promoción. Esto puede ser aplicado a las certificaciones de turismo sostenible, de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y de productos forestales y orgánicos. 6. DOS EJES ARTICULADORES DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO

SOSTENIBLE EN LA REGION

En el gráfico 2 se pueden observar las relaciones entre los siete rubros objeto del estudio a partir de la importancia de los bienes y servicios ambientales regionales. y como la conservación de la biodiversidad juega un papel clave en el aprovechamiento de las oportunidades regionales.

Gráfico 2

El primer eje articulador, por tanto, lo constituye una estrategia regional de conservación de la biodiversidad. El mantenimiento de la biodiversidad plantea la necesidad de corredores biológicos que posibiliten las migraciones estacionales de los individuos de una especie y el flujo de material genético entre poblaciones aisladas. El proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano es representa la expresión concreta de esta estrategia regional.

INTEGRACIONCENTROAMERICA

CONSERVACION DELA BIODIVERSIDAD

CONSERVACION Y USOSOSTENIBLE DE BOSQUES YOTROS ECOSISTEMAS DE LA

REGION

PROVISION DE BIENESY SERVICIOS

AMBIENTALES

SERVICIOSAMBIENTALES DECARACTER LOCAL

SERVICIOSAMBIENTALES DE

CARACTER GLOBAL

PRODUCTOS AGRICOLASY FORESTALES

CONOCIMIENTO EINFORMACION SOBRE LA

BIODIVERSIDAD REGIONAL

BIOPROSPECCION YDESARROLLO DE NUEVOS

PRODUCTOSDESARROLLO

BIOTECNOLOGICO

MERCADOS PRODUCTOSCERTIFICADOS

Forestales y orgánicos

RECREACION

MANTENIMIENTOBIODIVERSIDAD

SECUESTRO DECARBONO

REGULACIONREGIMEN HIDRICO

TURISMO Y ECOTURISMOSOSTENIBLE

FINANCIAMIENTOINTERNACIONAL

(GEF y otros)

MERCADOS DECARBONO Y MDL

REDUCCIONVULNERABILIDAD

FRENTE A DESASTRES

LA IMPORTANCIA DE LOS SERVICIOSAMBIENTALES PARA LA REGION

Page 12: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

12

Por la importancia que tiene la certificación para acceder a nichos de mercado de

mayor valor, otro eje articulador de una estrategia de desarrollo sostenible en la región sería el establecimiento de sistemas regionales de certificación a partir del establecimiento de estándares regionales en los diversos sectores (turismo, forestal, producción orgánica, mercados de carbono). La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), a través del proyecto PROARCA10 ha avanzado en el estudio de la oferta regional certificable.

10 El Programa Ambiental Regional para Centroamérica (PROARCA) tiene como

objetivo general promover una administración regional efectiva de los recursos naturales claves, en apoyo al desarrollo sostenible.Este proyecto es financiado con fondos de USAID.

Page 13: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

13

1. TURISMO SOSTENIBLE 1.1. IMPORTANCIA DEL TURISMO PARA CENTROAMÉRICA

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de Turismo, los países centroamericanos recibieron el 0.4% de todos los movimientos de turistas internacionales en 1996 (2.6 millones de turistas de un total de 596 millones) y el 4.5% de la región de Las Américas. A pesar de su escasa participación en el mercado mundial, es un sector que ha mostrado mucho dinamismo en la región durante la década de los noventa. Entre 1988 y 1998 el número de llegadas de turistas internacionales pasó de 1,342,000 a cerca de 3,500,000. En el mismo periodo los ingresos por turismo se han multiplicado por cuatro, desde US$531 millones hasta US$2,147 millones. Excluyendo el turismo intrarregional (que en 1995 representó un 28% del total), el turismo procedente de Norteamérica representa cerca del 60% de la demanda externa.

Durante los noventa, y en el marco de la terminación de los conflictos armados que asolaban a la región, los sectores privado y público de los países han llevado a cabo cambios importantes en la actividad turística: aumento masivo de la oferta hotelera, desarrollo continuo de nuevos productos turísticos, reorganización de los institutos de promoción turística, declaratoria unilateral de cielos abiertos en varios países del área, crecimiento acelerado de la principal línea aérea de la región (TACA) y en términos generales una mayor coordinación entre los países centroamericanos11.

Cuando se analizan los datos del sector por país aparecen diferencias significativas en el número de visitantes, en el gasto promedio por turista y en la importancia del sector en la economía del país (cuadro 1.1).

Cuadro 1.1 Importancia del turismo en la región

Países

Turistas internacionale

s (1998)

Gasto promedio por turista 1998 (USD)

Ingresos por turismo 1998

(millones USD)

% de ingresos turísticos sobre

PNB (1996)

Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

167,000 942,000 541,000 636,000 325,000 381,000 505,000

649 880 231 619 504 236 905

108 829 125 394 164 90 457

14.3 7.8 0.4 1.8 3.1 2.8 4.2

Centroamérica

3,497,000 2,167

Fuente: OMT y Belize Tourism Board (datos revisados)

11 Martini, P. (1999), Centroamérica en la economía mundial en el siglo XXI,, documento de discusión.

Page 14: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

14

El sector turístico es el principal sector exportador de Belice y durante 1997 y

1998 también lo fue de Costa Rica, por delante de las exportaciones de banano12. La diferencia de gasto promedio por turista entre los países y las diferencias de varios de los países frente al promedio mundial y a la región del Caribe muestran el distinto grado de desarrollo del sector entre los países y el gran potencial existente para el turismo en la región (gráfico 1.1).

Gráfico 1.1

Fuentes: OMT y Belize Tourism Board

Aunque el principal activo turístico de la región es la naturaleza (INCAE, 1999), no existe información disponible que permita distinguir la importancia relativa de los distintos tipos de turismo en la región. En Costa Rica un 75% de los turistas extranjeros dicen venir a disfrutar –en general- las bellezas naturales, lo que incluye principalmente playa (más del 70%), pesca, navegación en ríos y otros, además de actividades propiamente ecoturísticas (senderismo, desove de tortugas, etc.)13. En el caso de Belice,

12 Desde 1999 el primer rubro de exportación de Costa Rica son productos

(hardware y software) del sector computación. 13 Universidad Nacional de Costa Rica (1999); Ecoturismo: impactos y requisitos

de sostenibilidad y éxito; en Revista Ciencias Ambientales n. 17; San José

GASTO PROMEDIO POR TURISTA (1998)

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1,000

Belice

Costa

Rica

El Salv

ador

Guatem

ala

Hondu

ras

Nicarag

ua

Panam

á

US$

PaísesPromedio MundialCaribe

Page 15: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

15

las atracciones marinas son el principal factor que explica la llegada de turistas14. Se puede distinguir ecoturismo del turismo tradicional de sol y playa como un segmento especializado del turismo que, aunque también se desarrolla en un espacio natural, tiene como actividad principal la observación y comprensión de la naturaleza15. Aunque la distinción es importante desde el punto de vista económico (la tasa de crecimiento del ecoturismo es muy superior a la del turismo tradicional), en la práctica es muy frecuente que los visitantes combinen actividades de turismo tradicional y de ecoturismo16 (incluso estas combinaciones también se están generalizando en el turismo de negocios).

La Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (INCAE-CLACDS, HIID, 1999) identifica varios obstáculos para el desarrollo deseado del sector en las áreas de transporte, promoción, infraestructura, recursos humanos y mercados financieros. En el campo de la política y el desempeño ambiental, se aprecia una peligrosa incoherencia entre los esfuerzos de venta de productos basados en el patrimonio natural y los escasos esfuerzos por conservar y mejorar ese patrimonio, tanto por parte del sector público como del sector privado; la falta de incentivos de mercado para el buen desempeño ambiental y la falta de servicios e infraestructura en las áreas de conservación de la naturaleza.

1.2. PROYECCIONES DE VISITANTES E INGRESOS POR TURISMO

El turismo mundial presenta un crecimiento sostenido a una tasa que oscila entre 4 y 4.5%. La OMT proyecta unos mil millones de llegadas de turistas internacionales en el año 2010 y en torno a los 1,600 millones en el 2020. Dentro de esta tendencia global, la OMT estima que el turismo no dominante (que incluye todas las nuevas formas de turismo que no son de sol y playa, como ecoturismo, turismo cultural y de aventura), crecerá a una tasa anual del 25%-30%, mientras que el turismo tradicional crecerá a una tasa de 2-4% al año17.

14 Belize Tourism Board (Tourism Statistics 2000) 15 No existe acuerdo sobre el significado del término ecoturismo, lo que ha dado

lugar a distintas definiciones y clasificaciones. Aunque a menudo se confunde, no es sinónimo de turismo sostenible. Este se caracteriza por su responsabilidad social, ambiental y cultural, independientemente de que la actividad turística se desarrolle en la naturaleza.

16 Considerando las visitas a parques nacionales como una aproximación a la

importancia del ecoturismo, de acuerdo con datos del Instituto Costarricense de Turismo, un 66% del turismo en época alta y un 59% en época baja que viajaba al país por placer e ingresó por vía aérea, visitó al menos un parque nacional, reserva biológica o refugio durante 1998. En la época alta de 1997, el porcentaje de estadounidenses que visitó alguna de esas áreas fue del 67.7%, el de canadienses fue del 76.2% y el de europeos de 80.8% (Rojas, C., 1999).

17 Segura et al (1999) ; El papel del BCIE en el Financiamiento el Desarrollo

Turístico Centroamericano Documento de INCAE-Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (1999). Costa Rica.

Page 16: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

16

Las previsiones de la OMT para el turismo en Centroamérica son similares a las

del crecimiento del turismo mundial: un 4.38% de crecimiento anual entre 1995 y 2010 y un poco menor (4.27%) entre 2010 y 2020. Para los cinco países de la región que constituyen el Mercado Común Centroamericano (MCCA), INCAE-CLACDS tienen proyecciones ligeramente superiores18. En el cuadro 1.2 se presentan estas proyecciones.

La Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible plantea como metas

para la región convertir al turismo en la actividad de mayor generación de divisas de Centro América y lograr 8 millones de visitantes anuales que dejen US$4 mil millones en ingresos para el año 2005.

Cuadro 1.2 Proyección de llegadas de turistas año 2010

Proyección con tasa de crecimiento INCAE-CLACDS Proyección 2010

Turistas

Países

Turistas 1998

Tasa de crecimiento anual (%) Total Intrarregional2

Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

167,000 942,000 541,000 636,000 325,000 381,000 505,000

4.4 1 6.0 3.0 4.0 4.0 6.0

4.4 1

279,000 1,877,000 786,000 1,018,000 520,000 767,000 840,000

7,636 331,097 166,031 258,967 126,725 274,029 105,541

Total Centroamérica

3,497,000 6,087,000 1,270,027

Proyección con tasa de crecimiento OMT Total Centroamérica 2010 4,955,190

Proyección turismo intrarregional 2010 1,065,300 1 Se ha tomada la tasa de crecimiento estimada por la OMT para la región 2 Con base en datos de turismo intrarregional de 1996 proyectados al año 2010 con la tasa de crecimiento anual estimada por la OMT para el turismo intrarregional (2.5%) Fuentes: OMT, INCAE-CLACDS, Belize Tourism Board

Pese a las diferencias en las proyecciones de llegada de turistas, se concede al sector una importancia fundamental dentro de la estrategia exportadora de los países de la región.

En cuanto a la proyección de ingresos, se han considerado las dos proyecciones anteriores respecto al número de turistas y dos situaciones distintas en relación con el gasto por turista: en la primera el gasto por turista en cada país es igual al de 1998 y en la

18 Ibid. 17

Page 17: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

17

segunda, los países que están por debajo del promedio mundial de gasto por turista alcanzan este nivel (cuadro 1.3).

Cuadro 1.3 Proyección de ingresos por turismo año 2010

Proyección con tasa de crecimiento INCAE-CLACDS Proyección

Ingresos por turismo 2010 (gasto promedio por turista al

mismo nivel que en 1998)

Proyección Ingresos por turismo 2010

(gasto promedio por turista iguala promedio mundial

1998)1

Países

Total (millones

USD)

Extrarregional (millones

USD)

Total (millones

USD)

Extrarregional (millones

USD) Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

181 1,652 182 631 262 181 760

176 1,360 143 470 198 116 664

198 1,652 559 724 370 545 760

193 1,360 441 540 280 351 664

Total Centroamérica

3,849 3,130 4,808 3,829

Proyección con tasa de crecimiento OMT2 Total

Centroamérica 3,133 2,460 3,914 3,073

1 En el caso de los países que están por debajo del promedio 2 Utilizando el promedio regional (US$620)

Fuente: elaboración propia con base en datos de OMT, INCAE-CLACDS, Belize Tourism Board

Las diferencias respecto al gasto promedio por turista entre los países reflejan las diferencias en cuanto a dotación de atractivos turísticos, desarrollo del sector y posicionamiento de los países en el mercado mundial de turismo. En el turismo tradicional la competencia se plantea sobre todo por la vía de los precios, adquiriendo los destinos turísticos características de “commodity” dentro de paquetes. Sin embargo, otros segmentos de mercado en el que es posible competir a través de la diferenciación, como en el caso del ecoturismo, se caracterizan por una disponibilidad a un mayor gasto turístico. Los ecoturistas tienen disponibilidad de gastar aproximadamente un 8.5% más que otros turistas por servicios ofrecidos y elaborados por empresas ambientalmente responsables19.

19 White, P. (1995): North American Ecotourists: Market Profile and Trip

Characteristics

Page 18: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

18

El segundo escenario de ingresos descrito arriba, que representa mayor gasto por turista, corresponde a una estrategia de desarrollo turístico que preste atención especial a segmentos de la demanda, como la de ecoturismo, con mayor poder adquisitivo. En este sentido, los atractivos naturales se presentan como el principal activo de la región20. La proyección de alcanzar el gasto promedio por turista mundial (en torno a los 700 dólares) en los países que están por debajo se puede considerar conservadora. En la región existe potencial para acercarse a los niveles que presentan Costa Rica, Panamá y el Caribe (en torno a 900 dólares) como se puede ver en el gráfico adjunto.

1.3. TURISMO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE El turismo de la región tiene como base principal los servicios ambientales de mantenimiento de la biodiversidad, recreación y los relacionados con valores escénicos que proporciona el patrimonio natural de los países y su diversidad ecosistémica. Por este motivo los ingresos del sector y su desarrollo en el largo plazo, se encuentran estrechamente vinculados a la evolución del estado del medio ambiente de los países. Al mismo tiempo, el turismo (ecoturismo) puede jugar un papel importante en la conservación de la biodiversidad ya que permite su aprovechamiento económico directo.

20 En una encuesta realizada entre los principales agentes mayoristas vendedores

de tours en EEUU, un 66% de ellos consideran que la proximidad a Norteamérica y la diversidad biológica de la región, junto con atractivos complementarios, son las principales fortalezas de Centroamérica; un 44% piensa que los parques naturales son superiores a los de otras partes del mundo y un 40% cree que las aves, animales y plantas de Centroamérica son mejores que las de otros destinos. (INCAE-CLACDS, 1999).

3,130

3,829

4,335

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

US$

mill

ones

GRAFICO 1.2CENTROAMERICA: POTENCIAL DE INGRESOS

POR TURISMO EXTRAREGIONAL (proyección año 2010)

Considerando gasto por turista similar a Costa Rica, Panamá y Caribe (US$ 900)

Considerando gasto por turista igual a promedio mundial (US$711) excepto en Costa Rica y Panamá

Page 19: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

19

Sin embargo, esta convergencia de intereses entre turismo y protección del medio ambiente no siempre se expresa de manera apropiada en la realidad. 1. Los ecosistemas presentan diferentes sensibilidades al número y frecuencia de las

visitas. Superar la capacidad de carga conduce a la degradación física y biológica. En otros casos, aún por debajo de la capacidad de carga, un número excesivo de visitantes reduce el atractivo del lugar21 (el “ecoturista” es muy sensible a aglomeraciones).

2. La mejora de las condiciones de vida de las comunidades locales a través de su participación en los beneficios del turismo no solo forma parte del concepto de turismo sostenible (junto con los objetivos económicos y ambientales) sino que es condición necesaria para alcanzar los objetivos de conservación del patrimonio natural. La población local no tiene ningún incentivo para la conservación cuando la protección de un espacio para uso ecoturístico implica limitar el acceso a recursos que utilizaba tradicionalmente y los beneficios del turismo escapan fuera de la zona.

3. Desde el punto de vista económico, los servicios de recreación y belleza estética que provee el patrimonio natural tienen característica de bien público. Sin intervención administrativa la provisión y mantenimiento de estos servicios sería inferior al nivel de eficiencia económica. En el caso del sector turístico, que captura parte de las rentas que generan los activos naturales, es necesario establecer mecanismos que permitan el financiamiento de la protección ambiental (tanto de áreas protegidas como de otros espacios naturales) a fin de mantener la calidad y el nivel de provisión de los servicios ambientales. En la región, sin embargo, lo normal es que los recursos fiscales obtenidos del turismo por entradas a parques o pago de tasas no se destinen de forma prioritaria a protección ambiental. No es así el caso de Costa Rica (ver Box 1, abajo) donde la mayor parte del financiamiento para las áreas protegidas procede de la entrada de visitantes a los parques.

Estos son algunos de los problemas que surgen en la relación entre turismo y

medio ambiente. En referencia al ecoturismo en Australia, Burton, R. (1997) señala que (…) irónicamente, parece que los negocios ecoturísticos solo pueden sobrevivir en situaciones en que las autoridades intervienen en el mercado para controlar el acceso a los recursos naturales, establecer capacidades para su uso y tienen capacidad para implementar esas políticas. Esto plantea muchas dificultades en la práctica, tanto técnica como políticamente.

El turismo en áreas protegidas muestra la convergencia de intereses entre los objetivos de desarrollo turístico y los objetivos de protección ambiental. Algunos de los elementos de política ambiental estrechamente vinculados con el desarrollo del turismo en áreas protegidas son los siguientes:

21 Entre las herramientas utilizadas para regular el impacto del turismo en áreas protegidas se encuentra la del manejo del impacto del visitante que, más allá de la capacidad de carga, se basan en la capacidad de manejo y control como mecanismo para reducir los impactos por visita.

Page 20: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

20

La propia constitución de áreas protegidas y su efectiva protección. Actividades de conservación del parque, manejo de visitantes y determinación de

capacidad de carga: se trata de actividades e instrumentos imprescindibles para la conservación de los parques, pero también para lograr un mayor disfrute de la naturaleza por parte de los turistas en el momento de las visitas.

Capacitación del personal para el manejo de turistas y la planificación de áreas dentro del parque.

Promoción y difusión de turismo sostenible. Educación ambiental de las personas involucradas (funcionarios de parques,

turistas, empleados y promotores del sector turismo) en lo que se refiere a comportamiento.

Conocimiento del área protegida y de su biodiversidad. Forma parte de las actividades que contribuyen a mejorar la conservación in situ y de la experiencia en la naturaleza que demandan los visitantes (el ecoturista demanda información de calidad22).

Junto con la necesidad de marcos regulatorios y de instrumentos de gestión ambiental

como el ordenamiento territorial, existen mecanismos que permiten regular las actividades turísticas y su impacto en el medio ambiente desde el propio sector. Es el caso de los sistemas de certificación que acreditan, de cara al consumidor, comportamientos responsables de desempeño ambiental. A nivel internacional son conocidos los sistemas de certificación Green Globe y de Bandera Azul para playas.

En la región se debe destacar el sistema de Certificación de Sostenibilidad Turística impulsado por el gobierno de Costa Rica. A diferencia de otros sistemas promueve un turismo sostenible que abarca no solo aspectos económicos y ambientales sino también sociales (como participación local y condiciones de trabajo). Este sistema voluntario permite que los hoteles se diferencien (mediante un sistema de puntuación) por su contribución a un turismo más sostenible y constituye un enorme incentivo para la adopción de prácticas responsables ambiental y socialmente por parte el sector privado. En Costa Rica también opera el Programa Bandera Azul Ecológica, dirigido a promover la participación de las comunidades locales en el mantenimiento de condiciones sanitarias y de seguridad apropiadas en las playas del país.

Teniendo en cuenta que el turismo presenta un desarrollo incipiente en muchas zonas de la región existe una oportunidad para diseñar mecanismos que permitan evitar los errores cometidos en zonas donde el desarrollo turístico se ha realizado sin ningún tipo de planificación. Esto es necesario si se pretende ocupar nichos de mercado de mayor valor.

22 En último término el negocio del ecoturismo consiste en la venta de experiencias de contacto y conocimiento de la naturaleza. Por este motivo los guías juegan un papel crucial ya que de su conocimiento de la naturaleza y de su capacidad para transmitirlo depende en gran medida la calidad de la experiencia del turista.

Page 21: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

21

BOX 1 FINANCIAMIENTO DE LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN COSTA

RICA

Héctor Arce Ministerio de Ambiente y Energía, Fondo Nacional de Financiamiento Forestal

1. ¿QUÉ ES EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS DE CONSERVACION?

El Sistema Nacional de Áreas de Conservación es un modelo de gestión institucional descentralizado y participativo, que ha unido las potestades del Ministerio de Ambiente y Energía en el campo forestal, vida silvestre y áreas protegidas; para planificar y ejecutar procesos dirigidos hacia el manejo sostenible de los recursos naturales del país.

Este enfoque ha permitido definir políticas y estrategias de acción integrales para la conservación de los recursos naturales, ofrecer un mejor servicio al cliente, maximizar de forma creciente los escasos recursos disponibles, disponer de mayores niveles de información para la toma de decisiones e involucrar de manera más efectiva los diferentes sectores de la sociedad, entre otros.

Administrativamente el SINAC es un sistema constituido por una Dirección General y 11 Áreas de Conservación con carácter de Direcciones Regionales.

Las Áreas de Conservación son aquellas encargadas de operacionalizar las políticas estratégicas a seguir. Cada una de ellas cuenta con una sede encargada de la administración regional y oficinas subregionales y centros operativos. Sus funciones se han dividido en tres áreas estratégicas: FOMENTO: GESTIONAR, FACILITAR Y PROMOVER EL MANEJO Y EL USO ADECUADO DE LOS RECURSOS CONTROL: COORDINAR Y FACILITAR ACCIONES PARA LA PROTECCION Y CONTROL DE LOS RECURSOS NATURALES ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS: FACILITAR EL DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN DE LAS ÁREAS SILVESTRES 1.1 Visión del SINAC Es un sistema líder, organizado y consolidado, que brinda un eficiente servicio al cliente, al propiciar el manejo y la conservación responsable de los recursos naturales, con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del país.

Page 22: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

22

1.2 Misión del SINAC

Consolidar un Sistema Nacional de Áreas de Conservación, integrado y planificado con otras dependencias del MINAE, en donde la autoridad y competencias se delegan hacia las regiones y se da amplia participación a la sociedad civil en la toma de decisiones, brindando calidad y eficiencia en el servicio al cliente. 1.3 Propósito del SINAC

Administrar y promover el uso sostenible de los recursos naturales acorde con el desarrollo económico y social del país, con alta participación de la sociedad civil. 2. BASE LEGAL 2.1 Antecedentes legales del Sistema Nacional de Areas de Conservación

El SINAC se crea mediante Ley de Biodiversidad No. 7788, sección II, artículo No. 22, en la que se integran las competencias en materia forestal, vida silvestre, áreas protegidas y el Ministerio del Ambiente y Energía, con el fin de dictar políticas, planificar y ejecutar procesos dirigidos a lograr la sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales de Costa Rica. Por lo tanto expresa en su segundo párrafo que la Dirección General de Vida Silvestre, la Administración Forestal del Estado y el Servicio de Parques Nacionales ejercerán sus funciones y competencias como una sola instancia, mediante la estructura administrativa del sistema, sin perjuicio de los objetivos para los que fueron establecidos. 2.2 Antecedentes legales del Sistema Nacional de Parques Nacionales

El Servicio de Parques Nacionales fue creado mediante la Ley No. 6084. Su función específica es la administración y desarrollo de 36 áreas silvestres, distribuidos en 24 parques nacionales, 11 reservas biológicas y 1 monumento nacional, que representa más de 11% del territorio nacional y que han sido declaradas para la protección y conservación del patrimonio natural y cultural. 2.3 Financiamiento de las áreas silvestres protegidas

Para tal fin, la ley No. 5417 de noviembre de 1973, adicionada por la Ley No. 5642 del 09 de diciembre de 1974, creó el denominado Fondo de Parques nacionales, que es un Fondo especial, que capta los diferentes ingresos y que es administrado en el MINAE, sin que sea depositado en la Caja Unica del estado. Este Fondo, tiene todos los controles de la Contraloría General de la República y está regulado por las disposiciones del Ministerio de Hacienda en cuanto a control de gasto.

De acuerdo con la legislación este fondo tiene los siguientes objetivos:

Page 23: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

23

1. Asegurar la conservación de los recursos naturales y culturales de las áreas silvestres bajo administración del MINAE, mediante programas de protección.

2. Administrar los Parques Nacionales y reservas afines. 3. Complementar y poner en marcha el plan de adquisición de propiedades ubicadas

dentro de los parques nacionales. 4. Impulsar la capacitación del personal relacionado con la administración y el

manejo de las áreas silvestres.

INGRESOS ESPERADOS (AÑO 2000), FONDO DE PARQUES NACIONALES TIPO DE INGRESO US$

Ingreso por timbre de parques nacionales Uso de instalaciones de los Parques Nacionales. Venta de servicios Rendimientos financieros Entradas por visitación a los Parques Nacionales Transferencias del Gobierno Central Por instalación de torres de comunicación

161,10396,662

125,0333,015,764

39,63128,311

Total 3,466,505

1.4. LA NECESIDAD DE UN ENFOQUE REGIONAL

En relación con la importancia de la integración regional para el futuro del sector, se pueden distinguir dos niveles. En un primer nivel, la integración regional se considera una condición necesaria para la conservación de los ecosistemas, muchos de ellos compartidos por dos o más países, que sirven de base al turismo. El mantenimiento de la biodiversidad plantea la necesidad de corredores biológicos que posibiliten las migraciones estacionales de los individuos de una especie y el flujo de material genético entre poblaciones aisladas23. El proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano es una respuesta regional a esta necesidad.

No resulta fácil establecer, en un horizonte de diez años, el impacto ambiental y turístico de una reversión de los actuales esfuerzos de integración. En ese escenario, probablemente continuaría el actual proceso de degradación ambiental poniendo en riesgo la base del negocio turístico. Para aquellos países con un nivel de protección ambiental más alto, estrategias puramente nacionales no garantizarían alcanzar los objetivos de conservación. Por ejemplo, un ecosistema de gran importancia desde el punto de vista turístico, como el Sistema Arrecifal Mesoamericano, presenta múltiples amenazas vinculadas al desarrollo costero y turístico y a otras actividades económicas

23 La observación de aves es uno de los principales atractivos para los turistas que visitan áreas naturales de la región. En Belice, por ejemplo, se celebra una reunión anual de bird-watchers. Según el US Fish & Widllife Service, más de 63 millones de estadounidenses participan en actividades de recreación relacionadas con aves, lo que representa un enorme mercado potencial. Muchas de estas aves son migratorias y sus poblaciones están declinando, entre otras causas, por fragmentación y pérdida de hábitats. U.S. Fish & Wildlife Service (2000); Migratory Birds.

Page 24: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

24

(pesca, agricultura, industria, navegación) desarrolladas por cuatro países de la región. Sin una estrategia conjunta de conservación y uso racional no solo no se asegura el mantenimiento de este importante acervo natural en el largo plazo24, sino que además, los recursos dedicados por los países de manera individual pueden resultar finalmente en un despilfarro.

Desde la creación de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo en 1989, la región ha realizado avances significativos en la promoción de un desarrollo sostenible basado en el uso racional de sus recursos naturales. El compromiso con la sostenibilidad ambiental en el marco del proceso de integración ha tenido como expresión política la Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica (ALIDES, 1994), que constituye la estrategia de desarrollo sostenible de la región. ALIDES es una iniciativa de políticas, programas y acciones a corto, mediano y largo plazo que delinea un cambio de esquema de desarrollo (…) hacia la sostenibilidad política, económica, social, cultural y ambiental de las sociedades25.

En el ámbito de las políticas ambientales, las iniciativas más vinculadas al desarrollo de un turismo sostenible son las dirigidas al fortalecimiento y consolidación del Sistema Centroamericano de Areas Protegidas (SICAP) que engloba los sistemas nacionales de áreas protegidas26 y en el cual se está intentando establecer un sistema uniforme de categorías para la región. Los principales instrumentos para la conservación de la biodiversidad en la región son el Programa del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) y el proyecto de Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM).

Dentro del proceso de integración, estas iniciativas no solo constituyen la expresión de una coincidencia de objetivos de protección de la biodiversidad por parte de los países, sino que también incorporan elementos de armonización de políticas e instrumentos ambientales y desarrollo de instituciones regionales. 1. En primer lugar, dentro del proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano se

plantea la creación de una Unidad Coordinadora Regional capaz de coordinar, planificar, monitorear, evaluar y movilizar recursos para la construcción y mantenimiento del CBM a largo plazo. La falta de políticas de manejo uniforme y la ausencia de coordinación a nivel regional hacen menos eficientes las actividades de

24 Las pérdidas económicas vinculadas a la muerte de los sistemas de arrecife de

coral han sido estimadas en Las Maldivas en US$63 millones en 1998-1999. Esta degradación generalizada de sistemas arrecifales del océano Indico se considera una evidencia del calentamiento global.The economist october 28th 2000 del estudio Coral Reef Degradation in the Indian Ocean.

25 ALIDES, Introducción 26 Como marcos jurídicos de rango superior los países de la región han ratificado

el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Areas Silvestres Prioritarias en América Central.

Page 25: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

25

conservación y provoca la desorientación de la cooperación técnica y financiera nacional e internacional para apoyar la protección de los recursos naturales.

2. Los esfuerzos de conservación también se ven limitados porque la información

técnica existente se encuentra muy dispersa y no se adapta a la diversidad de ecosistemas y asociaciones de la región. El proyecto del CBM prevé la creación de un sistema de información y monitoreo que provea información relevante respecto al status del CBM (biodiversidad, calidad de los servicios ambientales, desarrollo económico de las comunidades presentes, etc.). De una manera similar el proyecto del SAM incluye el desarrollo de un sistema de información y monitoreo del ecosistema que sea compatible a nivel regional y que permita comparaciones entre países.

3. El proyecto del CBM plantea la necesidad de crear un marco de políticas regional y

nacionales armonizadas para apoyar la construcción y consolidación del CBM y de sus expresiones locales y nacionales. Con el objetivo principal de reducir la contaminación, el proyecto del SAM plantea la armonización de legislación y regulaciones para los cuatro países involucrados en lo que se refiere a calidad del agua y estándares de emisión de efluentes, de criterios para la preparación y evaluación de impacto ambiental, la introducción de tarifas por uso recreativo y comercial de recursos costeros y sistemas de regulación de actividades pesqueras para recursos compartidos. Otro requisito necesario para la conservación del sistema arrecifal es la implementación de acuerdos internacionales como el MARPOL 73/7827.

Además del nivel de integración anterior que implica el mantenimiento de los

servicios ambientales vinculados al patrimonio natural y que puede considerarse como una linea de base, existen otras áreas de cooperación regional que presentan ventajas de tipo económico. En este ámbito se encuentran la promoción conjunta de la oferta turística y el desarrollo de sistemas de certificación de sostenibilidad turística.

Los antecedentes de una visión regional del desarrollo turístico se remontan a 1965 con la creación de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA)28. Despues del Protocolo de Tegucigalpa (1991), en que el proceso de integración de Centroamérica inicia su etapa actual, los Presidentes de los países han vuelto a expresar (Montelimar, 1996) su compromiso con la actividad turística: (…) acordamos desplegar un conjunto de acciones, en el contexto de la integración turística regional, que permita unir nuestros recursos, voluntades y esfuerzos, a fin de proyectar ante el mundo la imagen y ventajas de ofrecer un destino turístico regional único.

27 Convención Internacional para la Prevención de la Contaminación procedente

de Barcos. 28 Ahora denominada Dirección de Turismo de la Secretaría General del Sistema

de Integración Centroamericano (SICA). En esta institutución regional participan todos los países de la región menos Belice.

Page 26: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

26

1. En el ámbito turístico, los principales competidores de Centroamérica son México y el Caribe (INCAE-CLACDS, 1999) y la mayor parte de los esfuerzos se dirigen a aumentar la participación en el mercado norteamericano. Teniendo en cuenta la oferta creciente de destinos turísticos en el mundo, cada vez adquiere mayor importancia la capacidad e intensidad de los esfuerzos de promoción. Sin embargo, la limitada capacidad de los países en términos de recursos29 y la propia competencia intrarregional ofrecen ventajas a los otros destinos turísticos, que bien por tamaño (México) o porque han seguido estrategias de cooperación (países de el Caribe) están mejor posicionados como destinos turísticos. INCAE-CLACDS señala que con la excepción de Costa Rica, la imagen de los destinos turísticos de Centroamérica sufre de falta de identidad en los principales países generadores de turismo. Esta institución promueve la creación de una Organización Centroamericana de Turismo (OCAT) similar a la Caribbean Tourism Organization (CTO) para promover el turismo regional.

2. En el marco de estrategias regionales de desarrollo turístico dirigidas principalmente

a segmentos especializados relacionados con la naturaleza, un instrumento como la Certificación de Sostenibilidad Turística debe considerarse una prioridad. Mostraría a los consumidores el compromiso de la región con un turismo sostenible y es coherente con la estrategia de diferenciación de la región frente a otros destinos turísticos. En comparación con sistemas nacionales individuales, la extensión del CST a escala regional plantea las ventajas de reducción de costos de diseño e implementación (se trata de adoptar un sistema ya diseñado y probado) y de reducción de costos de transacción entre hoteles y turistas a escala regional30.

29 Por ejemplo, frente a los recursos que dedica México a promoción turística (en

torno a US$90 millones anuales), Costa Rica solo dedica US$5 millones (Lizano, R., 2000 presentación en seminario sobre Servicios Ambientales de Costa Rica, Santiago de Chile, 11 de agosto de 2000).

30 La multiplicidad de sellos de certificación produce confusión entre los

consumidores. Este es uno de los principales problemas que sufre la comercialización de productos orgánicos.

Page 27: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

27

2. MERCADOS EMERGENTES DE CARBONO 2.1. ANTECEDENTES

En 1997, los países signatarios a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC) adoptaron el Protocolo de Kioto poniendo limites a las emisiones de dióxido de carbono y 5 otros gases de efecto invernadero (GEI) de 39 países, incluyendo los países de la OECD y los países con economías en transición (EET). Estos 39 países, llamados países del “Anexo I”, han aceptado reducir sus emisiones de GEI por 5.2% aproximadamente, por debajo de los niveles de 1990 en el periodo 2008 – 2012. Esto equivale a un promedio de 1,000 millones de toneladas anuales entre los países del Anexo I. Los países en desarrollo, incluyendo a Centroamérica, no tienen compromisos de reducción. El Protocolo de Kioto entrará en vigor una vez lo ratifiquen 55 países los cuáles representen 55% de las emisiones GEI de 1990 de los países del Anexo I.

El Protocolo incluye 3 mecanismos que otorgan flexibilidad a los países del Anexo I para su implementación. Estos mecanismos son: transacción de emisiones entre países del Anexo I; la Implementación Conjunta bajo el cuál una entidad en un país del Anexo I puede financiar un proyecto que resulta en reducción de emisiones de GEI en otro país Anexo I, permitiendo así que un país OECD financie reducciones GEI en un país EET donde los costos marginales de implementación son más bajos; y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) el cuál permite transacciones basadas en proyectos entre países Anexo I y países en desarrollo.

El MDL acredita reducciones por transacciones efectuadas entre el 2000 al 2007 para ser aplicadas en el periodo de compromiso del 2008 al 2012. Este es el mecanismo de más interés para los países de Centroamérica ya que permite financiar un proyecto de energía o reforestación que produzca reducción de emisiones (emisiones que sean adicionales a las que se producirían en ausencia de la actividad de proyecto certificada) a través de la venta de Certificados de Reducción de Emisiones (CERs), introduciendo así capital fresco a la región a la vez que permite desarrollar su potencial de energía renovable, mejorar la eficiencia en el uso de energía, lograr un crecimiento económico sostenible y proteger su biodiversidad. Esta adicionalidad financiera es la que permitiría que un buen proyecto cuya tasa de retorno no es suficientemente atractiva sin el componente de carbono, con este se convierta en un proyecto atractivo para la inversión.

Para los países desarrollados el MDL representa una alternativa para cumplir con las reducciones al menor costo ya que una tonelada de carbono reducida en Estados Unidos podría oscilar entre $38 y $375 (según estimaciones de los modelos más recientes de la Agencia Internacional de Energía, ver cuadro 2.1) mientras que con comercio internacional el promedio podría bajar a $28 por tonelada. El diseño y funcionamiento del MDL influenciará el alcance hasta donde los inversionistas deseen comprar reducciones de GEI de los países en desarrollo.

Page 28: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

28

Cuadro 2.1 Costo Marginal de Cumplimiento del Protocolo de Kioto con y

sin comercio internacional (US$ 1995 por T de carbono) Modelo

utilizado sin comercio internacional con comercio

EEUU Europa Japón solo entre Anexo 1

Comercio global

SGM 163 76 27 MERGE 274 114 80 G-Cubed 63 167 252 37 13 POLES 82 130-140 240 112 33 GTEM 375 773 751 123 WorldScan 38 78 87 20 GREEN 149 196 77 67 25 AIM 166 214 253 65 43 Promedio 164 260 277 82 28

Fuente: compilada por Baron (1999) de varias fuentes bibliográficas

Se espera que las futuras reducciones serán adquiridas principalmente a través de una combinación de reducciones internacionales y nacionales. Dependiendo si las estimaciones se basan en un mercado global con muy pocas restricciones comerciales o en mercados negociados o con restricciones geográficas, el volumen mundial se estima que será entre 9 y 90 mil millones de dólares anuales (Castro 2000). Aunque el Protocolo de Kioto no ha entrado en vigor, algunas compañías tales como British Petroleum, American Electric Power y la International Utility Efficiency Partnerships (programa conjunto entre el Departamento de Energía de Estados Unidos y la industria de servicios eléctricos) ya están comprando reducciones de emisiones por el riesgo de regulaciones futuras a sus emisiones. 2.2. POTENCIAL REGIONAL

De conformidad con el Protocolo de Kioto, los países debían realizar inventarios nacionales de fuentes y sumideros de GEI. Datos del WRI demuestran que en lo referente a emisiones de CO2 por combustibles fósiles y manufactura de cemento, la región centroamericana, con 0.93 toneladas métricas de CO2 per capita, se encuentra muy por debajo del promedio de emisiones per capita de Latinoamérica y del mundo, los cuales son 2.48 y 3.9 toneladas métricas, respectivamente (Cuadro 2.2).

Page 29: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

29

Cuadro 2.2 Emisiones de CO2 por combustibles fósiles y manufactura de cemento (1995)

País Emisiones de CO2 (1000T métricas) Combustibles

Fosiles Manufactura de Cemento

Emisiones Totales de CO2

Emisiones de CO2 per

Capita (T métricas)

Belice 414 0 414 1.9Costa Rica 4,741 493 5,232 1.5El Salvador 4,752 436 5,188 0.9Guatemala 6,412 778 7,189 0.7Honduras 3,528 326 3,855 0.7Nicaragua 2,528 174 2,700 0.7Panamá 6,723 174 6,896 2.6

Centroamérica 29,098 2,381 31,474 0.93 Latinoamérica 1,178,041 45,300 1,224,376 2.48 Mundo 22,026,634 687,927 22,714,561 3.90Fuente: WRI (1998)

Según datos del proyecto Harvard—INCAE, la región tiene un potencial de reducción de emisiones de 62.5 millones de toneladas métricas de carbono al año (cuadro 2.3) si se incluyen reducciones por eficiencia energética o cambio de fuentes energéticas, proyectos de cambios en uso de la tierra (plantaciones y aforestación) y conservación de áreas protegidas (evitando la deforestación). El proyecto no incluyó datos para Belice y Panamá, sin embargo, utilizando los datos generados por PROARCA/CAPAS en sus estimaciones de la cantidad de carbono almacenado y captado en los bosques de la República de Panamá y de Belice, se podría estimar que el total de reducciones podría llegar a ser alrededor de 70 millones de toneladas métricas de carbono al año (sin incluir emisiones evitadas por fuentes energéticas para Belice y Panamá). El resto del análisis solo tomará en cuenta las estimaciones hechas por el proyecto Harvard—INCAE para mantener consistencia.

Cuadro 2.3 País Potencial de reducción de Carbono en Centroamérica

(en Toneladas métricas de Carbono) Combustibles Deforestación Plantaciones Aforestación TOTAL

Costa Rica 1,223,000 3,360,000 648,000 1,400,000 6,631,000 El Salvador 1,991,000 1,584,000 324,000 84,000 3,983,000 Guatemala 1,608,000 10,125,000 644,000 2,150,000 14,527,000 Honduras 964,000 16,218,000 227,000 2,826,000 20,235,000 Nicaragua 747,000 13,200,000 648,000 2,626,000 17,221,000 TOTAL 6,533,000 44,487,000 2,491,000 9,086,000 62,597,000 Fuente: Castro Salazar (2000)

Page 30: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

30

2.2.1. Proyectos en sector energético

Un breve análisis del sector energético en la región centroamericana demuestra que la leña y los derivados de petróleo son las principales fuentes de consumo energético, 43% y 42% respectivamente, mientras que la electricidad representa un 9%. El sector residencial es el que tiene el mayor consumo energético, 48%, seguido por el sector transporte e industrial, 27% y 19% respectivamente, y otros con 6%. Al hacer una comparación de indicadores energéticos con otras regiones de Latinoamérica (cuadro 2.4), Centroamérica se encuentra por debajo de las demás región en cuanto a consumo final de energía per capita, sin embargo solo le sobrepasa el Caribe en intensidad energética (bep/PIB).

Cuadro 2.4 Comparación de Indicadores Económicos y Energéticos por Región

PIB/cápita Intensidad energética

Consumo final

$/hab Bep/PIB energía/capita Cono Sur 3,533 2.1 7.4 México 2,349 3 7 Brasil 2,042 2.5 5.1 Zona andina 1,776 3.4 6 Caribe 1,181 4.4 5.2 Centroamérica 948 3.8 3.6

Fuente: Castro Salazar (2000)

Según análisis de CEPAL, la capacidad instalada de energía eléctrica es de 5240MW con una demanda máxima de 3620MW. La capacidad instalada se divide entre 53% hidro, 42% térmica, y 5% geotérmica. En 1990 el 91% de electricidad era por fuentes hidroeléctricas y geotérmicas pero en 1995 ese porcentaje decreció a 65%. De igual manera la proporción del consumo de hidrocarburos utilizado en la producción de electricidad aumento de 7.1% en 1990 a 33.5% en 1995. El consumo de electricidad en GWH aumento un 6.5% de 1990 a 1995 y se espera que siga aumentando debido a que el nivel de electrificación es aproximadamente solo 56%, siendo Costa Rica la excepción con un 95%.

Aparentemente, al “margen” de la expansión de la red regional (por los tratados de Mercado de Electricidad de Centroamérica y el Sistema de Interconexión Eléctrica de los países de América Central (SIEPAC), ambos de 1996) varios proyectos de energía térmica serán siendo desarrollados a corto plazo ya que son los más rápidos de implementar y los más competitivos en términos de costos de capital instalado. Basado en análisis inicial realizado para el Proyecto Ecomercados de Costa Rica, los grandes proyectos termales llevarían el precio de generación regional a un nivel en el rango de US$0.051-0.057/kWh. El rango para desarrollos privados es de aproximadamente US$0.065kWh para proyectos de energía renovable. Esto explica porque actualmente, la tendencia en la región es hacia la construcción de más plantas de energía termoeléctrica ya que sin un “premium ambiental” por el servicio ambiental prestado o energía libre de

Page 31: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

31

emisiones de carbono entre US$0.008-0.014kWh los costos de generación por proyectos de energía renovable no es rentable.

El objetivo de uso racional de la energía se promueve expresamente, al igual que la utilización de fuentes nuevas y renovables en todos los países excepto El Salvador (CEPAL). Sin embargo, el futuro de la hidroelectricidad, enfrenta restricciones de tipo social, ambiental local y aún económico. De la medida en que los gobiernos estén en condiciones para aliviar estas restricciones depende en gran parte el costo de la energía eléctrica limpia en el futuro (BID). El gas natural podría convertirse en el combustible puente hacia las energías limpias y baratas del futuro, requiriendo de grandes inversiones, especialmente gasoductos. (BID).

Hay una mayor preferencia hacia proyectos en este sector puesto que la mayoría de los emisores están en el sector energético o la producción o consumo de energía es una parte integral de su empresa. Esto hace que en la compañía inversora exista una capacidad técnica, familiaridad con el sector, más facilidad para evaluar el riesgo, facilidad para cuantificar y verificar reducciones de emisiones, y una mayor certidumbre. Debe considerarse fuertemente este factor para identificar oportunidades y proyectos de reducción de emisiones.

Como lo estimó el proyecto Harvard—INCAE, el potencial regional en proyectos de energía es de 6.5 millones de toneladas de carbono (sin incluir Belice y Panamá). En Centroamérica diversos análisis estiman que el costo de producción de reducción de emisiones podría ser menor a $20 por tonelada, llegando a $15 por tonelada para ciertos proyectos de conservación. En el cuadro 2.5 se estima que la venta de CERs por proyectos energéticos generaría entre $98 y $182 millones al año, tomando como tope el promedio estimado con comercio internacional de CERs de $28.

Cuadro 2.5 Ingresos potenciales por reducción de emisiones en el área de energía

País Potencial de reducción

Potencial por Precio de Venta/T con comercio internacional de CERs

(en T métricas) $28 $20 $15 Belice N/D N/D N/D N/D Costa Rica 1,223,000 34,244,000 24,460,000 18,345,000 El Salvador 1,991,000 55,748,000 39,820,000 29,865,000 Guatemala 1,608,000 45,024,000 32,160,000 24,120,000 Honduras 964,000 26,992,000 19,280,000 14,460,000 Nicaragua 747,000 20,916,000 14,940,000 11,205,000 Panamá N/D N/D N/D N/D TOTAL 6,533,000 182,924,000 130,660,000 97,995,000

Fuente:Castro Salazar (2000)

Considerando el potencial que la región tiene en desarrollar fuentes de energía eólica, solar, de mareas y biomasa, debe explorarse seriamente la posibilidad de co-financiar proyectos de energía renovable con capital de reducción de emisiones GEI.

Page 32: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

32

2.2.2. Proyectos de uso del suelo: reforestación, plantaciones y conservación,

En el desarrollo de los mecanismos de funcionamiento, normas y regulaciones del

MDL de acuerdo al Protocolo de Kioto, todavía no hay certeza sobre la inclusión de proyectos de manejo del bosque en el mismo. Las incertidumbres se presentan por falta de regulaciones, línea de base/metodológico, político y credibilidad/reputación. Sin embargo, la conservación de áreas protegidas y la recuperación de zonas degradadas es una importante preocupación para Centroamérica puesto que en ella se encuentran no solo su rica y abundante biodiversidad, sino también las principales fuentes de agua de la región.

En la ejecución del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), el cuál ya ha comenzado a traer nuevas fuentes de capital a la región vía las agencias de cooperación (alrededor de $200 millones agregados desde 1995) y en el cuál al año 1992 estaban almacenadas aproximadamente 1,560 millones de toneladas de carbono (Corrales, 1998 PROARCA), contempla la venta de CERs como parte de las fuentes de ingresos necesarias para recuperar zonas degradadas y evitar la deforestación. A la misma vez, en los corredores entre las áreas protegidas del CBM se contemplan otras fuentes de ingresos como ecoturismo, pago por otros servicios ambientales (mantenimiento de las cuencas hidrográficas para provisión de agua para generación de electricidad y consumo humano), comercialización de productos no maderables del bosque, entre otros.

Si solo se toman en cuenta las plantaciones y la recuperación de zonas degradadas por medio de la aforestación, el potencial de Centroamérica (cuadro 2.6) estaría alrededor de 11.5 millones de toneladas de carbono al año, equivalente a una generación por venta de CERs en el rango de $173.6 a $324 millones.

Cuadro 2.6 Ingresos potenciales por reducción de emisiones

(plantaciones y aforestación) País Potencial de

reducción Potencial por Precio de Venta/T con

comercio internacional de CERs (en T métricas) $28 $20 $15

Belice - - - - Costa Rica 2,048,000 57,344,000 40,960,000 30,720,000 El Salvador 408,000 11,424,000 8,160,000 6,120,000 Guatemala 2,794,000 78,232,000 55,880,000 41,910,000 Honduras 3,053,000 85,484,000 61,060,000 45,795,000 Nicaragua 3,274,000 91,672,000 65,480,000 49,110,000 Panamá - - - - TOTAL 11,577,000 324,156,000 231,540,000 173,655,000

Fuente: Castro Salazar (2000)

Por el otro lado, si se incluyen proyectos destinados a la conservación de áreas protegidas y bosques existentes, como los del CBM, evitando así la emisión de alrededor

Page 33: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

33

de 44 millones de toneladas de carbono a la atmósfera, el potencial de Centroamérica se vería aumentado sustancialmente ya que representan 71% del total de reducción de emisiones posible. En términos monetarios, esta reducción significaría entre $667 a $1,200 millones al año (cuadro 2.7).

Cuadro 2.7 Ingresos potenciales por reducción de emisiones

(conservación de bosques) País Potencial de

reducción Potencial por Precio de Venta/T con

comercio internacional de CERs (en T

métricas) $28 $20 $15

Belice - Costa Rica 3,360,000 94,080,000 67,200,000 50,400,000 El Salvador 1,584,000 44,352,000 31,680,000 23,760,000 Guatemala 10,125,000 283,500,000 202,500,000 151,875,000 Honduras 16,218,000 454,104,000 324,360,000 243,270,000 Nicaragua 13,200,000 369,600,000 264,000,000 198,000,000 Panamá - - - - TOTAL 44,487,000 1,245,636,000 889,740,000 667,305,000

Fuente: Castro Salazar (2000)

Ya que el sector forestal produce biomasa, la cuál es posible que aumente su importancia como generadora de energía, se debería de explorar la posibilidad de incorporar el componente forestal y el energético dentro de un proyecto.

energíaplantaciones

conservacionTotalUS$15

US$20

US$28

-

200.0

400.0

600.0

800.0

1,000.0

1,200.0

1,400.0

1,600.0

1,800.0m

illon

es d

edó

lare

s U

S$

Precio por T

US$15US$20US$28

183

962

RESUMEN INGRESOS POTENCIALES POR REDUCCION DE EMISIONES

Page 34: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

34

Gráfico 2.1

En el gráfico 2.1 se resumen los ingresos potenciales para Centroamérica por reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para distintos precios de reducción por tonelada de carbono. De todas las posibilidades se han señalado dos: la primera es de unos ingresos anuales de 183 millones de dólares considerando solo el sector energético; en este caso el precio de reducción de tonelada es el más alto (28 de dólares). En la segunda se considera el precio menor (15 de dólares) como resultado del aumento de oferta de reducciones al incluir los proyectos forestales; en este caso los ingresos anuales para la región se estiman en 962 millones de dólares. Dado que los inversionistas perciben un mayor riesgo en las reducciones del sector forestal que en el sector energético por a falta de conocimiento y de regulaciones claras a nivel internacional, los vendedores deberán evaluar detenidamente el rango de riesgo de sus proyectos y desarrollar planes de mitigación y estrategias para cada riesgo. El vendedor debe esperar que asumirá parte del riesgo de manejar ese riesgo aunque puede que estos queden dentro del precio de las reducciones. El vendedor puede disminuir este riesgo percibido al proveer información de calidad y trabajando para mejorar la metodología para estimar, monitorear y verificar el secuestro de carbono. En la medida que el vendedor trabaje de forma regional, ese riesgo tenderá a disminuir por la diversificación del portafolio de proyectos. 2.3. INICIATIVAS REGIONALES

La región Centroamericana ha sido pionera en el desarrollo de proyectos e instrumentos que ayuden a preparar a la región para el futuro mercado de carbono. Algunos de los países ya tienen proyectos en ejecución, como en el caso de Costa Rica, y otros ya han comenzado a desarrollar su cartera de proyectos a través de sus oficinas de implementación conjunta o de MDL con el apoyo de otros países y de agencias de cooperación, como Banco Mundial y PNUD. Algunas de las iniciativas mencionadas a continuación han sido implementadas a nivel global como el Fondo Prototipo de Carbono del Banco Mundial. Sin embargo, Centroamérica ha seguido demostrando ser una región activa buscando participar en el fondo desde su inicio. A continuación se detallan algunas de las iniciativas regionales más relevantes hasta la fecha.

2.3.1. Fondo Prototipo de Carbono (Banco Mundial)

Los Directores Ejecutivos del Banco Mundial aprobaron a mediados de 1999 la creación del Fondo Prototipo de Carbono (PCF) con el objetivo de mitigar el cambio climático a la vez que este sirva de demostración de las posibilidades que existen para unir iniciativas privadas y públicas. El fondo invertirá donaciones hechas por compañías y gobiernos en proyectos diseñados a producir reducción de emisiones consistentes con los marcos de Implementación Conjunta y MDL del Protocolo de Kioto. Los donantes o participantes del fondo proporcionarán la tecnología e inversión requerida, mientras que los países en desarrollo proporcionarán las reducciones de emisiones obtenidas por los proyectos, verificadas y certificadas conforme a los acuerdos tomados con esos países

Page 35: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

35

ejecutando los proyectos. No todos los fondos serán utilizados para desarrollar proyectos directamente, sino también para colaborar en el establecimiento de fondos apoyados por bancos comerciales o de desarrollo y otras entidades.

El fondo tratará de mantener un portafolio balanceado geográficamente y tecnológicamente. Aproximadamente la mitad del financiamiento será para proyectos en países en transición utilizando la Implementación Conjunta, mientras que la otra mitad será en países en desarrollo utilizando el Mecanismo de Desarrollo Limpio, dando mayor énfasis a tecnologías de energía renovable que no serían rentables sin la venta de CERs al fondo. El banco actuará como “broker” ayudando a negociar el precio para las reducciones de emisiones a un precio razonable para el comprador y el vendedor. El precio establecido por reducciones de emisiones es alrededor de $20 por tonelada de carbono.

El PCF contempla los siguientes elementos:

1. Un estudio de línea base para el proyecto y una explicación de como la adicionalidad y otros criterios relevantes del proyecto serán satisfechos}

2. Un Protocolo de Monitoreo y verificación (MVP) para el proyecto 3. Validación del diseño del proyecto incluyendo líneas base y el MVP 4. Monitoreo de reducción de emisiones y otros parámetros e indicadores relevantes 5. Auditoría periódica del proyecto y verificación que reducción de emisiones ha sido

obtenida en cumplimiento con criterios del proyecto 6. Certificación de reducciones de emisiones verificadas 7. Reconocimiento o registro de reducciones certificadas por el cuerpo de la UNFCCC

Las operaciones del fondo están programadas a comenzar en abril de 2000 y siendo un fondo prototipo con el objetivo de generar información y experiencia, está restringido a 150 millones de dólares y programado a terminar en el 2012. A la fecha, un total de cuatro gobiernos y nueve empresas han ratificado su participación, llegando a un monto de 85 millones de dólares. Entre los países Centroamericanos, Costa Rica, Guatemala y Nicaragua ya toman parte del PCF; mientras que El Salvador esta buscando aprobación por parte de autoridades nacionales. Uno de los primeros proyectos a ser co-financiados por el PCF es el Fondo para Energía Renovable en Costa Rica en asociación con el Proyecto de Ecomercados.

Page 36: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

36

2.3.2. Fondo para Energía Renovable del Proyecto de Ecomercados (Costa Rica)

El proyecto de Ecomercados está diseñado para apoyar el desarrollo de los mercados locales de servicios ambientales proporcionados por ecosistemas de bosques, tales como mitigación de GEI, protección de la biodiversidad, protección de fuentes de agua para energía hidroeléctrica y para consumo humano. A nivel nacional y regional el proyecto apoya los mercados ambientales relacionados con un mejoramiento de la energía y a nivel global con la reducción de gases de efecto invernadero. El fondo propuesto apoyará la mitigación de GEI a través del desarrollo de pequeños proyectos de energía renovable para satisfacer las crecientes demandas de energía en Costa Rica y en países vecinos, a la misma vez que comercializará los CERs generados por esos proyectos y apoyará las actividades de conservación del gobierno de Costa Rica en cuencas hidrográficas.

El PCF del Banco Mundial ayudará a financiar la creación del Fondo para Energía Renovable (FRER) a través de la Oficina Costarricense de Implementación Conjunta, así como la entrega de pagos de carbono a pequeños proyectos de energía renovable y proveerá servicios de valor agregado a los proyectos, tales como certificación y verificación de línea base de carbono, identificación de nuevos proyectos, y servicios de asesoría financiera.

Análisis preliminares indican que las reducciones de emisiones de los proyectos existentes bajo implementación conjunta serán de 684,000 MtC para los 8 años del PCF, y proyectos adicionales podrían llegar a doblar esa cantidad. Esto implica que co-financiamiento del PCF se estima en $10 millones para el FRER. (de la página web del PCF/Fondo para Energía Renovable del Proyecto Ecomercados)

2.3.3. Programa Centroamericano de Carbono (BCIE)

A finales de 1999, los países Centroamericanos, representados por las Autoridades Ambientales de la región, acordaron mediante un convenio apoyar, junto con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la creación del Fondo Centroamericano de Carbono (FOCECA) como un mecanismo financiero que capte y maneje recursos para promover la ejecución de proyectos ambientales regionales, aprovechando las ventajas competitivas que la región ha demostrado poseer, específicamente en lo referente a la generación de certificados de reducción de carbono.

Utilizando la amplia experiencia en el mercado regional y el prestigio en el contexto financiero internacional del BCIE, el FOCECA facilitará la inserción de la región en el mercado internacional de carbono. A través de la identificación de proyectos que reduzcan las emisiones de CO2 a la vez que promuevan el desarrollo económico, el Fondo se orientará a comprar CERs a los países de la región y a comercializarlos y venderlos como paquetes regionales. Particularmente, los sectores que se beneficiarán son energía renovable, eficiencia energética y conservación forestal. Sin embargo, sólo el componente de cuantificación y comercialización de CERs podrá ser financiado por el Fondo.

Page 37: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

37

Específicamente, las funciones básicas del Fondo para cumplir sus objetivos serán:

1. Funcionar en calidad de un órgano para la identificación y consecución de recursos externos a la región, dispuestos a financiar proyectos de interés del Programa Centroamericano de Carbono

2. Comercializar los Certificados de Reducción de Emisiones y ser una cuenta para complementar financiamiento de proyectos de mitigación

3. Constituirse en un cuerpo de análisis e identificación de programas y recursos internos al BCIE que pueden complementariamente financiar los proyectos de interés.

4. Promover las acciones de capacitación y fortalecimiento institucional para el desarrollo de proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático, para el apoyo técnico y la capacitación de base regional para la gestión de proyectos.

Tal y como lo identificó el Dr. René Castro Salazar en “Cambio Climático: Riesgos y

Oportunidades para Centroamérica”, la sinergia regional es un componente importante en la operación del FOCECA, particularmente en lo que se refiere a economías de escala para estudios de mercado, certificación de grupos de proyectos, la reducción de riesgos de implementación de cada uno de los proyectos, y la reducción de riesgo del país, así como en la capacidad negociadora de la región y en los costos de transacción. Entre los países, organismos y empresas que han mostrado interés en esta iniciativa se encuentran el CECA de España, Holanda, Noruega, PNUD, y la CCAD. Actualmente, la adopción del Programa se encuentra bajo revisión por el Directorio del BCIE.

2.4. SINERGIA REGIONAL

En una encuesta31 realizada por PROARCA/CAPAS a través del Centro para Desarrollo Sostenible en las Américas y Clean Commodities a 14 organizaciones incluyendo empresas del sector privado y otras instituciones de Estados Unidos, Canadá y Europa se encontró que hay un alto porcentaje de compañías que considerarían comprar reducción de emisiones en Centroamérica. Sin embargo, otros países en desarrollo son muy atractivos ya que tienen un espectro más amplio de posibles proyectos, en particular aquellos en sectores que representan una entrada a nuevos mercados y oportunidades de crecimiento para la compañía. También hay una preferencia a invertir en países o regiones donde ya existe una inversión u operación por parte de la compañía ya que esto disminuye los costos de transacción por su familiaridad con la región.

Centroamérica debe dar un producto diferenciado para lograrse posicionar en el mercado emergente de carbono. Este posicionamiento requiere conocer las preferencias del comprador, por ejemplo conocer su sector de preferencia, desarrollo de negocios y oportunidades de crecimiento, cantidad de reducciones requeridas; así como incluir otros beneficios dentro del proyecto, por ejemplo otros beneficios ambientales o sociales. Pero

31 Mayores detalles de la encuesta y sus hallazgos se encuentran en “Seeking a Competitive Advantage for Central America in Selling and Marketing Greenhouse Reductions: Recommendations based on a survey of potential investors”; Anne Hambleton y Sid Embree, PROARCA/CAPAS, Agosto 1999.

Page 38: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

38

para atraer al inversionista, las reducciones deben ser a un precio razonable y competitivo, reduciendo costos de producción e internalizando en la medida que sea posible los costos de transacción, los cuáles se logran disminuir a través de economías de escala (entre más grande el proyecto o la cantidad de toneladas reducidas menores los costos de producción y los costos de transacción logran distribuirse entre más CERs producidos y vendidos).

Proyectos que requieren inversión en más de un país son atractivos ya que aumentan la oferta en toneladas de reducción de emisiones a la vez que reducen el riesgo para el comprador al diversificar el portafolio. Sin embargo, deberán de existir procesos estandarizados para disminuir el tiempo requerido para obtener la aprobación del proyecto por los países involucrados (el tiempo deberá ser igual o menor al tiempo requerido cuando solo es un país).

Para continuar es necesario contar con políticas multilaterales de MDL más concretas, oficinas nacionales de MDL fortalecidas y cooperadoras con criterios claros para elegibilidad de proyectos, estabilidad política, otros beneficios ambientales, credibilidad de los proyectos, reducciones de bajo costo, buenos socios, y el potencial para hacer negocio en la región.

Para hacer más atractivos los proyectos de energía se requiere del SIEPAC y gasoducto (infraestructura necesaria para servir un mayor mercado y aprovechar economías de escala) se necesita una Política regional para promover proyectos de energía renovable o eficiencia energética a través de financiamiento del BCIE para suplir la creciente demanda de energía de la región mientras se aumenta su eficiencia.

Page 39: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

39

3. ACCESO A LOS RECURSOS GENETICOS Y BIOSEGURIDAD

3.1. INTRODUCCION

Mezo América posee cerca del 10% de biodiversidad mundial. Es centro de origen de plantas de importancia agrícola a escala mundial32: En el mundo científico es considerado un “punto caliente” de la biodiversidad mundial por su elevado endemismo vegetal y por el alto grado de amenaza que sufre a causa de la pérdida de su cubierta vegetal original. Además de su importancia como patrimonio de la humanidad, la biodiversidad proporciona importantes beneficios económicos a la región como ya se ha señalado en el caso del turismo.

La Convención sobre la Diversidad Biológica aprobada en 1992 modificó radicalmente el régimen de acceso a los recursos genéticos mundiales, hasta ese momento considerados un bien común de la humanidad. El artículo 15 establece el reconocimiento de los derechos soberanos de los Estados sobre sus recursos naturales, y de la autoridad para determinar el acceso a sus recursos genéticos queda en manos de los gobiernos y está sujeto a la legislación nacional. En los artículos 16 y 19 promueve que los países en desarrollo que aportan recursos genéticos tengan acceso a la tecnología (incluyendo la biotecnología) que utiliza esos recursos y a su transferencia, con base en un acuerdo mutuo.

Antes de la introducción de este nuevo marco legal, el desarrollo y protección mediante patente de productos obtenidos a partir de recursos genéticos no reconocía ninguna compensación al país origen del recurso ni a determinados colectivos (agricultores, indígenas) que a lo largo del tiempo han contribuido33 a la conservación, mejoramiento y conocimiento de la biodiversidad34.

32 Entre otros, maíz, tomate, cacao, papaya, una especie de frijol, algodón de

altura, vainilla. 33 En el caso de la agricultura, estas contribuciones constituyen la base de los

denominados Derechos del Agricultor que reconocen el derecho a la participación de los agricultores en los beneficios que se deriven de la utilización de recursos fitogenéticos. A pesar de que el debate en torno a los derechos de los agricultores surge en 1979, en el seno de la FAO, todavía no ha sido posible establecer un mecanismo de financiamiento internacional, ni de transferencia de tecnología que responda a los acuerdos internacionales en esta materia.

34 La organización no gubernamental Rural Advancement Foundation

International (RAFI), dedicada a la protección de la biodiversidad en el mundo, cita el caso del algodón de pigmentación natural procedente de México o Centroamérica que fue modificado y que luego obtuvo certificados de protección de variedades de plantas de los EEUU. La protección confiere el derecho legal de excluir a otros de la venta, reproducción, importación y exportación de sus variedades sin permiso hasta el año 2008. No existe ningún reconocimiento ni compensación a las comunidades agrícolas que seleccionaron, domesticaron y mejoraron este cultivo durante miles de años.

Page 40: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

40

La alta riqueza en diversidad biológica de algunos países, unido a la posibilidad

de regular y controlar el acceso a sus recursos genéticos ha generado un renovado interés en las actividades de bioprospección, es decir, en el examen de recursos biológicos en busca de compuestos activos para uso farmacéutico, agrícola e industrial, como una de las formas de captar algunos de los beneficios de la biodiversidad.

Una de las iniciativas más importantes es la del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) de Costa Rica. INBio es una asociación científica, sin fines de lucro y de interés público creada en 1989 con el objetivo principal de desarrollar una estrategia nacional y llevar a cabo un inventario de la biodiversidad en Costa Rica. Entre sus actividades se encuentra la de prospección de la diversidad biológica, para lo cual ha establecido acuerdos de investigación con empresas y universidades internacionales35. El más conocido es el que estableció con la empresa farmacéutica Merck, mediante el cual INBio recibió un pago inicial por muestras, transferencia de tecnología y capacitación, y derechos en el caso de que a partir de muestras suministradas se llegue a patentar un producto.

Otro esfuerzo en este ámbito es la Iniciativa en Biocomercio, que surgió de la Tercera Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica con el objetivo de promover el uso sostenible y rentable de la biodiversidad. En esta iniciativa participan el secretario de la Convención y agencias de Naciones Unidas como UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development) y una de sus áreas de trabajo es la bioprospección.

3.2. MERCADOS POTENCIALES

El acuerdo INBio-Merck y el nuevo marco legal introducido por la Convención sobre la Diversidad Biológica levantaron muchas expectativas respecto a las oportunidades que planteaba la prospección de la diversidad biológica en el desarrollo de los países. Por un lado, como una nueva fuente de recursos económicos36 y, por otro, compatibilizando los objetivos de crecimiento económico y de protección ambiental. Sin embargo, aunque existe una demanda creciente de nuevos genes y productos químicos (Reid et al, 1994), no se sabe con claridad el papel que pueden jugar los productos naturales para satisfacer esta demanda en comparación con otros obtenidos, por ejemplo, a partir de síntesis química o de nuevos desarrollos de la biotecnología.

Muchas de las estimaciones económicas de los beneficios de la bioprospección se han centrado en el desarrollo de nuevos fármacos. Gran parte de las empresas

35 Universidades de Strathclyde, de Dusseldorf, de Massachusetts, de Cornell,

Instituto Lausanne, empresas como Merck&Co., Givaudan Roure, Diversa, entre otros. (www.inbio.ac.cr)

36 Se habló de la diversidad biológica como el nuevo “oro verde” y la nueva

ventaja competitiva de los países en desarrollo.

Page 41: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

41

farmacéuticas e instituciones de investigación realizan actividades de recolección de plantas y otros productos naturales en busca de productos de interés37. Algunas, como Shaman Pharmaceuticals Inc., busca compuestos activos mediante métodos de recolección etnobotánicos.

Como dato positivo, se menciona la importancia en el mercado de los productos medicinales desarrollados a partir de productos naturales38. Sin embargo, cuando se consideran la baja probabilidad de desarrollar un producto comercial a partir de muestras biológicas (se necesitan entre 40,000 y 250,000 muestras biológicas para obtener un solo producto comercial), el porcentaje de regalías (se sitúa entre 1 y 5%) y el largo periodo hasta que el producto se comercializa (entre 15 y 20 años), las cifras de beneficios que aparecen son bastante modestas. Los nuevos avances tecnológicos en el campo de la investigación de productos farmacéuticos pueden disminuir el valor de la bioprospección para el desarrollo de nuevos fármacos39.

Aún así, la biodiversidad sigue siendo útil para la industria farmacéutica que, de hecho, mantiene sus programas de bioprospección como actividad complementaria.

En el caso de la biotecnología aplicada a agricultura, se considera que los recursos fitogenéticos son y seguirán siendo la principal fuente de genes y secuencia de genes para la mejora convencional de plantas y la basada en la nueva biotecnología (Esquinas, J., 1998). Reid, W. et al (1994) consideran probable que la demanda de recursos genéticos en la agricultura se incremente en forma sustancial, especialmente la de especies domesticadas y que las especies silvestres se convertirán, de forma creciente, en objeto de investigación sobre nuevos genes.

En el campo de la bioprospección, algunos expertos (Feinsilver, J., 1996) sugieren prestar más atención a los mercados de aceites esenciales, fitofármacos y preparados de hierbas, productos químicos agrícolas y enzimas industriales, por ser más amplio y accesible que el de compuestos nuevos potencialmente utilizables en industria

37 Reid et al (1994) en Prospección de la biodiversidad, presentan un cuadro en el que aparecen, entre otras, las siguientes compañias activas en la recolección de plantas y productos naturales: Abbott Laboratories, Boehringer Ingelheim, Bristol-Myers Squibb, CIBA-GEIGY, Eli Lilly, Glaxo Group Research, Merck & Co., Monsanto, National Cancer Institute, Pfizer, Rhone-Poulenc Rorer.

38 En unos casos se mencionan porcentajes del 50% de los 20 productos

medicinales más vendidos en el mundo, con un mercado cercano a los US$15,000 millones (Conference Report: Bio-partnerships for Sustainable Development); en otros un 25% de los medicamentos venidos en EEUU tiene su origen en las plantas (Trends in the International Market for Genetic and Biochemical Resources: Opportunities for Colombia; Antonio B. Hill).

39 Se mencionan la genética y la química combinatoria, que con apoyo

computacional permite generar e investigar grandes cantidades de productos sintéticos en menos tiempo (The Economist, a survey of the Pharmaceutical Industry).

Page 42: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

42

farmacéutica. Las ventas estimadas de fitofármacos y preparados de hierbas en el mundo se estiman en US$16,500 millones durante 199740 y se espera un crecimiento sostenido durante esta década. A partir de la bioprospección, otros expertos (Durbeck, K., 1999) destacan el potencial para la recolección silvestre, domesticación y agricultura y silvicultura orgánicas, certificadas y controladas.

3.3. BENEFICIOS DERIVADOS DE LAS ACTIVIDADES DE BIOPROSPECCIÓN

En términos financieros, las cantidades involucradas desde 1991 en la experiencia de bioprospección de Costa Rica se sitúan en torno a los US$2.5 millones. Otros beneficios vinculados a estas actividades, sin valor de mercado pero que contribuyen a generar beneficios económicos, son de mucha mayor relevancia.

Una primera área de beneficios (Gámez, L. 2000) está relacionada con la producción de información y conocimiento. Esta información es valiosa desde el punto de vista científico y contribuye a los objetivos de identificación y conservación de la biodiversidad. También puede ser de aplicación en los distintos sectores económicos, como el turismo. Por último, desde el punto de vista de la formulación y aplicación de políticas, un mayor conocimiento de la biodiversidad disminuye la incertidumbre vinculada a las decisiones sobre los recursos naturales de un país.

A partir de la información sobre la biodiversidad se producen interesantes sinergias con otros sectores (ver gráfico 3.1). Por un lado, la bioprospección puede permitir el desarrollo de nuevos productos que ocupen los nichos de mercado que ofrece la producción orgánica. Por otro lado, la información sobre la biodiversidad permite una mejor evaluación del impacto del turismo sobre el patrimonio natural, lo que facilita su gestión sostenible. Al mismo tiempo, el conocimiento de la biodiversidad es una parte esencial de la experiencia del “ecoturista”41. La presencia de turistas, especialmente en segmentos como el ecoturismo, es una buena oportunidad para la venta y promoción de productos orgánicos.

40 En Trends in the international Market for Genetic and Biochemical Resources:

Opportunities for Colombia.

41 En algunos de los destinos ecoturísticos de mayor éxito (Galápagos en Ecuador, Monteverde en Costa Rica) se encuentran localizados centros de investigación.

Page 43: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

43

Gráfico 3.1 Sinergias a partir del conocimiento sobre biodiversidad

Otro beneficio de enorme interés es el estímulo al desarrollo de la capacidad científica nacional en distintas áreas, lo que repercute favorablemente en otros sectores económicos. Las mejoras en el capital humano se producen no solo en las disciplinas científicas y tecnológicas relacionadas con el medio ambiente sino también con la ingeniería genética y la informática (Feinsilver, J., 1996). En el caso de Inbio, los acuerdos con laboratorios e instituciones de investigación normalmente incluyen compromisos de capacitación, transferencia de tecnología e investigación conjunta.

Como resultado global, junto con mejorar el conocimiento de la biodiversidad, se genera una mayor capacidad científica y tecnológica en los países. Esta contribución será más positiva en cuanto complemente o refuerce los esfuerzos de desarrollo biotecnológico de los países, especialmente los dedicados a la llamada biotecnología moderna42. El desarrollo de esta tecnología está provocando cambios en las ventajas comparativas de los países. Aún cuando el desarrollo biotecnológico esté basado fundamentalmente en la importación y adaptación de biotecnologías desarrolladas en otros países, se requiere una capacidad tecnológica local mínima. Por otro lado, la combinación de riqueza en biodiversidad e infraestructura y capacidad biotecnológica

42 La mayor parte de los esfuerzos en investigación biotecnológica de la región se

concentran en Costa Rica y Guatemala (Jaffé, W. y Rojas, M., 1994). Fueron los primeros países de Centroamérica en establecer comisiones para planificar y vincular las universidades, agencias gubernamentales y empresas privadas que trabajan en biotecnología.

CONOCIMIENTO E INFORMACION SOBRE BIODIVERSIDAD

BIOPROSPECCION Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

MERCADOS DE PRODUCTOS ORGANICOS

TURISMO Y ECOTURISMO SOSTENIBLE

Page 44: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

44

local es un poderoso incentivo para atraer inversiones de instituciones y empresas internacionales43.

Para que los países no se conviertan en meros suministradores de materias primas, varios son los requisitos que se consideran necesarios para que la prospección de la biodiversidad pueda contribuir significativamente al desarrollo de los países44: Infraestructura científica y capacidad tecnológica local. Areas de conservación adecuadas. Marco regulatorio claro que incluya un régimen de acceso a los recursos genéticos,

protección de la propiedad intelectual y bioseguridad. Este marco es particularmente importante para estimular la participación del sector privado.

Capacidad de negociación.

3.4. ACCESO A LOS RECURSOS GENÉTICOS, PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y BIOSEGURIDAD

Pocos países han establecido un marco legal que desarrolle el artículo 15 de la

Convención sobre Diversidad Biológica en lo que se refiere a regular el acceso a los recursos genéticos. Entre ellos se encuentra Costa Rica cuya Ley n. 7788 (Ley de Biodiversidad) de 1998 presta atención preferente al tema. Dentro de las normas generales de esta ley se establece la necesidad del consentimiento previamente informado de los representantes del lugar donde se materializa el acceso y se menciona la cuestión de la transferencia de tecnología y distribución equitativa de beneficios. La formulación de las políticas de acceso sobre los elementos genéticos y bioquímicos de la biodiversidad es responsabilidad de la Comisión para la Gestión de la Biodiversidad cuya presidencia corresponde al ministro del ambiente y energía y en la que tienen representación otras instituciones del gobierno (agricultura, salud, comercio exterior), organizaciones campesinas, indígenas, universidades y sector privado.

La vinculación de la protección de la propiedad intelectual con el acceso a los recursos genéticos y la soberanía de los países sobre estos recursos plantea cuestiones cuyo tratamiento legal y regulatorio no es simple. Por un lado, los diferentes sistemas de protección intelectual existentes en la actualidad (patentes, marcas, derechos de obtentores de plantas) no son adecuados ni para la protección de los derechos de los países sobre sus recursos genéticos ni para la protección del conocimiento tradicional de comunidades indígenas y locales (Lesser, W., 1994). Por este motivo, los contratos (como el de INBio-Merck) estableciendo pagos por muestras y en el caso de desarrollos comerciales posteriores es prácticamente la única opción existente. Por otro lado, la cuestión de la protección de los conocimientos tradicionales asociados a la biodiversidad,

43 Es el caso de Sudáfrica. Ver Ofir, Z.M. (1994), “Biotechnology in the New

South-Africa”. Biotechnology and Development Monitor, N. 20, p. 14-15 44 Feinsilever, J. (1996) y Brenner, C. (1996)

Page 45: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

45

abordada en la Convención sobre la Diversidad Biológica_ y en la Ley 7788 de Costa Rica, plantea la necesidad de procedimientos de acceso especiales. En la ley costarricense, el consentimiento previamente informado es otorgado por las autoridades indígenas cuando el acceso a recursos genéticos se produce en su territorio_ y se crea una forma de protección conocida como derechos intelectuales comunitarios sui generis para cuyo desarrollo legal se propone un proceso participativo.

En lo que se refiere a los contratos de bioprospección, para que los países puedan beneficiarse con el acceso a tecnologías o materiales de interés y con programas de investigación conjunta con empresas o instituciones de investigación, la existencia de un sistema de protección de la propiedad intelectual efectivo que dé seguridad al suministrador de tecnología es un requisito necesario.

La Convención sobre la Diversidad Biológica trata el tema de la bioseguridad45 relacionada con la transferencia segura de organismos alterados resultantes de la biotecnología (artículo 19.3) y plantea la necesidad de contar con un protocolo que defina procedimientos adecuados. Tras largas discusiones, en enero de 2000 se aprobó el Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Aunque este protocolo solo regula los movimientos transfronterizos de organismos vivos modificados que puedan tener efectos perjudiciales para la diversidad biológica, exige un importante desarrollo legislativo sobre la bioseguridad (Brañes R., Rey,O., 2000). Los principales riesgos para la diversidad biológica relacionados con la utilización de organismos modificados genéticamente en la agricultura son (Hruska, J., 1996): • Eventuales flujos de genes por parte de las plantas cultivadas a sus parientes

silvestres. • Acentuar las características de homogeneidad genética que caracteriza a la

producción comercial a gran escala. • Desarrollo de organismos resistentes a herbicidas y plaguicidas (supermalezas y

superplagas).

_ Especialmente en el artículo 8(j) _ El artículo 66 de la ley (Derecho a la objeción cultural) reconoce expresamente

el derecho a que las comunidades locales y los pueblos indígenas se opongan al acceso a sus recursos y al conocimiento asociado, por motivos culturales, sociales, económicos o de otra índole.

45 La seguridad de la biotecnología es solo uno de los componentes de la

seguridad biológica. Otros componentes se ocupan de la introducción de especies exóticas no modificadas por la biotecnología, cuyas liberaciones, deliberadas o accidentales, han causado grandes pérdidas de diversidad biológica. La introducción de especies exóticas (modificadas genéticamente o no) está considerada la mayor amenaza para la diversidad biológica después de la pérdida de hábitats (Brañes, R. y Rey, O., 2000).

Page 46: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

46

En la región, el tratamiento legal de la seguridad de la biotecnología moderna es incipiente. La reciente aprobación del protocolo de bioseguridad de la Convención sobre Diversidad Biológica probablemente sirva de base para la actualización de los marcos regulatorios en los países46. La ley de Biodiversidad de Costa Rica de 1998 tiene un apartado dedicado a las garantías de seguridad ambiental y que se refiere tanto a organismos modificados genéticamente como a otros organismos exóticos.

En cuanto al acceso a la tecnología y su transferencia que señala la Convención sobre la Diversidad Biológica en su artículo 16, en especial para los países que aportan recursos genéticos, una regulación apropiada de bioseguridad (Bijman, 1994) es uno de los requisitos necesarios para que los procesos de transferencia de biotecnología se produzcan de manera satisfactoria.

3.5. LA NECESIDAD DE UN ENFOQUE REGIONAL

Hasta ahora, pocos países han incorporado plenamente a sus marcos regulatorios las disposiciones de la Convención sobre Diversidad Biológica y sus desarrollos posteriores como el protocolo de bioseguridad. Tampoco existen muchos ejemplos de tratamiento subregional de temas como el acceso a los recursos genéticos y la bioseguridad. En América Latina la Comunidad Andina de Naciones estableció en 1996 un Régimen Común de Acceso a los Recursos Genéticos (Decisión 391)47. En América Central, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo está trabajando en dos protocolos: uno sobre acceso a los recursos genéticos y bioquímicos y al conocimiento tradicional asociado y otro sobre seguridad de la biotecnología moderna.

Los objetivos de conocimiento, conservación y valorización de la diversidad biológica en países pequeños que comparten ecosistemas requieren de un enfoque regional. Se puede distinguir un nivel de integración necesario que asegure la conservación de los recursos genéticos y bioquímicos. A este ámbito pertenecen los esfuerzos regionales para conservar la diversidad biológica, cuyo eje es el proyecto de Corredor Biológico Mesoamericano, y la necesidad de enfrentar de manera conjunta los riesgos que se derivan de la biotecnología moderna. Además, estrategias regionales en torno al acceso a los recursos genéticos y bioquímicos, a la investigación y transferencia de biotecnología y a la implementación de sistemas de bioseguridad, presentan ventajas de tipo económico.

46 A falta de legislación específica que aborde el tema en su integralidad, los

países han utilizado regulaciones existentes del sector agrícola (relacionadas con la introducción de especies exóticas y con sanidad vegetal y animal) y de salud y las han extendido a estos nuevos temas. Mediante comisiones nacionales de asesoramiento que involucran distintos sectores del gobierno y de la sociedad se busca una perspectiva amplia para enfrentar estos nuevos desafíos (Brañes, R. y Rey, O, 2000).

47 De acuerdo a lo que establece la Disposición Transitoria Septima de esta

Decisión, los países miembros adoptarán posteriormente un régimen común sobre bioseguridad.

Page 47: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

47

La prevención y control de los potenciales riesgos negativos de los organismos

exóticos, modificados o no geneticamente, cuyos efectos pueden exceder los espacios nacionales, pertenecen a ese ámbito de cooperación regional necesaria (Brañes, R. y Rey, O., 2000). En relación con el uso de transgénicos en la agricultura de la región, en un seminario regional celebrado en Honduras (1996), se recomendó la armonización de políticas, leyes y regulaciones en concordancia con el pequeño tamaño de los países, la permeabilidad de sus fronteras y la escasez de recursos humanos cualificados en la región48. Esta armonización debe asegurar un nivel adecuado de protección para la diversidad biológica de la región respecto a la manipulación, transferencia y uso de organismos modificados genéticamente49.

La región ya cuenta con una estructura institucional dedicada a la protección y sanidad agropecuaria, a través de la cual se ha avanzado en la armonización de leyes, reglamentos y otras normas agrosanitarias. El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) fue creado en 1953 y lo integran los países de la región junto con México. La experiencia de esta institución podría ser muy útil en la formulación e implementación de políticas regionales en torno a la bioseguridad de la biotecnología moderna. Otro elemento positivo a considerar es que la mayor parte de los países de la región están en proceso de diseñar e implementar regulaciones de bioseguridad lo que podría facilitar la coordinación regional y la armonización de enfoques nacionales.

Fuera del ámbito en que la cooperación regional es necesaria para la conservación de la biodiversidad de la región, se encuentran ventajas de tipo económico asociadas a la creación de reglas de competencia comunes, menores costos de acceso a información relevante y a la posibilidad de unir esfuerzos para mejorar la capacidad científica y tecnológica de los países.

Sobre el acceso a los recursos genéticos y bioquímicos, las ventajas de un enfoque regional se justifican por el hecho de que los países comparten una biodiversidad similar. El establecimiento de unas normas comunes mínimas debería evitar que los países compitan entre si mediante la relajación de las condiciones de acceso.(Muller, 1998). La escasez de recursos financieros y humanos para desarrollo biotecnológico existente en la región requiere explorar nuevas fuentes de recursos para financiar los costos de investigación. Entres estas nuevas vías se debería incluir la investigación conjunta entre

48 Seminario regional sobre Cultivos transgénicos Bt (Bacillus thuringiensis) en

la agricultura mesoamericana: presente y futuro. Extraido de Hruska, A.J. (1996), “Transgenic Crops in Central American Agriculture”. Biotechnology and Development Monitor, N. 29, p. 7-9.

49 Brañes R. y Rey, O. (2000) enfatizan la necesidad de que los procesos de

integración regional incluyan el tema de la bioseguridad. En este sentido, una iniciativa que podría considerarse dentro del desarrollo de la integración regional es el establecimiento de convenios regionales sobre zonas libres de transgénicos en frontera.

Page 48: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

48

sector público y sector privado nacional e internacional así como la creación de consorcios conjuntos de investigación a nivel nacional y regional (Brenner, 1996).

En el campo de la bioseguridad la armonización de regulaciones presenta muchas ventajas, especialmente en lo que se refiere a las posibilidades de intercambio de información. Bijman (1994) señala tres ventajas principales: Las autoridades regulatorias se pueden beneficiar de las experiencias en otros países,

tanto en la organización como en el contexto de los análisis de riesgos. En lugares con biodiversidad parecida la información sobre ensayos de campo, que demanda tiempo y recursos, puede ser compartida entre varios países.

Puede impulsar la transferencia de tecnología, promoviendo reglas claras y simplificando la preparación de los ensayos de campo.

Puede proteger a los países para ser usados como campos de prueba en ensayos de campo que no serían permitidos en otras regiones.

Page 49: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

49

4. LOS DESASTRES NATURALES EN CENTROAMÉRICA

4.1. INTRODUCCION

Centroamérica es una de las regiones del mundo con mayor propensión a sufrir desastres naturales. Ello es el resultado de combinar la alta probabilidad de ocurrencia de eventos naturales extremos50 como terremotos, actividad volcánica, huracanes, tormentas tropicales y sequías, con las condiciones de vulnerabilidad en que vive una parte importante de la población. En el gráfico 4.1 se pueden observar los principales eventos ocurridos entre 1960 y 1998.

Gráfico 4.1

50 Centroamérica se asienta sobre fallas tectónicas de alta actividad, tiene cerca de 30 volcanes activos y forma parte de la zona de ocurrencia de huracanes y tormentas tropicales. Periodicamente se produce el fenómeno de El Niño, lo que genera, según las zonas, sequías acompañadas de incendios forestales o lluvias intensas. La mayor parte de los daños que causan los desastres naturales se deben a los deslizamientos e inundaciones que producen estos eventos.

Page 50: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

50

Los eventos naturales no afectan a todos por igual. Sus consecuencias desastrosas son

proporcionales a la vulnerabilidad de las comunidades y los territorios. La vulnerabilidad de gran parte de la población de Centroamérica se explica por varias razones: A escala regional, la mayor parte de la población se encuentra concentrada en las

planicies de inundación de los principales ríos y en las zonas de más alta sismicidad y actividad volcánica.

Altos índices de pobreza y una distribución desigual de los recursos. A escala local, los pobres en las zonas rurales ocupan las tierras menos productivas, muchas veces en terrenos de pendiente o en áreas con alto riesgo de inundación. En las zonas urbanas generalmente se asientan en zonas de alto riesgo (rellenos, borde de barrancos y taludes de cerros y volcanes) con viviendas frágiles. Esta población, cuya mayor preocupación es la supervivencia en el corto plazo, está en desventaja respecto a otros grupos sociales.

El deterioro ambiental resultante del uso insostenible del territorio y de los recursos naturales han reducido la resistencia de los ecosistemas51. La combinación de situaciones de degradación ambiental con eventos naturales extremos produce un efecto acumulado de pérdida de resistencia de los ecosistemas que no solo reduce su papel mitigador en relación con eventos naturales extremos, sino que puede generar amenazas antes inexistentes.

4.2. EFECTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LOS DESASTRES NATURALES EN CENTROAMÉRICA

Los desastres naturales tienen impactos importantes y numerosos en las economías

nacionales que, más allá de la atención a la emergencia en el corto plazo, tienen consecuencias sobre la conducción de la política económica, la sostenibilidad del desarrollo en el mediano y largo plazo y el comportamiento productivo. Tales efectos perniciosos han sido particularmente significativos en los países de Centroamérica a lo largo de su historia, ya que la región sufre eventos catastróficos de diferente origen e intensidad de manera endémica (CEPAL, 1999)52. Además de la pérdida de vidas humanas y acervos, así como la disminución de la capacidad productiva de los países y afectación de las variables macroeconómicas, los desastres desplazan las prioridades de desarrollo de largo plazo hacia demandas de corto plazo, lo que dificulta la adopción de estrategias de desarrollo sostenible. En el cuadro 4.1 se presenta la información sobre los desastres naturales ocurridos en la región desde 1972 hasta 2001.

51 La resistencia de los ecosistemas es la capacidad para evitar, amortiguar y

reponerse de los efectos de actividades con potencial para producir daño y desetablización.

52 Caballeros, R. y Zapata, R. (CEPAL, 1999); América Latina y el Caribe:el

impacto de los desastres naturales en el desarrollo, 1972-1999; México.

Page 51: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

51

Cuadro 4.1 Centroamérica: principales desastres ocurridos entre 1972 y 2001

Población afectada millones US$ de 1998

País y año

Tipo de evento

Muertos

Damnificados directos

Daños totales

Efectos sector

externo Nicaragua, 1972 Terremoto 6,000 300,000 2,968 1,187Honduras, 1974 Huracán Fifí 7,000 115,000 1,331 266Guatemala, 1976 Terremoto 23,000 2,550,000 2,147 644Nicaragua, 1982 Inundaciones 80 70,000 599 120El Salvador, 1982 Varios: sismo, sequías e

Inundaciones 600 20,000 216 65

Guatemala, 1982 Precipitaciones fuertes y sequía

610 10,000 136 41

Nicaragua, 1982 Inundaciones y sequía 588 176El Salvador, 1986 Terremoto 1,200 520,000 1,352 270Nicaragua, 1988 Huracán Joan 148 550,000 1,160 427Nicaragua, 1992 Erupción volcán Cerro

Negro 2 12,000 22 3

Nicaragua, 1992 Tsunami Pacífico 116 40,500 30 5Costa Rica, 1996 Huracán Cesar 39 40,260 157 72Nicaragua, 1996 Huracán Cesar 9 29,500 53 17Costa Rica 1997-98

Fenómeno El Niño 119,279 93 45

7 países de la región 1997-1998 (*)

Incendios Forestales Fenómeno de El Niño

489

5 países de la región, 1998

Huracán Mitch 9,214 1,191,908 6,008 1,589

Belice, 2000 Huracán Keith 10 57,400 265 55El Salvador, 2001 Terremoto 827 1,160,316 1,188 515Total 48,855 6,786,163 18,802 5,497Fuente: CEPAL (*) Estimaciones de daños en los bosques de los siete países (CCAD-CCAB/CCAP)

Además de los desastres que aparecen en el cuadro, a lo largo del año se producen pequeños desastres con efectos localizados que sumados, también representan daños significativos. Los daños por este tipo de desastres en la región han sido estimados (Jovel, R., 2000) en 170 millones de dólares anuales a partir de una evaluación de un periodo de quince años. Si se añade esta cifra a los daños que aparecen en el cuadro, los daños causados por desastres naturales en la región en los últimos treinta años son de 23,900

Page 52: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

52

millones de dólares (dólares de 1998), es decir, un promedio de 796 millones de dólares por año53.

La columna de efectos en el sector externo recoge el impacto de los desastres en la balanza por cuenta corriente. Los daños en la capacidad productiva se reflejan en menores exportaciones de bienes y servicios y en mayores importaciones durante el periodo de rehabilitación (combustibles, alimentos, insumos) y las relacionadas con el periodo de reconstrucción.54 El promedio anual de los efectos negativos en el sector externo regional asciende a 183 millones de dólares.

Aunque no existe mucha información cuantitativa al respecto, uno de los efectos sociales que han generado los numerosos desastres naturales que ha sufrido la región está constituido por los movimientos migratorios dentro de los países y hacia otros países de la región y de fuera de la región. Estas migraciones internas incrementan las condiciones de vulnerabilidad en zonas urbanas (asentamientos marginales) y rurales (ocupación de áreas más frágiles y/o expansión de la frontera agropecuaria).

4.3. DESASTRES NATURALES, DESARROLLO SOSTENIBLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

Cada vez esta más en discusión la utilización del término “desastre natural”

debido a la importancia que tienen las actividades humanas, tanto en los efectos desastrosos de eventos naturales como en su propia generación. Por un lado, intervenciones humanas como la deforestación en áreas de protección pueden dar lugar a que fenómenos meteorológicos como lluvias torrenciales, que en circunstancias normales no tendrían que generar mayores daños, se conviertan en inundaciones o deslizamientos de tierras que provocan pérdidas humanas y materiales; en otros casos, eventos naturales extremos ven amplificados sus efectos por acciones antrópicas previas. Por otro lado, es la propia intervención humana la que puede estar generando o amplificando la intensidad y frecuencia de los eventos naturales extremos. De acuerdo al Panel Intergubernamental en Cambio Climático (IPCC) las modificaciones del clima causadas por las emisiones de gases de efecto invernadero tienen relación con el aumento en la frecuencia de desastres de origen hidro-meteorológico55. Por estos motivos, algunos expertos empiezan a utilizar el término “desastre socio-natural”.

53 Esta cifra representa cerca de un 2% del PIB regional. 54También incluyen otros componentes como donaciones internacionales y pagos

de compañías de seguros. CEPAL (1991); Manual para la evaluación de los efectos socioeconómicos de los desastres naturales; Santiago de Chile.

55 Entre los efectos previsibles (con distintos grados de certeza) de los modelos

climáticos se encuentran: i) elevación del nivel del mar; ii) mayor ocurrencia de lluvias torrenciales; iii) en relación con huracanes y tormentas tropicales algunos modelos prevén un aumento de las intensidades, una ampliación del periodo de ocurrencia (temporada de huracanes) y una ampliación de las zonas de ocurrencia; iv) precipitaciones asociadas al fenómeno de El Niño más intensas y la situación normal del océano Pacífico más cercana a las condiciones de El Niño; v) expansión de las sequías y de las áreas desérticas en

Page 53: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

53

Existe amplia coincidencia de que en los efectos del huracán Mitch, el desastre

natural más catastrófico en la historia reciente de Centroamérica, la degradación ambiental previa jugó un importante papel. Por un lado, la sequía y los incendios forestales vinculados al Fenómeno de El Niño que tuvieron lugar durante 1997 (se perdieron 1.5 millones de hectáreas de bosques) en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Por otro lado, la deforestación de áreas de protección, la obstrucción de cauces de ríos con construcciones y la disposición inadecuada de basuras (que con las lluvias posteriores taponaron los desagües naturales de ríos y lagos). La combinación de acciones antrópicas y eventos naturales extremos previos expuso los suelos a la erosión y disminuyó fuertemente su capacidad de infiltración, lo que tuvo como resultado un efecto más devastador del huracán del que habría tenido en otras circunstancias (BID, 1999)56. A su vez, el huracán Mitch ha debilitado aún más la capacidad mitigadora del medio ambiente respecto a los efectos de los eventos naturales extremos, incrementándose el riesgo de movimientos de masa e inundaciones ante futuros eventos hidro-meteorológicos57.

La sostenibilidad del desarrollo debe constituir el marco general para la recuperación y la gestión de los riesgos naturales. Este marco también sirve para integrar la reducción del riesgo con otros objetivos sociales y ambientales. El riesgo de desastres es un problema de desarrollo. Una de las características del crecimiento económico y el aumento de la población es la acumulación de riesgos. Y estos riesgos se agravan cuando el crecimiento es desigual, excluyente o empobrecedor. Las prácticas de crecimiento insostenible contribuyen a agravar las amenazas naturales e incrementan la vulnerabilidad de las sociedades y los territorios. Desde esta perspectiva, la vulnerabilidad puede ser expresada como una función inversamente proporcional del nivel de sostenibilidad de un determinado modelo o patrón de desarrollo. Desde el punto de vista de las políticas, las acciones dirigidas a la utilización sostenible del territorio y de los recursos naturales tienen que jugar un papel clave.

La prevención de riesgos es un requisito del desarrollo, e incluye dos facetas: prevenir los riesgos de desastres inherentes al crecimiento –especialmente las prácticas

climas subtropicales. Easterling, D et al (2000); Climate Extremes: Observations, Modeling, and Impacts; en Science vol. 289; 22 septiembre 2000.

56 BID (1999); Reducing Vulnerability to natural Hazards: Lessons Learned

from Hurricanes Mitch; A strategy Paper on Environmental Management; Washington. 57 El huracán Mitch causó severos cambios en la geodinámica de de cuencas y

sistemas hidrográficos. La mayoría de las zonas que fueron afectadas por erosión, transporte y depósito de sedimentos han modificado drásticamente la capacidad hidráulica de los cauces de los ríos. La capacidad para absorber altos volúmenes de agua y de escorrentía ha sido significativamente reducida en los ríos Choluteca, Lempa, Ulúa, Cangrejal, Motagua y en la cuenca del lago Amatitlán (BID, 199); Ibid 56.

Page 54: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

54

ambientalmente destructivas- y superar las condiciones de pobreza y exclusión que incrementan la vulnerabilidad ante las amenazas naturales y socio-naturales58.

Existen importantes sinergias entre la gestión ambiental y la reducción de la vulnerabilidad, lo que aconsejaría una integración de ambas áreas. Por un lado, el riesgo de personas y propiedades aumenta como resultado de acciones destructivas del medio ambiente; por otro lado, una parte de los servicios ambientales que provee el patrimonio natural cumplen importantes funciones de mitigación, por lo que mantener esas características puede representar una estrategia efectiva para la reducción de desastres. El papel de la cubierta vegetal en la protección de los suelos contra la erosión y en la regulación de los sistemas hídricos y la defensa que ofrecen los manglares contra los efectos de tormentas tropicales y huracanes son ejemplos en este sentido.

Entre los sistemas novedosos de gestión ambiental que han aparecido en Centroamérica en los últimos años se pueden destacar los sistemas de pagos por servicios ambientales. En el caso de El Salvador, el diseño de este sistema está muy enfocado a la reducción de vulnerabilidad frente a desastres, en reconocimiento del papel que juega el medio ambiente en este sentido (ver Box 2).

BOX 2 EL USO DE INSTRUMENTOS ECONÓMICOS EN LA GESTIÓN AMBIENTAL

DE EL SALVADOR

Ernesto Arce Economista de la División de Economía Ambiental del MARN

I. INTRODUCCIÓN

El Salvador ha estado experimentando un grave deterioro de sus recursos naturales con una tendencia creciente, causado, entre otras, por la falta de una apropiada valoración de sus recursos, provocando un uso excesivo e irracional de ellos.

Con la finalidad de darle al medio ambiente una mayor importancia, se crea el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador (MARN) en 1997 con la responsabilidad de ser el ente rector, normador y fiscalizador de todas las actividades relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales. Complementando dicha voluntad política se aprueba y entra en vigencia en 1998, la Ley del Medio Ambiente. En abril de 2000 se empieza a trabajar bajo una nueva estructura organizativa que incorpora la creación de la División de Economía Ambiental, cuya función principal es la de identificar, evaluar y desarrollar los instrumentos económicos para el mejoramiento de la calidad ambiental. II. LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN EL SALVADOR

58 Vargas, J. (2001); Políticas públicas para la reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres naturales y socio-naturales; (en elaboración)

Page 55: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

55

La Ley del Medio Ambiente incluye una serie de instrumentos de gestión ambiental, tanto del tipo de Comando y Control como instrumentos económicos o de mercado y voluntarios. Por ejemplo, la ley define los principios y los instrumentos de la Política Nacional del Medio Ambiente, que entre otros está el ordenamiento ambiental, la evaluación ambiental, los programas de incentivos y desincentivos ambientales, así como la creación del Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente.

El Gobierno de El Salvador, en cumplimiento de la Ley del Medio Ambiente, creó un Comité Interinstitucional de Incentivos Ambientales, conformado por El Ministerio de Hacienda, Ministerio de Economía, el Banco Multisectorial de Inversiones (BMI, banco de desarrollo de segundo piso), el Consejo Nacional para El Desarrollo Sostenible, coordinado por el MARN. La primera función del Comité fue la de coordinar la ejecución de una consultoría orientada hacia la elaboración de un programa de incentivos que contempló la identificación de los potenciales instrumentos económicos que el país podría utilizar para reducir la contaminación hídrica y atmosférica, bajo la consideración de que las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil, son las enfermedades diarreicas como consecuencia de la calidad del agua y las enfermedades respiratorias asociadas a la calidad del aire.

Como resultado del proceso de elaboración de los programas de incentivos, se aprobaron y publicaron en los principales periódicos del país diversos incentivos fiscales que contemplaban la depreciacion acelerada, deducción del impuesto sobre la renta, posibilidad de financiar los gastos en descontaminación con bonos, y no pagar IVA por la importación de cierta mauinaria; y diversos incentivos crediticios financiados a traves del fideicomiso FEDA, el Fondo de Credito para el Medio Ambiente y recursos del BMI.

También se ha obtenido cooperación técnica y financiera no reembolsable para aquellas empresas que están reduciendo el uso de sustancias agotadoras de la capa de ozono. Asimismo, se está trabajando en la creación de un fideicomiso ambiental, que tenga varias ventanillas mediante las cuales se podrá acceder a líneas de créditos en condiciones blandas, para todos aquellos sectores que tengan por fin reducir los niveles de contaminación y para ampliar la cobertura vegetal del país. III. ENFOQUE ESTRATÉGICO DEL PAÍS.

Uno de los grandes problemas que está enfrentando el país, es la intensiva deforestación, la cual ha contribuido a una multitud de problemas, como el aumento de la vulnerabilidad a inundaciones y deslizamientos, como se observo durante Huracan Mitch en 1998 y durane los terremotos de enero y febrero 2001.

Debido a ese problema, la meta sectorial del país es mejorar las prácticas de manejo sostenible de los recursos naturales, mediante la formación de un entendimiento ambiental común, a través de la internalización de los costos ambientales dentro de la economía nacional, con la creación de un fondo ambiental que sirva para el Pago Por Servicios Ambientales.

Page 56: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

56

El sistema de pago por servicios ambientales es un mecanismo de mercado en carácter permanente que contribuye considerablemente a que los usuarios de la tierra adopten prácticas de uso sostenible, de tal suerte que se asegure que el flujo de servicios ambientales sea de generación en generación.

Con dicho objetivo bien definido, el Banco Mundial y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en Inglés), están apoyando el esfuerzo de país, con quienes se está preparando un proyecto de préstamo y donación, donde uno de los principales componentes es la implementación del Sistema de Pago Por Servicios Ambientales. Con el proyecto se trabajará el marco jurídico y se tendrán identificadas y en funcionamiento, los mecanismos para captar los ingresos que van a permitir realizar los pagos, que en general, serán los usuarios de los servicios ambientales los que pagarán.

4.4. IMPORTANCIA DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL

La reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres es una de las áreas en las que más ha avanzado la cooperación regional. En 1993 se creó el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), que forma parte del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y que tiene como objetivo promover el proceso de reducción de los desastres naturales en la región a partir del intercambio de experiencia, tecnología e información, del análisis de los problemas comunes estratégicos y de la canalización de la cooperación externa. Ese mismo año fue ratificado por la Reunión de Presidentes el Plan Regional de Reducción de Desastres (PRRD) como mecanismo a través del cual los gobiernos de la región plantean sus políticas, prioridades y acciones de prevención y mitigación de los desastres.

En 1994, la estrategia de desarrollo sostenible en la región definida por ALIDES (Alianza Centroamericana de Desarrollo Sostenible) crea el marco que permite integrar las acciones regionales para la reducción de la vulnerabilidad ambiental y social en una estrategia general de desarrollo.

El impacto que produjo el huracán Mitch en la región ha reforzado la visión acerca de la importancia del uso sostenible de los recursos naturales y de que gran parte del esfuerzo para reducir los daños que causan los desastres naturales solo puede ser abordado desde una perspectiva regional. Así, el Marco Estratégico para la Reducción de las Vulnerabilidades y Desastres en Centroamérica, aprobado en la XX Cumbre de Presidentes de Centroamérica, República Dominicana y el Primer Ministro de Belice en octubre de 1999, otorga una gran importancia a los aspectos ambientales e incluye planes específicos a desarrollarse a los niveles nacional (coordinados regionalmente) y regional .

La reducción de la vulnerabilidad y los desastres constituye la primera de las tres grandes áreas temáticas de acción. Un mejor ordenamiento del territorio se presenta como uno de sus objetivos y se incluyen acciones de protección y recuperación de los ecosistemas que reducen la vulnerabilidad social; entre otros, zonas en ladera, zonas en frontera agrícola, cabeceras y tramos intermedios de las cuencas, humedales, zonas marino-costeras y bosques protectores. Las dos otras grandes áreas temáticas de acción

Page 57: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

57

son el manejo integrado y conservación de los recursos hídricos59 y la prevención y control de incendios.

En cuanto a las acciones de carácter regional, además del establecimiento de una plataforma regional de coordinación para las distintas estrategias y planes sectoriales nacionales, el Marco Estratégico incluye otras acciones: Creación de una Red Centroamericana de seguimiento y pronósticos de huracanes,

tormentas y depresiones tropicales; Establecimiento de un consejo consultivo del agua en el marco del SICA; Sistema regional de información sobre cuencas hidrográficas; Sistemas regionales de pronósticos climáticos e hidrometeorológicos.

59 El Marco Estratégico concede gran importancia a la utilización de las cuencas

hidrográficas como unidades de planificación a fin de reducir las vulnerabilidades y riesgos de carácter hídrico. Aunque no hace referencia a las cuencas compartidas por varios países, ya existen proyectos regionales en marcha de manejo integrado de cuencas hidrográficas.

Page 58: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

58

5. PRODUCTOS FORESTALES CERTIFICADOS 5.1. SUPERFICIE FORESTAL Y COMERCIO EXTERIOR FORESTAL EN

CENTROAMÉRICA

De acuerdo con datos de la FAO para 1995, la superficie forestal de la región abarca cerca de un 40% de su superficie (ver cuadro 5.1). La mayor parte de esta superficie corresponde a bosques naturales (primarios y secundarios). La FAO estima que la región perdió 2,254,000 hectáreas de bosque natural entre 1990 y 1995, lo que representa 450,000 hectáreas por año60.

Cuadro 5.1 Bosques naturales y plantaciones en Centroamérica 1995 (miles hectáreas)

País Superficie terrestre

Bosque natural

Plantaciones1 Total

Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

2,2805,1062,072

10,84311,18912,1407,443

1,9601,220

1013,8134,1125,5462,794

145

4 46 28 30 6

1,9601,365

1053,8594,1405,5762,800

Total 51,073 19,546 259 19,805Fuentes: FAO (1999); 1 FAO (1999) Oficina Regional FAO de América Latina y el Caribe.

Las causas principales de la deforestación en la región son el aumento de la frontera agropecuaria, para lo cual es habitual utilizar quemas, y el consumo de leña como combustible. La expansión de la frontera agropecuaria y algunas prácticas agrícolas son las principales responsables de los incendios forestales que sufre la región. En ocasiones, fenómenos climáticos como El Niño exacerban sus efectos61.

Desde el punto de vista económico, los bosques de la región poseen una extraordinaria importancia. Proveen productos como madera, combustible, agua para consumo humano y para riego y productos forestales no maderables. Además, juegan un papel crucial en la provisión de servicios ambientales, tanto de carácter global como local, como la conservación de la biodiversidad, secuestro de carbono atmosférico, regulación del ciclo hídrico y provisión de belleza escénica y recreación que es la base del turismo.

60 Otras estimaciones (Toumasjukka, 1996; extraido de PROARCA/CAPAS,

1997) situan la tasa de deforestación en 387,000 hectáreas por año. 61 Entre diciembre de 1997 y mayo de 1998, coincidendo con el fenómeno de El

Niño, los incendios forestales en los siete países de la región afectaron 2,537,150 hectáreas (FAO, 1999).

Page 59: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

59

Se estima (CATIE, 2000) que entre el 70% y el 90% de la madera que se produce en la región se destina a abastecer las demandas internas de los países, principalmente para atender las necesidades de leña y carbón. En cuanto a comercio exterior, la balanza comercial regional de productos forestales derivados de la madera, presenta un déficit anual en torno a los US$500 millones, principalmente por las importaciones de papel y derivados. En el cuadro 5.2 se presentan las exportaciones extraregionales de productos forestales derivados de la madera, según los rubros de la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional, revisión 3 (CUCI, rev.3).

Debido a la riqueza biológica de la región, la oferta de productos forestales no maderables (PFNM) abarca una amplia gama de productos: especias, plantas medicinales y fito-fármacos, aceites esenciales, resinas, gomas naturales, colorantes, pigmentos y tintes, plantas ornamentales, animales vivos, etc. La información sobre PFNM se encuentra dispersa por lo que solo es posible ofrecer una imagen parcial de la importancia de estos productos en las exportaciones de los países. En el cuadro 5.3 se presentan datos de exportaciones extraregionales de algunos PFNM62. Parte de estas exportaciones corresponde a PFNM orgánicos certificados.

Cuadro 5.2

Exportaciones extraregionales de productos forestales derivados de la madera (US$000)

Cuci Rubro 1995 1996 1997 246 247 248 251 634 635 641 642

Madera en astillas o particulas y desperdicios de madera Madera en bruto o simplemente escuadrada Madera trabajada simplemente y traviesas de maderaPasta y desperdicios de papel Hojas de madera para enchapado, terciada, aglomerada Manufacturas de madera nep (excepto muebles) Papel y cartón Papeles y cartones recortados y art. de papel y cartón

18912,89617,8652,5196,374

35,7364,809

26,606

87 9,883

20,607 1,643 7,750

41,824 3,935

40,822

7615,03520,0081,0199,907

51,0277,441

39,501

TOTAL 106,994

126,551

144,014

Fuente: Base de datos BADECEL de CEPAL

62 En realidad, gran parte de las exportaciones que recoge el cuadro corresponde a especias (pimienta, cardamomo) domesticadas y cultivadas, por lo que en estricto rigor no deberían ser incluidas en el grupo de PFNM.

Page 60: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

60

Cuadro 5.3

Exportaciones extraregionales de algunos PFNM 1998 (US$ 000) Belice

1 C. Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras1

Nicaragua1

Panamá1

Especias Otros productos Vegetales

366

46

64,973

3,154

165

1,603

36,888

25,096

1,651

113

2,346

40

4

Total 412 68,127 1,768 61,984 1,764 2,386 41 Corresponde a 1997 2 Incluye: pimienta, vainilla, canela, clavo, nuez moscada, macis, cardamomo, jengibre, tomillo y otras. (rubro 075 de la CUCI, rev. 3) 3 Incluye: caucho natural, balata, gutapercha, guayule, chicle, gomas naturales, materiales vegetales usados en cestería y plantas y partes de plantas utilizadas en perfumería, farmacia o como insecticidas (rubros 231 y 292 de la CUCI, rev.3) Fuente: Base de datos BADECEL de CEPAL

Dentro del grupo de PFNM, todos los países de la región han ratificado el Convenio Internacional sobre el Comercio de Especies de Flora y Fauna Silvestres amenazadas, conocido como CITES. Aunque solo se dispone de información cuantitativa parcial en la región existe un tráfico importante de estas especies, tanto legal como ilegal63.

Dentro de la Agenda de Competitividad de la región (INCAE-CLACDS, 1999) se destaca el extraordinario potencial agrícola y forestal que se puede explotar durante todo el año. Es un sector en el que se considera que la región tiene ventajas comparativas naturales por sus condiciones ecológicas y por su posición geográfica. Los países están poniendo en marcha planes y modificaciones legales para impulsar el desarrollo del sector forestal64. Estas iniciativas se dirigen a aprovechar el potencial forestal regional de una manera sostenible a través del fomento de plantaciones y de incentivos para el manejo y conservación de los bosques naturales.

No se dispone de proyecciones de crecimiento del sector aunque se estima que existen 13.5 millones de hectáreas de tierras con vocación forestal sin bosques (PNUD-CR/PROFOR, 2000). Para alcanzar los objetivos de aprovechamiento del potencial

63 El tráfico legal se refiere a las especies CITES incluidas en los Anexos II y III del Convenio. Las exportaciones se dirigen principalmente a Estados Unidos, Europa y Asia y abarcan, entre otros, (Cabrera-Medaglia, 1999) iguanas, boas, mariposas (no CITES), caoba, arácnidos, psitácidos, caimanes, orquideas. En 1996 las exportaciones legales de especies CITES de Nicaragua ascendieron a 726,000 dólares y las de El Salvador en 1997 a más de 900,000 dólares (CATIE, 2000).

64 Nuevas leyes forestales en Costa Rica (1996) y Guatemala (1996), revisión de

la Ley Forestal de 1973 de El Salvador, preparación de la Ley General del Medio Ambiente y Recursos Naturales de Nicaragua (1996) y de la Ley General del Ambiente de Panamá (1998) y de reglamentos de la Ley Forestal de 1994 (FAO, 1999).

Page 61: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

61

agrícola y forestal y los de conservación de la biodiversidad regional es importante considerar la promoción de los sistemas agroforestales de producción, uno de cuyos principales exponentes es el cultivo de café sombra.

5.2. TENDENCIAS DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES DE PRODUCTOS FORESTALES

La FAO (1999) prevé que la demanda de madera en rollo industrial se

incrementará a un ritmo del 1.7% annual hasta el año 2010. Parte de esa demanda será cubierta a través del comercio internacional de productos forestales.

En los últimos años se ha desacelerado el crecimiento en las exportaciones de trozas, madera aserrada y paneles de maderas tropicales (FAO, 1999). Las causas serían el aumento del consumo interno en algunos países en desarrollo, la sustitución por productos de mayor valor agregado y la reducción de los niveles de extracción de madera como consecuencia de las preocupaciones ambientales. Un factor de tipo coyuntural sería la crisis económica asiática que redujo la demanda global de productos forestales.

En relación con las preocupaciones ambientales, la creciente importancia de la certificación forestal es objeto de un intenso debate65. Es uno de los temas que trata el Comité de Comercio y Medio Ambiente de la Organización Mundial de Comercio. Los puntos de discusión abarcan el potencial efecto restrictivo en el comercio, la definición de qué es manejo forestal sostenible y el establecimiento de sistemas adecuados y creíbles de certificación.

En todo caso, hay señales en los mercados de que la certificación forestal va a tener cada vez un peso mayor en el comercio internacional de productos forestales. Así, Price Waterhouse Coopers, estima un crecimiento en el mercado de productos certificados forestales en EE.UU. de entre el 100% y 150% anual en los próximos años (WWF, 1999)66 y la penetración de estos productos alcanza niveles del 5% en algunas partes de Europa Occidental y del 1% en EE.UU. (DeMoura, 1999)7. En cuanto al futuro, un equipo de especialistas sobre certificación forestal de la Comisión Económica Europea (1995) propuso un escenario en el cual la participación de los productos forestales en el mercado en el año 2010 podría alcanzar entre el 60 y el 80% (Simula, M., 2000). En este escenario el etiquetado se convertiría en un requisito de acceso al mercado67. En la

65 Nos referimos aquí a la certificación mediante la cual los productos certificados llevan un sello que permite verificar que provienen de bosques que cumplen con normas de manejo forestal sostenible. Otro tipo de certificación, como la ISO 14001, verifica que el proceso productivo se realiza bajo un Sistema de Gestión Ambiental y que se cumple con la normativa legal vigente en el país. En este último caso se certifica la empresa productora y los productos no van etiquetados.

66Extraido a su vez de InduAmbiente, n. 42, Enero-Febrero 2000. 67 Otras señales de la importancia creciente de la certificación forestal son la

decisión reciente de la empresa Home Depot Inc., considerada la mayorista individual de madera elaborada más grande del mundo de comenzar a privilegiar la madera certificada

Page 62: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

62

actualidad, se considera que uno de los principales problemas para el desarrollo del mercado de productos forestales certificados es la falta de oferta (Hansen, 1999).

La organización más importante dedicada a la certificación forestal es el Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council, FSC), creado en 1993. Utiliza diez principios de manejo forestal sostenible y sus respectivos criterios entre los cuales se incluyen no solo aspectos ambientales sino también económicos y sociales. La superficie de bosques certificada por el FSC ha tenido un crecimiento exponencial desde su creación y en la actualidad alcanza más de 20 millones de hectáreas en el mundo (en torno a un 0.6% de la superficie forestal mundial), principalmente en los países desarrollados (FSC, 2000).

Aparentemente la oferta certificada no está obteniendo sobreprecios de una manera consistente en relación con los productos convencionales. Sin embargo, las empresas certificadas consideran que el etiquetado contribuye a diferenciarlas de la competencia e influye en las decisiones de los compradores. Desde esta perspectiva, la certificación sirve para mantener y mejorar la cuota de mercado (Hansen, 1999).

En relación con los Productos Forestales no Maderables (PFNM), la oferta es tan variada que no se puede hablar de una única tendencia. Por lo menos 150 PFNM (ProFound, 1999), incluyendo 26 aceites esenciales, son de gran importancia en el comercio internacional. En 1993 el valor del comercio internacional de estos productos, excluyendo las medicinas derivadas de plantas, se estimaba entre US$7,500 y US$9,000 millones (Simula, M., 2000). En muchos de estos productos los mercados se caracterizan por fuertes oscilaciones de oferta y de precios. Entre los factores que influyen en los mercados de los PFNM se pueden destacar dos. Por el lado de la oferta, muchos de estos productos siguen un ciclo de vida en el cual comienzan como productos extractivos, llegan al mercado mundial a altos precios y despues son domesticados y cultivados en plantaciones intensivas o en sistemas agroforestales o sustitutidos por productos sintéticos. Como consecuencia, el precio normalmente cae por debajo del nivel que hace viable el sistema de extracción (Chomitz, K. y Kumari, K., 1998). En otros casos la domesticación no es posible y los la presión sobre los recursos puede conducir a su agotamiento. Por el lado de la demanda, se advierte un interés creciente por los productos naturales, sobre todo por las plantas medicinales y fito-fármacos, aunque también por otros68. Las ventas globales de fito-fármacos en 1997 (Yuan, R., 1998)69 se estiman en US$16,500 millones, con el consumo

en sus compras (InduAmbiente, 2000) y el hecho de que las instalaciones de los Juegos Olímpicos de Sidney 2000 hayan sido construidos utilizando solo madera certificada.

68 Por ejemplo, la exclusión o limitación del empleo de metales pesados y otros

contaminantes incluidos en los colorantes, pinturas y pigmentos por disposiciones de protección del medio ambiente, especialmente en los países desarrollados, ha revivido la vigencia de los colorantes naturales (FAO, 1995).

69 Extraido a su vez de Hill, A. 1999

Page 63: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

63

liderado por Europa (46%). Las proyecciones para el mercado de EE.UU. son de un crecimiento anual del consumo de estos productos de entre el 12 y el 18% (Yuan, R., 1998). Esta tendencia de la demanda hacia productos naturales está generando nichos de mercado para PFNM orgánicos.

5.3. CERTIFICACIÓN FORESTAL EN LA REGIÓN

La superficie forestal certificada en la región representa en torno al 1.3% de la superficie forestal regional (ver cuadro 5.4), el doble del porcentaje a escala mundial (0.6%). Si además se tiene en cuenta que la mayor parte de los bosques certificados en el mundo se localizan en países desarrollados, Centroamérica es una de las regiones en desarrollo que muestra más interés por la certificación forestal. En este sentido, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y el Consejo Centroamericano de Bosques y Áreas Protegidas (CCAB/AP) han estado impulsando un proceso regional para el desarrollo de principios y criterios para Centroamérica, basado en los principios y criterios generales del FSC (PROARCA/CAPAS, 1997)70. Estos criterios e indicadores deben incorporarse a las regulaciones nacionales y servir para evaluar el manejo forestal, independientemente de que se usen para certificación. Existen iniciativas nacionales de certificación forestal en varios países de la región y en Costa Rica71 cuenta con base legal.

Cuadro 5.4 Superficie Forestal Certificada FSC en Centroamérica (ha)

País Superficie certificada 1999

Superficie certificada 2000

Tipo de bosque

Belice Costa Rica Guatemala Honduras Panamá

95,80025,17312,21718,127

23

95,80040,538

100,02619,8761,179

Natural Natural y plantaciones Natural Natural Plantaciones

Total 151,340 257,419 Fuente: FSC

El informe sobre la certificación forestal en Centroamérica72 analiza las restricciones para la certificación en la región. Entre ellas se pueden destacar:

70 La FSC ha desarrollado un protocolo para reconocer iniciativas regionales. El

FSC reconoce formalmente aquellos estándares que cumplen claramente con todos los requisitos del FSC, incluyendo el proceso que da lugar a su desarrollo (FSC, 1995).

71 En el caso de Costa Rica, la Ley Forestal 7575 de 1996 y su Reglamento

incorporan la obligatoriedad de los planes de manejo y establecen un sistema nacional de certificación.

72 De Camino, R. y Alfaro M, 1997 La certificación forestal en Centroamérica;

en el marco del Programa Ambiental Regional para Centroamérica

Page 64: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

64

El costo de certificación y verificación, inversamente proporcional a la superficie

certificada y que, sin considerar los costos incrementales del manejo73, oscilan entre 0.55 de dólares y US$21/ha.

La falta de desarrollo de criterios e indicadores en aspectos específicos, como equidad y biodiversidad propios de la realidad de los países.

Respecto a los costos de certificación, constituye el principal problema para la

certificación de pequeños y medianos productores aunque en la región las organizaciones acreditadoras han utilizado mecanismos como la certificación en grupo o el apoyo de donantes para reducir los costos por cliente. La certificación también se puede llevar a cabo en bosques de propiedad comunal, como ha sido el caso de toda la certificación de Guatemala. Los costos actuales pueden reducirse considerablemente si la certificación se convierte en una actividad importante (Simula, M. 2000). En la actualidad hay pocos certificadores experimentados en el mundo, la mayor parte de ellos en países desarrollados74, y muchas operaciones de certificación han sido experimentales y no de rutina. En la medida que aumente la competencia y se estandaricen las tareas de certificación los costos deberían bajar.

El informe mencionado anteriormente sobre La certificación forestal en Centroamérica75 presenta los motivos que han llevado a diversas unidades de manejo forestal a certificarse. Además del acceso a mercados de productos forestales “verdes” (en unos casos con sobreprecios), a través de la certificación forestal se ha buscado principalmente ganar credibilidad y reputación frente a gobiernos y autoridades forestales. Desde el punto de vista productivo, un mejor manejo forestal debería arrojar rendimientos más elevados de productos forestales en el largo plazo (Simula M., 2000).

En Costa Rica existen experiencias de certificación dirigidas a la venta de servicios ambientales, específicamente de fijación y almacenamiento de carbono. La expansión de esta área de certificación dependerá de la evolución de las negociaciones internacionales en torno al Protocolo de Kioto. Si los mecanismos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero finalmente incluyen proyectos de manejo forestal será necesario un

(PROARCA/CAPAS), ejecutado por la CCAD y financiado por United States Agency for International Development (USAID).

73 Los costos incrementales (incluyendo los beneficios que se pierden) del

manejo forestal dependen de la diferencia entre los estándares a ser utilizados en la evaluación y el estado actual del manejo forestal. Provienen de cinco fuentes diferentes: i) costos de planificación y supervisión; ii) costos adicionales de manejo forestal y costos de aprovechamiento; iii) menores rendimientos; iv) exclusión de tierras para protección; v) cambios en los flujos de caja que alteran el valor actual neto de la inversión (Simula, M., 2000).

74 De las diez entidades de certificación acreditadas por la FSC solo una

pertenece a un país en desarrollo (Sudáfrica). 75 Ibid. 72.

Page 65: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

65

mecanismo de verificación por parte de un grupo independiente. Otra área de certificación forestal que aún no ha sido explorada se refiere a la de las concesiones forestales, ya que en varios países de la región una parte importante de los bosques pertenecen al estado. La certificación permitiría verificar que los bosques en concesión se manejan de una manera sostenible. Otro esquema similar podría ser utilizado para las concesiones de gestión de áreas protegidas.

En cuanto a los PFNM, la certificación se ha enfocado a la producción orgánica. En la región existen experiencias en la comercialización de productos orgánicos tales como plantas medicinales, especias, colorantes naturales, aceites, etc. que son objeto de una creciente demanda internacional.

5.4. IMPORTANCIA DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL

En el ámbito de los bosques existe un marco jurídico e institucional regional. Mientras que en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992 no fue posible llegar a un acuerdo sobre una convención mundial de bosques, en Centroamérica se firmó el Convenio Regional de Bosques en 199376. A partir de este Convenio se creó el Consejo Centroamericano de Bosques y Areas Protegidas (CCAB/AP), entre cuyos objetivos se encuentra el de promover la cooperación regional.

Una de las actividades más importantes que se están llevando a cabo en el marco de la cooperación regional es el “Proceso Centroamericano Lepaterique”, a partir de una reunión de expertos forestales organizada por CCAD-CCAB/AP-FAO en 1997. El objetivo de este proceso es la definición de criterios e indicadores para la ordenación forestal sostenible. La propuesta contiene criterios e indicadores a nivel regional y nacional.

La definición de criterios e indicadores es crucial para evaluar el progreso en el manejo de los bosques de la región y su contribución al desarrollo sostenible. Para facilitar el acceso a mercados externos los estándares de manejo forestal deben ser compatibles con los internacionales. Además de este propósito, que se justifica por si mismo, esta iniciativa puede constituir la base de un esquema regional de certificación forestal con credibilidad internacional, tanto en el caso de sistemas que implican etiquetado de productos (caso del FSC) como en los que se dirigen a certificaciones de empresas (certificación ISO 14000). Ya se mencionó que el FSC tiene un protocolo para reconocer estándares regionales de manejo forestal.

La armonización de estándares y la implementación de un sistema regional de certificación presenta varias ventajas de tipo económico: Disminuye el riesgo de “dumping ambiental/social” entre los países de la región,

tanto en las exportaciones forestales como en las concesiones a empresas forestales extraregionales.

76 Convenio Regional para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas

Naturales Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales.

Page 66: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

66

En el caso de la certificación, ofrece un mercado más amplio a las empresas certificadoras, lo que permite desarrollar economías de escala, favorecer la competencia y, por tanto, reducir los costos de la certificación.

Existen propuestas (PROARCA/CAPAS, 1997) para facilitar la negociación con grupos de compradores77. Desde un esquema regional se facilitarían los nexos entre los productores y los compradores, aumentarían los volúmenes negociados y se podrían dar a conocer y promover los productos forestales de la región.

El esquema también puede ser la base para el establecimiento de sistemas de pago por servicios ambientales, especialmente para los que se derivan del Protocolo de Kioto.

En el ámbito de los PFNM, la certificación orgánica en la región presenta

características distintas que serán tratadas en el capítulo dedicado a los productos orgánicos. Cabe señalar que, a diferencia de los productos forestales, en los PFNM existen diferentes sistemas de certificación con diferentes sellos, lo que favorece la confusión entre los consumidores. La armonización de los estándares de los países de la región y la creación de un sistema regional disminuiría los costos de certificación, aumentaría la credibilidad de la producción certificada y facilitaría su acceso a mercados.

Teniendo en cuenta que los países de la región comparten ecosistemas de características similares, otro ámbito de interés para la cooperación regional es el de investigación y transferencia de tecnología. El manejo forestal sostenible demanda conocimientos científicos y tecnología, especialmente para los sistemas de producción que integran producción maderera y no maderera. Un área de investigación prioritaria para la región por su potencial es la de los sistemas agroforestales. A través del intercambio de conocimientos y experiencias entre los centros de investigación de la región se podrían evitar duplicaciones de esfuerzos.

77 Los grupos de compradores están formados por empresas que comercializan o

consumen madera que se han comprometido a privilegiar en sus compras la madera y productos forestales certificados y eventualmente solo comprar productos forestales certificados. Existen grupos de compradores en los países desarrollados. En algunos países de Europa estos grupos tienen cifras de negocio altas (por ejemplo, el Grupo de Bégica compromete el 60% de las importaciones del país).

Page 67: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

67

6. PRODUCCION ORGANICA REGIONAL

6.1. INTRODUCCION

En Centroamérica existen diferentes sistemas de certificación que se vinculan

principalmente a características de los productos en relación con la salud y a atributos ambientales y sociales de la producción. Las certificaciones principales se refieren a la producción orgánica del producto, a la producción amigable con la biodiversidad (o específicamente con las aves) y a la producción en términos de comercio equitativo. Este capítulo está centrado casi exclusivamente en la producción orgánica por ser la de mayor interés comercial, aunque los otros esquemas de certificación también serán tratados en los apartados que se refieren a las producciones de café y banano regionales.

En los países desarrollados, hasta principios de los años noventa la producción orgánica representaba un pequeño nicho de mercado sin interés para una gran mayoría de los consumidores. En los últimos años, sin embargo, una mayor atención por parte de un amplio grupo de consumidores hacia cuestiones relacionadas con la salud y el medio ambiente, así como la desconfianza generada por una serie de problemas alimentarios, especialmente en Europa Occidental (presencia de dioxinas en refrescos, mal de las “vacas locas”, discusiones en torno a los productos transgénicos), han dado un gran impulso al consumo de estos productos.

La gama de productos orgánicos en los mercados es muy amplia e incluye productos agrícolas como cereales, frutas, hortalizas, café; productos pecuarios como carne, productos lácteos, huevos, miel; productos forestales como hierbas aromáticas, plantas medicinales, especias; y productos industriales como jugos, vino, aceite y textiles.

Para que un producto sea considerado orgánico78 y pueda ser etiquetado y comercializado como tal, su producción debe cumplir una serie de normas que establecen restricciones al uso de agroquímicos, semillas y tierras agrícolas. En general, la producción orgánica requiere que las tierras usadas estén libres de agroquímicos para lo cual se establece un periodo (generalmente de tres años) en el caso de conversión de cultivo convencional a orgánico. También se prohíbe o tiene severas restricciones el uso de fertilizantes y pesticidas sintéticos, pudiendo utilizarse compost, pesticidas naturales y control de maleza manual o mecánica. Tampoco se permiten semillas transgénicas. En el caso de producción pecuaria las restricciones se refieren a los productos para alimentación del ganado, así como al uso de vacunas, hormonas y antibióticos. La definición de FAO/OMS (1999) de agricultura orgánica pone énfasis en los beneficios que genera este sistema de producción en la salud de los agroecosistemas y en particular en la biodiversidad.

Los requisitos que debe cumplir un producto para ser certificado y etiquetado como orgánico pueden estar establecidos en las legislaciones de los países. La mayor

78 Con el mismo significado también se usan los términos “ecológico” y “biológico”.

Page 68: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

68

parte de los países desarrollados y algunos en desarrollo cuentan con un marco que regula la producción y comercialización de estos productos. Por la importancia que tiene la Unión Europea como mercado importador, las regulaciones de otros países han establecido normas que son compatibles con las europeas79. En el ámbito internacional la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) aprobaron en 1999 las Directrices para la producción, elaboración, etiquetado y comercialización de alimentos producidos orgánicamente. También existen diversas organizaciones de productores y consumidores de productos orgánicos con requisitos de producción y esquemas de certificación propios, normalmente compatibles con las regulaciones de los países. Una de las organizaciones más importante en este ámbito es IFOAM (Federación Internacional de Movimientos Agrícolas Orgánicos).

6.2. TENDENCIAS INTERNACIONALES

Los mercados de productos orgánicos muestran un gran dinamismo con tasas de crecimiento raramente observadas en otros mercados alimentarios. En Europa, por ejemplo desde las 112,000 hectáreas de cultivos orgánicos en 1985 se ha pasado a 3,300,000 ha. en el año 2000 (INFOAM, 2000), lo que representa un aumento promedio de 25% anual80. En el año 2000 se estima una superficie mundial de cultivos orgánicos de 10.5 millones de hectáreas (INFOAM, 2000) con Australia (5.29 millones ha.), Italia (0.95 millones ha.) y EE.UU. (0.90 millones ha.) como países con mayores superficies cultivadas.

Respecto al tamaño del mercado, en 1997 las ventas al por menor alcanzaron US$11,805 millones (International Trade Center, 1999). Los países que componen la Unión Europea y Suiza representan un 53% de este mercado; el resto corresponde a EE.UU. (36%), Japón (10%) y Oceanía (1%). En cuanto a sobreprecios, las diferencias respecto a los productos convencionales difieren según el tipo de producto y el mercado de que se trate. El Foreign Agricultural Service del Departamento de Agricultura de EE.UU. presenta ejemplos de mercados de cereales entre 1995 y 1997 con sobreprecios que oscilan entre 35% y 141% y del kiwi de exportación de Nueva Zelanda con sobreprecio en 1998 de 42%. En un estudio de CATIE81 (2000) los sobreprecios promedio de los productos orgánicos en los mercados de los principales países

79 La normativa europea contempla un protocolo de adhesión de terceros países cuyas reglas de producción sean equivalentes a las europeas. Hasta el momento son “países terceros” Argentina, Hungría, Israel, Suiza y Australia.

80 Si se considera solo la última década, la tasa de crecimiento promedio se eleva

a 40%. En algunos países europeos como Austria, Suiza, Finlandia, Italia, Dinamarca y Suecia, la superficie cultivada representa más del 5% de la superficie agrícola total (INFOAM, 2000).

81 CATIE (2000); Estudio de Oferta y Demanda de Productos y Servicios

Certificables en Centroamérica; documento elaborado para CCAD, Ruta, Banco Mundial (abril 2000).

Page 69: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

69

consumidores oscilan entre 35% y 50%82. Aunque en algunos mercados se han reportado precios de productos orgánicos que superan en cuatro veces el valor del producto convencional, a medida que aumente la producción estos sobreprecios deben bajar significativamente83. Además de los sobreprecios, la certificación suele generar vínculos de largo plazo entre productores y comercializadores, lo que brinda protección contra las fluctuaciones de los mercados.

Entre los factores que explican este crecimiento acelerado, además de los ya mencionados respecto a la preocupación por la salud y el medio ambiente, también se pueden citar las campañas agresivas de mercadeo y promoción para estos productos por parte de los principales grupos comercializadores y en muchos países las políticas de apoyo a la producción orgánica. Estas políticas de apoyo, muy extendidas en la Unión Europea, consisten en subsidios para la conversión de producción convencional a orgánica, subsidios a la producción, financiamiento para investigación, apoyo a los entes acreditadores y servicios de información.

El ITC proyecta tasas de crecimiento del mercado de productos orgánicos en los países desarrollados de entre 5 y 40%, pudiendo pasar del 1% al 10% de las ventas totales de alimentos en los próximos años84. En el gráfico 6.1 se presenta el tamaño del mercado proyectado al año 2010 para diferentes tasas de crecimiento.

82 La información sobre precios pagados al productor es muy escasa. En la

revista Latin Trade de diciembre 1999, un productor mexicano afirma recibir por su café orgánico un 30% sobre el precio del mercado.

83 En una simulación de la Agencia Medioambiental Europea se utilizó como

hipótesis que si la cuota de mercado de los productos orgánicos alcanza el 20%, el sobreprecio no debería superar el 20%.

84 Otras proyecciones apuntan a una cuota de mercado mayor. Por ejemplo, la

OFA (Organic Federation of Australia) prevé que en 15 años el 30% de los alimentos vendidos en Europa serán orgánicos. Otra proyección citada por el Departamento de Agricultura de EE.UU. prevé un mercado de 58,000 millones de dólares en Europa y de 47,000 dólares en EE.UU. en el año 2006.

Page 70: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

70

La importancia que muchos países conceden a la producción orgánica se expresa en normativas legales que regulan la producción, certificación y comercialización de estos productos. Es el caso de la Unión Europea, Suiza, Argentina, México, Canadá y Japón, entre otros. En este sentido es relevante destacar el esfuerzo que ha realizado EE.UU. por actualizar su legislación y elevar sus estándares de producción para hacerlos compatibles con los europeos.

El International Trade Center (ITC, 1999) señala las buenas perspectivas que ofrece el mercado para los productos orgánicos que no se producen en los países consumidores (café, te, cacao, especias, frutas tropicales). Los mercados de los productos orgánicos con producción en los países consumidores también ofrecen oportunidades, tanto en productos de fuera de estación como en productos de estación debido al rápido crecimiento de la demanda. Tres son los desafíos principales que plantea el ITC para poder aprovechar las oportunidades de exportación: certificación, tecnología y conocimiento de los mercados.

6.3. PRODUCCIÓN ORGÁNICA EN LA REGIÓN

En Centroamérica existe una producción orgánica incipiente que abarca muchos productos: café, banano, aguacate, caña de azúcar, palmito, frutas y hortalizas, especias, miel, etc. cuyo destino casi exclusivo son los mercados de exportación. Excepto para el café, no existe una información sistematizada de las superficies y producciones orgánicas

GRAFICO 6.1PROYECCIONES DEL MERCADO MUNDIAL DE PRODUCTOS ORGANICOS

13,00019,000

11,800

49,000

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

US$

mill

ones

77,000

117,000

Con tasa de crecimiento de 10%

Con tasa de crecimiento de 15%

Con tasa de crecimiento de 20%

Fuente: International Trade Center (1997, 1998 y 2000) y elaboración propia

Page 71: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

71

regionales. En el cuadro siguiente se presenta la información disponible respecto a superficie cultivada en la región85.

Cuadro 6.1 Superficie de cultivos orgánicos en Centroamérica

País Superficie (ha) Porcentaje respecto a superficie agrícola

total

Observaciones

Costa Rica (*) El Salvador (*) Guatemala Nicaragua Honduras Panamá Belice

9,0004,9007,0001,400

+ s.i. s.i.

0.32% 0.31% 0.16% 0.02%

4,000 fincas Solo café Solo café

(*) Información correspondiente a 1997 o antes (+) Existe información sobre agricultura orgánica sin cuantificar (s.i.) Sin información Fuente: IFOAM (2000)

En el estudio de CATIE86 se mencionan los principales obstáculos para la expansión de la agricultura orgánica en la región. Los principales son:

falta de financiamiento para la agricultura orgánica (especialmente para el proceso de transición a la certificación), tanto por falta de apoyo oficial como de la banca privada;

falta de tecnología y de insumos disponibles, especialmente en lo que se refiere a control de plagas y fertilización. En la región son escasos los esfuerzos de investigación, tanto públicos como privados para generar tecnología para la producción orgánica; tampoco existen mecanismos de difusión para la tecnología existente.

falta de reglas claras y de estándares apropiados en el proceso de certificación; escasez de información sobre mercados.

El desarrollo de la agricultura orgánica en la región ha tenido lugar al margen de

las políticas del estado. Aunque varios países de la región han comenzado a diseñar sus regulaciones, solo Costa Rica dispone de un marco legal dirigido específicamente a la producción y certificación de productos orgánicos y con un Programa Nacional de Producción Orgánica. Ello explica la falta de apoyo que sufre el sector y la proliferación de distintos esquemas de certificación (con diferentes requisitos de certificación) que se relacionan directamente con los productores. La regulación nacional de la producción

85 Aunque gran parte de la producción de los sectores campesinos podría certificarse como orgánica, no suele entrar en los circuitos comerciales porque se realiza al margen de los esquemas de certificación y se destina principalmente a autoconsumo.

86 Ibid. 81.

Page 72: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

72

orgánica con estándares equivalentes es un requisito indispensable para acceder al mercado de la Unión Europea como “país tercero”87. De lo contrario es necesaria la certificación por parte de empresas europeas acreditadas.

6.4. MERCADOS DE CAFÉ Y BANANO CERTIFICADOS Y PROYECCIONES PARA LA PRODUCCIÓN REGIONAL

La variada producción orgánica y la posición geográfica de la región ofrecen

muchas oportunidades para la exportación de productos orgánicos, tanto tradicionales como no tradicionales, a países desarrollados. En este apartado se consideran las posibilidades de exportación de los dos productos tradicionales con mayor importancia en las economías de los países: café y banano88. A pesar de lo que representan en términos cuantitativos estos dos productos, la creciente importancia en las exportaciones de la región de los productos agrarios no tradicionales también tiene su expresión en los mercados de orgánicos. En este sentido, más que el producto en si, resulta más importante que el modelo de producción agrícola tienda a una mayor inserción en los mercados internacionales respondiendo a demandas emergentes a través de procesos de innovación y diferenciación.

Como ya se indicó al principio de este capítulo, además de la certificación orgánica existen otros esquemas de certificación de gran importancia para la región por sus implicaciones en aspectos ambientales y sociales de la producción. Estos esquemas también van a ser tratados en los siguientes apartados.

6.4.1. Mercados de café certificado

En el documento Estudio centroamericano de certificaciones de café (1999)89 se analizan los canales de exportación del café de la región, los cuales se dividen en dos grandes grupos: el primero representa alrededor del 95% de las exportaciones y se relaciona con las grandes tostadoras internacionales que controlan los mercados de EE.UU., Europa, Japón y otros destinos; el segundo es un mercado más pequeño y con mayor valor agregado que se relaciona con los destinos de los cafés especiales como los certificados y el gourmet, en manos de pequeños tostadores, cuyo mercado representa entre el 3-5% de la exportación regional. Los cafés especiales generalmente provienen de la producción de pequeños productores cafetaleros (normalmente de fincas con menos de 5 hectáreas).

87 Una situación similar se prevé para EE.UU. y Japón a corto plazo. 88 Su participación conjunta en el PIB de los países oscila entre 2.5% y 8% y son

los dos primeros productos regionales de exportación: las exportaciones de café representan el 17.9% de todas las exportaciones regionales y las de banano el 9.3% (datos de CEPAL correspondientes a 1998).

89 Elaborado por EMA (Energía, Medio Ambiente y Desarrollo, S.A.) en el

marco del proyecto PROARCA/CAPAS de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD).

Page 73: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

73

Según el mismo estudio, en Estados Unidos y Europa se estima el crecimiento de

los cafés no tradicionales en los últimos tres años en un 300%. Aún así, estos mercados todavía no superan el 5% del mercado norteamericano en la actualidad y se le atribuye un gran potencial de desarrollo en los próximos años. Las razones de este dinamismo serían:

i) segmentación del mercado; ii) cambios en los gustos y preferencias de los consumidores hacia productos

de mayor calidad; iii) publicidad agresiva; y iv) mayor demanda de productos clasificados como “ecológicos”.

Los principales esquemas de certificación vinculados al café son el de café

orgánico, café amigable con el medio ambiente y café de mercado equitativo90. El sello más conocido de las certificaciones amigables al medio ambiente es el café ECO-OK, manejado por la Rainforest Alliance. La certificación involucra aspectos ambientales (café sombra que permita el mantenimiento de la biodiversidad, utilización de agroquímicos, manejo de residuos, entre otros) y sociales (respeto a los derechos de los trabajadores). Otras certificaciones se dirigen a la protección de la biodiversidad, como los cafés amigables con las aves. También se comercializan como cafés producidos bajo sombra. Los sellos de mercado equitativo buscan ofrecer a los productores de los países en desarrollo precios justos por sus productos, a través de la eliminación de las cadenas de intermediarios. Cerca del 3% del café vendido en Europa responde a certificaciones de comercio equitativo.

La frontera entre las distintas certificaciones se está volviendo cada vez más difusa. Los criterios de certificación de mercado equitativo están incorporando aspectos ambientales. Lo mismo ocurre con los esquemas amigables al medio ambiente, que en muchos casos incluyen criterios de producción cercanos a lo orgánico91.

En el cuadro 6.2 se presenta la información existente respecto a la producción orgánica en la región. La fuente no identificó producción de café orgánico en Panamá.

Cuadro 6.2 Producción de café orgánico en Centroamérica (1999)

País Producción (quintales oro) Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica

55,000 4,500

30 12,800 12,000

Total 84,330 Fuente: EMA (PROARCA/CAPAS), 1999.

90 Otras certificaciones, como la ISO 9000, no son consideradas aquí. 91 Muchas de las fincas pequeñas de café sombra podrían certificarse en

cualquiera de los esquemas.

Page 74: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

74

Esta cantidad, equivalente a cerca de 3,900 toneladas, representa alrededor del

0.6% de la producción de café durante 199992.

6.4.2. Proyección de exportaciones de café certificado en el año 2010

A partir de los datos de exportación de café entre 1990 y 1998, de los precios promedio recibidos en este periodo93, y de las proyecciones internacionales de crecimiento de los mercados de productos certificados94 y del consumo de café, se han proyectado las exportaciones regionales en el año 2010 (ver gráfico 6.2). Las hipótesis utilizadas han sido las siguientes: i) el consumo de café en los países desarrollados crece a una tasa de 1% anual; ii) se considera que el café certificado en el año 2010 representa un 15% del consumo total de café; iii) los sobreprecios recibidos respecto al café convencional son de 20%.

Gráfico 6.2

92 La producción regional de 1999 fue superior a los 15 millones de quintales. 93 Entre 1990 y 1998, el promedio de exportaciones es de 643.6 miles de

toneladas de café. En el mismo periodo, el promedio de los precios en US$ del año 1998 es de 2,312.2 US$/ton.

94 Incluye café orgánico, café amigable con el medio ambiente y café de

comercio equitativo conjuntamente. Las proyección respecto a la cuota de mercado en el año 2010 está en línea con las proyecciones de crecimiento del consumo de productos orgánicos.

Page 75: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

75

La mayor parte de la producción de los cafés certificados se realiza bajo sombra. Independientemente de las oportunidades económicas que ofrecen estos cafés, es necesario resaltar la importancia ambiental y social de su cultivo. El café sombra es un sistema agroforestal que permite mantener la provisión de muchos de los bienes y servicios ambientales que generan los bosques. En muchas áreas de la región, las plantaciones de café sombra constituyen las únicas áreas forestadas de las laderas de las montañas, lo que permite la protección del bosque y la reducción de la erosión. Sirve para proteger los hábitats naturales de una gran variedad de aves, muchas de las cuales son migratorias, así como la diversidad de los bosques tropicales. Las plantas de café y los árboles que dan sombra contribuyen al secuestro de gases de efecto invernadero. Además de leña, también proporciona frutas, hierbas medicinales y otros productos forestales no maderables. Desde el punto de vista social, muchas de las fincas certificables pertenecen a pequeños productores.

6.4.3 Mercados de banano certificado

Las importaciones mundiales de bananos orgánicos en 1998 se estiman en 27,000 toneladas, en comparación con unas importaciones totales de banano de más de 11 millones de toneladas95. De acuerdo con la misma fuente, en los últimos años las

95 Extraído de FAO, Mercado del banano “biológico” y de “comercio equitativo”; Comité de Problemas de Productos Básicos; Grupo Intergubernamental sobre el Banano y las Frutas Tropicales; Gold Coast, Australia, 4-8 de mayo de 1999. La información sobre comercio fue extraída a su vez de Sauvé, E. (1998) The global market

1990-1998

2,010

1,488.1

10.7

1,567.2

301.8

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

Mill

ones

US$

año

199

8

PROYECCION VALOR EXPORTACIONES DE CAFÉ CENTROAMERICA 2010

Café certificadoCafé convencional

Page 76: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

76

importaciones han crecido a un ritmo de 30% anual. Los principales países importadores son los de la Unión Europea, EE.UU., Japón y Canadá. La oferta proviene principalmente de República Dominicana, México, Colombia, Honduras, Costa Rica y Filipinas.

Los sobreprecios al consumidor pueden oscilar entre 50-200%. Algunas estimaciones de sobreprecios al productor lo sitúan en torno al 35% (FAO, 1999). A diferencia de otros productos orgánicos, cuyas cuotas de mercado en los países desarrollados se sitúan entre 0.4% y 2.5%, el banano orgánico se encuentra por debajo (en torno al 0.2%) lo que representa un potencial de crecimiento mayor. De acuerdo a FAO (1999) el factor limitante es la falta de suministro, debido a los obstáculos que encuentra la producción en muchos países tropicales. El problema principal es la presencia de sigatoka negra en muchos países, contra la cual no hay ningún tratamiento biológico eficaz, así como problemas de fertilidad de los suelos.

También existe un consumo importante de bananos de comercio equitativo, principalmente en los países de Europa, cuyos precios son como promedio un 20% superior a los de los bananos de clase A tradicionales. En algunos países de Europa estos productos se distribuyen a través de las principales cadenas de supermercados. Solo existe información parcial sobre el volumen de ventas96, pero de acuerdo a un estudio realizado por la Comisión Europea en 199797 mostraba que por lo menos el 10% de los consumidores de la Unión Europea comprarían bananos a un precio igual, y el 7.5% lo harían con un sobreprecio de 10%.

Existe información parcial de la exportación de banano orgánico centroamericano. Según FAO (1999), Honduras exportó a EE.UU. 1,100 toneladas en 1998; en ese mismo año también registra exportaciones de Honduras a Canadá. CATIE (2000) presenta datos de exportación de Guatemala en 1999 de 199 toneladas y de Costa Rica de 85 toneladas.

6.4.4. Proyección de exportaciones de banano certificado en el año 2010

Al igual que en el caso del café, se ha realizado una proyección a partir de los

datos de exportación de banano entre 1990 y 1998, de los precios promedio recibidos en este periodo98, y de las proyecciones internacionales de crecimiento de los mercados de productos certificados y del consumo de banano, se han proyectado las exportaciones regionales en el año 2010 (ver gráfico 6.3). Las hipótesis utilizadas han sido las

for organic bananas, INIBAP, Montpellier, Francia. El comercio probablemente sea mayor, ya que la revista Eurofruit de abril de 2000, reportaba exportaciones durante el primer semestre de 1999 solo de la República Dominicana de 26,000 toneladas.

96 Por ejemplo, representan el 0.3% del consumo en Alemania (unas 3,000

toneladas). 97 Ibid. 95 98 Entre 1990 y 1998, el promedio de exportaciones es de 3,714.8 miles de

toneladas de banano. En el mismo periodo, el promedio de los precios en dólares del año 1998 es de 331.6 US$/ton.

Page 77: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

77

siguientes: i) el consumo de banano en los países desarrollados crece a una tasa de 1% anual; ii) se considera que el banano certificado en el año 2010 representa un 15% del consumo total de banano; iii) los sobreprecios recibidos respecto al banano convencional son de 20%.

Gráfico 6.3

6.5. IMPORTANCIA DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL

Ya se ha visto que la producción orgánica ofrece oportunidades económicas, sociales y ambientales a los países de la región y que existen experiencias exitosas de inserción en estos mercados por parte de productores regionales. Uno de los principales problemas que enfrenta la producción orgánica es la ausencia de un marco normativo que regule la producción y certificación de productos orgánicos y que sea homologable con estándares internacionales. Todo hace pensar que, en un mercado globalizado, los requisitos de exportación de productos orgánicos a Europa como “tercer país” van a extenderse a Estados Unidos y Japón. A pesar de que en los últimos años se ha ido creando capacidad local en certificación, en ausencia de normativa que rija la actividad, va a continuar la dependencia de agencias certificadoras internacionales, cuya contratación implica mayores costos.

1990-1998

2,010

1,231.8

0.6

1,179.8

249.8

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

Mill

ones

US$

de

año

1998

PROYECCION VALOR EXPORTACIONES DE BANANO 2010 CENTROAMERICA

Banano certificadoBanano convencional

Page 78: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

78

Desde el punto de vista de los desafíos que enfrenta la región para aprovechar estas oportunidades, es interesante observar el proceso que ha llevado a cabo EE.UU. para actualizar su normativa y las razones que han conducido a ello, según explica el Agricultural Marketing Service del US Department of Agriculture (2000). El National Organic Program tiene como objetivo principal establecer estándares nacionales para la producción y comercialización de productos orgánicos en EE.UU. Antes de la introducción de estos estándares, 36 organizaciones privadas y 13 estados tenían programas individuales para certificar productos orgánicos. Entre las razones que han llevado a la introducción de estándares nacionales se citan las siguientes: En primer lugar, gran parte de la justificación se refiere al crecimiento reciente de los

mercados de productos orgánicos y sus perspectivas de futuro como mercados de enorme interés para la exportación de productos agrícolas de EE.UU.

Aunque los estándares de los estados y organizaciones privadas no eran en general muy diferentes, existían problemas para vender un mismo producto en diferentes estados;

La falta de un estándar nacional había creado confusión entre los consumidores, que no tenían certeza de qué era realmente un producto orgánico:

Finalmente, la falta de un estándar nacional consistente ha limitado el acceso a importantes mercados en otros países a causa de la confusión creada por los múltiples estándares.

Teniendo en cuenta que la mayor parte de los países de la región no cuenta con un

marco regulatorio de la producción orgánica existe una oportunidad para una legislación regional armonizada que sea compatible con estándares internacionales. Ello facilitaría la creación y consolidación de capacidad local en el ámbito de la certificación. Al aumentar el tamaño del mercado, disminuirían los costos de certificación, tanto en el caso de certificadoras locales como en las internacionales. Otras posibilidades que ofrece la armonización regional de estándares es la promoción conjunta de sellos regionales en mercados de exportación.

Otro de los problemas que enfrenta la producción orgánica regional y que puede

ser objeto de cooperación entre los países es el referente a la escasez de tecnología y a la dispersión de la existente para la producción orgánica. Teniendo en cuenta que los países comparten agroecosistemas similares y que los recursos dedicados a investigación de producción orgánica son casi nulos, sería conveniente desarrollar un programa regional de investigación y transferencia de tecnología para la producción orgánica que sumara los esfuerzos de los países.

Page 79: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

79

7. FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL

7.1. INTRODUCCION

¿Por qué el medio ambiente no recibe mayor protección si representa un gran bien para la sociedad mundial, un bien aún no cuantificado? Según Dixon y Pagiola (2000) la razón se debe a que el medio ambiente (biodiversidad, agua, bosques, etc.) provee varios servicios a nivel local, nacional y global. Sin embargo, la protección se da en el ámbito local y en la mayoría de los casos, los recursos para su protección son locales. Las comunidades locales no pueden proteger el medio ambiente por la capacidad que tiene de proveer servicios ambientales globales ya que en muchos casos la comunidad no percibe ningún o casi ningún beneficio por ello.

Hay ciertos beneficios de estos servicios ambientales que logran percibirse a nivel

nacional, como protección y manejo adecuado de las cuencas para generación de energía hidroeléctrica o para la disminución de la vulnerabilidad. Para este tipo de servicio puede diseñarse un mecanismo que transfiera recursos nacionales hacia el nivel local para la protección de, en este caso, la cuenca. Esto se conoce como pago por servicios ambientales. Sin embargo, esto no es suficiente para la protección de los beneficios globales como la biodiversidad o reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Para ello, debe de existir un mecanismo de cooperación internacional que logre transferir recursos globales a los niveles nacionales y locales para dar una mayor protección al medio ambiente y compartir los costos de esta protección con la comunidad global.

No solo es necesario contar con este mecanismo, sino también debe de entenderse que la mayoría de los bienes o recursos naturales se encuentran en países en desarrollo, países que tienen que priorizar el uso de sus fondos limitados y tomar decisiones que aumenten el bienestar nacional pero no necesariamente el global, como fuera el caso de proteger su biodiversidad por los beneficios globales que provee. Por otro lado, observamos que el deterioro del medio ambiente global en gran parte se debe a los patrones de crecimiento de los países desarrollados, sin embargo los países en desarrollo son los que se están viendo forzados a afrontar los efectos y costos de esos patrones. Un ejemplo es el aumento en la incidencia de desastres hidrometereológicos que afectan mayormente a los países en desarrollo y que se han visto vinculados en cierta medida a los efectos del cambio climático ocasionados por el aumento en emisiones de gases de efecto invernadero por los países desarrollados.

La Conferencia sobre Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas de 1992

quiso subrayar la importancia que tiene el establecer una mayor cooperación entre los Estados y establecer que las responsabilidades son comunes pero diferenciadas entre los Estados. Para ello, la Declaración de Río en su Principio 7 dice:

Los Estados deberán de cooperar con un espíritu de sociedad global para conservar, proteger y restaurar la salud e integridad de los ecosistemas del planeta. En vista de las diferentes contribuciones a la degradación del ambiente global, los Estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los

Page 80: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

80

países desarrollados aceptan la responsabilidad que ellos tienen en la búsqueda del desarrollo sostenible en vista de las presiones que sus sociedades ponen sobre el medio ambiente global y de las tecnologías y recursos que ello demanda.

La declaración de este principio vino a aumentar el compromiso de transferir

recursos financieros hacia los países en desarrollo a través de las agencias de cooperación de los países desarrollados, como USAID de Estados Unidos, SIDA de Suecia, CIDA de Canadá, AECI de España, GTZ de Alemania, y otras, y a través de las agencias multilaterales de desarrollo, de la reestructuración del Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF) y de ONG’s. Cabe mencionar que el porcentaje del PIB ampliamente acordado en el marco de las Naciones Unidas como meta de asistencia oficial para el desarrollo para los países donantes es de 0.7%, sin embargo solamente Dinamarca, Noruega, los Países Bajos, Suecia y Luxemburgo han cumplido la meta del 0.7%. (Naciones Unidas, 2001) A continuación se hace una breve descripción de las agencias multilaterales presentes en la región Centroamericana y su apoyo a los países para lograr un desarrollo sostenible a través de la integración de la protección ambiental al proceso.

. 7.2 COOPERACION MULTILATERAL Desde 1960, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha ayudado en

establecer prioridades y metas a través de una serie de Estrategias de Desarrollo Internacional de 10 años. En la cuarta década, 1991-2000, se han dado prioridad a cuatro áreas: pobreza y hambruna, recursos humanos y desarrollo institucional, población y medio ambiente. Las agencias especializadas de las Naciones Unidas en la región han hecho diversos esfuerzos por cumplir esas metas y para apoyar en la canalización de fondos de cooperación internacional.

7.2.1. Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF) El GEF se estableció como un fondo de $2 billones administrado por PNUD,

PNUMA y Banco Mundial, para ayudar a los países en desarrollo a desarrollar programas ambientales. El GEF financia proyectos en cuatro áreas focales: biodiversidad, cambio climático, aguas internacionales, y ozono. Proyectos sobre degradación de tierras relacionados a las cuatro áreas focales también son elegibles para financiamiento.

Entre 1991 y1999, GEF alocó $991 millones en donaciones y movilizó $1.5

billones adicionales como co-financiamiento (de los países recipientes, agencies bilaterales, otras instituciones de desarrollo, sector privado, y ONG) para proyectos de biodiversidad; $884 millones para 227 proyectos y actividades de cambio climático, y más de $4.7 billones en co-financiamiento; casi $360 millones para iniciativas de aguas internacionales; y más de $155 millones en proyectos para la eliminación gradual de sustancias que afectan la capa de ozono. Ya que varios proyectos GEF tienen que ver con las cuatro áreas focales para combatir la degradación de la tierra, GEF ha financiado más de $350 millones en proyectos que se enfoca primariamente en la deforestación y desertificación.

Page 81: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

81

7.2.2. Banco Mundial En el ámbito regional, el Banco Mundial apoya un gran numero de proyectos y

actividades de desarrollo ambiental y socialmente sostenible en Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. A mediado de los 90, solamente había unos cuantos proyectos ambientales asistidos por el Banco en la región Centroamericana. Hoy en día existe un portafolio activo de cientos de millones de dólares (préstamos y donaciones combinadas) dando testimonio de la importancia de los temas de desarrollo ambiental, incluyendo el manejo sostenible de los recursos naturales para beneficio de las comunidades locales, y social como un pilar para las políticas de desarrollo nacionales, tanto para el Banco como para los países Centroamericanos.

Las actividades de los proyectos varían entre promover la conservación efectiva

de los ecosistemas acuáticos, a construir consenso para la conservación en tierras privadas, y a armonizar la conservación entre o alrededor de áreas protegidas con el desarrollo sostenible (Corredor Biológico Mesoamericano). También se está desarrollando la iniciativa para proteger y asegurar el uso sostenible del Sistema Arrecifal Mesoamericano de México, Belice, Guatemala y Honduras. Estos son solo unos ejemplos de los programas que están siendo desarrollados para promover la conservación efectiva de la biodiversidad y ecosistemas forestales con el apoyo de recursos del Banco Mundial/GEF.

7.2.3. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Al frente de los esfuerzos por traer un progreso social y económico esta el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El PNUD es conocido como “la agencia de desarrollo” de los países en desarrollo, manteniendo presencia es virtualmente cada país en desarrollo. El PNUD busca asegurar el uso más efectivo de los recursos de ayuda internacional.

La misión del PNUD es proveer a sus clientes – los países en desarrollo –consejos de política basados en conocimiento sobre diversos temas con incidencia sobre la reducción a la pobreza, fortalecimiento de la capacidad institucional y manejar el desafío de la globalización. Particularmente, una de las áreas donde el PNUD tiene experiencia es en el campo de Política Energética y Ambiental. En este campo el PNUD promueve políticas de desarrollo que son ambientalmente sanas para mejorar el bienestar de los pobres, mantener el crecimiento económico y proteger el ambiente global. Esto incluye fortalecer políticas e instituciones para un desarrollo limpio, energía accesible y el manejo sostenido de los recursos naturales, incluyendo el agua, la tierra y la biodiversidad.

7.2.4. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) La misión del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente es el

proveer liderazgo y fomentar asociaciones para atender el ambiente a través de

Page 82: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

82

inspirar, informar y dejando que las naciones y sus poblaciones mejoren la calidad de vida sin comprometer el de las futuras generaciones.

El PNUMA ha tenido muchos logros en sus años de operación, entre las que resaltan su apoyo y liderazgo en las negociaciones para adopción de instrumentos legales internacionales como el Protocolo de Montreal, el Proceso de Consentimiento Informado Previo (IPC) para ciertos químicos y pesticidas peligrosos en el comercio internacional, Contaminantes Orgánicos Persistentes (POP); la Convención Rotterdam sobre el comercio de pesticidas y químicos peligrosos, la Convención en Diversidad Biológica (CDB) y en la administración de la Convenció sobre el Tráfico Ilegal de Especies en Peligro de Extinción (CITES).

Las Naciones Unidas y sus agencias, incluyendo el Banco Mundial y PNUD,

son uno de los principales vehículos para seguir avanzando en el desarrollo de los países pobres, proveyendo asistencia valorada en más de US$30,000 millones al año.

7.2.5. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Establecido en diciembre de 1959 con el propósito de contribuir a impulsar el

progreso económico y social de América Latina y el Caribe, el BID significó una respuesta a las naciones latinoamericanas, que por muchos años habían manifestado su deseo de contar con un organismo de desarrollo que atendiera los problemas de la región. Hoy los miembros del Banco suman 46.

En sus 40 años de actividades, el Banco se ha transformado en un importante

factor catalizador de la movilización de recursos hacia la región. En cumplimiento de su misión, el Banco ha movilizado financiamiento para proyectos que representan una inversión total de 260.000 millones de dólares. En la actualidad, las prioridades de financiamiento incluyen la equidad social y la reducción de la pobreza, la modernización y la integración y el medio ambiente.

Los préstamos del BID para el sector de medio ambiente y recursos naturales en 1998 sumaron $1.8 billones. Adicionalmente $29.5 millones en donaciones de asistencia técnica fueron aprobados en áreas desde fortalecimiento de los sistemas reguladores en el sector agua a la formulación de planes de acción para la conservación de la biodiversidad y la naturaleza.

7.3. FINANCIAMIENTO PARA EL MEDIO AMBIENTE REGIONAL Según el Plan Ambiental de la Región Centroamericana (PARCA), una de las

áreas temáticas clave para la gestión internacional de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) es la cooperación política, financiera y técnica en materia ambiental. Los objetivos de esta área comprenden en: incrementar los flujos de cooperación financiera/ técnica en materia ambiental; mejorar la eficiencia del uso de los recursos de cooperación; y asegurar que la cooperación internacional obedezca la estrategia ambiental regional.

Page 83: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

83

Centroamérica es una región muy atractiva para el financiamiento internacional

por la capacidad de brindar servicios ambientales globales, especialmente por su biodiversidad, y además dispone de un marco institucional regional con la capacidad para canalizar los recursos de cooperación externa. Esto se hace evidente cuando observamos los ingresos percibidos por proyectos regionales en ejecución en el área ambiental. Como se muestra en el cuadro 7.1, el financiamiento externo para proyectos ambientales en las áreas de biodiversidad, manejo de cuencas hidrográficas y recursos hídricos, fortalecimiento institucional, legislación, evaluación del estado de los recursos naturales y comercio y medio ambiente a través de diversas agencias de cooperación bilateral y multilateral asciende a 70.2 millones de dólares por un período aproximado de 5 años. Cabe mencionar que esta cifra solamente contempla financiamiento en carácter de donación y los beneficiarios directos son los países Centroamericanos.

Cuadro 7.1 Resumen de cooperación internacional ambiental a nivel regional,

fondos canalizados a través de la CCAD

Área Temática

Monto en millones de US$

Biodiversidad: áreas protegidas, bosques y zonas costeras 54.0Manejo de cuencas hidrográficas y recursos hídricos 2.3Fortalecimiento institucional 0.2Legislación 0.7Evaluación del Estado de los Recursos Naturales 12.0Comercio y Medio Ambiente 1.0 TOTAL 70.2

Fuente: CCAD

7.4. CONCLUSIONES

A finales del año 2001 se llevará a cabo la reunión de las Naciones Unidas de alto nivel sobre “Financiamiento del Desarrollo”, un tema de vital importancia para los países en desarrollo y tal y como se planteó anteriormente, crucial para la protección del medio ambiente y de sus servicios globales. Antes de llegar a esta reunión, se tienen programadas consultas regionales sobre el tema. El 9 y 10 de noviembre de 2000 se llevó a cabo la “Consulta Regional de América Latina y el Caribe sobre Financiamiento del Desarrollo” en Bogotá, Colombia, donde se discutió el tema de crecer con estabilidad. En esta consulta para América Latina y el Caribe se concluyó que el financiamiento por parte de los bancos multilaterales de desarrollo continuará siendo significativo para la movilización de recursos hacia los países menos desarrollados y los proyectos sociales de alta prioridad, entre otros. También se concluyó que la asistencia oficial para el

Page 84: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

84

desarrollo también es importante para bienes públicos globales o con externalidades internacionales tales como la paz y la agenda ambiental mundial (cambio climático, biodiversidad), entre otros.

El financiamiento internacional para proyectos ambientales en Centroamérica ha resultado ser una significativa fuente de ingresos para la región. Si se toma en consideración las conclusiones de la consulta regional antes mencionadas, el principio 7 de la Declaración de Río sobre responsabilidades comunes pero diferenciadas, y el hecho que el Banco Mundial le ha prestado más atención últimamente a los servicios sociales básicos y a la protección del medio ambiente que a sectores como las manufacturas y la agricultura, podríamos concluir que este apoyo financiero seguirá llegando a la región en la medida que las instituciones regionales estén en capacidad para canalizar esos fondos y la región continúe dándole al medio ambiente y al desarrollo sostenible un puesto en la lista de prioridades.

Page 85: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

85

BIBLIOGRAFÍA

Azqueta, D. y Sotelsek D. (1999), “Ventajas comparativas y explotación de los recursos ambientales”, Revista de la CEPAL, n. 68, Santiago de Chile.

Banco Mundial; http: www.worldbank.org Belize Tourism Board (2000); Tourism Statistics 2000; Belize City BID (1999); Reducing Vulnerability to natural Hazards: Lessons Learned from Hurricanes

Mitch; A strategy Paper on Environmental Management; Washington. BID; Banco Interamericano de Desarrollo; http: www.iadb.org Bijman, J. (1994), “Biosafety Regulation”. Biotechnology and Development Monitor, n. 18, p.

14-15. Brañes, R. y Rey, O. (2000), “Política, Derecho y Administración de la Bioseguridad en América

Latina y el Caribe”. CEPAL-PNUMA (en prensa) Brenner, C. (1996), “Policy Options for Developing Countries: Getting into the agricultural

biotechnology act? Biotechnology and Development Monitor, n. 29, p. 16-18. Burton, R. (1997); The Survival of Sustainable Ecotourism: Lessons from Australia; ponencia

presentada en International Conference on Central Eastern Europe and Baltic Sea region: “Ecotourism-Balancing Sustainability and Profitability”; 22-23 septiembre 1997 Parnu, Estonia.

Cabrera-Medaglia, J. (1999); Obstáculos y oportunidades para el control del tráfico de vida

silvestre en Centroamérica: conclusiones de un estudio regional; Revista Acta Académica; Universidad Autónoma de Centro América; http: www.uaca.ac.cr

Caillaux, J. et al (1999), “El Régimen Andino de Acceso a los Recursos Genéticos: lecciones y

experiencias”. Sociedad peruana de receho ambiental y World Resources Institute, Lima (Perú).

Castro S., R. (2000); Oportunidades para Centroamérica en el mercado internacional de

carbono; Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE); Tegucigalpa. CATIE (2000); Estudio de Oferta y Demanda de Productos y Servicios Certificables en

Centroamérica; documento elaborado para CCAD, Ruta, Banco Mundial (abril 2000). CEPAL (1999); Panorama del impacto ambiental de los recientes desastres naturales en

América Latina y El Caribe; LC/R.1990 27 de diciembre, Santiago de Chile.

Page 86: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

86

CEPAL (1991); Manual para la evaluación de los efectos socioeconómicos de los desastres naturales; Santiago de Chile.

CEPAL (1999); Información básica del sector agropecuario subregión norte de América Latina

y el caribe, 1980-1998; México, 1999. CEPAL (1999); Istmo Centroamericano y la República Dominicana: Indicadores de la actividad

turística; LC/MEX/R. 690; Ciudad de México CEPAL (1999); América Latina y el Caribe:el impacto de los desastres naturales en el

desarrollo, 1972-1999; LC/MEX/L.402, 29 de septiembre, Ciudad de México. CEPAL (2000); Crecer con Estabilidad. El financiamiento del desarrollo en el nuevo contexto

internacional. Santiago de Chile. CEPAL (2000); Clean Development Mechanism: Opportunities for Latin America and the

Caribbean Countries; por Ioris, A. (en elaboración); Santiago de Chile CEPAL; Comisión Económica para América Latina y el Caribe; http: www.eclac.cl CCAD (1998); Estado del ambiente y los recursos naturales en Centroamérica; Comisión

Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, San José (Costa Rica). CCAD/CAPAS (1998); Estimación de los beneficios ambientales por no emisión y fijación de

carbono (masa aérea) por acciones de ordenamiento forestal en el Área Propuesta del Corredor Biológico Mesoamericano Resumen Regional; por Corrales, L.; Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo/ Central America Protected Areas System; San Salvador.

CCAD/CAPAS (1999); Seeking a Competitive Advantage for Central America in Selling and

Marketing Greenhouse Gas Reductions: Recommendations Based on a Survey of Potential Investors ; por Hambleton, A. y Embree, S. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo/ Central America Protected Areas System; San Salvador.

CEPREDENAC-SICA (1999); Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y

Desastres en Centroamérica; http: www.cepredenac.org Chomitz, K. y Kumari, K. (1998); The Domestic Benefits of Tropical Forests: A Critical Review;

Banco Mundial en The World Bank Research Observer, vol. 13, n.1, Febrero 1998, pp. 13-35

Commission for Environmental Protection (1999); Measuring Consumer Interest in Mexican

Shade-grown Coffee: An Assessment of the Canadian, Mexican and US Markets; Montréal (Canadá)

Page 87: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

87

CTI (2000); Estrategias ambientales para el desarrollo sustentable de América Latina y el Caribe: 1999, Fundamentos territoriales y bioregionales de la planificación; Comité Técnico Interagencial del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe.

Dixon, J. y Pagiola, S. (2000); Local Costs, Global Benefits: Valuing Biodiversity in Developing

Countries. The World Bank; Washington. Esquinas, J. (1998), “Los derechos del agricultor”, dentro de, “Los Derechos de Propiedad de las

Obtenciones Vegetales”, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), Madrid, España.

European Environment Agency (1999); Possibilities for Future EC Environmental Policy on

Plant Protection Product; Dinamarca. FAO (1999); Situación de los bosques en el mundo; http: www.fao.org FAO (1999); Situación forestal en la región – 1998; Comisión Forestal para América Latina y el

Caribe; Santiago (Chile) FAO (1999), Mercado del banano “biológico” y de “comercio equitativo”; Comité de

Problemas de Productos Básicos; Grupo Intergubernamental sobre el Banano y las Frutas Tropicales; Gold Coast, Australia, 4-8 de mayo de 1999.

FAO (2001); La agricultura orgánica en la FAO- Presentación; http: www.fao.org Feinsilver, J.M. (1996); “Prospección de la biodiversidad: potencialidades para los países en

desarrollo”, Revista de la CEPAL, n. 60, Santiago de Chile. FSC (2000), Forest Stewardship Council, http: www.fscoax.org Gámez, L. (2000), “La Experiencia de Costa Rica en la Capitalización de sus Servicios

Ambientales y Areas Protegidas”, presentación en seminario sobre Servicios Ambientales, Santiago de Chile, 11 de agosto de 2000.

GEF; Fondo Global para el medio Ambiente; http: www.gefweb.org Hansen, E. (1998); Certified Forest Products Marketplace; en Forest Products Annual Market

Review,1997-1998 capítulo 3, pp. 17-28; UN-ECE/FAO Hill, A. (1999), “Trends in the International Market for Genetic and Biochemical Resources:

Opportunities for Colombia”, presentación en en el seminario Biotrade Colombia Initiative, Villa de Leyva, Colombia, 23-25 marzo, 1999.

Hruska, A.J. (1996), “Transgenic Crops in Central American Agriculture”. Biotechnology and

Development Monitor, n. 29, p. 7-9.

Page 88: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

88

INCAE/CLACDS-HIID (1999); Centroamérica en el Siglo XXI: una agenda para la

competitividad y el desarrollo sostenible; bases para la discusión sobre el futuro de la región; INCAE-Centro Latinoamericano para la Competitividad y Desarrollo Sostenible, Harvard Institute for International Development; San José (Costa Rica).

INCAE-CLACDS (1999) ; El papel del BCIE en el Financiamiento el Desarrollo Turístico

Centroamericano; Segura et al, Documento en proceso INCAE-Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (1999); Costa Rica.

INCAE-CLACDS (1999); Turismo en Centroamérica; el reto de la competitividad; INCAE-

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible; San José (Costa Rica)

INDUAMBIENTE (2000); Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y

ecología; N. 42 Enero-febrero 2000; Santiago (Chile). Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) de Costa Rica, http: www.inbio.ac.cr International Federation of Organic Agriculture Movements (IFOAM); documento elaborado por

Willer H. y Yussefi M. (2000); Organic Agriculture Worldwide – Statistics and Future Prospects; http: www.ifoam.de/statistics

International Trade Center UNCTAD/WTO (1999); News Release; http:

www.intracen.org/itcnews Organic Food and Beverages – World Supply and Major European Markets

Jaffé, W y Rojas, M. (1994), “Biotechnology opportunities in Guatemala and Costa Rica”,

Biotechnology and Development Monitor, n. 20, p. 16-18. Jovel, R. (1989); Los desastres naturales y su incidencia económico-social; Revista de la

CEPAL n. 38, Santiago de Chile. Lesse, W. (1994), “Institutional Mechanisms Supporting Trade in Genetic Materials: Issues

under the Biodiversity Convention and GATT/TRIPs”, United Nations Environment Programme, Geneva (Suiza).

Muller, M (1998), “Aspectos legais sobre o acesso a recursos genéticos nas Américas”, Sociedad

Peruana de Derecho Ambiental, http: www.bdt.org.br Naciones Unidas (1992); Programa 21: un plan de acción en pro del desarrollo sostenible;

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD, 1992).

Naciones Unidas (2001); Perfil financiero mundial. Nueva York.

Page 89: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

89

Naciones Unidas; http: www.un.org Ofir, M. (1994), “Biotechnology in the new South Africa”, Biotechnology and Development

Monitor, n. 20, p. 14-15. OMT; Tourism 2020 Vision: Forecasts of International Tourist Arrivals and Growth Rates in

Central America, by Generating Region and Sub-Region; comunicación personal de la Organización Mundial de Turismo; mayo 2000

OMT (1996); Tendencias de los mercados turísticos: Américas, 1985-1995. Madrid:

Organización Mundial del Turismo OMT (1999); International tourism: a global perspective. 2nd edition Madrid: World Tourism

Organization. OMT (1999); Guía para administradores locales: desarrollo turístico sostenible. Madrid:

Organización Mundial del Turismo PNUD-CR/PROFOR (2000); Proyecto Forestal Centroamericano: desarrollo de una estrategia

financiera del sector forestal; propuesta desarrollada en apoyo a la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), Coordinadora Indígena (CICAFOC) y Administración Forestal del Estado (AFE).

PNUD; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; http: www.undp.org PNUMA; Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente; http: www.unep.org PROARCA/CAPAS (1997);La certificación forestal en Centroamérica, Por De Camino, R. y

Alfaro, M.; Programa Ambiental Regional para Centroamérica (PROARCA), componente Central America protected Areas System (CAPAS); Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD).

PROARCA/CAPAS (1999); Estudio centroamericano de certificaciones de café; por EMA

(Energía, Medio Ambiente y Desarrollo, S.A.); Programa Ambiental Regional para Centroamérica (PROARCA), componente Central America Pprotected Areas System (CAPAS); Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD); Guatemala.

PROARCA/CAPAS (1998); Incendios forestales y agrícolas en Centroamérica: Balance de

1998; Programa Ambiental Regional para Centroamérica (PROARCA), componente Central America protected Areas System (CAPAS); Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y Consejo Centroamericano de Bosques y Areas Protegidas (CCAB/CCAP); San Salvador Programa Nacional de Agricultura Orgánica de Costa Rica (1999); Lineamientos para

una Estrategia Nacional de Fomento de la Producción Orgánica; http: www.infoagro.go.cr

Page 90: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

90

Reid W.V. et al (1994), “Prospección de la biodiversidad”, tra. Por Centro Universitario

de Traducción, Instituto Nacional de Biodiversidad, San José (Costa Rica). Rodas-Martini, P. (1999), Centroamérica en la economía mundial en el siglo XXI;

http://ca2020.fiu.edu/Workshops/Guatemala_Workshop/rodaspaperCA.htm Rojas, M. (1999), “The Biotrade Initiative: Programme for biodiversity-based

development”, Biotechnology and Development Monitor, n. 38, p. 11-14. Rojas, C., (1999); Turismo ecológicamente peligroso y económicamente incierto; en

Ecoturismo: impactos y requisitos de sostenibilidad y éxito; en Revista Ciencias Ambientales n. 17, Universidad de Costa Rica; San José

Rural Advancement Foundation International (RAFI), http: www.rafi.org Science (2000); Climate Extremes: Observations, Modeling, and Impacts; en Science vol.

289; 22 septiembre. Seiler, A. (1998), “Sui Generis Systems: Obligations and options for developing

countries”, Biotechnology and Development Monitor, n. 34, p. 2-5. SICA; Sistema de la Integración Centroamericana; http: www.sicanet.org.sv SICA (2001); La Transformación y Modernización de Centroamérica en el Siglo XXI:

una Propuesta Regional; http: www.sicanet.org.sv Simula, M. (2000); Comercio y Medio Ambiente en la Producción Forestal dentro de

Políticas forestales en América Latina. BID. Kari Keipi, editor; Washington (EE.UU.).

South Centre (1999); Financing Development: Issues for a South Agenda; Geneva. UNCTAD, (1999); Desarrollo Sostenible de Bio empresas; elaborado por Klaus Durbeck

Consulting en el marco de la Iniciativa BIOTRADE, UNCTAD, Ginebra. UNFCCC; Convención Marco de las Naciones Unidas en Cambio Climático; http:

www.unfccc.org Unión Europea; Reglamento (CEE) nº 94/92 por el que se establecen las disposiciones de

aplicación del régimen de importaciones de países terceros; Legislación comunitaria vigente; http: www.europa.eu.int

Universidad Nacional de Costa Rica (1999); Ecoturismo: impactos y requisitos de

sostenibilidad y éxito; en Revista Ciencias Ambientales n. 17; San José

Page 91: PRESENTACION · integración” para los países de Centroamérica en el área del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, la integración regional en el área

91

US Department of Agriculture; Agricultural Marketing Service; http: www.ams.usda.gov US Department of Agriculture; Foreign Agricultural Service; http: www.fas.usda.gov U.S. Fish & Wildlife Service (2000); Migratory Birds; http: birds.fws.gov White, P. (1995): North American Ecotourists: Market Profile and Trip Characteristics Wight, P. (1997); Sustainability, Profitability and Ecotourism Markets: What Are They

and How Do They Relate?; ponencia presentada en International Conference on Central Eastern Europe and Baltic Sea region: “Ecotourism-Balancing Sustainability and Profitability”; 22-23 septiembre 1997 Parnu, Estonia.