Presentacion Lenguaje

10
Evaluación del área de lenguaje Producción Comprensión Guillermo Bustamante Z. Patricia Duarte Gloria Bernal, Mónica Bermúdez G., Milena Barrios, John Jairo Rivera, Mauricio Pérez Abril Asesores estadísticos Grupo de investigación Edilberto Cepeda Luis Guillermo Díaz Víctor Cervantes Iván Díaz Carlos Pardo Adámez John Jairo Rivera T.

Transcript of Presentacion Lenguaje

Page 1: Presentacion Lenguaje

Evaluación del área de lenguaje

ProducciónComprensión

Guillermo Bustamante Z.Patricia Duarte

Gloria Bernal, Mónica Bermúdez G., Milena Barrios, John Jairo Rivera, Mauricio Pérez Abril

Asesores estadísticos

Grupo de investigación

Edilberto CepedaLuis Guillermo Díaz

Víctor CervantesIván Díaz

Carlos Pardo AdámezJohn Jairo Rivera T.

Page 2: Presentacion Lenguaje

Algunos Postulados

• Distribución social inequitativa de la lectura y la escritura.

• Más que problemas escolares, leer y escribir son asuntos

políticos.

• Se escribe ante reglas explícitas (qué se espera),

con apoyos (material impreso) y en un proceso de perfeccionamiento (se hacen

borradores).

• La producción de significación fundamenta la enseñanza, en general,

y, particularmente, la enseñanza del lenguaje.

• La comprensión de textos no presupone

teorización alguna sobre el lenguaje (esto es

coherente con la política para el área).

Page 3: Presentacion Lenguaje

Objeto de evaluación

La producción escrita, situada en una práctica socio-discursiva, desde

tres dimensiones: en tanto texto, en tanto discurso y en tanto

práctica social.

Los procesos de significación, desde la perspectiva que incorpora en la lengua (y no sólo en el uso) la dimensión de interacción entre interlocutores.

Page 4: Presentacion Lenguaje

Qué evalúa la prueba

Hasta dónde puede llegar la producción textual del

estudiante, en condiciones adecuadas de información,

tiempo, recursos y reglas de evaluación (no se busca el

déficit).

La comprensión de los estudiantes sobre los actos de significación, en función

de la diferencia entre los propósitos y las finalidades,

y de las posiciones asignadas/asumidas por los

interlocutores en una situación comunicativa

específica.

Page 5: Presentacion Lenguaje

Cómo es la prueba

• Abierta.

• Se demanda al estudiante producir un texto bajo la

forma de un género discursivo (noticia, cuento,

ensayo), enmarcado en una práctica social: los textos se

escribieron para eventualmente ser

publicados (Aula urbana y otros medios…).

• Se suministra información antes de aplicar la prueba.

• Escalas cualitativas.

• Cerrada.

• 36 preguntas de selección múltiple con única respuesta.

• Se demanda diferenciar las características del hablar en

la interacción social.

• La prueba está referida a una narrativa icónica (caricatura de Calvin),

constituyendo una totalidad.

• Escalas cualitativas y cuantitativas.

Page 6: Presentacion Lenguaje

Estructura de prueba

Dimensiones:

1. Dominio textual.2. Dominio discursivo.

3. Práctica sociocultural.

Categorías

Aseveración, Predicción, Hipótesis, Requisición, Compromiso, Decisión,

Declaración, Expresión afectiva.

Criterios

Estados de cosas, órdenes de realidad, referencia,

implicación pragmática, mecanismos de producción y reconocimiento, posición del

hablante, posición del interlocutor, juicio.

Categorías:

1. Conexión, cohesión, puntuación, progresión temática,

estructura textual, ortografía y aspectos formales. 2.

Intencionalidad, tipo textual, léxico. 3. Depende de si es

argumentación (en grado 9º) o narración (en grado 5º).

Page 7: Presentacion Lenguaje

Niveles

Se calificó con base en cuatro niveles: A) No se controla el recurso o la totalidad, no se argumenta. B) Se controla la

frase, el tópico, el punto de vista. C) Se llega a la relación entre

frases, al tema global, hay desarrollo y argumentación

parciales. D) Se llega a macrounidades, al tema global, hay desarrollo y argumentación

Se presentaron tres niveles de dificultad creciente: Para los

estudiantes es más fácil reconocer las posiciones que el uso de la lengua asigna a los interlocutores. En orden de

dificultad, sigue el discernimiento del estado de cosas al que se

refieren los enunciados. Y lo más difícil es entender los

mecanismos retóricos que usan los hablantes para pasar, de la

estructura que escenifica la interacción, al contexto

comunicativo dado.

Page 8: Presentacion Lenguaje

Algunos resultados

• Hay un buen desarrollo textual, control básico de aspectos

formales y control temático (se produjo equidad en el acceso a

la información exigida).

• Hay debilidad en el control de aspectos como la puntuación, en tanto mecanismo que segmenta

unidades y las relaciona lógicamente.

En general, a los estudiantes les fue bien. Ejemplo de grado 5º: en

promedio, contestaron 18 preguntas de 34. El 95%

respondió correctamente entre 7 y 29 preguntas (tienen la

capacidad por la que la prueba estaba indagando). Sólo para

cerca del 5% algunas preguntas parecen “muy difíciles” o muy

“muy fáciles”. Casi el 80% responde acertadamente las dos

terceras partes de la prueba. Ningún estudiante respondió

correctamente toda la prueba.

Page 9: Presentacion Lenguaje

Alternativas pedagógicas

La producción de textos auténticos en las aulas, o

desde ellas, implica preguntarse por las

condiciones sociales y discursivas de producción, y

por las interacciones entre quienes producen y leen los

textos: ¿para quién se escribe?, ¿para qué?, ¿quién

lee lo que se escribe?, ¿se cuenta con la información

suficiente?, ¿son claras las pautas de escritura?

No se busca capacitar a los maestros, o que aprendan una nueva teoría y la apliquen en sus clases, sino que estén a la altura de los debates académicos sobre la lengua y la comunicación, y obren en consecuencia.

Page 10: Presentacion Lenguaje

Alternativas pedagógicas

Si esto se toma en serio, irremediablemente se

transforman las prácticas de producción textual en las aulas, y se posiciona una

idea de escritura como una práctica social compleja: por

ejemplo, la unidad mínima de trabajo pedagógico será la

situación social de escritura…

La teoría de los actos de significación permite una exploración renovada de los textos en el aula, más allá de identificar elementos formales, o semánticos de la expresión. Exige construir una retórica de la lengua (no dependiente del contexto), y reconocer las transformaciones que el contexto le imprime a la estructura de la lengua.