Presentacion slide share

12
ENSAYO CURRICULO INSTITUCIONAL Y CAMBIO DE ACTITUD A principio de año escolar el dilema es reajustar y actualizar los planes de estudio, los cuales en su gran parte, terminan conteniendo lo mismo que el año anterior y se pasa por alto el verdadero análisis que deberían ser basado en el bienestar del alumno(a); y formularse la problemática de cambio a través de mejores métodos curriculares de acuerdo al PEI, el entorno sociocultural y ambiental de cada institución que garantice mejores maneras de ayudar a aprender. Son diversos los componentes y comportamientos sociales que afectan a la comunidad educativa dentro de los cuales muchos originan conflictos de relaciones interpersonales y/o convivencia durante en el aprendizaje del estudiante; reflejándose en bajos niveles académicos como producto de la realidad cultural y espacio _ temporal en que se dan los acontecimientos en la sociedad y la institución de educación formal con algunos currículos que son inadecuados a los tiempos modernos. El docente como mediador de este proceso de culturización debe planificar y ejecutar los mejores métodos de enseñanza que mantengan una vinculación directa con la vida de cada alumno y el desarrollo de su personalidad, su hogar y comunidad con la concientización de los múltiples cambios que implica dicho proceso y realizar permanentes reestructuraciones y modificaciones de sus planes curriculares. Pero es la disparidad entre los avances tecnológicos y la filosofía de muchas instituciones tradicionalistas; la actitud de docentes dogmáticos (que no aceptan el cambio de planes y estrategias educativas acorde con el desarrollo de las ciencias) y la resistencia a permanentes capacitaciones, actualizaciones y reconstrucciones del conocimiento. Estas son las causas principales que generan el conformismo y facilismo

Transcript of Presentacion slide share

Page 1: Presentacion slide share

ENSAYO

CURRICULO INSTITUCIONAL Y CAMBIO DE ACTITUD

A principio de año escolar el dilema es reajustar y actualizar los planes de estudio, los cuales en su gran parte, terminan conteniendo lo mismo que el año anterior y se pasa por alto el verdadero análisis que deberían ser basado en el bienestar del alumno(a); y formularse la problemática de cambio a través de mejores métodos curriculares de acuerdo al PEI, el entorno sociocultural y ambiental de cada institución que garantice mejores maneras de ayudar a aprender.

Son diversos los componentes y comportamientos sociales que afectan a la comunidad educativa dentro de los cuales muchos originan conflictos de relaciones interpersonales y/o convivencia durante en el aprendizaje del estudiante; reflejándose en bajos niveles académicos como producto de la realidad cultural y espacio _ temporal en que se dan los acontecimientos en la sociedad y la institución de educación formal con algunos currículos que son inadecuados a los tiempos modernos.

El docente como mediador de este proceso de culturización debe planificar y ejecutar los mejores métodos de enseñanza que mantengan una vinculación directa con la vida de cada alumno y el desarrollo de su personalidad, su hogar y comunidad con la concientización de los múltiples cambios que implica dicho proceso y realizar permanentes reestructuraciones y modificaciones de sus planes curriculares.

Pero es la disparidad entre los avances tecnológicos y la filosofía de muchas instituciones tradicionalistas; la actitud de docentes dogmáticos (que no aceptan el cambio de planes y estrategias educativas acorde con el desarrollo de las ciencias) y la resistencia a permanentes capacitaciones, actualizaciones y reconstrucciones del conocimiento. Estas son las causas principales que generan el conformismo y facilismo en el sistema educativo e impiden una verdadera sistematización y aprovechamiento efectivo de las nuevas tecnologías informáticas y de comunicación como recursos apropiados para simular y experimentar proyectos de aula diseñados y aprobados en los planes de estudio.

Hay que afrontar la hipótesis de que con la nueva era de las TICs el estudiante va a depender de mediaciones y de sus capacidades y estrategias de autoaprendizaje en la medida en que el docente aplique dichos procesos tecnológicos de manera planificada y controlada en sus proyectos curriculares específicos e ínter disciplinares. Con nuevas propuestas que involucren según Hernández Ochoa un conjunto de experiencias de aprendizaje, principalmente aquellas que exijan dinamismo del docente sin presionar con castigos severos el desempeño del alumno y sea un motivador permanente que aplique enfoques de aprendizajes mediante penetración compresiva (Gestalt) donde se asocien múltiples desarrollos del pensamiento y construcción del conocimiento hasta alcanzar una escala evolutiva en

Page 2: Presentacion slide share

los procesos didácticos. Así, igualmente alcanzar altos niveles de aprendizaje como lo exige la percepción de Dewey en el aprendizaje por descubrimiento que estimula el pensamiento organizado a través de solución de problemas cotidianos o la organización de proyectos que exigen una secuencia de actividades y la asimilación del conocimiento en ejecución.

Como cambiar la planificación curricular?. Siendo conciente de que cada época trae su paquete cultural que se incorpora de manera singular en cada actitud hacia el estudio. Qué percepciones y enfoques de aprendizaje se debe tener en cuenta y como aplicarlos?. Para cambiar es necesario ajustar el currículo y resignificar las actividades planificando de acuerdo al contexto sociocultural, ambiental, político, económico y de actitudes psicológicas del alumnado. Conocer sus intenciones, deseos, comportamientos, estimar los recursos pedagógicos disponibles e innovar los estrategias de aprendizajes y de instrucción según la integración de algunos de los enfoques de cómo Gestalt , Dewey, Vigoyski. Donde el docente debe actuar con innovación y creatividad en el lenguaje y buen uso de los recursos físicos para facilitar el aprendizaje significativo haciendo que el alumno sienta la motivación y el aliento de crecer en base a experiencias significativas.

PROPUESTA

MODELO PEDAGÓGICO INTERACTIVO DE LA EDUCACIÓN EN MATEMÁTICAS PARA LA BÁSICA SECUNDARIA

PROPÓSITOS

La implementación de estrategias de aprendizaje informáticas como recursos que permiten la interactividad del alumno.

El diseño de experiencias de aprendizaje que simulen la realidad en contexto sistematizado e involucren la capacitación del docente y alumno.

El aprovechamiento regulado de los medios informáticos individual, grupal, en temas específicos e integralmente con cada una de las disciplinas del conocimiento desarrollados en la media vocacional.

Establecimiento de modelos educativos informáticos que sirven de base tecnológica para la básica primaria y secundaria.

OBJETIVO GENERAL

Con las adecuaciones y mantenimiento de las salas de informática se permite lograr construir experiencias de aprendizaje aplicado a todas las áreas de estudio individualmente e integralmente para el uso eficaz y eficiente de la misma. En

Page 3: Presentacion slide share

esta propuesta se delimitado principalmente a las matemáticas de 7°.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Escoger el área de matemáticas de 7° como modelo de aplicación para el uso de herramientas informáticas.

2. Diseñar proyectos de aprendizaje en aula virtual en la disciplina seleccionada.

3. Establecer una guía metodológica apropiada para desarrollar clases interactivas.

4. Practicar varias experiencias de laboratorio y evaluar los procesos.

5. Planificar y programar los proyectos de aula.

METAS DE APRENDIZAJE PROFESIONAL

1. Diseñar modelos de proyectos de aula interactivos aplicados a la ciencia2. Diseñar modelos de proyectos de aula interactivos para la integración de varias

disciplinas.

3. Programar una secuencia de lecciones interactivas como plan de mejoramiento académico y tecnológico.

METAS DE APRENDIZAJE DEL BACHILLER

Experimentar prácticas sistematizadas en apropiación de los conocimientos del área y buen desarrollo de los procedimientos interactivos.

Desarrollar competencia básica en el análisis de la temática y la comprensión por asimilación auto motivada.

Desarrollar habilidades especificas en manejo de hardwares y softwares.

Desarrollo de competencias con perfil laboral sistematizado en el manejo de nuevas tecnologías como medios y recursos de aprendizaje y aplicación social.

JUSTIFICACIÓN

Page 4: Presentacion slide share

Con la puesta en marcha de esta propuesta se persigue iniciar un proceso de implementación tecnológica que se expanda en el sistema educativo de la institución educativa Villa Germania de Valledupar _Cesar demarcado desde los planes de estudio de cada área del conocimiento que permita la capacitación permanente de cada docente y repercuta en unas mejores estrategias de aprendizaje y desarrollo de habilidades cognitivas y motrices en los estudiantes.

Realizar un mejor aprovechamiento y buen uso efectivo de la sala de informáticas como medio motivador y estimulante para desarrollar las competencias básicas y tecnológicas del estudiante y que siempre atrae la atención y resulta de mucho interés para los jóvenes.

Se toma como área de conocimiento base para la aplicación de este modelo a las matemáticas en razón a que se orienta dicha área y se tiene la dirección de grupo del grado 7°B.

METODOLOGÍA Y RECURSOS

Inicialmente se escoge la ciencia de matemáticas como base de aplicación del modelo pedagógico para después seguir como guía de otras áreas y empezar un desarrollo interdisciplinario y multidisciplinar. La metodología general de aprendizaje que se pretende implementar en combinación con modelos tecnológicos es combinada entre el aprendizaje por descubrimiento (Dewey), así como teorías de aprendizaje significativo y psicología cognitiva (Ausubel, Vigosky ) en cuanto a la actitud positiva, motivacional y emocional potenciada por el docente.

Se cuenta con pocos pero valiosos recursos humanos y físicos como son los docentes de matemática ponente del proyecto, el docente de informática y la consulta con otros docentes de los diferentes departamentos y igualmente se cuenta con la sala de informática con trece computadores en red Lan e Internet, con biblioteca encarta, paquete office y otros softwares.

Implica procesos como:

1. Exploración de conocimientos previos y experiencias previas.2. Planteamientos de diagnósticos.

3. Metas de mejoramiento y corrección.

4. Manejo de hipótesis de trabajo.

5. Ejecución metodológica de soluciones alternativas.

Page 5: Presentacion slide share

6. Selección de soluciones y adaptaciones.

También es base de esta iniciativa las fases propuestas por Fainholc:

1. Programación. 2. Identificación. 3. Factibilidad.4. Ejecución.2. Evaluación.

PROGRAMACIÓN

Al incluir dentro del plan de estudio de matemáticas el uso de herramientas informáticas tomando como grupo experimental los grados 7° por razones ya expuestas; el modelo sirve de soporte para asemejar o intercambiar con los demás grados y con otras asignaturas. No existen políticas Institucionales sobre el uso Tics e implementación al PEI. Pero debe estar acorde con la visión de la institución de formar jóvenes competentes con una formación integral capaces de desenvolverse laboralmente a nivel técnico con los énfasis de piscicultura, agricultura y también se dicta la asignatura de informática.

ACTIVIDADES INICIALES O DE ADIESTRAMIENTO

1. Actividades. Preparación

Activación cognitiva. grado de aplicación séptimo A, B con un promedio de estudiantes de 35 por aula. Tiempo disponible 50 minutos Teoría y practica (25/25) para nueva grupos de tres y cuatro grupos de dos alumnos, puesto que son 13 equipos o computadores activos.

Exploración conocimientos previos sobre fundamentos básicos de informática(Teoría y Práctica) :

a. Encender, iniciar ambiente Windows, apagar

b. Manejo básico de office

c. Consulta en encarta

d. Manejo básico de Internet

e. Búsqueda en google.

2. Actividades Específicas

Actividades de interacción. Tiempo disponible 50 minuto

Page 6: Presentacion slide share

Actividades especificas

a. Entrar encarta

b. Buscar números enteros

c. Copiar una sección

d. Abrir Word y pegar sección

e. Análisis de la sección.

f. Armar breve mapa conceptual prediseñado por el docente en el tablero en Word teniendo en cuenta la sección anterior.

3. Actividades Exploratorias

Actividades de exploración en google (Extraclase con tutoría) tiempo 1 horaa. Buscar problemas ejemplos de números enteros negativos

b. Consultar dos direcciones y extraer dos ejemplos.

4. Actividades de Refuerzo

Actividades de refuerzo (Extraclase) tiempo 1 hora

a. Traer dos direcciones donde se consiga números enteros

b. Elaborar un breve comentario de tres reglones sobre como aparece ilustrada le temática en cada pagina sin dar click a los enlaces o hipervínculos que tenga cada pagina.

5. Actividades posteriores: Incluir un grafico de Excel con recta numérica inicialmente y después un plano cartesiano. Tiempo 1h

6. Actividades de Evaluación y resignificación

Etapa de análisis de la proyecto.HeteroevaluaciónCoevaluaciónAutoevaluación

Evaluación: al término de cada actividad se realizaba un análisis:

Respecto a los alumnos:

Participación e interés en las actividades.

Grado de interrelación con los demás.

Page 7: Presentacion slide share

Disminución o aparición de conductas inadecuadas.

Manifestación de agrado o de rechazo.

Respecto a las actividades:

Motivadoras o desinteresadas.

Grado de dificultad.

Cooperativas o competitivas.

Recursos materiales personales.

Respecto al proyecto:

Coordinación entre los participantes

Interés y motivación.

Idoneidad del proyecto.

Apoyo del centro.

Page 8: Presentacion slide share

CRONOGRAMA. MODELO PEDAGÓGICO DE INTERACTIVIDAD INFORMÁTICA APLICADO EN MATEMÁTICA DE 7°. APICACION DE NTICs . ABRIL 2012 (Fase de ensayo)

Tiempo (horas)

Actividad 1 2 3

9 10 11 12 13 16 17 18 19 20 23 24 25 26 27

1.Act. Preparación

Activación Cognitiva Teoría y práctica

25min25min

25min25min

2. Act. EspecíficasInvestigar números enteros Mapa conceptual prediseñado

25min25min

25min25min

3.Ac.ExploratoriasBusqueda en googleExtraer dos ideas del texto

1h 1h 1h

4. Act de RefuerzoVisitar dos paginasCuadro comparativo 1h 1h 1h 1h 1h

5. Actividades posteriores

1h 1h 1h 1h 1h

Page 9: Presentacion slide share

6. Act de Evaluación y resignificación

Etapa de análisis de la proyecto.

Heteroevaluación

Coevaluación

Autoevaluación

7C 7B 7A

Page 10: Presentacion slide share